You are on page 1of 15

DEL INDIVIDUO Y LA PERSONA

LA CUESTIÓN DE LA DIGNIDAD EN LA LUCHA


POR UNA EDUCACIÓN DIFERENTE
Alixon David Reyes Rodríguez
areyes@ipm.upel.edu.ve
alixdavid79@yahoo.com
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
República Bolivariana de Venezuela
Fecha de Recepción: 03/02/2017
Fecha de Aceptación: 11/03 /2017

Resumen
Plantearnos la pregunta por una educación diferente lleva a pensar en aquellos que de manera deleznable han
sido configurados como gente aparte, como “especiales”, hecho conducido paradójicamente por la mediática
académica. Minusválidos, discapacitados, especiales, son términos que se usan a mansalva y pareciera que no
se comprende que desde su enunciación existe ya una apología que se concreta en la segregación. De allí que
el discurso que se plantea tiene que ver un poco con la posibilidad de entender la diferencia, el tránsito entre eso
que llaman “individuo” (símbolo preferido por el sistema estructurante del capitalismo) y eso que llaman “persona”.
Quizá en ese entrevero exista una posibilidad para pensar la educación desde una perspectiva mucho más
respetuosa, inclusiva y democrática. El reto está en entendernos como diferentes entretanto el sistema de la
lógica positivista y cientificista nos ha enseñado y formado para ver como diferentes a los demás pero jamás a
nosotros mismos.

Palabras clave: Individuo, persona, educación, alteridad, diferencia.

Abstract
Ask the question for a different education leads to think that those contemptible way as people have been set
apart as “special one”, made paradoxically led by academic media. Handicapped, disabled, special, all are terms
used at close range and it seems that is not understood that since there is already an apology statement that
embodied in segregation. Hence the speech that arises has to do a bit with the ability to understand the difference,
the transition between what they call "individual one" (preferred symbol by the structuring system of capitalism)
and what they call "person". Perhaps there is a possibility in that mess to think education from a much more
respectful, inclusive and democratic perspective. The challenge is to understand how different the meantime
system of the positivist logical and scientistic have been taught and trained to see as different to the others, but
never ourselves.

Keywords: Individual, person, education, otherness, difference.


Nada de lo humano es ajeno a la educación pretensión cientificista que avala el olvido de la
Terencio
impronta y la huella personológica y biográfica
Vivir significa tomar partido en la escrituralidad, y por qué no, tradición
Antonio Gramsci
superpuesta también en la oralidad. Por ello,
No hay normalidad. Hay, eso sí, miradas que todo lo anormalizan. detrás de este texto, detrás de estas palabras
No hay anormalidad. hay un cierto modo de pensar y decir que intenta
Todo está hecho de lo humano, todo es irremediable y
absurdamente reivindicar una ética de la comprensión, un cierto
Humano. No hay anormalidad. modo de leer, un cierto modo de escuchar al
Carlos Skliar otro, a los otros, que ha sido determinante en la 20
práctica educativa. A esto se refiere Luis Britto
ADVERTENCIAS INICIÁTICAS… García (2000) cuando cuestiona la pretensión de
la ocultación del yo desde la escritura en la
Deseo iniciar el tránsito de este trabajo alertando academia, esto es, la elevación de quien habla
de partida que lo planteado acá no tiene ni en un tal parapeto dizque impersonal por la
pretende tener sentido de aplicación e necesidad inducida del discurso ese que llaman
interpretación universal. Se trata de una serie de elevado (dándole nombres bastante pintorescos
reflexiones que surgen de un espacio específico, al mismo tiempo que elitescos). Hay quienes
en momentos varios con personas específicas. hablan de un cierto tipo de discurso que solo
Quien lee tendrá que hacer un ejercicio de entienden las y los “expertos” en alguna rama
asociación desde el discurso hasta sus específica (y aquí hablaríamos específicamente
realidades próximas. Seguidamente quiero de la educación); un discurso en claves eruditas

Ameerijsha. Depósito legal: DC2016001019. ISSN: en trámite. Año II, Vol 2, N 3, enero-junio 2017
admitir además la incompletitud, no solo de mis no aptas para quienes no poseen los códigos
reflexiones, sino también de las interpretaciones epistémicos y lingüísticos necesarios para
que a continuación se presentan. acceder a esa fase superior (o algo así). Claro
Interpretaciones, frases, palabras, silencios, está, entiendo que se hace necesario llegar a
espacios en blanco que probablemente generen ciertos niveles de estudio y análisis, de
inquietud y estremecimiento. Entiendo incluso comprensión de la episteme, no obstante, el
que para algunos la academia es un lugar problema viene dado cuando lo que prela es la
exclusivo, totémico, casi sagrado; de ser así exigencia de la preeminencia de un cierto tipo de
tampoco es que intente profanarlo ante discursos cuando ni siquiera tales cosas han
afirmaciones que probablemente le suenen un tocado el alma, cuando no se han somatizado,
poco más a herejías que a convenciones cuando no se han hecho cuerpo en quien se
homologadas por las llamadas sociedades del supone los piensa y los escribe. Esa es una
conocimiento. Y, pues, en caso de que así sea, característica de ese tipo de discursos, que no
por lo menos habré logrado algo importante, lo es la única por cierto, pero bueno, intentando
que implicaría que no dejamos espacio a la reencontrar el camino de lo que venía diciendo,
indiferencia, indiferencia que seca y ahoga las pareciera ser que se hace urgente que quien
funciones del alma. No pretendo que quien lea escribe en/desde esa idea de academia- alcance
capitule ante lo que se viene diciendo, tampoco el Nirvana (dimensión que por lo menos en
que nos ahogue la indiferencia. Piense a favor o Occidente nadie sabe dónde queda o cómo se
en contra, pero piense, hágalo por sí mismo, accede a ella); pareciera ser que urge que quien
tome partido, arriésguese a que algo le pase al escribe desaparezca y no se encuentre en parte
pensar, sentir y mirar; y para ello, para que algo alguna, y que quizá, posiblemente,
le pase, debe usted jugarse el físico, tal y como probablemente puede que se pasee de manera
diríamos desde la jerga futbolística. furtiva por el nombre que determina la autoría de
un texto pero que en realidad lo oculta
PROLEGÓMENO (entendiendo que el propósito es que el nombre,
nombre la presencia). Y es que si a decir vamos,
Ruego me dispensen quienes me leen, pero en el nombre también puede denotar ausencia, y de
esta oportunidad quiero aclarar la eso la academia tradicional sabe mucho,
intencionalidad y la necesidad de la escritura en demasiado, diría yo.
primera persona. Como lo muestran Muñecas
(2010), y Mèlich (2008), se me hace absurda la
Sirvan estas palabras entonces como han de ser las y los protagonistas de ese tiempo
detonadoras de un debate que se hace presente que preveemos. Estamos aquí por ellos.
ahora con mucha demanda, pero que al mismo
tiempo se evidencia como un debate Pensar la educación nos conduce a pensar
escandalosamente epidérmico en algunos entonces en las y los niños, y es así en tanto todo
espacios: la diferencia. Vaya este tejido temático lo que hacemos debería tenerles como
como excusa para comenzar a discutir. Si llegare protagonistas. Y al decir debería tenerles, lo
a ocurrir que se produce algún tipo de ruido hago porque se trata primordialmente de un
discordante en lo académico, es porque, o estoy supuesto que pareciera estar más o menos
equivocado, o porque probablemente este tipo claro, pero que se hace necesario ir
de asunciones no encuentran espacio en esa construyendo en realidad. Y eso lo sabemos
institucionalidad que se traduce precisamente en todos en estos espacios donde lo pedagógico
lo impersonal; de suceder tal manifestación se genera procesos determinantes (permítaseme
entiende que tales debates no se hallan in- esta hipótesis cargada de optimismo). Sí, claro
corporados (y esta palabra es incluida a que pensamos en las y los niños, en la
propósito del ideario del cuerpo en Merleau educación que creemos necesitan, pero no lo
Ponty) en esos espacios que transmutan la hacemos CON ellas y ellos. Una cosa es que
frialdad de los no lugares, a decir de Marc Augé pensemos en ellos y por ellos, y otra muy
(1992). diferente es que pensemos CON ellos. Y ya de
partida eso implica que de alguna forma quizá no
En esta oportunidad estaré gravitando alrededor estemos dispuestos a admitir que no creemos
de una categoría que a mí me parece muy realmente en que ellos puedan pensar la
importante: me refiero a la categoría PERSONA. educación, y si lo creemos así sea un poco,
Y en torno a ella intentaré hilar algunas entonces no confiamos en lo que piensan. Y
construcciones en relación con elementos que bueno, en lo particular creo que estos no son
de alguna u otra manera tienden a determinar su más que falsos supuestos con los cuales hemos
configuración. Intentaré abordar el tema del cargado ya durante mucho tiempo y que
individuo, del tránsito posible (del individuo a la habremos de dinamitar en lo sucesivo. Son
persona) desde la asunción y la constitución de barreras que deben ser destruidas. Ello no debe
la corporeidad; de la diferencia y la dignidad alarmarnos ni sonrojarnos de la vergüenza.
humana, y cerraré planteando la posibilidad de Debe armarnos de valor para asumir la
una escuela verdadera y esencialmente humana responsabilidad de nuestro error y el valor para
en el contexto de la ampliación de la mirada. enmendar lo hecho.

DEL INDIVIDUO Y LA PERSONA Quizá se trate de una mala situación, pero lo


cierto es que al ser humano le apetece y le
Es necesario comenzar preguntándonos por la seduce mucho la idea de pensar por el otro y de
razón de ser de la universidad, de la escuela, del hacer por el otro cosas que son para ese otro,
curriculum, de las y los maestros, de los planes aún sin su consulta. Sucede mucho en el terreno
de formación para el profesorado, de todo el de lo escolar y de lo educativo. Damos por
aparato escolar, de todo el presupuesto sentado que sabemos lo que necesitan los
educativo, de todos los planes y programas que demás, que sabemos qué deben y necesitan
se desarrollan a lo largo y ancho de la geografía aprender, cómo, cuándo, cuánto, en qué
nacional, tanto en Venezuela como en cada país condiciones, etc. Con las y los niños sucede
de este hermoso planeta. Puede usted elucubrar mucho más rápido… ¡Claro!, son niños… Y, ¿a
cualquier cantidad de cosas, y seguramente quién se le ocurriría que tantos doctores en
encontrará razones poderosas, casi que ciencias de la educación, en psicología, en teoría
inexpugnables para defender sus teorías y curricular, en políticas públicas, en politología,
postulados. No obstante, todo lo que quiera en derechos humanos (entre un sinfín de
usted pensar le llevará a concluir que la razón de opciones), no habrán de saber qué, cómo,
ser de todo esto son nuestras hijas e hijos, por el cuándo, cuánto, a quién, educar?.
futuro y la perpetuidad de la humanidad. Ellos

Alixon D. Reyes R. DEL INDIVIDUO Y LA PERSONA. La cuestión de la dignidad en la lucha por una educación diferente
Pero, un momento. El asunto está en que ese diferencia. Vivimos en un mundo en el que se
tipo de decisiones afecta la vida de las personas. forja una fe ciega en el individualismo como
Se trata de sus vidas. Entonces, sí me parece forma de vida necesaria. Y lo es en tanto la
fundamental asociar todo ello con el tema de la sociedad se haya concretado desde el modelo
dignidad humana. Decidir por otros la vida de capitalista, modelo que solo reconoce la
otros no representa precisamente una competencia y la supervivencia.
reivindicación de la dignidad. Es, por el contrario,
una vulneración grotesca de la dignidad La educación, como dirían Bárcena y Mélich,
humana. tiene que hacer referencia a la figura del otro 22
desde un nivel de experiencia que va más allá
Hablar de dignidad es hablar de la persona de la empatía. En este sentido, algunos
humana (Sokolowski, 2013), es rememorar la hablamos de la pedagogía del amor, pero
condición humana en un ejercicio de mientras ello sucede, otros le miran de reojo y a
reconocimiento imprescindible para el desarrollo nivel de sospecha. No es este un discurso
de lo educativo. De allí que, pensar la educación invertebrado, se trata de una realidad que
sin sentarnos a pensarla con quienes tenemos que construir para transformar un
compartimos en un ambiente de aprendizaje, sistema de relaciones que nos separa, que nos
con quienes nos habremos de formar, es un real induce de a poco a un abismo si no nos
disparate. ¿Cómo es que llegamos a los detenemos a tiempo a reflexionar. Puedo decir
ambientes de aprendizaje con un documento al junto a Tony Judt (2011), que esta forma de vida
que llamamos planificación y ni siquiera que nos ha sido impuesta desde los aparatos

Ameerijsha. Depósito legal: DC2016001019. ISSN: en trámite. Año II, Vol 2, N 3, enero-junio 2017
conocemos los nombres de las personas con ideológicos del sistema no es constitutiva de la
quienes compartiremos esfuerzos y procesos de condición humana, sino que es un gusto
enseñanza y aprendizaje?, ¿es que acaso de adquirido.
verdad creemos que su presencia cuenta?, ¿o el
asunto lo despachamos tan fácilmente con el Diferencia. ¿Qué es esto? ¿Es acaso una
argumento de que solo se trata de un trámite palabra que dé inicio ya anuncia una escisión, o
administrativo? Y es que justo por estos temas es por el contrario una palabra que genera un
quiero empezar… Se trata de dignidad humana. desafío apreciable?, ¿quién es diferente?, ¿por
Plantearme la discusión por el tránsito posible qué lo es?, ¿qué de mí? Estas son preguntas
entre el individuo y la persona me interpela en que vale la pena nos hagamos en este momento,
cuanto soy. Y es de esta manera por cuanto se porque resulta ser que para colmo de males el
trata de un estadío por el que transitamos en diferente siempre es otro, jamás lo soy yo. Y esto
tanto forma de constitución humana (tras la de que el diferente siempre es otro tiene que ver
imposición societaria original). ¿Por qué el con aquella apología que hace el sistema en
individualismo?. Es así debido a que responde torno al individuo. La apología del individuo hace
a una forma de ser y a un modo de estar que se pensar que hay que ser eso que llaman ‘normal’,
hallan anclados en lógicas inducidas por un además, habrá que ser siempre el primero, el
sistema que prela una forma de verdad con mejor, el que más sabe y el que más tiene. Y
criterios diseñados para su legitimación. Esto es, vaya que la postmodernidad gerencia acá su
un sistema creado y diseñado por los mano cuasiabarcante. Ahora bien, antes de
ostentadores del poder y de los mismos modos responder por la diferencia me detendré un poco
de producción. Un sistema que hace del en el tema del individuo…
monopolio el credo de un dogma individualista
que tiende a la celebración y a la exacerbación Quizá en este segmento pueda alguno sentirse
de la competitividad, a la gestación de supuestos un poco incómodo. No obstante tal
cotidianos que concretan un sistema de consideración, sucede que hemos aprendido a
relaciones en el que el reconocimiento del otro concebir la individualidad como un estadío
no está en agenda, tiende además al desarrollo deseable en la constitución humana, como una
de formas culturales que incrustan en el cerebro posibilidad (concretable) que necesariamente
humano la falsa sensación de necesidad de debe ser alcanzada sí o sí. Así lo aprendimos de
superioridad, y por supuesto hacen una apología parte de la psicología evolutiva que le llaman.
concreta y directa con el no reconocimiento de la Discursos aromáticos le acompañan para su
legitimación. Y vaya que cualquier disposición remedo de persona cubierta solo por un delgado
que contraríe tales mociones genera algo así barniz de educación y sentido humano, y, como
como un espanto académico. “¡Pamplinas!”, se individuo que es –solitario- es pasto de la
escucha decir… “¿Qué es esto?”. Sale alienación. Es un intento de ser humano alejado
inmediatamente el camión rojo de bomberos, de sí… y de las personas.
con su sirena alarmante, y aquellos últimos con
casco en la mano a apagar el fuego. “¿Dónde El individuo configura así una forma bastante
está el hereje?”... Grita el jefe de algún particular de ver el mundo, la realidad y a los
departamento en la universidad. “¡Crucifícadle!”, otros desde la encerrona dentro del yo. Pero
gritaría la turba… Y es que el discurso de la sobre todo se trata de una encerrona
individualidad, del individualismo, del individuo, premeditada, sino por quien la padece, sí por el
es un discurso sólido que se ha blindado casi sistema que la induce. Es un encierro que tiene
que contra cualquier posibilidad, al punto que como excusa la defensa a ultranza del yo, la
intentar tocar su pretendida inmunidad invulnerabilidad, la imposibilidad de ser tocado
omnipotente contraría los cánones de lo para no ser presa de las heridas, de los
permisible. Es un coloso… desmanes de este siglo. Y eso vende bien, muy
bien. Que lo diga Paulo Coelho quien lo ha
Ahora bien, aún con todo ese cargamento, creo vendido muy bien. También Jaime Lopera con su
que es bueno que intentemos por lo menos recopilación de internet titulada La culpa es de la
lanzarle algunas piedritas. Quizá no alcancen a vaca, que se ha convertido en todo un bestseller;
rayar ni la pintura de su carrocería reluciente, Louise Hay, Deppak Chopra, Stamateas y tantos
pero por lo menos debemos intentarlo. más que han roto las quinielas de las ventas en
el mundo entero amparándose en la explotación
Sostiene Ahualli (2011) que el individuo es el que de ciertas subjetividades y del fenómeno del
no se divide, es uno sin más, es alguien que no individualismo. El mundo de los medios y la
está partido por contradicción alguna o por cadena industrial editorial hace el resto.
considerar necesidad alguna que no sea la suya Suplantar y vender a la individualidad como
propia; es alguien entero, íntegro y listo para intimidad ha resultado ser un negocio apetecible.
atenderse a sí mismo en un perfecto ejercicio La comunicación incomunicante de las redes
egocéntrico. El individuo se nos presenta sociales fortalece la emergencia de una nueva
entonces como una atractiva versión del hombre forma de configurar al ser humano desde la
postmoderno. En un espejo, en un reflejo conformación en masa solitaria de formas de ser
opuesto, está la persona. Persona, que lo es, y gustar. El mercado lo ha entendido y así
porque hay otro que lo hace persona, y la provee el maná cibernético de la novedad y lo
presencia de esta otra persona lo requiere, le inédito a través de los massmedia y la última
impele, le impide, de cierta forma le condiciona, tecnología. ¿Personas?, ¿para qué?, lo que se
le invita, lo lleva a otro plano. Y lo hace, deja de necesita en estos momentos es la individualidad.
ser individuo para comenzar a comprender y a Y la escuela subordinada a las lógicas de un
vivir en sociedad, en, junto y con otras personas. sistema que no se entiende sin esa misma
Así que estos mensajes apuntan a lo más escuela (a decir de Ilich y Althusser), pues,
atávico del hombre, al individuo. Y esta puntería genera condiciones para perpetuar la tradición y
tiene su lógica interna porque el individuo –a construir el tótem indispensable. Hay que
juicio del mercado de consumo- consume más y privilegiar al individuo. Y todas las disposiciones
mejor. Él quiere todo para sí… y lo quiere ahora. educativas, y lo escolar, así lo atestiguan. ¿El
El individuo no piensa en sus semejantes, y a colectivo?, ¿el grupo? Son cosas que sirven bien
veces, no mide las consecuencias, para el debate entre gente que se reúne en
precisamente porque su prójimo no está en la círculos de discusión en estudios avanzados, y
esfera de sus preocupaciones. A este individuo sí, es cierto, sirve también para generar algunas
–y todos llevamos uno por dentro, y no actividades pensadas como experiencias
precisamente porque nos lo hayamos exóticas en los espacios de aprendizaje. Las y
almorzado- nada le es más odioso que dar los maestros que lo hacen, sienten
cuenta a otros de sus actos, esperar por otros, posteriormente que están atacando al sistema.
ser responsable de otros, etc. Se trata de un
Alixon D. Reyes R. DEL INDIVIDUO Y LA PERSONA. La cuestión de la dignidad en la lucha por una educación diferente
Pues, claro que lo hacen, pero con ese nivel de El profesorado sigue atrapado en esas viejas
apologías, no alcanzarán a incomodarle… lógicas que, guiadas por una racionalidad
instrumental, imponen una cultura y un sistema
Citiuis, altius, fortius, esto es, el lema olímpico, de relaciones que operativiza todo un tejido de
se traduce en la cotidianidad escolar con la condiciones para perpetuar su permanencia y
liviandad y seguridad que ejerce todo dueño. sobrevivencia. Se seguirá discutiendo de esa
Pero esto que es el pan y agua de la actividad arcaica percepción de eso que llaman ‘proceso
deportiva de alto rendimiento no tiene partida de de enseñanza-aprendizaje’, del maestro que es
nacimiento en el ámbito del deporte. Este el que sabe y el estudiante que es el que 24
también sucumbió al igual que la educación. Así, aprende, que si las competencias, que si los
se trata entonces de un sistema de relaciones y contenidos, que si la calificación, etc., etc., etc.
de una cultura que genera una forma de ser, de Hay una escisión, un abismo impresionante
estar, de pensar, de sentir, de hacer, de los entre el maestro y el estudiante, y ello también
modos de hacer, de vivir, de leer el mundo. Es genera otro abismo entre los mismos
necesario ser el primero, no cualquiera, sino el estudiantes.
mejor, aparecer en la cartelera de honor en el
sitial de privilegio que da acceso a las ventajas, Bajo esas lógicas el estudiante es percibido
es necesario competir y superar a todas y todos, como un desvalido, como un desahuciado, como
a costa, sí, de todas y todos. alguien que tendría ‘la mente en blanco’
(expresión de un profesor hace algunos años
La competencia es el santo y seña de una ya). Y peor le va si es alguien con alguna

Ameerijsha. Depósito legal: DC2016001019. ISSN: en trámite. Año II, Vol 2, N 3, enero-junio 2017
escuela que comprende que es necesario la diversidad funcional específica. Entonces,
individualidad para su sostén. Hablo de una inmediatamente es tildado como quien no puede
escuela que sigue eructando aromas rancios del hacer cosas.
capitalismo más burdo, una escuela que no
espera por nadie, que no comprende los lapsos Todas estas maneras no son más que
personales porque en realidad no asume la convenciones que apañan la negación del otro
diferencia como forma de reconocimiento del en tanto ser humano que se constituye como
otro y como proceso de igualación e igualdad. La persona en el mundo. Y esa negación tiene
diferencia, para la escuela tradicional, no es más diversas formas de manifestarse. Descreer del
que un eufemismo que vende bien para las otro, es una de ellas. Los privilegios, otra. La
portadas de los libros, para los titulares de competencia, otra. Ceceña (1997), a la sazón,
prensa y para los discursos en días feriados y sostiene:
eventos especiales. Para esa escuela, la
diferencia no es más que una buena excusa para (…) la competencia es por definición la negación
charlas de solazamiento intelectual, y lo es en del otro. La dinámica de la competencia supone
tanto aún no ha tocado la fibra ni el alma de por naturaleza una negación de todo lo
quienes constituimos la escuela. De allí que la circundante que no puede ser apropiado,
incorporado o sometido. La competencia implica
generalidad prefiera lavar las culpas en el
el fortalecimiento propio y el debilitamiento
Estado, en el ministro, en el jefe de la zona ajeno… La humanidad no puede construirse a
educativa, quizás en el director o el supervisor partir de estas bases porque la humanidad es el
del municipio escolar. Pero en realidad el reconocimiento de uno mismo en el otro, con el
culpable soy yo. Y lo soy en tanto no he logrado otro. La humanidad ha sido desarticulada por las
comprenderme ni asumirme como un otro para mismas causas que alientan la competencia: el
el otro, porque como decía anteriormente, el mercado, la tecnología, los medios de
diferente siempre pareciera ser el otro, nunca lo comunicación, la ideología del progreso
soy yo. Y esto no es más que un ejercicio que capitalista. Por eso la humanidad se tiene que
niega la posibilidad de generar humanidad. Lo construir, se tiene que reconocer, se tiene que
reconcebir. Por eso la posibilidad de generar un
peor de todo es que todavía seguimos creyendo
proyecto civilizatorio distinto al del capital solo
que lo más importante en el acto educativo sigue podría provenir del otro, de todos los otros, de
siendo el imperio de la razón, sin darnos cuenta los negados, de los sin rostro (p. 41).
que estamos construyendo un canibalismo
simbólico.
Aristóbulo Istúriz (2006), siendo Ministro de Y, sí, se nos complica mucho el tema de la
Educación en la República Bolivariana de alteridad y la diferencia porque es que nos sigue
Venezuela, y en la presentación que hizo del pareciendo que somos el centro del universo,
libro El Estado Docente (reedición de la que todo lo que sucede en el universo tiene
Fundación Biblioteca Ayacucho) del maestro razón de ser, sí y solo sí se entiende en la órbita
Luis Beltrán Prieto Figueroa, ya aventuraría: del planeta tierra y de ese mundo simbólico en el
“(…) la educación que proponemos debe forjar que vivimos de forma “individual”. Y es que estoy
un tipo de ciudadano y ciudadana con valores hablando de eventos de proporciones cósmicas,
distintos a la competencia por encima de todo, el pero al repensarlo en el microespacio que
egoísmo, el racismo, el individualismo habitamos, desde esas esferas cotidianas, nos
enfermizo” (p. XVIII). Y esto es crucial en vista damos cuenta que se trata, lamentablemente de
de que los dispositivos que organiza la escuela una mímesis.
para el desarrollo de una conducta individualista
son harto conocidos: la lista, el control, el Hablamos de otros como si no fuésemos
examen, la organización de las y los estudiantes nosotros. Hablamos del hombre y de la mujer, de
en el aula de clases, entre otros casos. Ahora los blancos y de los negros, de los pobres, de los
bien, gestar este tipo de canibalismo simbólico estudiantes, de los obreros, de los
conduce a la configuración futura de una discapacitados, en fin, de todos aquellos que en
sociedad de seres que están aunque no son, que algún momento siempre son “los otros distintos”.
no son aunque están, de seres que se convierten Y siempre terminará siendo despectivo para
en manipulables, en seres objeto, alguien, y lo será porque no es reconocido en
intercambiables por el mismo sistema que les ha tales formas de asumir la vida, el mundo. Pero
formado así. De allí que, preguntarnos por el no hablamos de ellos como hablamos de
individuo en relación con la diferencia es vital. Y nosotros, y no precisamente porque sean
lo es en tanto debemos analizar muy bien cómo diferentes (que lo son, pero lo son en tanto
es que pretendemos comprendernos desde la nosotros también lo somos), sino porque
diferencia si la formación de la que somos creemos que son unos diferentes distintos, más
producto ha exacerbado hasta el límite la asociado a raros y extraños.
individualidad, la imposibilidad de vernos y
entendernos en y con el otro. Y lo diré mucho En sociedades como la egipcia (en tiempos de
más claro: la individualidad, muy en el fondo, no su máximo esplendor) los abandonos y
admite la diferencia. Tampoco la tolera. asesinatos de niños con algún tipo de condición
especial, eran comunes. En Esparta, los
Ahora bien, entrados ya en calor, me pregunto: diferentes eran, a decir de Foucault, los
¿quién es diferente?, ¿por qué?, ¿qué de mí anormales. Y para los anormales siempre han
entonces? Pues bien, estas preguntas pueden existido espacios exclusivos. Por lo menos en
ser abordadas desde una plataforma de la Esparta, el lugar de los diferentes era nada más
negación, pero prefiero hacerlo desde la y nada menos que el depósito de osamentas que
plataforma de la posibilidad para comenzar a podía verse desde lo alto del monte Taigeto,
construir una propuesta discursiva que genere alturas de este monte desde el cual lanzaban a
alguna esperanza. niñas y niños que no eran considerados
“normales”. Para los judíos en los tiempos de
El diferente es alguien, y ese alguien soy yo. Jesucristo, ciertas diferencias eran
¡Ah!, pero es que también es diferente el otro. Y manifestación de pecado, sino del penitente, sí
si de repensar la dignidad hablamos, lo primero de sus progenitores. En algún otro momento de
que debemos hacer es asumirnos como un otro. la historia, ciertas diferencias eran exhibidas
¿Por qué?: porque generalmente miramos, como grotescas manifestaciones circenses,
evaluamos, medimos, valoramos, juzgamos, como atracciones fantasmagóricas y exóticas en
desde nuestro propio metro cuadrado. Todo lo espectáculos públicos. En algún otro momento
que pasa, pasa alrededor de nosotros, o por lo de la historia se asumía la diferencia como una
menos así lo creemos. Habitamos en un mundo manifestación demoníaca que había que
aparte de los demás y desde allí todo lo demás resolver mediante exorcismos, entre otros
y todos los demás terminan siendo periféricos. casos.
Alixon D. Reyes R. DEL INDIVIDUO Y LA PERSONA. La cuestión de la dignidad en la lucha por una educación diferente
Lo cierto del caso es que las diferencias siempre que ver con todo en la vida. Tiene que ver con
han sido anatemizadas, siempre han sido aquellos que son denominados como “gorditos”
proscritas, sino en efecto, sí en cuanto a la en la clase de Educación Física; con las chicas
representación simbólica. Han servido para del perverso 90-60-90 y con quienes no llegan a
ocultar abusos innombrables. Y hoy sucede esas medidas estereotipadas; tiene que ver con
mucho de ello. Foucault lo manifiesta de forma quienes vienen de la costa y tienen un acento y
interesante en su texto Los anormales (2007), al modismos diferentes a quienes viven en la
sostener que quienes fueron nombrados, metrópoli; tiene que ver con quienes viven en
concebidos y asumidos socialmente como una urbanización lujosa y con quienes proceden 26
deformes, incompletos, minusválidos (o sea de un barrio; con los que son llamados “lentos”,
menos válidos que los demás), monstruos, o con los que son tildados como los peores de la
fenómenos, siempre fueron culpados, vejados, clase (a propósito del anecdotario de Federico
humillados, escondidos, abandonados, Vegas -2011-), tiene que ver con quienes
condenados (y en muchos casos, asesinados) proceden de los pueblos originarios y de
tan solo porque no eran homologados por la aquellos que se consideran “criollos”, entre
sociedad en función de aquello que sí muchos otros casos representativos de esas
homologaron como la normalidad. Y ya eso de la lógicas binarias y segregacionistas. Y eso se
normalidad trae muchísimos reconcomios. No reproduce en una esfera mayor y más grotesca
comprendemos la necesidad de la reivindicación cuando estamos con alguna persona que
de la dignidad de nosotros y de los otros que, a presenta alguna condición denominada
decir de Skliar (2006), son cuerpos tan cuerpos “especial” por quienes saben de estos temas. Se

Ameerijsha. Depósito legal: DC2016001019. ISSN: en trámite. Año II, Vol 2, N 3, enero-junio 2017
como tantos otros. les mira con lástima, con cara de
“pobrecitos(as)”, y el discurso que se asume es:
¿Quiénes son los “normales” hoy? De seguro “a pesar de todo mira todo lo que han logrado...”,
que a alguien se le crispan los vellos de la piel al como que si alguien con una amputación no
hacerse esta pregunta, porque de alguna u otra fuese una persona completa, ¿o es que acaso el
forma lo que impera aquí no es otra que la lógica hecho de que la falta de una mano convierte a
de Auschwitz, aquella misma que fue alguien en menos persona? Menos persona es
rememorada trágicamente en Ruanda por los quien no respeta, quien no reconoce a los
hutus en contra de los tutsis. Y quizás alguien se demás, quien es intolerante, quien humilla a otro,
remueva en su silla al leer y /o escuchar esta otra etc.
moción, pero el tema no solo está en el resultado
final, sino también en la apología que se hace Entonces, eso de la normalidad, ¿qué es? Pues,
hoy día en el “mientras tanto que…”. como he venido diciendo, no es más que una
lógica inhumana que separa, que execra a quien
Quizá hoy existen leyes, planes y programas, no comprende, y no lo comprende porque no le
pero en nuestras mentes sigue pululando con da la gana de reconocerle. La normalidad opera
fuerza el prejuicio que nos separa de lo que se bajo el signo (para nada disimulado) de la
considera anormal. Es así, no nos mintamos a homogeneización, y lo normal plantea una lógica
nosotros mismos. No tiene que ver solo con binaria, y la peor parte está en quienes son
quienes presentan alguna diversidad, tiene que caracterizados desde la otra acera. Y digo la
ver con todo y con todos. O sea, tiene que ver peor parte porque en el concepto para nada
con una actitud ante la vida, ante lo que somos inocente, hay un entramado que ejerce una
como seres humanos. La normalidad es fuerza insuperable para quien es considerado
inventada para la segregación. No se invente anormal. Lucha contra el sistema. Si no me
otra cosa, porque lo realmente normal es la creen, ¿cómo es posible que no existan
diferencia. Y eso de la normalidad no es más que suficientes pupitres para zurdos?, ¿por qué tiene
una burda estratagema para ocultar lo que viene la gente con movilidad reducida que estar
de fondo: no soportamos a los otros porque el peleando para que coloquen plataformas en los
individualismo nos carcome el alma. El discurso buses, en las aceras, en los espacios públicos?
aromático de la normalidad no tiene que ver solo La respuesta es sencilla pero dura: porque no
con quienes presentan alguna condición diversa, cuentan como “normales”, y al ser así se ejerce
sino que tiene que ver con todas y todos. Tiene entonces la dictadura de la mayoría. ¿Cómo así?
Pues, la sociedad se amalgama en la mayoría la ocasión de la constitución de la corporeidad
que supuestamente es normal desconociendo a en el ser humano. Y el asunto se vuelve más
los que no son homologados por las interesante cuando a ello le añadimos el tema de
convenciones sociales. Y allí está presente la la diversidad. ¿Por qué?, porque en ese
norma que norma lo que es normal (y no es esto entrevero que venía mencionando de la
un juego de palabras). La homogeneización. normalidad el cuerpo pasa a ser un territorio en
el que la norma ejerce su poder. Esto es Vigilar
Y ahora paso a un plano invisible. Asumir la y Castigar (2002) de Foucault y la biopolítica del
diferencia implicaría comprender que sí, que cuerpo. Acá la idea de la normalidad como
todos también tenemos y presentamos cualquier convención social homologada en tanto patrón
tipo de condición que probablemente no sea de inclusión y exclusión genera un poder
manifiesta, pero que allí está. Y a eso se refiere inmedible y penetra todos los espacios
Julia Kristeva (1993) cuando habla de las imaginados. Aún en el alma… Y por supuesto,
enfermedades del alma. Existen preguntas en ya de partida, todo ello implica salvajismo. Pero
libros, artículos de investigación que a lo que se llama domesticación del cuerpo, no
enmascaran la discusión. Por ejemplo: ¿Qué es es más que una biopolítica del cuerpo que se
lo normal?, ¿por qué habríamos de seguir impone como proceso inducido y progresivo de
catalogándonos de “normales”?, ¿qué lo imposición de voluntades otras, de pensares,
caracteriza como normal?. Y digo que estas sentires, formas gestuales de movimiento,
preguntas enmascaran el asunto porque asocio acciones, etc. Es un intento forzado de
mucho tales preguntas con otras preguntas que transplante de la naturaleza. De allí que el
siempre me hago y que comparto ahora con quietismo impuesto en la escuela no es más que
ustedes: ¿cómo damos entonces cuenta de las una biopolítica instaurada y gestada para la
cosas?, ¿desde cuál o cuáles plataformas?, docilidad del cuerpo (entiéndase el ser humano)
¿cuáles son las lógicas de los supuestos y las y la misma subyugación moral. ¿Por qué?,
convenciones que son aceptadas como porque el niño quieto ofrece ‘cierto’ tipo de paz
acuerdos epistémicos en las llamadas al profesorado. Como ejemplo podría mencionar
“sociedades del conocimiento”?, ¿es que acaso que se da el caso cuando un niño ofrece la mano
no hay en ellas un sesgo inducido?, ¿a qué, a a algún adulto y éste le reprueba diciendo: “esa
quién, a quiénes, interesa tanto la segregación?, mano no, esa es la mano hipócrita” (siendo que
¿por qué?, ¿no nos damos cuenta que en el el niño está ofreciendo la mano izquierda para
entramado de la perversa normalidad viene el saludar). Nótese que en el ejemplo mencionado
aditamento de la homogeneización?. Son estas se presentan dos elementos importantes.
preguntas para el debate y para seguir pensando Cuando algo así sucede se contraría la
el tema. lateralidad del niño en cuestión, pero lo que es
peor (y ya lo anterior es terrible en tanto su
DEL CUERPO constitución primigenia) es la etiqueta que del
niño se hace en términos de reprobación de una
Pasar de hablar de la diferencia, del individuo, conducta ilusoria solo existente en la malicia
de la concepción de la diferencia, al tema del adulta. Y de eso casi no da cuenta la escuela…
cuerpo, es un poco temerario en tanto podría Un cuerpo contrariado, una conducta
sugerir confusión a quien lee. No obstante, es homologada. Así, hablemos del cuerpo en cuatro
considerado imprescindible en esta oportunidad perspectivas, cada una de ellas con una
en tanto el cuerpo es el principal protagonista en significación importante, a saber:
este tema de discusión. Es el blanco de ataque
desde eso que llaman normalidad, y ello viene
por cuanto la condición por la cual los expertos
definen a una persona como normal o anormal,
define la situación en términos del cuerpo y la
somatización.

Generar la posibilidad de un tránsito entre el


individuo y la persona pasa ineludiblemente por
Alixon D. Reyes R. DEL INDIVIDUO Y LA PERSONA. La cuestión de la dignidad en la lucha por una educación diferente
joven, a cualquier persona que experiencie su
Cuerpo propio cuerpo y las posibilidades que a partir del
Mito
mismo tiene y/o explora.

Estas cuatro visiones o representaciones


sociales del cuerpo son gestadas desde las
Cuerpo Ser Cuerpo experiencias cotidianas y forjadas en un sistema
Vivido Asumido
Cuerpo de relaciones que muy bien podría estar
consolidando una apología del individualismo o 28
una apología de la persona como señal de
constitución humana. De la escuela y de
Cuerpo nosotros quedará…
Enseñado

Ampliar la mirada…

Figura N° 1. Ser Cuerpo. Elaborado por el autor Mirar el cuerpo… Ampliar la mirada. ¿Cuál
‘mirar’?. Vale la pena destacar lo que podría
Con respecto al tema de la constitución social de significar entonces “ampliar la mirada”. Y es
la corporeidad hallamos una diversidad de interesante en tanto ver y mirar no son la misma
asunciones del cuerpo y la humanidad. Lo cosa. Ello involucra la idea de cuerpo, la forma
vemos de esta manera. de constituirle y la cosmovisión social del mismo.

Ameerijsha. Depósito legal: DC2016001019. ISSN: en trámite. Año II, Vol 2, N 3, enero-junio 2017
De allí que aunque algunos vean, puede que no
Cuerpo mito: En primera instancia tenemos un miren, y que quienes no vean sí que estén
cuerpo mito. Se trata de aquel ideario de cuerpo mirando. Pero para mirar es necesario educar la
que se va configurando desde los supuestos mirada, tal y como lo diría el maestro Colombres
nunca aclarados, desde prácticas corporales (2004). Allí tenemos el ejemplo bíblico de
que generan apologías contrarias a la liberación Samuel y David. Jehová le diría a Samuel que
de lo corpóreo. Así, una manifestación del no mirara lo que miraba el hombre, esto es, el
cuerpo mito la vemos evidenciada en la epopeya exterior del ser, porque Jehová no miraba el
de las misses en Venezuela; en el “gordito” en la exterior sino el corazón. Y así fue como David
clase de Educación Física; en los sería ungido como rey siendo apenas un niño y
despectivamente llamados “negros”, “lentos”, pasando aún por encima de sus hermanos, que
etc. a la vista del sacerdote quizá eran quienes
reunían las características deseadas por Dios.
Cuerpo enseñado: Se refiere a la apología de
cuerpo que es vertida desde el hogar, la escuela, La mirada tiene que ver con la penetración en el
la iglesia, los medios. Tiene que ver con la reino del alma. Así, educar la mirada para
enseñanza de estereotipos, posiciones o Masschelein (2006), tiene que ver con el
posturas denominadas “adecuadas”, gestos aprender a estar conscientes y estar atentos,
denominados “adecuados”. Tales apologías tiene que ver con el aprender a comprender
responden a supuestos culturales más que a mejor el mundo, a los otros y a las cosas. Y
realidades. ampliar la mirada sugiere entonces una
educación mucho más sentida, una educación
Cuerpo asumido: Hace referencia a la asunción emocionante, más emocionada y más
que hace del cuerpo el sujeto en sí, emocional. Una educación que emocione es una
independientemente de la idea de cuerpo que educación que transforma vidas, una educación
haya sido forjada, corporeizada y somatizada. que toca almas y las proyecta al infinito. Al
mismo tiempo se trata de una mirada que tiene
Cuerpo vivido: Se trata del cuerpo vivido en ver con las concepciones, con las creencias, con
libertad, desde la autonomía. Y ello no implica las representaciones sociales, con los
que no existan experiencias mediadas; sí, las imaginarios. Y así se hace preciso derribar los
hay, no obstante, no exceden su funcionalidad y prejuicios, esas vistas que tan solo desde la
su direccionalidad permitiendo al niño, la niña, el fijación de la mirada ya hablan de cierto
sentimiento de lástima y separación. Educar la CONCLUSIONES: UNA ESCUELA HUMANA
mirada pasa por la generación de condiciones
personales para la asunción de los otros cuerpos Finalmente: creo que urgimos de una escuela
como cuerpos que al mismo tiempo dan cuenta humana, mucho más humana. Quizá la escuela
de nosotros como unos otros distintos y que tenemos es fría, pero a esa escuela le hace
necesarios, y viceversa. Porque esos cuerpos falta calor humano, mucho amor. Se trata de lo
son y existen, están aunque otros crean que no que ya nos alertara Lares (2015) en la reseña
están (Skliar, 2006) o que no merezcan estar. Y que hiciera de la obra Ambigüedades del amor,
necesitan ser amados, no rechazados. de Mélich y Duch; esto es, el debilitamiento
formativo y curativo de las estructuras de
Educar la mirada significa cuidar la mirada. acogida (la escuela), teniendo como resultado su
Cuidar de mirarnos y de mirar a los otros como inhabilitación para configurar relaciones
lo ha enseñado la tradición individualista y humanas y humanizadoras. Con estas notas no
estereotipada de ese mundo en fusión de lo pretendo decir cómo debe ser la escuela, sino
moderno y lo postmoderno. Esto es, cuidar de cómo la pienso, cómo me gustaría ésta fuese.
mirar a los otros como incapaces, deformes, Simplemente asomo la posibilidad de
insulsos, imposibles, equivocados, piltrafas. transformar la relación pedagógica desde la
Porque ese mirar, ese percibir no es más que ruptura de convenciones que el uso, la tradición,
reflejo del vaciado del alma, de lo inhumano que la confianza, y en algunos casos la imposición,
nos habitaría y poseería. nos mostraron como buenas, necesarias,
autosuficientes e inexpugnables. En este
Una escuela que se entienda desde la sentido, creo que necesitamos:
horizontalidad de las posibilidades humanas es
una escuela que no solo se reconoce en la 1- Una escuela que tenga como sustento el
diferencia, sino que desde el amor es capaz de amor. Giuseppe Ferraro (2011) dice que la
potenciar cada ínfima posibilidad, es una educación es una forma de amar. Y bien vale
escuela que aprende a vivir cada día como la pena considerar cómo es posible que
regalo y comprende a cada persona como un ser nuestras niñas y niños, adolescentes y
único y especial, pero no especial porque se le jóvenes, en la Consulta Nacional por la
ha catalogado dentro del campo de la psicología Calidad Educativa (realizada en 2014) pidan
clínica como “especial”, sino porque es un ser maestras y maestros que les amen, que les
irrepetible. Y a lo que no tiene derecho la escuela respeten, que les permitan y les dejen
es a negar la opción de alcanzar las estrellas. aprender, entre otras cosas. Piden una
pedagogía del amor, amor que ha sido
Necesitamos maestras y maestros que logren expulsado de las aulas de clase porque
mirar a los ojos, que logren mirar a las y los niños parecen más importantes los contenidos
en virtud de la pluralidad, en virtud de las específicos de las disciplinas, cuando lo
potencialidades y no tanto desde las carencias. esencial de ello es el amor, el sistema de
Necesitamos una escuela que ayude a ampliar relaciones que se construye (Reyes, 2016),
la mirada, esto es, una escuela amorosa, unas la cultura escolar que se gesta desde el
maestras y unos maestros que amplíen su acercamiento a partir de la asunción de una
corazón para aceptarse y para aceptar, para diferencia que para nada nos segrega sino
reconocerse y reconocer, para apoyar y que nos aproxima. Una escuela que ama es
potenciar. Un maestro que amplía su mirada es una escuela que reivindica la presencia del
un maestro que no ignora, al contrario, es un otro, le reconoce y le valora, que propicia el
maestro que tiene tacto y puede ser lo reconocimiento de la diferencia porque se
suficientemente cercano a quienes como él entiende y se asume como espacio de la
comparten experiencias de vida, experiencias de diversidad.
aprendizaje compartido.
2- Una escuela que propicie y practique la
proxemia, esto es el acercamiento, el calor
humano. La proxemia es una categoría
importante en el acto pedagógico. Y la
Alixon D. Reyes R. DEL INDIVIDUO Y LA PERSONA. La cuestión de la dignidad en la lucha por una educación diferente
constitución de la corporeidad (y de referencias merleaupontiano), esto es, el
humanidad) puede entenderse desde la cuerpo como el ser y no como receptáculo
proximidad. Ahora bien, ¿cuál tipo de abismal del mismo. Así mismo concreta una
proxemia? Pues, a lo que queremos apología contraria a las biopolíticas del
referirnos acá es a aquella que se concreta a cuerpo que le encierran y le minimizan.
partir de la compartencia, en aquella que se
entiende en la figura del otro, en aquella que 5- Una escuela que ofrece oportunidades
rompe con la lógica mítica de la pensando en romper con las estructuras de
individualidad y el individuo. De allí que pensamiento que priman la 30
pensemos que debemos esforzarnos por un homogeneización de las experiencias.
hogar, por una escuela, por una comunidad,
por una iglesia, etc., que nos piense más 6- Una escuela mediada por relaciones
como personas que como individuos. Y, ojo, democráticas y democratizantes. Esto puede
esto no es una exaltación de la comenzar a hacerse realidad al iniciar
homogeneización ni expresión de la considerando la pregunta: ¿pueden las niñas
expropiación de la libertad humana. Lo que y los niños pensar la educación? Esto implica
sí es el reconocimiento pleno de la dejarles pensar la educación en tanto sí que
diferencia, de la pluralidad, a fin de que lo pueden hacer. Quizá no desde las mismas
construyamos una sociedad para todas y lógicas (y eso es lo mejor que puede
todos, una sociedad que no induzca la suceder), no desde la misma plataforma,
constitución simbólica de los cuerpos como quizá no la enuncien con la misma

Ameerijsha. Depósito legal: DC2016001019. ISSN: en trámite. Año II, Vol 2, N 3, enero-junio 2017
fortalezas amuralladas, como posibilidades significación terminológica que las y los
para la competencia, como objetos del adultos, pero es cierto que sí la pueden
deseo, como cuerpo desposeído. Se trata de pensar. Y al hablar de democratización estoy
una escuela que ayuda a somatizar las hablando de la ampliación de las
experiencias de otra manera… Una escuela posibilidades de construir juntos el acto
que ama, que abraza, que ofrece gestos en educativo, esto es, me refiero a la
lo que lo corpóreo es elementos neurálgico planificación, a la evaluación, a la asunción
del acto pedagógico, una escuela que toca el de responsabilidades, a la generación y
alma. Más interesante se pondría el asunto construcción de propuestas y proyectos, a la
cuando se trata de una escuela que asume toma de decisiones, entre otros elementos.
la condición de cada niño y de cada niña
independientemente de la diversidad 7- Una escuela que se ocupe de armonizar el
funcional que presente, y potencia sus encuentro posible entre aquello que es
posibilidades desde la compartencia, el amor considerado como lo indispensable, lo serio,
y el afecto. Quizá algunas maestras y lo útil, lo efectivo y lo inteligente (a decir de
algunos maestros han olvidado el poder de Julián Marías) con el mundo de los afectos,
un abrazo sincero, el poder de una mirada con la cotidianidad, con la experiencia de la
que te dice: “creo en ti”. gente (en términos de Bárcena y Mèlich), con
el mundo de las representaciones sociales y
3- Una escuela que genere condiciones los imaginarios (Castoriadis).
en/para la compartencia en desmedro de la
competencia. La compartencia tiene que ver 8- Una escuela que in-corpore la diversidad, y
mucho más con el prójimo, con la ya el tema de la diversidad nos bien por la
solidaridad, con la verdadera tolerancia, con vía del cuerpo. Si hay algo interesante que
el sentido de comunidad y ciudadanía. vale la pena destacar que la normalidad es la
diferencia. Eso es lo que en realidad es
4- Una escuela que deje de ser apología para normal, esto es, que haya diferencias. Ahora
el silenciamiento del cuerpo: ¿dónde están el reto está en que nos reconozcamos en
las artes, dónde la danza, la literatura, la ellas, y la escuela debe generar tales
música, la recreación? Estas son algunas – posibilidades de forma continua. A la sazón,
que no todas- posibilidades para el pregunta Skliar (2016):
referenciamiento del cuerpo (en el eje de
(…) insisto en la posibilidad de suspender el 12- Una escuela como espacio para el
juicio, la razón y la herencia por un instante encuentro. Si concebimos la escuela como
mínimo, para pensar, otra vez, en ese momento un microespacio social, quizá podamos
(o en esa multiplicidad de instantes) en que un convenir en que el sistema de relaciones
cuerpo humano se deshumaniza a partir de una
bajo el que opera la cultura escolar toda, no
única palabra, de un único nombre, de una
simple mirada, de una única razón privilegiada. es precisamente el deseado. En tal sentido,
Esa palabra, ese nombre, esa razón, es la la escuela puede generar condiciones para
normalidad, es la norma, es lo normal y es, que asistamos a un encuentro. Y lo
también, la normalización. Bajo el imperio de la maravilloso del encuentro es la donación.
norma parecen sucumbir todas y cada una de
las singularidades. Por su tiranía, parecen 13- Una escuela que gestiona el saber del otro
deshacerse las complejidades, las desde el reconocimiento, construyendo
multiplicidades, los desencuentros, las desde el interés auténtico, sin obviar lo
diferencias, las incongruencias, las poseído por el otro sino incorporándolo.
ambigüedades. Pero es que somos un cuerpo.
Es que somos un cuerpo cuyo tiempo y espacio
es finito. Es que somos un cuerpo cuyo tiempo y 14- Una escuela que sirve… Y al hablar del
espacio finito es contingencia. Es que somos un servicio me refiero a la ocasión para estar
cuerpo cuyo tiempo y espacio finito, que es para y por alguien, esto es, a quien ha ido a
contingencia, es un acontecimiento de la la escuela creyendo en la misma.
existencia. Y es que somos un cuerpo cuyo
tiempo y espacio finito, que es contingencia, que A fin de cuentas, para una escuela así debemos
es acontecimiento de la existencia, nace abierto comprende que se trata de nosotros, de tí, de mí,
pero fragmentario, vive incompleto pero de todos. Se trata de actitud.
expuesto a la abertura y muere, sí, muere, sin Muchas gracias…
una conciencia de sí mismo, aunque es punto de
llegada. Pero: ¿se trata, acaso, del cuerpo? ¿O
se trata del cuerpo que frente a otro cuerpo mira
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
y dice normalidad (para sí) y anormalidad (para
el otro)? ¿De un cuerpo que se protege de su Ahualli, Ricardo (2011). Recreación como
mirada apaciguada y que abusa de la mirada práctica de la libertad. Laberinto Sur.
hacia los demás? ¿De un cuerpo vestido por un Argentina.
uniforme, que es, uniforme? Porque: ¿qué es la
normalidad? ¿De qué está hecha? ¿En qué Augé, Marc (1992). Los no lugares. Editorial
lugares, en qué rostros, en qué tiempos, en Gedisa: España.
cuáles insanas utopías? ¿Por qué decimos
“normalidad” y, enseguida, nos retiramos
Britto García, Luis (2000). Elogio del panfleto y
satisfechos a nuestra anormalidad de cada día?
¿Es la normalidad, acaso, de este mundo? (p.
de los géneros malditos. Ediciones El Libro de
194). Arena: Mérida, Venezuela.

9- Una escuela que enseña, pero que Ceceña, Ana Esther (1997). Neoliberalismo e
esencialmente aprende. Y esto implica que insubordinación. Chiapas, No 4. Instituto de
todas y todos quienes hacen vida y Investigaciones Económicas: México.
conforman la escuela tengan la disposición
para aprender. Colombres, Adolfo (2004). Teoría transcultural
del arte. Ediciones del Sol: Argentina.
10- Una escuela que está en permanente
transformación; y la transformación implica Ferraro, Giovanni. (2011). Aprender a amar.
movimiento contingente. Esto hace que la Entre una filosofía y una educación como
escuela y sus procesos no sean estáticos. relación sensible, en, Valera-Villegas, G.;
Madriz, G.; Carpio, A. (Eds.). Formación de la
11- Una escuela dialógica, que dialoga y que sensibilidad. Filosofía, arte, pedagogía.
abre espacios para el diálogo permanente, Universidad Nacional Experimental Simón
inclusivo, de altura y entre todos. Rodríguez.

Alixon D. Reyes R. DEL INDIVIDUO Y LA PERSONA. La cuestión de la dignidad en la lucha por una educación diferente
Foucault, Michel (2007). Los anormales. Fondo Sokolowski, Robert (2013). Fenomenología de la
de Cultura Económica: México. persona humana. Ediciones Sígueme:
Salamanca, España.
Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar:
nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores: Vegas, Federico (2011). Los peores de la clase.
Argentina. Lugar Común: Caracas, Venezuela.

Istúriz, Aristóbulo (2006). Prólogo, en, Prieto


Figueroa, Luis Beltrán. El Estado docente. 32
Fundación Biblioteca Ayacucho: Caracas,
Venezuela.

Judt, Tony. (2011). Algo va mal. Taurus:


Caracas, Venezuela.

Kristeva, Julia. (1993). Las nuevas


enfermedades del alma. Cátedra: Madrid,
España.

Lares, A. (2015). Reseña: Ambigüedades del


amor. Palabras, Año 1, Nº 1, Mayo-Junio

Ameerijsha. Depósito legal: DC2016001019. ISSN: en trámite. Año II, Vol 2, N 3, enero-junio 2017
2015. Instituto Pedagógico de Maturín
“Antonio Lira Alcalá”.

Masschelein, Jan (2006). E-ducar la mirada. La


necesidad de una pedagogía pobre, en,
Dussel, Inés; Gutiérrez, Daniela (Comps.).
Educar la mirada. Políticas y pedagogía de la
imagen. Manantial: Buenos Aires, Argentina.

Mèlich, Joan-Carles (2008). Antropología


narrativa y educación. Teoría de la Educación,
20, 101-124. Ediciones de la Universidad de
Salamanca, España.

Muñecas, Alberto (2010). Nueve credenciales


vivientes: Una lección disipativa a propósito de
la evaluación del seminario de generación de
relevo 2008-2010. Maturín, Venezuela:
Instituto Pedagógico de Maturín.

Reyes, Alixon (2016). De la Educación Física y


sus posibilidades desde la teoría crítica
latinoamericana. Revista Ameerijsha, Año 1,
Vol. 1, N° 1.

Skliar, Carlos. (2006). Palabras de la


normalidad. Imágenes de la anormalidad, en,
Dussel, I.; Gutiérrez, D. (Comp.). Educar la
mirada. Políticas y pedagogía de la imagen.
Manantial: Buenos Aires, Argentina.

You might also like