You are on page 1of 26

CAPITULO 1: DESARROLLO INTEGRAL Y SOCIALIZACION

Los niños se desarrollan más durante los primeros 5 años de vida que en
cualquier otra etapa .El desarrollo infantil identifica como los niños aumentan sus
capacidades para hacer cosas mas difíciles còmo aprenden y dominan destrezas
como por ejemplo hablar, saltar, correr, aterse los zapatos entre otras. Ellos también
aprenderán como dirigir sus emociones , formar amistades y conexiones con otros.

En el jardín se dan dos procesos fundamentales: la socialización y el desarrollo del


lenguaje. El primero es esencial para el crecimiento del pequeño, porque le enseña la
espera del turno, la tolerancia a la frustración y los buenos modales, procesos que, en
su mayoría, no se dan cuando los niños no comparten con otros. Los pequeños se
integran, se relacionan y aceptan, con mayor conciencia, que son diferentes a otros.
Además, el hecho de tener que compartir juguetes, tener una rutina para el descanso,
el juego y la alimentación, los hace enriquecer su proceso de socialización.

En cuanto al desarrollo del lenguaje, lo más probable es que la mamá le entienda todo
a su hijo, así hable a media lengua, en cambio, los otros niños o adultos no. Al
relacionarse con pares, el niño tendrá que esforzarse para hacerse entender.

Otros beneficios de la socialización son:

- Aprender a solucionar conflictos. Es probable que en su casa no tenga con quién


pelear por un juguete, con quién compartir a la mamá, pero en el jardín sí lo tendrá. Le
quitarán el juguete, él hará lo mismo con otro niño, tendrá que compartir a la profesora.
Estos primeros problemas son fundamentales para aprender a hacerles frente y a
saber qué hacer.

- Jugar con otros. El juego tiene una evolución, desde el solitario hasta la diversión con
normas claras, ganadores y perdedores. Para que este proceso se dé naturalmente en
el niño, es clave jugar con otros, porque aprenderá a compartir, a cumplir las normas
del juego, a entender qué hacen otros y qué puede hacer él. No es lo mismo jugar con
un adulto que con pequeños de su edad.

- Se moverá más. Lo que hagan los demás niños puede ser un estímulo. Tal vez el
niño querrá correr como el compañero, o subir las escaleras como el amigo,
permitiendo un mejor desarrollo de la motricidad y las habilidades físicas

Su motricidad corporal se hace más fina con ayuda de trabajos como cortar papel así
como la pintura, y a través de proyectos lúdico- pedagógicos ponen en práctica lo que
durante la primaria se le complementará. Algunos preescolares trabajan en los niños la
parte investigativa de la ciencia, de la observación y el análisis, claro está, según su
edad.
cuando están en el jardin, aprenden , que no todo es a los gritos o llorando. Además,
el pequeño se siente capaz de hacer las cosas, pues al exigirlos durante su proceso
básico de aprendizaje, él toma voluntad y claridad en los conceptos.

1
“El nivel inicial debe formar al niño de manera integral, en el desarrollo de capacidades
y en los valores”

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a


las emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es "una
inteligencia" o una "lógica" que adopta diferentes formas a medida que la persona se
desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por etapas. Cada etapa supone la
consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en relación a un
determinado nivel de desarrollo. También implica discontinuidad, hecho que supone
que cada etapa sucesiva es cualitativamente diferente a el anterior, incluso teniendo
en cuenta que durante la transición de una etapa a otra, se pueden construir e
incorporar elementos de la etapa anterior. Divide el desarrollo cognitivo en cuatro
etapas: la etapa sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años), la etapa
preoperativa (de los dos a los seis años), la etapa operativa o concreta (de los seis o
siete años hasta los once) y la etapa del pensamiento operativo formal (desde los doce
años aproximadamente en lo sucesivo).

La característica principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad del niño por


representar y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada. Sin embargo,
el niño aprende cosas del entorno a través de las actividades, la exploración y la
manipulación constante. Los niños aprenden gradualmente sobre la permanencia de
los objetos, es decir, de la continuidad de la existencia de los objetos que no ven.

Durante la segunda etapa, la etapa preoperativa el niño representa el mundo a su


manera (juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos) y actúa sobre estas
representaciones como sí creyera en ellas.

En la etapa operativa o concreta, el niño es capaz de asumir un número limitado


de procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para manipularlo y
clasificarlo, por ejemplo. La comprensión todavía depende de experiencias concretas
con determinados hechos y objetos y no de ideas abstractas o hipotéticas. A partir de
los doce años, se dice que las personas entran a la etapa del pensamiento operativo
formal y que a partir de este momento tienen capacidad para razonar de manera lógica
y formular y probar hipótesis abstractas.

Piaget ve el desarrollo como una interacción entre la madurez física (organización de


los cambios anatómicos y fisiológicos) y la experiencia. Es a través de estas
experiencias que los niños adquieren conocimiento y entienden. De aquí
el concepto de constructivismo y el paradigma entre la pedagogía constructivista y el
currículum.

Según esta aproximación, el currículum empieza con los intereses e incorpora


información y experiencias nuevas a conocimientos y experiencias anteriores. La
teoría de Piaget sitúa la acción y la resolución autodirigida de problemas directamente
al centro del aprendizaje y el desarrollo. A través de la acción, lo aprendiendo
descubre como controlar el mundo.

Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de


reproducir el contacto con los demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son

2
fenómenos de tipo social, a través del juego se presentan escenas que van más allá
de los instintos y pulsaciones internas individuales.

Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser
humano: una más dependiente de la biología (preservación y reproducción de la
especie), y otra más de tipo sociocultural (ir integrando la forma de organización propia
de una cultura y de un grupo social).

Finalmente Vigotsky establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias
a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son
complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del juego
simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su
imaginación en otros que tienen para él un distinto significado, por ejemplo, cuando
corre con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas se
contribuye a la capacidad simbólica del niño.

También es importante resaltar que para Karl Groos, el juego representa etapas
biológicas en el ser humano y que son reacciones y necesidades naturales e innatas
que lo preparan para su etapa adulta; mientras que para Vygotsky indica que los niños
en la última etapa de nivel inicial, realizan fundamentalmente, el juego protagonizado,
de carácter social y cooperativo; pero también reglado, donde se da la interacción de
roles, por tanto la cooperación, que consiste en colocarse en el punto de vista de la
otra persona; es lo que más tarde va a generar el pensamiento operativo que permite
la superación del egocentrismo infantil.

A pesar de las precisiones conceptuales de los diferentes teóricos, todos concuerdan


en la importancia del juego en el aspecto psicológico, pedagógico y social del ser
humano.

“Los niños y las niñas que han podido jugar bien y durante mucho tiempo serán
adultos mejores”, Francesco Tonucci.

La autora Garaigidobil (2008) vincula el juego a las cuatro dimensiones básicas del
desarrollo infantil: la dimensión psicomotriz, la dimensión afectivo-emocional, la
dimensión social y la intelectual. En el siguiente cuadro se muestran las conexiones
entre el juego y cada dimensión.

Cuadro 1. Relación entre las cuatro dimensiones básicas del desarrollo infantil y el
juego. (Garaigidobil, 2008)

3
Dimensión psicomotriz Dimensión afectivo-emocional

-Desarrollo del cuerpo y los sentidos -Satisfacción emocional


-Fuerza, control muscular, equilibrio, -Permite la asimilación de experiencias
percepción y confianza en el uso del difíciles, facilita el control de la
cuerpo. ansiedad.
-Coordinación dinámica muscular global. -Es un medio para la resolución de
-Estructuración del esquema corporal. conflictos a través de la dramatización.
-Descubrimiento de sus capacidades y la -Posibilita la expresión simbólica de la
relación con los demás. agresividad y la sexualidad infantil.

Dimensión social Dimensión intelectual

A partir del juego (de roles, dramático o -Desarrollo de las capacidades del
de ficción). pensamiento ( pensamiento motriz,
-Estimulan la comunicación y la simbólico, representativo y pensamiento
interacción entre iguales. reflexivo )
-Amplían el conocimiento social del -Estimulo para la atención y la memoria.
adulto y preparan para el mundo del -Potencia el desarrollo del lenguaje.
trabajo. -Desarrollo de la imaginación y
-Fomentan la cooperación y la pro- creatividad.
sociabilidad.
-Ayudan al auto-conocimiento y el
desarrollo de la conciencia personal.
Potencian la adaptación emocional.
A partir de los juegos de reglas se
aprenden estrategias de interacción
social, ayudan a controlar la agresividad
y la frustración.

4
CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES

EL DERECHO A JUGAR

El Derecho del niño es un conjunto de normas jurídicas que protegen a las personas
hasta cierta edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e
irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo
ninguna circunstancia.
En Estados Unidos, los movimientos por los derechos del niño surgieron durante
el siglo XIX con el Orphan Train (un experimento social que buscaba fomentar el
transporte de niños de las grandes ciudades del Este, como Nueva York y Boston,
hacia el Oeste, para crear casas por todo el país).
En las grandes ciudades, cuando los padres de niños morían o eran extremadamente
pobres, el niño se veía obligado a trabajar para mantenerse o mantener a su familia.
Los niños se convertían en trabajadores en fábricas y minas de carbón, las niñas se
convertían en prostitutas o chicas de salón o terminaban en talleres de trabajo esclavo.
Todos estos trabajos solo pagaban los gastos de alimentación, es decir, que no
pagaban tributos como en el antiguo Egipto.
La idea de crear los derechos del niño circuló en algunos medios intelectuales durante
el siglo XIX.
En este ambiente receptivo, en las dos primeras décadas del siglo XX circularon varias
declaraciones de los derechos del niño, a veces en forma literaria o bien como
resoluciones de organizaciones científicas y pedagógicas.
La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemática, fue
la Declaración de Ginebra del 26 de diciembre de 1924, redactada por Eglantyne
Jebb fundadora de Save the Children.
Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos
Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo,
posteriormente se llegó al convencimiento que las necesidades particulares de los

5
niños y niñas debían estar especialmente enunciados. Antes se había decidido que
el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los
niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente
para la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia).
El 20 de noviembre de 1959 las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los
Derechos del Niño.
El derecho a jugar se encuentra en el principio 7 de la Declaración de los derechos del
niño junto al Derecho de la Educación, en el cual se establece: “El niño tiene derecho
a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas
elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita,
en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio
individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil
de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes
tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad
incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos
y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la
educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce
de este derecho”

El juego, las actividades lúdicas, los periodos de diversión y el disfrute deben formar
parte de la infancia de cualquier niño. En la actualidad vemos como en determinadas
partes del mundo los niños se ven privados de este Derecho a jugar. Y el jugar es uno
de los aspectos definitorios de la infancia. .

EL JUEGO

El juego, permite poner a prueba ideas, emociones, iniciativas y experimentar con


ellas.

Es una actividad inherente al ser humano, no es una actividad exclusiva de este.

Tiene un carácter incierto, ya que al ser una actividad creativa, espontánea y original el
resultado final fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable
incertidumbre que nos cautiva a todos.

Pero para los más pequeños es el modo de comprender la realidad, modificarla,


probar alternativas y vincularse con los otros.

“El juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación
funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo”1

1
Jean Piaget-(1956)

6
Jugar es una actividad voluntaria y libre, abre un mundo nuevo imaginario donde se
tiene la posibilidad de utilizar diferentes caminos para llegar a un mismo sitio, repetirlos
probando distintas alternativas, equivocarse o incluso fracasar.

El juego para el niño es muy importante para poder vivir en el mundo de los adultos,
cuan ávido de aprender un nuevo juego con sus hermanos o sus amigos mayores y
cuanta ansiedad cuando le toca su turno y no sabe leer la cartilla o cuando aún no
puede contar, ¡cuanta tensión! , el juego le exige más de lo que él en ese momento
puede dar, entonces estas nuevas situaciones lo pone en la exigencia de aprender
leer, de actuar y activar su razonamiento, su intelecto a partir de la exigencia de los
niños más avanzados o de los adultos que juegan con los niños.

El juego no es una actividad espontánea, se aprende a jugar, se aprenden sus reglas,


se aprende a construir, a compartir e interactuar. En la infancia temprana surgen y se
desarrollan los elementos del juego creador, primero el de roles y luego el de
construcción. A través del juego el niño satisface sus deseos de convivir con el adulto,
reproduce las relaciones y las actividades laborales de los adultos.

A través del juego el niño representa en actos secuenciados sus vivencias directas e
indirectas, cuando juega a “la tienda” después de haber acompañado a mamá en las
compras al mercado o a “ la escuelita” después de haber asistido al centro escolar o
cuando juega “al chofer” o a “los carritos” ,estos son los juegos de roles. Segùn a què
juega el niño, nos va indicando el grado de apropiación de los contenidos o
significados que la sociedad le va presentando y que el niño en función a las múltiples
influencias sociales, familiares y culturales va interiorizando y reconstruyendo estos
contenidos que luego se expresan en la actividad del JUEGO.

En el juego, el niño desea actuar como un adulto tal como lo ve en su casa, en el


mercado o en la escuela, etc. o tal como se lo han contado, la particularidad de esta
actividad es que le permite al niño cumplir la acción así no tenga las condiciones
concretas y reales para obtener o conseguir esos resultados, por cuanto el motivo que
tiene no es èse, más bien es el cumplimiento de esa acción. Cuando juega al doctor su
motivo no es conocer el origen de la enfermedad de su paciente, sino más bien es la
de representar la actividad del doctor lo más cercanamente posible como cuando
alguna vez lo visitó; entonces cuando el niño juega nos revela no sólo el acto, sino
también el nivel de interiorización

Este asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas
del pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al animal); el juego
simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo
de grupo).

( conclusión es muy importante que los niños accedan a la educación


desde sus primeros años y puedan comenzar a explorar el mundo que los rodea,
ampliando sus horizontes y preparándolos para los años siguientes, tanto en lo relativo
a la adquisición de conocimientos como a los procesos de socialización.
Aprovechamos este espacio para saludar a las maestras jardineras y a los Jardines de
Infantes en su día, y resaltar el valiosísimo aporte que hacen a la comunidad.Pero así

7
como aprenden de valores y socialización, los niños adquieren en el nivel inicial todo lo
relacionado a los aprendizajes y la adquisición de capacidades que le ayudaràn a
desarrollarlas.

HABLAR DE JUEGO

Los juegos representan una parte importante en la vida de cada persona, ya que sin
importar la religión, raza , edad o cultura seguramente, ha sido participe de alguna de
estas actividades, ayudando a incentivar las diferentes áreas de su desarrollo.

El niño o niña que actúa dentro del juego, físicamente facilita la motricidad, va
conociendo su cuerpo ,desarrollando e integrando aspectos neuromusculares, como
la coordinación y el equilibrio, desarrolla sus capacidades sensoriales y adquiere
destrezas y agilidad, descubre nuevas sensaciones. A nivel intelectual se estimula la
capacidad de razonamiento, se incentiva a la imaginación y la creatividad, se
desarrolla en gran manera el lenguaje, En el ámbito social enseña al niño a regirse por
una serie de normas ya impuestas, a relacionarse con sus compañeros de aula, a
comunicarse con ellos, desarrolla la responsabilidad y el autocontrol además de
fomentar la participación y la cooperación con los demás, favorece el desarrollo
afectivo o emocional, ya que es una actividad que proporciona placer, entretenimiento
y alegria de vivir. Por último, lo ayuda a expresarse de manera libre , liberar tensiones
y puede aumentar el autoestima y ayuda al desarrollo de la personalidad.

Es un modo de construir sentidos sobre lo real. La experiencia de jugar pone de


manifiesto el carácter del jugador (conjunto de cualidades psíquicas, emocionales o
afectivas).

El maestro propone el juego porque lo considera en sí mismo un espacio de


producción de aprendizajes valiosos, en el que vale la pena detenerse, quedarse y
profundizar (Sarlé y Rodríguez Sáenz, 2009) COLOCAR ESTO EN PIE DE PAGINA
P. Sarlé e I. Rodríguez Sáenz. Juego. Documento para la Formación Docente.
Dirección de Curriculum, 2009. Secretaría de Educación. CABA.

Es una herramienta de enseñanza que se utiliza en la escuela, ya que, de esta forma


se incentiva al alumno a participar del aprendizaje al mismo tiempo que se divierte.

Al jugar, el niño no solo accede a la realidad inmediata, sino que también le da sentido
a su experiencia pasada y puede proyectar su futuro. Tiene un carácter incierto. Al ser
una actividad creativa, espontánea y original, el resultado final del juego fluctúa
constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable incertidumbre que
cautiva a todos.

Hablando propiamente del juego en niños de 4 y 5 años , el docente cumple un rol


fundamental en la escuela , ya que es el responsable de presentar el tipo de juego en
cada ocasión, atendiendo desde la planificación, los aspectos constituyentes que
hacen al jugar, esto es, toma las decisiones en orden a resguardar un tiempo y un
espacio, asegurarse que el niño cuenta con los conocimientos necesarios para poder

8
realizar el juego, organizar en grupos a los niños de acuerdo al material que posee
disponible, facilitar la resolución de problemas, recordar reglas , ofrecer otras
alternativas.

El docente puede desplegar estrategias favorecedoras u obstaculizadoras a la hora


de proponer el juego.

Son favorecedoras cuando:

- Se da consignas cortas y comprensibles y deja que los niños comiencen a jugar


aunque después haya que ir completando con otras consignas.

- Se habilita a los niños a crear variantes sobre el mismo juego.

- Se prepara el espacio de juego para que se aproveche en su totalidad, sin perder


tiempo.

-Se permite alternar un tiempo para el juego libre con la práctica de las experiencias
por él programadas.

Son obstaculizadoras cuando:

- No se prepara el material ni el espacio.

- No se verifica que haya elementos para todos los niños.

- No se observa los diferentes niveles de competencia, creando desafíos iguales para


todos los alumnos.

- Se los hace correr sin parar alrededor del patio, sin asignar un juego en concreto.

En síntesis, el educador es la persona que se hace cargo de todo lo necesario para


que los niños puedan jugar el juego propuesto sin ninguna dificultad.

Los juegos más característicos en niños de 2 a 4 años son los de construcciones y


destrucciones. Las construcciones nacen por la necesidad que tiene el niño de un
orden. Esta tendencia a ordenar los objetos es de algún modo, un acto abstracto.
El niño destruye por la satisfacción de hacerlo por el ansia de triunfo sobre el otro y
el deseo de demostrar sus habilidades.

Aparecen los juegos simbólicos. Se inicia una relación entre lo motor y lo simbólico
que dará lugar a la imitación, en la que reviven experiencias pasadas que le hayan
sido gratificantes.

Estos juegos de imitación se relacionan con el medio familiar y social que rodea al
niño.

Aún en esta etapa el juego es individual, no compartido, aunque le gusta tener a


alguien junto a él que le haga una simple compañía física.

En la etapa de 4 a 6 años aparece el juego asociativo por lo que ya necesita de


compañeros en sus juegos, aunque de vez en cuando vuelva al juego solitario.

9
No es actividad social porque utiliza a los compañeros como juguetes y si no los
tiene se los inventa, porque en verdad los necesita.

No es capaz de entender la igualdad entre compañeros.

En esta etapa surgen los roles a la hora del juego. Los niños representan a alguna
persona o animal previamente establecido por ellos. Surgen así las primeras
actividades regladas, la representación y el fingir. El niño representa papeles que le
recuerdan situaciones pasadas agradables, pero también representa a los adultos por
el impulso que tienen de sentirse mayor.

Este juego de imitación carece de una organización limitándose a la representa


ción individual que se verá favorecida por el aumento de vocabulario y el contacto
verbal

BENEFICIOS DEL JUEGO

 Resolver problemas y minimizar las consecuencias cuando se está en


presencia de situaciones nuevas.
 Interactuar con otros, compartir, ponerse de acuerdo.
 A tomar decisiones por sí mismo, coordinar las acciones que realiza
 Desarrolla el carácter empático.
 Ayuda al desarrollo físico e intelectual.
 Promueve su creatividad
 Controlar la ansiedad
 Expresar agresión
 Adquirir experiencia.

EL JUEGO EN LA ESCUELA…

En la escuela, el juego debe tener un espacio y tiempo específico, por lo tanto,


necesita estar planificado por el educador quién tendrá en cuenta las características
específicas del tipo de juego y los niños a quiénes está dirigido.

El juego debe ser jugado varias veces, las situaciones de error y fracaso forman parte
del juego como también intentar de nuevo pero por otro camino, abandonarlo y dejarlo
para otro momento.

Tiene ser entretenido para la persona que lo juega, ya que vale la pena jugarlo porque
atrae, plantea un desafío el cuál se quiere resolver y permite ponerse en movimiento
para realizarlo.

El jugador, tiene que resolver el juego con la menor ayuda posible, por ello éste tiene
que responder al nivel adecuado del jugador ( es decir, ni demasiado fácil para que el
niño no se aburra, ni que sea imposible de jugarlo).

10
Tiene que tener varios posibilidades de poder resolverse, ya que si tiene una única
respuesta y un solo camino no facilitan la construcción de una situación imaginada por
lo que, no les permite poder crear otras alternativas.

Silva, establece que "para que la promoción del desarrollo de las acciones
autorreguladas e independientes del niño sea efectiva, es necesario que la ayuda que
se ofrece esté dentro de la zona "de desarrollo próximo", una zona psicológica
hipotética que representa la diferencia entre las cosas que el niño puede a solas de las
cosas para las cuales todavía necesita ayuda". Esto probablemente puede ser
diferente en función del sexo y las características de la escuela.

Vygotsky (1991) destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo,


demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños son capaces
de construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el
lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el
lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del
pensamiento y la autorregulación voluntaria.

La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la


interacción social, dónde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para
expresar aquello que aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen
oralmente y por escrito y en aquellas clases dónde se favorece y se valora el diálogo
entre los miembros del grupo.

Es imprescindible acotar que el aprendizaje incrementa la participación en las


actividades estructuradas como, por ejemplo, la enseñanza, que es un proceso de
construcción social, que la pedagogía, la didáctica y la metodología de las diferentes
asignaturas están interrelacionadas y no pueden separarse las unas de las otras, que
aquello que se aprende siempre tiene un significado personal y que el aprendizaje es
la producción basada en la investigación.

Es evidente entonces que los educadores de hoy deben ser investigadores del entorno
educativo y establecer cuáles son las necesidades de los alumnos, a fin de planificar
las actividades educativas en pro de satisfacer esas necesidades y colaborar con el
desarrollo del individuo del futuro; ofreciéndole herramientas que promuevan su
aprendizaje, pero que también desarrolle sus capacidades de socialización, de
motricidad, en fin, de todo aquello que lo va a ayudar a convertirse en un ser integral.

Todo lo citado anteriormente demuestra que la escuela es el ámbito ideal para tener la
oportunidad de jugar, ya que el juego no es sólo un pasatiempo, y se debe aprovechar
todo el potencial de educar a través de lo lúdico. También es sano considerar que los
niños son verdaderos especialistas en juego y en modificar las conductas
y actitudes por este medio.

CARACTERÍSTICAS ENTRE LA ENSEÑANZA Y EL JUEGO

Enseñanza:

11
 Hay una relación directa entre medios y fines. Busca alcanzar un objetivo
 El objetivo es evaluar el aprendizaje del niño
 Supone una apropiación del mundo externo internalizado
 Minimiza el nivel de incertidumbre.

Juego:

 Hay una relación débil entre medios y fines. Finalizar es terminar el juego
 El objetivo es jugar y realizarlo de la mejor manera posible.
 Supone una transformación del mundo externo y la creación de nuevos
escenarios
 Siempre es incierto. Llegar al fin es cerrar el juego.

CAPITULO 2 . JUEGO DRAMATICO

El juego dramático es un tipo de juego que aparece entre los 15-18 meses de vida y
tiene como base la posibilidad de sustituir y representar una situación tomada de la
experiencia de los niños transformándola en otra a partir de las posibilidades de su
imaginación y su capacidad de operar con simbolizaciones.

Este tipo de juego se nutre de la experiencia de los niños. Tiene como base el
contenido de una experiencia sobre los diferentes roles y papeles sociales.

Todos los niños pueden jugar asumiendo roles y papeles sociales desarrollando
escenas que responden al conocimiento o experiencia que tienen de ese rol o papel
asumido.

Los niños no imitan el mundo, sino que lo recrean. El juego les permite ir más allá de
lo conocido, desprenderse de cómo son las cosas para hacerlas a su manera, dotarlas
de sus propios significados, usan la imaginación y construyen una situación imaginada
que sostiene el guion dramático o la sucesión de acciones conforme a los roles que
asumen.

Es el sector donde los niños desarrollan mucho más que en otros la función simbólica,
asumen diferentes roles, dramatizan, por lo que se debe hacer que éste sea un sector
ágil, por tanto en una época podrá ser el hogar, en otro tiempo la tiendita, farmacia,
peluquería, etc.

El juego dramático forma parte del proceso de aprendizaje y desarrollo integral del
niño, ya que le permite desarrollar habilidades en áreas muy diversas, como el

12
pensamiento abstracto, la alfabetización, las matemáticas o las habilidades sociales,
entre otras. Además, durante el juego dramático, los niños tienen la oportunidad de
modificar escenas de su propia vida, es decir, pueden reinventar escenas que podrían
tener lugar en otras áreas.

La neurociencia investiga sobre el funcionamiento y aprendizaje del cerebro.


Actualmente esta disciplina científica ha demostrado que los niños aprenden de forma
activa cuando interactúan con los demás.

Uno de los aportes más importantes que ha hecho la neurociencia al conocimiento del
cerebro y los comportamientos humanos explica la estrecha relación que hay entre la
emoción y el aprendizaje.

Actualmente se sabe cómo reacciona el cerebro delante de un estimulo y el papel que


representan las emociones en la toma de decisiones. Por ello no ha de extrañar que si
se enseña a los niños a reconocer y entender las emociones que sienten pueden ser
capaces de regularlas de forma consciente.

El juego dramático trabaja directamente con las emociones y es un medio para


aprender a reconocerlas, comprenderlas y gestionarlas.

En la edad que comprende la educacion infantil de ( 0 a 6 años ) es cuando se dan la


mayor cantidad de conexiones neuronales y se establecen las vías para el
aprendizaje.. Es también el periodo en el que los pequeños realizan el juego dramático
o de roles de forma espontanea, están mas receptivos al aprendizaje y este se realiza
de forma global.

Una de las actividades del juego dramático educativo consiste en asumir roles en los
que deben imaginarse que tienen habilidades y competencias que les gustaría tener y
manto del experto2 .Este tipo de actividades ayuda a desarrollar la imaginación y a la
vez potencian la activación de zonas en el cerebro que tienen relación con dicha
actividad. La estimulación en el cerebro que se produce mediante este juego puede,
además ayudar a mantener la atención y el interés de los niños durante espacios de
tiempo relativamente largos y eso se debe a que la actividad que están haciendo la
están disfrutando, los motiva y es cercana a sus intereses.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO DRAMÁTICO

_ La posibilidad de asumir un rol (Yo soy un pirata; yo soy la mamá; yo soy el


artesano). El juego les permite involucrarse en esa situación asumiendo un rol que no
es el que habitualmente desempeñan.

_ La posibilidad de realizar acciones, asumir diferentes modos de hablar y de pensar,


acordes con el rol asumido (Ejemplo: Las mamás planchan, cocinan, atienden a los

2
Manto del experto es una estrategia del arte dramático que consiste en que el profesor da a los niños el
papel de expertos una materia y ellos tienen que investigar sobre ella. Es una tarea bastante real y
significativa. ( Baldwin,2014)

13
bebés, van de compras. Los piratas navegan, esconden tesoros, usan espadas y
pelean. Los artesanos modelan, cocinan, decoran y venden sus artesanías, etc.).

_La posibilidad de jugar con otros construyendo un juego conjunto que involucre los
roles que cada uno asume.

Para que esto sea posible, los niños tienen que conocer y tener experiencia sobre las
características del personaje asumido e imaginar la situación en la cual se desarrolla la
acción. El juego les permite conocer más acerca de ese mundo social o ficcional y
apropiarse de sus particularidades.

CÓMO SE ENRIQUECE EL JUEGO DESDE LA ESCUELA

En el juego dramático el maestro atiende a tres aspectos:

 Los roles posibles de ser jugados.

 Las posibles acciones que esos roles conllevan.

 El armado de una escena que facilite la construcción de la situación en la que se


plantea o se produce el juego.

Para enriquecer los roles:

Los niños tienen que conocer desde diferentes fuentes (cuentos, películas,
imágenes, etc.) y experiencias directas: cómo es el personaje/papel social/rol y cuáles
son sus acciones en la situación en la que ese personaje se mueve.  Ejemplo: Si soy
una princesa: qué usa la princesa, cómo se viste, dónde vive, con quién dialoga. Las
princesas viven en los palacios. Los palacios tienen salones de baile, cocinas, tronos,
coronas, etc

Si soy un farmacéutico, cómo se viste, dónde trabaja, qué hace en la farmacia


(vender medicamentos, tomar la presión, aplicar inyecciones, etc.) La farmacia es un
negocio que tiene remedios, balanza, mostrador, caja registradora, termómetro,
aparato para tomar la presión, etc

El personaje debe disponer de una escena/escenario en la cual despliegue sus


acciones. La escena supone la presencia de objetos propios del personaje y sus
acciones.

Para que se despliegue la trama o guion tiene que existir diversidad de roles y de
escenarios que faciliten el juego y la sucesión de acciones propias de cada personaje.

Farmacéutico, enfermos, compradores, zona de venta de remedios, zona para tomar


la presión, zona en que se preparan recetas magistrales. Para jugar de verdad a las
princesas o al farmacéutico, los chicos tienen que poseer conocimientos previos de las
implicancias de cada situación y rol.

El maestro en este tipo de juegos observa:

14
El modo en que asumen los papeles sociales/roles que los niños protagonizan para
darse cuenta qué nuevos contenidos tiene que aportar.

El tono afectivo-emocional de los personajes (enojo, alegría, complicidad).  Cómo


usan el espacio y tiempo (ejemplo: materiales o complementos, lugares, duración del
juego, etc.).

Los guiones que se van armando (trama narrativa) durante el juego.

Las situaciones o incidentes que no aparecen para proponerlos en nuevos juegos o


acercar nuevas fuentes o informaciones que enriquezcan futuros juegos.

BENEFICIOS DEL JUEGO DRAMÁTICO

Entre los juegos que contribuyen significativamente al desarrollo de la dimensión socio


afectivo del niño preescolar encontramos al juego dramático, este además es más
común entre niños de 3-5 años, aunque entre los primeros años de vida el juego es
solitario, luego se convierte en una actividad social y comunitaria. Esta actividad es un
medio que favorece en el niño:

 El equilibrio psíquico.
 El crecimiento social e individual.
 La elaboración de sus propias dificultades.
 El alivio de posibles tensiones que aseguren un mayor grado de salud mental.
 La existencia de relaciones más reales entre su fantasía y el mundo
circundante.
 El crecimiento socio-afectivo a través de un mayor conocimiento de sí mismo.

IDEAS PARA POTENCIAR EL JUEGO DRAMATICO EN LOS NIÑOS:

Organizar desfiles y disfraces. Interpretar diferentes tipos de princesas de los cuentos


e inventar otras. Interpretar al enano, el bufón o el príncipe, la reina mala. Definir de
antemano qué sector de la sala se podrá usar, cómo se lo va a iluminar, qué se
necesita modificar para ambientar el espacio (por ejemplo, iluminación con espejitos,
linternas, cortinas de celofán)

15
Dramatizar con títeres de diferente tipo los personajes creados (títeres de medias, de
varilla, con las manos, los pies, manoplas, de mate, animando objetos). Diferenciar los
titiriteros y los espectadores en grupos de a dos o de a cuatro. Inventar historias con
los diferentes personajes.

Recrear, transformar escenas vinculadas con los cuentos, los personajes y sus
características. Armar retablos sencillos, para que los niños puedan hacer las obras
(mesas rebatidas; con sábanas, con cajas de cartón, etc.)

Leer cuentos y recitar poesías sobre príncipes y princesas. Armar un sector para la
lectura. Buscar lugares diferentes para leer cuentos.

16
Ambientar el rincón de lectura con materiales desestructurados, tales como: tules,
gasas, telas, pañuelos. Pueden ser sectores dentro de la sala, o en espacios aledaños
que resulten funcionales, cómodos, “amigables” para los niños. Se puede incluir una
“alfombra mágica”, almohadones, banquitos, colchonetas, puf, banquetas, sillas
pequeñas. Sectores que inviten y faciliten el clima de encuentro, comodidad, escucha,
concentración e intercambio.
Mirar fragmentos de películas como por ejemplo “La bella durmiente”, “Valiente”,
“Amadeus”, “El último emperador”, “Elizabeth”, “Shakespeare enamorado”, etc. Elegir
un personaje e interpretarlo. Reflexionar acerca de lo visto: trajes, actitudes, modos de
actuar y costumbres.
Buscar diferentes portadores de textos (enciclopedias, libros de arte, manuales, libros
de texto de los hermanos mayores, carteles, etc.) que nos informen sobre las
características básicas de personajes tales como: los reyes, los sucesores (los
príncipes), los lacayos o pajes, los bufones o la guardia imperial.
Inventar efectos especiales para las representaciones como, por ejemplo:
_ Efectos visuales: en un momento de una determinada escena aparecen burbujas de
la parte inferior del retablo; o bien: “vuelan copos de algodón”; hay “lluvia de papelitos
o de caramelos”; con linternas cubiertas con celofanes de diferentes tonos se ilumina
la escena de rojo, amarillo o azul.
_ Efectos sonoros: se escucha cómo un personaje escapa en su brioso caballo,
relincha y se escucha el galope; se escuchan los truenos, la lluvia, la tormenta.
Aparecen fondos musicales diferentes. Se escuchan melodías y los títeres bailan al
compás; los títeres cantan y se pasa una grabación de cantos de los niños.
En el juego dramático los chicos aprenden acerca de:
La situación social que se está representando.
Los roles y sus rasgos.
Los problemas y conflictos propios de dichos roles.
Las actitudes que las personas asumen en el marco de determinadas situaciones.
La búsqueda conjunta de posibles soluciones.
La interacción lingüística y la creación de una trama compartida.
La reelaboración de experiencias personales.

17
CAPITULO 5 : EL JUEGO REGLADO

El juego reglado es aquel, que se lleva a cabo con unas reglas o normas, que limitan
la acción, pero no por completo; de tanto que pueda cumplir la meta establecida. La
regla no es vista por el jugador como una traba a la acción sino, justamente al
contrario, como lo que promueve la acción.
Los niños suelen ser muy estrictos con el cumplimiento de las reglas, no con sentido
de orden, sino porque ven en el cumplimiento de la misma, la garantía de que el juego
sea viable y por eso las cumple fácilmente. Seguir las reglas que va asociado también
a un cierto deseo de orden y seguridad, implícito en gran número de juegos infantiles y
adultos.
El juego de reglas es uno de los que más perdura hasta la edad adulta, aunque el niño
mayor y el adulto no ven ya la regla como una exigencia casi sagrada, sino como un
conjunto de reglamentaciones dentro de las cuales hay que buscar toda oportunidad
posible para ganar, el fin no es jugar sino ganar.
El juego reglado produce el aprendizaje de múltiples contenidos sociales,
instrumentales, comunicativos, expresivos, lógico-conceptual. Las reglas son las que
definen explícitamente los limites en los que el juego va a tener lugar, con la mutua
aceptación de lo que se puede hacer y lo que no. jugando, los niños, aprenden reglas
que les posibilitan coordinar sus acciones con las de otros jugadores y regular la
competición con otro equipo; Tanto el conocimiento práctico como el más reflexivo de
las reglas de los distintos juegos, suelen ir acompañados de procedimientos para
elegir los integrantes del equipo; la modificación de alguna regla abre la posibilidad de
construir cambios colectivos a la propuesta original considerando el acuerdo de los
integrantes.
El juego a los niños los divierte, los desafía, quizás los puede enojar en determinado
momento perder una partida y hasta pueden llegar a no respetar alguna regla, hacer
trampa, para lograr ganar la siguiente. Emplean los métodos no convencionales para
llevar a cabo el juego. Algunos niños realizan sus actividades en forma silenciosa otras
en forma oral, contando o explicando cada pasó.
Al jugar, los niños se comprometen, toman una posición activa, imaginan, inventan,
crean, conocen y actúan explorando con todos sus sentidos. Jugando, los niños se
pueden acercar a lo desconocido sin temor poniendo en acción todas sus
capacidades desplegando habilidades que les permiten pasar del conocimiento a la
experimentación de alternativas para el dominio de la situación.
A través de esta modalidad de juego podemos detectar ciertas dificultades como
pueden ser los trastornos del neurodesarrollo; podemos observar a niños que se
frustran y son poco tolerantes ante cualquier cambio en las normas del juego; otros
pueden no querer compartir juego con sus iguales, o puede que les cueste

18
comprender; otros pueden tener dificultades en esperar su turno de juego, pues
tienden a precipitarse y tienen poco control de la espera. A todos ellos se les tiene que
enseñar las habilidades necesarias para saber jugar con sus iguales de forma
satisfactoria , estas habilidades tan importantes en la etapa infantil de los niños,
porque los juegos de reglas intervienen en su proceso psicoevolutivo, favoreciendo su
desarrollo y otras capacidades.
A través de este juego los niños aprenden a :
_ A jugar con otros.
_ respetar normas y pautas.
_ esperar turnos para participar.
_ reflexionar sobre las estrategias que utilizan y los logros que pueden alcanzar.
_ a construir diversas estrategias para lograr el objetivo que propone el juego.

¿QUE SON LAS REGLAS?


Las reglas son como “contratos” que indican cómo jugar y cuál es la finalidad o el
“para qué” del juego.
Las reglas sostienen y diferencian los juegos. Deben resultar claras, con bordes bien
delineados.
Conocer la regla es el “pre-requisito” para poder jugar.
Ahora bien, conocer la regla no es condición suficiente para poder jugar. Además de
este pre-requisito, se necesita comprender “el para qué de esa regla”; recién entonces
el niño habrá capturado el sentido del juego. Esto significa que conocer la regla no
garantiza comprender el sentido lúdico del juego. La regla esconde un “secreto”, al que
sólo se accede poniéndola en juego de manera reiterada y consciente.
El niño puede conocer la regla “técnicamente”, sin embargo puede no haber
comprendido el sentido pleno que la regla guarda. Cuando se aprende un nuevo
juego, se produce una primera apropiación, si se quiere superficial, que permite
adecuarse a “lo que hay que hacer”, pero no necesariamente se aprende a jugarlo
plenamente. Así es como vemos tantas veces a los niños jugando de manera
impecable y con gran apego a la regla, pero sin haber logrado descubrir aún ese
“sentido” que hace del juego algo especial.

¿Qué etapas atraviesan los niños pequeños en el aprendizaje de los juegos con
reglas?
En el aprendizaje de las reglas convencionales, los niños atraviesan diferentes etapas
(Sarlé, 2006).

 En un primer momento, los niños juegan imitando lo que hacen otros y


“reinterpretan” la regla. Juegan “a su manera”. No se preocupan por acciones que
ejecuta el otro compañero. Los juegos que requieren varios jugadores, también son

19
jugados como si “estuvieran solos”. Por ejemplo, cuando los niños juegan al “Oso
dormilón”4 saben que el juego consiste en “evitar que el oso los atrape”. Sin embargo,
las acciones que realizan suelen ser opuestas a este sentido. En lugar de “correr para
no ser atrapados”, se dejan atrapar.

 En un segundo momento, los niños comienzan a identificar los diferentes roles


dentro de un juego. Por ejemplo, pueden jugar “alternando turnos” con un compañero,
realizar un juego de Tablero, pero aún no se preocupan ni intentan ganar. Aún cuando
la finalidad del juego sea llegar primero y el niño pueda verbalizar esa regla, no
alcanza a comprender el sentido de ganar. En estas etapas, los niños suelen modificar
o cambiar las reglas con el objeto de seguir jugando y no identifican esto con “hacer
trampa”, no les resulta censurable. Para un observador “externo”, el juego puede
carecer de sentido. Por ejemplo, en un juego de recorrido como el “Juego de la Oca”,
el foco está puesto en tirar el dado, avanzar, comparar la celda con el compañero,
“esperarlo” para avanzar juntos, “dejarle tirar de nuevo”, para que no se quede tan
atrás, “olvidarse de tirar el dado y avanzar igual”, etc. Por sobre la regla, se deslizan
cuestiones personales subjetivas vinculadas con la amistad, la solidaridad, el ganar y
ser más rápido.

 El tercer momento se inicia con una suerte de cooperación incipiente y se caracteriza


porque cada jugador trata de seguir las reglas que comienzan a ser necesarias para
compararse entre los jugadores. La cooperación con el otro permite que las reglas
gobiernen la competición y sean aceptadas por todos. Esto no significa que cada
jugador juegue solo y compita con el compañero. Es común observar en los juegos
cómo los jugadores más expertos “dan la respuesta” que necesita el compañero para
seguir avanzando.
Recién en un cuarto momento o de codificación de reglas, los niños cooperan en el
intento por unificar las reglas. Esto les permite prever las situaciones posibles y
adecuar su juego a las situaciones que puedan plantearse. Es decir, se va
produciendo una apropiación cada vez más objetiva y universal de la comprensión de
la regla. Sin embargo, esto no asegura la toma de conciencia del sentido pleno del
juego, posibilidad estrechamente ligada a los niveles de complejidad que cada juego
en particular conlleva.  Aprender el sentido, así como darse cuenta de la “estrategia”
de un juego, requiere jugadores que hayan jugado varias veces y se animen a
“contar”, “dar cuenta”, “facilitar la toma de conciencia de la gracia del juego” a los otros
jugadores. Cuando aparecen expresiones tales como “te conviene tirar esa carta”,
risas, guiños o silencios contenidos por la equivocación “aparente” u olvido del
compañero, tenemos pistas de que el juego es jugado.

20
CAPITULO 3: EL JUEGO DE CONSTRUCCIÒN

El juego de construcción es la manipulación de objetos con el propósito de construir o


crear algo. En este juego el niño tiene una meta final en mente que requiere la
trasformación de los objetos en una nueva configuración. Por ejemplo, construir una
pared con bloques, o hacer una persona de plastilina.
Es aquel que tiene mayor exito entre los niños y uno de los que acompañan la
actividad lúdica de los pequeños durante más tiempo.
Se trata de un conjunto de piezas, de formas iguales o diferentes, con las que pueden
hacerse múltiples combinaciones, creando distintas estructuras. Los más clásicos son
los Lego, pero hoy en día existen un montón de juguetes con estas características.
Alrededor del primer año el niño empieza a descubrir de qué se tratan hasta alrededor
de los cinco o seis años, cuando que ya se han vuelto expertos en el arte de montar y
encastrar.
En las primeras etapas se trata más que nada de un proceso de manipulación de las
piezas. Les encantan los juegos de bloques y cubos para meter uno dentro de otro,
apilarlos y sobre todo, derribarlos. Se trata de una fase de investigación de los objetos,
aprenden a diferenciarlos por el tamaño, por el color y a relacionarlos entre sí.
Más adelante, a medida que el niño va dominando la técnica comienza a manejar el
concepto de encastre para armar objetos, escenarios y elementos lo más parecido a la
realidad. A la vez que el niño crece la dificultad del juego va aumentando, debiendo
coordinar de forma cada vez más precisa sus manos y sus dedos con su
vista favoreciendo la destreza y el dominio de la motricidad fina.
Es una actividad orientada a la obtención de un producto real, al cual se le asigna
significados a partir de las representaciones externas, es decir los niños pequeños
comienzan a armar o a construir puentes, y otras cosas elaborados con pequeños
pedazos de madera , algunos cartones, listones que por ahí encontraron, ello nos va
expresando su capacidad de representar internamente aquello que en algún momento
fue primero externo, de ahí que se considere como una actividad que debe ser guiado
y llevado al punto de complejizarlo para que su pensamiento, su inteligencia , la
capacidad de analizar sean cualitativamente superiores.
El juego de construcción enseña al niño que las partes que componen el objeto están
relacionados entre sí lógicamente, es decir al construir un “carrito” lo coherente es que
las piezas que hacen de llantas vayan abajo y la caseta arriba y adelante, si el niño
quiere construir un puente, lo primero que tendrá que construir serán las columnas o
soportes del puente y luego lo demás. Se establece que para construir se requiere
representarlo en idea previamente, pero notamos que los niños requieren de un apoyo
y que se les enseñe a examinar el objeto en cuanto a sus partes, formas, tamaños y

21
posiciones a tomar en la construcción, estos aspectos son los que servirán para
construir “el tren” o el auto.
Hay tres tipos de actividades constructivas:1. Construcción de acuerdo al modelo: en
esta primera fase se le alcanzará al niño un modelo hecho con las mismas piezas del
objeto a construir. a) Mostrar al niño cómo se construye la casa, o el carro con las
respectivas piezas que se hayan elegido, el pequeño tendrá la posibilidad de ver bien
las piezas con las cuales se construye el modelo, en un primer momento será con
pocas piezas tal y como se ve en el modelo. Modelo objetal b) Luego se le puede
proponer un modelo ya elaborado o construido. Aquí el niño tiene que examinar cada
una de las piezas con los cuales se ha construido el puente o el carro que hayamos
elaborado para el niño, hemos de considerar que el niño recién se inicia en las
actividades de construcción. Con este tipo de actividades lo que se pretende es que el
niño se familiarice con el juego de construcción y asì pasar a acciones más complejas.
BENEFICIOS
A través de estos juegos los niños adquieren nociones básicas para la comprensión
del mundo que le rodea. Además de desarrollar sus habilidades motrices manipulando
las piezas, les ayuda a adquirir conceptos espaciales como el volumen, grande-
pequeño, alto-bajo, corto-largo, formas geométricas, así como van adquiriendo
algunas nociones más complejas como el equilibrio, la simetría o la resistencia.
Son además una base para que desarrollen el juego simbólico, también llamado juego
de simulación en el niño recrea situaciones que ve en la vida real. Imitar lo que ve y
crear nuevas formas activa su propia creatividad.
Los juegos de construcción contribuyen también a que el niño sea más organizado,
pues el juego mismo hace que se acostumbre a ordenar y a clasificar las piezas.
Pero no solamente son beneficiosos para su desarrollo motriz e intelectual, sino
también para su desarrollo cognoscitivo y emocional e incluso algún estudio apuntó
que contriubuye a la rapidez en la adquisición del lenguaje.
Este tipo de juego ayuda a que el niño acepte que existen ciertas reglas físicas que
debe acatar, que no todo es como él quisiera. Esto le ayudará en el futuro a adaptarse
mejor a las normas en todas las situaciones de la vida.
Los juegos de construcción no son solamente un montón de piezas que desparramar.
Además de entretenerlos, tienen múltiples ventajas para su desarrollo integral, por lo
que se convierten en un gran aliado de los niños en edad preescolar.
Desarrollan la creatividad, este es uno de los beneficios más importantes. La
imaginación y la creatividad se debe potenciar desde niños.
Se desarrolla la motricidad, primero se desarrolla la motricidad gruesa con los bloques
grandes y a medida que los bloques son más pequeños se desarrolla la motricidad
fina.
Conceptos varios: se adquieren conceptos como el tamaño de los objetos, los
colores, las formas.
Se trabaja el equilibrio de los objetos.

22
El juego de construcción promueve distinto tipo de aprendizajes:

 Aprendizajes ligados al desarrollo motor, la percepción óculo-manual, la prensión


fina, la coordinación de acciones, la independencia mano-brazo, la calidad del
movimiento (suavidad en la coordinación, control del movimiento, etc.)… aprendizajes
propios de la manipulación intencional de objetos.

 Aprendizajes que permiten descubrir, diferenciar, construir características de los


materiales como la forma, la textura, el grosor y su relación con la estructura a
componer. Junto con estos, los niños construyen diversas relaciones entre las
características de los objetos y sus reacciones al variar la posición en el espacio
(plano inclinado, balanza, palanca); establecen múltiples relaciones, operan con
situaciones diversas que involucran el equilibrio, la estabilidad y el balance de los
objetos.

 Aprendizajes relacionados con diversos aspectos del desarrollo lógico conceptual


que se propician al jugar. Para construir, el niño necesita utilizar medidas no
convencionales: resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud,
capacidad, peso entre los objetos; establecer relaciones de los objetos en el espacio,
proporción y diseño; planificar y anticipar las tareas; buscar formas de resolver los
problemas que le impone la combinación de objetos, etc
Ahora bien, el aspecto más importante del juego de construcción es que suma a la
actividad exploratoria e intencional de los niños, la aceptación de los límites que le
imponen los objetos al operar sobre ellos. Si el niño quiere construir una casa con
bloques diversos, no basta con superponer objetos. Al ubicarlos necesita aceptar dos
límites o restricciones:
1. que los objetos en general no responden a sus deseos y no se ajustan a sus
necesidades, sino más bien por el contrario, reaccionan en función de su forma, su
posición, su peso, etc. Es decir, los objetos se rigen por leyes físicas a las que el niño
debe ajustarse (aunque no las conozca formalmente)
2. que la combinación de los objetos utilizados para la construcción debe resultar tal,
que refleje la intención del niño, es decir, que el producto logrado debe permitir que se
vea que la construcción es, por ejemplo, una casa (paredes, aberturas, techos, etc.) y
no otra cosa
Hay un modelo externo a él que guía la construcción y que lo obliga a ajustar las
piezas para alcanzar el fin que desea. Jugando se aprende a orientar el deseo en
función del objetivo; adecuar los aspectos más idiosincráticos del juego a la regla
implícita en el material. Por esto, Sarlé y Rosas (2005) (P.SARLE Y R
ROSAS.JUEGOS DE CONSTRUCCION Y CONSTRUCCION DEL
CONOCIMIENTO.BUENOS AIRES.MIÑO Y DAVILA, 2005) sostienen que “el juego
de construcción es un mediador o puente entre la actividad lúdica y el trabajo escolar”.
Estos aprendizajes forman parte de las finalidades que se tratan de privilegiar en los
espacios institucionales de educación inicial. Si bien, pueden adquirirse a partir de
otras actividades, pareciera que el juego de construcción es el tipo de propuesta más
pertinente para nuestros niños.
¿CUALES SON LOS OBJETOS PARA CONSTRUIR?

23
Cualquier objeto puede utilizarse para construir. Una soga, broches y sábanas pueden
ser puntos de partida para armar tiendas de campaña, carpas, casas o túneles. Una
mesa y una tela pueden rápidamente convertirse en cuevas para esconderse. Los
niños pequeños son muy hábiles para inventar escondites y casitas con objetos que
nunca nos hubiéramos imaginado, pero para hacerlo, necesitan que esos objetos sean
puestos “a disposición”. En este sentido, brindar objetos para construir es una de las
tareas del maestro. En las salas, los objetos para construir suelen disponerse en el
rincón de construcciones o en el de juegos tranquilos. Muchas veces, estos objetos
son de confección “casera”. Un padre carpintero pudo haber acercado al Jardín
diferentes recortes de madera; la compra de un electrodoméstico facilita el acceso a
cajas de gran tamaño; telas, tules, tubos de cartón de diferente tamaño y forma
pueden constituirse en un rico repertorio de materiales “inspiradores” que provocan
construcciones. El juego de construcción varía según el tipo de material que se ofrece.
Por ejemplo:
_ Los materiales de superposición (bloques de madera, cajas, rampas, etc.) se utilizan
para construir escenarios sobre superficies amplias (en sentido vertical como las
torres, u horizontal, como los caminos). Difícilmente estas construcciones pueden ser
trasladadas de un lugar a otro.
_Los materiales con piezas de ajuste (tipo Mekano) son difíciles de encontrar en las
salas de Educación Inicial. Sin embargo, la combinación de masa para modelar, arcilla
o trozos pequeños de “telgopor” (como pieza de unión) con escarbadientes o palitos,
permite generar diverso tipo de estructuras en donde las formas abiertas y cerradas
atrapan la imaginación de los niños pequeños.
Un criterio importante a tener en cuenta a la hora de elegir los objetos para construir
es la cantidad de materiales disponibles. Los niños “piensan” mientras construyen y
necesitan tener más de diez bloques para jugar. Cuando se encuentran con el material
no necesariamente tienen claro qué van a hacer. Algunas veces, “lo que van viendo
mientras construyen” les permite imaginar cómo continuar. Compartir el material puede
ser una opción siempre y cuando no limite la posibilidad de juego. Esta actividad en
solitario, comienza a ser compartida cuando los niños pueden anticipar qué van a
hacer. En estos casos, el diálogo y la acción resultan simultáneos.
El modelo mental que va guiando la acción puede ser verbalizado y los niños
comparten tanto la forma en que resuelven los problemas que les propone el material
como la adecuación de la construcción a sus ideas (Sarlé y Rosas, 2005).
Las consignas que el maestro utilice para iniciar el juego guardan relación con la edad
de los niños, la experiencia con el material y la cantidad de objetos disponibles.
Algunas premisas importantes a tener en cuenta son las siguientes:

 Los niños necesitan probar sus ideas y contar con tiempo para construir.  Cuantos
más pequeños son los niños, menos dirigido externamente debe ser el juego.

 Cuanto más desconocido o novedoso resulta el material, mayor tiempo de


exploración necesita el niño antes de iniciar un juego.

 La presencia de juguetes (autos, carritos, muñecos) orienta la construcción aún


cuando no se explicite la intención de construir algo en particular.

24
INTERVENCIONES DEL ADULTO:

 Fundamentalmente acompaña (observa, pregunta, acerca material) y resuelve


problemas prácticos (colabora en dar soluciones frente a las dificultades e ideas para
hacer viable lo que los niños van intentando).

 Puede ser necesario que el maestro colabore en la construcción participando de la


misma activamente. ¿Cómo?

 Haciendo por los niños aquello que no están en condiciones aún de hacer solos:
pega con cinta las uniones complicadas, utiliza el abrochador, ata con cintas extremos
difíciles.

 Ayudando a que se animen a hacer lo que sí está a su alcance: sosteniendo, dando


ideas, realizando preguntas que ayuden a pensar soluciones.

 Poniendo en palabras las acciones y el sentido de la forma que progresivamente va


adquiriendo la obra.

 Haciendo preguntas del tipo: ¿cómo hacemos más grande nuestra casa si
queremos invitar a alguien a entrar? ¿Podemos hacer una casa donde entremos
todos? ¿Cómo hacemos para que no se caiga el techo? Estas preguntas pueden
hacer crecer la propuesta y ayudar a organizar la tarea
Ayudar no significa resolver el problema o hacerles las tareas, sino darles la suficiente
prestancia, atención y sugerencias explicativas para solucionar las dificultades que
encuentren en su camino de aprender lo que sucede es que a veces lo creemos
“indefenso” y con “minusvalía” es decir incapaz de hacer cosas y por tanto lo
“socorremos” ante la más mínima dificultad restándoles la oportunidad de haber
generado oportunidades para aprender o quizás el otro extremo crear que es un
“adulto en miniatura”, ambas situaciones o concepciones son nefastas para el
desarrollo psíquico del niño

25
BIBLIOGRAFIA
BALDWIN,P (2014), El arte dramático aplicado a la educación. Aprendizaje reali en
mundos imaginarios. Madrid .Morata
Sarle,patricia M, Lo importante es jugar…2010
VIGOTSKY, Lev Los procesos psiquicos superiores (1979) Editorial Grijalbo -
Barcelona2.
ELKONIN, Daniel Psicología del juego (1985) Visor libros. Madrid - España3
SARLÉ, Patricia Juego y el aprendizaje escolar (1998) Ediciones Novedades
educativas. Buenos Aires - Argentina5
ESTEVA, Mercedes El juego en la edad preescolar (2001) Editorial Pueblo y
Educación La Habana - Cuba6.
GARAIGORDOBIL, Intervención psicológica para desarrollar Maite la personalidad
infantil. El juego y la (2003) creatividad. Ediciones Pirámide - Madrid7

http://www.oei.org.ar/lineas_programaticas/documentos/infanciaB02.pdf
https://www.bebesymas.com/juegos-y-juguetes/los-juegos-de-construccion-y-sus-
beneficios
https://es.slideshare.net/mediadora/e-juego-de-construccin-en-la-educacin-inicial
https://www.monografias.com/trabajos65/uso-juego-estrategia-educativa/uso-juego-
estrategia-educativa2.shtml
https://www.creix.com/articulos/importancia-juego-desarrollo-ninos/

https://www.redalyc.org/html/440/44025210/ ( ver pagina)

https://www.redcenit.com/beneficios-juegos-de-reglas/ ( ver )

26

You might also like