You are on page 1of 71

Contenido

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERU ...........................................................................................6


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................6
BASE LEGAL .......................................................................................................................................6
TITULO I ............................................................................................................................................6
CAPITULO I ........................................................................................................................................6
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO .......................................................................................6
PODER TRIBUTARIO .....................................................................................................................8
TIPOS DE PODER TRIBUTARIO......................................................................................................8
CARACTERÍSTICAS DEL PODER TRIBUTARIO ................................................................................8
POTESTAD TRIBUTARIA EN EL PERÚ ............................................................................................9
NO INCIDENCIA TRIBUTARIA........................................................................................................9
CAPITULO II.....................................................................................................................................11
LÍMITES AL PODER TRIBUTARIO: PRINCIPIOS TRIBUTARIOS ........................................................11
GARANTIAS CONSTITUCIONALES APLICABLES A LA TRIBUTACIÓN ..............................................13
A. ACCIÓN DE AMPARO .........................................................................................................13
B. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ...............................................................................13
EFECTOS DE LA VIOLACIÓN DE LOS LÍMITES DE LA POTESTAD TRIBUTARIA ................................13
CAPITULO III....................................................................................................................................14
CLASIFICACION TRIPARTITA EN LOS TRIBUTOS .............................................................................14
CONCEPTO DE TRIBUTOS ...............................................................................................................14
CLASES DE TRIBUTO .......................................................................................................................15
A. IMPUESTO: .........................................................................................................................15
B. CONTRIBUCIONES ..............................................................................................................15
C. TASA ...................................................................................................................................16
TITULO II .........................................................................................................................................17
CAPITULO I ......................................................................................................................................17
LA OBLIGACION TRIBUTARIA EN EL CODIGO PERUANO ...............................................................17
CONCEPTO ......................................................................................................................................17
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ...............................................................................18
NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA .............................................................................19
DETERMINACIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA ...............................................................................20
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA HIPÓTESIS DE INCIDENCIA TRIBUTARIA O HECHO
IMPONIBLE .....................................................................................................................................20

pág. 1
EXIGIBILIDAD DE LA DEUDA TRIBUTARIA ......................................................................................20
CONCURRENCIA DE ACREEDORES .................................................................................................21
PRELACIÓN DE DEUDAS TRIBUTARIAS ..........................................................................................21
SUJETOS PASIVOS ...........................................................................................................................22
DEUDOR TRIBUTARIO ....................................................................................................................22
CONTRIBUYENTE ............................................................................................................................23
DEBER ADMINISTRATIVO ...............................................................................................................23
DEBER DE RETENER O PERCIBIR EL TRIBUTO.................................................................................24
RETENCIÓN .................................................................................................................................24
PERCEPCIÓN ...............................................................................................................................24
DETRACCION ...............................................................................................................................25
DISTINCIÓN ENTRE DETRACCIÓN Y LOS REGÍMENES DE RETENCIÓN Y PERCEPCIÓN DE
TRIBUTOS ........................................................................................................................................26
CAPITULO II.....................................................................................................................................27
DEUDOR TRIBUTARIO ....................................................................................................................27
CONCEPTO ......................................................................................................................................27
DOMICILIO FISCAL ..........................................................................................................................27
ELECCIÓN DEL DOMICILIO ..............................................................................................................27
PRESUNCIÓN DE DOMICILIO FISCAL ..............................................................................................28
CAPITULO III....................................................................................................................................30
RESPONSABLES Y REPRESENTANTES .............................................................................................30
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LOS REPRESENTANTES POR DEUDAS TRIBUTARIAS DE LA
EMPRESA. .......................................................................................................................................30
REPRESENTANTES - RESPONSABLES SOLIDARIOS .........................................................................30
ADMINISTRADOR DE HECHO - RESPONSABLE SOLIDARIO ...........................................................31
RESPONSABLES SOLIDARIOS EN CALIDAD DE ADQUIRENTES .......................................................31
RESPONSABLES SOLIDARIOS ..........................................................................................................32
RESPONSABLES SOLIDARIOS POR HECHO GENERADOR ...............................................................33
DERECHO DE REPETICIÓN ..............................................................................................................33
EFECTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA.............................................................................34
JURISPRUDENCIA............................................................................................................................34
CAPACIDAD TRIBUTARIA................................................................................................................34
LA CAPACIDAD DE PAGO ................................................................................................................35
REPRESENTACIÓN DE PERSONAS NATURALES Y SUJETOS QUE CARECEN DE PERSONERÍA
JURÍDICA .........................................................................................................................................35

pág. 2
FORMA DE ACREDITAR LA REPRESENTACIÓN ...............................................................................35
EFECTOS DE LA REPRESENTACIÓN .................................................................................................35
CAPITULO IV. ..................................................................................................................................36
TRANSMISION Y EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA .....................................................36
DISPOSICIONES GENERALES ...............................................................................................................36
TRANSMISIÓN CONVENCIONAL DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ...............................................36
LAS FORMAS DE EXTINGUIR LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ..........................................................37
CAPITULO V ....................................................................................................................................38
LA DEUDA TRIBUTARIA Y EL PAGO ................................................................................................38
EL PAGO ......................................................................................................................................38
FORMA Y LUGAR DE PAGO ........................................................................................................39
INTERESES MORATORIOS...........................................................................................................40
CALCULO DE INTERESES EN LOS ANTICIPOS Y PAGO A CUENTA. .............................................40
DEVOLUCIÓN DE PAGO INDEBIDO O EN EXCESO. .....................................................................40
CAPITULO VI ...................................................................................................................................41
COMPENSACION,CONDONACION Y CONSOLIDACION. ................................................................41
COMPENSACION.............................................................................................................................41
CONSOLIDACION ........................................................................................................................43
CAPITULO VII ..................................................................................................................................44
PRESCRIPCION ................................................................................................................................44
INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION ........................................................................................44
COMPUTO DE LOS PLAZO DE PRESCRIPCION ............................................................................45
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION ............................................................................................46
TITULO III ............................................................................................................................................47
CAPITULO I ..........................................................................................................................................47
LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y LOS ADMINISTRADOS ............................................................47
FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA ........................................47
CAPITULO II.....................................................................................................................................48
ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN ..............................................................................................48
COMPETENCIA DE LA SUNAT .........................................................................................................48
COMPETENCIA DE LOS GOBIERNOS LOCALES ...........................................................................49
SON ÓRGANOS DE RESOLUCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA: ...................................................49
TITULO IV ............................................................................................................................................50
FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.........................................................................50

pág. 3
CAPITULO I ......................................................................................................................................50
FACULTAD DE RECAUDACIÓN ........................................................................................................50
CAPITULO II.....................................................................................................................................50
FACULTADES DE DETERMINACIÓN Y FISCALIZACIÓN ...................................................................50
DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ......................................................................50
INICIO DE LA DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ............................................51
DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ..................................................................51
NATURALEZA JURÍDICA DE LA DETERMINACIÓN ......................................................................52
DETERMINACIÓN POR EL DEUDOR TRIBUTARIO ......................................................................52
DETERMINACIÓN POR LA ADMINISTRACIÓN ............................................................................52
ACTOS DE DETERMINACIÓN ......................................................................................................52
COMPETENCIA ............................................................................................................................52
CONTENIDO DEL ACTO ...............................................................................................................53
FORMA ........................................................................................................................................53
DETERMINACIÓN SOBRE BASE CIERTA ......................................................................................53
DETERMINACIÓN SOBRE BASE PRESUNTA ................................................................................53
Artículo 65°.- PRESUNCIONES ....................................................................................................55
Artículo 65°-A.- EFECTOS EN LA APLICACIÓN DE PRESUNCIONES ............................................56
LA LEY DEL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES .....................................................................58
¿QUÉ SUJETOS NO DEBEN INCRIBIRSE EN EL RUC? ...................................................................59
ACREDITAR LA INSCRIPCIÓN AL RUC Y CONSIGNARLO EN DOCUMENTOS ..................................60
EMITIR Y/U OTORGAR LOS COMPROBANTES DE PAGO O DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS A
ESTOS ..............................................................................................................................................60
LLEVAR LOS LIBROS DE CONTABILIDAD U OTROS LIBROS Y REGISTROS EXIGIDOS .....................61
EL IDIOMA Y LA MONEDA QUE DEBEN SER UTILIZADAS EN EL LLEVADO DE LOS LIBROS Y
REGISTROS CONTABLES .............................................................................................................61
LOS VALORES U OTROS DOCUMENTOS DEBEN EMITIRSE EN MONEDA NACIONAL................62
OBLIGACIÓN DE COMUNICAR DONDE SE LLEVAN LOS LIBROS, REGISTROS Y LOS SISTEMAS O
SOPORTES ...................................................................................................................................62
PERMITIR EL CONTROL POR LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA ..................................................62
PROPORCIONAR INFORMACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA .......................................62
ALMACENAR, ARCHIVAR Y CONSERVAR LOS LIBROS Y REGISTROS, AL IGUAL QUE LOS
DOCUMENTOS FUENTE ..................................................................................................................63
OBLIGACIÓN DE COMUNICAR LA PÉRDIDA DE LIBROS, REGISTROS Y DOCUMENTOS FUENTE
....................................................................................................................................................63

pág. 4
CASO ESPECIAL DE LOS LIBROS ELECTRÓNICOS ........................................................................64
MANTENER EN CONDICIONES DE OPERACIÓN LOS SISTEMAS O PROGRAMAS ELECTRÓNICOS,
SOPORTES Y OTROS MEDIOS MAGNETICOS..................................................................................64
CONCURRIR A LAS OFICINAS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA CUANDO SU PRESENCIA SEA
REQUERIDA.....................................................................................................................................64
ENTREGAR EL COMPROBANTE DE PAGO O GUÍA DE REMISIÓN POR EL TRASLADO DE LOS
BIENES QUE REALICE ......................................................................................................................64
SUSTENTAR LA POSESIÓN DE LOS BIENES .....................................................................................65
GUARDAR ABSOLUTA RESERVA DE LA INFORMACIÓN A LA QUE HAYAN TENIDO ACCESO,
RELACIONADA A TERCEROS INDEPENDIENTES .............................................................................65
PERMITIR LA INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS, EQUIPOS U OTROS MEDIOS
UTILIZADOS PARA EL CONTROL TRIBUTARIO PROPORCIONADOS POR SUNAT ..........................66
COMUNICAR A LA SUNAT SI TIENEN EN SU PODER BIENES, VALORES Y FONDOS, DEPÓSITOS,
CUSTODIA Y OTROS, ASÍ COMO LOS DERECHOS DE CRÉDITO CUYOS TITULARES SEAN
AQUELLOS DEUDORES EN COBRANZA COACTIVA QUE LA SUNAT LES INDIQUE .........................66
CONCLUSIONES ..............................................................................................................................67
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................68
ANALISIS DEL CASO: .......................................................................................................................69
DATOS BIBLIOGRAFIAS...................................................................................................................70
Bibliografía ..........................................................................................................................................70

pág. 5
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERU

INTRODUCCIÓN

La Obligación Tributaria se puede definir de acuerdo con el Art. N° 1 del Texto Único Ordenado
del Código Tributario, como el vínculo jurídico entre el Estado, acreedor tributario, y el deudor
tributario, responsable o contribuyente, el cual se establece la ley, que tiene por objeto el
cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente. Para poder entender
la importancia de la Obligación Tributaria, debemos comprender cuales son los alcances
(administración tributaria), para poder así, establecer cuáles son sus facultades y obligaciones
hacia el deudor tributario, sin dejar de lado las garantías constituciones que se debe tener para
su correcta aplicación en la imposición de los diferentes impuestos que corresponden, como el
Impuesto a la Renta, Impuesto al IGV o impuesto al Consumo, etc.

Asimismo, resulta de vital importancia el presente tema, para definir y comprender los alcances,
conceptos y consecuencias que se derivan de la Obligación Tributaria conforme a nuestra
legislación, así debemos comprender el nacimiento y exigibilidad de la obligación, quienes son
los que intervienen en la relación jurídico-tributaria, en que momento estamos en calidad de
deudor tributario, o quiénes son los responsables de realizar la prestación a favor del fisco, y lo
más importante en qué momento se transmite y/o se extingue la obligación.

Finalmente, se realizara un énfasis sobre cómo se puede determinar la Obligación Tributaria, sin
la cual la Administración Tributaria no puede hacer efectiva su acreencia, toda vez que no es
suficiente que se realice el hecho imponible y que nazca la obligación para que se entienda que
existe un crédito a favor del fisco, puesto que necesariamente ésta debe ser determinada, sea
por el sujeto activo o por el sujeto pasivo de la obligación, a fin de verificar la realización del
hecho imponible y de individualizar la acreencia en favor del fisco.

BASE LEGAL

1. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU 1993


2. CODIGO CIVIL 1984
3. CODIGO TRIBUTARIO LEY DE MARCO DEL SISTEMA TRIBUTARIO
4. DECRETO LEGISLATIVO N° 771
5. LEY GENERAL DE SITEMA CONCURSAL N° 27809
6. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO N° 28976. 20- 01-2007
7. LEY 30619 30- 07-2017. LEY QUE MOFICADA LA LEY 28076
8. MODIFICADO POR DECRETO LEGISLATIVO N°1271.
9. LEY GENERAL DE SOCIEDADES N°26887
10. LEY DE TRIBUTACION MUNICIPAL N° 776.
11. LEY DE GOBIERNOS REGIONALES N° 27867. 15 -10.2002

TITULO I
CAPITULO I
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

pág. 6
El derecho constitucional tributario lo entendemos como “el conjunto de normas y principios
que surgen de las constituciones y cartas, referentes a la delimitación de competencias
tributarias entre distintos centros de poder (nación, provincias, estados) y a la regulación del
poder tributario frente a los sometidos a él, dando origen a los derechos y garantías
constitucionales1 de los particulares, aspecto, este último, conocido como el de garantías de los
contribuyentes, las cuales representan, desde la perspectiva estatal, limitaciones
constitucionales del poder tributario”.

El derecho constitucional tributario es según algunos autores, aquella parte del derecho
constitucional que se refiere a materia tributaria; es decir, no es propiamente derecho
tributario, sino derecho constitucional aplicado al derecho tributario. Y según otros autores
como Catalina García Vizcaíno, no comparten el criterio de ubicar a esta rama jurídica específica
dentro del derecho constitucional, sino que sostienen que «pese al obvio contenido
constitucional de sus normas, debe comprendérsela dentro del derecho tributario, a los efectos
de lograr una clara sistematización lógica de las normas que componen este derecho y para una
mejor comprensión de sus conceptos e instituciones.

Más allá de que la doctrina no esté unánimemente de acuerdo sobre si el derecho


constitucional tributario es derecho constitucional aplicado al derecho tributario o si éste está
comprendido dentro del derecho tributario; en lo que sí están de acuerdo es que el derecho
constitucional tributario tiene en su contenido temas como: los principios, garantías y normas
que regulan la potestad tributaria, temas como los derechos humanos y tributación, la vigencia
de la norma tributaria en el tiempo, la teoría de la exención tributaria. (Robles & De Souza, 2005,
p. I-1).

Entendemos al Derecho Constitucional Tributario, como aquella parte del Derecho


Constitucional, que se denomina tributario, debido al objeto que regula y trata. Es decir, que
aunque se le considera como una área del Derecho Tributario, no se trata de Derecho Tributario
Sustantivo, ya que, en esencia es la parte del Derecho Constitucional que regula los temas
tributarios, como por ejemplo, se especifica en la Constitución, quienes gozan, o a quienes se
les ha otorgado Potestad Tributaria, y en qué forma se les otorgado esta potestad tributaria, y
cuáles son los límites que tienen que respetar para ejercer la potestad tributaria y garantizar la
no arbitrariedad hacia el sujeto pasivo, el deudor tributario.

Como señala el doctor José Montero Traibel, (1985): “toda la evolución que ha sufrido la
doctrina tributaria giró siempre en torno a la vinculación entre el Estado y el Contribuyente, y
de esta manera, esa relación se expresó por primera vez como una relación de poder. Relación
que supone que el Estado, por el solo hecho de serlo tiene el poder suficiente para imponer
gravámenes a los particulares, existiendo sólo obligaciones y deberes de parte de éstos y
derechos y pretensiones de parte del Fisco”. (p.9)

Esto significa que primero se expresó como una relación de poder, luego se expresó como una
relación de derecho, para finalmente expresarse como un vínculo de carácter jurídico, con
garantías constitucionales.

1Las garantías constitucionales se definen como los medios o instrumentos que la Constitución Nacional pone a
disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos
sociales

pág. 7
PODER TRIBUTARIO

De acuerdo con el Código Tributario, podemos definir que el poder tributario es la facultad que
tiene el Estado de crear, modificar, derogar y suprimir tributos, el cual comprende también de
eximir y de conferir beneficios tributarios.

La potestad tributaria como está en el párrafo anterior implica también una exigencia del pago
a las personas a él sometidas, que en caso de no llegar a producir se podrá realizarse mediante
vía coactiva, el cual entonces podemos entender que LA POTESTAD TRIBUTARIA, “Es un poder
inherente al de gobernar, ya que no hay gobierno sin tributos”. ¿Qué sería de un gobierno sin
tributos?, no podría existir, ya que no tendría ingresos para poder mantener un aparato estatal,
si no hubiera tributos no habría obras como carreteras, caminos, puentes, Etc. (Robles & De
Souza, 2005. p.51)

Es por eso, que es necesario el desarrollo de los tributos en un estado de derecho para que con
el trabajo del aparato estatal administre el país, y recaude una fuente de ingresos para poderse
mantener, para poder realizar obras, con ello se logra un beneficio a la población.

TIPOS DE PODER TRIBUTARIO

PODER ORIGINARIO PODER DERIVADO


Surge con el propio Estado, al cual la El Poder tributario es derivado cuando el ente
Constitución le confiere la función legislativa territorial posee poder tributario delegado y
primaria objetiva a través del Poder limitado por la propia Constitución Política.
Legislativo. En el Perú este poder derivado se da respecto
de las regiones y los municipios, pero por una
materia específica, acorde con ley
autoritativa.

CARACTERÍSTICAS DEL PODER TRIBUTARIO2

Abstracto

Jurisdiccional Permanente

Origen legal Irrenunciable

Indelegable

2 Giuliani Fonrouge.

pág. 8
POTESTAD TRIBUTARIA EN EL PERÚ

La Potestad Tributaria se encuentra regulada en el art. N° 74 de la Constitución vigente, la cual


nos indica que, los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aran-
celes y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.

Los gobiernos locales y los gobiernos regionales pueden crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala
la ley.

POTESTAD TRIBUTARIA DEL GOBIERNO POTESTAD TRIBUTARIA DE LOS GOBIERNOS


NACIONAL REGIONALES Y LOCALES

NO INCIDENCIA TRIBUTARIA

Los beneficios tributarios se derivan de la Constitución, en su art. 74º 3 . En virtud de esta


disposición, en cuanto se refiere al principio de reserva de ley, nuestra Constitución no le da un
tratamiento distinto a la facultad de crear, modificar o derogar un tributo, sino que también
exige la observancia del principio de reserva de ley cuando se trata de establecer estos
conceptos de beneficios tributarios.

Ello porque el Estado, al establecer beneficios tributarios, no sólo rompe con la regla general al
deber/obligación de las personas de contribuir al sostenimiento del gasto público, sino también,
con la función constitucional de los tributos como es el permitir al Estado contar con los recursos
económicos necesarios para cumplir, a través del gasto público, con los sus deberes conforme
se estable en el art. N° 44 de la Constitución4.

En tal sentido, de establecerse beneficios tributarios, sin observar el principio de legalidad y de


reserva de ley, u obedeciendo a motivaciones que no son necesarias, objetivas y proporcionales,
dichos beneficios pueden ser consideradas lesivos de los principios de universalidad e igualdad
tributaria, representando auténticas violaciones constitucionales. (La Rosa, p.26)

Ahora bien, los beneficios tributarios constituyen aquellos tratamientos normativos mediante
los cuales el Estado otorga una disminución, ya sea total o parcialmente, del monto de la

3 Artículo 74° C. Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley
o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante
decreto supremo.
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o
exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad
tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales
de la persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.
Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria. Las leyes
relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su promulgación.
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente artículo
4 Artículo 44° C. Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de

los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general
que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado
establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el
desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.

pág. 9
obligación tributaria, o la postergación de la exigibilidad de dicha obligación. A propósito de esto,
este Colegiado considera pertinente referirse a los distintos modos como pueden manifestarse
los beneficios tributarios, a saber: (i) la inafectación, (ii) la inmunidad, y (iii) la exoneración.

(i) La inafectación o no-sujeción debe entenderse como aquellos supuestos que no se


encuentran dentro del ámbito de afectación de un tributo determinado. Es decir, el
legislador no ha previsto que determinados hechos, situaciones u operaciones estén
dentro de la esfera de afectación del tributo que ha surgido como consecuencia del
ejercicio de la potestad tributaria por parte del Estado.
(ii) Las exoneraciones se configuran como supuestos de excepción respecto del hecho
imponible, lo cual quiere decir que el hecho imponible nace, y/o, los sujetos
(exoneraciones subjetivas) o actividades (exoneraciones objetivas), previstos en
ella, se encuentran prima facie gravados; no obstante, en estos casos, no se
desarrollará el efecto del pago del tributo en la medida que, a consecuencia de la
propia ley o norma con rango de ley, se les ha exceptuado del mismo.

Así, resulta evidente la diferencia entre ambas figuras: "(...) en la exoneración se produce el
hecho imponible, pero en virtud de una norma legal neutralizante no surge la obligación de
pago, en la inafectación no nace la obligación tributaria ya que el hecho no se encuadra o no
está comprendido en el supuesto establecido por la Ley como hecho generador”

(iii) El beneficio tributario, son aquellos tratamientos extra fiscales diferenciados que
establece el gobierno, mediante Ley, con carácter temporal, como estímulo de
inversión o desarrollo de determinadas actividades, sectores sociales o zonas
geográficas del país.
- Actualmente tenemos beneficios tributarios del Sector agrario, establecido
mediante Ley 27360, Decreto Legislativo Nº 973, referido a la recuperación
anticipada del IGV; Beneficio Tributario en el Sector Acuicultura, aprobada
mediante Ley 27460.
- Beneficio en el sector amazonia, al amparo del artículo 68º y 69º de la
Constitución Política del Perú y la Ley de Amazonia – Ley 27037 y sus
modificatorias, Ley 28575, Decreto Legislativo Nº 978, Ley 29647 y Ley 29661.
- Beneficios Tributarios en el Sector Educación, al amparo del artículo 19º de la
Constitución Política del Perú.

(iv) La inmunidad es la limitación constitucional impuesta a los titulares de la potestad


tributaria del Estado a fin de que no puedan gravar o afectar a quienes la
Constitución quiere exceptuar del pago de tributos debido a razones de interés
social, de orden económico o por otros motivos que considere atendibles. Tal es el
supuesto, por ejemplo, del artículo 19º de nuestra Constitución.5

5 Artículo 19.- Régimen tributario de Centros de Educación


Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos conforme a la legislación en la
materia gozan de inafectación de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios
propios de su finalidad educativa y cultural. En materia de aranceles de importación, puede establecerse un régimen
especial de afectación para determinados bienes.
Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneración y beneficios tributarios en la forma y dentro de
los límites que fije la ley.
La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas instituciones, así como los
requisitos y condiciones que deben cumplir los centros culturales que por excepción puedan gozar de los mismos
beneficios.
Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificados como utilidades, puede
establecerse la aplicación del impuesto a la renta.

pág. 10
Cabe señalar, que atendiendo al carácter excepcional de los beneficios tributarios y a fin de
resguardar la protección de los principios constitucionales tributarios, la Norma VII del Título
Preliminar del Código Tributario, establece en estos casos, entre otros requisitos, que la
propuesta legislativa deba señalar de forma clara y detallada el objeto de la medida, así como
los beneficiarios de la misma, y especificar el plazo máximo de duración del beneficio, caso
contrario, se entenderá otorgado por tres años. (Vallejo, 2015. P. 65)

Ahora, si bien es cierto que, generalmente, los beneficios tributarios responden a políticas y
objetivos concretos, que justifican que se otorgue un trato excepcional a determinadas
actividades o personas que normalmente estuvieran sujetas a tributar, también lo es que el acto
por el cual se otorga un beneficio tributario no es ni puede ser enteramente discrecional por
cuanto podría devenir en arbitrario, sino que debe realizarse no sólo en observancia de los
demás principios constitucionales tributarios, sino también que debe ser necesario, idóneo y
proporcional. Lo contrario podría llevar a supuestos de desigualdad injustificada cuando no de
discriminación, lo cual, de acuerdo con nuestra Constitución (artículo 2, inciso 2)6 está proscrita.

Es más, en los casos que existen motivaciones de otro orden (extrafiscal), debe tratarse, de
finalidades no arbitrarias, sino compatibles con los valores del propio ordenamiento, en base a
los cuales se admite excepcionalmente una desviación respecto de las exigencias de la igualdad
y de la capacidad económica”7

Siguiendo esta línea de análisis, los beneficios tributarios se traducen en estímulos a


determinadas personas o actividades que el Estado considera valioso promover, y es ahí donde
se debe considerar tanto los derechos fundamentales, los principios constitucionales y los
valores superiores, así como los deberes primordiales del Estado que están previstos en el
artículo 44 de la Constitución 8. En efecto, no es contrario a la Constitución el hecho que el
legislador establezca una finalidad extrafiscal de los tributos, siempre que ella esté de acuerdo
con los principios rectores de la política social, económica e, incluso, cultural del Estado. (Vallejo,
2015, p.56)

CAPITULO II
LÍMITES AL PODER TRIBUTARIO: PRINCIPIOS TRIBUTARIOS

Los Principios Tributarios son las normas, pensamientos o ideas fuerza de carácter tributario que
van a regir la conducta de la colectividad en materia tributaria.

Los Principios Tributarios consignados en nuestra Constituían, son el límite del Poder Tributario
del Estado, a fin de que no se vulnere los derechos fundamentales de la persona, ni se colisione
con otros sectores y potestades con las cuales se debe coexistir.

La Constitución en su art. N° 74 recoge expresamente los principios de legalidad (Reserva de la


Ley), Igualdad, Respeto de los Derechos Fundamentales, No confiscatoriedad. Sin embargo,
implícitamente encontramos los principios de uniformidad, Certeza, Capacidad contributiva.

Principio de Legalidad

6 Artículo 2 C.- Toda persona tiene derecho: (…) 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo
de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
7 Sentencia del Tribunal Constitucional N.° 0042-2004-AI/TC / §5. Los beneficios tributarios y el principio de reserva

de ley
8 Artículo 44.- Deberes del Estado: Son deberes primordiales del Estado: (..) garantizar la plena vigencia de los

derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general
que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación (…).

pág. 11
Por este principio no puede existir, imponerse o crearse un tributo, modificarse o extinguirse sin
una ley previa “nullum tributum sine lege”, ni tampoco crearse o dar exoneraciones, incentivos
o beneficios tributarios 9 . Este principio tiene medios de defensa que no permiten su
vulneración.

Principio de Justicia
Todas las personas e integrantes de la colectividad de todo Estado tienen el deber y la obligación
de contribuir al sostenimiento del Estado, mediante la tributación, asumiendo la obligación de
contribuir por medio del tributo, en virtud a sus capacidades respectivas, y en proporción a los
ingresos que obtienen, esta carga tributaria debe ser en forma equitativa.

Principio de Uniformidad
La Ley establece que, en materia tributaria en lo atinente al pago de impuestos, todos somos
iguales y tenemos las mismas obligaciones. La igualdad jurídica implica la desigualdad
contributiva, a mayor capacidad contributiva la aportación tributaria es mayor.

Principio de Publicidad
Mediante este principio se enuncia de que toda disposición normativa tributaria emanada por
el Órgano competente, es de público conocimiento de toda la colectividad, y debe ser conocida
por los contribuyentes y no contribuyentes.

Principio de Obligatoriedad
Este principio enuncia la obligatoriedad y la colectividad de la norma, vinculando al sujeto activo
y pasivo de la relación tributaria, que es de naturaleza legal, esta obligatoriedad puede ser en
forma compulsiva.

Principio de Certeza
Todo contribuyente tiene la obligación a pagar un monto fijo de su tributo, conforme a los plazos
y términos establecidos por la administración tributaria, a fin de que no existan dudas e
incertidumbres, además de evitar los abusos de las entidades recaudadoras.

Principio de Economía en la recaudación


No se debe mantener tributos cuya recaudación resulte más costosa u onerosa que los recursos
que ellos proporcionan.

Principio de Igualdad
Por medio de este, todos los contribuyentes deben recibir un tratamiento similar frente al
mismo hecho imponible. No se trata que todos contribuyan en una cuota igual, sino hay que
diferenciar la capacidad contributiva de cada persona.

Principio de No Confiscatoriedad
Por este principio, el Estado no puede violar el precepto o garantía constitucional de
inviolabilidad de la propiedad por cobrar los tributos. Está prohibida la confiscación de bienes
por la deuda excesiva o no de tributos.

Principio de la Redistribución o Proporcionalidad

9NORMA VIII: INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEL CT, Al aplicar las normas tributarias podrá usarse
todos los métodos de interpretación admitidos por el Derecho. En vía de interpretación no podrá crearse tributos,
establecerse sanciones, concederse exoneraciones, ni extenderse las disposiciones tributarias a personas o supuestos
distintos de los señalados en la ley.(…)

pág. 12
Es una consecuencia del principio de justicia, la distribución individual de las cargas fiscales en
forma efectiva para realizar el pago de los tributos, su eficacia es la de realizar una correcta
redistribución de la riqueza.

Principio de Eficacia en la Asignación de Recursos


Bajo este principio el Estado no se limita a la atención de la cartera social, sino que también
persigue corregir las desigualdades en la distribución de las riquezas, afectando en forma
tributaria a quien más gana, con una mayor carga tributaria.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES APLICABLES A LA TRIBUTACIÓN

El artículo 200º de la Constitución prevé una serie de garantías constitucionales, por medio de
las cuales se van a cautelar y tutelar los derechos fundamentales de la persona y la vigencia de
nuestra Constitución, mencionándose:

1. Acción de Hábeas Corpus.


2. Acción de Amparo.
3. Acción de Hábeas Data.
4. Acción de Inconstitucionalidad.
5. Acción Popular.
6. Acción de Cumplimiento.

En materia tributaria son aplicables:

A. ACCIÓN DE AMPARO
Es una garantía constitucional por medio de la cual se va a cautelar, los derechos fundamentales
de la persona, con la excepción del derecho a la libertad individual que es protegido por la Acción
de Habeas Hábeas. En materia tributaria, se aplica el amparo a los derechos de los
administrados, por medio del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

B. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
Es una garantía destinada a cautelar o proteger la vigencia de la Constitución frente a las normas
de menor jerarquía.
En materia tributaria si por medio de una Resolución Municipal o Decreto de Alcaldía se quiere
modificar el tributo, esta Norma Legal estaría contraviniendo la Constitución y el Principio de
Legalidad que en ella se incorpora, pudiéndose plantear la Acción de Inconstitucionalidad, ante
el Tribunal Constitucional.

EFECTOS DE LA VIOLACIÓN DE LOS LÍMITES DE LA POTESTAD TRIBUTARIA

El último párrafo del artículo 74° de la Constitución Política señala que: “…no surten efectos las
normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente artículo”. Es decir, sin
respetar los Principios Tributarios.

Es pertinente citar la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída sobre el EXP. N.° 033-2004-
AI/TC de fecha 28.11.2004, que declaró inconstitucional el Anticipo Adicional del Impuesto a la
Renta, la cual estableció que:

a) Si bien el artículo 204° de la Constitución establece que la norma declarada inconstitucional


queda sin efecto al día siguiente de la publicación de la sentencia que así la declara.

pág. 13
b) Tratándose de la Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley N° 27804 que estableció el
pago del Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta, al ser declarada inconstitucional, deja de
tener efecto desde la fecha en que fue publicada.

Por tanto, se puede señalar que la declaración de inconstitucionalidad de normas tributarias en


violación a los Principios Tributarios tiene efectos retroactivos, a la fecha de publicación de la
norma inconstitucional; constituyendo una excepción a la regla general establecido en el artículo
200 de la Constitución Política.

CAPITULO III
CLASIFICACION TRIPARTITA EN LOS TRIBUTOS
CONCEPTO DE TRIBUTOS

El Tributo es la prestación pecuniaria obligatoria, establecida por Ley, cuya finalidad es


proporcionar recursos al estado o entes públicos para el cumplimiento de sus fines, sin embargo,
esta prestación puede ser con bienes y/o servicios.

El Estado en virtud de su poder de imperio (Jus Imperium), la crea por ley a través del Congreso
de la República y/o Poder Ejecutivo previa delegación de facultades del Congreso, esta
prestación la exige incluso coactivamente.

Por principio tributario de legalidad, no puede haber tributo si es que previamente no ha sido
establecido por Ley10.

El objetivo del tributo es la obtención de ingresos para el Estado o entidades públicos, para el
cumplimiento de sus fines en general, la prestación de los servicios públicos y la satisfacción de

10Artículo 74.- (Principio de Legalidad) Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales
se regulan mediante decreto supremo. (…)

pág. 14
las necesidades colectivas esénciales o, en su caso, la consecución de determinados objetivos
extrafiscales o de política económica.

CLASES DE TRIBUTO
Los tributos se clasifican para un mejor entendimiento de la norma en:

A. IMPUESTO:
Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa a favor del
contribuyente por parte del Estado.

El Dr. Cesar Iglesias Ferrer, define el impuesto como: “aquella especie típica del genero tributo
surgida de la realidad fáctica de un hecho generador in abstracto que contiene estrictamente la
obligación del contribuyente de dar, excluyéndose toda actividad estatal que lo beneficie
directamente por dicha prestación”. (p. 375)

CARACTERÍSTICAS
a. Es una prestación unilateral, donde no existe un beneficio directo del contribuyente, por la
prestación realizada al Estado a través de la administración tributaria.
b. Nace de la Ley (ex Lege)11, reflejado en el aforismo latino “nullum tributum sine lege”.
c. Su prestación es fundamentalmente en dinero y muy pocas veces en especie.
d. Es obligatorio por estar previsto en la Ley.
e. Es efectuado por los particulares como persona natural y/o jurídica a favor del Estado.
f. Está en función de su capacidad contributiva.

FINALIDAD DEL IMPUESTO


El impuesto recaudado sirve para:
• Solventar los gastos públicos
Pago de remuneraciones a los funcionarios públicos, policías, miembros de la fuerza armada,
profesores, etc.
Ejecución de obras públicas, carreteras, postas médicas, colegios, etc.
Gastos de atención en los servicios de salud, educación alimentación
• Redistribución equitativa de la renta y la riqueza

B. CONTRIBUCIONES
La causa de la contribución es el beneficio económico, la cual tiene por finalidad financiar la obra
o el servicio público prestado por el Estado.
La Hipótesis de incidencia en la contribución es una determinada actividad del Estado que se
traduce en obras públicas o servicios públicos; que proporcionan un beneficio o ventaja al
contribuyente.
Un caso práctico de contribución es cuando la Municipalidad realiza obras de alcantarillado. Los
propietarios ya pueden disponer de los servicios de agua y desagüe. Consiguientemente se eleva
el valor de los predios y se justifica la aplicación de una contribución.

En la Ley Marco del Sistema Tributario Peruano, aprobado por el Decreto Legislativo Nº 771 se
presentan a las contribuciones atendiendo a una clasificación en función de los hechos
generadores, tales como:

i) Contribución para el Seguro Social de alud – EsSALUD;


ii) Contribución para el Sistema Nacional de Pensiones;

11 Ex lege. - Locución latina que significa: según ley; por disposición de la misma.

pág. 15
iii) Contribución para obras públicas, también llamada mejoras;
iv) En relación a las Municipalidades las contribuciones se regulan entre los artículos 62º-65º de
la LTM (Ley de Tributación Municipal);
v) Contribuciones para capacitación y entrenamiento laboral: Contribución al Servicio Nacional
de Adiestramiento Técnico Industrial – SENATI;
vi) Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción –
SENCICO. (Robles & Ruiz, 2009, pag. I-3)

Según Héctor Villegas, menciona que las contribuciones “Son tributos debidos en razón de
beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras o gastos de
grupos sociales derivados de la realización de obras públicas o de actividades especiales del
Estado” (Pág. 310 y ss).

CARACTERÍSTICAS
a. Es exigible por mandato de la Ley
b. Es una contraprestación Personal
c. El monto exigido debe estar determinado por la Ley y en proporción con el incremento del
valor generado por la obra pública
d. Es cobrable coactivamente

C. TASA
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de
un servicio público individualizado en el contribuyente. No es tasa el pago que se recibe por un
servicio de origen contractual.

Según Manuel de Juano “La tasa es la suma de dinero que pagan los beneficiarios de un servicio,
en función de la ventaja individual que reciben para contribuir a sufragar el costo del servicio”

CARACTERÍSTICA
Renta obligatoria (ex legue) del particular al Estado Servicio público efectivo Servicio Público
individualizado en el contribuyente.

CLASIFICACIÓN DE LA TASA
Las Tasas, entre otras, pueden ser:

1. ARBITRIOS: Son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público.
(Ejemplo: arbitrio municipal de limpieza pública, parques y jardines)

2. DERECHOS: Son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o
el uso o aprovechamiento de bienes públicos. (ejemplo: las tasas que se pagan a entidades
públicas por concepto de trámite de procedimientos administrativos). Considerado el
concepto de “derecho” contenido en el Código Tributario y lo dispuesto en el Decreto
Legislativo 776, Ley de Tributación Municipal, el tribunal Fiscal ante el cobro de un supuesto”
derecho” por la ejecución de una obra (derecho por zanjado y tendido de cableado en la
Jurisdicción).

De otro lado, la Resolución del Tribunal Fiscal N° 796-1-99 del 21.09.99, ha establecido que la
tarifa que, en virtud de lo dispuesto por D. Leg. 148, se cobra por el uso del agua subterránea es
un Derecho, en razón de que se paga por el uso o aprovechamiento de un bien público.

pág. 16
3. LICENCIAS: Son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la
realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización; hay que
tener en cuenta que la actividad estatal de esta sub especie de tasa es el otorgamiento de
autorización o permiso que al ser concedido hacen nacer la obligación tributaria; así, sólo
habrá licencia si es que previamente ha habido solicitud de autorización (se desprende
de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 101-3-97; N° 593-2-98), se tiene como ejemplo la
Licencia de funcionamiento, tasa que debe pagar todo contribuyente para operar un
establecimiento industrial, comercial o de servicios.

El rendimiento de los tributos distintos a los impuestos no debe tener un destino ajeno al de
cubrir el costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligación.

TITULO II
CAPITULO I
LA OBLIGACION TRIBUTARIA EN EL CODIGO PERUANO
CONCEPTO

Para definir el concepto de la Obligación Tributaria debemos asistirnos con el Texto Único
Ordenado del Código Tributario, en donde en su artículo N° 1 señala que "La obligación
tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario,
establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo
exigible coactivamente. Entonces de acuerdo a esta definición, desde el punto de vista jurídico
la obligación es una relación jurídica ex lege, y la prestación es el contenido de la obligación, la
misma que está constituida por la conducta del deudor tributario en virtud de la cual una
persona (sujeto pasivo principal, contribuyente o responsable) está obligada hacia el Estado u
otra entidad pública, al pago de una suma de dinero, en cuanto se verifique el presupuesto de
hecho determinado por ley y, si no lo hace la Administración Tributaria se encuentra facultada
para exigirle coactivamente la deuda. (Vallejo, 2015, p.119)

No obstante lo señalado anteriormente, teniendo en cuenta que el artículo 28 del Código


Tributario establece que «la deuda tributaria está constituida por el tributo, las multas y los
intereses», debemos aclarar que en estricto «la obligación de pago» sería la obligación de pago
de la cuota tributaria, esto es, la cantidad que según el hecho imponible realizado, y por
aplicación de los elementos de cuantificación definidos por la ley de cada tributo, queda
obligado a entregar al fisco el sujeto pasivo de la relación jurídico tributaria.

En este sentido, aunque el artículo 28 incluya en la deuda tributaria otros componentes, éstos
presentan carácter eventual, no integrando el contenido esencial de la deuda que se reserva a
la cuota tributaria, esos otros componentes (multas e intereses) constituyen el objeto de
obligaciones diferenciadas, accesorias de la principal, surgidas por la realización de presupuestos
de hecho diferentes al hecho imponible del tributo. En esta acepción estricta, la obligación
tributaria, es el vínculo jurídico en virtud del cual el sujeto pasivo debe ingresar al ente público
la cuota tributaria, y esta a su vez es el objeto de dicha obligación de dar, hacer, no hacer o
Consentir. (Moreno & Mercado, 2003, p. I-1).Esta prestación puede consistir en dar y/o hacer,
debiendo ser lícita y dentro del comercio. Los sujetos obligados, al igual que el objeto de la
obligación, deberán estar determinados o ser determinables, por auto liquidación del
contribuyente o liquidación por la administración tributaria.

pág. 17
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

o Sujeto Activo. - el acreedor 12 , aquel a favor del cual debe realizarse la prestación
tributaria, pudiendo ser: el Gobierno Central (SUNAT), los Gobiernos Regionales, los
Gobiernos Locales (Municipalidades) y otras entidades de derecho público, ONP,
ESSALUD, etc.

o Sujeto Pasivo. - El deudor tributario 13 , la persona natural y/o jurídica, sociedad


conyugal, sucesiones indivisas, sociedades conyugales u otros entes colectivos, que
están obligados a cumplir la prestación tributaria como contribuyente o responsable.

12 Artículo 4º CT. - ACREEDOR TRIBUTARIO: Acreedor tributario es aquél en favor del cual debe realizarse la prestación
tributaria. El Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, son acreedores de la obligación
tributaria, así como las entidades de derecho público con personería jurídica propia, cuando la ley les asigne esa
calidad expresamente.
13 Artículo 7º CT. - DEUDOR TRIBUTARIO: Deudor tributario es la persona obligada al cumplimiento de la prestación

tributaria como contribuyente o responsable.


Artículo 8º del CT.- Contribuyente es aquél que realiza, o respecto del cual se produce el hecho generador de la
obligación tributaria.
Artículo 9º del CT.- Responsable es aquél que, sin tener la condición de contribuyente, debe cumplir la obligación
atribuida a éste.

pág. 18
o El Objeto. - La prestación que debe cumplir el sujeto pasivo, el tributo a pagar, nuestro
Código señala que la obligación tiene como objeto el cumplimiento de la prestación
tributaria. El objeto debe estar determinado o ser determinable. En principio deben ser
dinero que el mismo contribuyente se ha autoliquidado o ha sido liquidado por la
administración tributaria, de acuerdo a los registros de compras y ventas.
o Hipótesis de incidencia tributaria. - El presupuesto hecho de la obligación o hecho
imponible.
o Tributo. - Consiste en la prestación de dar al Fisco cierta suma dineraria con carácter
definitivo. Es decir, que el deudor se desprende de una parte de su patrimonio que no
va a retornar. Así sucede, por ejemplo, con el pago de regularización del Impuesto a la
Renta anual. Se puede decir que el tributo constituye el objeto de la obligación
tributaria, o sea que el tributo es aquello en que consiste la obligación tributaria.

NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

Según indica nuestro Código Tributario en su art. N° 2, para que nazca la obligación tributaria es
suficiente el acaecimiento del hecho previsto en la Ley como generador de dicha obligación, por
ello constituye un hecho concreto localizado en el tiempo, espacio, sucedido efectivamente en
el mundo real y físico, por lo que se determina el nacimiento de la obligación tributaria. Esto
significa que siempre surge con independencia de la voluntad de las partes intervinientes, el
vínculo obligacional que corresponde al concepto de tributo nace, por fuerza de la ley, de la
ocurrencia del hecho imponible. Esto significa que la configuración del hecho imponible (aspecto
material), su conexión con una persona, con un sujeto (aspecto personal), su localización en
determinado lugar (aspecto espacial) y su consumación en un momento real y fáctico
determinado (aspecto temporal), determinarán el efecto jurídico deseado por la ley, que es el
nacimiento de una obligación jurídica concreta, a cargo de sujeto determinado, en un momento
también determinado.

Pongamos unos ejemplos:


Comisionistas. - En el caso de ventas realizadas por comisionistas cuando se les entrega bienes
para su venta, la obligación tributaria nace cuando estos vendan los bienes a terceros. En este
caso sólo existe una operación de venta.14

Entrega de bienes en consignación. - En el caso de entrega de bienes en consignación, la


obligación se genera cuando el consignatario vende los bienes recibidos, realizándose en ese
momento toda la operación de venta. 15

El Modelo de Código Tributario para América Latina señala en su art. N° 18 que "La obligación
tributaria surge entre el Estado u otros entes públicos y los sujetos pasivos en cuanto ocurre el
presupuesto de hecho previsto en la Ley. Ese artículo pone de relieve el carácter personal de la
obligación tributaria, con esto se aclara que ciertas obligaciones que aparentemente inciden
sobre cosas o efectos (por ejemplo, los derechos aduaneros y los impuestos inmobiliarios)
mantienen el carácter personal de la relación obligacional. (Moreno & Mercado, 2003, p-I-1)

14 Estos ejemplos se encuentran indicados en el Manual de Derecho Tributario de Victor Vallejo Cutti, año 2015,
página 121.
15 Idem.

pág. 19
DETERMINACIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA
Es un acto totalmente distinto y normalmente posterior, practicado por el deudor tributario, la
administración o ambos, tiene el carácter simple acto declarativo del nacimiento de la obligación
tributaria.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA HIPÓTESIS DE INCIDENCIA TRIBUTARIA O HECHO


IMPONIBLE
Debe estar descrito por la norma de manera completa, que permita conocer con exactitud y
certeza que, hechos, cuando ocurran en la realidad, generan obligaciones tributarias; para estos
efectos la doctrina distingue dos elementos constitutivos fundamentales el Objetivo y el
subjetivo:

o Aspecto Material.- Es el núcleo del hecho imponible; es la descripción de la obligación


objetiva del hecho concreto que va a estar contenido en la norma tributaria y que ha de
engendrar la obligación tributaria, pudiendo ser está: a) Aspecto Material Simple,
cuando un hecho es aislado o única obligación que se toma como generador de la
obligación tributaria; b) Aspecto Material Complejos, son una multiplicidad de hechos
reunidos de tal manera que se producen e integran progresivamente en el tiempo
o Aspecto Temporal. - Es el indicador del exacto momento que se configura, o el
legislador estima debe tenerse por configurada la descripción del comportamiento
objetivo contenida en el aspecto material del hecho imponible.
o Aspecto Espacial. - Indica el lugar en el cual el destinatario legal del tributo
(contribuyente o responsable) realiza el hecho o se encuentra en la situación que fueron
descritos, o el lugar en la cual la Ley tiene por realizado.
o Aspecto cuantitativo o mensurable. - La Doctrina en nuestro país ha considerado un
aspecto del presupuesto de hecho y se refiere a la base imponible y a las alícuotas

• Base Imponible. - Es el parámetro o magnitud constituido por una suma de


dinero, por un bien valorable monetariamente o en todo caso por una
magnitud distinta al dinero que representa la valuación de la materia
imponible del cual se extrae una cuota legalmente establecida que irá a
parar en manos del acreedor tributario.

• La Alícuota. - El valor numérico porcentual o referencial que se aplica a la


base imponible para determinar el monto del tributo que irá a parar a
manos del acreedor tributario

EXIGIBILIDAD DE LA DEUDA TRIBUTARIA


De acuerdo con lo establecido en el art. N° 3 del Código Tributario: «La Obligación Tributaria es
exigible:
i) Cuando deba ser determinada por el deudor tributario, desde el día siguiente al
vencimiento del plazo fijado por Ley o reglamento, y a falta de este plazo, a partir del
décimo sexto día del mes siguiente al nacimiento de la obligación, y tratándose de
tributos administrados por la SUNAT, desde el día siguiente al vencimiento del plazo
fijado en el artículo 29 del Código Tributario; y
ii) Cuando deba ser determinada por la Administración Tributaria, desde el día siguiente
al vencimiento del plazo para el pago que figure en la resolución que contenga la
determinación de la deuda tributaria. A falta de este plazo, a partir del décimo sexto día
siguiente al de su notificación».

pág. 20
Esto significa que para que una obligación tributaria pueda ser exigible por la Administración
Tributaria, es necesario que previamente se haya efectuado la determinación de esta obligación;
esto es, se haya verificado la realización del hecho imponible, se haya identificado al sujeto
deudor de la obligación y se haya cuantificado el monto de la deuda tributaria. Sin determinación
(es decir, no verificación, no identificación y no cuantificación) es imposible que exista un crédito
a favor del fisco, en consecuencia, no puede exigir la prestación de dar al sujeto pasivo. Esta es
la razón por la cual en nuestro país los denominados «informales» no pagan los tributos que
deben como consecuencia de la ocurrencia de hechos imponibles, porque no se ha efectuado
en su caso la «determinación de la obligación tributaria»

CONCURRENCIA DE ACREEDORES
De acuerdo con el Art. 5 del Código Tributario16, nos incida que cuando varias entidades públicas
sean acreedores tributarios de un mismo deudor y la suma no alcance a cubrir la totalidad de la
deuda tributaria, el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y las
entidades de derecho público con personería jurídica propia concurrirán en forma proporcional
a sus respectivas acreencias, en iguales condiciones.

PRELACIÓN DE DEUDAS TRIBUTARIAS


De acuerdo con al Art. 6 del Código Tributario, las deudas por tributos gozan del privilegio
general sobre todos los bienes del deudor tributario y tendrán prelación sobre las demás
obligaciones en cuanto concurran con acreedores cuyos créditos no sean por el pago de
remuneraciones y beneficios sociales adeudados a los trabajadores; las aportaciones impagas al
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones y al Sistema Nacional de Pensiones,
las aportaciones impagas al Seguro Social de Salud - ESSALUD, y los intereses y gastos que por
tales conceptos pudieran devengarse, incluso los conceptos a que se refiere el Artículo 30 del
Decreto Ley Nº 25897; alimentos y; e hipoteca o cualquier otro derecho real inscrito en el
correspondiente Registro.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, Prelación significa: Antelación o


preferencia con que algo debe ser atendido respecto de otra cosa con la cual se compara.

Este privilegio, se manifiesta en el derecho del acreedor tributario de embargar cualquier bien
del deudor tributario y de ser pagado con preferencia de otros acreedores, sin embargo, se debe
tener presente que dentro de la prelación está en primer orden los créditos por remuneraciones
y beneficios sociales adeudados a los trabajadores, alimentos, hipoteca o cualquier otro derecho
real escrito en el correspondiente registro. La misma que está previsto en el artículo 24º del
texto único ordenado de la ley de reestructuración patrimonial.

Se debe tener en cuenta que las remuneraciones, beneficios sociales, aportaciones, alimentos,
ocupan el primer orden de prelación, por estar considerado como parte de los derechos
fundamentales de la persona, ya que la alimentación constituye la garantía de la persona, como
sabemos el bien jurídico tutelado es la persona. (Vallejo, 2015, pag. 177)

Cabe resaltar que, es concordancia con la ley Nº 27809.- Ley General del Sistema Concursal17,
acerca de los procedimientos concursales. La mencionada ley prevé que cuando un deudor tiene

16 Artículo 5º del CT. - CONCURRENCIA DE ACREEDORES


Cuando varias entidades públicas sean acreedores tributarios de un mismo deudor y la suma no alcance a cubrir la
totalidad de la deuda tributaria, el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y las entidades
de derecho público con personería jurídica propia concurrirán en forma proporcional a sus respectivas acreencias.
17 Artículo 42º de la Ley Nº 27809.- Orden de preferencia

42.1 En los procedimientos de disolución y liquidación, el orden de preferencia en el pago de los créditos es el
siguiente:
Primero: Remuneraciones y beneficios sociales adeudados a los trabajadores, aportes impagos al Sistema Privado de
Pensiones o a los regímenes previsionales administrados por la Oficina de Normalización Previsional, la Caja de

pág. 21
problemas para pagar a sus acreedores, estos pueden reunirse en una llamada ‘Junta de
Acreedores’ para decidir qué es lo que harán con el patrimonio del deudor, para obtener una
ganancia que les permita pagar la mayor cantidad de créditos.

Los acreedores reunidos en una Junta pueden optar por dos tipos de decisión: reestructurar el
patrimonio del deudor o liquidarlo. La decisión tomada dependerá de la evaluación previa que
los acreedores realicen.

Si se opta por la reestructuración, los acreedores deben nombrar a una administración para que
se haga cargo del proceso de reestructuración. Dicha administración debe proponer un Plan de
Reestructuración en donde se señala la forma en que los créditos de los acreedores serán
pagados. Si la junta aprueba la propuesta, la administración debe proceder a ejecutar el plan
bajo la supervisión de la junta.

Si los acreedores deciden liquidar el patrimonio del deudor, deben nombrar a un liquidador y
luego suscribir un convenio en donde se definirá la forma en que se debe desarrollar el proceso
de liquidación. El liquidador será el encargado de transferir el patrimonio del deudor de acuerdo
a ley, por lo tanto, es deber de la Junta de Acreedores certificar el correcto desempeño del
liquidador y el pago a los créditos de origen tributario del Estado, incluidos los del Seguro Social
de Salud - ESSALUD, sean tributos, multas, intereses, moras, costas y recargos son cancelados
en cuarto orden de preferencia. (Vallejo, 2015, p.125)

SUJETOS PASIVOS

DEUDOR TRIBUTARIO18
En el Derecho Tributario, el deudor tributario es el sujeto pasivo; siendo esto todas las personas
naturales y/o jurídicas, sucesiones indivisas, sociedades conyugales u otros entes colectivos, que
están obligados a cumplir la prestación tributaria. En este están considerados los deudores por
deuda ajena llamados sujetos pasivos por adeudo ajeno (responsables). Para tener la condición
de deudor tributario se necesita deber a la administración tributaria, caso contrario tiene la
condición de contribuyente.

Beneficios y Seguridad Social del Pescador u otros regímenes previsionales creados por ley, así como los intereses y
gastos que por tales conceptos pudieran originarse. Los aportes impagos al Sistema Privado de Pensiones incluyen
expresamente los conceptos a que se refiere el Artículo 30º del Decreto Ley Nº 25897, con excepción de aquellos
establecidos en el literal c) de dicho artículo;
Segundo: Los créditos alimentarios, hasta la suma de una (1) Unidad Impositiva Tributaria mensual
Tercero: Los créditos garantizados con hipoteca, prenda, anticresis, warrants, derecho de retención o medidas
cautelares que recaigan sobre bienes del deudor, siempre que la garantía correspondiente haya sido constituida o
la medida cautelar correspondiente haya sido trabada con anterioridad a la fecha de publicación a que se refiere el
Artículo 32º. Las citadas garantías o gravámenes, de ser el caso, deberá estar inscrita en el registro antes de dicha
fecha, para ser oponibles a la masa de acreedores. Estos créditos mantienen el presente orden de preferencia aun
cuando los bienes que los garantizan sean vendidos o adjudicados para cancelar créditos de órdenes anteriores,
pero sólo hasta el monto de realización o adjudicación del bien que garantizaba los créditos;
Cuarto: Los créditos de origen tributario del Estado, incluidos los del Seguro Social de Salud - ESSALUD, sean tributos,
multas, intereses, moras, costas y recargos; y
Quinto: Los créditos no comprendidos en los órdenes precedentes; y la parte de los créditos tributarios que, conforme
al literal d) del Artículo 48.3, sean transferidos del cuarto al quinto orden; y el saldo de los créditos del tercer orden
que excedieran del valor de realización o adjudicación del bien que garantizaba dichos créditos.
18 Artículo 7º del CT.- Deudor tributario es la persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria como

contribuyente o responsable.

pág. 22
CONTRIBUYENTE
El contribuyente19 es la persona (jurídica o natural) que realiza el hecho imponible o que se
encuentra en la situación descrita en el mismo.

Se clasifica en: Contribuyente directo y contribuyente indirecto, el primero es la persona natural


y/o jurídica que tiene RUC, por tanto tiene obligaciones materiales y formales, el primero
(materiales) se debe pagar las obligaciones pecuniarias derivadas de la imposición de tributos
por ley, y el segundo (formales) las obligaciones de comunicar y/o presentar declaraciones
juradas a través de PDT, con carácter informativo, así como llevar una contabilidad para el
negocio hasta presentar en tiempo y forma la declaración correspondiente a un impuesto, etc.
Mientras que el contribuyente indirecto a la persona natural que paga tributos en forma
indirecta a través de la compra y/o utilización de bienes y servicios, como usuario final.

Por ejemplo, de acuerdo a la ley del I.G.V el que vende bienes o servicios en el país respecto del
cual se produce el hecho generador, será el propio contribuyente quien liquide, declare y pague
el impuesto. De igual forma de acuerdo con la ley del impuesto a la renta, el que percibe rentas
por su trabajo dependiente será el empleador (agente retención) quien, habiendo realizado la
respectiva retención al contribuyente, declare y entregue al acreedor tributario (SUNAT) el
tributo retenido. (Moreno & Mercado, 2003, pag. 1)

Los responsables20 son aquellos sujetos pasivos obligados al pago de un tributo generado en
hechos imponibles imputables a otros sujetos con los cuales están íntimamente vinculados, pero
sin haber participado en la ejecución de tales hechos gravados. Para tener esta obligación debe
ser previamente designado o establecido expresamente con tal por la norma pertinente.

DEBER ADMINISTRATIVO
En los últimos tiempos, la política fiscal es testigo del fenómeno conocido como "privatización
de la actividad de recaudación tributaria". Se trata de un procedimiento que consiste en que
determinadas personas, generalmente empresas, captan ciertos montos de tributos, que son de
cargo de terceros, para entregarlos al Estado.

En el plano jurídico podemos distinguir tres clases de deberes muy especiales.

19 Artículo 8º.- Contribuyente es aquél que realiza, o respecto del cual se produce el hecho generador de la obligación
tributaria.
20 Artículo 9º.- Responsable es aquél que, sin tener la condición de contribuyente, debe cumplir la obligación atribuida

a éste.

pág. 23
DEBER DE RETENER O PERCIBIR EL TRIBUTO21

RETENCIÓN
Ocurre cuando un sujeto que adquiere un bien o servicio extrae cierto monto del precio que
debe cancelar. La suma así retenida debe ser entregada al Estado para que se aplique al pago
de cierto tributo cuyo contribuyente es el proveedor del bien o servicio.

Imaginemos la creación de un Impuesto a la Renta que grava las remuneraciones que perciben
los trabajadores, donde el obrero califica como contribuyente mientras que el empleador
deviene en agente retenedor del indicado impuesto.

Entonces, las empresas que abonan remuneraciones a sus trabajadores se tienen que quedar
con una determinada suma por concepto de retención de Impuesto a la Renta. Luego la
compañía entrega al Fisco la referida suma.
En este caso, la retención consiste en que el empleador extrae un determinado monto de la
remuneración por pagar al trabajador, para destinarla al Fisco.

Supongamos, que un obrero gana 2,000 al mes y la retención del Impuesto a la Renta es 15%.

Remuneración mensual ................ 2,000


Impuesto a la Renta 15% ............. (300)
Remuneración efectiva ................. 1,700

El empleador retiene el impuesto cuyo monto es 300 y entrega dicha suma al Estado. Además,
el empleador abona al trabajador la cantidad de 1,700 por concepto de remuneración.

PERCEPCIÓN
Un sujeto que vende bienes o presta servicios incluye dentro del precio por cobrar un
determinado tributo que, en principio, es de cargo del cliente en calidad de contribuyente.

El tributo percibido debe ser entregado al Fisco, por cuenta del contribuyente.

Supongamos la creación de un Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos con la tasa


del 10%, donde el público que asiste al evento tiene la calidad de contribuyente y la empresa
que organiza el espectáculo es agente perceptor del impuesto.
Luego de cobrar el precio, el proveedor del bien o servicio entrega al Estado el monto percibido
del referido tributo.

Puede ser el caso de la actividad cinematográfica, en cuya virtud la empresa que proyecta la
película cobra un precio al público espectador.
Dentro de la estructura del precio se tiene que incluir el Impuesto a los Espectáculos Públicos
no Deportivos.

Al final de cuentas, la empresa que proyecta la película recibe de manos del público espectador
un monto por concepto de derecho de entrada y, además, una suma correspondiente al
Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos.

21Artículo 10º.- AGENTES DE RETENCION O PERCEPCION, En defecto de la ley, mediante Decreto Supremo, pueden
ser designados agentes de retención o percepción los sujetos que, por razón de su actividad, función o posición
contractual estén en posibilidad de retener o percibir tributos y entregarlos al acreedor tributario. Adicionalmente la
Administración Tributaria podrá designar como agente de retención o percepción a los sujetos que considere que se
encuentran en disposición para efectuar la retención o percepción de tributos.

pág. 24
Luego la compañía entrega al Fisco el monto percibido por concepto del Impuesto a los
Espectáculos Públicos no Deportivos.

La figura de la percepción del tributo consiste en que el sujeto que provee el servicio está
captando o recibiendo un tributo cuyo contribuyente es el sujeto que presencia el espectáculo

Supongamos, que el valor de la entrada es 100 y que el Impuesto a los Espectáculos Públicos no
Deportivos es 10%.

Valor de la entrada....................... 100


Impuesto a los Espectáculos
Públicos no Deportivos 10% ........ 10
Precio total................................... 110

El público espectador paga un precio total de 110; de tal modo que la em- presa que proyecta
la película percibe el impuesto cuya suma es 10.
Luego la compañía entrega el monto de 10 al Estado.

DEBER DE ENTREGAR AL FISCO EL MONTO DEL TRIBUTO RETENIDO O PERCIBIDO.

Cabe diferenciar entre el deber de retener o percibir tributos y el deber de entregar al Fisco los
montos retenidos o percibidos, en la medida que importan dos conductas independientes y
claramente diferenciables en el tiempo y el espacio.
Existe un primer momento donde un sujeto realiza la retención o percepción del tributo.
Luego viene una segunda instancia en la cual este sujeto entrega al Fisco los montos retenidos
o percibidos. Esta distinción de conductas nos permite analizar con mayor claridad una serie de
situaciones de hecho que conllevan diferentes efectos jurídicos.

Un primer caso, consiste en que una persona cumple con la retención o percepción del tributo
y, además, entrega al Fisco los montos retenidos o percibidos dentro del plazo de ley. Entonces
se han cumplido dos deberes administrativos especiales: el acto de retener o percibir el tributo
y el acto de entregar al Estado los montos retenidos o percibidos.

El segundo caso, podría ser que una persona retiene o percibe el tributo, pero no entrega al
Fisco estas sumas de dinero. Se ha cumplido con el deber de retener o percibir el tributo; sin
embargo, se ha omitido la entrega de estos montos al Estado.

Si una ley, por ejemplo, el Código Tributario, típica como infracción la omisión de entregar al
Fisco el tributo retenido o percibido dentro del plazo de ley; entonces, en este caso concreto, se
habría configurado un ilícito tributario al cual le corresponde la aplicación de una determinada
sanción.

Un tercer caso consiste en que una persona no ha cumplido con la retención o percepción del
tributo y, desde luego, tampoco ha entregado al Estado los montos que debió retener o percibir.
Si una ley típica por separado cada una de esta omisión, entonces se han configurado dos ilícitos
tributarios y corresponde la aplicación de dos sanciones diferentes.

DETRACCION
Una persona que compra un bien o adquiere un servicio substrae un determinado monto del
precio por pagar para depositarlo en una cuenta bancaria, cuyo titular es el vendedor del bien o
proveedor del servicio.

pág. 25
Luego, este vendedor o proveedor tiene que utilizar los indicados fondos bancarios para pagar
los tributos que le corresponden.

Por ejemplo, la empresa ZZ se dedica al servicio de limpieza.

La compañía ZZ presta el servicio de limpieza a la empresa SS. La compañía SS abre una cuenta
bancaria a nombre de ZZ. Luego, la empresa ZZ emite la siguiente factura:

Valor del servicio........................... 1000


Impuesto al Valor Agregado 19% ... 190
Precio total.................................... 1190

Supongamos que una ley señala que la detracción debe ser con la tasa del 12% aplicable sobre
el precio.

Entonces la empresa SS debe proceder del siguiente modo.

Precio del servicio ................... 1190.00


Detracción 12% ...................... (142.80)

Por tanto, la compañía SS debe ingresar la suma de 142.80 a la cuenta bancaria de la empresa
ZZ.
La empresa ZZ tiene que usar dichos montos para pagar sus tributos.
Por otra parte, la compañía SS debe pagar a la empresa ZZ el monto de 1,047.20 para dar por
cancelada la factura girada por la compañía ZZ.

DISTINCIÓN ENTRE DETRACCIÓN Y LOS REGÍMENES DE RETENCIÓN Y PERCEPCIÓN DE


TRIBUTOS

Se debe distinguir entre la detracción y los mecanismos de retención y percepción de tributos.


Acabamos de observar que en la figura de la detracción el agente detractor deposita la suma
detraída en la cuenta bancaria personal del proveedor del bien o servicio. Por tanto, el agente
detractor no entrega al Fisco el monto detraído. O sea que la actividad del agente detractor no
produce un efecto inmediato en la recaudación fiscal. En cambio, en las figuras de retención y
percepción de tributos, el agente retenedor o perceptor entrega los montos retenidos o
percibidos al Fisco.

La actuación de estos sujetos produce un impacto inmediato en la recaudación fiscal.

En la medida que tanto el tributo como las retenciones y percepciones implican un efectivo
ingreso de dinero a las arcas fiscales, mientras que en el régimen de detracción solamente se
produce un efectivo ingreso de dinero a la cuenta bancaria personal (Banco de la nación) del
proveedor de un bien o servicio; entonces parece que la detracción no puede encontrar
fundamento directo en el tributo en sí.

Por tanto, a la luz del Código Tributario del Perú, la detracción no puede ser considerada como
una obligación tributaria. Más bien, la detracción habría que considerarla como un deber
administrativo.

pág. 26
CAPITULO II
DEUDOR TRIBUTARIO
CONCEPTO
DOMICILIO FISCAL
Como introducción debemos establecer el concepto de domicilio, el cual se puede entender que
es un atributo de la personalidad, que consiste en el lugar donde la persona (física o jurídica)
tiene su residencia con el ánimo real o presunto de permanecer en ella. Es decir, es la
circunscripción territorial donde se asienta una persona, para el ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de sus obligaciones.

Según el Dr. Juan Espinoza Espinoza, señala que, el domicilio puede ser entendido en un aspecto
material, como la residencia habitual y en un aspecto formal, como dato técnico determinado
por ley en el cual se fija la ubicación de los sujetos de derecho, a efectos de la imputación de
derechos y deberes”

Para las personas jurídicas, tanto de Derecho público como de Derecho privado, el domicilio es
primeramente el local de su sede o área territorial donde ejercitan sus derechos y obligaciones.

La importancia del domicilio estriba en que fija la competencia territorial del tribunal y la
legislación aplicable (nacional o extranjera). También tiene importancia a la hora de hacer
notificaciones oficiales a una persona, dado que deben ir dirigidas a su domicilio.

ELECCIÓN DEL DOMICILIO22.-


El Dr. Cesar Iglesias, señala: “La elección del domicilio puede ser directa o indirecta. Será directa
cuando el propio deudor fije su domicilio tributario. La designación por parte del contribuyente
se fundamenta en el hecho que toda persona, y en el caso tributario, también entidades sin
personería jurídica tienen derecho a elegir el lugar de su residencia (Constitución 1993, Art.2
inc.11)23”. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la Administración tributaria está facultada
para requerir el establecimiento de un nuevo domicilio tributario, cuando el designado dificulte
o imposibilite la fluidez de las comunicaciones y/o verificaciones del cumplimiento de las
obligaciones tributarias. Asimismo, la elección del domicilio será indirecta cuando la
administración tributaria designe el domicilio del deudor tributario siempre y cuando el
contribuyente no haya cumplido con señalar otro domicilio dentro del radio urbano de la
localidad. (Vallejo, 2015, pág. 152, 153)

Sin embargo se debe precisar que el vocablo domicilio, para efectos tributarios se utiliza en
pocos países, siendo uno de ellos el Perú, el vocablo que se utiliza en la legislación internacional
especialmente en el formato de convenios de la ONU, la OCDE y la Comunidad Andina a través
de la Decisión 578 es “residencia”, tanto es así que en el Perú se otorga Certificado de Residencia
para que el contribuyente acredite su condición de residentes en el Perú, conforme a lo
establecido en los Convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión tributaria, a

22 Según el Código Civil


Artículo 33.- Domicilio se constituye por la residencia habitual de la persona en un lugar.
Artículo 34.- Domicilio especial, "Se puede designar domicilio especial para la ejecución de actos jurídicos. Esta
designación sólo implica sometimiento a la competencia territorial correspondiente, salvo pacto distinto."
Artículo 35.- Persona con varios domicilios - A la persona que vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales
en varios lugares se le considera domiciliada en cualquiera de ellos. La oponibilidad al cambio de domicilio se
efectuará mediante comunicación indubitable.”
23 A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo limitaciones

por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería

pág. 27
fin de hacer efectiva la aplicación de los beneficios establecidos en dichos convenios. (Vallejo,
2015, pág. 152, 153)

La residencia constituye factor de vinculación entre los sujetos de la relación jurídico tributario,
a fin de presumir el domicilio fiscal de la persona natural que no cumplió con señalarlo en su
oportunidad de acuerdo con el artículo 12º, inciso a) del Código Tributario; con el termino de
residencia habitual se incide en dos elementos: Un primer elemento que es el tiempo y un
segundo elemento, de carácter subjetivo, que es la intencionalidad.

El domicilio en el código tributario peruano, es utilizado para determinar la dirección del


contribuyente y/o responsable, para efectos de las comunicaciones que debe efectuar la
administración tributaria al contribuyente y/o responsable, dando a conocer las resoluciones
que emita, requerimientos de información u cualquier otra comunicación, con la finalidad de
dar cumplimiento con el debido procedimiento tributario que está obligado a respetar la
administración tributaria.

Domicilio Procesal. - Es el que fija el contribuyente en el proceso contencioso y/o no


contencioso, al tomar intervención, la misma que debe estar dentro del radio urbano, máxime
cuando en el artículo 424º inc. 2) del código Procesal Civil, establece como requisito de
admisibilidad de la demanda que debe señalar el domicilio procesal del demandante.

Sin admitir prueba en contrario, cualquiera de los siguientes lugares de acuerdo con el Código
Tributario, se puede tomar como presunción de Domicilio Fiscal:

PRESUNCIÓN DE DOMICILIO FISCAL


PERSONAS PRESUNCIÓN DE PRESUNCIÓN DE PRESUNCIÓN DE
NATURALES24 DOMICILIO FISCAL DE DOMICILIO FISCAL DE DOMICILIO FISCAL
PERSONAS DOMICILIADOS EN EL PARA ENTIDADES
JURÍDICAS25 EXTRANJERO26 QUE CARECEN DE
PERSONALIDAD
JURÍDICA27
a) El de su residencia a) Aquél donde se a) Si tienen Cuando las entidades
habitual, encuentra su establecimiento que carecen de
presumiéndose ésta dirección o permanente en el personalidad jurídica
cuando exista administración país, se aplicarán a no fijen domicilio
permanencia en un efectiva. éste las disposiciones fiscal, se presume
lugar mayor a seis (6) de los Artículos 12º y como tal el de su
meses. 13º. representante, o
b) Aquél donde b) Aquél donde se b) En los demás alternativamente, a
desarrolla sus encuentra el centro casos, se presume elección de la
actividades civiles o principal de su como su domicilio, Administración
comerciales. actividad. sin admitir prueba Tributaria, el
en contrario, el de su correspondiente a
representante. cualquiera de sus
integrantes

24 Artículo 12° sustituido por el artículo 2° del Decreto Legislativo N° 981, publicado el 15 de marzo de
2007, vigente a partir del 1 de abril de 2007.
25 Artículo 13º del Código Tributario.
26 Artículo 14º del Código Tributario.
27 Artículo 15º del Código Tributario.

pág. 28
c) Aquél donde se c) Aquél donde se El legislador ha
encuentran los encuentran los tenido en cuenta el
bienes relacionados bienes relacionados principio de la
con los hechos que con los hechos que nacionalidad, para
generan las generan las asegurar el
obligaciones obligaciones cumplimiento y pago
tributarias. tributarias. de la obligación
tributaria, señalando
domicilio de sus
representantes.
d) El declarado ante d) El domicilio de su
el Registro Nacional representante legal;
de Identificación y entendiéndose como
Estado Civil (RENIEC). tal, su domicilio
fiscal, o en su defecto
cualquiera de los
señalados en el
Artículo 12º.
En caso de existir
más de un domicilio
fiscal en el sentido de
este artículo, el que
elija la
Administración
Tributaria.

En caso de existir más de un domicilio fiscal en el sentido de este artículo, el que elija la
Administración Tributaria.28

Las presunciones se aplican sólo para determinar el domicilio de las personas naturales, cuando
no han cumplido con señalar su domicilio fiscal. Cuando ha sido fijado el domicilio fiscal y no ha
sido objetado por la Administración Tributaria, no es aplicable la presunción regulada por los
arts. 12° a 13°.

En el caso que la administración tributaria objete el domicilio fiscal, debe efectuar el


requerimiento de cambio de domicilio respectivo.

Podemos entender entonces, que la presunción en Derecho es una ficción legal a través de la
cual se establece que un hecho se entiende probado. A través de la presunción, no es necesario
proceder a la prueba del hecho que se presume. Esto favorece a una de las partes de un juicio
(el que se beneficia de la presunción) que normalmente es el que se encuentra en una posición
defensiva. Esta presunción se aplica cuando hay que determinar el domicilio fiscal de las
personas jurídicas que no han cumplido con señalarlo. (Vallejo, 2015, pág. 130)

Las notificaciones con diligencias tributarias se enviarán al domicilio fiscal del representante
legal o alternativamente, el que corresponde al de cualquiera de sus integrantes de las personas
jurídicas. Cuya finalidad es poner en conocimiento las decisiones adoptadas por la
administración tributaria, con la finalidad de cumplir con el debido procedimiento tributario y el
derecho a la defensa del administrado.

28 Concordancia - Art. 35° y 35° Código Civil // Resolución de Superintendencia N° 096-96/SUNAT

pág. 29
CAPITULO III
RESPONSABLES Y REPRESENTANTES

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LOS REPRESENTANTES POR DEUDAS TRIBUTARIAS DE LA


EMPRESA.

Según la doctrina jurídica en materia tributaria, el responsable solidario es la persona que, por
disposición expresa de la ley, se encuentra frente al acreedor en la misma posición que el deudor
tributario (contribuyente), lo que significa que la obligación tributaria pueda ser exigida tanto a
este como al responsable; esta obligación nace como consecuencia de la obligación tributaria
por razón de su profesión o de su oficio. Siempre y cuando su deber es velar por el cumplimiento
de las obligaciones tributarias; pero si ha manejado los recursos financieros o desempeña su
Función sin incurrir en dolo, negligencia grave o abuso de facultades que impliquen el
Incumplimiento de las referidas obligaciones tributarias. (Vallejo, 2015, pag. 155)

REPRESENTANTES - RESPONSABLES SOLIDARIOS29


Están obligados a pagar los tributos y cumplir las obligaciones formales en calidad de
representantes, con los recursos que administren o que dispongan, las personas siguientes:

1. Los padres, tutores y curadores de los incapaces.


2. Los representantes legales y los designados por las personas jurídicas.
3. Los administradores o quiénes tengan la disponibilidad de los bienes de los entes colectivos
que carecen de personería jurídica.
4. Los mandatarios, administradores, gestores de negocios y albaceas.
5. Los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras y los de sociedades y otras entidades.

En los casos de los numerales 2, 3 y 4 existe responsabilidad solidaria cuando por dolo,
negligencia grave o abuso de facultades se dejen de pagar las deudas tributarias. Se considera
que existe dolo, negligencia grave o abuso de facultades, salvo prueba en contrario, cuando el
deudor tributario.
En los casos de los numerales 1 y 5 dicha responsabilidad surge cuando por acción u omisión del
representante se produce el incumplimiento de las obligaciones tributarias del representado.

29 Artículo 16º del Código Tributario.

pág. 30
ADMINISTRADOR DE HECHO - RESPONSABLE SOLIDARIO30
Está obligado a pagar los tributos y cumplir las obligaciones formales en calidad de responsable
solidario, el administrador de hecho.

Para tal efecto, se considera como administrador de hecho a aquél que actúa sin tener la
condición de administrador por nombramiento formal y disponga de un poder de gestión o
dirección o influencia decisiva en el deudor tributario, tales como:

1. Aquél que ejerza la función de administrador habiendo sido nombrado por un órgano
incompetente, o
2. Aquél que después de haber renunciado formalmente o se haya revocado, o haya caducado
su condición de administrador formal, siga ejerciendo funciones de gestión o dirección, o
3. Quien actúa frente a terceros con la apariencia jurídica de un administrador formalmente
designado, o
4. Aquél que en los hechos tiene el manejo administrativo, económico o financiero del deudor
tributario, o que asume un poder de dirección, o influye de forma decisiva, directamente o a
través de terceros, en las decisiones del deudor tributario.31

Directiva de SUNAT - N° 004-200 del 19.07.00


Las obligaciones tributarias que, en calidad de responsable solidario, correspondan a los sujetos
a que se refiere el numeral 2) del Art. 16 del TUO del Código Tributario, no resulta transmisibles
por causa de muerte a sus herederos.

Los administradores de patrimonios son responsables en el sentido que responden con su


propio patrimonio por la deuda que derive del incumplimiento de las obligaciones a cargo de
sus representadas, cuando la infracción sea imputable.

RESPONSABLES SOLIDARIOS EN CALIDAD DE ADQUIRENTES32


Son responsables solidarios en calidad de adquirentes:
1. Los herederos y legatarios, hasta el límite del valor de los bienes que reciban; Los herederos
también son responsables solidarios por los bienes que reciban en anticipo de legítima, hasta el
valor de dichos bienes y desde la adquisición de éstos.
2. Los socios que reciban bienes por liquidación de sociedades u otros entes colectivos de los
que han formado parte, hasta el límite del valor de los bienes que reciban;
3. Los adquirentes del activo y/o pasivo de empresas o entes colectivos con o sin personalidad
jurídica. En los casos de reorganización de sociedades o empresas a que se refieren las normas
sobre la materia, surgirá responsabilidad solidaria cuando se adquiere el activo y/o el pasivo.
La responsabilidad cesará:
a) Tratándose de herederos y demás adquirentes a título universal, al vencimiento del
plazo de prescripción.
Se entienden comprendidos dentro del párrafo anterior quienes adquieran activos y/o pasivos
como consecuencia de la reorganización de sociedades o empresas a que se refieren las normas
sobre la materia.
b) Tratándose de los otros adquirentes cesará a los 2 (dos) años de efectuada la transferencia,
si fue comunicada a la Administración Tributaria dentro del plazo que señale ésta. En caso se

30 Artículo 16°-A del Código Tributario.

32
Artículo 17º del Código Tributario

pág. 31
comunique la transferencia fuera de dicho plazo o no se comunique, cesará cuando prescriba la
deuda tributaria respectiva.

Entre el código tributario y la novísima ley general de sociedades N° 26887 en el numeral 3) de


esta ley se establece el momento en que surge responsabilidad solidaria en los casos de fusión
y escisión de sociedades regulados en los artículos 344º al 390º. La solidaridad sólo opera por
las deudas correspondientes a hechos imponibles realizados hasta el momento en que
transfirieron los bienes a título universal o por legado.

En el caso de los herederos y legatarios su regulación coincide con la legislación civil (artículo
661º del código civil) y con lo dispuesto por el artículo 25º de este código.

RESPONSABLES SOLIDARIOS33
Son responsables solidarios con el contribuyente:
1. Las empresas porteadoras que transporten productos gravados con tributos, si no cumplen
los requisitos que señalen las leyes tributarias para el transporte de dichos productos.
2. Los agentes de retención o percepción, cuando hubieren omitido la retención o percepción
a que estaban obligados. Efectuada la retención o percepción el agente es el único responsable
ante la Administración Tributaria.
3. Los terceros notificados para efectuar un embargo en forma de retención hasta por el monto
que debió ser retenido, de conformidad con el artículo 118º, cuando:
a. No comuniquen la existencia o el valor de créditos o bienes y entreguen al deudor
tributario o a una persona designada por éste, el monto o los bienes retenidos o que se debieron
retener, según corresponda.
b. Nieguen la existencia o el valor de créditos o bienes, ya sea que entreguen o no al
tercero o a una persona designada por éste, el monto o los bienes retenidos o que se debieron
retener, según corresponda.
c. Comuniquen la existencia o el valor de créditos o bienes, pero no realicen la retención
por el monto solicitado.
d. Comuniquen la existencia o el valor de créditos o bienes y efectúen la retención, pero
no entreguen a la Administración Tributaria el producto de la retención.
En estos casos, la Administración Tributaria podrá disponer que se efectúe la verificación que
permita confirmar los supuestos que determinan la responsabilidad.
Excepción: No existe responsabilidad solidaria si el tercero notificado le entrega a la
Administración Tributaria lo que se debió retener.
4. Los depositarios de bienes embargados, hasta por el monto de la deuda tributaria en
cobranza, incluidas las costas y gastos, cuando, habiendo sido solicitados por la Administración
Tributaria, no hayan sido puestos a su disposición en las condiciones en las que fueron
entregados por causas imputables al depositario. En caso de que dicha deuda fuera mayor que
el valor del bien, la responsabilidad solidaria se limitará al valor del bien embargado. Dicho valor
será el determinado según el Artículo 121 y sus normas reglamentarias.
"Tratándose de deuda tributaria administrada por la SUNAT, la responsabilidad solidaria del
depositario se limita al monto de los tributos, multas e intereses en cobranza."
5. Los acreedores vinculados con el deudor tributario según el criterio establecido en el artículo
12° de la Ley General del Sistema Concursal, que hubieran ocultado dicha vinculación en el
procedimiento concursal relativo al referido deudor, incumpliendo con lo previsto en dicha ley.
6. Los sujetos comprendidos en los numerales 2, 3 y 4 del artículo 16°, cuando las empresas a
las que pertenezcan hubieran distribuido utilidades, teniendo deudas tributarias pendientes en
cobranza coactiva, sin que éstos hayan informado adecuadamente a la Junta de Accionistas,
propietarios de empresas o responsables de la decisión, y a la SUNAT; siempre que no se dé

33
Artículo 18°.- RESPONSABLES SOLIDARIOS

pág. 32
alguna de las causales de suspensión o conclusión de la cobranza conforme a lo dispuesto en el
artículo 119°.
También son responsables solidarios, los sujetos miembros o los que fueron miembros de los
entes colectivos sin personalidad jurídica por la deuda tributaria que dichos entes generen y que
no hubiera sido cancelada dentro del plazo previsto por la norma legal correspondiente, o que
se encuentre pendiente cuando dichos entes dejen de ser tales.

La responsabilidad solidaria se produce por incumplir diversas obligaciones o por actuar


indebidamente, hasta por el valor de los productos transportados, el monto de la retención o
percepción, el monto que debió ser retenido, el monto de la deuda en cobranza. (Vallejo, 2015,
pág. 157)

RESPONSABLES SOLIDARIOS POR HECHO GENERADOR34


Están solidariamente obligadas aquellas personas respecto de las cuales se verifique un mismo
hecho generador de obligaciones tributarias.

La obligación solidaria tiene como objeto asegurar el cumplimiento de la Obligación Tributaria


del deudor tributario, que no está en condiciones de cumplir con su obligación. Lo expuesto se
da entre personas que resulten ser partícipes de la realización de un mismo hecho generador.
Así mismo son responsable solidario a los vinculados económicamente con el deudor tributario
según el criterio establecido en el artículo 12° de la Ley de reestructuración patrimonial, que
hubieran ocultado dicha vinculación. En los casos de declaración de insolvencia a solicitud del
deudor, este tiene como obligación informar bajo declaración jurada que no mantiene
vinculación con sus acreedores, caso contrario, informar de la existencia de vinculación con
alguno(s) de sus acreedores, conforme lo dispone el artículo 12° de la de reestructuración
patrimonial. (Vallejo, 2015, pág. 158)

DERECHO DE REPETICIÓN35
Los sujetos obligados al pago del tributo, de acuerdo con lo establecido en los artículos
precedentes, tienen derecho a exigir a los respectivos contribuyentes la devolución del monto
pagado.

El Dr. Héctor Villegas, señala: “La repetición tributaria, como relación jurídica, es aquella que
surge como una persona que abona al fisco un importe tributario que por diversos motivos no
resulta legítimamente adeudado y pretende luego su restitución. El pago indebido y la
consiguiente pretensión respectiva dan origen a un Vinculum iuris entre sujeto activo, cuyos
bienes reciben por vía legal el detrimento ocasionado por el desembolso indebido, y un sujeto
pasivo, que es el fisco, enriquecido sin causa ante el mismo”.
Lo expuesto significa un enriquecimiento del fisco y un empobrecimiento de sus bienes por el
contribuyente y/o la persona que pagó, la repetición tiene su origen en el Derecho Romano
(actio in rem verso), en la actualidad está contenido en el artículo 1260º del Código Civil
Peruano36.

De acuerdo con lo descrito podemos determinar que la repetición se da por los siguientes casos,
entre otros:
(i) Pago erróneo de un tributo,

34
Artículo 19º del Código Tributario.
35
Artículo 20º del Código Tributario.
36
Artículo 1260º del CC.- La subrogación opera de pleno derecho en favor: 1.- De quien paga una deuda a la cual
estaba obligado, indivisible o solidariamente, con otro u otros. 2.- De quien por tener legítimo interés cumple la
obligación. 3.- Del acreedor que paga la deuda del deudor común a otro acreedor que le es preferente.

pág. 33
(ii) Pago de un tributo que se cree inconstitucional,
(iii) Pago de un tributo que la administración fiscal exige excesivamente,
(iv) Pago indebido y pago de un tributo en su condición de responsable solidario.
(v) En otro sentido, también procede la acción de repetición en los supuestos en que
se realiza el pago en sustitución del principalmente obligado, así del fiador contra el
deudor principal, del deudor que satisface totalmente el interés del acreedor en las
obligaciones solidarias frente a sus codeudores, de los que satisfacen la
indemnización por culpa extracontractual de sus subordinados, etc.
(vi) Igualmente procederá el derecho de repetición en los casos de pago efectuado por
error.
Cuando la obligación tributaria es pagada por algún responsable solidario, este tiene derecho e
cobrar a los demás contribuyentes coobligados su parte proporcional o la totalidad al
contribuyente, mediante un proceso judicial en la vía conocimiento, al amparo del artículo 1260°
del Código Civil37.

EFECTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA38


JURISPRUDENCIA
Resolución del Tribunal Fiscal N.º 7254-2-2005 Responsabilidad solidaria de representantes
legales
Los representantes legales están obligados a pagar los tributos con el dinero que administran,
deviniendo por tanto en responsables solidarios, cuando por dolo, negligencia grave o
abuso de facultades no se cumplen con las obligaciones tributarias.
Para comprobar la responsabilidad, se debe verificar si en los periodos en los cuales no se
cumplen las obligaciones tributarias ostentaban dicho cargo; si se encuentran encargados y/o
participan en la determinación y pago de tributos y; si el incumplimiento de las obligaciones
tributarias ocurrió por dolo, negligencia grave o abuso de facultades

Resolución del Tribunal Fiscal 04911-2-2006 Responsabilidad Solidaria


La responsabilidad solidaria del mandatario del contribuyente está supeditada a su actuación
con dolo, negligencia grave o abuso de facultades. Para determinar la existencia de
responsabilidad solidaria en el mandatario de la empresa contribuyente, la Administración debe
verificar si éste tuvo participación en la determinación y pago de tributos, y además si el
incumplimiento de las obligaciones tributarias se ha originado en su actuación con dolo,
negligencia grave o abuso de facultades.

CAPACIDAD TRIBUTARIA39
Tienen capacidad tributaria las personas naturales o jurídicas, comunidades de bienes,
patrimonios, sucesiones indivisas, fideicomisos, sociedades de hecho, sociedades conyugales u
otros entes colectivos, aunque estén limitados o carezcan de capacidad o personalidad jurídica
según el derecho privado o público, siempre que la Ley le atribuya la calidad de sujetos de
derechos y obligaciones tributarias.

La capacidad contributiva nace de la necesidad de contribuir generando ingresos a la caja fiscal,


para cubrir el gasto público y del principio de la igualdad de las cargas públicas. Es deber de
todo ciudadano el contribuir en la medida de sus posibilidades al financiamiento de los gastos
en que incurre el Estado, ya que éste necesita de esos recursos para satisfacer las necesidades

37 Artículo 1260º del CC.- La subrogación opera de pleno derecho en favor: 1.- De quien paga una deuda a la cual
estaba obligado, indivisible o solidariamente, con otro u otros. 2.- De quien por tener legítimo interés cumple la
obligación. 3.- Del acreedor que paga la deuda del deudor común a otro acreedor que le es
preferente.
38 Artículo 20º-A del Código Tributario.
39 Artículo 21º.- del Código Tributario.

pág. 34
públicas, lo cual es su razón de ser primordial y principal motivo de existencia. Existe, pues, el
deber de solidaridad de contribuir al gasto público, sin embargo, no todos estamos obligados de
sacrificarnos de igual manera, porque existe el principio de la igualdad de las cargas públicas,
que no alude a una igualdad material, cuantitativa, sino que es personal, cualitativa; se toma en
cuenta la situación económica de cada quién. (Vallejo, 2015, pág. 167)

LA CAPACIDAD DE PAGO
Es la aptitud o idoneidad para ser titular de derecho y obligaciones, también denominada
capacidad de goce. Siendo esto en materia tributaria la capacitad de contribuir a los gastos
públicos, en mérito al patrimonio que reposa en su poder, la tributación está en una relación
directa al patrimonio que posee, independientemente a la edad que tenga el contribuyente.

REPRESENTACIÓN DE PERSONAS NATURALES Y SUJETOS QUE CARECEN DE PERSONERÍA


JURÍDICA40
La representación de los sujetos que carezcan de personería jurídica corresponderá a sus
integrantes, administradores o representantes legales o designados. Tratándose de personas
naturales que carezcan de capacidad jurídica para obrar, actuarán sus representantes legales o
judiciales.
Las personas o entidades sujetas a obligaciones tributarias podrán cumplirlas por sí mismas o
por medio de sus representantes.

Por la representación se permite que un tercero en nombre de otro pueda cumplir la obligación
tributaria, para cuyo efecto es necesaria la exhibición del poder o resolución judicial que le
faculta tal representación, sin embargo, para pagar no es necesario acreditar la representación.
(Vallejo, 2015, pág. 169)

FORMA DE ACREDITAR LA REPRESENTACIÓN41


La representación es la institución jurídica que permite la actuación de una persona llamada
representado por medio de otra denominada representante, que manifiesta una voluntad en
nombre del representado con eficacia jurídica; en cambio cuando la ley prevé determinada
persona actuara en interés y por cuenta de otra, se denomina representante legal.

En consecuencia, del análisis del Código Tributario, el poder debe constar en documento público
o privado, con firma legalizada notarialmente o por fedatario designado por la administración
tributaria; En cuyo documento debe señalar expresamente: presentar declaraciones, escritos,
interponer medios impugnatorios o recursos administrativos, desistirse, renunciar a derechos,
etc. Conforme lo indica el artículo 155° del código procesal civil.

EFECTOS DE LA REPRESENTACIÓN42
Los representados están sujetos al cumplimiento de las obligaciones tributarias derivadas de la
actuación de sus representantes.

Como es de vuestro conocimiento la representación es la institución jurídica que posibilita la


actuación de una persona, llamado representado por medio de otra, denominada
representante, quien tiene facultades jurídicas para obrar de manera autónoma en nombre del
primero. Esta facultad debe estar contenida en un documento denominado poder, otorgado por
un notario público a falta de este por un Juez de paz.

40
Artículo 22º del Código Tributario.
41
Artículo 23º del Código Tributario.
42
Artículo 24º del Código Tributario.

pág. 35
CAPITULO IV.
TRANSMISION Y EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

DISPOSICIONES GENERALES
La transmisión de la obligación tributaria de acuerdo con el código si civil se puede dar de dos
formas:
a. Entre vivos
b. Mortis causa
En este sentido precisa el artículo 25 del código tributario que, la obligación tributaria se
transmite a los sucesores y demás adquirentes a título universal. En caso de herencias la
responsabilidad está limitada al valor de los bienes y derechos que reciban. Por otro lado, el
artículo 17 del mismo código establece los responsables solidarios en calidad de adquirente.
Los herederos legatarios responden hasta el límite el valor de los bienes que reciban,
Los adquirientes del activo y pasivo de empresas o entes colectivos con o sin personalidad
jurídica, en la de función y escisión de sociedades a que se refiere la ley general de sociedades
surgirá la responsabilidad solidaria cuando se adquiere activo y pasivo. En este mismo orden
según el artículo 17, la responsabilidad cesara.
 Tratándose de herederos y demás adquirientes a título universal, al
vencimiento de plazo de prescripción. Se entiende como se dijo en párrafo anterior
quienes adquieren como activos o pasivos como consecuencia de fusión o escisión de
sociedades
 Tratándose de los otros adquirientes cesara a los 2 años efectuada la
transferencia, si fue comunicada a la administración tributaria dentro el plazo
señalados, se cosedera en hacer diferenciar al heredero universal del heredero
particular (legatario) ya que al heredero universal al momento del fallecimiento del
causante (persona que fallece y de quien se hereda) los bienes y derechos y obligaciones
que constituye la herencia se transmite a sus sucesores. Hay transmisión del activo y
pasivo
Actualmente la obligación dentro del derecho tributario es el vínculo jurídico a través del cual
dos partes (acreedora y deudora) quedan ligadas, por lo que l a parte deudora
(contribuyente) debe cumplir con una prestación de la obligación tributaria.
Cuando se da una transmisión, lo que se cambia es la persona del deudor tributario, pero la
obligación continúa siendo la misma, bajo las mismas condiciones. En ningún caso, una
obligación puede hacerse más gravosa de cumplir para el deudor, pues esto requiere de su
voluntad. Con excepción de las multas por ser personalísimo. (Robles, 2012, pág. I-2)
LAS DEUDAS DE RECUPERACIÓN ONEROSA SON LAS SIGUIENTES:
a) Aquellas que conste en las respectivas resoluciones u órdenes de pago, cuyo monto no
justifique su cobranza.
b) Aquellas que han sido autoliquidadas por el deudor tributario y cuyo saldo no justifique la
emisión de la resolución u su orden de pago de acto respectivo siempre que no se trate de
deudas que estén en un aplazamiento y fraccionamiento de carácter general o particular. (La
Obligacion Tirbutaria, 2012).
TRANSMISIÓN CONVENCIONAL DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Robles C 2012. Menciona, que Nuestro código tributario no admite la transmisión convencional
de la obligación tributaria, según expresado en el artículo 26, los actos o convenios por los
que el deudor tributario transmite su obligación tributaria a un tercero carecen de eficacia

pág. 36
frente a la Administración Tributaria no se puede oponer a la administración ningún contrato
mediante el cual se haya transmitido la obligación tributaria a un tercero. Esto no significa de
ninguna manera que no se pueda pactar deuda tributaria será asumida por otros estaríamos
ante un contrato que sería válido entre las partes, pero no ante la administración tributaria,
por la prohibición expresa código tributario
Ejemplo. Típico de lo expuesto, encontramos en los contratos de arrendamiento de inmuebles
donde se consigna que los tributos municipales estarán a cargo del arrendatario.
Quienes está obligado a pagar un impuesto es el A.
Si A Y B pactan que sea B quien debe pagar impuesto, la administración se lo reclama al A no al
B. luego el A en virtud de pacto privado le podrá reclamar al A (p 32).
LAS FORMAS DE EXTINGUIR LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Son las siguientes:


a. Pago
b. Compensación
c. Condonación
d. Consolidación
e. Resolución de la administración tributaria sobre deuda de cobranza dudosa o de
recuperación onerosa.
f. Otros que se establezca por leyes especiales.
Las deudas de cobranza son aquellas que constan en las expectativas resoluciones u órdenes
de pago y respecto de las cuales se han agotado todas las acciones contempladas en el
procedimiento de cobranza coactiva, siempre que sea posible ejercerlas.

Extinsion del pago


La obligacion tributaria se extingue por:
1) El pago.
2) Compensacion.
3) La condonacnion y consolidacion.
Como sabemos el medio norma de extinsion de la obligacion tributaria es el pago es decir la
cancelacion dineraria del tributo adeudado, pero tambien esta olbigacion se extingue por la
compensacion qu es medio por el cual cuando existe un credito a favor del sujeto pasivo y
posteriormente existe unada deuda tributaria siempre que corresponda (exista tanto como la
deuda y credito )a periodo que todavia no ha prescrito que corresponda a tributos que sean
administrados por el mismo organo cuyo recaudacion consittuya un ingreso de una misna
entidad se podran compensar el credito a la deuda .
Otro medio de extinsion de la obligacion tributaria es la condonacion esta consiste en el perdon
o dispensa de pago efectuada por la daministracion al sujeto pasivo, siempre que se cumpla con
el requisito establecido en el articulo 41 del codigo tributario.
La deuda tributaria solo sera condonado por norma expresa con rango de ley , es decir que se
debe cumplis con el principio de legalidad para otorgar condonacion de un deuda tributaria
sobre el segundo parrafo del articulo 41 expresa la ecepcionalmete, los ogbienrons locales
podran condonar, con caracte general, el interes motario y la sanciones, respecto de los tributos
que administren, parentemente esto significa que los gobiernos locales soalmente puede
condonar mediante odenanzas) el interes moratorio y las sanciones de los tributos que
administres, pero no tendran potestad tributaria para condonar contribuciones y tasas estamos

pág. 37
acuerdo que los gobiernos locales no puedan condonar los impuestos que daministran, pero
consideramos que si tienen potestad tributaria para condonar las contribuciones y las tasas
según el artiuclo 74 de la constitucion expresa que los gobiernos locales pueden crear, modificar
y suprimir contribuciones y tasas (P 2).
CAPITULO V
LA DEUDA TRIBUTARIA Y EL PAGO
EL PAGO
El pago es uno de los mods de ixtinguir las obligaciones que consiste en el cumplimiento efectivo
de la prestacion debida. encontramos con el modo más lógico de extinción de la deuda
tributaria. Si la obligación tributaria principal es el pago de la cuota, resulta evidente que
cualquier otro modo de extinción (condonación, prescripción.) no es el perseguido por el
legislador cuando define el presupuesto de hecho que va a constituir el hecho imponible como
medidor de la capacidad económica del obligado tributario.
Plazos para el pago de la deuda tributaria. Distinguiremos los diferentes supuestos que
contempla el artículo 62 de la LGT:
a) Deberán abonarse en el plazo contemplado en su propia normativa las deudas
resultantes de autoliquidaciones.
b) Las deudas resultantes de liquidaciones practicadas por la Administración se
ingresarán de acuerdo con la fecha en que se produzca la notificación. Si la notificación
de la liquidación se realiza entre los días 1 y 15 de cada mes, desde la fecha de recepción
de la notificación hasta el día 20 del mes posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el
inmediato hábil siguiente. Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días 16
y último de cada mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 5 del
segundo mes posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.
c) El pago en periodo voluntario de las deudas de notificación colectiva y periódica
que no tengan establecido otro plazo en sus normas reguladoras deberá efectuarse en
el periodo comprendido entre el día 1 de septiembre y el 20 de noviembre o, si éste no
fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. La Administración Tributaria competente
podrá modificar el plazo señalado en el párrafo anterior siempre que dicho plazo no sea
inferior a dos meses
d) .Las deudas que deban abonarse mediante efectos timbrados se pagarán en el
momento de la realización del hecho imponible, si no se dispone otro plazo en su
normativa específica.
e) Las deudas que se exijan en periodo ejecutivo, y una vez notificada la
providencia de apremio, deberán ingresarse en los siguientes plazos:
i) Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 1 y 15 de cada
mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 de dicho mes
o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.
ii) si la notificación de la providencia se realiza entre los días 16 y último de
cada mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 5 del mes
siguiente o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.

Aplazamiento y fraccionamiento. Aunque generalmente se alude a ambas figuras de forma


conjunta, es diferentes la una de la otra. El fraccionamiento supone un aplazamiento con la
especialidad de realizarse el pago en varios plazos y que necesariamente va a obligar a realizar
pagos parciales, a diferencia del aplazamiento, el cual supone un diferimiento en el momento
del pago, pero referido al importe total de la deuda. Esta materia se encuentra regulada en el
artículo 65 de la LGT.
Los efectos de la solicitud de aplazamiento o fraccionamiento son los siguientes:

pág. 38
Si la deuda está en periodo voluntario de pago, la consecuencia es que no se iniciará el periodo
ejecutivo.
Si la deuda está en vía ejecutiva, el procedimiento no se suspende, si bien se podrán paralizar
las actuaciones tendentes a la enajenación de los bienes embargados.
La LGT regula exhaustivamente la necesidad de aportar garantía para la concesión de
fraccionamiento o aplazamiento en el pago de la deuda tributaria.
FORMA Y LUGAR DE PAGO
a) En cuanto a la forma de hacer el pago, este debe coincidir con el contenido de
la obligación.se realizara según establece el artículo 32 del código tributario en
moneda nacional para efectuar el pago como Dinero en efectivo
b) notas cheques
c) notas de crédito negociable.
d) debito en cuenta corriente o de ahorros.
e) tarjeta de crédito y otros medios que la administración tributaria apruebe. Sin
embargo, el deudor puede cumplir con una protección distinta siempre que el acreedor
de su consentimiento. A esta modalidad de pago se le llamó dación en pago. ( dato in
solutio). Ante ésta pregunta, el pago debe hacerse tal cual se estipuló en el contrato.
Ejemplo en dinero, además en especie, así debe hacerse. Hay casos en que el deudor
realiza el pago, sin coincidir con lo estipulado hoy día en materia de derecho privado
no es común.
LUGAR DEL PAGO
Si nada se hubiera dicho en el contrato se aplicarán las siguientes reglas.
Primero se lee el contrato para determinar donde se debe hacer el pagar. Sin embargo, si no se
señala donde se debe realizar, en Perú y hoy día se siguen las siguientes reglas. Si se trataba de
cosas inciertas (genéricas) o de cosas fungibles (cosas que pueden ser reemplazadas unas por
otras), el cumplimiento debe hacerse en el domicilio del deudor, donde el acreedor podía
reclamarlo judicialmente, si por el contrario se trataba de la entrega de un bien inmueble o de
otra cosa cierta (específica), el lugar era aquel en donde estuvieran los bienes.
En lo que respecta al tiempo del pago este debe cumplirse en el tiempo estipulado en la
obligación, pero si no lo hubieran establecido las partes, se aplica la regla de que la prestación
se debe cumplir desde el día en que nace la obligación. No obstante, lo anterior, el
cumplimiento de la obligación estará sujeta a la naturaleza y al alcance de la propia prestación.
De manera tal que el deudor debe cumplirla cuando razonablemente pudiera hacerlo.
PLAZOS DE PAGO
En relacion de plazos nuestro codigo tributario señala en el articulo 29 Codigo triutara
a) Que los tributos determinacion del anual que se devengue altermino del año
gravable se pagara demtro de los tres ,meses del año seguiente.
b) los tributos mensuales los anticipos y los pagos a cuentan mesual se oagaran
dentro los 12 meses primeros dias habiles
c) los tributos que indique hecho inponible de realizacion inmediato se pagaran
dentro los 12 meses primeros dias habiles del mes siguinete
d) los tributos y los pagos a cuenta no comtenplados en los anteriones las
retenciones y la percepciones se ágara conforme establezcan las disposiones vigentes
e) los tributos que graven la importancion.

pág. 39
INTERESES MORATORIOS.
El interes es moratorio cuando tien por finalidad indemnizar la mora en el pago nace por imperio
de la ley , en derecho tributario estamosante el caso del interes legal moratorio.
La obligacion de pagar conjuntamente con el trinuto un interes, eesto es , en el caso que el sujeto
pasvio no cumple dentro del termino con pagar la deuda tributaria, se devenga ra del pleno
derecho un interes.
Caso Práctico de cálculo de intereses:
Actualización de los intereses de los pagos a cuenta del impuesto a la renta.
La empresa Los Exitosos S.A., con RUC 102048870, tiene una deuda pendiente de pago a la
SUNAT que ascendente S/. 12 550,00, por concepto de renta de tercera correspondiente al
mes de agosto del 2009; el contribuyente desea saber el importe a pagar al 12.02.2010.
Datos:
La tasa mensual es 1.5% mensual según resolución de Superintendencia
Nº 032-2003/SUNAT de fecha 06.02.2003m vigente a partir de Del 07-02-2003 hasta el
28.02.2010. A partir del 01.03.2010 la tasa de interés es1.2% mensual.
De acuerdo al cronograma el plazo para pagar el tributo es el día 21.Set.2009, en
consecuencia calculamos a partir del día 22.Set.2009 hasta el 28.02.2010. Robles C.(p,81).

CALCULO DE INTERESES EN LOS ANTICIPOS Y PAGO A CUENTA.


Se puede conceder aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria
con carácter general, excepto en los casos de tributos retenidos o percibidos, de la manera que
establezca el Poder Ejecutivo.
En casos particulares, la Administración Tributaria está facultada a conceder aplazamiento y/o
fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria al deudor tributario que lo solicite, con
excepción de tributos retenidos o percibidos, siempre que dicho deudor cumpla con los
requerimientos o garantías que aquélla establezca mediante Resolución de Superintendencia o
norma de rango similar, y con los siguientes requisitos:
i). a que deuda tributaria estén suficiente garantizadas por carta fianza bancaria hipoteca u otra
garantía a juicio de la administración tributaria. De ser el caso, la administración podrá conceder
aplazamiento y fraccionamiento sin exigir garantías
ii). Que la deuda tributaria no hayan sido materia de aplazamiento y fraccionamiento
excepcionalmente mediante decreto supremo se podrá establecer los casos en los cuales no se
aplique este requisito. La administración tributaria deberá aplicar a la deuda materia de
aplazamiento y fraccionamiento un interés que no será inferior al 80 % ni mayor a la tasa de
interés moratorio a que se refiere el artículo 33 del código tributario. Hernandez V 2015.(p 173).

DEVOLUCIÓN DE PAGO INDEBIDO O EN EXCESO.


Las devoluciones de pagos realizados indebidamente o en exceso se efectuarán en moneda
nacional, agregándoles un interés fijado por la Administración Tributaria, en el período
comprendido entre el día siguiente a la fecha de pago y la fecha en que se ponga a disposición
del solicitante la devolución respectiva, de conformidad con lo siguiente:

pág. 40
a) Tratándose de pago indebido o en exceso que resulte como consecuencia de
cualquier documento emitido por la Administración Tributaria, a través del cual se exija
el pago de una deuda tributaria, se aplicará la tasa de interés moratorio, prevista en el
artículo 33.

b) Tratándose de pago indebido o en exceso que no se encuentre comprendido en


el supuesto señalado en el literal a), la tasa de interés no podrá ser inferior a la tasa
pasiva de mercado promedio para operaciones en moneda nacional. Sin embargo, un
pago indebido es el que se realiza, en la mayoría de las veces por desconocimiento,
descuido y/o apuro al momento de pagar los tributos. Esto sucede, por ejemplo, cuando
un contribuyente realiza el pago de un tributo al cual no está afecto o corresponde a
otro período tributario.

Un pago en exceso, en cambio, se presenta cuando se paga un monto mayor al que


corresponde. Ello ocurre, por ejemplo, cuando un contribuyente paga S/. 2,2000 nuevos
soles cuando en realidad debió pagar S/ 220. La diferencia es un pago en exceso.
En estos casos, el contribuyente tienen el derecho a exigir la devolución de lo pagado
indebidamente o en exceso, según lo establecido en el Código Tributario. Cuando no se tramita
la devolución, también esta prescribe.
CAPITULO VI
COMPENSACION,CONDONACION Y CONSOLIDACION.
COMPENSACION.
La Compensación es un modo de extinción de las obligaciones, que implica la existencia previa
de dos sujetos que son acreedores y deudores, el uno del otro. En ese sentido la Compensación
consiste en la minoración de la deuda tributaria en el monto del crédito tributario al que se tiene
derecho. El efecto extintivo se producirá Ipso iure en el momento que ambas obligaciones
coexistan, al efecto, la compensación podrá realizarse en cualquiera de las siguientes formas.
1. Compensación automática, únicamente en los casos establecidos
expresamente por ley.
2. Compensación de oficio por la Administración Tributaria:
a) Si durante una verificación y/o fiscalización determina una deuda tributaria
pendiente de pago y la existencia de los créditos a que se refiere el presente artículo.
b) Si de acuerdo a la información que contienen los sistemas de la SUNAT sobre
declaraciones y pagos se detecta un pago indebido o en exceso y existe deuda tributaria
pendiente de pago.
La SUNAT señalará los supuestos en que opera la referida compensación. En tales casos, la
imputación se efectuará de conformidad con el artículo 31.
3. Compensación a solicitud de parte, la que deberá ser efectuada por la Administración
REQUISITOS
a) Que las dos personas estén obligadas la una de la otra con carácter principal.
b) Que las dos deudas/obligaciones, consistan en entregar dinero, o si son
cosas fungibles que sean de la misma especie y calidad.
c) Que las dos deudas estén vencidas
d) Que las dos obligaciones sean líquidas, que el objeto de la obligación esté
determinado y si es determinable su determinación dependa solo de una
operación aritmética.
e) Que sea exigible y que sobre ninguna de ellas haya retención judicial
o controversia promovida por un terceros

pág. 41
Formas de compensación

compesacion automatica •solo es posible en los casos establecidos


espresamente por ley

compensacion de oficio por sunat •si es una verificacion se determina deuda y la


existencia de credito

compensacion a solictud de parte •cuando el sujeto lo solicita la compesacion

CONDONACION
La deuda tributaria sólo podrá ser condonada por norma expresa con rango de Ley.
Excepcionalmente, los Gobiernos locales podrán condonar, con carácter general, el interés
moratorio y las sanciones, respecto de los impuestos que administren. En el caso de
contribuciones y tasas dicha condonación también podrá alcanzar al tributo.
La Condonación o remisión de deuda es el acto jurídico por el cual el acreedor renuncia a exigir
el pago de lo que se le debe. Constituye en cierta forma, un modo de extinción voluntario y
gratuito de la deuda que, en principio, se aleja de los principios de indisponibilidad y legalidad
que caracterizan a una obligación.
El Código Tributario, establece en el artículo 41, que la deuda tributaria sólo podrá ser

pág. 42
condonada por norma expresa con rango de Ley, encontrando justificación en situaciones
extremas en las que exigir el pago de tributos atenta contra el propio fin del Estado, como es el
caso de una catástrofe natural o una situación de emergencia nacional. A diferencia de las
exoneraciones, la condonación no es un beneficio tributario, guardando diferencias
estructurales con dicha figura, en cuanto en la exoneración no existe
Una obligación tributaria que se extinga.
Excepcionalmente, los Gobiernos Locales podrán condonar, con carácter general, el interés
moratorio y las sanciones, respecto de los tributos que administren.
Ejemplo.
A deudor de B Y A acreedor de B renuncia gratuito de credito y si da perdon de deuda y
obligacion
CONSOLIDACION
La consolidacion en matria tributaria .tabien señala el codigo tributario como medio de extincion
de la obligacion tributaria , esto es que en aquellos supuestos en que la calidad de deudor y
acreedor tributaria se confunde , esto es el acreedor se convierte a su vez en deudor de la misma
obligacion , como consecuencia de la transmision de bines o derecho que son objeto del
tributo.segun el articulo 37 habra extincion por consolidacion cuando el suejto activo de la
olbigacion tributaria llegare a convertirse en deudor de la misma como consecuencia
transmision de bienes asi mismo el codigo tributario establece en el articulo 42 cuando el sujeto
al tributo quedare colocado en la situacion de deudor (Vega, 2016).
Consolidacion

A
acreedor tributario de B

deudor tributario de A

A recibe en legado un inmueble de B sujetosa obligacion tributarias

es acreedor y deudor de si mismo

pág. 43
CAPITULO VII
PRESCRIPCION
La precripción es una de las instituciones juridicas más importante y necesaria es nuestra
sociedad según Vidal Ramirez.
El fundamento de la prescripcion es el orden publico, pues convien al interés social liquidar
situaciones pendiente a favorecer su solución.
La prescripción tiene como finalidad modular el efecto del paso del tiempo sobre la inactividad
de quien pudiendo ejercer un derecho no lo hace pues su fundamento radica en seguridad
juridica, pues la pretensiones debe ejercitarse cualquier sujeto de derecho quede
indefinitivamente a merced de la actuacion de otro.
Adquisitva. Es un modo de adquision de la propiedad en el confluyen dos factores
determinantes: el transcurso de un cierto lapso de tiempo y la existencia de una determinada
calidad poseedor sobre el bien
Extintiva es una instucion juridica según la cual, el trancurso de un detrmiando lapso de tiempo
extingue la acion que el sujeto tiene , para exigir un derecho ante la autoridad administrativa o
judical.
Por lo tanto, los elementos que concurren en la precripcion son La ausencia de actuacion de las
partes.
El transcurso del tiempo.
La precripcion extintiva es la que se encuentra regulado en nuestro codigo tributario
La precripcion desarrollada en nuestro codigo tributario o constituye un medio de extincio de la
obligacion tributaria.
Vencida el plaza precripcion, el deudor tributario queda liberado de la accion de la
administracion tributaria para que esta pueda determinar la deuda tributaria exigir su pago o
aplicar sanciones

PLAZOS DE PRESCRIPCION
Los plazos que debe tener en cuenta el contribuyente para solictar la precripcion sobre la accion
de la administracion tributaria ,determinar la obligacion tributaria exigir el pago y aplicar las
saciones correspondientes estan regulados por el articulo 43 del codigo tributario
A los 4 años siempre y cuando se trate de deuda tributaria delcarada pro el contribuyente ante
el fisco en su debida oportunidad.
A a los 6 años en caso de deudas tributarias que no hayan sdio declaradas y por el cuales son
determindadas y por el SUNAT.
10 años para aquellos casos de tributos retenidos o percibido por lresponsable de los mismo
contribuyente, sin embargo, estan obligacion a declarar y pagar el el tributo retenido o
percibido.
La acion para solicitar o efectuar la compencsacion asi cmo solictar la devolucion prescribe a los
4 años
INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION
Interrrupcion los plazos de precripcion ganados por el ocntribuyente debido a propia inaccion
del ente recaudador tiene el efecto de perdida del plazo prescriptorio, es decir , se toman como
un nuevos inicio del plazo precriottorio , de volver dedes el inicio de 4 ,6 o 10 años para lograr
la oportunidad de prsentar una solicitud de precripcion
Cumputo de los plazo de prescripcion .

pág. 44
Desde en uno (1)de enero del año siguiente a la fecha en que vence el plazo para la presentacion
de la declaracion anual respectiva.
Desde el uno (1) de enero siguiente a al fecha que la obligacion sea exigible, respecto de tributos
que deban ser determinados por el deudor tributario no comprendidos en el anterior.

PLAZOS
•4 años
•6 años
•10 años

SUSPENSION CUMPUTO DE PLAZO


•durante la tramitacion del procedimiento •sera el i de enero de año
contencioso tributario siguiente o del mes
•durante la tramitacion de la demanda siguiente de acuerdo al
contencioso administrativo grado de infracion

INTERRUPCION
•por la presentacion de una solicitud de devolucion
•por el reconocimiento de la obligacion tributaria
•por la solicitud de fraccionamiento a otras facilidades de
pago

,
COMPUTO DE LOS PLAZO DE PRESCRIPCION
Una de las operaciones que necesariamente tien que efectuar el contribuyente antes de
presentar la solicitud ante la administracion tributaria es determinar con precision y suma
certeza, si esta dentro de los tiempos cumplidos por el articulo 44 del codigo tributario, es decir
desde el momento de inicio en el cual el contribuyente puede computar el plazo hasta el
momento en que se faculta al contribuyente poder presentar la solicitud de precripcion
tributaria son los siguientes:
Desde en uno (1)de enero del año siguiente a la fecha en que vence el palzo para la presentacion
de la declaracion anual respectiva.
Desde el uno (1) de enero siguiente a al fecha que la obligacion sea exigible, respecto de tributos
que deban ser determinados por el deudor tributario no comprendidos en el anterior.
Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha de nacimiento de la obligación tributaria, en los
casos de tributos no comprendidos en los incisos anteriores
Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se cometió la infracción o, cuando no
sea posible establecerla, a la fecha en que la Administración Tributaria detectó la infracción.
Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se efectuó el pago indebido o en exceso
o en que devino en tal, tratándose de la acción a que se refiere el último párrafo del artículo
anterior.
Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que nace el crédito por tributos cuya
devolución se tiene derecho a solicitar, tratándose de las originadas por conceptos distintos a
los pagos en exceso o indebidos

pág. 45
Desde el dia siguiente de realización la noticias de las resoluciones de determinación o de multa,
tratándose de la acción de la administración tributaria para exigir el pago de la deuda contenida
en ellas.

SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
A firencia de las causales de la interrupcion que determina un nuevo plazo precriptorio, las
suspensiones del plazo precriptorio no reinician un nuevo plazo ni generan una perdida del plazo
prescriptorio ganado si no que detienen su curso en el tiempo, ua vez cumplido su objetivo se
reinicia el plazo precriptorio contando el plazo ganado anterior a la suspension del mismo
En ese sentido, el acto de la suspension no produce perdida del tiempo ganado si no que
continua el computo del plazo.reclamacion dentro de los 20 dias habiles de haber sido
notificado con la resolucion que declara la improcedencia u opere el silencio administrativo

El plazo de precripcion de las aciones para determinar la obligacion sanciones se suspende


durante la transmision del procedimeinto contencioso tributario, durante la tramitacion de la
demanda contencionso administrativo del proceso constitucional de amparo o de cualquer otro
proceso judicial.
Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido.
Durante el plazo que establezca la SUNAT al amparo del presente codigo tributario, para que el
deudor tributario nehaga sus libros y registros.
Durante la suspension de plazo según el art° 61 inciso B y el 62° A
El plazo de prescripcion de la accion para exigir el pago de la obligacion tributaria se suspende
por siguientes casos.
Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario
Durante la tramitación de la demanda contencioso administrativo, del proceso constitucional
del amparo o de cualquier otro proceso judical.

pág. 46
Durante el plazo en que se encuentre vigente el aplazamiento y fracionamiento de la deuda
tributaria.
Durante el lapso en que la administración tributaria este impedida de efectuar la cobranza legal.

El plazo de precripcion de la accion para solicitar o efectuar la compensacion, asi como para
solicitar la devolucion se suspende por los siguientes:
 Durante el procedimeinto de la solicitud de compensacion o de devolución.
 Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
 Durante la tramitación de la demanda contencioso administrativa, del proceso
constitucional de amparo o de cualquer otro proceso judicial
 Durante la suspension del plazo para el procedimiento de fiscalizacion a que se refiere
el art. 62 A. Rosales O, 2015 (p 11,13).

Declaracion de la precripcion.
La prescripción sólo puede ser declarada a pedido del deudor tributario.
Jurisprudencia
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 10054-2-2008
No se admite la presentación de la solicitud presentada por un tercero debido a que de acuerdo
con el art. 47º el CT, la prescripción puede ser declarada a pedido del deudor tributario.
Se confirma la apelada que declaró improcedente la solicitud de prescripción, por
Cuanto el recurrente no es el deudor tributario.

TITULO III
CAPITULO I
LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y LOS ADMINISTRADOS
FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

La administración de la tributación nacional no está comprendida constitucionalmente dentro de la


estructura orgánica del Estado, ni tampoco ubicada entre los tres poderes del Estado, como sabemos
la Carta política del Perú constituye “Ley de Leyes", el Régimen de la Administración Tributaria es
acreedora y los contribuyentes los aportantes se convierten en deudores cuando deben al fisco,
situación que está implementados como tal en el Código Tributario. En consecuencia, se entiende
tácitamente que para cumplir las obligaciones precitadas del Estado, la sociedad tiene la obligación
de contribuir, por lo que está señalado primero la obligación del Estado y el derecho de las personas.

Además de las atribuciones de recaudación y fiscalización, para la cual fue creada la Administración
Tributaria, tiene otras facultades extraordinarias, estipuladas según el Código Tributario (vigente),
Ley Penal Tributaria, Ley de Delito e Infracción Tributaria y demás normas implementadas para la
Administración; entre ellas tenemos:

DETERMINACIÓN
FACULTADES DE LA SUNAT

RECAUDACIÓN

FISCALIZACIÓN

INTERPRETACIÓN

pág. 47
SANCIONADORA

CAPITULO II
ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN
COMPETENCIA DE LA SUNAT

La SUNAT es competente para la administración de tributos internos y de los derechos arancelarios.

Para lo cual su principal función es de administrar los tributos internos. A ella se le suman: el fiscalizar
el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes para evitar la evasión fiscal, proponer
reglamentos de normas tributarias, desarrollar programas que alimenten la cultura de buen
contribuyente y resolver asuntos –contenciosos y no- que surjan en este ámbito.

Se suman otras al listado de funciones y atribuciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas y


de Administración Tributaria.

COMPETENCIA DE LA SUNAT
Administrar los tributos internos del Gobierno Nacional, así como los conceptos tributarios y no
tributarios cuya administración o recaudación se le encargue por Ley o Convenio Interinstitucional
Proponer al Ministerio de Economía y Finanzas la reglamentación de las normas tributarias,
aduaneras y otras de su competencia
Expedir, dentro del ámbito de su competencia, disposiciones en materia tributaria y aduanera,
estableciendo obligaciones de los contribuyentes, responsables y/o usuarios del servicio
aduanero, disponer medidas que conduzcan a la simplificación de los trámites correspondientes
a los regímenes aduaneros, así como normar los procedimientos que se deriven de éstos
Dictar normas en materia de organización y gestión interna en el ámbito de su competencia
Sistematizar y ordenar la legislación e información estadística de comercio exterior, a fin de
brindar información general sobre la materia conforme a Ley, así como la vinculada con los
tributos internos y aduaneros que administra
Celebrar acuerdos y convenios de cooperación técnica y administrativa en materia de su
competencia
Promover, coordinar y ejecutar actividades de cooperación técnica, de investigación, de
capacitación y perfeccionamiento en materia tributaria y aduanera, en el país o en el extranjero
Promover, coordinar y ejecutar actividades de cooperación técnica, de investigación, de
capacitación y perfeccionamiento en materia tributaria y aduanera, en el país o en el extranjero.
Otorgar el aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria o aduanera, de
acuerdo con la Ley.
Solicitar, y de ser el caso ejecutar, medidas destinadas a cautelar la percepción de los tributos que
administra y disponer la suspensión de las mismas cuando corresponda, de acuerdo a Ley
Controlar y fiscalizar el tráfico de mercancías, cualquiera sea su origen y naturaleza a nivel nacional
Inspeccionar, fiscalizar y controlar las agencias de aduanas, despachadores oficiales, depósitos
autorizados, almacenes fiscales, terminales de almacenamiento, consignatarios y medios de
transporte utilizados en el tráfico internacional de personas, mercancías u otros
Prevenir, perseguir y denunciar al contrabando, la defraudación de rentas de aduanas, la
defraudación tributaria y el tráfico ilícito de mercancías, así como aplicar medidas en resguardo
del interés fiscal
Desarrollar y aplicar sistemas de verificación y control de calidad, cantidad, especie, clase y valor
de las mercancías, excepto las que estén en tránsito y transbordo, a efectos de determinar su
clasificación en la nomenclatura arancelaria y los derechos que le son aplicables

pág. 48
Desarrollar y administrar los sistemas de análisis y fiscalización de los valores declarados por los
usuarios del servicio aduanero
Resolver asuntos contenciosos y no contenciosos y, en este sentido, resolver en vía administrativa
los recursos interpuestos por los contribuyentes o responsables; elevar los recursos de apelación
y dar cumplimiento a las Resoluciones del Tribunal Fiscal, y en su caso a las del Poder Judicial
Sancionar a quienes contravengan las disposiciones legales y administrativas de carácter tributario
y aduanero, con arreglo a Ley
Ejercer los actos y medidas de coerción necesarios para el cobro de deudas por los conceptos que
administra
Mantener en custodia las mercancías y bienes incautados, embargados o comisados, efectuando
el remate de estos cuando ello proceda en el ejercicio de sus funciones
Adjudicar mercancías de acuerdo con Ley
Desarrollar programas de información, divulgación y capacitación en materia tributaria y aduanera
Editar, reproducir y publicar oficialmente el Arancel Nacional de Aduanas actualizado, los tratados
y convenios de carácter aduanero, así como las normas y procedimientos aduaneros para su
utilización general
Determinar la correcta aplicación y recaudación de los tributos que administra y de otros cuya
recaudación se le encargue, así como de los derechos que cobren por los servicios que prestan,
de acuerdo a Ley
Liderar las iniciativas y proyectos relacionados con la cadena logística del comercio exterior
cuando tengan uno o más componentes propios de las actividades aduaneras, coordinando con
las entidades del sector público y privado que corresponda, las cuales deberán implementar los
procesos armonizados que se establezcan
Controlar y fiscalizar el ingreso, permanencia, transporte o traslado y salida de los bienes
controlados que puedan ser utilizados en la minería ilegal, así como en la elaboración de drogas
ilícitas
Ejercer las demás funciones que le señale la Ley

COMPETENCIA DE LOS GOBIERNOS LOCALES

Los Gobiernos Locales administrarán exclusivamente las contribuciones y tasas municipales, sean
éstas últimas, derechos, licencias o arbitrios, y por excepción los impuestos que la Ley les asigne.

SON ÓRGANOS DE RESOLUCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA:


 EL Tribunal Fiscal
 LA Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT.
 Los Gobiernos Locales.
 Otros que la ley señale.

EXCLUSIVIDAD DE LAS FACULTADES DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN


Ninguna otra autoridad, organismo, ni institución, distinto a los señalados en los artículos
precedentes, podrá ejercer las facultades conferidas a los órganos administradores de tributos, bajo
responsabilidad.

pág. 49
TITULO IV

FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


CAPITULO I
FACULTAD DE RECAUDACIÓN

Es función de la Administración Tributaria recaudar los tributos. A tal efecto, podrá contratar
directamente los servicios de las entidades del sistema bancario y financiero, así como de otras
entidades para recibir el pago de deudas correspondientes a tributos administrados por aquella. Los
convenios podrán incluir la autorización para recibir y procesar declaraciones y otras comunicaciones
dirigidas a la Administración.

La misma que por mandato del artículo 74º de la Constitución Política, el Estado ejerce la potestad
tributaria, precisamente para recaudar ingresos, la misma que sirve para cubrir los gastos de
administración, inversiones y de capital; los tributos constituyen la fuente fundamental de los
ingresos de la hacienda pública.

CAPITULO II

FACULTADES DE DETERMINACIÓN Y FISCALIZACIÓN


DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA43

Por el acto de la determinación de la obligación tributaria:

a) El deudor tributario verifica la realización del hecho generador de la obligación tributaria, señala
la base imponible y la cuantía del tributo.
b) La Administración Tributaria verifica la realización del hecho generador de la obligación tributaria,
identifica al deudor tributario, señala la base imponible y la cuantía del tributo.

La determinación de la obligación tributaria lo efectúa el deudor tributario mediante la presentación


de la declaración jurada (PDT), considerada como autodeterminación o autoliquidación. También lo
efectúa la administración tributaria en base a una fiscalización tributaria, señalando la base
imponible y la cuantía del tributo. De otro lado pueden efectuarlo en forma mixta, es decir la
administración tributaria con la colaboración del sujeto pasivo.

EJEMPLO
La empresa Corporación VAROCO SAC, inscrito en el régimen general, inicia sus actividades el 02.
Feb.2011, durante el mes de febrero obtuvo un crédito fiscal a favor S/. 4 000,00, en marzo-2011
efectuó adquisición de mercaderías, las mismas que fueron anotados en libro de Registro de
compras, siendo el siguiente resumen:

Valor de Compras S/. 150 000,00


IGV S/. 27 000,00
Total S/. 177 700,00

De igual forma durante el mes de marzo efectúa ventas que son registrados en el libro de Registro
de Ventas, siendo el resumen el siguiente:
Valor de venta S/. 180 000,00
IGV S/ 32 400,00

43
Artículo 59° del Código Tributario.

pág. 50
Total 212 400,00

La empresa VAROCO SAC, procede a la liquidación de la obligación tributaria, como se indica:

Impuesto General a las Ventas


IGV cobrado al momento de la Venta S/ 32 400,00
IGV pagado al momento de la Compra (S/. 27 000,00)
Crédito Fiscal S/. 5 400,00

Saldo a favor del período anterior (S/. 4 000,00)


Total, deuda tributaria  S/. 1 400,00

Impuesto a la Renta
Total, Ventas S/. 180 000,00 x 2% = S/. 3 600,00
En consecuencia, la empresa VAROCO SAC debe presentar su PDT y pagar el importe de S/. 1 400,00
por concepto de IGV y S/ 3 600,00 paga a cuenta del Impuesto a la Renta.

La operación antes expuesta constituye la auto determinación y/o declaración del deudor tributaria.

INICIO DE LA DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA44

La determinación de la obligación tributaria se inicia:

1. Por acto o declaración del deudor tributario.


2. Por la Administración Tributaria; por propia iniciativa o denuncia de terceros. Para tal efecto,
cualquier persona puede denunciar a la Administración Tributaria la realización de un hecho
generador de obligaciones tributarias.

El sujeto pasivo o deudor tributario declara la base imponible y la cuantía del tributo, en base a ello
la administración tributaria inicia la determinación.
En cambio, la administración tributaria para determinar la obligación tributaria tiene que efectuar la
fiscalización, como resultado de este proceso determina la obligación tributaria.

DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

44
Artículo 60° del Código Tributario.

pág. 51
Consiste en el acto o conjunto de actos emanados de la Administración Tributaria, de los particulares
o de ambos coordinadamente, destinados a establecer en cada caso particular, si se ha producido el
hecho imponible, quién es el deudor tributario, cuál es la base imponible y cuál es la cuantía del
tributo.

Cuando la determinación es realizada por la Cuando es efectuada por el Deudor Tributario


Administración se identifica: se identifica:
a) La ocurrencia del hecho generador a) La ocurrencia del hecho generador
b) el deudor tributario b) la base de cálculo
c) la base de cálculo c) el monto de la obligación tributaria
d) el monto de la obligación tributaria

NATURALEZA JURÍDICA DE LA DETERMINACIÓN


(i) La fuente única y exclusiva de la obligación tributaria es la ley.
(ii) La obligación nace cuando se realiza el presupuesto establecido en la ley para configurarla
(hecho imponible).
(iii) En consecuencia, la determinación no tiene un efecto constitutivo sino declarativo de dicha
obligación.
(iv) La determinación es un acto o conjunto de actos y no un procedimiento.

DETERMINACIÓN POR EL DEUDOR TRIBUTARIO


(i) Es efectuada por el propio sujeto pasivo (contribuyente o responsable), sin intervención de la
Administración Tributaria.
(ii) El deudor tributario autoliquida el tributo generalmente mediante la presentación de una
declaración jurada (Art. 88 del CT), la cual le permite precisar la realización del hecho
imponible, fijar la base o materia imponible y cuantificar el tributo.
(iii) La autoliquidación o autodeterminación es la modalidad predominante en nuestro sistema
tributario.
(iv) El numeral 1 del Artículo 60 del Código Tributario señala que la determinación de la obligación
tributaria se inicia por acto o declaración del deudor tributario.

DETERMINACIÓN POR LA ADMINISTRACIÓN


i) Es efectuada por el acreedor tributario a través del órgano administrador del tributo.
ii) La determinación de oficio se hace normalmente sobre la base de la declaración jurada
presentada por el sujeto pasivo, pudiendo coincidir o no en lo sustancial con la
autodeterminación realizada del deudor.
iii) Esta modalidad de determinación se plasma en la emisión de una Resolución de
Determinación (Art. 76 del CT), la cual establece la existencia de crédito o deuda tributaria o
la conformidad de la autoliquidación realizada por el deudor tributario.

ACTOS DE DETERMINACIÓN
El acto de determinación efectuado por la Administración es siempre un acto administrativo
unilateral. Para su validez requiere la observancia de requisitos relativos a la aptitud del funcionario
que la emite (competencia), al contenido del acto y a las formas.

COMPETENCIA
El acto debe emanar de autoridad competente por razón de jerarquía del funcionario y del ámbito
territorial en que desempeña sus tareas.
- La autoridad competente es el órgano administrador del tributo.
- SUNAT: Administra los tributos internos, no administrados por los Gobiernos Locales ni por
entidades de derecho público señaladas por ley, ni por los Gobiernos Regionales

pág. 52
(actualmente éstos no administran ningún tributo), así como los derechos arancelarios que
son impuestos a la importación de mercaderías (comercio exterior) y las aportaciones al
Régimen de Prestaciones de Salud y al Sistema Nacional de Pensiones.
- Gobiernos Locales: Administran las contribuciones y tasas municipales, y excepcionalmente
los impuestos que la ley les asigne.
- SENATI: Administra la Contribución al Senati.

CONTENIDO DEL ACTO


El acto debe reunir ciertas condiciones para su validez, las cuales están establecidas en el Artículo 77
del CT, según el cual la Resolución de Determinación debe expresar:

a. El deudor tributario. d. La cuantía del tributo y sus intereses


b. El tributo y el período al que corresponde e. Los motivos determinantes del reparo u
observación, cuando se rectifique la
declaración tributaria
c. La materia o base imponible f. Los fundamentos y disposiciones que la
amparan

FORMA
El acto administrativo debe constar por escrito, en el respectivo documento.

Respecto de los Actos de Determinación es importante señalar que:


iv) Solo se determina la obligación tributaria principal, en tal sentido no cabe la “determinación”
de infracciones, éstas serán verificadas, detectadas o comprobadas y darán lugar a la emisión
de resoluciones de multa o resoluciones que establezcan sanciones no pecuniarias.
v) Las órdenes de pago son meros requerimientos de pago de una obligación previamente
determinada por el deudor tributario en los supuestos establecidos por el Art. 78 del CT.
vi) En el caso de las órdenes de pago se presupone que existe certeza sobre la deuda tributaria
autoliquidada por el deudor.
vii) En tal sentido, si una orden de pago involucra una determinación de oficio, en realidad su
naturaleza es de una resolución de determinación.

DETERMINACIÓN SOBRE BASE CIERTA


i) Se produce cuando la Administración Tributaria dispone de todos los antecedentes relacionados
con el presupuesto de hecho, no solo en cuanto a su efectividad sino con relación a la magnitud
económica de las circunstancias comprendidas en él.
ii) Es decir, cuando el órgano administrador conoce con certeza el hecho y valores imponibles.
iii) La declaración tributaria es la manifestación de hechos comunicados a la Administración en la
forma, lugar y condiciones establecidos, pudiendo constituir la base para la acotación o
liquidación de un tributo, o para la determinación de algunos de sus elementos esenciales.

DETERMINACIÓN SOBRE BASE PRESUNTA


i) Se produce cuando la Administración no ha podido obtener los antecedentes necesarios para
la determinación sobre base cierta, debiendo recurrir a presunciones o indicios.
ii) El Art. 64 del CT establece los supuestos que habilitan al órgano administrador del tributo para
utilizar la determinación sobre base presunta.
iii) Producidos estos supuestos, la determinación se hará en base a uno de los procedimientos de
presunciones señalados en el Art. 65 del CT. Además, se acepta otras presunciones previstas
por leyes especiales.
iv) La presunción implica que de un hecho cierto se infieran hechos inciertos. No es una ficción
legal es una mera imputación de consecuencias a un hecho.
v) No se puede aplicar más de una presunción (Art. 73 del CT).

pág. 53
¿CONOCE USTED CUÁLES SON LOS SUPUESTOS PARA APLICAR LA DETERMINACION SOBRE BASE
PRESUNTA?
De acuerdo con lo señalado por el texto del artículo 63º del Código Tributario se considera la
determinación de la obligación tributaria sobre base cierta y presunta. Allí se precisa que durante el
período de prescripción, la Administración Tributaria podrá determinar la obligación tributaria
considerando las bases siguientes:
1. Base cierta: tomando en cuenta los elementos existentes que permitan conocer en forma directa
el hecho generador de la obligación tributaria y la cuantía de la misma.
2. Base presunta: en mérito a los hechos y circunstancias que, por relación normal con el hecho
generador de la obligación tributaria, permitan establecer la existencia y cuantía de la obligación.

LOS SUPUESTOS DE APLICACIÓN EN EL CODIGO TRIBUTARIO


El texto del artículo 64º del Código Tributario contiene quince supuestos en los cuales se autoriza a
la Administración Tributaria la posibilidad de utilizar la base presunta al no existir elementos, hechos
o circunstancias que no permitan aplicar la base cierta.
Tengamos presente que la Administración Tributaria podrá 45 utilizar directamente los
procedimientos de determinación sobre base presunta, en los supuestos que se mencionan a
continuación:

DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN
El deudor no haya prestado las declaraciones, dentro del plazo en que la Administración se
lo hubiera requerido.
La declaración presentada o la documentación sustentatoria o complementaria ofreciera
dudas respecto a su veracidad o exactitud, o no incluya los requisitos y datos exigidos; o
cuando existiere dudas sobre la determinación o cumplimiento que haya efectuado el deudor
tributario
El deudor tributario requerido en forma expresa por la Administración Tributaria a presentar
y/o exhibir sus libros, registros y/o documentos que sustenten la contabilidad, y/o que se
encuentren relacionados con hechos generadores de obligaciones tributarias, en las oficinas
fiscales o ante los funcionarios autorizados, no lo haga dentro del plazo señalado por la
Administración en el requerimiento en el cual se hubieran solicitado por primera vez.
Asimismo, cuando el deudor tributario no obligado a llevar contabilidad sea requerido en
forma expresa a presentar y/o exhibir documentos relacionados con hechos generadores de
obligaciones tributarias, en las oficinas fiscales o ante los funcionarios autorizados, no lo haga
dentro del referido plazo
El deudor tributario oculte activos, rentas, ingresos, bienes, pasivos, gastos o egresos o
consigne pasivos, gastos o egresos falsos.
Se verifiquen discrepancias u omisiones entre el contenido de los comprobantes de pago y
los libros y registros de contabilidad, del deudor tributario o de terceros.
Se detecte el no otorgamiento de los comprobantes de pago que correspondan por las ventas
o ingresos realizados o cuando éstos sean otorgados sin los requisitos de Ley
Se verifique la falta de inscripción del deudor tributario ante la Administración Tributaria.
El deudor tributario omita llevar los libros de contabilidad, otros libros o registros exigidos
por las Leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, o llevando los
mismos, no se encuentren legalizados o se lleven con un atraso mayor al permitido por las
normas legales. Dicha omisión o atraso incluye a los sistemas, programas, soportes
portadores de microformas grabadas, soportes magnéticos y demás antecedentes
computarizados de contabilidad que sustituyan a los referidos libros o registros.

45
Hacemos hincapié que se trata de una potestad de la Administración Tributaria y no de una obligación.
Ello puede reflejarse cuando se indica el término “podrá”. Distinto hubiera sido el caso en el que se indique el término
“deberá”, toda que allí si se trataría de un imperativo.

pág. 54
No se exhiba libros y/o registros contables u otros libros o registros exigidos por las Leyes,
reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT aduciendo la pérdida,
ARTÍCULO 64° SUPUESTOS PARA APLICAR LA DETERMINACIÓN SOBRE LA BASE PRESUNTA destrucción por siniestro, asaltos y otros.
Se detecte la remisión o transporte de bienes sin el comprobante de pago, guía de remisión
y/u otro documento previsto en las normas para sustentar la remisión o transporte, o con
documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados
comprobantes de pago o guías de remisión, u otro documento que carezca de validez.
El deudor tributario haya tenido la condición de no habido, en los períodos que se establezcan
mediante decreto supremo.
Se detecte el transporte terrestre público nacional de pasajeros sin el correspondiente
manifiesto de pasajeros señalado en las normas sobre la materia.
Se verifique que el deudor tributario que explota juegos de máquinas tragamonedas utiliza
un número diferente de máquinas tragamonedas al autorizado; usa modalidades de juego,
modelos de máquinas tragamonedas o programas de juego no autorizados o no registrados;
explota máquinas tragamonedas con características técnicas no autorizadas; utilice fichas o
medios de juego no autorizados; así como cuando se verifique que la información declarada
ante la autoridad competente difiere de la proporcionada a la Administración Tributaria o
que no cumple con la implementación del sistema computarizado de interconexión en
tiempo real dispuesto por las normas que regulan la actividad de juegos de casinos y
máquinas tragamonedas. Las autorizaciones a las que se hace referencia en el presente
numeral, son aquéllas otorgadas por la autoridad competente conforme a lo dispuesto en las
normas que regulan la actividad de juegos de casino y máquinas tragamonedas.
El deudor tributario omitió declarar y/o registrar a uno o más trabajadores por los tributos
vinculados a las contribuciones sociales o por renta de quinta categoría.
Las normas tributarias lo establezcan de manera expresa.

Artículo 65°.- PRESUNCIONES


Presunción de ventas o ingresos por omisiones en el registro de ventas o libro de ingresos, o en
su defecto, en las declaraciones juradas, cuando no se presente y/o no se exhiba dicho registro
y/o libro.
Presunción de ventas o ingresos por omisiones en el registro de compras, o en su defecto, en las
declaraciones juradas, cuando no se presente y/o no se exhiba dicho registro.
Presunción de ingresos omitidos por ventas, servicios u operaciones gravadas, por diferencia
entre los montos registrados o declarados por el contribuyente y los estimados por la
Administración Tributaria por control directo.
Presunción de ventas o compras omitidas por diferencia entre los bienes registrados y los
inventarios.
Presunción de ventas o ingresos omitidos por patrimonio no declarado o no registrado.
Presunción de ventas o ingresos omitidos por diferencias en cuentas abiertas en Empresas del
Sistema Financiero.
Presunción de ventas o ingresos omitidos cuando no exista relación entre los insumos utilizados,
producción obtenida, inventarios, ventas y prestaciones de servicios.
Presunción de ventas o ingresos en caso de omisos.
Presunción de ventas o ingresos omitidos por la existencia de saldos negativos en el flujo de
ingresos y egresos de efectivo y/o cuentas bancarias.

pág. 55
Presunción de Renta Neta y/o ventas omitidas mediante la aplicación de coeficientes
económicos tributarios.
Presunción de ingresos omitidos y/o operaciones gravadas omitidas en la explotación de juegos
de máquinas tragamonedas.
Presunción de remuneraciones por omisión de declarar y/o registrar a uno o más trabajadores.
Otras previstas por leyes especiales

Artículo 65°-A.- EFECTOS EN LA APLICACIÓN DE PRESUNCIONES


Para efectos del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, las ventas o
ingresos determinados incrementarán las ventas o ingresos declarados, registrados o
comprobados en cada uno de los meses comprendidos en el requerimiento en forma proporcional
a las ventas o ingresos declarados o registrados. En caso que el deudor tributario no tenga ventas
o ingresos declarados o registrados, la atribución será en forma proporcional a los meses
comprendidos en el requerimiento. En estos casos la omisión de ventas o ingresos no dará
derecho a cómputo de crédito fiscal alguno.
Tratándose de deudores tributarios que perciban exclusivamente renta de tercera categoría del
Impuesto a la Renta, incluidos aquellos del Régimen MYPE Tributario, las ventas o ingresos
determinados se considerarán como renta neta de tercera categoría del ejercicio a que
corresponda. No procederá la deducción del costo computable para efecto del Impuesto a la
Renta. Excepcionalmente en el caso de la presunción a que se refieren los numerales 2. y 8. del
artículo 65° se deducirá el costo de las compras no registradas o no declaradas, de ser el caso. La
determinación de las ventas o ingresos considerados como rentas presuntas de la tercera
categoría del Impuesto a la Renta a la que se refiere este inciso, se considerarán ventas o ingresos
omitidos para efectos del Impuesto General a las Ventas o Impuesto Selectivo al Consumo, de
acuerdo a lo siguiente: (i) Cuando el contribuyente realizara exclusivamente operaciones
exoneradas y/o inafectas con el Impuesto General a las Ventas o Impuesto Selectivo al Consumo,
no se computarán efectos en dichos impuestos. (ii) Cuando el contribuyente realizara junto con
operaciones gravadas operaciones exoneradas y/o inafectas con el Impuesto General a las Ventas
o Impuesto Selectivo al Consumo, se presumirá que se han realizado operaciones gravadas. (iii)
Cuando el contribuyente realizara operaciones de exportación, se presumirá que se han realizado
operaciones internas gravadas. Tratándose de deudores tributarios que perciban rentas de
primera y/o segunda y/o cuarta y/o quinta categoría y a su vez perciban rentas netas de fuente
extranjera, los ingresos determinados formarán parte de la renta neta global. Tratándose de
deudores tributarios que perciban rentas de primera y/o segunda y/o cuarta y/o quinta categoría,
y/o rentas de fuente extranjera, y a su vez, obtengan rentas de tercera categoría, las ventas o
ingresos determinados se considerarán como renta neta de la tercera categoría. Es de aplicación
lo dispuesto en el segundo párrafo del inciso b) de este artículo, cuando corresponda. Tratándose
de deudores tributarios que explotan juegos de máquinas tragamonedas, para efectos del
Impuesto a la Renta, los ingresos determinados se considerarán como renta neta de la tercera
categoría.
La aplicación de las presunciones no tiene efectos para la determinación de los pagos a cuenta
del Impuesto a la Renta de tercera categoría.
Para efectos del Régimen Especial del Impuesto a la Renta, las ventas o ingresos determinados
incrementarán, para la determinación del Impuesto a la Renta, del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, cuando corresponda, las ventas o ingresos declarados,
registrados o comprobados en cada uno de los meses comprendidos en el requerimiento en
forma proporcional a las ventas o ingresos declarados o registrados. En caso que el deudor
tributario no tenga ventas o ingresos declarados, registrados o comprobados, la atribución será
en forma proporcional a los meses comprendidos en el requerimiento. Para efectos de la
determinación señalada en el presente inciso será de aplicación, en lo que fuera pertinente, lo
dispuesto en el segundo párrafo del inciso b) del presente artículo.

pág. 56
Para efectos del Nuevo Régimen Único Simplificado, se aplicarán las normas que regulan dicho
régimen.
f) Para el caso del Impuesto a los Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas, los ingresos
determinados sobre base presunta constituyen el Ingreso Neto Mensual.

Artículo 66°.- PRESUNCIÓN DE VENTAS O INGRESOS POR OMISIONES EN EL REGISTRO DE


VENTAS O LIBRO DE INGRESOS, O EN SU DEFECTO, EN LAS DECLARACIONES JURADAS,
CUANDO NO SE PRESENTE Y/O NO SE EXHIBA DICHO REGISTRO Y/O LIBRO
Los contribuyentes con menos de un año de haber iniciado sus operaciones, siempre que en los
meses comprendidos en el requerimiento se constate omisiones en no menos de cuatro (4) meses
consecutivos o no consecutivos que en total sean iguales o mayores al diez por ciento (10%) de
las ventas o ingresos de dichos meses.
Los contribuyentes que perciban rentas de la cuarta categoría del Impuesto a la Renta.

Artículo 67°.- PRESUNCIÓN DE VENTAS O INGRESOS POR OMISIONES EN EL REGISTRO DE


COMPRAS, O EN SU DEFECTO, EN LAS DECLARACIONES JURADAS, CUANDO NO SE PRESENTE
Y/O NO SE EXHIBA DICHO REGISTRO.
a) Cuando el total de las omisiones comprobadas sean iguales o mayores al diez por ciento (10%)
de las compras de dichos meses, se incrementará las ventas o ingresos registrados o declarados
en los meses comprendidos en el requerimiento en el porcentaje de las omisiones constatadas. El
monto del incremento de las ventas en los meses en que se hallaron omisiones no podrá ser
inferior al que resulte de aplicar a las compras omitidas el índice calculado en base al margen de
utilidad bruta. Dicho margen será obtenido de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta
del último ejercicio gravable que hubiere sido materia de presentación, o en base a los obtenidos
de las Declaraciones Juradas Anuales del Impuesto a la Renta de otras empresas o negocios de
giro y/o actividad similar, debiéndose tomar en todos los casos, el índice que resulte mayor. Si el
contribuyente no hubiera presentado ninguna Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta,
el índice será obtenido en base a las Declaraciones Juradas Anuales del Impuesto a la Renta de
otras empresas o negocios de giro y/o actividad similar. El porcentaje de omisiones constatadas
que se atribuye en los meses restantes de acuerdo al primer párrafo del presente inciso, será
calculado considerando solamente los cuatro (4) meses en los que se comprobaron las omisiones
de mayor monto. Dicho porcentaje se aplicará al resto de meses en los que se encontraron
omisiones.
Cuando el total de las omisiones comprobadas sean menores al diez por ciento (10%) de las
compras, el monto del incremento de las ventas o ingresos en los meses en que se hallaron
omisiones no podrá ser inferior al que resulte de aplicar a las compras omitidas el índice calculado
en base al margen de utilidad bruta. Dicho margen será obtenido de la Declaración Jurada Anual
del Impuesto a la Renta del último ejercicio gravable que hubiere sido materia de presentación, o
en base a los obtenidos de las Declaraciones Juradas Anuales del Impuesto a la Renta de otras
empresas o negocios de giro y/o actividad similar, debiéndose tomar en todos los casos, el índice
que resulte mayor. Si el contribuyente no hubiera presentado ninguna Declaración Jurada Anual
del Impuesto a la Renta, el índice será obtenido en base a las Declaraciones Juradas Anuales del
Impuesto a la Renta de otras empresas o negocios de giro y/o actividad similar.

Artículo 67°-A.- PRESUNCIÓN DE VENTAS O INGRESOS EN CASO DE OMISOS


El deudor tributario no se encuentra inscrito en los Registros de la Administración Tributaria; o,
El deudor tributario está inscrito en los Registros de la Administración Tributaria, pero no exhibe
y/o no presenta su registro de ventas y/o compras

pág. 57
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN Y UNA ORDEN DE PAGO?

El artículo 76 del Código Tributario establece que la resolución de determinación es el acto por el
cual la Administración Tributaria pone en conocimiento del deudor tributario el resultado de su labor
destinada a controlar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, y establece la existencia del
crédito o de la deuda tributaria.

Por su parte, el Código Tributario en su artículo 78 señala que la orden de pago es el acto en virtud
del cual la Administración exige al deudor tributario la cancelación de la deuda tributaria, sin
necesidad de emitirse previamente la resolución de determinación.

Con relación al tema, Talledo Mazú ([1]), señala que “La Orden de Pago (…) se diferencia de la
determinación (acotación) en su forma de producción y materia. No nace de una fiscalización sino
de la mera constatación de una obligación exigible. Tiene como materia una obligación de cuya
cuantía hay certeza. La Orden de Pago es así el requerimiento de pago de una obligación cierta,
mientras que la determinación es simplemente la liquidación e imputación de una deuda que puede
ser discutida por el contribuyente en cuanto a su existencia y cuantía”.

CUALES SON LAS OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADOS FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN


TRIBUTARIA

Dentro de un proceso de convivencia social se ha establecido como mecanismo de organización la


instauración de los deberes y los derechos de las personas, ello generó toda una corriente de
protección a los mismos durante años atrás, existiendo inclusive una regulación de tipo específica
con respecto a los derechos fundamentales en casi todas las cartas constitucionales de los países.
Así como se protegen los derechos se busca en toda sociedad el cumplimiento de los deberes u
obligaciones, por ello dentro de la normatividad tributaria, específicamente en el texto del Código
Tributario, existen un artículo que está relacionados en cierta medida con el cumplimiento de
obligaciones por parte de los administrados, los cuales están consignados en el texto del artículo 87º
del Código Tributario.
El motivo del presente informe es realizar un comentario a cada una de las obligaciones que le
corresponde cumplir a los contribuyentes frente al fisco.

¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADOS?

En este tema debemos precisar que cuando el Código Tributario hace mención al término
“obligaciones” está referido a los deberes de los administrados, de allí que el encabezamiento del
artículo 87º del Código Tributario señala a las “OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADOS”, las cuales
está relacionadas con las labores que realice el fisco.
El primer párrafo del artículo 87º en mención determina que los administrados están obligados a
facilitar las labores de fiscalización y determinación que realice la Administración Tributaria y en
especial deberán cumplir una lista de deberes que se detallarán a continuación:

OBLIGACIÓN DE INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

El numeral 1 del artículo 87º del Código Tributario, determina como una obligación a cumplir por
parte de los administrados el hecho de inscribirse en los registros de la Administración Tributaria
aportando todos los datos necesarios y actualizando los mismos en la forma y dentro de los plazos
establecidos por las normas pertinentes. Asimismo deberán cambiar el domicilio fiscal en los casos
previstos en el Artículo 11º del Código Tributario.

LA LEY DEL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES

pág. 58
Recordemos que el Decreto Legislativo Nº 943, aprobó la Ley del Registro Único de Contribuyentes 2,
la cual en su artículo 2º regula la inscripción en el RUC, precisando que deben inscribirse en el RUC a
cargo de la SUNAT, todas las personas naturales o jurídicas, sucesiones indivisas, sociedades de
hecho u otros entes colectivos, nacionales o extranjeros, domiciliados o no en el país, que se
encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
a. Sean contribuyentes y/o responsables de tributos administrados por la SUNAT, conforme a las
leyes vigentes.
b. Que sin tener la condición de contribuyentes y/o responsables de tributos administrados por la
SUNAT, tengan derecho a la devolución de impuestos a cargo de esta entidad, en virtud de lo
señalado por una ley o norma con rango de ley. Esta obligación debe ser cumplida para proceder a
la tramitación de la solicitud de devolución respectiva.
c. Que se acojan a los Regímenes Aduaneros o a los Destinos Aduaneros Especiales o de Excepción
previstos en la Ley General de Aduanas.
d. Que por los actos u operaciones que realicen, la SUNAT considere necesaria su incorporación al
registro.

¿QUÉ SUJETOS NO DEBEN INCRIBIRSE EN EL RUC?

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 3º de la Resolución de Superintendencia Nº 210-


2004/SUNAT, que es la norma reglamentaria de la Ley del RUC, se precisa que no deben inscribirse
en el RUC No deberán inscribirse en el RUC, siempre que no tuvieran la obligación de inscribirse en
dicho registro por alguno de los motivos indicados en el artículo 2º de la citada norma:
a. Las personas naturales que perciban exclusivamente rentas consideradas de quinta categoría
según las normas del Impuesto a la Renta.
b. Las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas que perciban exclusivamente
intereses provenientes de depósitos efectuados en las Instituciones del Sistema Financiero Nacional
autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguros.
c. Las personas naturales que perciban exclusivamente, o en forma conjunta, los ingresos señalados
en los incisos precedentes.
d. Las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas que sean sujetos del
Impuesto a las Transacciones Financieras, Impuesto de Solidaridad en favor de la Niñez Desamparada
y el Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional.
e. Las personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales que ejerzan la opción sobre
atribución de rentas prevista en el artículo 16° de la Ley del Impuesto a la Renta, que empleen a
trabajadores del hogar o que eventualmente contraten trabajadores de construcción civil para la
construcción o refacción de edificaciones, no relacionadas con su actividad comercial.
f. Los no domiciliados cuyas rentas están sujetas a retención en la fuente. También los no
domiciliados a los cuales no se les ha efectuado la retención por cuanto el pagador de la renta es una
entidad no domiciliada.
g. Las personas naturales que realicen en forma ocasional importaciones o exportaciones de
mercancías, cuyo valor FOB por operación no exceda de mil dólares americanos (US $ 1,000.00) y
siempre que registren hasta tres (3) importaciones o exportaciones anuales como máximo.
h. Las personas naturales que por única vez, en un año calendario, importen o exporten mercancías,
cuyo valor FOB exceda los mil dólares americanos (US $ 1,000.00) y siempre que no supere los tres
mil dólares americanos (US $ 3,000.00).
i. Las personas naturales que realicen el tráfico fronterizo limitado a las zonas de intercambio de
mercancías destinadas al uso y consumo doméstico entre poblaciones fronterizas, en mérito a los
Reglamentos y Convenios Internacionales vigentes, hasta por el monto o cantidad establecidos en
los mismos. Los sujetos que efectúen o reciban envíos o paquetes postales de uso personal y
exclusivo del destinatario, transportados por el servicio postal o los concesionarios postales o de
mensajería internacional.
j. Los sujetos que efectúen el ingreso o salida temporal y permanencia de vehículos para turismo.
k. Los miembros acreditados del servicio diplomático nacional o extranjero, así como los funcionarios
de organismos internacionales que en ejercicio de sus derechos establecidos en las disposiciones

pág. 59
legales, destinen sus vehículos y menaje de casa a regímenes, operaciones o destinos aduaneros
especiales, con o sin resolución liberatoria.
l. Los discapacitados por la importación de prótesis y hasta un vehículo exonerado, de acuerdo a lo
dispuesto en la Ley General de la persona con discapacidad.
m. Las personas naturales que efectúen el ingreso o salida del equipaje y menaje de casa, así como
las operaciones temporales reguladas en el Reglamento de Equipaje y Menaje de Casa.
n. Las personas naturales no residentes en el país que efectúen el reembarque de mercancías
arribadas con su equipaje.
o. Las personas extranjeras no domiciliadas en el país y que destinen sus mercancías al régimen de
Tránsito regulado por el TUO de la Ley General de Aduanas.
Asimismo, no es de aplicación la exigencia de la inscripción en el RUC y se rigen por sus propias
normas: el ingreso, permanencia y salida de los muestrarios para exposiciones o ferias
internacionales.

ACREDITAR LA INSCRIPCIÓN AL RUC Y CONSIGNARLO EN DOCUMENTOS

El numeral 2) del artículo 87º del Código Tributario determina que se debe acreditar la inscripción
cuando la Administración Tributaria lo requiera y consignar el número de identificación o inscripción
en los documentos respectivos, siempre que las normas tributarias lo exijan.
Al respecto, es pertinente verificar que el artículo 4º de la Resolución de Superintendencia Nº 210-
2004/SUNAT precisa los supuestos en los cuales la exigencia del RUC es obligatoria. En dicho artículo
se precisa que Todas las Entidades de la Administración Pública, principalmente las mencionadas en
el Apéndice del presente Decreto Legislativo, y los sujetos del Sector Privado detallados en el citado
Apéndice solicitarán el número de RUC en los procedimientos, actos u operaciones que la SUNAT
señale. Dicho número deberá ser consignado en los registros o bases de datos de las mencionadas
Entidades y sujetos, así como en los documentos que se presenten para iniciar los indicados
procedimientos, actos u operaciones.
La veracidad del número informado se comprobará requiriendo la exhibición del documento que
acredite la inscripción en el RUC o mediante la consulta por los medios que la SUNAT habilite para
tal efecto.
La SUNAT mediante Resolución de Superintendencia podrá ampliar la relación de los sujetos o
Entidades mencionados en el referido Apéndice.

EMITIR Y/U OTORGAR LOS COMPROBANTES DE PAGO O DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS


A ESTOS

El numeral 3) del artículo 87º del Código Tributario señala como exigencia el hecho de emitir y/u
otorgar, con los requisitos formales legalmente establecidos y en los casos previstos por las normas
legales, los comprobantes de pago o los documentos complementarios a estos. Asimismo deberá
portarlos cuando las normas legales así lo establezcan.
Aquí se observa que la emisión de comprobantes de pago constituye una exigencia de tipo normativo
y constituiría la norma primaria ya que su naturaleza jurídica es la de ser “dispositiva”.
En igual sentido apreciamos que su exigencia es necesaria para efectos que se acrediten las
operaciones, además de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1º de la Ley Marco de Comprobantes
de Pago5, aprobada por Decreto Ley Nº 25632, están obligados a emitir comprobantes de pago todas
las personas que transfieran bienes en propiedad o en uso, o presten servicios de cualquier
naturaleza. Esta obligación rige aun cuando la transferencia o prestación no se encuentre afecta a
tributos.
Sin embargo, si alguna persona que se encuentra en la obligación de emitir y/u entregar los
comprobantes de pago no lo hace, se está generando una conducta negativa que el Estado no puede
amparar, motivo por el cual se justifica la existencia de la norma secundaria, la cual está representada
con la tipificación de esa conducta como infracción, la cual se encuentra regulada en el numeral 1
del artículo 174º del Código Tributario.

pág. 60
Recordemos que si no se emite y/o no se otorga el respectivo comprobante de pago o documentos
complementarios a éste se considera una infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 174º del
Código Tributario y se sanciona de acuerdo con la Tabla de Infracciones y Sanciones con el cierre del
establecimiento o una multa cuando sea imposible ejecutar el cierre. Esta sanción se aplicaría a la
persona o entidad que efectúe la venta de un bien, entregue en uso el mismo o preste un servicio.

LLEVAR LOS LIBROS DE CONTABILIDAD U OTROS LIBROS Y REGISTROS EXIGIDOS

El numeral 4) del artículo 87º del Código Tributario determina como exigencia el llevar los libros de
contabilidad u otros libros y registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de
Superintendencia de la SUNAT; o los sistemas, programas, soportes portadores de microformas
grabadas, soportes magnéticos y demás antecedentes computarizados de contabilidad que los
sustituyan, registrando las actividades u operaciones que se vinculen con la tributación conforme a
lo establecido en las normas pertinentes.
En este tema es pertinente citar la exigencia de llevar los libros y registros tributarios tal como lo
establece el texto del artículo 65° de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual determina que los
perceptores de rentas de tercera categoría cuyos ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT
deberán llevar como mínimo un Registro de Ventas, un Registro de Compras y Libro Diario de
Formato Simplificado de acuerdo con las normas sobre la materia. Los demás perceptores de rentas
de tercera categoría están obligados a llevar contabilidad completa.
Para poder entender que libros están comprendidos dentro de la contabilidad completa debemos
revisar el artículo 12º de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT, el cual señala lo
siguiente:
“Artículo 12º.- Contabilidad Completa
12.1 Para efectos del inciso b) del tercer párrafo del artículo 65° de la Ley del Impuesto a la Renta,
los libros y registros que integran la contabilidad completa son los siguientes:
– Libro Caja y Bancos.
– Libro de Inventarios y Balances.
– Libro Diario.
– Libro Mayor.
– Registro de Compras.
– Registro de Ventas e Ingresos.
12.2 Asimismo, los siguientes libros y registros integrarán la contabilidad completa siempre que el
deudor tributario se encuentre obligado a llevarlos de acuerdo a las normas de la Ley del Impuesto
a la Renta:
a. Libro de Retenciones incisos e) y f) del artículo 34° de la Ley del Impuesto a la Renta.
b. Registro de Activos Fijos.
c. Registro de Costos.
d. Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas.
e. Registro de Inventario Permanente Valorizado.”

EL IDIOMA Y LA MONEDA QUE DEBEN SER UTILIZADAS EN EL LLEVADO DE LOS LIBROS Y


REGISTROS CONTABLES

Otra exigencia vinculada con este aspecto es que los libros y registros deben ser llevados en
castellano y expresados en moneda nacional; salvo que se trate de contribuyentes que reciban y/o
efectúen inversión extranjera directa en moneda extranjera, de acuerdo a los requisitos que se
establezcan mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, y que
al efecto contraten con el Estado, en cuyo caso podrán llevar la contabilidad en dólares de los Estados
Unidos de América, considerando lo siguiente:
a) La presentación de la declaración y el pago de los tributos, así como el de las sanciones
relacionadas con el incumplimiento de las obligaciones tributarias correspondientes, se realizarán en

pág. 61
moneda nacional. Para tal efecto, mediante Decreto Supremo se establecerá el procedimiento
aplicable.
b) Para la aplicación de saldos a favor generados en periodos anteriores se tomarán en cuenta los
saldos declarados en moneda nacional.

LOS VALORES U OTROS DOCUMENTOS DEBEN EMITIRSE EN MONEDA NACIONAL

Asimismo, en todos los casos las Resoluciones de Determinación, Órdenes de Pago y Resoluciones
de Multa u otro documento que notifique la Administración Tributaria, serán emitidos en moneda
nacional.

OBLIGACIÓN DE COMUNICAR DONDE SE LLEVAN LOS LIBROS, REGISTROS Y LOS SISTEMAS O


SOPORTES

Igualmente el deudor tributario deberá indicar a la SUNAT el lugar donde se llevan los mencionados
libros, registros, sistemas, programas, soportes portadores de microformas grabadas, soportes
magnéticos u otros medios de almacenamiento e información y demás antecedentes electrónicos
que sustenten la contabilidad; en la forma, plazos y condiciones que ésta establezca.
PERMITIR EL CONTROL POR LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
El numeral 5) del artículo 87º del Código Tributario precisa como obligación de los administrados el
permitir el control por la Administración Tributaria, así como presentar o exhibir, en las oficinas
fiscales o ante los funcionarios autorizados, según señale la Administración, las declaraciones,
informes, libros de actas, registros y libros contables y demás documentos relacionados con hechos
susceptibles de generar obligaciones tributarias, en la forma, plazos y condiciones que le sean
requeridos, así como formular las aclaraciones que le sean solicitadas.
En caso de presentarse el no cumplimiento de esta obligación, se configura una infracción la cual
está tipificada en el numeral 1 del artículo 177º del Código Tributario y se sanciona con una multa
equivalente al 0.6% de los Ingresos Netos del ejercicio anterior.
Esta obligación incluye la de proporcionar los datos necesarios para conocer los programas y los
archivos en medios magnéticos o de cualquier otra naturaleza; así como la de proporcionar o facilitar
la obtención de copias de las declaraciones, informes, libros de actas, registros y libros contables y
demás documentos relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias, las
mismas que deberán ser refrendadas por el sujeto fiscalizado o, de ser el caso, su representante
legal.
En esta parte es pertinente citar el INFORME N° 286-2006-SUNAT/2B0000 6 de fecha 01 de
diciembre de 2006, el cual determina como conclusiones lo siguiente:
1. La Resolución N° 04794-1-2005 únicamente ha precisado el momento en el cual se configura la
infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 177° del TUO del Código Tributario, en los casos en
que el deudor tributario no cumple con exhibir en su domicilio fiscal la documentación solicitada al
vencimiento del plazo otorgado por la Administración Tributaria, y no se efectúa el cierre del
requerimiento sino hasta el vencimiento del plazo otorgado por un requerimiento posterior que
reitera lo solicitado, oportunidad en la que se cumple con lo requerido y se cierran ambos
requerimientos.
2. La Resolución N° 04794-1-2005 no modifica el lugar donde puede configurarse la infracción
tipificada en el numeral 1 del artículo 177° del TUO del Código Tributario, esto es, que también se
incurre en infracción cuando la exhibición no se realiza en las oficinas fiscales.

PROPORCIONAR INFORMACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

El numeral 6) del artículo 87º del Código Tributario considera como obligación de los administrados
el proporcionar a la Administración Tributaria la información que ésta requiera, o la que ordenen las
normas tributarias, sobre las actividades del deudor tributario o de terceros con los que guarden
relación, de acuerdo a la forma, plazos y condiciones establecidas.

pág. 62
En caso de incumplimiento se ha configurado la infracción tipificada en el numeral 5 del artículo 177º
del Código Tributario y se sanciona con una multa equivalente al 0.6% de los Ingresos Netos del
ejercicio anterior.
Coincidimos con lo señalado en el Blog “DEFENDIENDO AL CONTRIBUYENTE” cuando expresa
que “En concreto, tal como está redactado el numeral 6) del artículo 87 del Código tributario,
pareciera que no existe límite alguno para los requerimientos de información de la Administración
tributaria, al punto que podría incluso, llegarse a sancionar al contribuyente renuente a entregar
información confidencial, secretos industriales, etc.
Sin embargo, consideramos que la lectura del mencionado dispositivo legal debe interpretarse
necesariamente a la luz del artículo 74° de la Constitución, por el cual la potestad tributaria se
ejerce respetando los derechos fundamentales.
Adicionalmente, debe mencionarse que la redacción del dispositivo no sólo se refiere a la SUNAT,
sino, en general, a cualquier entidad que ejerza funciones de Administración Tributaria, el
dispositivo se vuelve más amplio respecto del sujeto activo”.

ALMACENAR, ARCHIVAR Y CONSERVAR LOS LIBROS Y REGISTROS, AL IGUAL QUE LOS


DOCUMENTOS FUENTE

El numeral 7) del artículo 87º del Código Tributario determina como obligación de los administrados
el almacenar, archivar y conservar los libros y registros, llevados de manera manual, mecanizada o
electrónica, así como los documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones que
constituyan hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias o que estén relacionadas con
ellas, mientras el tributo no esté prescrito.
Recordemos que conforme lo establece el texto del artículo 43º del Código Tributario señala una
serie de plazos que deben ser tomados en cuenta para el cómputo de la prescripción, conforme se
detalla a continuación:
Artículo 43º.- PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
La acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria, así como la acción
para exigir su pago y aplicar sanciones prescribe a los cuatro (4) años, y a los seis (6) años para quienes
no hayan presentado la declaración respectiva.
Dichas acciones prescriben a los diez (10) años cuando el Agente de retención o percepción no ha
pagado el tributo retenido o percibido.
La acción para solicitar o efectuar la compensación, así como para solicitar la devolución prescribe a
los cuatro (4) años”.
RTF Nº 00890-3-2004 18.02.2004
Obligación del contribuyente frente al fisco de llevar y conservar los libros contables, mientras el
tributo no esté prescrito
“De acuerdo a lo regulado en el artículo 87º del Código Tributario se establece la obligación del
contribuyente frente al fisco de llevar y conservar los libros contables, mientras el tributo no esté
prescrito; en este sentido, resulta irrelevante lo señalado por el contribuyente respecto a que no se
encontraba al tanto de la labor realizada por el personal a cargo del registro contable de sus
operaciones, como también carece de sustento el argumento del contribuyente, en el sentido que
no presentó la información requerida debido a que le resultaba difícil hacerlo, por lo que dado que
se mantienen los reparos contenidos en la resolución de determinación recurrida y atendiendo a que
la resolución de multa impugnada ha sido girada sobre la base de éstos, procede igualmente
mantenerla”.

OBLIGACIÓN DE COMUNICAR LA PÉRDIDA DE LIBROS, REGISTROS Y DOCUMENTOS FUENTE

El deudor tributario deberá comunicar a la administración tributaria, en un plazo de quince (15) días
hábiles, la pérdida, destrucción por siniestro, asaltos y otros, de los libros, registros, documentos y
antecedentes mencionados en el párrafo anterior.

pág. 63
El plazo para rehacer los libros y registros será fijado por la SUNAT mediante resolución de
superintendencia, sin perjuicio de la facultad de la administración tributaria para aplicar los
procedimientos de determinación sobre base presunta a que se refiere el artículo 64°.
Este párrafo se puede concordar con lo señalado por los artículos 9, 10 y 11 de la Resolución de
Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT que regulan el supuesto de la comunicación de pérdida o
destrucción de los libros, el plazo para rehacer los libros y registros y la verificación por parte de la
SUNAT.

CASO ESPECIAL DE LOS LIBROS ELECTRÓNICOS

Cuando el deudor tributario haya optado por llevar de manera electrónica los libros, registros o por
emitir de la manera referida los documentos que regulan las normas sobre comprobantes de pago o
aquellos emitidos por disposición de otras normas tributarias, la SUNAT podrá sustituirlo en el
almacenamiento, archivo y conservación de los mismos. La SUNAT también podrá sustituir a los
demás sujetos que participan en las operaciones por las que se emitan los mencionados documentos.
La SUNAT, mediante resolución de superintendencia regulará el plazo por el cual almacenará,
conservará y archivará los libros, registros y documentos referidos en el párrafo anterior, la forma
de acceso a los mismos por el deudor tributario respecto de quien opera la sustitución, su
reconstrucción en caso de pérdida o destrucción y la comunicación al deudor tributario de tales
situaciones.

MANTENER EN CONDICIONES DE OPERACIÓN LOS SISTEMAS O PROGRAMAS ELECTRÓNICOS,


SOPORTES Y OTROS MEDIOS MAGNETICOS

El numeral 8) del artículo 87º del Código Tributario considera como obligación de los administrados
el mantener en condiciones de operación los sistemas o programas electrónicos, soportes
magnéticos y otros medios de almacenamiento de información utilizados en sus aplicaciones que
incluyan datos vinculados con la materia imponible, por el plazo de prescripción del tributo;
debiendo comunicar a la Administración Tributaria cualquier hecho que impida cumplir con dicha
obligación a efectos de que la misma evalúe dicha situación.
La comunicación a que se refiere el párrafo anterior deberá realizarse en el plazo de quince (15) días
hábiles de ocurrido el hecho.

CONCURRIR A LAS OFICINAS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA CUANDO SU PRESENCIA


SEA REQUERIDA

El numeral 9) del artículo 87º del Código Tributario señala como obligación de los administrados el
concurrir a las oficinas de la Administración Tributaria cuando su presencia sea requerida por ésta
para el esclarecimiento de hechos vinculados a obligaciones tributarias.
En caso que se incumpla este requerimiento se habrá configurado la infracción tipificada en el
numeral 6 del artículo 177º del Código Tributario, el cual considera como sanción al hecho de no
comparecer ante la Administración Tributaria o comparecer fuera del plazo establecido para ello. La
sanción equivale al 0.3% de los Ingresos Netos del ejercicio anterior.

ENTREGAR EL COMPROBANTE DE PAGO O GUÍA DE REMISIÓN POR EL TRASLADO DE LOS


BIENES QUE REALICE

El numeral 10) del artículo 87º del Código Tributario determina como obligación de los administrados
en caso de tener la calidad de remitente, se debe cumplir con entregar el comprobante de pago o
guía de remisión correspondiente de acuerdo a las normas sobre la materia para que el traslado de
los bienes se realice.
El Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por la Resolución de Superintendencia Nº 007-
99/SUNAT y normas modificatorias, regula las siguientes obligaciones:

pág. 64
(i) Obligación de emitir comprobantes de pago
Las obligaciones para la emisión de comprobantes de pago se encuentran reguladas en los siguientes
artículos:
– Artículo 6º.- Obligados a emitir comprobantes de pago.
– Artículo 7º.- Operaciones por las que se exceptúa de la obligación de emitir comprobante de pago.
(ii) Obligaciones para el traslado de bienes
Las obligaciones para el traslado de bienes específicamente en los siguientes artículos:
– Artículo 17º.- Normas para el traslado de bienes.
– Artículo 18º.- Obligados a emitir Guías de Remisión.
– Artículo 19º.- De las Guías de Remisión.
– Artículo 20º.- Requisitos adicionales para la emisión e información complementaria de las Guías de
Remisión.
– Artículo 21º.- Traslados exceptuados de ser sustentados con Guía de Remisión.
– Artículo 22º.- Facultad Fiscalizadora de la SUNAT.
– Artículo 23º.- Archivo de las Guías de Remisión.

SUSTENTAR LA POSESIÓN DE LOS BIENES

El numeral 11) del artículo 87º del Código Tributario determina como obligación de los administrados
el sustentar la posesión de los bienes, mediante los comprobantes de pago que permitan sustentar
costo o gasto, que acrediten su adquisición y/u otro documento previsto por las normas para
sustentar la posesión, cuando la Administración Tributaria lo requiera.
La infracción que se configura en caso de no cumplimiento de esta obligación está tipificada en el
numeral 15 del artículo 174º del Código Tributario, señalando el hecho de no sustentar la posesión
de bienes, mediante los comprobantes de pago u otro documento previsto por las normas sobre la
materia, que permitan sustentar costo o gasto, que acrediten su adquisición. La sanción aplicable es
el comiso de los bienes.
En igual sentido existe la infracción tipificada en el numeral 16 del artículo 174º del Código Tributario,
que señala el hecho de sustentar la posesión de bienes con documentos que no reúnen los requisitos
y características para ser considerados comprobantes de pago según las normas sobre la materia y/u
otro documento que carezca de validez . En este caso la sanción aplicable es el comiso o la multa que
sustituye al comiso.
Pocas personas conocen que existe una infracción tipificada en el numeral 6) del artículo 174º del
Código Tributario, la cual considera como conducta sancionable el hecho de no obtener el comprador
los comprobantes de pago u otros documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de
remisión. La sanción aplicable en este caso de acuerdo con la Tabla de Infracciones y Sanciones es el
comiso de los bienes. Ello implica que si una persona adquiere un determinado bien en un local
comercial y se lleva dicho bien a su domicilio, si es intervenido por un funcionario de la SUNAT y no
puede demostrar la adquisición del mismo porque no cuenta con el respectivo comprobante de pago
puede sufrir el comiso del mismo.

GUARDAR ABSOLUTA RESERVA DE LA INFORMACIÓN A LA QUE HAYAN TENIDO ACCESO,


RELACIONADA A TERCEROS INDEPENDIENTES

El numeral 12) del artículo 87º del Código Tributario determina como obligación de los administrados
el guardar absoluta reserva de la información a la que hayan tenido acceso, relacionada a terceros
independientes utilizados como comparables por la Administración Tributaria, como consecuencia
de la aplicación de las normas de precios de transferencia.
Cabe indicar que esta obligación conlleva la prohibición de divulgar, bajo cualquier forma, o usar, sea
en provecho propio o de terceros, la información a que se refiere el párrafo anterior y es extensible
a los representantes que se designen al amparo del numeral 18 del Artículo 62º.

pág. 65
Respecto al numeral 18 del artículo 62º del código tributario, está relacionado con la designación de
hasta dos representantes, con la finalidad que tengan acceso a la información de los terceros
independientes utilizados como comparables por parte de la Administración Tributaria.
Los dos últimos párrafos del numeral 18 del artículo 62º del Código Tributario precisan que la
designación de los representantes o la comunicación de la persona natural que tendrá acceso directo
a la información a que se refiere este numeral, deberá hacerse obligatoriamente por escrito ante la
Administración Tributaria.
Los representantes o el deudor tributario que sea persona natural tendrán un plazo de cuarenta y
cinco (45) días hábiles, contados desde la fecha de presentación del escrito al que se refiere el párrafo
anterior, para efectuar la revisión de la información.
Los representantes o el deudor tributario que sea persona natural no podrán sustraer o fotocopiar
información alguna, debiéndose limitar a la toma de notas y apuntes.

PERMITIR LA INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS, EQUIPOS U OTROS MEDIOS


UTILIZADOS PARA EL CONTROL TRIBUTARIO PROPORCIONADOS POR SUNAT

El numeral 13) del artículo 87º del Código Tributario consigna como obligación de los administrados
el permitir la instalación de los sistemas informáticos, equipos u otros medios utilizados para el
control tributario proporcionados por SUNAT con las condiciones o características técnicas
establecidas por ésta.
En caso que un administrado se niegue al cumplimiento de esta obligación se habrá configurado la
infracción tipificada en el numeral 11 del artículo 177º del Código Tributario, el cual considera como
infracción el hecho de no permitir o no facilitar a la Administración Tributaria, el uso de equipo
técnico de recuperación visual de microformas y de equipamiento de computación o de otros medios
de almacenamiento de información para la realización de tareas de auditoría tributaria, cuando se
hallaren bajo fiscalización o verificación.
La multa aplicable a esta infracción equivale al 0.3% de los Ingresos Netos del ejercicio anterior.

COMUNICAR A LA SUNAT SI TIENEN EN SU PODER BIENES, VALORES Y FONDOS, DEPÓSITOS,


CUSTODIA Y OTROS, ASÍ COMO LOS DERECHOS DE CRÉDITO CUYOS TITULARES SEAN
AQUELLOS DEUDORES EN COBRANZA COACTIVA QUE LA SUNAT LES INDIQUE

El numeral 14) del artículo 87º del Código Tributario precisa como obligación de los administrados el
comunicar a la SUNAT si tienen en su poder bienes, valores y fondos, depósitos, custodia y otros, así
como los derechos de crédito cuyos titulares sean aquellos deudores en cobranza coactiva que la
SUNAT les indique. Para dicho efecto mediante Resolución de Superintendencia se designará a los
sujetos obligados a proporcionar dicha información, así como la forma, plazo y condiciones en que
deben cumplirla.
Cabe precisar que mediante Resolución de Superintendencia Nº 149-2009/SUNAT se dictaron
disposiciones para la implementación del Sistema de Embargo por Medios Telemáticos ante Grandes
Compradores (SEMT-GC), posteriormente a través de la Resolución de Superintendencia Nº 276-
2010/SUNAT se realizan algunas modificaciones a la disposición antes reseñada.

¿CUALES SON LOS DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS?


La SUNAT tiene entre sus principales objetivos el asegurar que en cada uno de los procesos en los
que intervenga un administrado, éste cuente con un servicio respetuoso, amparado en las
disposiciones legales establecidas.
Es por ello, que siendo nuestro aliado más importante, le recordamos que, entre otros, cuenta con
los siguientes derechos:
 Contar con un servicio eficiente y facilidades para cumplir sus obligaciones tributarias, de
conformidad con las normas vigentes.
 Ser tratado con respeto y consideración.

pág. 66
 Obtener la debida orientación respecto de sus obligaciones tributarias.
 La confidencialidad de la información proporcionada a la Administración Tributaria.
 Conocer el estado de los trámites que realice.
 Solicitar copia de las declaraciones o comunicaciones presentadas.
 Solicitar el aplazamiento y/o fraccionamiento de deudas tributarias.
 Solicitar la prescripción de la deuda tributaria.
 Interponer reclamo, apelación, demanda contencioso-administrativa entre otros medios.
 Sustituir o rectificar sus declaraciones juradas.
 Interponer queja por omisión o demora en resolver los procedimientos tributarios.

CONCLUSIONES
 La Obligación Tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el
deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación
tributaria, siendo exigible coactivamente.
 Desde el punto de vista jurídico la obligación es una relación jurídica ex lege, y la prestación
es el contenido de la obligación, la misma que está constituida por la conducta del deudor
tributario en virtud de la cual una persona (sujeto pasivo principal, contribuyente o
responsable) está obligada hacia el Estado u otra entidad pública, al pago de una suma de
dinero, en cuanto se verifique el presupuesto de hecho determinado por ley y, si no lo hace
la Administración Tributaria se encuentra facultada para exigirle coactivamente la deuda.
 Para que nazca la obligación tributaria es suficiente el acaecimiento del hecho previsto en la
Ley como generador de dicha obligación, por ello constituye un hecho concreto localizado
en el tiempo, espacio, sucedido efectivamente en el mundo real y físico, por lo que se
determina el nacimiento de la obligación tributaria.
 Para la determinación de la Obligación Tributaria, éste debe estar descrito por la norma de
manera completa, que permita conocer con exactitud y certeza que, hechos; cuando
ocurran en la realidad generan obligaciones tributarias.
 En los últimos tiempos, la política fiscal es testigo del fenómeno conocido como
“privatización de la actividad de recaudación tributaria”. Se trata de un procedimiento que
consiste en que determinadas personas, generalmente empresas, captan ciertos montos de
tributos, que son de cargo de terceros, para entregarlos al Estado, deber de retener o
percibir el tributo.
 El deber de retención ocurre cuando un sujeto que adquiere un bien o servicio extrae cierto
monto del precio que debe cancelar. La suma así retenida debe ser entregada al Estado para
que se aplique al pago de cierto tributo cuyo contribuyente es el proveedor del bien o
servicio.
 El deber de percepción es cuando un sujeto que vende bienes o presta servicios incluye
dentro del precio por cobrar un determinado tributo que, en principio, es de cargo del
cliente en calidad de contribuyente.
 El concepto de domicilio, el cual se puede entender que es un atributo de la personalidad,
que consiste en el lugar donde la persona (física o jurídica) tiene su residencia con el ánimo
real o presunto de permanecer en ella. Es decir, es la circunscripción territorial donde se
asienta una persona, para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
En caso de omisión de la declaración del Domicilio, la Administración tributaria tiene la
facultad de determinar la presunción del domicilio fiscal en los siguientes sujetos pasivos:
1. PERSONAS NATURALES
2. PRESUNCIÓN DE DOMICILIO FISCAL DE PERSONAS JURÍDICAS
3. PRESUNCIÓN DE DOMICILIO FISCAL DE DOMICILIADOS EN EL EXTRANJERO
4. PRESUNCIÓN DE DOMICILIO FISCAL PARA ENTIDADES QUE CARECEN DE PERSONALIDAD
JURÍDICA
 Tienen capacidad tributaria las personas naturales o jurídicas, comunidades de bienes,
patrimonios, sucesiones indivisas, fideicomisos, sociedades de hecho, sociedades
conyugales u otros entes colectivos, aunque estén limitados o carezcan de capacidad o

pág. 67
personalidad jurídica según el derecho privado o público, siempre que la Ley le atribuya la
calidad de sujetos de derechos y obligaciones tributarias.
 Cuando se da una transmisión de la Obligación Tributaria, lo que se cambia es la persona del
deudor tributario, pero la obligación continúa siendo la misma, bajo las mismas condiciones.
En ningún caso, una obligación puede hacerse más gravosa de cumplir para el deudor, pues
esto requiere de su voluntad. Con excepción de las multas por ser personalísimo.
 Las formas de extinguir la obligación tributaria son, el pago, compensación, condonación,
consolidación, resolución de la administración tributaria sobre deuda de cobranza dudosa o
de recuperación onerosa y otros que se establezca por leyes especiales y la prescripción.
 Las facultades y obligaciones de la administración tributaria son determinación,
recaudación, fiscalización y sancionador.
 Es función de la Administración Tributaria recaudar los tributos. A tal efecto, podrá contratar
directamente los servicios de las entidades del sistema bancario y financiero, así como de
otras entidades para recibir el pago de deudas correspondientes a tributos administrados
por aquella. Los convenios podrán incluir la autorización para recibir y procesar
declaraciones y otras comunicaciones dirigidas a la Administración.
 La determinación de la Obligación Tributaria consiste en el acto o conjunto de actos
emanados de la Administración Tributaria, de los particulares o de ambos coordinadamente,
destinados a establecer en cada caso particular, si se ha producido el hecho imponible, quién
es el deudor tributario, cuál es la base imponible y cuál es la cuantía del tributo.
 La determinación de la obligación tributaria lo efectúa el deudor tributario mediante la
presentación de la declaración jurada (PDT), considerada como autodeterminación o
autoliquidación. También lo efectúa la administración tributaria en base a una fiscalización
tributaria, señalando la base imponible y la cuantía del tributo. De otro lado pueden
efectuarlo en forma mixta, es decir la administración tributaria con la colaboración del
sujeto pasivo.
 De acuerdo con lo señalado por el texto del artículo 63º del Código Tributario se considera
la determinación de la obligación tributaria sobre base cierta y presunta. Allí se precisa que,
durante el período de prescripción, la Administración Tributaria podrá determinar la
obligación tributaria considerando las bases siguientes:
1. Base cierta: tomando en cuenta los elementos existentes que permitan conocer en forma
directa el hecho generador de la obligación tributaria y la cuantía de la misma.
2. Base presunta: en mérito a los hechos y circunstancias que, por relación normal con el
hecho generador de la obligación tributaria, permitan establecer la existencia y cuantía de
la obligación.
 El texto del artículo 64º del Código Tributario contiene quince supuestos y los artículos
siguientes en los cuales se autoriza a la Administración Tributaria la posibilidad de utilizar la
base presunta al no existir elementos, hechos o circunstancias que no permitan aplicar la
base cierta.
 En Texto del artículo 92º del Código Tributario, se consigna el derecho de los administrados.

RECOMENDACIONES
 Los administrados deben revisar si están declarando la totalidad de tus ingresos
correctamente en la Declaración Jurada que solicita SUNAT anualmente, para saber que
estamos realizando una correcta determinación del impuesto a pagar. De lo contrario, la
SUNAT asegurará que, si gastas más de lo que ganas, no los estarías declarando
debidamente.
 No se debe olvidar los plazos que brinda la SUNAT para realizar los pagos de la deuda
tributaria correspondiente, caso contrario la deuda tributaria se volverá exigible.
 Los representantes y responsables del deudor tributario se encuentran frente al acreedor
en la misma posición que el deudor tributario (contribuyente), lo que significa que la
obligación tributaria pueda ser exigida tanto a este como al responsable; pero si ha

pág. 68
manejado los recursos financieros o desempeña su Función incurriendo en dolo, negligencia
grave o abuso de facultades tendrá consecuencias con delitos tributarios.
 Siempre se debe comprobar que todos los documentos sustentatorios y las normas para
validar que los documentos sean admitidos por Administración Tributaria.
 Como empresarios en forma de personas natural o personas jurídicas, debemos tener una
correcta planificación tributaria, y en recomendable realizarlo con la ayuda de asesores
especialistas y expertos en el tema para determinar qué obligaciones tienes y cómo declarar
correctamente los ingresos.
 Esta recomendación va enlazada para determinar con los especialistas en que supuestos nos
encontramos para extinguir la deuda tributaria, como son el pago, compensación,
condonación, consolidación, resolución de la administración tributaria sobre deuda de
cobranza dudosa o de recuperación onerosa y otros que se establezca por leyes especiales
y la prescripción, para saber aplicarlos y poder ser justos y determinantes para cancelar
nuestras obligaciones tributarias.
 Si nos encontramos asesorando un pequeño negocio, no se debe dejar de cumplir con las
obligaciones tributarias porque podrías recibir una multa y hasta el cierre de tu actividad
comercial. La infracción más común de los pequeños empresarios es no actualizar sus datos
del Registro Único de Contribuyente (RUC) cuando cambian de domicilio.
 Otras infracciones que son multadas son legalizar los libros contables fuera de fecha,
declarar impuestos fuera de los plazos establecidos, gastos no reconocidos por la SUNAT, no
emitir comprobantes de pago por consumos mínimos y en general.
 Lo más recomendables es tener en orden las facturas, órdenes de compra, boletas, guías de
remisión y los contratos de la empresa, de hasta por lo menos cuatro años.
 Se debe bancarizar todas las operaciones para que queden registrados y se demuestre
fehacientemente.
 Para, determinar los impuestos siempre debemos realizar el cierre fiscal respectivo a fin de
año.

ANALISIS DEL CASO:

 En consecuencia consideramos que la demanda debe estimarse y, por lo tanto, la


demandada debe dejar sin efecto las liquidaciones, resoluciones de determinación,
órdenes de pago y demás actos administrativos relacionados con el cobro de arbitrios a
la empresa demandante, correspondiente a los años regulados por la Ordenanza Nº 830
y que no se encuentre prescrito, fijando una nueva tasa que deberá pagar la empresa
demandante sobre la base de nuevos criterios de determinación de los arbitrios, que
guarden relación y congruencia con la naturaleza de este tipo de
tributos, respetando el marco legal y constitucional establecido para el ejercicio de
su potestad tributaria.
 Creemos que el Tribunal Constitucional, en su condición de órgano de control de
la Constitución (artículo 201º de la Constitución) y órgano supremo de
interpretación y control de la constitucionalidad (artículo 1º de la Ley Nº 28301);
debiera enfatizar que en el supuesto de que alguna autoridad o persona pret
enda desconocer los efectos vinculantes de sus resoluciones, resultará de
aplicación el artículo 22ºdel CPConst., en el extremo que dispone que para el
cumplimiento de una sentencia el juez podrá hacer uso de multas fijas acumulativas .

pág. 69
DATOS BIBLIOGRAFIAS

Bibliografía
Danós Ordoñez, J. (1995). El Regimen Tribitaria en la Constitucion: Estudio Premiliar. Themis, 131 a
145.

Garat, M. P. (2014). La Constitucionalización del Derecho Tributario . Derecho de Revista de la


Universidad Catolica del Uruguay, 134-160.

Hernandez Berenguel, L. (1993). El Poder Tributario de la Nueva Constitucion. Revista Instituto


Peruano de Derecho Tributario Vol. 24, 21.

Hisbes Delgado, A. (01 de 09 de 2018). Repositorio Sunat. Obtenido de LA OBLIGACIÓN


TRIBUTARIA: NACIMIENTO Y EXIGIBILIDAD. A propósito de la Resolución del Tribunal
Constitucional N°04617-2012-PA/TC (Caso Panamericana Televisión S.A.).:
http://repositorio.sunat.gob.pe/handle/10000/55

Iglesis Ferrer, C. (s.f.). Derecho Tributario.

La Rosa, S. (s.f.). Los beneficios Tributarios . Tratado de derecho Tributario.

Montero Traipe, J. P. (1985). Derecho Constitucional Tributario. Instituto Peruano de Derecho


Tributario N° 08.

Moreno, R., Pilar, C. d., & Mercado Magnani, F. (2003). La Obligacion Tributaria en el Codigo
Tributario. Area Tributaria , I-1 a I-2.

Robles Moreno, C. d. (2005). La Compensación, La Condonacion y la Consolidación de la Deuda


Tributaria. Area Tributaria - Actualidad Empresarial, I-1 a I-3.

Robles Moreno, C. d. (2006). El pago de la Deuda Tributaria como medio de extinción de la


Obligacion Tributaria. Area Tributaria - Actualidad Empresarial, I-1 a I-4.

Robles Moreno, C. d., & De Souza Ferreyra LLaque, M. A. (2005). Derecho Constitucional Tributario
y otros principios del Derecho Tributario no recoginos en la Contitucion Vigente. . Area
Tributaria - Actualidad Empresarial, I-1 a I-4.

Robles Moreno, C. d., & Ruiz de Castilla Ponce de Leon, F. J. (2009). El Tributo, El Codigo Tributario
y el Tribunal Contitucional . Area Tributaria - Actualidad Empresarial, I-1 a I-4.

pág. 70
Romero Molina, C. A., Grass Suarez, Y. C., & Garcia Caicedo, X. C. (Junio 2013). Principios
Constitucionales que rigen el Sistema Tributario. Derecho y Ciencias Politicas, 67-77.

Vallejo Cutti, V. (2015). Manual de Codigo Tributario. Lima: Derechos reservados.

Villegas, & Hector. (s.f.). Finanzas, Derecho Financiero y Tributario Volume I. Lima.

pág. 71

You might also like