You are on page 1of 21

Daniel Hiernaux

Margarita Zárate
(editores)

Especros
Y TRANSNACIONALISMO

nuróruom"yg5gng,LJmg
JU[*rr,urnsrono
E
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad lztapalapa
Casa Juan Pablos

México,2008
Tlansnacionalismo, cultura y espacio: a Ínaneta
de introducción
Daniel Hiernaux-Nicolns A Margaita Zárate Vidal

Culturas y transnacionalismo : relaciones complejas


Margarita Zirate Vüal 23
Espacio s y transnacionalismo
9..f"ni"1 Hiernaux y Margarita Zárate Lo local y 1o global: la antropolog¡a dela globaTización
(editores)
y el transnacionalismo
Primeraedición, Z00B Michael Kearneg 51

D.R.@2008 Universidad Autónoma Metropolitana Tiempo, espacio y transnacionalismo:


Unidad Iztapalapa algunas reflexiones
División de Ciencias Socialesy Humanidades
Deparbamentode Antropología
D ani el Hiernaux-Nic olas 89
San RafaelAtlixco núm. 186, Col. Vicentina
IztapaTapa,09340,México, D.E De espacialidades y transnacionalismo
tel. 5804-4763, 5804-4764yfax: 58O4-4767 Alicia Lindón 119
< antro@xanum. uam. Ítx >

D.R @20OBCasaJuan pablos,Centro Cultural, S.A. El espacio fronterizo en la articulación


de C.V
Malintzin 199, Col. del Carmen, Coyoacán, de espacios sociales transnacionales:
04100,México, D.F. una reflexión teórica y unos apuntes empíricos
< casajuanpablos@prodigy.net.Írx>
Cnstóbal Mendaza Pérez t57
ISBN 97_0-37-0823-7
y 97 8-970-31-0823-7u{\tr-Izr.apalapa
ISBN 978-607-z Ss4-03-5CasaJuan pablos Thanslocali dad y est¿blecimiento : lugares y espacios
en la vida migrante
Impresoen México
Liliana Riuera &inchez 19s

17l
Al.\llt ¡ ,\lllIA Z¿\l{ Alll VIDAL

I llr r l( ) Nr \l{ l( ) .S ( iONSUüIAD O S

I t t t t t t t i l \ f t t t | | tt: t,..\ L EN? IIA Esp e ñ o l,¿ .


l', l | , Í l . \ t ,,\t ,\tttiM !A ESPAñ OL A
. lonl M ;rrl r.i dE
, s p a s aC a l p e . LO LOCAL Y LO GLOBAJ,:
( r,I,','N,\ ( ;O M I'ACT SPAN/SI1 DIC?ION¿RY
LA ANTROPOLOGÍA DE LA GLOBALIZACIÓN
lt,f ,,t Glasgow, UK, Harper Collins publishers.
,sr';y M()rJR-SMITH,Charlotte Y EL TRANSNACIONAIISMO
I 986 Macmill"an Dicüonary of Anthropology,Londresy Basing_
stoke, Macmillan press Ltd. Michael Kearney*
THE AMERICANHERITAGEDICTI2NARYoF THE ENGLISHLANGUAGE
1969 Nueva York, Deli publishing Co. Inc.
THE CINCISE OxFonn DT,HINARY II.{TRoDUCCIÓN
1990 Oxford, Clarendon press.
El "Informe por Deparlamentost' dela American Anthropologt-
cal Associatton(AAA) reporta en 1994 las siguientes prediccio-
nes de los jefes de dichos departamentos en relación con la
dirección quetomartala antropología en los siguientes 25 años:
l)habrá"mayor énfasis en el mundo contemporáneo ylos pro-
cesos de cambio global'; 2) la antropología se tornará "más
interdisciplínaia", y 3) "la antropología sociocultural encon-
trará cada vez más ventajoso el que sus profesores se involu-
cren [en programas] [...], tales como el desarrollo sustentable,
ecología mundial, estudios del medio ambiente, perspectivas
globales comparadas, interdependencia global e internaciona-
Iización" (Givins y Tucke¡, 1994:I ). Esta tendencia está ya muy
avanzaday es evidente en las publicaciones recientes, las con-
ferencias, las presentaciones en conferencias y las propias
sesiones de la conferencia anual de la ¡¡e celebrada en 1994,
así como enlos textos introductorios ala antropología cultural.
El presente trabajo examina trabajos recientes relacionados con
las comunidades, Ia migración, la identidad y \a teona anüo-
pológica en el contexto global y transnacional.

t Departamento de Antropología, Universidad de California en Ri-


verside. Correo electrónico : < kearney@ucr. edu > .

[s1]
I M I( JI IAEL KEARNEY LOLOC A IY LOGLOB A I 53

t,.rr,r¡r.rlir:ir:territorialdel mundo estádivididafundamen- poraciones tr4psnacionales operan en el nivel mundiai pero


l.¡| rrrr:rrrr: rrrr territorios nacionales.El concepto,,grobalaagión,, están centradas en una nación de origen.
(r()lltosc usará en este trabajo, se refi.erebásicamente '
a los pro_ L,a'iaiiOni enlaliteraturatransnacionalserefiereusualmen-
1)cs9-s_-!9.giqle,9. ecolQygicos, culturales y demográfi coÉ que te a aspectosculturales, socialesy territoriales de las naciones
tienéñ-Iugái déntió dé'nacione, péro tuáuiá" concernientes. Está implícito enlos estudios antropológicos de
que las trascienden de tal forma que, ".p""ifióás,
si la atención se liniitara 1osprocesos transnacionales el trabajo del "Est¿do"como guar-
a procesos' identidades ¡r unidades de análisis estrictamente dián de las fronteras transnacionales,como árbitro de la ciudada-
locales, rcdandaríaen el entendimiento incompleto de 1olocal nía, y por tener toda la responsabilidad de la política exterior.
(Basch et al.,lgg4:7l-12). En otras palabras, ante il Los fenómenos transnacionales y globales conflictúan con la
"ri"-o, jurisdicción y poder de los Estadosy son 1oque podría llamarse
[...]intensificaciónde reracionessocialesde escalaglobarque "transestatalesl Este término no se usa comúnmente, pero las
une a localidadesdistantesde tarmanera que_rosacontÉci- condiciones que le sugieren se reflejan en los trabajos de quie-
mientos locales_sonmoldeadospor sucesoi qué ócurr'ena nes escriben sobre la gTobalizacióny el transnacionalismo.
-inuchas
millas de dist¿ncia y viieversa ¡ciaaáns,1-sso,o+j. provectos culturales
--El transnacionalismo remite a los
políticos d.elqs _Est4doS-nación confo-rme éstos compiten
Más aún, está implícita, en esta idea, la presuposición de ta_hSre¡gglrfA_gg! .gtros.Esta4os-ñación,con sus ciudadanos
que la globalización se acentúa. Dado er compromiso de la an- con to¡-"ex-iiáp.pioi;lB.t" dimensión político:culiLral ileljra¡
tropología cultural con el estudio de las comunidades locales, nacionalismo se hace patente porque en el concepto se pe
la globalaación tiene implicaciones importantes para rateoria una resonancia del nacionalismo como un proyecto cultura
y el método antropológicos. Thmbién, dado ercarlcternacional y político, mientras oue e1concepto "globalización" se re.fierel\
de la antrop ología,que se concentra en las asíllamad.as,,nacio- a procesosmás abstractos,menos institucionalizados y con me-f I
nes occidentales,,, la globaTización implica cierto desplaza_ nos intencionalidad que ocurren sin hacer referenciaalagpa-l I
miento de la producción del conocimiento antropolOgico,del ciones;Tal es él caso del desarrollo tecnológico de los mediosl '
contexto institucional y cultural nacional, hacia otros sitios. Es de comunicación masiva en el ámbito internacional y las di-
tentador el decir que dicho desprazamiento se da der centro a námicas impersonales de la cultura global popular y de masas,
lapefifeia, pero como.sediscute más adelante, laglobalaación 7as frnanzas globales y e1 medio ambiente mundial. Se hace
conlleva el deterioro de esta distinción. referencia a la distinción entre e7 carácter universalEñp?E"
El tran snacionalismo sg .lrasl
?p¿^*IF globalización,pero sonáfile'la ;;gl.oialuación" frente ala dimensión política e idqb-
usuáImente tiélr-eun
ilmente tiéire un ca-püd"
campo de u ñás limitado.
visión más limifedo Mientras
t\7f{cnrrqc lógi¿á AA "transnacionalismo", en la manera concreta en que
* -qlgl0rp?ociiióreió¡"iáíé¡iáii aasüéiiiiá'ilos
a¿m-r".ri."- usárenios dichos términos en este ftabajo, es deci¡, en relación
_ y tienenlugar
fiiS."+eq_ipnales en el e_stffiliobáilIos
fiocesos a los sufijos "-izacióTt"e "-ismo", respectivamente.
* transnaciona'les estánanclados-y-trasciendenuno o nsta- El conocimiento y 1asprácticas antropológicas han respon-
.*¡!gs-nación(Baschet al., I 994: S-1 -as
0; Hannerz, 1989)..ñlf¡¿nr_ dido a estosprocesos,pero sólo recient,
--ll?_clorylles_eltérmino que se elige cuando,"-¿"r"it á"", -,,s,oJrío]oggÉl*44e1=ggqo &rejemplo,Brenneis(7994)|
tgPry¡1g", por ejemplo, alamigraciónde acio.ás-iffi.nacio_ reporla sobre prácticas retóricas en la National Science Foun-
- náfttffi través d.elaq fro-nleras dation (Fundación Nacional parala Ciencia, NSFpor sus sigias
*Tiñitlei deJ¡a o más n""iorr"6'@ti"t
et al., t9'92;Káarney,1986i.De modo similar,las-cor_ en inglés), conforme éstabusca conceptuar problemas de in-

3c
t,t MICHAEL KEARNEY LoLocALYLoGLoBAL 55 I 1

r¡',,rr:r,rr
¡"il,balque demandan repensarlas fronterasinte- La globaTnación implica el cambio d€ un eslla Q,incrrnli'li ^r1o I I
'r'ril
l.r lr,rl.s v ¡r'líti<;as.Demanerasimila4 Bourdieu (1g91;19ga) bidimensional con sus centros y periferias, y sus fronteras pre- .'. ri
:¡r'rr:fl.rir;¡ una sociologl,adelcambianfe conocimióntoglobai -
clsas, a
<":--
t";ltidi ñ global con subespaci&-1 '.
¡r,rr;rt;r t¡rrt:amplía su noción delJqampg.9i_qltÍflco,para ser "" "rp""to
no circunscritos y, frecuentemente, compenetrados y discon;)
--
rrs,¡rf, o' un contexto mundial caralenzÁdó por uniistem" tinuos. Este cambio ha ido de la mano con una teoria e investi- :-
¡.r'lrl11ui00 entre las cienciassocialesnacionales,en e1que 1as gación que reenfocan su atención pasando de las comunidades -'i. ."
r;i.,<;ias dominantes imponen sus categoríasde análisis y de ')
circunscritas dentro de 1asnacionás, y de 1asmismas naciones, i
r:v¿rluación distorsionandola producción de conocimiento á".r- a espaciosde los cualeslas naciones son componentes. Un hi- lt "
tro y acerca de las naciones dominadas. Más adelante exami- to mayor en este cambio es el primer volumen de The Modnrn { J
naré el impacto de la globalización, no sólo sobre las teorías v World Sgstem,de Wallersteín (1974), que ofrece una visión de ;
hallazgos antropológicos, sino tambiénsobre algunas de ras ci- las relaciones globales a7fina7del siglo xv e inicio del xvt, den- -1..
tegorías epistemológicas. tro de 1o que éllarna una economía mundial europea' No es
una entidad política, sino más bien una integración económica
sin precedentes que difiere de los imperios, ciudades-Estadoy
los Estados-nación emergentesque son formas que quedan com-
TBonÍa cLoBAr
prehendidas dentro de ella (Wallerstein, 1974:L5). 4ungr¡i-el./
1
.\ sistema mundial es fundamentalmente un sistema económico, /
Una propuesta que se explora en este trabajo es que hay un mo_
't \ 1adescripción que Wallerstein hace del mismo establecelabasei
vimiento que tiene lugar en la antropología sociocu'liülñfl¿lñde
\.t
paralaatención que se prestó subsecuentementea los aspecJ
1o que podría llamarse una constelación moderna de probremas
ios globalesde laiulturá y la identidad (véasemas adelante;f
y teoría géneral, hacia probiemas y teoría ant{gJ;lógicos a
los que se puede rlamar apropiadamente iiglobarés.rsl dictro ¿Cuáleseran sus fronteras? Anticipando un tema que trataret
\ mos más adeTante,Wallerstein anotó premonitoriamente "e$
cambio se
se ástá dando,entonce-s
está dando, entonces la
la nueva;":-;#;';#"#lt
nueva peispectiva,ilÉA-
\Í- . "r-bio comouna(Zc_cjfifrqnra"tai dificil hablar de las fronteras" (7974:75;véase también ^iúvarez,
{
presarse Ablasimigene3)r'sop.r"r-f 1995y King, 1991).
t""d"vr"". ;ffi,i Lateoria del sistema mundial se apoyó fuertemente en 1a
\ ""i" Onrr t
,ttJ
teoría de la dependencia (Cardosoy Faletto, 1969;Dos Santos,
l-- r? glg¡alizacionme¿ia4@cio, la 1970) pero, mientras que 1a teoría de 1a dependencia veial'a
tecnologiacomunicativa,las finanzas,e1turismól etbllmpli_
historia como el desarrollo de relaciones entre naciones y sus
_qn1gg_r_eglgg!-izgción de las reoresentacion es btpgffi s deI colonias,y entre naciones desarrolladasy "des-desarro11adas",
*-*pñ9itrsgpo á'eracosmo"@", ffii"b-*pr"- 7a teoría del sistema mundial desplazó Ia zona de análisis a
sa tambren en lateoria antropológica moderna..!.{osreferimos
un espacio globa1dentro del cual eran relativizados los Esta-
dos-nación con otras unidades. Más aún, mienqAqgpe la teo-

. enrrereJloospor llneas de comun


H"ffi lcas que. se
na de ladependencia vislumbra@Gofia
del sistemamundial proponiauna lmagenmascompleJa, me-
'a-o o-leñZáddTú.tíbriipo-espacio,conunase-mipe*rfenain-
I¡.
replican
iépli¿án en
éñ sistemas
sisi-mas jeráiqüícóé
jeráiqüícos fá-mifrcádós
f de clasificaeion Éétaionstrucción
-frlpiiEsta€@iteiíái.'
I y administración. ff ntariaofr eóíáünaimagér{niásdescentradaque
t.- - ."-
-r¡-*Afa¿f
56 MICHAEL KXARNEY LO LOCAL Y LO GLOBAL t/

laimagen de distintos centros y periferias, y empujó el pensa- pecto al desarrollopotencial de muchas regionesglobalcs( l)rrs-
miento hacia una imagen de lo local en 1o global. Pero, como gupta,1995).
señalan Grewal y Kaplan (1994:11): El movimiento hacia Tateoriaglobal también corresponde
a algunos desplazamientosposcoloniales de lugar, autor y te-
[...] 1o que se pierde en una aceplaciín acritica de esta divi-
mas de 1ahistoriografra, de 1aselites centrales haciaTaperiferia,
siónbinaria es precisamente el hecho de que los parámetros aun cuando las distinciones espacialesy categóricasentre e1
de 1olocal y1o global son frecuentemente indefinibles o indis- centro y la periferi a se reduzcan. En la era moderna este despla-
tintos -son construcciones permeables. Es dificil decidir zamiento empieza con la teoúa de 1adependencia,Tamayoria
I
l\
t\
cómo separar lo 1ocal de lo global cuando uno se infiltra com- de cuyos autores son latinoamericanos que escriben desde
pletamente en e1 otro.
la periferia.*$o obstante, la historia de7mundo moderno co-
/\\ gg}_qi4p retratada por la teoría de la dependencia y la del
Por 1o que respecta a1tlq¡qpq* es @n bqgqrn¡iUle.ala idea r1*g-u_gtp¿ia1, es una historia relativamente carente de su-
¡lsl{_e-garuoilo"r,l""-Giiññ7ñtrul"ffirogr"*lnciustaaa i eto. IYo,lf
* [19B2) apuntaló este desplazamiento al escribir sobre
en el pensamiento antropológico, que no hay unbuen coricepto tgj€girtg qiqhistoria" dentro de una perspectiva global. Estaten-
'-
paradéfinir su antítesis,es decir, un sentido no teleológico áel dencia continúa profundizándose. Así, mientras que los precur-
aunque cadavezmás se expresauna-tendenciaen esa soresde la teoría g1oba1 se enfocaron enlos aspectoseconómicos
-li"fupo,
. direccióñ (Escoba41991;Esteva,7992;FerSñon, 1990).La teo- de la producción, intercambio, colonialismo e imperialismo,
ria dela dependenciapropuso el concepto "des-desarrollo,,, un ica contemnoránea está innovando
término marcado (para usar la terminologla de 1aiingüística)
que presupone una condición natural, no marcada, que ante-
cede a1 "desarroll o'l al que in- Egn4lqis-ffi persuasivsy'conaprehensivode las imáge-
-Bjgaeg-rldq1.!|q43!g-EÍr_1]ine
;lo_rmal_as
teqríasdel.desarr_ollo,
es deci4 el tiempo que corre nes cambialtes del.üempo y el espacio asociadocon la globa-
de menor a f-n-eypr
d-esarrqllo, consistente1ógico-estrúctu-
es lizaci6iG el dgHarvey (1989).1{unqueno tratala gTohffización
ralmente (Kegrney, 1984)con e1espaciobinario dé los cefltr.Os por sí misma, Jg¡gg$-i!5|l!rdgJ esgg-e le .rnarcada aceTera-
y las periferias. Un tema que se examinarámás adelante es,ia ción en el sentitló" Séculáí?Ej la compre sión espacio-ternpUfál
implosión de las periferias en los centros, como efecto de la mi- -.ñ-IáEconomía políüca capitalista es central paraeTcambio cu1-
----1*,'..¡s

gración transnacionaT,7a mercadotecnia global, los medios tural¿ctu¿1-1,"_g9gplg.W" {91lggpo "sel result¿dodellm-
electrónicos y el turismo. Esta implosión tiene también sus im- pulso_c-?pitalis{a"de
."dáiélorno 91tiemp_o
acortar.continu"a-1+gnJe promedio
plicaciones paralavisión escatológicadel pensamiento desarro- entre la inv_erqióny e1acceso aLá g'a,naicia Durañid
llista y crea las condiciones socialesen las cuales otros cursos loS iirorñentos de reestructuración capitalista se realizan cam-
de ia historia g1obal pueden ser imaginados. El-pensallienrlo bios que reducen marcadamente e1 tiempo de retorno al re-
teleo1ógicoha dominado desdehace tiempo en labiología, ducir las barreras a la producción, el mercadeo y el accesoa
-lo
una ciencia que recono ce e7carácter aleatorio del proceso evo- la gananci4 mientras que a la vez se reubica 1aproducción de
lutivo y1o común de la extinción de las especies.Una concien- tal forma que pueda entorpecerse1a solidaridad entre 1ostra-
cia cornparable del posible destino global de 1a humanidac bajadores. De acuerdo con Harvey, "es exactamente en esqs
empieza a entrar en las ciencias sociales por la via de la demo- momentos cuando ocurren dichos cambios en los sistemasd'e
grafr,a,enla que uno encuentra visiones menos optimistas res- representaciones, formas culturales y sentimientos fi1osóficos"
58 MICHANL KEARNEY LOLOC A TY LOGLOB A L 59

(1989:239).El cambiomás reciente empezócon la recesiónde tidimensional, al contrario del espacio de los planos bidimen-
1973,ocasionadaen parte por el aumento en los precios del pe- 'sffiAfdE-quienes elaboran mapas. La integración funcional
tróieo de la ornry el embargo árabe alas exporlacionesde petró- de este espacio
leo hacia el Occidente. Las industrias occidentales se adaptaron
a estasituación cambiandode formas fordistas a formas flexibles [...] dependemenos de las relacioneshorizontalesde la inte-
de producción y acumulación (Hawey, 1989:145). Liberadasde graciónespacial erfattzadopor las imágenesde zonasconcép-
Iarig¡dez de las industrias de chimeneas, las estrategiasde acu- i'ri"ur y dápeudemás bien de 1osvínóulos con los procesÑ]
del sistemaglobal estructuradosjerárquicamente, como esla i
mulación flexible se aprovecharon de 1asoportunidades gioba- acumulación de capital yla nueva división internacionaldelr)
les en los mercados de trabajo, en la investigación y desarro- trabajo[...] (Gottdiener,1985:76).
11o,los materiales, el ensamblado y el rnercadeo,desagregando
así, espacialmente,7a operaciónde 1osnegocios,mientras que La tesis de Gottdiener sobre el espacio social en Estados
al mismo tiempo decrecia el tiempo de retorno aI carr.'úriardeTa Unidos es consistente con 1asrepresentacionesdel espacioen
industria pesada aTaligera y a los servicios. La reducción del 1aobra de otros sociólogosy antropólogos urbanos que están
tiempo de retorno también fue facilitada por medio deTarápí- repensando las relaciones entre centros y periferias, entre es-
da transmisión de información, servicios,bienes y capital. Sobre pacios urbanos y rurales, y el colapso de la distinción entre ellos
todo, este cambio implicó "otro ferozasalto en el proceso de ani- (Davis, 1990; Gupta, 7992;Gupta y Ferguson,1992; King, I 990;
quilación del espaciopor el tiempo que siempre ha estado en Soja,1989,1991).
centro de la dinámica de1 capitalismo [...],,(Harvey, 19Bg: como Hawey (1989), observa el cambio de la
%,s-gep.(1991),
¡el
1293).Para Harvey, un posmodernismo como éste no es una @Í srlinleS¡asiést€,xtical hacia la crecien=
lruptura histórica definitiva, sino más bien un reflejo tecnoló- te informalización de 1aeconomía v ia descentralización. Pero
i gico, social y cultural del capitalismo contemporáneo en tan- Sasdé?r tanibiéáséánoáá üilii'"t"gi;;á
to que proceso global. de los inmigrantes dél Téicer 'uffiññcu
"" Mundo en las ciudades coriro
Nuévá York y Los Ángeles, que son adaptacionesa estas ma-
"-.r' g4gn1@S(fernández-Kelly y García,1989;Portes et al.,
y LA NUEVAl¡rc¡.ecróN
LA ANTRopoLocÍAURBANA 1989;Sassen,1991).La distintiva sociologíay 1asdinámicas cu1-
turales de la inmigración hacia Estados Unidos en esta nueva
Enla décadade 1980la ciudad también emergió como un sitio co5runturaestructural es también e1tema de estudio de Newco-
parala reconstrucción de1imaginario del centro y la periferia; mers in the Workplace:immigrants and the Restntcturíng of the
esto1ohicieronlos soció1ogos urbanos qaerechazaban1ainter- U.S.Economg (Reciénllegadosen el trabajo: inmigrantes g larees-
pretación de 1osespaciosurbanos como centtos circunscritos tructuractón de la economíaestadauni-dense,I,ampbe¡p-4.¿L*1994).*
por una frontera que contrastan con e1resto del país (hinter- que debería leerse a7apar de StructunngDiuersitg: Ethnographic
land), abogandomásbien en favor de aproximacionespolicén- Perrytecüueson the New Immigratton (Estructurando la diuersi-
/tncas.ETaborandosoble 1oque Lefebvre (7g74)concebíacomo dad: perspecnuasetnográfinasrln la nueua inmigra"ión,Elggpbgtg-
i "produtóidñ dij una perspectiva espacia-l,,,Cóttdiener (19g5) _1992) Fstos dos vo1úmenespresentan un abanico de casosde
jgstigne que e] espacio_urbanoestadounidense del capitalismo estudio con sustento etnográfi co que docum entan 7adimensión
y "polinucleado", y humana lógicáála que
-lAldí4"-es-ldescentredsildesconcentradol'
se refieren Harvey y Sassen.Los trahajos en estoslibros reve-
( i0 MICHAEL KEARNEY
LO LOCAL Y LO GLOBAL

lan la maneraenla que la diferenciación cultural y económica


füera de sus fronteras nacionales.Por ejemplo, el prcsidt:tttrr
no asimilatoria seperpetua (yfrecuentemente profundiza) como
Aristide de Haití se refirió a 1oshaitianos en EstadosUnidos txr-
resultado delamigración transnacional dentro de1contexto de
mo miembros de una "décimaprovincia" que se sumaba a las
la reestructuración g1obalposfordista. Los trabajos realizados
nueve existentes dentro del territorio nacional deHatti (Basch
enla década de 1980 desde la antropología urbana dentro
et al., \994:14;Richman, 1992:190)."El procesode construcción
de 1ospatrones de inmigración posteriores al asimilacionismo
de un Estado-nación desterritorialízado [como éste] es algo
(melüngpot) (Guarnizo, 1994; Lamph ere, 7987; Sutton y Chaney,
nuevo y significativo, una forrna de nacionalismo poscolonial
1987) se han profundaado y tienen más interés en los proce- que refleja y refuerzala división del globo entero en Estadós-
sosglobaleshistórico-estructurales. Esta aproximación también
nación" (Basch et al.,1994:269). La desterritorialización (en este
influye en el trabajo de Palerm sobre sistemas agrícolasbinacio-
sentido) contrasta con el concepto de diáspora a través del cual
nales ylos patrones de asentamiento de 1osmigrantes (Palerm, a
1989,1991;Palerm y Urquiola, 1993). do-na-
ción desterritorializado, los sujetos del Estado pueden estar
"en cualquier lugar en el mundo y aun así no vivir fuera del Es-
DESTERRITORIALIZACIÓN tado" (Basch et a\.,7994:269).
Otro sentido de la desterritorialización tiene que ver con
1aconstrucción de "hiperespacios", esto es, con ambientes tales
Hay en la literatura de la globalaación una preocupación en
como aeropuertos, franquicias de restaurantes y sitios de pro-
torno a cómo es que la producción, el consumo, las comunida-
ducción que, separadosde cuaiquier referencia local, tienen
des, la política y las identidades se separan de los lugares "1o-
cualidades universales monótonas. Los lugares hiperreales
son similares a estos espaciosdesterritoriaTizados,tal es el caso
.serefieren a dichos procesos.Como he señaladoantes, Harvey de los parques de diversiones y los museos de ceta en los cua-
díscute cómo es que las empresas capitalistas controlan el tiem-
les las simulacra son vistas como más reales que la realidad (Eco,
po y el espacio relocalizando sus operaciones. Como é1mismo rai de los les en los
1986).La noción de A
10expresa,"cualquier contienda por reconstituir las relaciones actuales
¡-
oe pooer
--r
es una lucna por reorganEarsus¡ases espaclales",que
et
es el motivo por el cual el capitalismo constantemente distanciada teóricamente de la eco-
r^toiaTiza y rete rrito r i aliza (H arvey, 1989:23B).
' nomia polltlca (Appadural, rvvu:l-t, y 1991).
Appadurai, 1990:11, Cadavez masr
rvvrj. uasavaz más, se
Los migrantes transnacionalesse trasladan dentro de (y cier-
hace iEoiía e investigación sobre las comunidades virtuales,
tamente crean) espaciostransnacionalesque pueden tener el
las identidades y la información ahora accesible a través de la
potencial de liberar a sujetos nacionales entre quienes están
WorldWi"deWebyla internet (Negroponte, 1995).Finalmente,
quienes logran escapar (al menos en parte) de la hegemonía
el uso provoca4oJ.deP.eleuzey Gu?ttai (1987) de los concep-
totalizadora que un Estado fuerte puede tener dentro de sus
to s ?ffii¡ori alización" v "reterrito r iaTización" es una gtan
fronteras nacionales (Chávez, 1991; Kearney, 1991; Rouse,1991, para las oposiciones entre
7992). Pero como Basch et al. (7994) sostienen, un Estado-na- de los Estadosen
ción desterritoriaTizado puede extender su hegemonía sobre
oposición a las formas nómadas correspondientes (véasemás
sus ciudadanos, quienes como migrantes o refugiados, residen
adelante).
62 MICHAEL KEARNEY LOLOC A LY LOGLOB A L tr I

IMPLOSIoN GLoBAL nes no occidentales.Estanueva migración, que ha rr:r:orrlr¡',u


rado a la antropolog¡alurbana,hace razonabTee1que se h¿rblc,
La expansión temprana del sistema mundial capitalista fue ali- pol ejemplo, de 1a "caribeización dela ciudad de Nueva York"
mentada por las diferencias espaciales preexistentes entre (Suttony Cháney, 19BA o que se pueda hacer referencia _ala
formaciones capitalistas y no capitalistas en las que la acumu- manerade los eruditos- a Los Ángeles como la "capital de Lati-"
lación primitiva era un mecanismo paralaextracción de valor noarnérica", aunque Miami es también una fuerte candidatapara
,de 1asprimeras, conforme las comunidades perifericas eran esadistinción (Hartman, 1984).La preocup ación anterior con
/ _subsumidasinexorablemente en las áreas centrales y en e1pro- el tema de la asimilación en 1osestudiossobrela migración ha
i-!éso eran transformadas en comunidades des-rlqs-a¡rolladas. dejado paso en los trabajos contemporáneos a 1ainvestigación
\ puede ser apropiada la repres entaciónde las prirñ?ülb"éé ¿" sobre la persistencia y creación de la diferencia entre, por ejem-
" esta hegemonía del centro, con la imagen de una gota de tinta plo, senegalesesen Italia (Carter, 1995), argelinos en Francia
que se esparce.Pero un proceso como éste es limitado por 1a (Neveu, 1992), marroquíes y otras nacionalidades en España
esfericidad de la tierra. $1 abrazara las regiones no capitalistas (Girnéne2,1993),turcos en Alemani.a(Mande1,1991),asiáticos
del mundo, los brazos del centro ahora se han vuelto sob¿ é1 en México y California (Ñvarez,1990; Leonard, 1995;Smith y
-mismo,
, y al hacerlo, 1adistinción entre el centro desarrollado Tarallo 1993),perconasde la India en EstadosUnidos (Lessinge4
, y 1a periferia des-desarrollada se dilWe. 1992),y antillanos y sikhs en Inglaterra (Goulbourne, 1991).
El movimiento explosivo del poder capitalista para diferen- llg¡áli,siq -{gJ¿qlglaciones económicas globales por las teo-
ciar ha dado un giro completo y ahora recae sobre sí mismo, rías de la dependencia y las teoias de1sistema mundial estable-
implosionando en sus centros y reduciendo sus diferencias con cieron las b-asespara el estudio global de los capitales cultural
sus periferias. Lg zuerra dg Vielnam fug u4a-dc estasigrplosio- y simb.gligq,qus-eomo los minerales, los productos dé las plan--
*gg-q.{ela periferia hacia el centro (véase más adelante y Mac- taciones y otras materias primas son extraídos de áreas pe- ,
tannell,19B9:XVI). Aunque la mayor parte del combate se réfinados para e7 colsumo en las metrópolis. e\
libró en el sureste asiático, la gterra tarnbién implosionó en -É@y-
ejemplo, Savigliano (1995) examina las tra4sfurmaciones t¡.s- |
1assalas de estar de los hogares a todo 1olargo de EstadosUni- {racio n?l es del tango como un b ail e de failóTaEtTá6-a}d6ra ár- |
dos, a1 ser ésta la pnrrrera gluerra transmitida por televisión, - -dñtÍñ?fque fue exportado a Europa, donde fue refinado -se 1
$
marcando así una nueva relación entre las comunicaciones podría decir que,reclasiflcado- y entonces importado en est¿ i
tglobales y las conciencias. La gterra también impiosionó en forma gentil por Japón, mientras que a la vezfue reciclado de ,
EstadosUnidos con el regteso de los veteranos y el arribo de regreso a Argentina como un símbolo nacional, apropiado por i
los refugiados (Smith y Tarallo, 1993). Es iródico que fueron proletarios y elites del mismo modo, en un contexto neoco/
.rr'
estos últimos los que menor dificult¿d tuvieron para adaptar- lonlal.
se a la sociedad de 1a posguerra estadounidense,aunque 1o l,pq_flrflgqglobales de arte étnico, danzay cocina son coln- |
hicieron como parte de la migración asimilacionista. paffi orlallztclón dé io,-s.
mEiáffiffi as i
Esta "perife r alización del centro " (Sassen-Koob,1982; Ross id"f rid"{"r*TrañBT6-rmanenlo-sespácIósTranSnaeionalesen
y Trachte, 1983) se transformó y se hizo patente en los estudios -.t"'q""rgi*¿-ryn a¿mrya -. ' --i. _-' -
-

sobre la "nueva inmigración" publicados después de 1950 (Bry- Ynercancíaspueden ser consqmidas como capital simbólico,
_=__
r___._+ f._fl+..F
ce-LaPorte, 1980),que incluyó mayores porcentajes de personas . IOS cugrpos de
los cuerpos 09 Ia o.e
mayona cte
la_ryayona los transl
los transmrgtantesclelas mlsmas
--s---
- =_ _ _ _ _ r _ T_ ._
-^ --. ^ --. . ; * -. . -,
indocumentadas, refugiados y mujeres que llegaban de nacio- comunffi áé¡=e.otJ¿.gan..;utuél;aúifabajo'inalpagada;.1a.*ral
64 MICHAEL KXARNEY LO LOCAL Y LO GLOBAL

alimenta a las economí?s posfordistas(Lamphere, Igg2; Lam- y formas musicales populares contemporáneos, como ésos,rxrn
phere et al. , 7994;Lutz, 19@O---ñ$1991; Rothstein y Blim, 1992; su eclecticismo parecido a un collage,"un sentido más fuerte
Sassen-Koob,1982; Zabin et al., 7gg3). de 'el otro' es reemplazado[...]por un sentido más débilde 'los
otros"' (citado en Harvey, 1989:301).

Los unoros y LA coMpREslóNrnupo-EspAcrAl


TURISMov ot o¡ar,tzecIóN
Ttes paradigmas sucesivos han dominado el estudio de las co- \
municaciones internacionales. Un primer acercamiento desde La presión por reducir el tiempo de retorno entre la inversiónJ
L.ií.¿--+.'f
la perspectiva de las comunicaciones y el desarrollo de los años y \a ganancia,Ia compresión
r____-9!--
-*"-*
espacio,el cambio de la pro- I
del__j_
deladécada de 1960 asumió quehabriaun impacto getteralde 4g lradi- \
4" ccil¡n algg.gervicios, 91s-urgirig+lg¿ h,ily^gn_ciQp
homogenenación cultural de los medios transnacionales. A esta Eigges,elt-99lgglaluadrc.enieJ--cp4sum-o- as J
-Qrggi*e-qlgdgJ
aproximación se opuso un modelo de imperialismo cultural simulacra, todo se junta en la lndustua m á.sgrande-del ,n\n- /
inspirado por la teoría de la dependencia. Esta última orienta- do: el tuns-r¡rp.Como el paso por los canales de televisión, el
r---"*
ción fue modificada después por el modelo revisionista del plu- turismo comercial promueve el consumo de imágenes fugaces,
ralismo cultural, que aún está explorando 1a dinárnica de los experiencias y sensacionespegadasen los efectos pastiche tipo
medios en un mundo en el que la distinción entre centros y collage que han sido notados por analistas de la cultura pos-
periferias se ha disuelto desde hace mucho en 1o que compete rnoderna.
a la producción mediática y su consumo (Sreberny-Moham-
madi, 1991:119-121; véase también Meyeq,1988). Las naciones
del Sur ahoraproducen y exportan cantidades masivas de pe-
lículas y programas de televisión a los países del Norte. Entre contraste con esta postura, MacCa
muchos ejemplos de este "imperialismo cultural inverso', están (1989) construyúsu teoría del turismo con las ideas de Marx
los flujos masivos de medios brasileños y latinoamericanos a sobre la producción, ampliadas, de tal mar.eÍa que puedan in-
Portugal y a Estados Unidos respectivamente (Sreberny-Mo- cluir la producción de experiencias que llegan a ser transfor-
hammadi, 1991:121; véase también Gurevitch, 1991). madas en mercancías. Así se aproxima ala elaboración de un
Otra forma de compresión tiene efecto por 1o que podría pensamiento teórico antropológico comprehensivo del turismo,
llamarse los medios globales.Algunos ejemplos de los medios inserto en las condiciones económicas y culturales del capita-
globales son las cadenas televisivas cNN y MTV (Gurevitch, lismo global contemporáneo.
1991), cuya programación está dirigida y es consumida por 1o t4oga€sa:recesariq"gAra
-Mucho del.mateJijrJ,LglA*diqis ^e"
que podría llamarse audiencias hoizontales, en vez de las ver-
ticales. Así, cr.rNes consumida por un público de edad media
y mayo4 gente de negocios,personal del gobierno, forjadores
de políticas públicas y servicios de noticias locales alrededor del
mundo. De manera similar, urv disemina una identidad no
local, dirigida ala jtventud global y mediada mayormente por
videos musicales. Chambers nos hace notar que en los estilos
Ii l i MICHAEL KEARNEY
LO LOCAL Y LO GLOBAL 67
-siil t . n ¿il t os¿l n í¿rs,fbstivales, arquitectura y cocina, y está orien_ De la mismama!7era, A. Gupta y J. Ferguson (manuscrito
i ;r11;
r ¡r' r P. I ít icas ¿et ¡stadq
ic_gggrci-f, e_¡f_expr;"á^ ;i;; inédito) proponen que una visión del "mundo como un mosai-
r:;irrr¡rosdr: la econoTi^y la política.giób"t"r-drp,¡.q
pñi"ron co de culturas separadas fue 1o que permitió circunscribir el
st: r ;tt'tt i <;ip ad_4gAorlas_teorías del desarrollo
¡, tu gr_é¿"r"ir"_ objeto etnográfico, así como hacer generaTizacionesa partir
ciri' (véanse los números recientes de ros Annals
ófñurism de multiplicidad de 'casos' separados'1Los autores citantraba-
llt:scarch).
.josque usan dicha circunscripción y coherencia viéndolos "más
como una técnicanarraliva que como una verdad empírica ob-
jetivamente existente" (A. Gupta y J. Ferguson, manuscrito
GLOBALIZACIóN, y EL coNcEpro DE cul:ruRA
TDnNTIDAD
inédito; véasetambién Kaplan, 1995).Es e_n_cierta.fortna iróUf-
un hito en el estudio de los procesosculturares desarronados co qqg_ltlgntla! que las condigiones del transnacionllism.g .
a escala globai es la fundación de la revista p4bric provocan que los antropólogos reconsideren la validez del con-
curture en
1988,-quese dedic4 ián de-l-o-s
,- ffiñiffiat"s "éIl@4;tlcidbimiento-dá[á!Lróiáünidadestransnacici-
rylgg-qg!4-plsl¡-o-carrdoqueelsisternalegal,pongamásatelción
qr9D19s. .blscentral para este proyecto sacar a la invéstigáción
- de-uh éspacio en ésta,trrgr ejemplo, cuando consideraciones de tifó culiüiáf
intelectual forjado por ,,la distinción
mer', 'segundo,,,tercer, y ,cuarto,mundo,, y de las ""ai" fri- se inmiscuyen en los procesoslegales fDeBenedictis, 7992;"Ltt,z,
nes de la modernidady la historia que implicar, "orr""piio_ 1994).
lo s efectos homo geneizadorssdel cosrnopolitanismo "., ".r"ito " La,
ridge y Appadarai,lgg8:1).
rru5.,
¡Brecken_ e int
r9óó:t.). Más
Mái aún,
aún, la in
investigación sobre la
^ppa(¡(]tar, des g-lo-ffiadas y transnaai--onalesse refleja en la c,reciente
culturapntt19|mp!"a ,épe's".
rvl/v¡¡u4r u
r@ iñ¡a
Lqurrcl áJñññ;;l
ut' Ia UUlfUfa
'-.,_j______.-::::r-'-4
. ml'ruIñ c..fFmi'oláneo
en
dela an la identidad. Es por esto
oue es en que una
[...]dondela cultura popular esf]ecuentementeel prod.ucto llarne ldenüdades (
de los interesesurbanoi, comercialesy del nst¿¿o,?orrJe Schiller, 1994). De hecho se puede argumentar qué pto
U
cultura p,opular es frecuentemente una respuestaa las de cultura, en tanto que es la piedra angular de la antropología
oo_
líticas culturales
-competitivasdel Estado-nátó" u h;;'""
día,y dondeia culturairadicional
estadounidense, está cediendo lugar al interés por la identidad
fi;;;;;;"i" i"J."l (Gupta, 1992;King, 1991).Este movimiento es más claro en los
tadode deliberacionesconscientes ""o elabora"ió"
1es2). f...f¡añ;, trabajos sobre las identidades de género en relación con la g1o-
b alización (Grewal y Kapl an, I 994; KapIan, I 994; Georges,1992;
an-otaggeahoraes üficil cir- Stephen, 1993; Sutton, 1992).
-DSge19fasr:lerlt*".rofsky
1{-una comunidad como un,,giipóñffi
**glr-4$.c"tih El_c,o4ceptode-gqilU14.gyJgg,q1r-S*9nF.hg4!.g"delas
i[is fi rié n_ germanas en
dose a la isla pukapuka,dice: ideas
ideras
as románticas
ro mánticas 9""-'
sermanas q4*lrelación con las característi-
ge_T-+g!A-s-
.
cas olstrnrrvas oe rasóéisonas "enraízadasi'en térritéiídñadiG
Más de la mitad de quienes pueden ser considerados pukapu_
@p-ers-oqaq.i:e"-n:?v49-,t:9:_19_4il#T¿f'.r
1r, ij-.y:ero dü;üé'¿o' n
nilAWAllffi , ó iiñTáp'óffinte
kas{...lviven fuera de la isia, especialmeni;;;ñ"';;"_ de la Organización Internacional del Trabajo (San FYancisco
lano.a. La dlnámica cultural pukapuka se extiende
más allá Chronicle, 79I 4),,en 1I 9_2Jl;úta l0O müp &eS.f,,e*person as qu e
de sus arrecifes -a Rarotonga^,auckiand y Syán"V
I994:l-2; véase también Olwig, 19g3). i¡á."f.f.V, *y1yí49 !¡er¿ dp sug paíSes.natalps (un número sin precedente),
que en su mayoría fueron diseminadas por la guerra, el desem-
MICHAEL KXARNEY LO LOCAL Y LO GLOBAL 69

pleo y Iapobreza. Como 1o señala King (1991:6),,,no es sola- El análisis antropológipo de las perconas e identidades
. mente que cada vezrnásgente no tiene ltíces; también sucede <;olectivps{"pqnds de 4-lgunaclasificación teórica. Si es cier-
' qo" no tienen tierra. La cultura se está haciendo cadaveztnás t,, que áfmu"¿o ttá cambiado hacia un periodo de gtodáltaciOn
desterritori alizada".l,a destérrit oriáfiiación;" ;i;;;iá que eSdistintivamente diferente del mundo moder&Q"¿gntoncqg
-1iávienecualquier nociOidp i!iltura circunsórita, sino que tam- "orr- <;uálesson las implicaciones para la clasificación, considerada
b!É+!o hace el creciente volumen y váliicidáZlde 1átiandniisión no d6lo óorño un tema ctá!ic6-áé 1áántropológía, sino toínán-
_ ql"b-ul de informaciln, imágenes, sjmulacra y otras cg_sgb que do1á"ñáSÉ'i'éncomo una qategoq[4histó¡ca contingente de la
-*.*¡...i),
,implican la difusión de rasgos cultural_es que se han ialido cosrruivjsión\ capaz de sumir diferentes formas en difer-qnt:L-
-l -
,de control, más allá de 1o imaginado por 1os:66asiáñoé,y han periodos en la historia dela antropología? En otro lugar sosten-
creado una pesadilla para los estudios comparativos contemporá- go (Kearney, 1995) que la clasificación antropológica moderna i
neos.DJghos.fl-uj_o¡¡ggg-ig19_g-4e.UsareconsideraeióndeLoque de los tipos,socialgr6üt"'titi"rrt" de los prinóiplos "o!gia- i
ti_W¡lreaseulturalescircu4Bp4itas.
esi, póiÉ.¡ed- teS'álcüiínó""ión que son predicados sobrJel principio de ias I
- _, -Eg!9"9.9r1
pto, Alvarez (1995) muestra cómo el absolutismo binario d'e identidáiles univocas, es deci4 de los individuos como miem-'l
I
I
las áreas culturales y las identidades está siendo sustituido pop br-gg¡le-gnl.poscircunscritos, de los cuales sobre los que más se
I modelos de áreas fronterizas -en tanto que lugares donde sf ha reflexionado son los Estados-nación rnodernos. Estas iden-
\ compenetran diversos espacios- y- por formas más compleja$ ti¿áiiñffiálviduales oficiales son categorías del tipo "o 1o unp
i---* ") o 1o otrort,fle las cuales son variantes e1concepto de "ciudada-
\* {"-i4e-qtidad-no-unipria.
Tbmbién en la reunión anual de la aaa de lgg4 titulad.a ,,Re- no" y.otras categorías que son oficialmente credencializadas, ,
pensando 1o cultural: más a7ládel imperialismo intelectual y censadasy documentadas. Est¿ clasificación de los individuos
-
. !l parroquialismo del pásado", organaádapor Borofsky, los par- obedecea la lógicabinaria en la que "uno es o no es" un miem-
ticipantes hicieron referencia a la complejidad de la identidad bro de una categoría tal como lanaci6n, una unidad militar o
. y sus implicaciones para el concepto de-cUltura. En esta se- una firma. l-a antropología modernaha estado enamorada del
sión, Geertz subrayó que la gente contempor ánea qu.evive en este tipo de clasificaciones,como por ejemplo enla etnociencia,
gran proximidad entre sí, frecuentemente no comparte una que asume una lógica blnarta del "o 1ouno o 10 otro", la lógica
cultura común, y en cambio interactúan con personas que es- de1árbol que se ramifr,caen el que la diacrítica de la identidad.
tán dispersas,resultando esto en un mundo cadavezmás inter- se vuelve más y más difepnciada y distintiva hasta que laforrg¡'- *
conectado: singular es identificadtfun contráste, podemos considerar q"é'T
forma de clasificaciód usaría una antropología sensible a las i
[...] estamostratando de encontrar nuestro campo de trabajo identidades globaTizadasy transnacionalizadas que se resis- ,'
en un mundo muy revuelto, que no se divide claramente en
ten a7aclasificación oficial al constituirse en espacios sociales
1ospuntos de confluencia de sociedadeso tradiciones[...] esto
hace el análisis de la cultura :unatareacadavezmás éxfraña no oficiales,tales como las comunidades transnacionales*.pco4o-,r
(citado en Winkle¡, 1994:418). g,úa$infonmalesylas zorrasfronterizas habitadas por personas 7
"indo cumentadas" (Kearney, 1991). Por ej emp1o,Y é7ez-Tb áñey'
En la misma sesión, Rosaldopreguntó: "¿qtuélepasa a la (1995) examina 1avida y obra de Arvaldúa (1987), quien usa su
noción de singularidad cultural cuando los individuos adquie- lesbianismo para trascender las duaiidades múltiples del gé-
ren repertorios culturales que son binacionales?,, (citado en nero, 1araza,la etnicidad, la clasey la nacionalidad que le dan
Winkle4 1994:A18). forma a 1aidentidad en la zona fronteriza entre México y Esta-
70 MICHAEL KEARNEY LO LOCA]- Y LO GLOBAL

dos Unidos (véasetambién Grewal, 1994).De manera similar, CoMUNIDADES GLoBALES, TRANSNACIoNALES Y DIAS l'( ) lt | ( :As
Ong."examinael caso de los chinos de ultrama4 quienes
S1 Aonceptn "nntn"lni ales" cpr4úI¡J-4gfltc.sr:
i [...] como sujetostransnacionalesposcolonialescuestionan refiere a las comunid?deS$lgratrtgs qup-.se $qbredo's
-eép.44dQn
^:' .'
' no solamente la estabilidad de 1aidentidad cultural, sino tam- bp (Charles, 7992; Georges,1990; Gmelch, 7992;IGarney
-.-4'*'2i
ñá
j bien 1asataduras a un solo Estado-nación,o inclus o a Ltrra y Ñágengast,1989;Rouse,1992;Sutton,7987;también véase
i sola comunidad imaginad.a(7993:747).
Glick Schiller et a\.,1995;Glick Schiller y Fouron, 1990;Guarni-
zo,1994). Uno de los análisis más detallados de una comunidad
Estas identidades escapan en parte a las clasificaciones "o transnacional es el que hace Smith (1994) de una que se expan-
lo uno o 1o otro" y son definidas más por lalóg¡ca de "ambos, de entre el sur de México y la ciudad de Nueva York. El interés
yy"", €ñ la que el sujeto comparte identidades parcialmente su- acadgmico por lar corxunidade s diaspórica s m ás disiEi¡ff íe
perpuestascon otros sujetosque también se constituyen descen- manifiesta, por ejemplo, en la fundación de la revista Düispo- t1 t
.-s-rtradamente v oue habitan las formas sociales reticulares. La ,o.dlÁiatez(1992:31) qtrosnatlgnps
dislinzuelasdiáspomqde If
,re¡ÍC,¡¡la(farmalatinagararef erírsqAlas*rpdes)esuna-mefAF mid:iatorios Dorque éiltas incluven a un sector de los miem- f í
ff¡3pi91Og1cg.que parece aprop:adAp 4g9.!4s¡a de 7a flob alaaciín. "
b;#áffiffi#idad que están dispeisos'en muchas regiones | |
Sf @'célula reticular es.'1unade las..c.Éh{asramifi cantes ánas- aeñffidb]üüb aún retiqnen el mito de su singularidad y un l'
z["-tomó.P.ices-¡e-ticuloendoteliales que forman una intric¿élá red iiitees:fn¡-ifrc,rra iÉ ong""' Definidas de esta manéra, las I
r*intersticial que se ramifica por otros tejidos_5¡grgan.o;! (Webs- -oóinfiria:iaes diaspóricas contrastan con las comunidades glo-
ier's Ñinth New Collegiate Dictionary , 1984). Ést¿ es la forma de bales (véase Ong [1993] y Ong y Nonini [1997] sobre chinos
las retículas globalizantes que se ramificanhacia dentro de las globales;Ghosh [1989]sobre indios; GonzáTezGttiénez [1993]
naciones, comunidades y muchos otros cuerpos y espacios so- sobre mexicanos; Leonard [1995]sobre cómo los emigrantes de
ciales. Deletze y Guattari (1987) proponen una imagen simi- Hyderabad construyen su cultura en ia diáspora). Los refugia-
lar con su "rizoma", que al contrario de los árboles o sus raíces dos y desplazadosson frecuentemente las primeras genera-
"conecta cualquier punto con cualquier otro punto, y sus cuali- ciones de comunidades diaspóricas(Richmond, 1986; Malkki,
dades no están necesariamente unidas aonTídades de la mis- 1995). Ciertamente, los refugiados, las personas desplazadas
ma natural eza f. ..1".El taoma difiere "de luna estructura, que y las personas sin Estado (Phillips, 1994) se están transforman-
es definida por un grupo de puntos y posiciones, con relacio- do en un porcentaje creciente de la población mundial, con
nes binarias entre los puntos y relaciones biunívocas entre las identidades que hacen conceptos tales como "ciudadania" y
posiciones [...]" (Deleuze y Guattan, 7987 "reubicación" problemáticos.
En el centro del interés antropológico contemporáneo por
el transnacionalismo, la po1íticade las identidades, la migtación
n tienen vínculos direc- y los derechos humanos, está la persistencia, resurgimiento o
emergencia de la etnicidad en un momento en e1que, de acuer-
do con la te ona de la moderniz ación, ésta debería ser atenuada
por los Estados-naciónrobustos (Feldman-Bianco, 7992;Gonzá-
7ez,\988 ; Gonzálezy McCommon, 1989; Hall, 1991,1991; Nagen-
gasty Kearney, 1990;Smith y Feagin,1995;Stack,1981; Sutton
72 MICHAEL KEARNEY LO LOCA], Y LO GLOBAL /.1

y Makiesky-Barrow, 1987).Algunos investigadoresbuscan los 1994),algunasvecesproveyendodel contextoen el que la t:tttirri


nexos entre la migración, los conflictos étnicos (Gonzálezy Mc- dad indígen a ptede emerger (Grieshop y Varese,1993; Kearnt:y,
Common, 1989;Mandel, 1989, 1991)y el nacionalismo [Wi1t- 1995;KearneyyVarese, 1995;NagengastyKearney, 1990;Va-
shire,1992). rese,19BB).Nash explora cómo los movimientos de resistencia
Los espacios,identidades y comunidades transnacionales basadosen la economía de subsistencia,al incorporarse a la eco-
constituyen dificiles problemas para \a representación etno- nomía capitalista mundial se ven afectados en sus estrategias
gráfi.ca(Marcus, 1995). En cierto sentido, el cine tiene ventajas po1íticas.
sobre los textos. Un ejemplo especialmente exitoso es 1apelícu- {glnerosos grupos indígenas han sido capacesde redefi-
TaTTansnational Fiesta:1992(Gellesy Martinez,1993), que pre- nir¡gglaCiones desventajosascon 1os Estados-nación que 1os
senta a una comunidad quechua en Perú y Washington, D.C. có-4tieggn,red€finiendo sus proyectos eq el espacio global del
Un espacio transnacional y la vida en ese espacio es el tema ambje¡f¿l¡snry.Jos derechos humano.s. La primeta estrategia
de Oaxacalifornia (Ziff, 7994). Est¿ idea de "Oaxacalifornia" permi'hacer alianza-stransnacionales basadas en el reco-
(Oaxacamás California) también se explora en elfi1me de Grie- ;""imi¿itto- dél mundo como un ecosistema global, del cual
shop y Varese (1993), que representa a los mixtecos transna- los-gueUl_g.s_!1{iggnas son una parte imporbante. Y al definir sus
cionales cuyas vidas se expanden rnás alláde la frontera entre problemas en términos de la violación de los derechos huma-
México v EstadosUnidos. nos, muchos grupos indígenas han sido capacesde recibir e1
apoyo del movimiento internacional por los derechos humanos
que puede poner presión sobre Estadosrenegadosque abusan
PolÍrrca cLoBALy TRANSNAcToNAL de los pueblos indígenas(Brysk, 1993;Nagengast,1994;Nagen-
gastet al.,7992). Elmb*i-e-4talisma€lobaly el movimiento inter- | i
Larnetáfotausada en inglés parateferirse a las "basessociales" nacional por ios derechos humanos son dos ejemplos de cómol f
(grassroots o "raíces del pasto"), es un po co inapr opiada para los 1ainternacioñalaaciónde los nuevos movimientos sociales estq I
retos organizativos que enfrentan los grupos populares deste- cadaveimás adoptando 1aforma de organizacionesno alien{l
rrltorializados que intentan defenderse en un mundo globali- daslno glibernamentales (Brysk, 1993; Gupta,7992). I
zado. Como 1o han hecho notar Basch et al.: "rJna perspectiva Tálvez el análisis más creativo de 1apolítica localy 1asiden-
global de la historia, así como las contingencias de la coyrn- tidades en el contexto transnacional está siendo hecho por las
tura histórica actlJa7,nos retan a ir más a77áde las interpreta- feministas no occidentales, quienes intent¿n teorizar y forjar
ciones circunscritas de la cultura y la sociedad"(1994:33).Las alianzas feministas transnacionales. Para tales proyectos, uno
respuestasa estosretos por parte de las organizacionespopu- encuentra poco sobre 1o cual pueda construirse en el marco
lares en los años recientes han sido novedosasy frecuentemen- teórico de1sistema mundial u otras teorías globales, que son
te empoderadoras. Un casonotable es el de la política global de notablemente silenciosascuando se trata de temas de género.
los pueblos indígenas. Hasta hace poco, la mayoria de los antro- Inversamente, "las teorías feministas posestructuralistas o psi-
pólogos veían a los grupos indígenas locales como destinados coanalistas no utilizan un marco transnacional ni consideran
a 1a desaparición, pero muchos de los trabajos recientes está los discursos coloniales o los discursos sobre raza" (GrewaTy
reconceptualizando su resurgimiento dentro del contexto glo- Kaplan, 1994:3).De la mismamarrerat Grewal y Kaplan (1994)
bal y transnacional, que frecuentemente sostieney fortalece sus critican esasvariedades de feminismo global que se expresan
organizaciones(Bessere419BB;Brysk, 1993,1994,1996;Field, como modelos centrados en el Occidente, que no son capaces
74 MICHAEL KEARNEY LO LOCA.L Y LO GLOBAL 75
de apreciar 1as especificidades de las identidades feministas BaRtna,R.
locales, y que según éstas son afectadas por las fuerzas globa- 1992 The Imaginary Networks of Political Power, New Bruns-
ies y que requieren de formas globales de organización de la wick, RutgersUniversit5rPress(traducido por C. Joys-
resistencia sin sumergir las condiciones e identidades locales mith).
en proyectos ajenos. BAScH, L., N. Gllcr Scrulr,nny C. SzaN'roN-BLANc
7994 Naüons Unbound: Transnaüonal Projects, Postcolonial Pre-
dicaments, and Deterritorialized Nation- States, Langhor-
AGRADECIMIENTOS ne, PA, Gordon and Breach.
BESSERERALATORRE, F.
1988 "NNA cHCA NDAVI:internacionalizaciín dela fuerza de
Este trabajo se ha beneficiado de mi participación en el sim-
trabajo y conciencia de clase en la comunidad mixteca
posio apoyado porla fundaciónWenner-Gren sobre "Transna-
migrante de San Juan Mixtepec; análisis de la historia
cionalismo, construcción del Estado-nación y cultura", que tuvo
de vida de Moisés Cruz", tesis de licenciatura, México,
lugar en Mijas, España, en 1994. Mi agradecimiento a las orga-
Universidad Autónoma Metropolitana.
nizadoras Cristina Szanton-Blanc, Linda Basch y Nina Glick BoRoFSKY,R.
Schille4 así como a los participantes. Gracias también a Be- 1994 "Rethinking the Cultural: Some Introductory Remarks',
thany A. Morrison por su asistencia técnica. ponencia presentada en la 93 Annual Meeting de la
American Anthropological Association, Atlanta.
Bounotnu, P.
Btsl,rocRA¡ÍA 1991 "Epilogue: On the Possibility of a Field of World Socio-
logy", en P.Bourdieu y J.S. Coleman (eds.), SocialTheory
for a Changing Societg, Boulde¡, Westview, pp. 373-387.
Árvannz, R. 1994 "Effects of Domination in the Global, Scientific Field",
1990 "Mexican Entrepreneurs and Markets in the City of ponencia presentada en la 93 Annual Meeting de la
Los Angeles: A Caseof an Immigrant Enclave", enUr- American Anthropological Association, Atlanta.
ban Anthropologg,79 (f-2), pp. 99-724. BREcKENRTDGE, C.A. y A. Areeounar
1995 "The Mexican-USBorder: The Making of an Anthropo- 1988 "Editors' Comments", en Public Culture, 1 (1), pp. 1.
log¡r of Borderlands",enAnnual Reuiewof Anthropology, BRENNEIS,D.
24, pp. 447-470. 1994 "Pushing the Portfolio: Negotiating the Global at NSF",
ANzanoúa, G. ponencia presentada en la 93 Annual Meeting de la
7987 Borderlands/La FYontera:The New Mestiza. SanFrancis- American Anthropological Association, Atlanta.
co, Aunt Lute. BRYCE-LAPonrn, R.S.
Arnaouner, A. 1980 Eourcebookonthe Neu Immigratíon: Implicaüons for the
1990 "Disjuncture and Difference in the Global Cultural Eco- United States and the Internaüonal Communitg, New
nomy", enPublic Culture,2 (2), pp.1-24. Brunswick, NJ, Tfansaction.
1991 'Global Ethnoscapes:Notes and Queries for a Tlansna- Brysk,A.
tional Anthropologr", en R.G. Fox (ed.),RecaptuingAn- 1993 "From Above and Below: Sociai Movements, the Inter-
thropologg,Santa Fe, NM, School Am. Res. Press, pp. national System and Human Rights in Argentina', err
191-210. Comparaüue Poliücal Stuües,26 (3), pp. 259-285.
a

76 MICHAXL KEARNEY LO LOCA.L Y LO GLOBA],

7994'Acting Globally: Indian Rights and International Poli- lico, H.


tics in LatinAmerica", errD.L. Van Cott (ed.), Indigenous 1986 TTauelsin Hgperrealiry, Nueva York, Harcourt Bracr: .l o-
Peoplesand Democracg in Laün Amertca, Nueva York, St. vanovich.
Martin's, pp.29-5I. BscoBAR,A.
1996 "Turning Weakness into Strength: The Internationali- 1991 'Anthropology and the Development Encounter: The
zation of Indian Rights", en Latin Ameican Perspecltues, Making and Marketing of Development Anthropology",
vo\. 23, n:úrn. 2, prirnaveta, pp. 38-57. en Ameican Ethnologíst 18 (4), pp. 658-682.
CARDoso,F. y E. FALETTo
1969 Dependencia g dnsarrollo en América Lattna, México, Si- "Development", en W. Sachs (ed. ), The Deuelopment Dic-
g1o xxr. üonary: A Guide to Knowledge and Power, Londres, Zed,
Centnn, D. pp.6- 26.
199 5 Inuisible Ciües: T ouba Tltnn, Senegalese Tiansnahonal Mi- FELDMAN-BIANCO, B.
grants in Northern ltaly, Minneapolis, Universit5r of Min- 7992 "Multiple Layers of Time and Space: The Construction
nesot¿ Press. of Class, Race, Ethnicity, and Nationalism among Por-
Cuaruos, C. tuguese Immigrants", en Nina Glinck Schille4 Linda
1992 "Transnationalism in the Construct of Haitian Mi- Basch y Cristina Blanc-Szanton (eds.), Tbwards a Tlans-
grants' Racial Categories of Identity in New York City', national Perspecüueon Migration: Racq Class, Ethnicitg
en Annals of the New York Academg of Ecíences, vo7. and Naüonalism Reconsiáered, Nueva York, New York
645, pp.707-724. Academy of Sciences, pp. 1465-1474.
CuÁvnz, L. FERGUSON, J.
1991 Ehadawed Liues: Undacumented Immigrants in Amencan 1990 The Anti-Politics Machine : "Deuelopment,' D epoliticrzation,
Societg and Experiences of Incorporaüon, Nueva York, and Bureaucraüc Pou.terin Lesotho, Cambridge, Cam-
Harcourt Brace Jovanovich. bridge Universit5r Press.
Descurra, P.S. FERNÁNDEZ-KELLY, M.y A. G¡nci¿
1995 "Population, PoverL5rand the Local Environment", en 1989 ulnforrnalization at the Core: Hispanic Women, Home-
ScienüficAmerican,272(2), pp. 40-45. work, and the Advanced Capitalist State", en The Infor-
DavIS, M. mal Economy: Comparatiue Studies in Aduanced and Third
1990 Cifu of Quartz:ExcauatíngtheFhtureinLos Angeles,Lon- World Societtes,Baltimore, The John Hopkins Univer-
dres, Verso. sit5r Press.
DEBENEDICTIS,D.J, Frnlo, L.W.
7952 "JudgesDebate CulturalDefense:ShouldCrimesAccep- 1994 "Harvesting the Bitter Juice: Contradictions of Paez
table in an Immigrant's Homelandbe Punished?", err Resistance in the Changing Colombian Nation-State",
AmericanBar Associaüonfournal, 78, pp.28-29. enldenüües, 1, pp. 89-108.
DELEUZE, G.y F. Guarreru GELLES,P.H. y W. MenrÍNnz (dirs.)
7987 A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia 1993 T?qnsnaüonal Fiesta, 1992, Berkeley, Cent. Media Indep,
(Transl. B. Massumi), Minneapolis, UniversitSrof Min- Learn. Film.
nesotaPress. GEORGES, E.
Dos Salros, T. 1990 The Making of a Transnational Community: Migraüon,
7970 "The Structure of Dependency", enThe American Eco- Deuelopment, and Cultural Change in the Dominican Re-
nomicReuiew,60,pp. 237-236. public, Nueva York, Columbia Universit5r Press.
78 MICHAELKEARNEY LO LOCAL Y LO GLOBAL 79

lg92 "Gende¡, Class, and Migration in the Dominican Repu- the Emergence of a Haitian Transnational Identit5r",
blic: Women's Experiences in a Tlansnational Com- en American Ethnologist, 77 (2), pp. 329-347.
munity", en Annals of the New York Acadnmg of Eciences, Gltelcn, G.
vol. 645, pp. 81-100. I9S2 Double Passage: The Liues of Caribbean Migraüons
GHosH, A. Abroad and Back Home, Ann Arbo¡, Universi$r of Michi-
1989 "The Diaspora in Indian Cu1ture", en Public Culture,2 gan Press.
(1), pp. 73-78. GoNzÁr,nz,N.L.
GrooBNs,A. 1988 Soujourners of the Caribbean: Ethnogenesis and Ethohis-
1990 The Consequencesof Modernitg, Stanford, CA, Stanford tory of the Gaifuna,lJúana, University of Illinois Press.
University Press. 7992 Dollar, Doue and Eagle: One Hundred Years of Palesü-
GruÉNnz, C. (ed.) nian Migraüon to Honduras, Arvt Arbor, University of
1993 Inmigrantes extranjeros en Madrid, Madrid, Comunidad Michigan Press.
de Madrid. y C.S. McCorvItvtoN(eds.)
GrvrNS,B.y R. TL]CKER 1989 Conflict, Migraüon, and the Expression of Ethnicity, BouI'
1994 "Sociocultural Anthropology: The Next 25 years,,, en der, Westview.
Anthropologg Newsletter,35 (a), pp. 1. GoNzÁlBz GurIÉnnnz, C.
1993 "The Mexican Diaspora in California: Limits and Possi-
Glrcr SCHTLLER, N.
bilities for the Mexican Government", en A.E Lowenthal
7994 "Introducing ldentiües: Global Studies in Culture and
y K. Burgess (eds.), The Californiq-Mexico Connection,
Power", en ldenüüeq 1 (1), pp. 1-6.
Stanford, St¿nford University Press, pp. 227-235.
L. BASCHy C. BuNc-SzANToN
G TTDIENER, M.
1992 "Tbwards a Definition of Tfansnationalism: Introduc-
1985 The Social Producüon of Urban Space,Austin, University
tory Remarks and Research C¡rsg¡isns", en Tbward o
ofTbxas Press.
Tlansnaüonal Perspecüueon Migraüon: Ra.ce,Class, Ethni-
GouLBouP¡{E,H.
city and Naüonalism Reconsid.ered,Nueva York, Annals
1991 Ethnicitg and Nanonalism in Post-Imperial Britain, Cam-
of the New York Academy of Sciences, vo1. 645, pp. IX-
bridge, Cambridge Universit5r Press.
XIV.
Gn-ewar-,L
1992 "Transnationalism: A New Anal5rtic Framework for Un- 1.994 'Autobiographic Subjects and Diasporic Locations: Meat-
derstanding Migration", Tbward a Tlansnational Perspec- less Days and Borderlands", en I. Grewal y C. Kaplan
üue onMigraüon: Ra.ce,Class, EthnicitA andNaüonalism (eds.), ScatteredHegemotnes: Postmodernitg and TTansna-
Reconsidered,NuevaYork, Annals of the NewYorkAca- tíonal Ferninist Pracüces, Minneapolis, Universi$r of Min-
demy of Sciences, vol. 645, pp. I-24. nesota Press, pp. 231-254.
1,992 Toutards a Túansnaüonal Perspecüueon Migraüon: Race, y C. KaeLaN (eds.)
Class, Ethnicitg, and Naüonalism Reconsidered, Nueva rrs4 EcatteredH egemonies: Postvnodnrnitg and Wansnaüonal
York, New York Academy of Sciences. Feminist Pracüces, Minneapolis, University of Minne-
1995 "From Immigrant to Transmigrant: Theorizing Trans- sota Press.
national Migration", en Anthropological Quarterly, vol. GRrEsHoP,J. y S. VennsB
68, pp. 48-64. 1993 Inuisible Indians: Mixtec Farmworkers in California, en
y G. Founox Applied Behauioral kience, Universit5r of California, Da-
1990 "Eve4rwhere We Go We Are in Danger: Ti Manno and vis. Film.
LOLOC A IY LOGLOB A L III
MICHAEL KEARNEY

GuARNizo,L.E.
1995 'A World Without Boundaries: The Body Sho¡r's'l'r';¡rrs
national Geographics", en Social Tbxt, 43.
Igg4 "Los Dominicanyorks: The Making of a Binational So-
ciety", enAnnals,533, PP. 90-86. KeanNoY,M.
GuFrA, A. 1984 WorláView, Novato, Chandler and Sherp.
1992 "The Song ofthe NonalignedWorld: Transnational Iden- 1986 "From the Invisible Hand to Visible Feet: Anthropolo-
tities and the Reinscription of Space in Late Capitalism", gical Studies of Migration and Developmertt', en An-
en Cultural Anthropologg, T (1), pp. 63-79. nualReuiew of Anthropologg,TS, pp. 331-361.
y J. FnncusoN 1991 "Borders and Boundaries ofState and Selfat the End of
1992 "Beyond'Culture': Space, Identity, and the Politics of Empire", en lournal of Histoncal Sociology, 4 (1), pp.
Difference", en Culhral Anthropologg, T (1), pp. 6-23. 52-74.
GUREVITCH, M. 1995 "The Effects of Transnational Culture and Migration
1991 "The Globalization of Electronic Journalism", en J. Cu- on Mixtec Identity in Oaxacalifornia", en Annual Re-
rran y M. Gurevitch (eds.), Mass Media and Society, uew of Anthropologg,24, pp. 547-565.
Nueva York, Arnold, PP. 178-193. 1995 Reconceptualizing the Peasantrg, Boulde¡, Westview.
HAI,L, S. y C. NAGENGAST
1 9 91 "The Local and the Global: Global2ation and Ethnicity", 1989 Anthrop ologtcal Perspecüues on Tl ansnntíonal Commu-
en A. King (ed.), Culare, Globalizatton and the Worlá-Sys' niües in Rural Californin, Davís, California Institute for
tem: Contemporary Conditíons for the Representatíon of Rural Studies.
Identity, Binghamton, State Universit5r New York Press, y S. VARESE
p p . 1 9 -3 9 . 1995 "Latin America's Indigenous Peoples Tbday: Changing
1991 "Old and New Identities, O1d and New Ethnicities", en Identities and Forms of Resist¿nce in Global Context",
A. King (ed.), Culture, Globalizaüon and the WorM-Sys- en R. Harris y S. Halebsky ("d".), Capital, Power and Ine-
tem: Contemporary Condiüons for the Representaüon of quality in Latín America, Bottlde4 Westview
Idnnütg, Binghamton, State Universit5r New York Press, KrNG,A.D.
pp. 41-68. 1990 Global Ciües:Post-Imperialismand the Internaüonaliza-
HANNERZ,U. üonofLonáon, Londres,Routledge. I
1989 "Notes on the G1obal Ecumene", en Public Cult., I (2), 1991 Culture, Globalizationand the World-Egstem:Contempo- f
pP.66-75. rary Condiüonsfor the Representaüonof ldenütg, Bing- f
HAKTMAN,C. hamton, StateUniversity New York Press.
1984 TheT?ansformaüonof EanFYancisco, Tbtowa, NJ' Row-
f
LAMPHERE, L. J
man andAlianheld. 1987 FYomWorkingDaughters to WorkingMothers: Immigrant I
HARVEY,D. Womenin a New England Industrial Community, Ithaca, i
1989 The Condiüon of Postmodernity: An Inquiry into the Ori- Nl Cornell University Press.
gins of Culture Change, Cambridge, Blackwell.
1992 Structuring Diuersitg: EthnograghicPerspectiues
on the
KAPLAN,C.
New Immigration, Chicago,ChicagoUniversit5rPress.
1994 "The Politics of Location as Transnational Feminist
A. STEPIcK y G. GnnNInn(eds.)
Practice", en L Grewal, Inderpal y C' Kaplan (eds.), Scat-
1994 Newcomersin the Workplace:Immigrants and the Res-
tered Hegemonies: Postmodernity and Tlansnaüonal Fe-
tructuring of the USEconomy,Phüadelphia, Tbmple Uni-
minist Pracltces, Minneapoiis, University of Minnesot¿
versiw Press.
Press, pp. 137-752.
82 MICHAXL KEARNEY LO LOCAL Y LO GLOBAL ltll

LnnnnvRn,H. I 991 "Foreigners in the Fatherland: Turkish lmm igrit It t WrI r


1974 The Producüon of Epace, Oxford, B1ackwe1l fllansl. D. kers in Germany", en C. Guerin González y O. Strik
Nicholson-Smith, 1991). werda (eds.), The Politics of Immigrant Workers: Luht
LEoNARD,K. Acüuism and Migraüon in the World Economg since 1I 3 0,
1995 "Construction of Identity in Diaspora: Emigrants from Nueva York, Holmes and Meier.
Hyderabad, India", en C. Petievich (ed.), Eryanding MARCUS, G.
Landscapes, AASMonog! Ser. 1995 "Ethnography in/of the World System: The Emergen-
LESSINGER,J. ce of Multi-Sited Ethnograph/', en Annual Revíew of
1992 "Investing or Going Home? A Transnational Strategy Anthropologg, 24, pp. 95-717.
among Indian Immigrants in the United States", en N.G. Mnvnn,WH.
Schille¡, L. Basch y C. Blanc-SzantorT (eds.), Tbwards a 1988 Tlansnaüonal Media and Third WorldDeuelopment:The
Tl ansnaüonal Perspecüve on Migration : Race, Class, Ethni- Structureandlmpact of Imperialism,NuevaYork, Green-
citg anlNaüonalismReconsidered, vol. 645, Nueva York,
wood.
NAGENGAST, C.
The New York Academy of Sciences, pp. 53-80.
1994 "Violence, Terror, and the Crisis of the State", en An-
Lurz, M.M.
ntnlReview of Anthropology,23,pp. 109-136.
1988 "Images of Docility: Asian Women and the World-Eco-
y M. KnanNnv
nomy", enJ. Smith, J. Colins, T.H. Hopkins, A. Muham-
1rr0 "Mixtec Ethnicity: Social Identity, Political Conscious-
me d (e ds.), Racism, Eexism and the WorM- Systent, Nu eva
ness, and Political Activism", en Laün Ameican Re-
York, Greenwood, pp. 57-73.
searchReview,25 (2), pp. 61-91.
1994 "Between Asian and American: Transnational Identity
R. S'TAVENHAGBNy M. KEARNEY
and the U.S. Criminal Justice System", ponencia pre-
r992 Human Rights and Indigenous Workers: The Mixtecs in Me-
sentada en la 93 Annual Meeting de la American An- xico and the tlnited States, University of California, San
thropological Association, Atlanta. Diego, Center for U.S.-Mexican Studies, Currrent Issue
MACCANNELL,D. Brief 4.
1989 The Tounst: A New Theory of the Leisure Class, Nueva NASH, J. (ed.)
York, Schocken. 1993 Craftsin the WorldMarket: TheImpact of GlobalExchan-
MALKKI, L. ge on Middle Amencan Arltsans, Albany, State Univer-
7952 "National Geographic:The Rooting of Peoplesand the sity of New York Press.
Tbrritorialization of National Identity among Scholars 1993 'Maya Household Production in üe World Market: The
and Refugees",en Cttltural Anthropologg,T (1), pp. 2a- Potters of Amatenango del Yalle, Chiapas,Mexico", en
44. J. Nash (ed.), Craftsin the WorMMarket: The Impact of
1 99 5 "Refugeesand Exile: From'Refugee Studies'to the Na- Global Exchangeon Mtddle Amencan Artisans, Albany,
tional Order of Things", en Annual Reuiewof Anthropo- St¿teUniversity of New York Press,pp.727-753.
logg, 24, pp. 493-523. 1994 "Global Integration and Subsistence Insecurit5r", en
MANDEL, R. American Anthropologisf,New Series,96, 1, pp. 7-30.
1 98 9 'Ethnicity and Identity among Guestworkers in West NEGRoPoNTE, N.
Berlin",enN.L. GottzélezyC.S.McCommon(eds.),Con- 1995 BeingDigital, Nueva York, Knopf.
flict Migratton, and the Expressionof Ethnicitg, Boulder, Nnvnu, C.
Colorado,WestviewPress,pp. 60-74. 1992 CommunautQ naüonalité et cítogmneté, París, Karthala.
84 MICHAEL KEARNEY LO LOCAT Y LO GLOBAI

Ol.wrc, K.F. graüon,Nueva York, New York Academy of'.St;it:ttt:t:s,


1993 Global Culture, Island ldentitg : Continuitg and Change in pp. 189-200.
theAfro-CaibbeanCommunitg of Neuis,Chuq Suiza,Har- Richmond,A.H.
wood. 1986 "SociologicalTheories of International Migration: The
ONG, A. Case of Refugees",en Current Sociologg,36 (2), pp. 7-
1991 "The Gender and Labor Politics of Postmodernity", en 25.
Annual Reuiewof Anthropologg, 2O,pp. 279-309. Ross,R. y K. Tnncnrn
1993 "On the Edge of Empires: Flexible Citizenship among 1983 'GlobalCities and Global Classes:The PeripheruTiza,tion
Chinese in Diaspora', ert Positions,1 (3), pp. 745-778. of Labor in New Nork Cit5r",en Reuiew6 (3), pp. 393-
y D. NoNIm (eds.) 437.
7997 Modern Chinese lTansnationalr.sm, Nueva York, Rout- RcIHSTEN,F.y M. BtIu (eds.)
ledge. 7992 Anthropologg and the Global Factory: Stuotiesof the New
Palnnru,J.V. Industriahzaüon in the Late 20th Century, Nueva York,
1989 "Latino Settlements in California', ert The Challenge: Bergin and Garvey.
Latinos in a Changing California, Riverside, University Rousn, R.
of California, pp. 125-171. 1991 "Mexican Migration and the SocialSpaceof Postmoder-
1991 "Farm Labor Needs and Farm Workers in California, nism", en Díaspora, 1(1), pp. 8-23.
797Oto 1989', en California Agricultural Studies,Sacra- r992 "Making Senseof Settlement ClassTlansformation, Cul-
mento, Employment Development Department, pp. 91- tural Struggle, and Transnationalism among Mexican
92. Migrants in the United States", en Annals of the New
y J.I. UReuroLA YorkAcadnmyof Sciences,vol. 645, núm. 1, pp.25-52.
1993 i4, Binational System of Agricultural Production: The EAN I'RANC/sc o Ca no ¡,tt c tn
Caseof the Mexican Bajio and California", en D.G. Al- 7994 "Human Migration Enters New Era", 9 de agosto, p. A6.
drich y L. Meyer (eds.), Mexico and the United States: SassnN,S.
Neighborsin Crisis,San Bernardino, California, Borgo, 1991 The Global City: New York, London, Tokgo,
pp. 311-367. Princeton UniversiW Press.
PnIlr,res,J.J. 1991 "The Informal Economy",enJ. HullyM. Castells(eds.),
1994 "Permutations of T?ansnational ldentity: The Bounda- Dual Citg: Restntcwnng New York, Nueva York, Russell
ries of Refugeeness",ponencia presentada en la 93 Sage,pp. 79-101.
Annual Meeting de la AmericanAnthropological Asso- SASSEN-KooB, S.
ciation, Atlanta. 7982 "Recomposition and Peripheralization at the Core", en
PoKrEs,A., M. C¡srsLLs y L. Bnn-roN(eds.) ConternporaryMarxism, 5, pp. 88-100.
1989 The InformalEconomg, Baltimore, Johns Hopkins Uni- SAVIGLIANo, M.
versitSrPress. 1995 Tbngo and the Poliücal Economy of Passion,Boulde4
RICHMAN,K. Westriew.
1992 'A Lavalas atHorne/Alavalas for Home: Inflections of M.P.y J.R. Fnacn (eds.)
SrvrrrH,
Tlansnationalism in the Discourse of Haitian President 1995 The Bubbling Cauldron: The New Political Sociologgof
Aristide", en G. Nina, Linda Basch and C. Blanc-Sczan- Rac,eandEthnicttg in America, Minneapolis, University
ton (eds.), Tbwards a lTansnational Perspecüue on Mi- of Minnesota Press.
DANIEL HIERNAUX Y MARGARITA ZARIqTE LO LOCAL Y LO GLOBAL

y B. TARALLo Schille¡, L. Basch and C. Szanton Blanc (eds.), Tbwards


1993 California's Changing Faces:New Immigrant Surviual a TTansnaüonal Perspecüue on Migraton : RaÍe, Class, Eth-
Strategiesand StatePolicy, University of California, Cali- nicttg, and Nationalism Reconsíi.ered, vol. 645, Nueva
fornia Policy Seminar. York, Annals of the New York Academy of Science, pp.
SMITH, R.C. 24r-2s0.
1 99 4 "Los ausentessiempre presentes: The Imagining, Ma- y E. CHaNnv (eds.)
king and Politics of a Tfansnational Community bet- 1987 Canbbean Life in New York Citg: Sociocultural Dimen-
ween Ticuani, Puebla,Mexico, and New York Cit5r",tesis sions, Staten Island, NY, The Center for Migration Stu-
de doctorado en Ciencias Políticas, Columbia Univer- dies.
sity. y S. MaxrnsKY-BARRow
SMITH, v.L. (ed.) 1987 "Migration andWest: Indian Racial and Ethnic Conscious-
19 89 Ho stsand Guests: TheAnthropologgof Tourism,Philadel- ness", en C.R. Sutton y E. Chaney (eds.), CaribbeanLife
phia, University of Pennsylvania Press. in New Yo* City: Sociocultural Dimensions, St¿ten Is-
SoJA, E.W. land, NY, The Center for Migration Studies, pp. 86-107.
1989 PostmodernGeographies:The Reassertionof Spanein Crí- URRY, J.
tical SocialTheory, Londres, Verso. 1990 The Tourist Gaze:Leisure andTTauelin Contemporary So-
1991 "PolesAparl Urban Restructuring in New York and Los ciettes, Londres, Sage.
Angeles",en J. Hull y M. Castells(eds.),Dual City: Res- VARESE,S.
tructuríngNew York,Nueva York, RussellSage. 1988 "Multi-Ethnicity and Hegemonie Construction: Indian
SnEBERNY-MoI{AMMADI, A. Projects and the Global Future", en R. Guidieri, F. Pel-
1991 "TheGlobalandtheLocalinlnternationalCommunica- lizzi y S.J., Tbmbiah (eds.), Ethnictües andNaüons, Aus-
tions", en J. Curran y M. Gurevitch (eds.),Ma,ssMedi.a tin, University of Tbxas Press, pp. 55-77'
and Society,Londres, Edward Arnold, pp. 118-159. VÉlnz-IrÁñnz, C.
SrAcK,J.E Jr. (ed.) 1995 Many Visions of One World: The Culture of Mexicans of
1981 Ethnic Identiües in a TTansnaüonal World, Westport, the Northern Grealer U.S. Southwest, Tltcson, University
Greenwood. of Arizona Press.
StnnunN,L. WAILERSTEIN,I.
1991 ZapotecWomen,Austin, University of TbxasPress. 1974 Tha Modern World-Sgstem: Capitalist Agriculture and the
1993 "Weavingin the FastLane: Class,Etnicit5r,and Gender Orígtns of the European World Economg in the Sixteenth
in Zapotec Craft Commercialízation", en J . Nash (ed.), Centurg, Nueva York, Academic.
Crafts in the World Market, Albany, State University of WILTSHIRE,R.
New York Press,pp. 25-57. 1992 "Implications of Transnational Migration for Nationa-
Surrou, C.R. lism: The Caribbean Example", enTbwards aTransnatio-
7987 "The Caribbeanizalon of New York City and the Emer- nal Perspecüue on Migraüon: Race, Class, Ethinicttg and
gence of a Tfansnational Socio-Cultural System", en NationalismReconsiÁered,vol. 645, NuevaYork, The New
C.R. Sutton y E. Chaney (eds.), CaribbeanLife in New York Academy of Sciences, pp. 175-188.
York Citg: SocioculturalDimensions, Staten Island, NY, WINKLER,K.J.
Center for Migration Studiesof New York, pp. 25-29. 1994 "Anthropologists Urgend to Rethink their Definitions
7992 "Some Thoughts on Gendering and Internationaltzing of Cultute", en Chronicle of Higher Educaüon, 14 de di-
our Thinking about Tfansnational Migrations", en N.G. ciembre, p. A18.

You might also like