You are on page 1of 40

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

MATERIA:

NEUROPSICOLOGÍA

CICLO: IX

Autor:

CHACCHI MENESES, JORGE LUIS

Tutor:

Asesor

Lima - Perú

(2018)

1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo académico tiene por finalidad hacernos entender que la


asignatura de neuropsicología, entendida como la disciplina que estudia las
funciones mentales superiores del ser humano en cuanto a su relación con las
estructuras encefálicas, en especial las corticales superiores, es muy
importante para nuestra carrera profesional, pues aborda temas relacionados a
la tríada de funciones que la neurología del siglo pasado relacionó con el
cerebro: lenguaje, gnosias, praxias (con sus respectivas alteraciones: afasia,
agnosia y apraxia) y una serie de dispositivos básicos del aprendizaje y la
conducta que son temas de intervención de los neuropsicólogos: atención y sus
alteraciones, la memoria y sus alteraciones (amnesias por lesiones focales,
traumáticas, metabólicas o de distintas enfermedades), bases cerebrales de la
emoción, motivación y afectividad, estudio neuropsicológico de enfermedades
neurológicas: demencia, alzhéimer, alcoholismo y otro de mucha importancia.
Los materiales proporcionados para el desarrollo del presente trabajo han
despertado el interés creciente por el conocimiento de las relaciones cerebro-
conducta, tanto en sujetos sanos como en personas con daño cerebral, nos
hace plantear interrogantes como lo dice el mismo Dr. Artidoro Cáceres
Velásquez: “Después de numerosos, grandes e importantes aportes, así como
también numerosos, grandes e importantes errores de casi dos siglos hasta
Broca y, desde las trepanaciones hasta nuestros días tal vez continuemos
preguntándonos en qué lugar escondido del encéfalo esta tal o cual función
psicológica, donde está la inteligencia, el razonamiento, el sueño, el placer, la
agresividad y más aún la psicosis o la neurosis”. Estas palabras del Dr. Artidoro
nos llaman a la reflexión y a continuar leyendo, investigar y aprender más el
campo de acción de la neuropsicología.
Para su estructuración se ha recurrido a fuentes bibliográficas físicas y virtuales
que nos han ayudado a reflejar las bases esenciales en las que se apoya la
neuropsicología, partiendo de una visión integradora y respetuosa de las
aportaciones de cada una de las distintas escuelas y disciplinas afines, pues
abarca la dimensión cognitiva humana en la población infantil y adulta.
Este trabajo se ha estructurado teniendo en cuenta el esquema planteado por
el docente cuyos aportes se desarrollan a continuación para recibir las
recomendaciones y sugerencias que hubiera.

2
INDICE

Página
 Carátula 1
 Dedicatoria 2
 Agradecimiento 3
 Introducción 4
 Índice 5
 Actividades del Trabajo Académico 6
1. Lectura:
“La neuropsicología en el Perú, por el Dr. Artidoro Cáceres”
 Importancia de la lectura con respecto a la neuropsicología 6
 Fortalezas y debilidades de la neuropsicología 7
2. Trabajo Práctico:
Elaboración de mapas conceptuales.
 Mapa Conceptual de la Afasia 10
 Mapa Conceptual de la Agnosia 11
Mapa Conceptual de la Apraxia 12
3. Caso Práctico:
“Caso de Alvaro, niño de 08 años”
 Problemas a nivel de su Funciones Cognitivas y
Sintomatología presenta el paciente 13
 Diagnostico presuntivo 14
 Recomendaciones se les brindaría a los padres 15
4. Trabajo Práctico:
“Teorías Neurocognoscitivas”
 mapa conceptual sobre las teorías Neurocognitivas 18
5. Trabajo de Investigación:
 Ficha Técnica del Test Figura del Rey. 19
 Ficha Técnica del Test Mini-Mental de Folstein. 21
 Ficha Técnica del Test de Stroop. 23
6. Trabajo Práctico:
 Mapa conceptual sobre los tipos de demencias 25
7. Trabajo de Investigación
“Programa de estimulación cognitiva”
 Adulto mayor con demencia de tipo Alzheimer en etapa inicial. 28
 Conclusiones 37
 Fuentes bibliográficas 39
 Anexos 40

DESARROLLO
3
DEL
TRABAJO ACADÉMICO
1. Presentación adecuada del trabajo. Se considerará la evaluación de la
redacción, ortografía, referencias bibliográficas y presentación del
trabajo en este formato. (2 puntos)

2. Lea y reflexione acerca de la lectura: “La neuropsicología en el Perú,


por el Dr. Artidoro Cáceres”.

Responda a las siguientes preguntas: (2 puntos)

a. ¿Cuál es la importancia de la lectura con respecto a la


neuropsicología en nuestro país?

La lectura denominada “La Neuropsicología en el Perú”, escrita por el Dr.


Artidoro Cáceres Velásquez, médico especialista en neuropsiquiatría y
neuropsicología, es un aporte a las investigaciones y estudios que se
realizan en el Perú y en Latinoamérica en las diferentes áreas de la
neuropsicología.
La importancia de la lectura radica en que nos da a conocer los
antecedentes que tuvo la neuropsicología en el Perú para que los
profesionales y estudiantes de todos los campos como: médicos,
psicólogos, sociólogos, historiadores y otros relacionados al área de la
salud sigamos ese ejemplo o continuemos con ese legado de seguir
aportando con un amplio abanico de experiencias donde coexistan
diferentes orientaciones para que mutuamente se enriquezcan y permitan
que surjan nuevos enfoques o modelos de la neuropsicología sea esta
clínica, clásica o cognitiva.
Por ejemplo, saber que las investigaciones y los primeros trabajos con
contenido neuropsicológico en Latinoamérica comenzaron en el Perú
desde fines del siglo XIX con la tesis de M. Cevallos (ligeras ideas sobre
la fisiología del lenguaje), saber que en el Perú se publicó la primera
referencia bibliográfica neuropsicológica de Latinoamérica y el trabajo de
L. Espejo “El Lenguaje Normal y Patológico” presentado a la Facultad de
Medicina San Fernando en 1918 con contenido neuropsicológico, sirven
de inspiración para que los profesionales médicos, a través de sus
especializaciones, maestrías o doctorados investiguen y enfoquen temas
neuropsicológicos en sus trabajos de tesis. De igual manera, permitirá
inspirar a estudiantes de medicina, psicólogos y otros relacionados a la
salud para que propongan nuevos enfoques o modelos neuropsicológicos
y así el Perú en se esté aproximando a la edad de oro de la
neuropsicología, gracias a las aportaciones por ejemplo de la

4
neuroimagen, la neurociencia cognitiva y la propia neuropsicología clínica.
Los avances en el conocimiento de las relaciones cerebro-conducta se
extenderán tanto al diagnóstico como a la rehabilitación y la investigación
neuropsicológica, con especial atención a la neuropsicología infantil y la
neuropsicología geriátrica.

Según el Dr. Artidoro Cáceres Velásquez, la proyección trascendente de


esta especialidad (Neuropsicología) está en la terapéutica. Es éste el
horizonte de nuestra preocupación: terapia neuropsicológica en el más
alto sentido de la palabra será la meta última de todo afán, sobre bases
científicas maduradas y métodos terapéuticos aplicados por personal
altamente especializados y en centros con todos los elementos
necesarios.

b. ¿Defina cuáles son las fortalezas y debilidades de la neuropsicología


en nuestra historia y la actualidad?

Para definir las fortalezas y debilidades en el contexto de la lectura “la


Neurosicología en el Perú” del Dr. Artidoro Cáceres Velásquez, se ha
elaborado el siguiente cuadro de doble entrada que diferenciará las
fortalezas y debilidades de la neuropsicología desde sus inicios en el siglo
XIX hasta la actualidad:
INDICADOR FORTALEZA DEBILIDADES
En nuestra  La existencia de  El desinterés de muchos
historia personajes ilustres como los médicos de la época para estudiar,

5
médicos peruanos M. Cevallos comprender, diagnosticar y tratar el
T. y L. Espejo que introdujeron proceso funcional que diferencia a
los primeros trabajos con los seres humanos de los animales:
contenido neuropsicológico el lenguaje.
como la tesis “Ligeras Ideas Este desinterés puede haber estado
sobre la Fisiología del relacionado con el problema bélico
Lenguaje” y el trabajo del año que se presentaba en ese entonces.
1918 denominado “El Lenguaje  La poca difusión en ese tiempo
Normal y Patológico. de la historia del Perú sobre la
 El haber sido considerado Neuropsicología, por lo que los
como uno de los países donde trastornos no eran diagnosticados a
se desarrolló la neurocirugía y priori (en primera instancia) y a la
el primer país de Latinoamérica vez muchos de ellos no acertaban
donde se publicó la Primera en su diagnóstico, por lo tanto su
Referencia Bibliográfica en abordaje no fue el adecuado
Neuropsicología. generando dificultades y
limitaciones en los pacientes.
En la  La implementación  Muchos neuropsicólogos
actualidad progresiva desde su creación siguen empleando los sistemas de
hasta la actualidad del Hospital diagnóstico y rehabilitación
Neurológico Santo Toribio de tradicionales a pesar de que la
Mogrovejo hoy denominada neuropsicología en el Perú ha
Instituto de Neurociencias que evolucionado considerablemente
dedica su atención preferencial desde el siglo XIX.
en neuropsicología como por  Una debilidad que afecta no
ejemplo a enfermos afásicos. solo al Perú, sino a los países de
 Con los avances Latinoamérica es la condición
experimentados, la socioeconómica que se atraviesa,
neuropsicología es capaz de pues el Estado no puede solventar
emplear tecnologías el costo muy elevado por los
informáticas y neurobiomédicas servicios socio sanitarios que
con aplicación de metodologías permitan el empleo o la utilización
en el ámbito del diagnóstico y la de técnicas de diagnóstico y
evaluación neuropsicológica, rehabilitación en neuropsicología
con la utilización creciente de más avanzadas.
técnicas como la medicina  Otra debilidad es que los
nuclear, la neurorradiología o la neuropsicólogos capacitados y
neuroimagen funcional y la especializados tienden a emigrar a
inteligencia artificial, pueden otros países en busca de mejoras
propiciar un desarrollo económicas.
exponencial en el conocimiento  La neuropsicología básica no
de las relaciones cerebro- se encuentra unida a la
conducta. neuropsicología clínica por ello no
 El avance progresivo de la se logra dar un nuevo y mayor

6
neuropsicología la ha impulso a esta disciplina.
convertido en una disciplina  El Perú no cuenta con modelos
reconocida no sólo por la propia del funcionamiento cerebral que
psicología sino por otras ramas ofrezcan solidez a todas esas
de la ciencia como la medicina. afirmaciones que se realizan en la
Cada vez, comienza a ser más psicología clínica que no ha
habitual que los hospitales integrado todavía a la
cuenten con psicólogos neuropsicología dentro de su
formados en esta disciplina comprensión del comportamiento
tanto en los servicios de humano.
neurología como en los de  Los altos costos de los cursos
psiquiatría. Cada vez, existen de especialización, maestrías o
más Máster, doctorados en las doctorados en temas de
Universidades que ofrecen neuropsiquiatría, además de
formación en neuropsicología y dictarse en el extranjero o por
cada vez son más las tesis y ponentes extranjeros imposibilitan a
trabajos de investigación que muchos profesionales a
tienen como objeto los aspectos desenvolverse adecuadamente
neuropsicológicos. porque nada se encuentra estático,
es decir los conceptos varían en el
tiempo y en el espacio.

3. Elabore un mapa conceptual sobre los siguientes temas: AFASIAS,


AGNOSIAS y APRAXIAS.
Considere definiciones, clasificaciones o tipos de los síndromes
Neuropsicológicos clásicos anteriormente mencionados. (3 puntos)
DESARROLLO:
Los conceptos de afasia, apraxia y agnosia hacen referencia a alteraciones
primarias de las funciones del procesamiento del lenguaje, práxicas,
gnósicas, respectivamente. Esto implica que para poder concluir que un
paciente presenta afasia, apraxia o agnosia es preciso asegurarse de que
todas las demás funciones cognitivas, sensoriales y motoras que participan
en esas conductas están preservadas. Es decir, es preciso estar seguros de
que las alteraciones conductuales del paciente se deben directamente a una
afectación del sistema del sistema del lenguaje, práxico, o del sistema
perceptivo-gnósico. Por lo extenso del tema, a continuación se plantean
mapas conceptuales de cada una:

7
AFASIA
nte
gicame Acuñó
Etimoló Es
Un trastorno neurológico
“a” = Falta, El término Afasia el
adquirido del lenguaje,
“Phasia” =Palabra médico francés Armand
previamente normal, secundario
Significa “Pérdida del Troussesu (1801 –
a una lesión cerebral
lenguaje” 1867)
(vascular, tumoral, traumática)

CLASIFICACIÓN

AFASIA AFASIA DE SEGÚN SEGÚN SEGÚN


DE BROCA WERNICKE ARNOLD PICK GOLDSTEIN HENRY HEAD

Según el daño Comprensión Debido a Es el deterioro


Por atrofia
queda limitado el lingüística oral y trastornos de del poder de
de las
opérculo frontal y escrita por lesión medias y al formular y
zonas
sustancia blanca en porción deterioro de la emplear
corticales
subyacente posterior actitud abstracta símbolos

Describió Describió Describió Describió Describió

Afemia Afasia motora Afasia verbal


Afasia Forma periférica
Amnesia Afasia sensitiva (defecto de formar
expresiva de afasia motora
(Verbal) Afasia de palabras)
Afasia Forma
Conducción Afasia sintáctica
impresiva transcortical de
Afasia total (trastorno de
Afasia afasia motora balance y ritmo de
amnésica Afasia central las palabras)
Afasia total Afasia sensitiva Afasia normal
Afasia amnésica (incapacidad de
nombrar objetos)
Afasia sintáctica
(cuando no hay
EVOLUCIÓN connotación y
Son los periodos de la aparición de la afasia denotación)

Periodo Agudo Periodo Periodo de


Subagudo Estado Periodo de Secuela

En terapia, se Readaptación y Tratamiento Reinserción social y


localiza y previene establecer diagnostico terapéutico laboral, considerando
el daño lingüístico concreto secuela de la lesión

Evaluación de la afasia se da a través


de
Nombrar y encontrar palabras
Repetición
Lectura en voz alta y comprensión 8
Fluidez
TEST DE BOSTON
Capacidad de escribir Comprensión
AGNOSIA
nte
g icame Deb
ol ó Es ido
Etim

La
La pérdida
pérdida de
de la
la facultad
facultad para
para
“a”
“a” Falta,
Falta, sin
sin conocer
conocer objetos o símbolos por A defectos sensoriales,
“gnosis”=conocimiento
“gnosis”=conocimiento significa
significa los
los órganos
órganos de
de los
los sentidos
sentidos aa deterioro mental trastornos
“ausencia
“ausencia de
de conocimiento”.
conocimiento”. pesar
pesar de
de que
que las
las habilidades
habilidades atencionales.
sensoriales
sensoriales están
están conservadas.
conservadas.

CLASIFICACIÓN

AGNOSIA AGNOSIA ESTEROAG-


ESTEROAG- AUTOTOPAG-
AUTOTOPAG-
VISUAL AUDITIVA NOSIA
NOSIA NOSIA
NOSIA ANOSOGNOSIA
ANOSOGNOSIA

Es Es Es Es Es

La incapacidad La incapacidad El fracaso La


El menoscabo
para reconocer o para reconocer o para Incapacidad
en el
comprender diferenciar reconocer para darse
reconocimiento
estímulos visuales sonidos. objetos por el cuenta de la
de las partes
tacto. incapacidad
del cuerpo.
debido Por
Por Por
Por
A lesiones Parieto Lesiones izquierda
occipitales. bilateral en región Trastorno del Enfermedades
temporal postero- esquema Lesiones de del Lóbulo
Variantes: superior. corporal. la porción Parietal
posterior
inferior del
Síndrome de Variantes: lóbulo
Charcot – parietal.
Wilbrand
asociada a la SORDERA
octusión de la Pura de palabras.
arteria cerebral No reconoce el EVALUACIÓN DE LAS AGNOSIAS
posterior del lenguaje.
hemisferio
dominante.
Exploración
AMUSIA Visual
Pruebas
Déficit en el
Síndrome de reconocimiento y
Antón procesamiento Denominación u EL LOTCA
El paciente niega de la música. objetos CAMCOG
su ceguera.
Descripción TEST de percepción
Copia de dibujos del color
Emparejamiento TEST de Poppel –
Reuter
Otros

9
APRAXIA
nte
lógi came Debid
Etimo Es o

“a” = Falta, sin


La incapacidad para No a parálisis, ataxia,
“Praxis” = Acción
llevar a cabo, al ser cambio sensitivos o
Significa “sin capacidad de
pedido un movimiento deficiencia de
realizar movimientos
complejo o habilidoso. comprensión.
coordinados”

CLASIFICACIÓN

APRAXIA APRAXIA APRAXIA APRAXIA


IDEATORIA MOTORA IDEOMOTRIZ CONCEPTUAL

Es Es Es Por

La incapacidad de llevar a
cabo actos guiados hacia La incapacidad para Un estado en el cual Pérdida del
un objetivo. Hay dificultad realizar movimientos el paciente no puede conocimiento
en realizar una secuencia planeados. realizar un acto dado mecánico
de movimientos
Asociada
Asociada Asociada
Producido

A lesiones de
Por una manifestación A una lesión de la A lesiones del regiones posteriores
de padecimientos circunvolución hemisferio cerebral del hemisferio izquierdo
difusos del encéfalo. prerrolándica. dominante. (Parietales, Témporo
parietales)

EVALUACIÓN DE LA APRAXIA
Se da a través de 6 pruebas

P
R
Buco faciales U 4. Transitivas de miembro
E
B
A
2. Axiales S 5. No representacionales

6. Acciones en serie sobre


3. Intransitivas de miembros
objetos reales

10
4. Analice el siguiente caso: (3 puntos)

Álvaro es un niño de 8 años que viene acompañado por su madre la que


refiere lo siguiente como motivo de consulta: “ Mi niño tiene problemas en su
colegio la profesora me cuenta que cuando dicta la tarea en clase él no lo
hace empieza y no lo acaba, está explicando y él está como ido como que
su mente estuviera en otra lugar, se levanta de su asiento a cada rato,
siempre se le pierde sus útiles, en casa se le dice que vaya a ser su cama y
no hace ya que hace otra cosa, no puede estar quieto siempre está
moviéndose, es como si tuviera un motorcito dentro de su cuerpo en calle
es igual siempre para corriendo, nunca se cansa, le gusta hablar mucho no
se cansa de hablar”.
Responde las siguientes preguntas:
4.1. ¿Qué problemas a nivel de su funciones cognitivas y
sintomatología presenta el paciente?

Según lo refiere la madre, los problemas que presenta a nivel de las


funciones cognitivas son las siguientes:

 Problemas en la Función Ejecutiva, porque presenta significativas


dificultades de planeación, organización y ejecución de estrategias.
Este problema lo manifiesta a través de las siguientes acciones:
- Cuando le dictan la tarea en clase no lo hace.
- Empieza la tarea y por falta de planeación y organización no lo
ejecuta.
 Problemas en la Función Atencional, porque presenta Inatención por
incapacidad de concentrarse en los detalles, además, presenta grave
problema para seguir instrucciones y tendencia a evitar actividades
que requieran esfuerzo mental. Igualmente manifiestan una marcada
tendencia a perder objetos personales o deberes escolares por
distracción. Este problema lo manifiesta a través de las siguientes
acciones:
- No sigue las instrucciones cuando se le da, se le pide que haga su
cama y hace otra cosa.
- Rechaza realizar la tarea que demanda cierto esfuerzo mental.
- Siempre pierde sus útiles escolares.
- Tiene dificultad para sostener la atención en tareas asignadas.
 Problemas en la Función de Memoria: porque presenta frecuentes
olvidos de las actividades diarias, en las instrucciones, órdenes y
recomendaciones. Difícilmente retienen la información general, aun
cuando realicen un ejercicio intenso. Este problema lo manifiesta a
través de las siguientes acciones:
- Se olvida de sus actividades diarias que tiene que realizar.
- No se recuerda donde deja sus útiles escolares.

11
- Se olvida que está en clases, permanece como ido, su mente está
en otro lugar.
 Problemas en la Función perceptiva: porque presenta aparentes
problemas de audición. Este problema lo manifiesta a través de las
siguientes acciones:
- Cuando la maestra explica la clase se encuentra como ido.
- Se le pide que haga una cosa, no escucha y hace otra cosa.

A parte de los problemas a nivel de las funciones cognitivas, el niño


presenta otras sintomatologías como las Manifestaciones de los
Déficits Motores como:
 Dificultad en permanecer sentado: el niño se levanta de su lugar a
cada rato, en el salón de clases o en otras situaciones donde se
espera que se mantenga sentado.
 Dificultad para esperar por un turno. Correr de forma excesiva: el
niño siempre para corriendo en lugares inapropiados, siempre está
moviéndose.
 Habla en exceso: al niño le gusta hablar mucho, responde
impulsivamente a preguntas sin escuchar previamente el contenido de
estas. No se cansa de hablar.
 Tendencia a interrumpir: Se entromete en las conversaciones o los
juegos de los demás. No puede estar quieto.
 Sensación de estar siempre "deprisa": Se mueve muy rápido,
como si tuviese un motor dentro.

4.2. ¿Qué diagnostico presuntivo estaría teniendo el niño?


Teniendo en consideración los problemas de las funciones cognitivas y la
sintomatología que presenta el niño, lo relacionamos con los criterios
diagnósticos específicos de DMS-IV (APA, 2013) y CIE-10 (OMS
1992), que son un conjunto de síntomas que deben presentarse para
realizar un diagnóstico según la Asociación Americana de Psicología y la
Organización Mundial de la Salud, el diagnóstico presuntivo sería el
siguiente:

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
TRASTORNO DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
(TDAH)

Según los criterios del DSM V, el niño cumpliría con las condiciones para
hacer el diagnóstico porque cumple con 6 de los 9 síntomas de cada
categoría: inatención e hiperactividad/impulsividad.
Según los criterios del CIE-10, el niño cumple con los síntomas
primarios: déficit de atención, hiperactividad e impulsividad.

12
Característicamente, al niño con déficit de atención le suelen describir
como un niño despistado, desordenado, olvidadizo, que suele extraviar
sus objetos y frecuentemente ensimismado («como en su mundo»), que
parece no escuchar cuando se le habla. Suele tener dificultades para
mantener la atención de manera prolongada y planificar sus tareas
cotidianas, distrayéndose ante cualquier estímulo. El niño con
hiperactividad e impulsividad también suele ser descrito como un niño
con un nivel de actividad motora elevado, que mueve frecuentemente
manos y pies, con dificultades para mantenerse sentado («como si
tuviera un motor por dentro»), impaciente, impulsivo, y que suele hablar
mucho, interrumpiendo conversaciones o contestando antes de que
terminen de hacerle la pregunta.

4.3. ¿Qué recomendaciones se les brindaría a los padres?


Son muchas las recomendaciones que se le deberían brindas a los
padres con niños diagnosticados porque los niños con Trastorno Déficit
de Atención e Hiperactividad necesitan guía y comprensión por parte de
sus padres para desenvolverse bien, alcanzar todo su potencial y tener
éxito en la escuela.
Lo primero que se tiene que hacer, una vez bien diagnosticado el niño,
es educar a los padres acerca del TDAH y de qué manera afecta a la
familia. El educar a los padres implica desarrollar en ellos nuevas

13
habilidades, actitudes y formas de relacionarse entre padres e hijos el
cual ofrecerá mucha ayuda al niño en el desarrollo de su tratamiento.
Para la capacitación y el desarrollo de habilidades de crianza de los hijos
con TDAH, se seguirán las siguientes recomendaciones:

- Ayuda a los padres a aprender a usar un sistema de recompensas y


consecuencias para cambiar la conducta del niño.
- Orientar a los padres para que brinden comentarios positivos
inmediatos para conductas que deseen alentar e ignorar o reorientar
conductas que deseen desalentar.
- Capacitarlos en el empleo de técnicas y actividades anti hiperactividad
como: la técnica de la tortuga y el tiempo fuera cuando la conducta del
niño se descontrola. En un "tiempo fuera ", el niño es retirado de la
situación que desencadena la ira y se lo sienta solo por un breve
periodo de tiempo para que se calme.
- Animar a los padres a compartir una actividad placentera o relajante
con el niño, a fin de observar y señalar lo que el niño hace bien y
elogiar las fortalezas y habilidades del niño. Pueden también aprender
a estructurar situaciones de maneras más positivas. Por ejemplo,
pueden restringir la cantidad de compañeros de juego a uno o dos, de
manera que el niño no se sobre estimule. O bien, si el niño tiene
dificultades para completar tareas, los padres pueden ayudarlo a dividir
las tareas grandes en pasos más pequeños y más manejables.
Además, los padres pueden utilizar técnicas para aprender a controlar
el estrés y mejorar su habilidad para afrontar las frustraciones, de
manera que puedan responder con calma ante la conducta de su hijo.
- Enseñarles a los padres a mantener pautas de actuación, consistentes
y coherentes para afrontar las situaciones con su hijo de modo claro y
conciso, para ello son útiles las técnicas de condicionamiento
operante.
Por ejemplo:
 La técnica de registro: se apuntan las conductas comunes y
disruptivas y los padres marcan.
 Objetivos, premios y castigos dependiendo de si se alcanzan o no.
Los premios, preferentemente, deben ser relacionales, por ejemplo
jugar a algo con el niño, llevarle a algún sitio que le guste. Si no
cumple se le quitan cosas que le gusten (castigo negativo), por
ejemplo, televisión, video juegos, pero nunca actividades
necesarias para su socialización, por ejemplo salir con sus amigos,
hacer deporte. Si la falta es repetitiva y/o grave se le puede
castigar en su habitación sin televisión ni juegos, durante un tiempo
y que al salir pida perdón por lo que ha hecho.

14
Según Orjales I, Polaino A., en su libro Programas de Intervención
Cognitivo-Conductual para Niños con Déficit de Atención con
Hiperactividad (Madrid: Editorial Cepe; 2000), para la realización de las
tareas intervienen los padres, los profesores y los terapeutas,
actuando como “modelos”. Primero van ejecutando la actividad,
dándose instrucciones a sí mismos en voz alta. Posteriormente, dan
orientaciones en voz alta al niño y, finalmente, van haciendo la tarea con
instrucciones cada vez más encubiertas. Sugiere se sigan las pautas del
1 al 5, propuestas en la figura anterior.

5. Elabore un mapa conceptual sobre las teorías Neurocognitivas.


Considere tipos, definiciones y clasificaciones
(3 puntos)

A continuación se presenta el siguiente mapa conceptual con las diferentes


Teorías Neurocognitivas:

15
Teorías Neurocognitivas

Las principales son:

Teoría de la Teoría de la
Especialización Teoría del cerebro Teoría del cerebro
Organización Funcional total
Hemisférica del cerebro Triuno
Paul
Roger A. Ned
Mc
Sperr Luria Hermann
Lean
y 1974 1989
1973
1978

Teoría de la Procesos psíquicos: sistemas Evolución Basado en la dominancia


Dominancia: 2 funcionales complejos que hemisferios cerebral y la teoría del
modelos de tienen lugar por 3 unidades cerebrales cerebro triuno: integra
pensamiento funcionales del cerebro: neocorteza con sistema
límbico – 4 áreas del cerebro
1era (Tronco encefálico): Cerebro
Verbal: Alertamiento cortical reptiliano:
Estímulo al Regula la vigilia vida Lóbulo sup. Izquierdo
Hemisferio Formación reticular instintiva Cuadrante A /Cortical izq.:
cerebral Activa lóbulos Pensamiento lógico,
izquierdo. frontales matemático
Responsable Cerebro
de hablar, 2da (Áreas cerebrales límbico:
escribir, leer, posteriores): vida
razonar. Lóbulo inf. Izq /
Recibe, analiza y almacena emocional Cuadrante B /Limbico
información (receptores izq.: Pensamiento
periféricos) secuencial, planificado
3 áreas: sensitiva,
Neocorteza:
No Verbal o sensoriales, clave:
aspecto Lóbulo inf. der/ Cuadrante
Figural: aprendizaje lecto-escritura.
intelectual C /Limbico der.:
Hemisferio
cerebral Pensamiento emocional,
derecho. humanístico
Responsable 3ra (Área cerebral
de percibir, anterior):
orientarse en Programa, regula y verifica Lóbulo inf. der /
el espacio, la actividad mental Cuadrante D /Cortical der.:
elaborar 3 áreas: motora, premotora, Pensamiento conceptual,
mapas. prefrontales. global

16
6. Investigue y elabore la ficha técnica de los siguientes instrumentos
de evaluación: (3 puntos)
 Figura del Rey.
 Mini-Mental de Folstein.
 Test de Stroop.

DESARROLLO:

FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FIGURA DEL REY

1. Nombre del Test:


Figura Compleja de Rey.
2. Autor:
André Rey (1906-1965), psicólogo suizo.
3. Fecha de creación:
Año 1941.
4. Administración:
A cargo de personal de la salud debidamente entrenado (psicólogos,
psiquiatras, médicos).
5. Modalidad de aplicación:
Forma individual.
6. Duración:
Ilimitada, con tiempo cronometrado.
7. Edad de aplicación:
De 4 a 15 años y adultos con alteraciones cognitivas.
8. Descripción:
Se presenta al sujeto un dibujo geométrico complejo, y se le pide que lo
copie. La tarea se puede abordar de muchas formas diferentes, y la falta de
estructuración de la tarea es una de las características más interesantes de
esta prueba. La forma en la que el sujeto aborda la tarea proporciona
información sobre el procesamiento visoespacial, la planificación, la
organización y otras variables cualitativas. Además, habitualmente, se pide
al sujeto que intente recordar la figura, lo que proporciona todavía más
información al evaluador.
9. Objetivo:
Identificar las funciones cognitivas, tales como la percepción y la memoria
visual en individuos que tienen disminuidas estas funciones
10. Materiales de la prueba:
- Copia de la figura (láminas).
- Papel en blanco.
- Lápices de colores.
- Hojas de anotación.
- Manual.
11. Campo de Aplicación/Categoría:
Clínica, neuropsicológica.
En niños: aprecia:
- El nivel del desarrollo perceptivo.
- El nivel de desarrollo motor.
- La atención.
- La memoria visual inmediata.

17
En adultos: evalúa:
- La capacidad visoespacial.
- Las agnosias.
- Las apraxias.
- Los problemas de memoria visual.
12. Estructura:
Láminas con figuras complejas. Existen dos tipos:
Figura A: Prueba Original (Figura Compleja de Rey para Adultos).

Figura B: Figura más simple destinada a niños entre 4 y 7 años (Figura


Compleja de Rey para Niños).

13. Características de las figuras:


- Ausencia de significado.
- Fácil realización gráfica.
- Estructura de conjunto lo bastante complicada para exigir una actividad
analítica y organizadora.
14. Calificación:
En función a la Puntuación obtenida:
En figura A:
- Puntuación máxima 36 puntos

18
- Se valora como están situadas las partes y también si es correcta,
deformada, incompleta reconocible, irreconocible o ausente.
En figura B:
- Corrección por separado de la copia y de la reproducción
- Puntuación máxima 31 puntos.
15. Valoración:
Es un test breve que no cansa al sujeto, el cual evalúa la percepción y
memoria visual. Sin embargo carece de verbalización por parte del sujeto y
subjetividad por parte del evaluador.

FICHA TÉCNICA DE MINI-MENTAL DE FOLSTEIN

1. Nombre del Test:


Nombre Originario : Mini-Mental State Examination (MMSE)
Nombre en Español : Mini-Examen del Estado Mental
2. Autores:
Marshal F. Folstein, Susan Folstein, y Paul R. McHugh.
3. Fecha de creación:
Año 1975.
4. Administración:
A cargo de personal de la salud entrenado (psicólogos y psiquiatras,
médicos entrenados).
5. Modalidad de Aplicación:
Forma individual.
6. Duración:
Su práctica toma únicamente entre 5 y 10 minutos, por lo que es ideal para
aplicarse en forma repetida y rutinaria.
7. Edad de aplicación/población: senil
- A personas mayores de edad (de uso geriátrico).
- A personas que presentan una sospecha de deterioro cognitivo.
8. Descripción:
Es un método muy utilizado para detectar el deterioro cognitivo y vigilar su
evolución en pacientes con alteraciones neurológicas, especialmente en
ancianos.
Es una herramienta de evaluación rápida que permite sospechar déficit
cognitivo, sin embargo permite conocer su causa y nunca debe utilizarse
para reemplazar a una evaluación clínica completa del estado mental.
9. Objetivo:
Evaluación breve y estandarizada de las capacidades cognitivas.
Establecer el estado cognoscitivo del paciente y poder detectar demencia o
delirium.
Diferenciar en pacientes psiquiátricos, los trastornos funcionales orgánicos.
10. Materiales de la prueba:
- Cuestionario propio del test.
- Papel.
- Lápiz.
11. Campo de Aplicación/Categoría:
Clínica, estudios de investigación, prueba neuropsicológica.

19
El MMSE discrimina sujetos normales de efectos de demencia y de sujetos
con delirium o demencia.
12. Estructura:
El Mini-Examen de Estado Mental se compone de 19 ítems que exploran
las siguientes funciones intelectuales básicas:
- Orientación, que corresponde a los 10 primeros ítems.
- Memoria de Fijación, el ítem Repetir tres palabras.
- Atención y Cálculo (abstracción), el ítem restar y deletrear al revés.
- Memoria a Corto Plazo, el ítem recordar las palabras anteriores.
- Lenguaje y praxis Constructiva, son los 6 últimos ítems.
- Contiene ítems claramente influenciados por el nivel educativo (lectura,
escritura, praxis constructiva).
13. Calificación:
En total se pueden alcanzar un valor máximo de 30 puntos. Al calificarse se
puntúa cada respuesta de acuerdo al protocolo y se suma el puntaje
obtenido por todas las respuestas. Si el paciente no puede responder una
pregunta por una causa no atribuible a enfermedad relacionada con el
estado mental (el paciente no sabe leer y se le pide que lo haga) debe
eliminarse y se obtendrá la relación proporcional al resultado máximo
posible.
Los resultados dependen de la puntuación alcanzada una vez terminada la
prueba.
14. Interpretación:
Se realiza en función a una Tabla de interpretación que proporciona datos
de referencia en función de la edad y del nivel educativo y puede servir
para comparar con los resultados de un paciente:
- Entre 30 y 27: Sin Deterioro.
- Entre 26 y 25: Dudoso o Posible Deterioro.
- Entre 24 y 10: Demencia Leve a Moderada.
- Entre 9 y 6: Demencia Moderada a Severa.
- Menos de 6: Demencia Severa
15. Difusión:
Constituye el test cognitivo breve más usado y con más estudios.
16. Importancia:
Test clásico prácticamente imprescindible. Importante como referencia en
una base de datos neuropsicológica y para establecer puntos de
comparación en grados similares de afectación.

FICHA TÉCNICA DE TEST DE STROOP

1. Nombre del Test:


Nombre Original : Stroop Color and Word Test
Nombre en Español : Test de colores y palabras Stroop
2. Autores:
- Diseñado originalmente por el psicólogo John Ridley Stroop (1887-1973)
- Versión derivada y más utilizada es la del psicólogo Charles J. Golden.
3. Fecha de creación:
- La de John Ridley Stroop en 1935.
- La de Charles J. Golden en 1994.
20
4. Procedencia:
Estados Unidos.
5. Administración:
A cargo de personal de la salud entrenado (psicólogos y psiquiatras, médico
entrenados).
6. Modalidad de Aplicación:
Forma individual y colectiva.
7. Duración:
El tiempo de aplicación de la forma completa es de aproximadamente cinco
(5) minutos, con cuarenta y cinco (45) segundos de tiempo límite para cada
lámina.
8. Edad de aplicación/población:
A partir de los siete (07) años hasta los ochenta (80) años, con baremos
corregidos para niños, para adultos de 45 a 64 años y para adultos mayores.
9. Descripción:
Consta de 3 láminas, cada una de las cuales contiene 100 elementos
distribuidos en cinco columnas de 20 elementos cada una.
 La primera lámina (P) está formada por las palabras Rojo, Verde y Azul
ordenadas al azar e impresas en tinta negra.
 La segunda lámina (C) consiste en 100 estímulos, dispuestos de igual
forma, conformados por equis (XXXX), es decir, sin lectura posible,
impresos en tinta azul, verde o roja. El mismo color no aparece dos veces
seguidas en la misma columna. Los colores no siguen el mismo orden de
las palabras de la primera lámina.
 La tercera lámina (PC) contiene las palabras de la primera lámina
impresas en los colores de la segunda, mezclados ítems por ítem; el
primer ítem es el color del ítem 1 de la primera lámina impreso en la tinta
del color del ítem 1 de la segunda lámina. No coincide en ningún caso el
color de la tinta con el significado de la palabra.
 El sujeto debe nombrar el color de la tinta
10. Objetivo:
- Detectar problemas neurológicos y cerebrales y medida de la
interferencia.
- Evaluar la capacidad de cambio de una estrategia inhibiendo la respuesta
habitual y ofreciendo una nueva respuesta ante nuevas exigencias
estimulares.
11. Materiales de la prueba:
- Juegos de tres (03) láminas.
- Cronómetro.
- Manual de aplicación y corrección.
- Hojas.
- Lápiz.
12. Campo de Aplicación/Categoría:
Empleada en diversas situaciones como: Clínica, neuropsicológicas y
psiquiátricas. Como los siguientes casos:
 Cuando existen estudios de retraso mental.
 Cuando hay disfunciones cerebrales de distinta naturaleza.
 En esquizofrenia.

21
 En casos de stress.
 En adicción a drogas.
 En alteraciones de niveles hormonales.
 En la evaluación de excombatientes de guerra.
13. Corrección y Puntuación:
Cantidad de estímulos correctamente procesados para cada lámina por
separado, en el tiempo estipulado. Los errores no se computan, pero al
solicitar la corrección inmediata de los mismos, se penalizan al lentificar
la ejecución.
14. Baremación:
Por edad. Con baremos corregidos para la edad en niños (7 a 16 años),
adultos (45 a 64 años) y adultos mayores (a partir de 65 años)

7. Elabore un mapa conceptual sobre los siguientes temas: Los


diferentes tipos de demencias. (3 puntos).

Considere definiciones, clasificaciones o tipos de los síndromes


Neuropsicológicos clásicos anteriormente mencionados

DEMENCIA
DE TIPO ALZHEMIER VASCULAR FRONTOTEMPORAL
DEFINICION

Es una enfermedad Es un desorden del cerebro Son un grupo de


neurodegenerativa, que se que es caracterizado por la enfermedades
manifiesta como deterior pérdida y la dificultad de neurodegenerativas que se
cognitivo y trastornos memoria que piensan. Es caracterizan clínicamente por
conductuales. Se caracteriza causada por problemas con alteraciones prominentes del
en su forma típica por una los vasos sanguíneos que comportamiento y/o del
pérdida progresiva de la alimentan el cerebro, como lenguaje, y patológicamente
memoria y de otras la multiinfarto; de pequeños por atrofia cerebral focal
capacidades mentales, a vasos, y la Enfermedad de habitualmente de los lóbulos
medida que las células Binswanger; Infartos frontales y/o temporales que
nerviosas (neuronas) mueren estratégicos; Hemorragias; puede ser simétrica o
y diferentes zonas del cerebro Hipoxia, hipoperfusión. asimétrica.

22
se atrofian.
Son causadas por la aparición Ocurre cuando un nivel No se conoce la causa, pero
de las denominadas placas insuficiente de sangre llega algunos casos se deben a
seniles, placas amiloides, o al cerebro, cuando las una mutación de genes. Más
placas neuríticas, y la arterias están bloqueadas o específicamente, como un
presencia de ovillos de angostadas. Como: resultado de mutaciones
neurofibrillas. Derrames cerebrales relacionadas con el gen Tau
Desde el punto de vista de la (infartos) y mini-derrames, la y las proteínas que el gen
genética es importante tensión sanguínea alta ayuda a producir. Estas
ETIOLOGIA

destacar que la gran mayoría (hipertensión, otras que proteínas anormales


de los pacientes que padecen reducen el flujo sanguíneo al acumulan en el cerebro y
esta enfermedad tienen o han cerebro, incluyendo ciertas pueden formar cuerpos de
tenido algún familiar con EA, enfermedades autoinmunes Pick, que se llaman por el Dr.
aunque la mayoría de los (p.ej. lupus eritematoso, Pick quien los identificó.
casos de Alzheimer no se arteritis temporal), ciertas Estas proteínas y los cuerpos
deben a una herencia familiar, enfermedades genéticas, de Pick interrumpen a la
ciertos genes actúan como infecciones del corazón función de las células
factores de riesgo (endocarditis), hemorragia cerebrales de maneras
del cerebro, y la tensión semejantes a las placas y los
sanguínea muy baja. ovillos en la enfermedad de
Alzheimer
 Se caracteriza por deterioro  Tiene un inicio agudo o  Se caracteriza
en varios dominios subagudo. microscópicamente por la
cognitivos y multitud de  Evolución fluctuante o atrofia frontotemporal, a
síntomas neuropsiquiátricos escalonada (lentamente nivel de sustratos
que alteran el progresiva) patológicos: inclusiones
CARACTERÍSTICAS CLINICAS

funcionamiento del individuo  Presenta factores de ubiquinadas, depósitos de


 Presenta déficit cognitivos. riesgo cardiovascular: tau, cuerpos de Pick y
 La pérdida de memoria (al hipertensión arterial, neuronas acromáticas
principio los olvidos son cardiopatía, diabetes. tumefactas.
menores, espaciados y son  Evidencia de enfermedad  La atrofia cerebral suele
interpretados como parte del cerebrovascular relevante. afectar asimétricamente a
envejecimiento).  Trastornos de la marcha, los lóbulos frontales, parte
 Alteración del lenguaje parálisis seudobulbal anterior de los temporales,
(dificultad para encontrar las (disartria, disfagia. parte posterior del córtex
palabras correctas y Labilidad emocional). singular, corteza insular
denominar o expresarse)  Incontinencia urinaria, superior y, ocasionalmente,
 Desorientación, dificultad depresión parte anterior de los
para saber la fecha correcta, lóbulos parietales.
problemas para reconocer
rostros.
 Dificultades para ejecutar
acciones (apraxia)
Suelen aparecer alteraciones Existe diferenciación entre  Los principales síntomas
SINTOMAS

en lenguaje y memoria los subtipos Cortical vs. son: el embotamiento


semántica, siendo frecuente la Subcortical. emocional, la pérdida de
anomia, además de - Demencia Vascular la conciencia del propio
alteraciones en comprensión Cortical, causada por yo, cambios en la
del lenguaje y fluencia verbal. infartos en arterias que conducta sexual (hipo
En fases más avanzadas, afecta funciones de tipo sexualidad o híper
cuando el deterioro alcanza cognitivo (calculo, lenguaje sexualidad) y en los
regiones temporoparietales, y memoria). Aparecen hábitos alimenticios con
suelen aparecer apraxias síndromes de tipo focal presencia compulsiva de

23
NEUROPSICOLOGICOS
(constructiva e ideomotora en (apraxias, agnosias y alimentos (híper
fases tempranas; y del vestir, afasias). oralidad). Estos síntomas
en tardías), agnosias - Demencia Vascular de están asociados a apatía
(visuales) y alteraciones en la tipo Subcortical, daños y pérdida de la voluntad,
lectoescritura. Las alteraciones en pequeños vasos junto con el descontrol
en funciones cognitivas sanguíneos cerebrales. de impulsos y el descuido
frontales incluyen Manifiestan síntomas personal (higiene)
anosognosia, alteraciones de pseudobulbares (disartria,  El cambio de
la conducta social y control de distagia, incontinencia personalidad es una de
impulsos.. El paciente suele emocional) las descripciones más
quedar postrado, con pérdida comunes en un paciente
del juicio y alteraciones de con lesión frontal.
Tipos de demencias
conciencia, encontrando la
muerte como desenlace de la
enfermedad. Trastorno psiquiátrico de deterioro: alteración de memoria,
E. Alzheimer
En ladesorientación
demencia evascular
incapacidadPredominan
total.
NEUROPSIQUIATRICOS

 En la enfermedad de la desinhibición,
Alzheimer, hay presencia algunos autores plantean estereotipias y pérdida de la
SINTOMAS

de síntomas psicóticos que esDegeneración


altamente frontotemporal:
Degeneración probable introspección
frontotemporal: alteración cony disfunción
alteración con juicio social.
disfunción
Degenerativas E. Pick
como delirios y encontrar depresión,
ejecutiva, además
pérdida de Los
introspección pacientes
y afasia
ejecutiva, pérdida de introspección y afasia con demencia
alucinaciones. de depresión, es común frontotemporal presentan
 Los síntomas observar apatía en esta mayores niveles de
E. Parkinson
neuropsiquiátricos Trastorno
patología. En neurodegenerativo crónico: incapacidad euforia,
la actualidad desinhibición,
característicos de esta estudios recientes plantean estereotipias y apatía que el
Endocrinasenfermedad son: apatía, que depresión, agitación y grupo con demencia tipo
agresión, ansiedad, trastorno del sueño son los Alzheimer.
depresión y psicosis síntomas neuropsiquiátricos
Multiinfarto Relacionada más comunes.
con infarto cerebral especialmente en mayores de 85 años

Hidrocefalia normotensive: incontinencia de esfínteres, transtorno de la marcha


Expansivas y alteración de conducta
A continuación se presenta un mapa conceptual con otra clasificación de
las demencias:
Desnutrición

Nutricional Deficit de vitamin B12

Deficiencia de ácido fólico

Hematoma subdural
Contusional
Encefalopatía traumática crónica.: demencia, disartria, ataxia,
D. pugilística
convulsiones y características parkinsonianas

SIDA Alteraciones cognitivas, de la actividad motora y del


comportamiento (síntomas de demencia subcortical)
Infecciosa Sífilis

E. virus lentos

Alcoholismo Secundario a consumo prolongado e importante de


24 alcohol: deterioro capacidades intelectuales, amnesia,
Alcohólica Tóxicos alteración pensamiento abstracto y juicio, control de
impulsos
Fármacos
8. Elabore un programa de estimulación cognitiva para el caso siguiente:
(3 puntos).
 Adulto mayor con demencia de tipo Alzheimer en etapa inicial.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA ADULTO MAYOR CON


DEMENCIA DE TIPO ALZHEIMER EN ETAPA INICIAL

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN.
El presente programa de estimulación cognitiva para adultos mayores con
demencia tipo Alzheimer, en su etapa inicial, se realizará en el Centro de
Adulto Mayor de EsSalud del Hospital Metropolitano II del:
Departamento : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Carmen Alto
Lugar de intervención : Centro Poblado Yanama.

25
2. POBLACIÓN BENEFICIARIA:
Está destinada al grupo de integrantes del Centro del Adulto Mayor (Club de la
Tercera Edad) de Essalud del Centro Poblado Yanama, que está constituida
por un número de 22 ancianos, debidamente diagnosticados con
Enfermedad de Alzheimer en Etapa Leve o Inicial.

3. JUSTIFICACIÓN:
La problemática que supone el envejecimiento va en aumento y la esperanza
de vida está disminuyendo causando una preocupación respecto a la calidad
de vida que puedan tener estas personas mayores en esta última etapa vital.
Además, gran parte de esta población no tiene un envejecimiento normal sino
patológico. Ya que aumenta el número de personas afectadas de demencia
considerablemente, creemos que es importante ayudar en la medida que sea
posible, para que estas personas tengan una vida lo más digna posible, es
decir, una mejor calidad de vida. Actualmente, se está dando importancia a
todo tipo de tratamientos no farmacológicos que sean útiles para paliar el grave
curso de la enfermedad (terapias cognitivas, musicoterapia, talleres
ocupacionales), se tornan impensables.
Se habla de terapia de estimulación cognitiva a los talleres de memoria para
estos enfermos, llevándose a la práctica profesional en algunos centros
terapéuticos, hospitales de día o incluso en residencias psicogeriátricas, pero
que generan costos elevados.
Es en fases tempranas de la enfermedad de Alzheimer, cuándo estas personas
pueden todavía aprovechar los beneficios de la psicoestimulación, debido a
que en fases más avanzadas, el tipo de intervención necesaria es más
asistencial con mayor o total supervisión en las actividades funcionales de la
vida diaria, lo que supone una mayor carga para el cuidador principal. Por esta
razón y porque en los enfermos de Alzheimer, la capacidad cognitiva que antes
se altera es la memoria, habiendo un deterioro progresivo de la misma, que
afecta a la persona a todos los niveles y provoca una serie de cambios,
pensamos que puede ser útil la elaboración de un programa de estimulación
cognitiva para enfermos de Alzheimer con demencia leve o etapa inicial.
Así pues, el programa de entrenamiento de memoria llamado "Taller de
memoria" desde una intervención psicosocial y desde un enfoque cognitivo-
conductual, pretendemos resultar eficaz para el mantenimiento de la memoria y
de las capacidades residuales de los enfermos de Alzheimer en fase leve,
incidiendo este entrenamiento en el grado de independencia y autonomía de
estos enfermos y en su calidad de vida.

4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL:

4.1. Enfermedad de Alzheimer (EA):


Se definen como un trastorno neuro-degenerativo irreversible que
ocasiona un deterioro global persistente, y cuya consecuencia son

26
alteraciones en el carácter, cognición, conducta y personalidad.
Además, produce un grave deterioro de la vida social, laboral y
cotidiana de la persona afecta, e interfiere el autogobierno de la misma.
Habitualmente aparece con síntomas muy discretos, silenciosos pero
progresivos, con problemas leves de memoria y lenguaje en la vida
cotidiana. Específicamente, entre otros, lapsos de memoria semántica,
olvido de acciones realizadas o por realizar, repetición de información a
los pocos minutos de haberla expresado, problemas en la memoria
visuo-espacial..., y al que se van asociando alteraciones de otras
funciones mentales y psicológicas: Problemas en la planificación de la
solución de problemas, problemas motivacionales para dirigir la
conducta a meta, problemas de gestión de las emociones, etc.

4.2. Etapa Inicial o Fase 1 de la EA:


Esta primera etapa se caracteriza por tener algunas pérdidas de
memoria: ocasionalmente se le olvidan algunas cosas, pueden
perderse, olvidar sus citas o nombres de personas. Estas pérdidas de
memoria pueden pasar inadvertidas por ser bastante leves pero con el
tiempo pueden interferir en el día a día de la persona. En cuanto al
comportamiento destacamos cambios de humor e incluso enfados del
enfermo cuando se dan cuenta que pierden el control de lo que les
rodeas. En esta fase realizan frases más cortas, mezclan ideas sin
relación directa, tienen problemas para encontrar palabras, aunque
continúan razonando adecuadamente.

4.3. Programas de intervención cognitiva:


El concepto de intervención cognitiva, como afirma el Dr. Peña
Casanova es un concepto amplio que abarca la diversidad de métodos
que tratan de trabajar con la cognición del paciente con el fin de
mejorar el rendimiento y la conducta del mismo. Es un concepto que
tiene un anclaje en la ciencia actual, define el tipo de procedimiento a
intervenir y los objetivos del mismo. Y define claramente las
consecuencias que tratan de obtenerse. En este sentido sorprende
esta situación porque en los últimos años sí se ha trabajado de forma
ardua en programas que sí pretenden ser programas validados
científicamente (Domenech, 2004; Tarraga, 2001). Son programas que
no están basados en la idea del mantenimiento cognitivo por medio del
entrenamiento, sino que son programas que tienen una función
“rehabilitadora y terapéutica”. Básicamente todos ellos parten de la idea
de que los mayores con demencia sí son capaces de aprender, al
menos en estados iniciales y leves de la enfermedad (Calero, 2000;
Fernández-Ballesteros y clbres, 2003). En definitiva, se basan en la
idea de neuroplasticidad del cerebro humano. De este modo se pueden

27
planificar programas de intervención que abunden en esa idea de
neuroplasticidad.
La mayoría son programas de intervención global e integral sobre todos
los aspectos de la psique humana. Así se dirigen a los diferentes
niveles del individuo: funcional, cognitivo, psico-afectivo y relacional. Y
sí podemos manifestar ya la mayor eficacia de estos programas
integrales y terapéuticos neurocognitivos sobre los programas
específicos y generales.

4.4. La estimulación cognitiva integral:


Comprende un conjunto variado y multidisciplinar de técnicas de
intervención neuropsicológica para potenciar la plasticidad de las
personas con deterioro cognitivo y así preservar y mejorar su
funcionamiento cognitivo, enlenteciéndose el proceso de deterioro. La
estimulación cognitiva integral parece ser el camino a seguir en el
proceso de intervención en demencias. Los programas desarrollados
bajo este prisma han comprobado su principal eficacia en el campo
cognitivo, si bien casi todos ellos han venido mostrando una menor
eficacia en el campo funcional, conductual y afectivo.
La terapia cognitiva debe estar orientada a la preservación de
actividad intelectual y al desarrollo de mecanismos de compensación.

5. OBJETIVOS:

 Mantener y estabilizar en la forma más eficiente posible las capacidades


cognitivas, conativas y conductuales del paciente que ya tiene daños
cognitivos y ralentizar (hacer más lenta) el deterioro el mayor tiempo
posible.
 Restaurar las habilidades cognitivas olvidadas o en desuso a partir de
las mantenidas.
 Mejorar el estado funcional de la persona en sus actividades de la vida
diaria.
 Controlar los síntomas y prevenir las complicaciones de conducta
problemática.
 Promover la actividad social, el envejecimiento exitoso y el bienestar
psíquico y físico.
 Adaptar un programa estructurado de intervención que se sustente en
niveles probados de eficacia por medio de controles internos de
verificación. Esta eficacia probada debe ser contrastada tanto en el
ámbito cognitivo, el conductual y funcional pero, también social e incluso
en el físico.
 Estimular la memoria. Estimular las capacidades cognitivas superiores
relacionadas con la memoria: orientación, lenguaje, atención, cálculo,
funciones visoperceptivas, funciones ejecutivas y razonamiento verbal.

28
 Promover un estado de bienestar, reduciendo las respuestas de
ansiedad y depresión.
 Crear una rutina semanal en la asistencia del paciente al taller.
 Mejorar la calidad de vida.

6. ACTIVIDADES:
Debido a que con la estimulación de las capacidades mnésicas como
prioritarias, pretendemos ejercitar la memoria (inmediata y reciente)
mediante la presentación de estímulos visuales y verbales, ofrecer
elementos emotivos que favorezcan los recuerdos lejanos (memoria
remota) y potenciar la orientación, en las sesiones se estimulan los
siguientes dominios: orientación (temporal, espacial y en persona),
funciones cognitivas de acceso a las palabras, imaginación visual,
conocimientos semánticos y episódicos adquiridos, memoria
autobiográfica y memoria actual, con Técnicas de Orientación a la
Realidad y técnicas de neuropsicología aplicadas a demencias, con
ejercicios que simulen las actividades de la vida diaria, incorporando y
manteniendo rutinas utilizando técnicas ecológicas, como la utilización de
una agenda.
Se trabajarán los siguientes dominios:

6.1. Orientación. La orientación en espacio, tiempo y persona, entendida


como el conocimiento que el sujeto tiene del entorno espacial y
temporal en el que desenvuelve, constituye un concepto heterogéneo
relacionado con capacidades cognitivas como la atención y vigilancia,
la memoria reciente, el conocimiento autobiográfico y la proyección en
el futuro.

6.1.1. Orientación temporal: día, fecha, mes, año, estación del año,
hora aproximada del día, días de la semana que acuden al
taller y horarios.
Se les pregunta a los pacientes: ¿Qué día de la semana es
hoy?, ¿En qué fecha estamos?, ¿En qué mes estamos?, ¿En
qué año?, ¿En qué estación del año?, ¿Qué hora es?, ¿ En
qué momento del día estamos? - ¿Qué día venimos al taller de
memoria? ¿A qué horas?
6.1.2. Orientación espacial: lugar dónde estamos, planta, calle,
barrio, ciudad, provincia, nación.
Se les pregunta a los enfermos: -¿Dónde estamos?, ¿Qué es
este sitio?, ¿Cómo se llama?, ¿En qué planta estamos?, ¿En
qué calle estamos?, ¿En qué barrio?, ¿En qué ciudad?, ¿En
qué provincia?, ¿En qué nación?
6.1.3. Orientación en persona: nombre y apellidos, año de
nacimiento, edad, nombre del esposo/a, nombre hijos/as,
nombre nietos/as, calle en que vive, número de teléfono.

29
Se les pregunta a los pacientes: ¿Cómo se llama?, ¿En qué
año nació?, ¿Qué edad tiene?, ¿Está casado?, ¿Cómo se
llama su esposo/a?, ¿y sus hijos? ¿y sus nietos?, ¿ En qué
calle vive?, ¿ Cuál es su número de teléfono?
Recursos y estrategias. Los recursos a emplearse son:
- Terapia de Orientación a la Realidad (ROT).
- Festividades importantes y fiestas populares, como
facilitadoras de la orientación temporal.
- Facilidades en las tareas de orientación mediante recursos
verbales.
- Cronología personal (datación de la biografía personal) para
favorecer la orientación personal.
- Uso de calendarios y ayudas externas, como recursos
facilitadores, que optimicen la orientación mediante la
creación de rutinas que favorezcan sus niveles atencionales.
- Utilización de técnicas ecológicas como la utilización de una
agenda.
6.2. Memoria:
Nos permitirá retener la información nueva constituyendo recuerdos,
puede ser incidente la memoria de cada día; intencional en función
de un proyecto futuro, prospectiva, voluntaria a aprendizaje.
6.2.1. Memoria inmediata, mediante la presentación de estímulos
verbales y visuales, realizando los siguientes ejercicios:
Con material verbal: Ejercicios de repetición de palabras,
Ejercicios de repetición de frases, Ejercicios de repetición de
listas numéricas, Ejercicios de recuerdo inmediato, a partir de
una información leída (noticia, texto…).
Con material visual: Ejercicios de recordar imágenes de
contenido diverso (frutas, verduras, objetos cotidianos,
animales…), Ejercicios de recordar palabras, Ejercicios de
recordar frases, Ejercicios de recordar listas numéricas,
Ejercicios de recordar una información leída anteriormente,
Ejercicios de recordar combinaciones de colores (en tarjetas),
Ejercicios de recordar dibujos, Ejercicios de recordar
imágenes, Ejercicios de reconocimiento de caras no
familiares.
6.2.2. Memoria reciente, mediante la presentación de estímulos
verbales y visuales, realizando los siguientes ejercicios:
Con material verbal: Ejercicios de memorización de palabras
(evocándolo en un tiempo determinado), Ejercicios de
memorización de frases (evocándolo en un tiempo
determinado), Ejercicios de memorización de listas numéricas
(evocándolo en un tiempo determinado), Ejercicios de

30
memorización de una información (noticia periodística, texto…)
evocándolo en un tiempo determinado.
Con material visual: Ejercicios de memorizar palabras leídas
anteriormente (evocándolas en un tiempo determinado),
Ejercicios de memorizar frases leídas anteriormente
(evocándolas en un tiempo determinado), Ejercicios de
memorizar listas numéricas leídas anteriormente (evocándolas
en un tiempo determinado), Ejercicios de memorizar una
información leída anteriormente (evocándolas en un tiempo
determinado), Ejercicios de memorizar combinaciones de
colores vistas anteriormente (evocándolas en un tiempo
determinado), Ejercicios de memorizar dibujos vistos
anteriormente o imágenes (evocándolos en un tiempo
determinado), Ejercicios de memorizar caras no familiares,
mostradas anteriormente y evocándolas en un tiempo
determinado.
6.2.3. Memoria remota, realizando los ejercicios siguientes:
Ejercicios de memoria biográfica, Hacer preguntas al enfermo,
sobre hechos u episodios personales sobre las diferentes
etapas de su vida: infancia, juventud, adolescencia, Ejercicios
mnésicos con material visual (a partir de fotografías de
contenido diverso: personajes populares del pasado, lugares
donde haya estado el enfermo preguntar al paciente los
recuerdos que le evoque la fotografía), Recordar refranes o
frases populares, Ejercicios de categorías semánticas y de
fluencia verbal, pues estimulan la memoria semántica. Ej.:
evocar nombres de palabras que empiecen con una letra o
grupos de letras determinadas, nombres de animales, frutas.
Recursos y estrategias:
- Ofrecer material real, audiovisual, que propicie tanto el
aprendizaje de la memoria (memoria reciente) como el
recuerdo.
- Utilizar las estrategias facilitadoras (aprendizaje sin error,
imaginería visual) y compensatorias (prótesis mnésicas o
ayudas de memoria externas, como la utilización de una
agenda) de rehabilitación de memoria en enfermos de
Alzheimer

6.3. Memoria verbal de reconocimiento auditivo. Discriminar palabras,


grupos de palabras, frases, listas numéricas, utilizados en los
ejercicios de memoria inmediata y reciente, cuándo éstos/as están
mezclados con otros.

7. PROCEDIMIENTO:

31
El tratamiento aplicado no es progresivo, pues los ejercicios varían en
cada sesión. Las sesiones se estructuran previamente.
Duración del Programa de Estimulación Cognitiva:
El programa se desarrolla a lo largo de un periodo de 9 meses, de los
cuales 6 meses son de intervención directa (alrededor de 25 semanas
completas). Cada semana dispondrá de 3 sesiones en grupo (lunes,
miércoles y viernes) de hora y media de duración cada una. Los martes y
jueves de la semana serán dedicados a actividades de la vida diaria o
tareas pendientes (deberes). Cada programa de intervención dispondría
por tanto de alrededor de 100 horas.
Estructuración de una sesión:
Se realizará de manera grupal (utilizando una pizarra). Además, cada
sujeto que forma parte del grupo, utilizará una libreta individualizada
dónde se realizan algunas de las actividades propuestas. La estimulación
de la orientación (temporal, espacial y en persona) tiene lugar al inicio de
la sesión. Seguidamente, tiene lugar el aprendizaje de los nombres de los
miembros del grupo (recuerdo de asociación cara-nombre).
Para potenciar este aprendizaje, cada uno de los sujetos, se sentará
siempre en el mismo sitio, con el fin de favorecer el recuerdo. Los otros
ejercicios, varían para cada sesión. Para un buen funcionamiento en la
aplicación de este programa, resulta imprescindible:
- Proporcionar un ambiente de trabajo sano y no competitivo dentro del
grupo, intentando cubrir las necesidades del enfermo.
- Personalizar y reforzar la ejecución de las actividades, con el aplauso
del grupo terapéutico.
- Favorecer la interacción social de los miembros del grupo.
- Favorecer la motivación y la participación de los miembros del grupo.

Secuencia de las sesiones de aprendizaje:


Cada sesión comienza con una actividad activadora, motivadora y
emocionalmente positiva. Pretende fomentar la capacidad de autocontrol
y generar sentimientos de autoeficacia en los pacientes. Tras ella se
desarrolla una actividad de respiración o resistencia aeróbica. En tercer
lugar tres actividades pertenecientes al área cognitiva. Dependiendo de la
sesión intervendrán procesos de sensación, percepción, atención,
aprendizaje, memoria, pensamiento o lenguaje. Finalmente una actividad
de reminiscencia y/o relajación. Las sesiones se planificarán para 60
minutos de actividad cognitiva real. De este modo, los retrasos no influirán
en las sesiones de 90 minutos reales. Los temas varían entre las
diferentes sesiones o semanas. Del mismo modo también las actividades
y procedimientos son lo más variados posible. Cada uno de ellas tiene el
mayor grado de validez ecológica posible. Se trata de que los ejercicios
de lápiz y papel no sobrepasen el 30% del tiempo (30 minutos).

32
Ejemplo de estructura y secuencia de sesión de aprendizaje de 60’:

ACTIVIDADES,
ÁREA CONTENIDO TIEMPO
PROCEDIMIENTO, MEDIOS
Presentación del tema;
evaluación inicial de los
Motivación y
Inicio conocimientos sobre el tema. 5 min.
emoción positiva
Resaltar el control de los
pacientes.
Entrenamiento en resistencia
Respiración Respiración 5 min.
aeróbica.
Percepción
Activación Estimulación multisensorial. 10 min.
Atención
Aprendizaje Reconocimiento de nombres
Reconocimiento 20 min.
Memoria de personajes.
Pensamiento Recuperar nombres de
Vocabulario 10 min.
Lenguaje parentescos.
Reminiscencia Contar quien es, donde está,
Orientación 10 min.
Relajación eventos familiares.

33
34
CONCLUSIONES

Con la realización el presente trabajo, se llegó a las siguientes conclusiones:

1. La Neuropsicología es una disciplina que estudia la mente, conductas y


comportamientos de los seres vivos incluyendo al ser humano, con técnicas
basadas en método psicológico y con fundamentos analíticos e
interpretaciones neuroanatómicas, neurofisiológicas y neuropatológicas, que
siguen leyes y principios del sistema nervioso, preferencialmente encefálico,
se ha desarrollado en el Perú desde fines del siglo XIX, hasta la actualidad.

2. La apraxia, agnosia, afasia son las alteraciones primarias de las funciones


práxicas, gnósicas y del procesamiento del lenguaje, respectivamente. Esto
implica que para poder concluir que un paciente presenta apraxia, agnosia o
afasia es preciso asegurarse de que todas las demás funciones cognitivas,
sensoriales y motoras que participan en esas conductas están preservadas.
Es decir, es preciso estar seguros de que las alteraciones conductuales del
paciente se deben directamente a una afectación del sistema práxico, del
sistema perceptivo-gnósico o del sistema del lenguaje.

3. Los síntomas neuropsiquiátricos “no son simples reacciones ante la


enfermedad neurológica, sino que son síntomas complejos que derivan de
los cambios neurobiológicos en áreas específicas del cerebro, junto con la
predisposición genética y la interacción con el ambiente. Estos síntomas se
presentan de manera heterogénea debido a los diferentes mecanismos
etiológicos de cada tipo de demencia. El estudio de estos síntomas es de
gran importancia para el diagnóstico y manejo de las demencias, ya que se
ha establecido que la presentación de estas manifestaciones se hace más
frecuente con el progreso de la enfermedad, causando malestar en el
paciente y su familia, además de aumentar el costo económico.

4. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una de


las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la
edad infantil. El síndrome aparece en la infancia y puede persistir y
manifestarse en la edad adulta. Es un síndrome conductual de causa poco
clara, en la que probablemente intervienen factores genéticos y ambientales
y en el que existe una alteración en el sistema nervioso central, que se
manifiesta mediante un aumento de la actividad, impulsividad y falta de
atención.

35
5. Los psicólogos deben familiarizarse con las pruebas psicológicas, a través
de las fichas técnicas que será más accesible por lo breve y conciso que
posee su estructura. Este documento en forma de sumario (índice o tabla de
contenidos), es una lista de las secciones de las pruebas psicológicas,
ordenadas según la sucesión en la que aparecen en los respectivos
manuales. Tiene por finalidad facilitar la localización de la información y el
conocimiento de la descripción, las características, los materiales, los
procesos detallados de manera precisa y concisa.

6. La demencia es un término general que describe un deterioro de la


capacidad mental, lo suficientemente grave como para interferir en la vida
diaria. La pérdida de la memoria es un ejemplo. La enfermedad de Alzheimer
es el tipo de demencia más común La demencia no es una enfermedad
específica. Es un término general que describe una amplia variedad de
síntomas relacionados con el deterioro de la memoria u otras capacidades
de razonamiento, que es lo suficientemente grave como para reducir la
capacidad de una persona para realizar las actividades cotidianas. La
Enfermedad de Alzheimer representa entre el 60 y el 80 por ciento de los
casos. La demencia vascular, que ocurre luego de un accidente
cerebrovascular, es el segundo tipo de demencia más común. Sin embargo,
existen muchas otras condiciones que pueden provocar síntomas de
demencia, entre ellas algunas reversibles, como los problemas de tiroides y
deficiencias de vitaminas.

36
FUENTES DE
INFORMACIÓN

Para el desarrollo del presente trabajo académico se recurrió a las siguientes


fuentes bibliográficas:

1. Oswaldo Salaverry García y Gustavo Delgado Matallana (2000). Historia de


la Medicina Peruana en el siglo XX. Tomo I. Fondo Editorial Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú.
2. Luis Quintanar Rojas y Yulia Solovieva (2002). Análisis Neuropsicológico de
las Alteraciones del Lenguaje. Revista de Psicología General y Aplicada.
Puebla-México: Universidad Autónoma de Puebla.
3. Micheli Fernández Pardal (1996). Neurología del Anciano. Primera Edición.
Buenos Aires – Argentina: Editorial Médica Panamericana S.A.
4. Rafael de Burgos Marín y Mireia Barrios Agrafojo (2009).Trastorno por déficit
de atención con hiperactividad. Guía para padres y educadores. Primera
Edición. Barcelona – España: Editorial Glossa S.L.
5. Rey, André (1997). Rey, Test de copia y de reproducción de memoria de
figuras geométricas complejas. Madrid: TEA ediciones.
6. Jordi Peña Casanova, Nina Gramunt Fombuena y Jordi Gich Fullá (2004).
Test Neuropsicológicos, Fundamentos para una Neuropsicología Clínica
Basada en Evidencias. Ediciones Masson S. A. Barcelona – España.
7. Magdalena López de Ibáñez (1998). Evaluación Neuropsicológica: Principios
y métodos. Primera Edición. Caracas: U.C.V. Consejo de Desarrollo
Científico y Humanístico.
8. Juan José García Meilán y Juan Carro Ramos (2011). Programa de
Actuación Cognitiva Integral en Demencias. Primera Edición. España:
Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)
9. L. Tárraga y M. Boada (2004). Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva
para enfermos de Alzheimer en fase leve. Barcelona – España: Editorial
Glosa.

37
ANEXOS:

Las áreas cerebrales, son necesarias conocerlas para poder identificar las
afasias, agnosias y apraxias.

38
Dos grandes investigadores de las afasias.

39
40

You might also like