You are on page 1of 13

Cuestionario de Seguridad Nacional

Preguntas de Examen, Seg. Nal.

1. ¿Cuál es la razón de ser de la Seguridad Nacional?


La razón de ser de la Seguridad Nacional es salvaguardar permanentemente la
integridad del Estado. Es prever amenazas, riesgos, atentados internos y
externos que pudieran representar una repercusión en la soberanía y en la
convivencia social de un Estado. En todo caso, la Seguridad Nacional (SN),
pública, jurídica, social, económica, etcétera; coadyuvan en garantizar y asegurar
el futuro de la sociedad. En el caso específico de la SN tiene como fundamento
ideológico el nacionalismo, ya que su preocupación principal es proteger la
estadía de la Nación ante situaciones nacionales e internacionales.
La SN “es un bien invaluable de nuestra sociedad y se entiende como la
condición permanente de paz, libertad y justicia social que, dentro del marco
del derecho, procuran pueblo y gobierno. Su conservación implica el
equilibrio dinámico de los intereses de los diversos sectores de la población
para el logro de los objetivos nacionales, garantizando la integridad territorial
y el ejercicio pleno de la soberanía e independencia” (Poder Ejecutivo
Federal, 1989:54).1
Por lo anterior, la SN desde la perspectiva conceptual y práctica se utiliza para
justificar acciones ilegítimas de la autoridad gubernamental, es decir que su marco
de operación y espacio lo rige la ley y la reglamentación jurídica. No obstante, su
actuar depende de las circunstancias políticas, económicas, sociales y militares
que obliga a incurrir en ilegitimidad con la finalidad de preservar el orden social y
al Estado, según sea el criterio del gobierno. Como ya se mencionó anteriormente,
la SN recaba información para disolver distintas acciones que pudiesen

1
Alejandro, Martínez Serrano. Tres momentos para entender la seguridad nacional de México. Revista de
El Colegio de San Luis, 4(7), 2014, pp.241-242.

1
representar desequilibrios en la sociedad y en el Estado, ocasionados por ciertos
síntomas como pueden ser:
La pobreza, impunidad, corrupción, inseguridad, migraciones forzadas,
conflictos étnicos y religiosos subsisten en paralelo con la urgencia de
acabar con el terrorismo, armamentismo, crimen organizado, migración
laboral e ilegal, desastres naturales, desequilibrios ecológicos, problemas
de salud y una crisis económica histórica que desploma la producción,
agudiza el desempleo, incrementa el hambre y restringe el comercio
exterior. Fenómenos que de una u otra manera minan la seguridad, la
estabilidad y la eficacia de gobiernos y relaciones regionales. 2

La S.N es una de las instituciones que evita que se dé un Estado Fallido.3 Esto
es, un Estado en crisis que no pueda garantizar de forma alguna la integridad de
los ciudadanos o que el Estado esté superado en su capacidad para atender las
problemáticas que puede adolecer la sociedad. En consecuencia, la razón por la
que se requiere la S.N es para conservar la soberanía, la coerción y el territorio;
trabajando en conjunto con los derechos nacionales e internacionales. 4

2. Explique y critique la definición de Seguridad Nacional que expone el Dr.


Quijano: “La Seguridad Nacional es una situación en la que la mayoría de
los sectores de los grupos sociales de una nación tiene garantizadas (por
ejemplo, las garantías individuales) por su gobierno. Sus necesidades
culturales, materiales y vitales mientras las decisiones que, en principio,
deben ser de Estado (que a veces se opone con las decisiones de
gobierno).
Es decir, las decisiones en conjunto de Seguridad Nacional de dicho
Estado. Es una situación de seguridad, frente amenazas o retos internos o
externos, reales o potenciales que pudiesen (en su caso) atentar contra la
producción del individuo, la familia, la sociedad y el Estado.”

2
Gabriel Mario Santos Villareal, Seguridad nacional: un concepto ampliado y complejo, México, Centro de
Documentación, Información y Análisis; Cámara de Diputados, 2009, p.1.
3
Vid. Santos Villarreal Gabriel Mario y Richard Muñoz María Paz, Estados Fallidos. Definiciones
Conceptuales, Cámara de Diputados, México, 2009.
4
Ídem.

2
Una característica de la Seguridad Nacional es que es la última instancia de
acción dentro de la tipología de seguridad dependiendo de la trascendencia de
los fenómenos sociales que ocurren en una sociedad, ya que debe de
caracterizarse por ser real o potencialmente un asunto Estatal o Federal, ya sea
por un problema de gobernabilidad o de daño multilateral hacia la sociedad. La
SN no está aislada y separada de los asuntos gubernamentales e instituciones y
de los diferentes tipos de seguridad.
En relación con lo anterior, es importante destacar que la consolidación de
la estructura de seguridad está relacionada con la Inteligencia Nacional para
combatir el surgimiento de fenómenos desde un contexto interno o externo, focos
de atención en sectores en que no hay un control inmediato del Estado y por lo
que se debe tener toda la información posible para actuar y en caso de no tenerla;
tomar medidas para que no prolifere. Verbigracia, actualmente en México se tiene
un problema de control interno sobre la inseguridad por el narcotráfico que ha sido
necesario recurrir al Ejército. Es pertinente conceptualizar la relación de la SN con
la Inteligencia de la siguiente forma:
La seguridad nacional, nos dice Umberto Eco, “es un valor primario para
todos los miembros de un grupo social”. La contrapartida es el riesgo de que
opere como un valor que encara la vulnerabilidad de los intereses que el
grupo representa, lo que significa reconocer tanto la noción del enemigo
como la del aliado, pues el concepto de neutralidad solo es admisible en los
momentos previos a la escalada del conflicto, nunca durante el proceso y
menos en el desenlace.5
Al respecto de la cita, es posible observar que los intereses de una Nación de
tener SN es preservar y defender sus valores políticos, socioculturales y demás;
consolidando su ethos que permita generar identidad entre la sociedad y de esta
forma, mantener un principio de unidad nacional que haga posible prevalecer una
suerte de contrato social y, en consecuencia, de normas que puedan regular la
conducta, generando así responsabilidad al Estado de proveer de seguridad a la

5
José Luis, Piñeyro, coord. La seguridad Nacional en México el debate actual. Universidad Autónoma
Metropolitana. México D.F. 2004. P.84.

3
ciudadanía para enfrentar las amenazas o retos internos y externos, reales o
potenciales que atentan contra la reproducción del propio Estado.
La SN no responde únicamente a los intereses locales, sino más bien
corresponde a diferentes dimensiones de menor y mayor escala. Como es el caso
de México en relación con Estados Unidos. Los problemas de Estados Unidos
son problemas que debe atender México desde su logística, no sólo por tener una
frontera territorial común, sino problemas que atañen a las dos naciones como
puede ser el caso de una Guerra Internacional, una crisis económica, terrorismo,
narcotráfico, entre otras cosas más.
Por añadidura, otro factor indispensable que es una prioridad para la SN es
el riesgo de posibles contingencias internacionales que pueden generar un
enfrentamiento armado o político/económico al que debe de anticiparse y/o
procurar resolver por la vía pacífica y equitativa. Por tanto, esta cuestión establece
un monitoreo constante y a largo plazo que pueda ir transformándose
adecuadamente para responder ante las tensiones de conflicto.
Adicionalmente, un ejemplo de riesgo recurrente en México es la
corrupción, pues a medida que el Estado de Derecho no logra consolidar su
sistema jurídico, pierde la capacidad de ejercicio y de combate contra la
impunidad. Es así como el modelo político carece de reglas claras y referentes
para la toma de decisión del gobierno que puede verse opacado por distintos
intereses lucrativos.
Otro aspecto que tomar en cuenta es el del poder nacional entendido como
la suma del campo social, el económico, político y el militar. Conservación
de la unidad política, con la formulación de programas que atiendan a la
mayor parte de la sociedad. 6
Es preciso determinar que parte del poder nacional es adquirido (en primer lugar)
mediante acuerdos realizados con la comunidad internacional para tener aliados
y velar por los intereses nacionales, algunos convenios plasmados han sido
científicos, educativos y militares. Esto se lleva a cabo a través de intercambios

6
Ibíd, p.69.

4
que impulsan la productividad, científica, laboral o bien la soberanía política frente
a otros actores no estatales, como el problema del crimen organizado continental.
Desde esta óptica, la seguridad nacional significa garantizar al todo social un
futuro a partir de generar una decisión de cambio, por lo tanto, no hablamos del
cumplimiento de un plan estructurado en todos los ámbitos, puesto que no es
posible reducir la decisión política al control de ciertas variables, ya que los
factores emergentes liquidarían toda intencionalidad e impedirían el logro de los
fines.7

3. Critique científicamente la voz popular: “La Seguridad Nacional es el arte,


la ciencia y la técnica de garantizar a cualquier ciudadano, sin violencia de
ser posible, pero con violencia -si es necesario- su conservación y
salvaguardia.”
Podría resultar una contradicción salvaguardar la integridad de los ciudadanos a
hasta llegar a las instancias de la violencia directa, pero no lo es. Depende la
circunstancia en la que se sitúe una acción de gobierno para defender la
integridad del ser afectado y del afectador. En principio, la comunidad nacional
realiza un pacto que concede al Estado la titularidad de su soberanía plasmada
en la Constitución, por lo que el poder del Estado es legítimo y es el responsable
cumplir objetivos que mantengan la vida nacional.8
Dicho eso, la SN vela por “la defensa de los intereses y los valores de una
nación,”9 que implican dos categorías de acuerdo social: La primera es la objetiva
que trata sobre la detección de amenazas y riesgos que puedan obstruir los
intereses nacionales, por ejemplo: una amenaza explícita como una declaración
de guerra o de un conflicto con otro país, que el consenso social puede ser fácil
de obtener.
Y el otro es el subjetivo, al ser un factor de percepción del gobierno en la que
puedan gestarse discrepancias en la ciudadanía, por ejemplo: un movimiento
social que puede representar un desequilibrio a la nación y llegar a ser

7
Curzio, Leonardo. La seguridad nacional en México .2014, p.85.
8
Ibidem, p.91.
9
Ídem.

5
coaccionado. En cualquiera de las dos perspectivas, el gobierno tiene la
capacidad de aplicarlas por el argumento de asegurar la integridad de la nación y
poder trastocar los derechos del individuo.
El riesgo establecido es: ¿quién define el concepto de interés nacional?, si
es el espacio donde el marco social lo describe a partir de sus va lores y su
perspectiva de defensa o, por el contrario, si son las hegemonías externas
las que en función de los espacios de confrontación caracterizan la
naturaleza y alcances de la seguridad nacional.10
La cuestión radica en que la SN si debe velar por la conservación y salvaguarda,
pero no necesariamente en la expresión individual, sino primordialmente por la
sociedad en su conjunto. La SN tiene la facultad (legal e ilegal) de tomar medidas
de violencia para garantizar la vida pública, más que la integridad única e
individual.

4. Explique y critique la metodología de la Ley de Seguridad Nacional.


La aplicación metodológica de la SN cuenta con seis estrategias que tienen
capacidad de evaluar el contexto interno como externo y responden a cumplir las
necesidades básicas para la sobrevivencia del Estado Nacional. De hecho, la
estrategia es lo que preserva la SN, los planes nacionales son los siguientes:

 Reforma de Estado y Defensa Nacional: Sirve para tener capacidad de


respuesta a distintos fenómenos que puedan repercutir en áreas políticas,
económicas, sociales, culturales y militares,
 Protección Nacional: salvaguardar la riqueza nacional como son los bienes
materiales.
 Estabilidad Nacional: Tener condiciones pacíficas internas y externas para
el desarrollo Nacional.
 Desarrollo Nacional y Proyecto de Nación: que son los fundamentos por
los que la SN apela, ya que permite que el Estado tenga un

10
José Luis, Piñeyro, coord. Op.cit. 2004, p. 80.

6
posicionamiento estratégico frente a las posibles amenazas y riesgos, y
pueda darse continuidad a los valores y visiones de una nación. 11
Por lo anterior, permite plantear que la metodología de la SN es generar
estrategias de interés nacional para integrar un balance en el poder nacional para
responder a escenarios políticos, económicos y estratégicos en sus escalas
mundiales, continentales y regionales; para poder cumplir objetivos básicos de
supervivencia, dichos objetivos se esquematizan de la siguiente manera:12
o Mantener y mejorar la unidad de la sociedad nacional.
o Propiciar un Estado de derecho.
o Procurar el desarrollo y bienestar de la sociedad nacional.
o Preservar la soberanía y mantener la integridad del territorio.
o Garantizar la seguridad interior y exterior del Estado nacional.
o Realizar acciones defensivas ante la materialización de amenazas.
o Fomentar el bienestar y la prosperidad de la sociedad nacional.
o Preservar los derechos humanos y colectivos.
o Crear y mantener un clima político favorable a los intereses
nacionales.
o Participar en el mantenimiento de un orden mundial estable y
confiable.
o Participar en el mantenimiento de la paz y el orden.
o Dictar normas básicas de observación obligada tanto interna como
externamente. 13
En todo caso, la metodología es la forma en que lleva acabo la SN para poder
cumplir y mantener el bien común y la garantía de la supervivencia del individuo,
de la familia, de la sociedad y del Estado. Una de las limitantes de la SN en su
actuar es la relación tan estrecha que tiene con los Derechos Humanos.
Artículo 47. Ningún servidor público de las instancias de Seguridad
Nacional podrá infligir, instigar o tolerar actos de tortura, tratos o penas

11
Ibid, pp. 57-58.
12
Ibíd, p.64.
13
Ibíd, p. 45.

7
crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un superior o
circunstancias especiales como justificación de tales actos.14
Es factible que se violen los derechos humanos por temas de seguridad, a pesar
de que la SN esté sujeta al marco jurídico, la ilegalidad se practica y muchos
casos sobrepasa sus parámetros y, en consecuencia, llega a transgredir los
derechos humanos. Lo que es cierto, es que la SN se sobrepone
institucionalmente y gubernamentalmente que los derechos humanos, en
principio porque los derechos están respaldados por (en el caso mexicano) la
Comisión Nacional para denunciar las acciones (ya llevadas a cabo) de las
autoridades gubernamentales.
Los derechos humanos se violan por abusos de una autoridad gubernamental,
en las relaciones de dominación que siempre tienen como base una
combinación de hegemonía y coerción. La hegemonía supone que los
dominados están convencidos de que el tipo de régimen que tienen va en su
beneficio y este convencimiento se refuerza con la posibilidad de que si se
transgreden las reglas del sistema el gobierno utilizará la coerción.15

5. Explique la importancia de aplicar una metodología de inteligencia en la


planeación estratégica en materia de Seguridad Nacional.
La inteligencia se refiere a la información importante para la formulación e
instrumentación gubernamental a fin de mejorar sus intereses de SN y enfrentar
las amenazas de los adversarios potenciales contra aquellos intereses. Como
actividad, la inteligencia comprende la colección y el análisis de información
importante para la formulación e instrumentación de la política de SN. También
incluye actividades para contrarrestar las acciones de inteligencia de los
adversarios, negándoles el acceso a información o engañándolos acerca de
ciertos acontecimientos y su importancia.16

14 Reglamento para la Coordinación de Acciones Ejecutivas en Materia de Seguridad Nacional. México,


Diario Oficial, 2016, p. 10.
15
Sergio, Aguayo Quezada. “Segundad nacional y derechos humanos en México” en Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales, [S.l.], v. 41, n. 170, may. 2015, p. 80.
16
Alejandro, Martínez Serrano, op.cit. 2014, p. 244.

8
La inteligencia es un mecanismo de gran relevancia para la protección de
intereses y conformación de la seguridad nacional. En principio, las labores de
inteligencia comenzaron en el siglo XX como la vigilancia por parte de los
embajadores hacia las naciones que visitaban con la finalidad de reportar todo lo
ocurrido dentro de la nación.
Integración de Inteligencia Estratégica: Corresponde a la planeación,
recolección, concentración, integración y valoración de los datos necesarios
para la generación de productos de inteligencia que sustenten la toma de
decisiones políticas fundamentales sobre Amenazas y riesgos a la
Seguridad Nacional. La conducción de acciones para la integración de
inteligencia estratégica estará a cargo del Centro, sin perjuicio de las
facultades y principios de actuación de las dependencias competentes.
Reglamento para la Coordinación de Acciones Ejecutivas en Materia de
Seguridad Nacional.17

La importancia que han tenido los embajadores a través del tiempo ha sido
relevante y más en periodos de conflictos armados. Sin embargo, en pleno siglo
XXI, uno de los conflictos más importantes para la Inteligencia es la inserción del
terrorismo, ya que se requiere constantemente nuevas estrategias de acción y
reacción antes los posibles enemigos.
Leonardo Curzio comenta que la inteligencia debe tratarse como una
metodología que, usada con propósitos edificantes, puede tener una
estatura pública decorosa. Para ello, los siguientes aspectos deben
arraigarse socialmente: 1) la labor de inteligencia es necesaria para la
supervivencia de un régimen democrático; 2) el acuerdo político sobre las
agendas de trabajo y las prioridades de inteligencia; 3) el control sobre el
órgano de inteligencia; 4) una comprensión general de la importancia y los
alcances de la ley de inteligencia; 5) los secretos oficiales, y 6) la
profesionalización de la labor de inteligencia (Curzio Gutiérrez, 2007:107-
109).18
La inteligencia como herramienta metodológica sirve para la obtención de
información y reducción de incertidumbre en la propia información, con el
propósito de tener una resolución y crear inferencias precisas y confiables para la

17
Artículo 9, fracción II. Reglamento para la Coordinación de Acciones Ejecutivas en Materia de Seguridad
Nacional. México, Diario Oficial, 2016, p. 4.
18
Alejandro, Martínez Serrano, op.cit. 2014, pp.244-245.

9
toma de decisiones. Por lo tanto, la inteligencia como parte operativa de la SN
ayuda con su trabajo a la neutralización del enemigo y anticiparse ante los
posibles escenarios de acción.
El ciclo fundamental de las labores de inteligencia consiste en:
 Recolección y recopilación de datos e información
 Valoración de la información
 Clasificación
 Selección de los datos útiles
 Difusión
 Geografía
 Geopolítica
 Inteligencia antropológica
El primer punto sirve catalogarla como el banco de datos en el que se obtiene y
almacena la información proveniente de diversas direcciones tanto del país como
a nivel mundial que pueden traducirse como elementos para enfrentar
problemáticas que pudieran afectar directamente al territorio nacional. La
información recolectada debe emplearse en bienestar de los conciudadanos, ya
sea para la elaboración de programas, protección o para la emisión de alertas.
Posteriormente, la valoración que se hace de esta información recabada es
fundamental, ya que el lugar de procedencia y quien aporta esta información
cuenta mucho, se debe estar completamente seguros de su veracidad. Por
ejemplo: la región, la fecha de nacimiento, la nacionalidad, la información de
parientes, el estado civil, el domicilio, el rostro, las huellas digitales, los
antecedentes penales.
Por consiguiente, la clasificación, conlleva una serie de medidas las cueles
implica que el proceso los datos son agrupados y se determina el grado de
veracidad si se suplementan o contradicen. Se prepara la información para
su análisis definitivo, estableciendo su origen, proporción, relevancia e
interrelación. En este paso se puede ordenar la información mediante la

10
elaboración de bases de datos, así como a través de índices y referencias
que sean útiles a los análisis que se vayan a ejecutar.19
Una vez clasificados se seleccionan los datos, es decir aquellos que aporten
información suficiente, favoreciendo investigaciones, o simplemente aportando
datos relevantes y toda aquella información no relevante es archivada. Tal como
los casos de participación de servidores en el crimen organizado donde la
información no relevante es guardada en caso de que en un futuro dichos
procesos presenten características similares a las de la información archivada.
El análisis y la generación de inteligencia consisten en el proceso de
evaluar y transformar los datos en descripciones, explicaciones y juicios de valor.
En el proceso de generación de inteligencia, los informes deben estar sintetizados
y detallados de tal manera que se pueda hacer predicciones, identificar huecos
en la información, generar aprendizaje o explicar las causas de ciertos conjuntos
de hechos y sus efectos.
La información es distribuida y puesta a disposición de diversas oficinas y
autoridades con el fin de que sea aprovechada para la generación de nuevas
políticas, cambios en legislaciones, toma de decisiones y mejoras en los
procedimientos operativos. De igual forma, se debe tomar en cuenta factores de
riesgo en el contexto como la geopolítica que forma perfiles, es decir la
información recabada en la capital es muy diferente a la que se produce en el
norte del país, debido a la diferencia espacial y temporal, de igual forma la
estrategia de acción debe ser distinta, debido a las condiciones geográficas, no
es lo mismo combatir al crimen organizado en la ciudad que en área rurales.
Finalmente, la necesidad de que la seguridad nacional vaya de la mano con
la inteligencia es de vital importancia para poder generar cambios en materia de
seguridad en nuestro país, pues se pasara de tener una concepción de la
inteligencia como aquella que vigila preservado la tranquilidad, a la de explorar y
analizar la información obtenida. De ahí que, la importancia de contar con

19
Pablo, Lozano, La inteligencia para la seguridad nacional desde la perspectiva de la documentación
consular a extranjeros, Revista Mexicana de Política Exterior, p. 16.

11
organismos eficaces y capaces de trabajar en conjunto para el desarrollo de un
plan de acción ante posibles riesgos.

Bibliografía

 Reglamento para la Coordinación de Acciones Ejecutivas en Materia de


Seguridad Nacional. México, Diario Oficial, 2016, pp. 10.

 Aguayo Quezada, Sergio. “Segundad nacional y derechos humanos en


México” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, [S.l.], v. 41,
n. 170, may. 2015. Fecha de acceso: 15 sep. 2018. Disponible en:
 <http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/49300>.
 Curzio, Leonardo. 2007. La seguridad nacional en México y la relación con
Estados Unidos. México, D.F, UNAM, Centro de investigaciones sobre
América del Norte, 2007.
 Pablo, Lozano, La inteligencia para la seguridad nacional desde la
perspectiva de la documentación consular a extranjeros, Revista Mexicana
de Política Exterior, pp.45-73
.https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n88/02lozano.pdf

 Martínez Serrano, Alejandro. (2014). “Tres momentos para


entender la seguridad nacional de México” en Revista de El
Colegio de San Luis, 4(7), 236-255. Recuperado en 14 de
septiembre de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665
-899X2014000100011&lng=es&tlng=es.
 Piñeyro, José Luis, coord. La seguridad Nacional en México el debate
actual. Universidad Autónoma Metropolitana. México D.F. 2004. pp, 516.
 Santos Villareal, Gabriel Mario, Seguridad nacional: un concepto ampliado
y complejo, México, Centro de Documentación, Información y Análisis,

12
Cámara de Diputados, 2009, pp.32.
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-13-09.pdf

13

You might also like