You are on page 1of 19

ELEMENTOS GENERALES DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.

Generalizados que han sido obtenidos no sólo empíricamente sino que son producto
de la investigación científica o intelectual.

 La práctica de la profesión implica destrezas específicas ya que los


conocimientos son aplicados, puesto en uso, para solucionar problemas de
la comunidad. Estas habilidades son enseñables y aprendibles.
 La profesión goza de un grado de autonomía. La sociedad asigna a quienes
la practican una gran medida de control de la educación y el derecho a
autogobernarse. Esto implica que la calidad de trabajo de un profesional sólo
puede ser juzgada por otro profesional del área.
 Orientación de servicio. Los profesionales se caracterizan por ausencia de
interés personal. Prima en ellos la orientación hacia los intereses de la
comunidad antes que hacia el interés individual.
 Código de ética. Los profesionales rigen su conducta por un código de ética,
es decir, un conjunto de normas que especifica sus obligaciones morales. El
código de ética es jo que revela al carácter profesional de una actividad. Ha
sido elaborado por la Asociación profesional y es interiorizado mediante un
proceso de socialización. Con frecuencia, las normas establecidas en él son
más estrictas que las legales.
 En general, una profesión es una ocupación terminal. Sus miembros tienden
a estabilizarse en ella y una gran proporción afirma que la seguirían
practicando y que la escogerían de nuevo si tuvieran que elegir. (Anderson).

Estas características han sido derivadas de las profesiones más antiguas (medicina,
derecho, sacerdocio), y no son presentadas en su totalidad por las nuevas
profesiones. Sin embargo, aunque criticadas y revisadas sirven de criterios útiles,
prácticos y necesarios tanto para las ocupaciones que aspiran en convertirse en
profesiones como para las instituciones que forman a profesionales.

En el caso de las universidades, el concepto de profesión puede servir de


orientación para organizar el currículo y la enseñanza. Formar profesionales
implicaría entonces impartir una base de conocimientos, hacer posible la
adquisición de destrezas, y la adopción de actitudes y valores propios de la
profesión.

El gran desafío de las escuelas profesionales es velar porque sus egresados tengan
competencia profesional, sensibilidad social, u a conducta ética, que cultiven
intereses académico para seguir aprendiendo e investigando; y hacer todo
balaceando cantidad y calidad. En el Perú no se ha tenido mucho éxito a juzgar por
las críticas recientes. Se dice que abunda lo que no se necesita y falta lo que es
imprescindible. Se cuestiona tambien la formación de los profesionales.

Un modelo conceptual propuesto para ayudar a la universidad en el proceso de


selección, diseño curricular, adopción de métodos de instrucción y para la
certificación es la socialización. Se dice que el principal papel de la escuela
profesional es la socialización y no la capacitación. Socialización es el proceso por
el cual los individuos adquieren personalmente las propiedades del sistema al que
pertenecen, es decir, los conocimientos, habilidades, actitudes, valores,
necesidades; motivaciones, patrones cognitivos y afectivos y modelan su
adaptación al ambiente físico y sociocultural en el cual viven. Es un proceso interno
y externo que incluye cinco pasos:

 Identificación con algunos elementos del ambiente, es decir con algún


modelo.
 Imitación del modelo y moldeamiento de la propia conducta.
 Congruencia de fines, valores, normas de conducta.
 Desarrollo de un nueva autoimagen o identidad.
 Interiorización de esos fines, normas, valores y patrones de conducta.

En este proceso son elementos importantes, primer lugar, los agentes de


socialización que sirven de modelo, la posibilidad de enfatizar el rol y de imitarlo y
que refuerza las conductas apropiadas exhibidas por quien está siendo socializado.
A través de la socialización la persona profesional adquiere identidad, autonomía,
compromiso y motivación (Anderson).
Este concepto de la socialización adquiere singular importancia cuando se piensa
en las críticas a los profesionales por su falta de responsabilidad social. Se dice que
hay ingenieros que destruyen el medio ambiente, médicos que sólo curan a los
ricos, educadores indiferentes ante los no privilegiados, administradores motivados
sólo por el lucro, legisladores y jueces corrompidos, estafadores, susceptibles de
soborno.

Como dice Anderson, éstos sólo son síntomas de propensiones humanas, pero la
educación superior les debe poner freno. ¿Cómo crear profesionales que actúen
altruismo en vez de por interés personal? ¿Qué hacer para aumentar la sensibilidad
social? Algunas universidades pueden seleccionar alumnos que y revelen
sensibilidad social, otras añadir al currículo cursos de humanidades y ciencias
sociales y en algunos casos se lleva a cabo un proceso de socialización. Este último
significa reconstruir el ambiente de modo que refuerce las actitudes que se trata de
inculcar. Se trataría de una especie de inmersión total en el ambiente como técnicas
de aprendizaje (Anderson). Los estudios realizados con estudiantes de medicina
prueba valides de este modelo.

2.3 El sistema de instrucción

En las últimas décadas se ha desarrollado una fuerte tendencia a explicar la


enseñanza y el aprendizaje en términos científicos. Fruto de esta tendencia es el
concebir la instrucción como un sistema, es decir, como un conjunto de
componentes estrechamente relacionados y en continua interacción con otros
sistemas del ambiente.

Esta forma de conceptualizar el proceso de instrucción nos permite ver el proceso


constituido por un número variable de actividades, todas las cuales deben ser
consideradas si se quiere tener éxito. En efecto, para que el proceso enseñanza-
aprendizaje sea efectivo, las actividades no deben verse aisladamente, sino en su
interacción con otras ya que cada actividad, cumple un propósito propio, pero
tambien ejerce en las demás.
Este enfoque sistemático no es un método, sino más bien un marco racional en el
cual puede encajar cualquier método, técnica o instrumento de enseñanza. Más
aún, es un esquema que nos permite integrar los conocimientos que tenemos sobre
aprendizaje, motivación, evaluación, refuerzo, etc., y ponerlos en forma
estructurada, con lo que se facilita su uso. Ha surgido como una respuesta a la
preocupación que los educadores de diferente tendencia, tanto conductista como
humanista, ha tenido por dar atención individual a los estudiantes, por adecuar la
enseñanza a las diferencias individuales.

La consideración de la instrucción como un sistema permite poner énfasis en:

 Objetivos educacionales específicos.


 Selección de métodos de enseñanza adecuados para el logro de los
objetivos.
 Formulación de criterios para evaluar el logro de los objetivos.
 Generación de adecuada información para la evaluación de todo el
proceso y los resultados, de modo que produzca retroalimentación que
permita una modificación continua.

Gracias a este enfoque no sólo se garantiza un aprendizaje eficaz sino que es


posible individualizar la enseñanza. Muchos lo ven como la mejor manera de ayudar
al alumno a alcanzar un desarrollo personal y profesional más pleno y una vida más
rica.

El enfoque sistemático de la instrucción se ha traducido en la elaboración de


modelos que prescriben un conjunto de regias que hay que aplicar para lograr un
proceso más efectivo.

Hay varios modelos de sistemas de instrucción, fruto de muchos años de


investigación sobre el proceso de aprendizaje.

Todos tienen más o menos los mismos elementos y generalmente son válidos para
orientar la enseñanza tanto de una asignatura, como de una unidad o de un curso.
Uno de los modelos más difundidos en Latinoamérica es el desarrollado por dick,
que incluye once pasos básicos:

 Identificación de la meta de instrucción.


 Análisis estructural de una meta de instrucción.
 Identificación de las conductas de entrada y características generales de
los alumnos.
 Enunciación de los objetivos operacionales.
 Elaboración de pruebas basadas en criterios.
 Elaboración de una estrategia de instrucción.
 Elección y desarrollo de los materiales de instrucción.
 Desarrollo y ejecución de la evaluación formativa.
 Revisión de la instrucción.
 Ejecución de evaluación sumativa.

Estos pasos básicos constituyen el procedimiento que de acuerdo a Dick, se debe


seguir para diseñar un sistema de instrucción. Aunque ha probado su efectividad en
guiar la instrucción en los niveles inicial, básicos y vocacional, y en la elaboración
de material-de instrucción, este modelo no ha sido muy aceptado por las
instituciones post secundarias donde se trata, de alcanzar objetivos más complejos.

Un modelo simplificado es el desarrollado por Herscher. Este modelo se interesa no


solo en la producción de material auto instructivo, sino que ha probado tener éxito
en la conducción del proceso de enseñanza en general. Constituye, junto con el
modelo de Dick, una herramienta de gran potencial para efectivizar la enseñanza y
el aprendizaje en la educación superior. El modelo de Herscher incluye los
siguientes pasos:

 Propósito o razón fundamental.


 Objetivos institucionales.
 Pre evaluación.
 Actitudes de aprendizaje.
 Post evaluación.
 Revisión.
1. Propósito o razón fundamental

El primer paso del sistema es fundamental el propósito del curso o de la unidad, es


decir, justificarlo. Esto permite al estudiante estar informado de por qué es
importante que domine el material a que se refiere la unidad o el curso. Sin esta
declaración explicita del propósito, las actividades del aprendizaje son vistas por el
alumno simplemente como obstáculos por salvar y no como experiencias
significativas.

Está demostrado que los estudiantes encontrarán relevante el trabajo sí éste se


relaciona con sus propios intereses personales, si es importante para los objetivos
de la carrera, sí proporciona una base importante para realizar estudios futuros en
un área de estudio, si enriquece su vida diaria, si desarrolla destrezas personales
en áreas conocidas como importantes para la movilidad social o profesional y si les
proporciona éxito. La fundamentación del curso o de la unidad debe tocar algunas
de áreas. Todo esto supone un conocimiento detallado de las características
estudiantiles, de su nivel de desarrollo, de sus necesidades y expectativas, del perfil
profesional que se quiere lograr, etc.

2. Formulación de objetivos instrucionales específicos

Es de importancia básica determinar que se busca, cuales son los objetivos


perseguidos con la enseñanza. Los objetivos deben ser formulados expresamente,
no darse por supuesto. No deben estar formulados en términos de lo que el profesor
hará, sino en términos de conductas que se espere que el alumno exhiba al finalizar
la instrucción.

De acuerdo a Bloon, los objetivos pueden ser cognitivos, se tiene que ver con
procesos intelectuales, afectivos, si tiene que ver con sentimientos y actitudes, y
psicomotores, si se refieren a destrezas manuales. El plan de instrucción debe
incluir los tres tipos en tanto sea posible. La especificación de los resultados
esperados facilita la lección de métodos y procedimientos adecuados y la
evaluación del aprendizaje. Todas las preguntas que se formulen para evaluar al
alumno deben estar relacionadas con estos objetivos.

En las últimas décadas se ha experimentado un gran avance en lo que se ha


llamado tecnología de los objetivos, y hay una amplia literatura sobre derivación de
los objetivos, jerarquización de los mismos, desagregación de objetivos, y utilización
de un tipo específico de objetivo llamado objetivo conductual.

3. Pre evaluación.

Si la enseñanza aspira a conducir alumno de un lugar, donde se encontraba, a otro


que se considera deseable, es necesario hacer un esfuerzo por saber dónde se
encontraba el alumno antes del inicio del curso, es decir, determinar su status inicial.

La pre evaluación tiene por objeto determinar las conductas iniciales y hacerse en
función de los objetivos establecidos. Esto ayuda a determinar lo siguiente:

 Si el alumno tiene la capacidad pre requeridas beneficiarse de la enseñanza,


 Si ya posee las conductas especificadas en los objetivos.
 Dónde y en qué punto de la secuencia del aprendizaje debe ser colocado el
estudiante que posee algunas pero no todas las conductas especificadas.

La evaluación de las conductas iniciales puede hacerse de varias maneras,


utilizando diversos recursos:

Puede usar todas las informaciones disponibles en la institución o en el


departamento, tales como los registros de las notas obtenidos previamente por el
alumno que proporcionarán información sobre los antecedentes académicos, tests
de inteligencia, de aspectos de personalidad, informes de entrevistas personales,
opiniones expresadas por otros profesores, etc.

El profesor puede diseñar una prueba basada en criterios para diagnosticar el nivel
de preparación que traen estos estudiantes. Estas pruebas permitirán apreciar la
habilidad para definir conceptos básicos, la medida en que sean familiarizados con
dichos conceptos así como con expresiones y destrezas básicas que forman parte
del curso.
4. Actividades de aprendizaje

Después de determinar las conductas de entrada de los alumnos, el profesor debe


considerar los métodos que va a requerir, y seleccionar las técnicas y
procedimientos de enseñanza que aplicará en el desarrollo de su labor. Algunos
usan estrategias de instrucción, como sinónimo de método. La estrategia se refiere
al enfoque personal del profesor para usar informaciones, seleccionar recursos y
definir el rol de los estudiantes. El método se aplica a través de técnicas y éstas a
través de procedimientos. El método relacionado con el tipo de aprendizaje,
mientras que los procedimientos dependen de los alumnos, y las técnicas de los
recursos disponibles.

Los especialistas hablan de varios métodos o estrategias de instrucción, entre ellas:

 El enfoque expositivo, se da cuando la información es proporcionada por


el profesor. Las fuentes de información más usadas por son los libros o
textos, los materiales visuales y auditivos y la experiencia personal del
profesor mismo. Se supone que los alumnos han asimilado la información
cuando pueden identificar personas, sucesos, fechas, formulas o
procesos y reproducir en forma sintetizada la información recibida.
 El enfoque basado en investigación o descubrimiento. El profesor asume
el rol de organizador y facilitador de experiencias, al mismo tiempo que
crea las condiciones para el trabajo de los alumnos. Los alumnos mismos
deben manejar los datos, plantear preguntas, buscar soluciones y
organizar la información.
 El enfoque basado en dinámica de grupos o al método de la interacción,
que se concreta a través del desempeño de roles, por ejemplo, donde la
relación emocional entre los estudiantes juega una parte importante en
la situación de aprendizaje.

Juntamente con la decisión sobre la estrategia de su acción docente o método, el


profesor considerar las actividades que realizaran los alumnos y en la forma en que
lo harán. Si el alumno aprende por lo que él hace, no por lo que haga el profesor,
es importante prever actividades de aprendizaje adecuadas. Estas actividades, sin
embargo, son un medio para llegar a un fin, no un fin en sí mismas. Los especialistas
sugieren enfoques modernos pues probado que los enfoques tradicionales de
conferencias y discusiones no son efectivos para alumnos no tradicionales como los
que pueblan ahora las instituciones de educación superior.

Está demostrado que las exhibiciones visuales son 22 veces más poderosas en la
transmisión de impulsos al cerebro que las señales auditivas.

Las ayudas audiovisuales tienen por eso un gran potencial para producir el
aprendizaje deseado. Las investigaciones demuestran, además, que no hay un
método o una técnica mejor que la otra. Un método puede ser efectivo para lograr
determinados objetivos con un grupo específico de alumnos pero no para otros.

5. Post evaluación

Un elemento crucial del sistema de instrucciones es la post evaluación donde se


mide, tanto el aprendizaje como la enseñanza que ha tenido lugar. La evaluación
de los resultados del aprendizaje es un proceso extremadamente importante, es
sólo a través de tal evaluación que se puede determinar el éxito de los esfuerzos de
enseñanza. Además es necesario tener evidencia mensurable del aprendizaje
estudiantil a fin de documentar que las enseñanzas, es decir, el propósito dominante
de la universidad, ha tenido lugar.

En los últimos años los expertos en medición han desarrollado nuevos enfoques en
torno a las prácticas de evaluación. Estos se diferencian considerablemente de los
acostumbrados procedimientos de medición usados históricamente por los
educadores. Es imperativo que los profesores universitarios conozcan las
implicaciones de los nuevos procedimientos.

6. Revisión

Los procedimientos instrucionales que fracasan porque no instruyen deben ser


revisados hasta que se conviertan en herramientas efectivos. La falla radica en la
enseñanza, no en el estudiante. La revisión de la instrucción está basada en
proceso sistemático de obtener retroalimentación del estudiante.
Si se pretende que la retroalimentación sea útil, los objetivos deben incluir las
condiciones en que deben realizarse o lograrse determinada conducta y los criterios
de rendimiento que se considerarán aceptables. La retroalimentación aplicada al
enfoque sistemático de enseñanza permite una pronta identificación de los
elementos que deberán ser modificados para lograr un mejor resultado final.

No aprendizaje no quiere decir que la nota desaprobatoria marcó indeleblemente al


estudiante, sino que la instrucción debe ser revisada y el estudiante reciclado en el
sistema hasta que se pueda demostrar dominio de la materia de estudio.

Es necesario recordar las bases teóricas formuladas por Bloom en el sentido de que
el 95 por ciento de los estudiantes de una clase puede alcanzar dominio de una
materia si es que si les da suficiente tiempo, si están adecuadamente motivados y
si los métodos y materiales de enseñanza están de acuerdo a las características
individuales.

Modelo instruccional
3. LA INTERACCIÓN PROFESOR-ESTUDIANTE

La acción docente cumple varios roles. Entre los más importantes están:

 El rol instructivo, que implica la responsabilidad del docente para que el


alumno logre ciertos conocimientos, habilidades o destrezas a adquirirse a
través de la disciplina a su cargo.
 El rol formativo profesional, que implica la responsabilidad del docente para
que el alumno logre ciertas actitudes básicas para la profesión para la que
se está formando.
 El rol personal, que implica la responsabilidad del docente para que el alumno
adquiera actitudes personales adecuadas a la sociedad en que vivimos.

El complimiento de estos tres roles no se pueden dar sin una interacción entre el
profesor y el alumno. La interacción es, pues, de gran importancia en la educación
superior.

3.1 conceptualización y fases de la interrelación

La interacción es el medio (camino) por el cual el docente puede cumplir con sus
roles. Esta interacción se da en los siguientes momentos: antes, durante y después
de la clase.

Antes de la clase.- la interacción tiene por finalidad recoger los intereses,


motivaciones e inquietudes de los alumnos que permitan al docente “diagnosticar”
las preocupaciones de sus alumnos y que pueden ser incorporadas y tratadas en
clase. Asimismo, interacciones permiten al docente promover actitudes en los
alumnos mediante el convencimiento (diálogo) o modelamiento (presentación de un
modelo).

Durante la clase.- la interacción facilita el cumplimiento de los tres roles


anteriormente descritos, aunque el rol instructivo toma mayor peso.

Después de la clase.- la interacción pretende reforzar el aprendizaje


fundamentalmente promover actitudes personales y profesionales en los alumnos.
3.2 formas de promover la interrelación

 La interacción antes de la clase se puede promover de una forma


planificada o de una manera informal. En la planificada se obtiene una
muestra pequeña de alumnos a quienes se les invita a una breve reunión
en un determinado lugar.

Se sugiere que dentro de esta muestra estén representados alumnos de los niveles
de rendimiento bajo, medio y alto, así como de los dos sexos. En la informal el
profesor busca los lugares por donde más frecuentan los alumnos y propicia un
encuentro “accidental” con ellos. La técnica de interacción es obtener información
acerca de lo que los alumnos conocen del curso, capítulos, vocabulario usual,
dificultad en el curso o de sus preocupaciones en general.

 La interacción durante la clase se promueve mediante el dialogo. El


profesor debe tratar que este dialogo se realice en cada una de sus clases.
Este dialogo lo inicia el docente y puede asumir diferentes variantes.

Profesor-clase:

El docente se dirige a la clase en su conjunto y que le respondan. Puede formular


otra pregunta e invitar a la clase a responder, y así sucesivamente.
Profesor-alumno:

Es una relación uno a uno, en la cual el alumno, es seleccionado directamente. Esta


relación responde al criterio del docente, pudiendo ser, entre otros, el hacer
intervenir a un determinado alumno, el buscar una probable respuesta, el mantener
la atención e interés del alumno.

Profesor-alumno entre sí:

En este caso, el profesor inicia la interacción con un alumno y se le pide que éste
dialogue con otro, quien a su vez integrará a otro y así sucesivamente. El docente
participará sólo para “centrar” la discusión, dar más elementos de juicio, mantener
el nivel o intensidad de participación, generar mayores reacciones en los alumnos,
etc.

Instruccionalmente, esta interacción es observable durante la conducción y la


evaluación del aprendizaje, así como en acciones destinadas a la consolidación y
transferencia del conocimiento.

Actitudes relacionadas con la profesión y la persona humana pueden ser originadas


y promovidas en clase usando las diferentes formas de interacción presentadas.

 La interacción después de la clase se promueve tambien a través del


dialogo. En el caso de encuentros “accidentales” pretende un dialogo más
“natural”, más “libre” y más “original”. Sin embargo, interacción puede ser
planificada para logros de determinados objetivos. Por ejemplo, se puede
“invitar” a la clase a participar en determinado proyecto, a un grupo de
alumnos para una revisión de ciertos objetivos no logrados, o a un
determinado alumno para “conversar” con él.

Esta interacción planificada puede darse a través de grupos de estudios y


discusión, trabajos de campo en el cual el docente participa, paseos,
actividades de investigación y cultura en general, así como reuniones
programadas con alumnos a realizarse en la oficina del docente.

3.3 habilidades para promover la interrelación


La promoción de la interacción docente-alumno requiere de habilidades en el
docente. Están deben ser cultivadas por el profesor. Algunas de las más importantes
están relacionadas con:

La formulación de preguntas

Hemos dicho que una de las formas más productivas de formular la interacción es
mediante el dialogo. Pues bien, el docente debe saber formular preguntas que llevan
al diálogo. Por ejemplo, las preguntas, ¿cómo se define el pronombre? ¿Cuál es el
coseno de un ángulo de 60 grados? ¿Qué periodo histórico comprendido entre...?,
a pesar que serán respondidas por algún alumno no facilitan la continuación del
diálogo.

Estas preguntas solicitan una respuesta especifica después de la cual el dialogo


iniciado queda sin mayores posibilidades de continuación.

Existen otros tipos de pregunta las cuales requieren de la persona no sólo el


recuerdo de información como en el caso anterior, sino fundamentalmente la
elaboración de una respuesta.

Existen dos variaciones. La primera, que tiene “una” respuesta correcta. Es decir
aquella respuesta que puede ser contrastada con la teoría, datos, experiencia y se
le puede considerar como respuesta “correcta” o “incorrecta”. Ejemplos de pregunta
son:

 ¿qué importancia tiene para Ud. la realización profesional?


 ¿qué indicadores usaría Ud. para definir desarrollo?
 ¿cuál sería su evaluación del momento económico actual?, etc.

Estas preguntas requieren que la persona recuerde ciertas informaciones, que


establezca relaciones entre ellas, diseñe una respuesta y finalmente la transmita.
Aunque en la mayoría de casos, las personas responderán de acuerdo a su propia
“preferencia”, sin embargo dicha respuesta puede ser analizada y asignársele cierto
grado de “exactitud”.
La segunda variación, se refiere a preguntas que llevan a respuestas con marcada
posición personal del que responde. Se puede decir por lo tanto que no tiene “una”
respuesta correcta. Ejemplos de este tipo de preguntas son:

 ¿qué es la felicidad?
 ¿quién representa para Ud., lo profundo en el país?
 ¿qué cambios económicos y políticos cree Ud. que son necesarios para
superar la crisis actual?

Las dos variaciones de preguntas invitan a un dialogo y a un intercambio de


conocimiento y opiniones y permiten la participación de mayor número de personas.

 La presentación de modelos para la formación de actitudes

Una de las maneras más efectivas para la formación de actitudes es el del uso de
“modelos” humanos, de gran significación para el alumno, exhibiendo la actitud que
deseamos inculcar. Esto implica la habilidad del docente de reconocer “modelos”
profesionales y personales que tienen gran relevancia para los alumnos y de crear
situaciones en las cuales la actitud es inhibida por el modelo.

Esta presentación del modelo se puede hacer usando cualquier tipo de medio,
aunque en el caso de educación superior la comunicación oral es recomendable. El
profesor puede describir directamente el modelo mostrando la actitud, como en la
expresión “¿sabías que el gran profesional xxxx antes de cada reunión realiza
yyyy?”. Luego puede venir una explicación de la “bondad” de tal acción y en la forma
que influye positivamente en él. Tambien la presentación del modelo exhibiendo la
actitud puede ser directa, como en la expresión “como profesionales en este campo
debemos tener y mostrar varias cualidades y conductas. Una de las más
importantes es xxxxxxxxx. Los grandes profesionales de nuestro campo la tienen.
¿Han observado que el Dr.........presentó claramente estas cualidades?”.
 El escuchar a los otros

Tan importante para la interacción es el preguntar como escuchar. El escuchar es


parte del dialogo, en el cual el receptor debe poner todas las condiciones para que
el mensaje llegue con claridad y sin interferencia.

El escuchar no significa solamente el guardar silencio sino tambien el establecer


una red de empatía que facilite la interacción. Esta disposición interna se manifiesta
externamente por medio de una serie de señales tales como: una posición del
cuerpo de frente al emisor, mirada de atención, rasgos faciales relajados y
movimientos afirmativos o negativos de cabeza según sea el caso. Estos rasgos en
el receptor pueden ser observados y bridar al emisor la confianza necesaria para
continuar el dialogo.

 La relación informal con el alumno

Esta variable requiere de habilidades muy peculiares del docente. Implica el “dejar”
momentáneamente la investidura de profesor y “abrir” la oportunidad para una
relación más informal. Significa dialogar en un mismo nivel con el alumno.

Habilidad se usa antes y después de la clase y permite al docente informarse de las


necesidades, interese, motivaciones de los alumnos, así como la oportunidad para
recoger información en relación a la asignatura y, fundamentalmente, presentar y
describir modelos profesionales y personales.

3.4 consecuencias positivas de la interacción

La interacción ofrece muchas ventajas para el docente y alumno. Entre ellas


mencionamos los siguientes:

- Programación curricular relevante

Al tenerse información acerca de las motivaciones, intereses y preocupaciones de


los alumnos, esta puede ser incluida en nuestra programación ya sea como
contenidos específicos a ser tratados en la asignatura o como puntos generadores
de la atención e interés de los alumnos en el tema a tratar.
Asimismo, durante el desarrollo de la clase podemos traer ejemplos de la
experiencia de los alumnos o hacer analogía a sus vivencias. Esta programación
tendrá más aceptación de los alumnos quienes la verán más cerca de su vida ya
sea por aplicaciones directas o por las equivalencias o analogías hechas. La
relevancia de la programación, a su vez permitirá una mayor interacción docente –
alumno.

- Conocimiento del avance o aceptación de la asignatura

La interacción funciona como un sistema de información de retorno (feedback) que


permite al docente conocer el grado de asimilación de los contenidos así como de
las actitudes de los alumnos con relación al curso. Este conocimiento obtenido de
una manera formal o informal permitirá al docente planificar acciones conectivas, de
reforzamiento, o enriquecimiento según sean los resultados del aprendizaje y
actitudes expresados por los alumnos.

- Facilita la promoción de actitudes deseadas

La formación de un profesional en la universidad implica no solo la exposición del


alumno a un mundo de conocimientos científicos – humanistas, sino también la
promoción de actitudes profesionales y personales en los alumnos.

Estas actitudes reflejan los valores del profesional y de la persona que el centro de
estudios pretende inculcar en sus egresados. La interacción representa pues el
mejor vehículo para que las actividades deseadas sean promovidas y/o exhibidas.
Psicólogos del aprendizaje señalan que existen dos formas efectivas de promover
actividades.

La primera consiste en influenciar en el alumno mediante el convencimiento


racional, o sugerencias. Por ejemplo, una explicación del efecto negativo del uso de
las drogas en el sujeto. La segunda, proporcionando al alumno un modelo respetado
que exhibe la actitud deseada. El profesor, autoridades, personalidades de la
profesión, políticos, actores, deportistas son buenos ejemplos de modelos. Las dos
formas son susceptibles de ser manejadas mediante la interacción.
- Promueve una atmosfera educativa más natura

Si bien es cierto que el sistema de la educación estamentos diferenciados con


obligaciones específicas, esto no implica que la universidad sea una comunidad en
donde la más importante sea conversar la jerarquización del sistema.

Este es solo un medio para lograr objetivos cognitivos, actitudinales y, en algunos


casos motoras en los alumnos. Esto se logra con mayor facilidad en un ambiente
de mayor comunicación horizontal en donde la comunicación entre el docente y el
alumno se puede realizar con mayor frecuencia y no en solo en clase sino también
antes y después de ella. El tema tratado durante la interacción puede ser otro
además del contenido de la asignatura.

Esta diversidad de movimientos de interacción y de temas en un atmosfera


educativo la convierte en una atmosfera más natural.

- Facilita el crecimiento humano

Tanto el profesor como el alumno son seres humanos que están en busca de la
perfección.

La interacción permite a ambos un conocimiento del ser humano, de sus


posibilidades y limitaciones. Permite reflexionar sobre el hombre y su misión en la
tierra, sobre el hombre y la sociedad actual, sobre el profesional y la persona, etc.
Es en este dialogo, pues que el docente y el alumno “ aprenden” de la vida, “
conocen” más al ser humano y esto les lleva a un crecimiento personal permanente.

Síntesis

Este capítulo ha cubierto el tema de la interacción profesor-alumno. Ha sido enfocado


partiendo de los roles del docente, de los momentos en los que la interacción puede
darse. Basados en esto se han determinado algunas formas de promover la interacción
y habilidades requeridas para dicho fin. Finalmente, algunas consecuencias positivas
de la interacción han sido presentadas.

Se sugiere al lector revisar este módulo y determinar las formas de interacción que está
usando actualmente. Asimismo, identificar las habilidades que requerirían ciertas
consideraciones de su parte por cuanto no está en su repertorio. Con estas dos
informaciones, preparar un plan de capacitación individual y realizarlo diariamente hasta
que las formas y habilidades practicadas pasen a formar parte permanente de su diario
actual.

You might also like