You are on page 1of 78

Introducción

La Lógica es la disciplina que se ocupa de los métodos de razonamiento,


suministrando reglas y técnicas que nos permiten decidir si una argumentación, una
deducción, es correcta o no. Es la base de todo razonamiento matemático y tiene
numerosas aplicaciones en las ciencias de la computación (construcción, escritura
y verificación de programas, diseño de circuitos de ordenador), en las ciencias
físicas y naturales, en la ciencia sociales y en la vida diaria.

1
Índice

3.1 LÓGICA PROPOSICIONAL ............................................................................................................... 4


3.1.1 CONCEPTO DE PROPOSICIÓN ................................................................................................. 4
3.1.2 proposiciones compuestas (disyunción, conjunción, negación, condicional, bicondicional). 4
DISYUNCIÓN .................................................................................................................................... 4
Ejemplos: ..................................................................................................................................... 5
CONJUNCIÓN................................................................................................................................... 7
EJEMPLOS .................................................................................................................................... 7
NEGACIÓN ....................................................................................................................................... 9
Ejemplos: ..................................................................................................................................... 9
CONDICIONAL................................................................................................................................ 10
Ejemplos: ................................................................................................................................... 11
BICONDICIONAL ....................................................................................................................... 12
EJEMPLOS: ................................................................................................................................. 12
3.1.3 tablas de verdad ....................................................................................................................... 14
3.1.1 TAUTOLOGIAS .......................................................................................................................... 16
EJEMPLOS DE EQUIPO: .............................................................................................................. 17
3.1.5 EQUIVALENCIAS LOGICAS......................................................................................................... 26
EJEMPLOS DE EQUIPO: .............................................................................................................. 26
3.1.6 Reglas de Inferencia. ................................................................................................................ 29
REGLAS DE INFERENCIA DEDUCTIVA............................................................................................. 29
MPP Modus ponendo ponens ....................................................................................................... 30
EJEMPLOS DE EQUIPO: .............................................................................................................. 30
MTT Modus tollendo tollens ......................................................................................................... 32
Ejemplos de equipo: .................................................................................................................. 34
SD Silogismo Disyuntivo ................................................................................................................ 36
EJEMPLOS DE EQUIPO: .............................................................................................................. 36
SH Silogismo hipotético................................................................................................................. 38
EJEMPLOS DE EQUIPO: .............................................................................................................. 38
3.1.7 Argumentos Válidos y no Válidos. ............................................................................................ 41
Ejemplos de argumentos válidos: ............................................................................................. 41
Ejemplos de equipo: .................................................................................................................. 42

2
3.1.8 Demostración formal (directa, por contradicción) .................................................................. 45
Demostración por contradicción................................................................................................... 47
3.2. LOGICA DE PREDICADOS ............................................................................................................ 50
EJEMPLOS: ................................................................................................................................. 51
EJERCICIOS................................................................................................................................. 51
3.2.1 CUANTIFICADORES ................................................................................................................... 55
EJEMPLOS ...................................................................................................................................... 56
EJERCICIOS PROPUESTOS POR EL ALUMNO .............................................................................. 59
3.2.2 REPRESENTACION Y EVALUACION DE PREDICADOS ................................................................ 60
Ejemplos de predicados cuantificados: ..................................................................................... 61
3.3 ALGEBRA DECLARATIVA .............................................................................................................. 65
3.4 INDUCCION MATEMATICA .......................................................................................................... 68
EJEMPLOS .................................................................................................................................. 69
3.5 APLICACIÓN DE LA LOGICA MATEMATICA EN LA COMPUTACION. ............................................ 72
EJEMPLOS .................................................................................................................................. 72

3
3.1 LÓGICA PROPOSICIONAL

Es una rama de la lógica clásica que estudia las variables proposicionales o


sentencias lógicas, sus posibles implicaciones, evaluaciones de verdad y en
algunos casos su nivel absoluto de verdad. Algunos autores también la identifican
con la lógica matemática o la lógica simbolice, ya que utiliza una serie de símbolos
especiales que lo acercan al lenguaje matemático.

3.1.1 CONCEPTO DE PROPOSICIÓN


En Matemáticas, como proposición se designa la enunciación de una verdad
demostrada o que se trata de demostrar mediante una fórmula constituida por una
serie de signos. Para que una proposición matemática sea interpretable como una
verdad, esta debe encontrarse bien formada, pues de lo contrario no puede tener
valor de verdad debido a que no hay garantía de que sea interpretable.

3.1.2 proposiciones compuestas (disyunción, conjunción, negación, condicional,


bicondicional).

DISYUNCIÓN

La disyunción es un operador que opera sobre dos valores de verdad, típicamente


los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de
verdad verdadero cuando una de las proposiciones es verdadera, o cuando ambas
lo son, y falso cuando ambas son falsas.

4
Ejemplos:

1 p =” El numero 2 es par”

q =” la suma de 2 + 2 es 4″

Entonces…

P v q: “El numero 2 es par o la suma de 2 + 2 es 4″

p =” La raíz cuadrada del 4 es 2”

2 q =” El numero 3 es par″

Entonces…

P v q: “La raíz cuadrada del 4 es 2 o el numero 3 es par”

p=”Está lloviendo”

3 q=”es de noche”

Entonces…

p v q: “está lloviendo o es de noche”

p=” está feliz”


4 q=” está contento”
Entonces…
p v q: “está feliz o está contento”

p=” está caminando”


5 q=” Está lloviendo”
Entonces…
p v q: “está caminando o está lloviendo”

5
P=”es blanco el teléfono”
Q=”es amarillo”
Entonces…
p v q: “es blanco o es amarillo”

P=”Las botas son grandes”


Q=”Mi tío es delgado”
Entonces…
P v q:”Las botas son grandes o Mi tío es delgado”

P=”mi maquina funciona bien”


Q= “mi teléfono es verde”
Entonces…
P v q:” mi maquina funciona bien o mi teléfono es verde”

P=”Mi tía tiene dos hijos”


Q=” mi hermana es morena”
Entonces…
P v q: “Mi tía tiene dos hijos o mi hermana es morena”

P=”mi perro es blanco”


q=“mi gato es negro”
Entonces…
p v q: “mi perro es blanco o mi gato es negro

6
CONJUNCIÓN

La conjunción es un operador que opera sobre dos valores de verdad, típicamente


los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de
verdad verdadero cuando ambas proposiciones son verdaderas, y falso en
cualquier otro caso. Es decir es verdadera cuando ambas son verdaderas.

EJEMPLOS

p=” el numero 4 es par”


1 Q=” siempre el residuo de los números pares es 2”
Entonces…
p ^ q: “El numero 4 es par y Siempre el residuo de
los números pares es 2″

p =” El número más grande es el 34”

2 q =”El triángulo tiene 3 lados″

Entonces…

P ^ q: “El número más grande es el 34 y El triángulo tiene 3


lados”

7
P=”el número más grande es el 12”

Q=”es divisible entre 2”

Entonces…

P ^ q:” el número más grande es el 12 y es divisible entre 2”

P=” Laura es mi prima”

Q=” tiene dos hijos”

Entonces…

P ^ q:” Laura es mi prima y tiene dos hijos”

P= “Roberto es mi amigo”

Q=” estudia mucho”

Entonces…

P ^ q:” Roberto es mi amigo y estudia mucho”

P= “Gary es un caracol”

Q= “es un crustáceo”

Entonces…

P ^ q:” Gary es un caracol y es un crustáceo

P= “Karla es mi amiga”
Q=” vive en cacahoatan”
Entonces…

8
P ^ q:” Karla es mi amiga y vive en cacahoatan

NEGACIÓN

La negación es un operador que se ejecuta. Sobre un único valor de verdad,


devolviendo el valor contradictorio de la proposición considerada.

Ejemplos:

p: “4 + 4 es igual a 9”

1 -p: “4 + 4 no es igual a 9″

p: “El 4 es un numero par”

2 -p: “El 4 no es un numero par”

p=”está lloviendo”
3 -p=” no está lloviendo”

P=” la señora seno”


4 -p=” la señora no seno”

P=” 5 x 2 = 12”
-p=” 5 x 2 = no es 12”

P=” el gato blanco”


5 -p=” el gato no es blanco”

9
p=”mi carro es un Mustang”
-p=” mi carro no es un Mustang”

P=” el vaso es mediano”


-p=” el vaso no es mediano”

P=” el desarmador esta doblado”


-p=” el desarmador no está doblado”

P=” la hoja esta rallada”


-p=” la hoja no está rayada”

P=” la pantalla es negra”


-p=” la pantalla no es negra”

CONDICIONAL

El condicional material es un operador que opera sobre dos valores de verdad,


típicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de
verdad falso sólo cuando la primera proposición es verdadera y la segunda falsa, y
verdadero en cualquier otro caso.

10
Ejemplos:

p: “llueve”

q: “hay nubes”

p→ q: “si llueve entonces hay nubes”

p: “Hoy es miércoles”

q: “Mañana será jueves”

p→ q: “Si Hoy es miércoles entonces Mañana será jueves”

p=” está dormido”

q=” está soñando”

p→ q: Si está dormido entonces está soñando

p=” Londres está en Inglaterra”


q=” Londres está en Inglaterra”
p→ q: Si Londres está en Inglaterra entonces París está en Francia.

p=” quiere comer”


q=”tiene hambre”
p→ q: Si quiere comer entonces tiene hambre.

P=” hay gasolina en mi tanque”


Q=” mi automóvil funciona”
p→ q: Si hay gasolina en mi tanque entonces mi automóvil funciona.

11
BICONDICIONAL

El bicondicional o doble implicación es un operador que funciona sobre dos


valores de verdad, típicamente los valores de verdad de dos proposiciones,
devolviendo el valor de verdad verdadero cuando ambas proposiciones tienen el
mismo valor de verdad, y falso cuando sus valores de verdad difieren .

EJEMPLOS:

p: “10 es un número impar”

q: “6 es un número primo”

p ↔ q: “10 es un número impar si y solo si 6 es un número primo”

p=” Esta completo”


q=” tienes todas las actividades”
p ↔ q: “Esta completo si y solo si tienes todas las actividades”

p=” Saldrás”
q=” acabaste tu tarea”
p ↔ q: Saldrás si y solo si acabaste tu tarea

p: "La Tierra es cúbica":


q: "El Sol es un planeta":
p ↔ q:"La Tierra es cúbica si y sólo si el Sol es un planeta

12
p: "La Tierra es esférica":
q: "El Sol es una estrella":
p ↔ q:"La Tierra es esférica si y sólo si el Sol es una estrella

p: "Los cocodrilos tienen ruedas":


q: "Los sapos bailan flamenco":
p ↔ q: Los cocodrilos tienen ruedas si y sólo si los sapos bailan
flamenco

p: "Los cocodrilos no tienen ruedas":


q: "Los sapos no bailan flamenco":
p ↔ q:"Los cocodrilos no tienen ruedas si y sólo si los sapos no
bailan flamenco".

p: "La Tierra es cúbica":


q: "2+2=4":
p ↔ q:"La Tierra es cúbica si y sólo si 2+2=4"

p: "El Sol es una estrella":


q: "1+2=4":
p ↔ q:"El Sol es una estrella si y sólo si 1+2=4"

p: "Los cocodrilos tienen ruedas":


q: "Los sapos no bailan flamenco":
p ↔ q:"Los cocodrilos tienen ruedas si y sólo si los sapos no bailan
flamenco"

13
p: "El Bernesga pasa por León":
q: "Napoleón escribió el Quijote":
p ↔ q:"El Bernesga pasa por León si y sólo si Napoleón escribió el
Quijote"

3.1.3 tablas de verdad

DISYUNCIÓN

p v q (se lee:” p o q”)

CONJUNCIÓN

p ^ q (se lee:” p y q”)

14
NEGACIÓN

-p (se lee “p” negación)

CONDICIONAL

La condicional de dos proposiciones p, q da lugar a la proposición; si p entonces


q, se representa por p → q.

BICONDICIONAL

15
3.1.1 TAUTOLOGIAS

Con cinco conectivas lógicas básicas se construyen proposiciones compuestas que


pueden ser tautologías, contradicciones o contingencias.
Si la tabla de verdad de la proposición es siempre verdadera, independientemente
de la verdad o falsedad de las proposiciones simples, entonces la expresión
es tautológica.
Si la tabla de verdad es siempre falsa, será una contradicción.
Si es verdadera y falsa, la proposición es una contingencia.
TAUTOLOGÍA: Una proposición compuesta es una tautología si es verdadera para
todas las asignaciones de valores de verdad para sus proposiciones
componentes. Dicho de otra forma, su valor V no depende de los valores de verdad
de las proposiciones que la forman, sino de la forma en que están establecidas las
relaciones sintácticas de unas con otras. Sea el caso:

16
EJEMPLOS DE EQUIPO:

(p v q) (P v -q)

P q p v q p q p v -q

V V V V V V V V V F

V F V V F V F V V V

F V F V V

F F F V F

(p ^ q) → (~p ˅ q)

p q p ^ q → ~p ˅ Q

F F F F F V V V F

F V F F V V V V V

V F V F F V F F F

V V V V V V F V V

17
(p ^ q) → (p ˅ ~q)

p q p ^ q → p ˅ ~q

F F F F F V F V V

F V F F V V F F F

V F V F F V V V V

V V V V V V V V V

(p↔ q) ↔ (p → q)

p q p ↔ q → p → q

F F F V F V F V F

F V F F V V F V V

V F V F F V V F F

V V V V V V V V V

18
(p ↔ q) ↔ (p ↔ q)

p q P ↔ q ↔ p ↔ q

F F F V F V F V F

F V F F V V F F V

V F V F F V V F F

V V V V V V V V V

(p ↔q) → (p ↔q)

p q p ↔ q → p ↔ q

F F F V F V F V F

F V F F V V F F V

V F V F F V V F F

V V V V V V V V V

19
(p ^ q) → (q)

p q p ^ q → q

F F F F F V F

F V F F V V V

V F V F F V F

V V V V V V V

CONTINGENCIA: Se entiende por verdad contingente, o verdad de hecho, aquella


proposición que puede ser verdadera o falsa, (combinación entre tautología y
contradicción) según los valores de las proposiciones que la integran. Sea el
caso:

20
EJEMPLO DE CLASE:

P q r -q -r 𝒑 ∧ −𝒒 v −𝒓 q
F F F V V F F F F F
F F V V F F V V V F
F V F F V F V V V V
F V V F F F V V V V
V F F V V V V F F F
V F V V F V V V V F
V V F F V F V V V V
V V V F F F v v V V

EJEMPLOS DE EQUIPO:
( ~𝒑 ∧ ~𝒓) → 𝒒

p q r ~p ^ ~r q
F F F V V V F F
F F V V F F V F
F V F V V V V V
F V v V F F V V
V F F F F V F F
V F V F F F V F
V V F F F V V V
V V V F F F V V

21
(p→~r) ^ (q)

p q r p ~r ^ q
F F F F V V F F
F F V F V F F F
F V F F V V V V
F V V F V F V V
V F F V V V F F
V F V V F F F F
V V F V V V V V
V V V V F F F V

(p ^q) ˅ (~p ˅ q)

p q p ^ q ˅ ~p ˅ q
F F F F F V V V F
F F F F F V V V F
F V F F V V V V V
V V V V V V F V V
V F V F F F F F F
V F V F F F F F F

(p ^ ~r) → (p ^ q)
p q r p ^ ~r p ^ q
F F F F F V V F F F
F F V F F F V F F F
F V F F F V V F F V
V V V V F F V V V V
V F F V V V F V F F
V F V V F F V V F F

(~p → r) → (~q)
p q r ~p r ~q
F F F V F F V V
F F V V V V V V
F V F F V F V F
F V V F V V F F

22
V F F V F F V V
V F V V V V V V
V V F F F F V F
V V V F V V F F

(~p ˅ ~q) → (~r)


p q r ~p ˅ ~q → ~r
F F F V V V V V
F F V V V V F F
F V F V V F V V
F V V V V F F
V F F F V V V F
V F V F V V V V
V V F F F F F F
V V V F F F

(p Δ q) → (~r)
p q r p Δ q → ~r
F F F F F F V V
F F V F F F V F
F V F F V V V V
F V V F V V F F
V F F V V F V V
V F V V V F F F
V V F V F V V V
V V V V F V V F

(p ↔ r) Δ (~q)

p q r p ↔ r Δ ~q
F F F F V F F V
F F V F F V F V
F V F F V F F F
F V V F F V V F
V F F V F F V V
V F V V V V F V
V V F V F F F F
V V V V V V V F

23
(p Δ r) → (~q)
p q r p Δ r → (~q )
F F F F F F V V
F F V F V V V V
F V F F F F V F
V V V V F V F F
V F F V V F V V
V F V V F V V V

(p↔ r) Δ (~q)

p q r p ↔ r Δ ~q
F F F F V F F V
F F V F F V F V
F V F F V F F F
F V V F F V V F
V F F V F F V V
V F V V V V F V
V V F V F F F F
V V V V V V V F

(p↔ q) → (~p ˅ r)
p q r p ↔ q → ~p ˅ r
F F F F V F V V V F
F F V F V F V V V V
F V F F F V V V V F
F V V F F V V V V V
V F F V F F V F F F
V F V V F F V F V V
V V F V V V F F F F
V V V V V V V F V V

(p → q) ˅ (q Δ r)
p q r p → q ˅ q Δ r
F F F F V F V F F F
F F V F V F V F V V
F V F V V V V V V F
F V V V V V V V F V
V F F F F F F F F F
V F V F F F V F V V
V V F V V V V V V F
V V V V V V V V F V
24
(p Δ q) → (q Δ r)
P q r p Δ q → q Δ r
F F F F F F V F F F
F F V F F F v F V V
F V F F V V v V V F
F V V F V V F V F V
V F F V V F v F F F
V F V V V F v F V V
V V F V F V F V V F
V V V V F V V V F V

(p → r) Δ (r → q)
p q r p → r Δ r → q
F F F F V F F F V F
F F V F V V V V F F
F V F F V F F F V V
F V V F V V F V V V
V F F V F F V F V F
V F V V V V V V F F
V V F V F F V F V V
V V V V V V F V V V

(p → ~r) ˅ (~r → ~q)


p q r p → ~r ˅ ~r → ~q
F F F F V V V V V V
F F V F V F V F V V
F V F F V V V V F F
F V V F V F V F V F
V F F V V V V V V V
V F V V F F V F V V
V V F V V V V V F F
V V V V F F V F V F

25
3.1.5 EQUIVALENCIAS LOGICAS

Definición: Dos formas proposicionales P y Q se dicen lógicamente equivalentes,


y se escribe P ≡ Q, si sus tablas de verdad coinciden.

Nota:
Esto equivale a decir que P ↔ Q es una tautología; así, P ≡ Q es lo
mismo que decir P ⇔ Q.

EJEMPLOS DE EQUIPO:

1. Mi novio está bien guapo y bien simpático


Mi novio está bien simpático y bien guapo

2. La escuela está bien bonita y bien limpia


La escuela está bien limpia y bien bonita

3. Mi casa está bien adornada y bien pintada


Mi casa está bien pintada y bien adornada

4. El carro está bien nuevo y bien lujoso


El carro está bien lujoso y bien nuevo

5. Las flores están bien florecientes y bien hermosas


Las flores están bien hermosas y bien florecientes

6. Mi papá es bien enojón y bien regañón


Mi papá es bien regañón y bien enojón

7. Mi maestro es bien inteligente y enseña muy bien


Mi maestro enseña muy bien y es bien inteligente

26
8. La calle está bien barrida y bien limpia
La calle está bien limpia y bien barrida

9. Los perros están bien bañados y bien aseados


Los perros están bien aseados y bañados

10. Mi corazón está bien decepcionado y bien lastimado


Mi corazón está bien lastimado y bien decepcionado

11. La pared está bien rayada y sucia


La pared está bien sucia y bien rayada

12. Mis dientes están bien cepillados y bien limpios


Mis dientes están bien limpios y cepillados

13. Las hojas de algunos árboles están bien secas y bien feas
Las hojas de algunos árboles están bien feas y bien secas

14. Mi cartera está bien pobre y bien vacía


Mi cartera está bien vacía y bien pobre

15. El día está bien soleado y bien hermoso


El día está bien hermoso y bien soleado.

16. Mi sonrisa está muy encantadora y muy simpática


Mi sonrisa es muy simpática y muy encantadora

27
LEYES DE MORGAN

1. ~ (p ∨ q) ≡~ p∧ ~ q – A continuación se muestra en su tabla correspondiente:

TRANSPOSICION O CONTRARECIPROCO

•Definición: la contrarrecíproca o trasposición de una proposición condicional p


→ q es la proposición ~q →~p

Teorema: La proposición condicional p → q y su contrarrecíproca


~q →~p son lógicamente equivalentes. A continuación se muestra en su tabla
correspondiente:

28
ELIMINACION DE CONDICIONALES
P → Q ≡~P ∨ Q – A continuación se muestra en su tabla correspondiente:

3.1.6 Reglas de Inferencia.

REGLAS DE INFERENCIA DEDUCTIVA


Inferir es concluir o decidir a partir de algo conocido o asumido; llegar a una
conclusión. A su vez, razonar es pensar coherente y lógicamente; establecer
inferencias o conclusiones a partir de hechos conocidos o asumidos.

MODUS PONENS: Es la más importante, en los sistemas basados en


conocimiento.

29
MPP Modus ponendo ponen
A→B
A
–––––
B

EJEMPLOS DE EQUIPO:

1. Si estudio la universidad entonces tendré más oportunidades de


trabajo.
A (estudio)
B (tendré oportunidades).

30
2. Si hago mi tarea entonces más probable sacare diez.
A (hago mis tareas)
B (saco diez)
3. Si como comida con grasa entonces engordare
A (como comida con grasa)
B (engordare)

4. Si tengo novio entonces me casare


A (tengo novio)
B (me casare)

5. Si tengo cama entonces dormiré)


A (tengo cama)
B (voy a dormir)
6. Si tengo piernas voy a caminar
A (tengo piernas)
B (camino)
7. Si llueve entonces los arboles florecerán
A (llueve)
B (los arboles florecerán)
8. Si tengo comida entonces comeré)
A (tengo comida)
B (comeré)
9. Si tengo dinero saldré de vacaciones
A (tengo dinero)
B (saldré de vacaciones)
10. Si me dan dinero mi papá entonces comprare un vestido
A (me dieron dinero)
B (comprare el vestido)
11. Si me caso algún día entonces tendré hijos
A (me caso)

31
B (tendré hijos)
12. Si me da sueño entonces no tengo insomnio
A (tengo sueño)
B (no tengo insomnio)
13. Si hago ejercicio entonces no engordare )
A (hago ejercicio)
B (no engordo)
14. Si mis papas me regañan entonces obedezco
A (me regañan)
B (obedezco)
15. Si se cocinar entonces preparo mi comida
A (se cocinar)
B (preparo mi comida)
16. Si obtengo promedio de diez en la escuela entonces obtendré una
beca
A (obtengo diez)
B (obtengo mi beca)

MTT Modus tollendo tollens

A→B

¬B
–––––

¬A

MODUS TOLENS: Esta regla establece que: Si la sentencia (p → q) es


verdadera y q es falsa, entonces se puede inferir que p también es falsa.

32
•RESOLUCIÓN: Utiliza refutación para comprobar una determinada sentencia. La
refutación intenta crear una contradicción con la negación de la sentencia original,
demostrando, por lo tanto, que la sentencia original es verdadera. La resolución es
una técnica poderosa para probar teoremas en lógica y constituye la técnica básica
de inferencia en PROLOG, un lenguaje que manipula en forma computacional la
lógica de predicados. La regla de resolución, establece que: Si (A∨ B) es verdadero
y (~B ∨ C) es verdadero, entonces (A ∨ C) también es verdadero.

33
Ejemplos de equipo:

1 Si está sucio entonces tienes que bañarte.

(-B no tengo que bañarme)

(-A entonces no está sucio)

2. Si tienes que comer entonces tienes hambre.

(-B no tienes hambre)

(-A no tienes que comer)

3. Si estoy enferma entonces tomo medicamentos

(-B no tomo medicamentos)

(-A no estoy enferma)

4. si estoy enferma entonces voy al medico

(- B no voy al médico)

(-A no estoy enferma)

5. si soy dueño de una empresa entonces soy rica

(- B no soy rica)

(- A no soy dueña de una empresa)

6. si está lloviendo y tengo sombrilla entonces no me mojo

(- B me mojo)

(-A no tengo sombrilla)

7. tengo cabello entonces no estoy calvo

(-B soy calvo)

(-A no tengo cabello)

34
8. si Juan tiene hijos entonces ya es papá

(-B no es papá)

(-A no tiene hijos)

9. si tengo bronceador entonces no me quemo del sol

(-B me quemo de sol)

(-A no tengo bronceador)

10. hay frio entonces está lloviendo

(-B no está lloviendo)

(-a no hay frio)

10. tengo demasiada sed entonces hay calor

(-B no hay calor)

(-A no tengo sed)

11. soy hija única entonces no tengo hermanos

(-B tengo hermanos)

(-A no soy hija única)

12. tengo padres entonces no soy huérfana

(-B soy huérfana)

(-A no tengo padres)

12. tengo anorexia entonces no como mucho

(-B como mucho)

(-A no tengo anorexia)

13. tengo nietos entonces soy abuelita

(-B no soy abuelita)

35
(-A no tengo nietos)

14. mire películas de terror entonces tengo miedo

(-B no tengo miedo)

(-A no mire películas de terror)

15 si no pongo lentes entonces miro bien

(-B no miro bien)

(-A pongo lentes)

SD Silogismo Disyuntivo
A∨B
¬A
–––––
¬B

EJEMPLOS DE EQUIPO:

1. o un carpintero enseña en una escuela o un profesor enseña en una


escuela.

(El carpintero no enseña en una escuela, por lo tanto el profesor enseña en la


escuela),

2. los hombres son los que tienen hijos o las mujeres tienen hijos.

(Los hombres no tienen hijos por lo tanto las mujeres tienen hijos)

36
3. los policías apagan el fuego o los bomberos apagan el fuego.

(Los policías no apagan el fuego por lo tanto los bomberos apagan el fuego).

4. O los gallos ponen huevos o las gallinas ponen huevos


(Los gallos no ponen huevos por lo tanto las gallinas ponen los huevos).
5. O las sirvientas trabajan en una oficina o las secretarias trabajan en una
oficina
(Las sirvientas no trabajan en una oficina, por lo tanto las secretarias
trabajan en una oficina).
6. o los gatos saben cacería o los perros saben cacería
(Los gatos no saben cacería por lo tanto los perros saben cacería)
7. o los borradores sirven para escribir o los lápices sirven para escribir
(Los borradores no sirven para escribir por lo tanto los lápices sirven para
escribir)
8. o las televisiones sirven para hablar por teléfono o los celulares sirven para
hablar por teléfono
(Las televisiones no sirven para hablar por teléfono por lo tanto los
celulares sirven para hablar por teléfono)
9. o Carlos juega o bien estudia
(Carlos no juega por lo tanto estudia)
10. o los vasos sirven para comer o los platos sirven para comer
(Los vasos no sirven para comer por lo tanto los platos sirven para comer)
11. o de los oídos se obtiene el aliento para respirar o de la nariz se obtiene el
aliento para respirar.
(De los oídos no se obtiene el aliento para respirar por lo tanto de la nariz
se obtiene el aliento para respirar).
12. O las cadenas se colocan en los oídos o las cadenas se colocan en el
cuello.
(Las cadenas no se colocan en los oídos, por lo tanto las cadenas se
colocan en el cuello).
13. O los zapatos son para las manos o los zapatos son para los pies

37
(Los zapatos no son para las manos por lo tanto los zapatos son para los
pies).
14. O Daniel platica con su novia o bien escucha música.
(Daniel no platica con su novia por lo tanto estudia)
15. O los policías vana al espacio o los astronautas van al espacio.
(Los policías no van al espacio, por lo tanto los astronautas van al espacio)

SH Silogismo hipotético

A→B
B→C
–––––
A→C

EJEMPLOS DE EQUIPO:

Si hay fiesta entonces hay música

Si hay música entonces habrá baile

Y si hay fiesta entonces tiene que haber baile.

Si hay frio entonces pongo mi suéter

Si pongo mi suéter entonces me iré a dormir

Y si hay frio entonces me tengo que ir a dormir

38
Si estoy casada tengo esposo

Si tengo esposo tengo hijos

Y si estoy casada entonces tendré hijos.

Si hay luces, entonces comienza la navidad

Si comienza la navidad entonces habrá pinos

Por lo tanto si hay luces entonces habrá pinos

Si tengo nietos entonces tengo canas

Si tengo canas entonces estoy viejito

Por lo tanto si tengo nietos entonces estoy viejito

Si estudio entonces saco diez

Si saco diez entonces soy inteligente

Por lo tanto si estudio soy inteligente

Si no miro bien entonces estoy enferma

Si estoy enferma entonces pongo lentes

Por lo tanto si no miro bien entonces pongo lentes

Si hay nieve entonces es navidad

Si es navidad entonces hay frio

Por lo tanto si hay nieve entonces hay frio

39
Si hay escuela entonces hay estudiantes

Si hay estudiantes entonces hay profesores

Por lo tanto si hay escuelas hay profesores,

Si es de noche entonces esta obscuro

Si esta obscuro entonces hay estrellas

Por lo tanto si es de noche hay estrellas

Si comienza año nuevo entonces hay celebración

Si hay celebración entonces hay abrazos

Por lo tanto si comienza año nuevo entonces hay abrazos

Si estoy triste entonces me deprimo

Si me deprimo entonces lloro

Por lo tanto si estoy triste entonces lloro

Si soy mujer entonces puedo quedar embarazada

Si quedo embarazada entonces tendré hijos

Por lo tanto si soy mujer entonces tendré hijos.

Si tengo dinero entonces soy rica

Si soy rica entonces me compro un auto

Por lo tanto si tengo dinero entonces me compro un auto

40
Si está lloviendo entonces hay nubes

Si hay nubes esta nublado

Por lo tanto si está lloviendo esta nublado

3.1.7 Argumentos Válidos y no Válidos.

Argumento: Conjunto de fórmulas para el razonamiento lógico.

Argumento Válido: Un argumento es válido si se cumple:

Un argumento puede ser válido con premisas y conclusión verdaderas.

 Pero también puede ser válido con premisas falsas y conclusión verdadera,
o incluso con premisas y conclusión falsas.

Ejemplos de argumentos válidos:

Todos los hombres son mortales.

Sócrates es un hombre.

Por tanto, Sócrates es mortal.

Este líquido es un ácido o una base.

Si fuera un ácido, volvería rojo el papel tornasol.

Pero no ha vuelto rojo el papel tornasol.

Así que este líquido es una base.

41
Si está soleado, entonces es de día.

Está soleado.

Por lo tanto, es de día.

Ejemplos de equipo:

Si hay estrellas entonces es de noche

Hay estrellas

Por lo tanto es de noche

Si mi hermano tiene hijos

Seré tía

Ya tiene hijos

Así que ya soy tía

Si mi hermana tuviera novio

Tendría cuñado

Ya tiene novio

Entonces ya tengo cuñado

Todas las mujeres son hermosas

Yo soy mujer

Entonces soy hermosa

42
Todos los maestros son guapo

Mi papa es maestro

Así que mi papá es guapo

Los hombres güeritos son guapísimos

Mi maestro es güerito

Entonces mi maestro esta guapísimo

El traste que está en el refrigerador se picó

Los trastes de aluminio se pican en el refrigerador

Entonces el traste que está en el refrigerador es de aluminio

Las iglesias que hablan solo de Jehová son las verdaderas

En mi iglesia solo hablan de Jehová

Así que es la verdadera

Ese gato es hembra o macho

Si tiene crías es hembra

No ha tenido crías

Entonces es macho

Si todas las aves vuelan

Los pollos vuelan

Por lo tanto los pollos son aves

43
Si no es viernes, entonces es sábado

No es viernes

Por lo tanto es sábado

Todas las cristianas no se maquillan

Yo no me maquillo

Por lo tanto soy cristiana

Si está lloviendo esta nublado

No está lloviendo

Por lo tanto no está nublado

Si hay sol entonces es de día

No hay sol

Por lo tanto no es de día

Si no pongo lentes entonces miro bien

No miro bien

Por lo tanto pongo lentes

Los gordos no pueden correr

Mariano esta gordo

Por lo tanto no puede correr

44
3.1.8 Demostración formal (directa, por contradicción)

El procedimiento de la demostración por contradicción es semejante a la que se


realizó por el método directo con la diferencia de que las líneas iniciales de dicha
demostración no son únicamente las hipótesis, sino además se incluye en la
demostración una línea con la negación de la conclusión. Por otro lado el objetivo
de la demostración es llegar a una contradicción.

La demostración del siguiente teorema por el método de contradicción es como se


indica

[p (p Ù r)] Ù [(q Ú s) t] Ù (p Ú s) Þ t

Demostración

1.- p (p Ù r) Hipótesis

2.- (q Ú s) t Hipótesis

3.- p Ú s Hipótesis

4.- t’ Negación de la conclusión

5.- (q Ú s)’ 2,4; Modus tollens, regla 25

6.- q’ Ù s’ 5; Ley de Morgan, 6

7.- q’ 6; Simplificación, regla 20

8.- s’ Ù q’ 6; Ley conmutativa, 2b

9.- s’ 8; Simplificación, regla 20

10.- s U p 3; Ley conmutativa, 2

11.- p 10,9; Silogismo disyuntivo, regla 21

12.- q Ù r 11,1; Modus ponens, regla 24

13.- q 12; Simplificación, regla 29

14.- q Ù q’ 13,7; Conjunción, regla 23

45
Significa que si se sabe que p1 es verdadera, p2 es verdadera,…, y pn también es
verdadera, entonces estamos seguros que q es verdadera.

Prácticamente todos los teoremas matemáticos están compuestos por


implicaciones de este tipo. Donde p1, p2,… son llamadas hipótesis o premisas, y q
es llamada conclusión. Demostrar el teorema, es demostrar que la implicación es
una tautología. Note que no estamos tratando de demostrar que q (la conclusión)
es verdadera, sino solamente que q es verdadera si todas las p1, p2,… son
verdaderas.

Una demostración directa comienza con las hipótesis, seguidas de las tautologías y
reglas de inferencia necesarias, hasta llegar a la conclusión.

A continuación, veremos lo que es una prueba condicional. En este caso la


conclusión es un enunciado de la forma A → B; en este caso demostrar que la
condicional se desprende de un conjunto de premisas P1, P2, … Pn es equivalente
a probar que B de desprender de las premisas junto con A, la cual se llama premisa
adicional.

Esto lo podemos expresar en el siguiente teorema.


P1, P2,…, Pn |= (A → B) es equivalente a
P1, P2,…, Pn, A |= B.
Ejemplo 1. Demuestre el argumento
p → ¬q, q ∨ ¬r, s → r |= p → ¬s
Demostración:
1. p → ¬q Premisa
2. q ∨ ¬r Premisa
3. s → r Premisa
4. p Premisa Adicional
5. ¬q MPP (1,4)
6. ¬r SD (2,5)
7. ¬s MTT (3,6)

46
Demostración por contradicción.

El procedimiento de la demostración por contradicción es semejante a la que se


realizó por el método directo con la diferencia de que las líneas iniciales de dicha
demostración no son únicamente las hipótesis, sino además se incluye en la
demostración una línea con la negación de la conclusión. Por otro lado, el objetivo
de la demostración es llegar a una contradicción.
La demostración del siguiente teorema por el método de contradicción es como se
indica
p → (q ^ r), (q ∨ s) → t, (p ∨ s) |= t
Demostración:
1. p → (q ^ r) Premisa
2. (q ∨ s) → t Premisa
3. p ∨ s Premisa
4. ¬t Premisa Adicional
5. ¬ (q ∨ s) MPP (2,4)
6. ¬q ^ ¬s Ley de Morgan (5)
7. ¬q LS (6)
8. ¬s LS (6)
9. p SD (3,8)
10. q ^ r MPP (1,9)
11. q LS (10)
12. q ^ ¬q Conjunción (7,11)

Pero esto último es una contradicción, por lo que queda demostrado el argumento.
Note que juntamente con las premisas se debe incluir la negación de la conclusión
como premisa adicional, paso 4. En este momento el alumno ya tiene los elementos
para llevar a cabo demostraciones con el apoyo del maestro. Es conveniente
plantear varios enunciados, para que el alumno los represente con simbología lógica
en forma de teorema. Que ese mismo teorema lo represente con su tabla de verdad
y haga la correspondiente demostración por los dos métodos antes mencionados.

47
La forma en que el aprende a aplicar reglas de inferencia es semejante a la manera
en que deberá realizar una factorización o una aplicación de una fórmula en cálculo
diferencial o integral o la fórmula que debe aplicar para resolver un problema en
física. Lo que debe aprender es a relacionar los distintos conocimientos para poder
llegar a la solución. Es importante mencionar que el camino que debe seguir el
alumno no es el mismo que el maestro siguió sino uno distinto pero que ambos
llegan al resultado.

EJERCICIOS

48
49
3.2. LOGICA DE PREDICADOS

La lógica matemática es una parte de la lógica y las matemáticas, que consiste en


el estudio matemático de la lógica y en la aplicación de este estudio a otras áreas
de las matemáticas. La lógica matemática tiene estrechas conexiones con la ciencia
de la computación y la lógica filosófica.

La lógica matemática estudia los sistemas formales en relación con el modo en el


que codifican nociones intuitivas de objetos matemáticos como conjuntos, números,
demostraciones y computación.

La lógica de predicados estudia las frases declarativas con mayor grado de


detalle, considerando la estructura interna de las proposiciones. Se tomará como
elemento básico los objetos y las relaciones entre dichos objetos. Es decir, se
distingue:

Que se afirma (predicado o relación)

De quien se afirma (objeto)

Definimos a continuación las reglas sintácticas para construir fórmulas:


Definición 1: El alfabeto de la lógica de predicados estará formado por los
siguientes conjuntos simbólicos:
•Conjunto de Símbolos de Variables (VAR): Es un conjunto de las últimas letras

del alfabeto en minúsculas. Se utilizan subíndices, por ejemplo:

•Conjunto de símbolos de Constantes (CONS): Este conjunto lo forman las primeras

letras del alfabeto en minúsculas, también utilizaremos subíndices:


•Conjunto de letras de función (FUNC): Representaremos a este conjunto por las

letras f, g, h, L. Incluimos subíndices para poder diferenciar las funciones:


•Conjunto de letras de Predicado (PRED): Se representan mediante letras

mayúsculas,
Símbolos de conectivas:

50
¬ = Negación
∨= Conectiva “o”
∧ = Conectiva “y”
→ = implicación
↔ = Doble implicación o equivalencia
Cuantificadores:
∃=existencial
∀=Universal

EJEMPLOS:

1.- Todo número es imaginario.


∀(x) (N (x) →I(x)). Se lee: “Para todo x tal que x es un numero entonces x es
imaginario”
– Recuerda que x puede tomar cualquier valor.
2.-Algun número no es par.
∃(x) (N (x) ∧¬P(x)) se lee: “existe un x tal que x es un número y no es par”

EJERCICIOS

51
52
Ejemplo de deducción:

53
54
3.2.1 CUANTIFICADORES

En lógica, teoría de conjuntos y matemáticas en general, los cuantificadores son


símbolos utilizados para indicar cuántos elementos de un conjunto dado cumplen
con cierta propiedad.

El cuantificador universal indica que algo es cierto para todos los individuos.

Sea A una expresión y sea x una variable. Si deseamos indicar que A es verdadero
para todos los posibles valores de x, escribiremos (∀x) A.

Cuantificador Existencial
La cuantificación existencial de P(x) “Es la proposición en que existe un elemento x
en el universo de discurso tal que P(x) es verdad”.

Se denota con el símbolo ∃ x y se lee de las siguientes maneras: “hay un x tal


que…)”, “hay al menos un x tal que…” o “para algún x…”.

EJEMPLOS:
Todos los humanos respiran

(∀ X) (H(x) → R(x)) donde el predicado H significa humanos, R respiran y x es un


elemento de un dominio general que podría ser el de las personas o cualquier
subconjunto deseado.

Todos los alumnos son estudiosos

(∀ x) (A(x) → E(x)) donde el predicado A significa alumno, E estudioso y x es un


elemento de un dominio general que podría ser el de las personas o cualquier
subconjunto deseado.

55
EJEMPLOS

56
57
58
EJERCICIOS PROPUESTOS POR EL ALUMNO
Hay algún maestro que sea inteligente

ⱻ (x) £ m: p(x)

Existe alguna del sexo femenino que sea fiel

ⱻ (x) £ f: p(x)

Existe algún hijo que sea muy obediente

ⱻ (x) £ h: o(x)

Existe algún hombre que no sea mentiroso

ⱻ (x) £ h; m(x)

Habrá una iglesia que diga la verdad

ⱻ (x) £ i; p(x)

Existe algún perro que vuele

ⱻ (x) £ P; v (x)

Existe a alguna persona que sea inmortal

ⱻ (x) £ P; p (x)

Existe algún número que no sea primo

ⱻ (x) £ n; p (x)

Existe algún gato que maúlle

ⱻ (x) £ g; p (x)

59
Existe algún alumno que no repruebe

ⱻ (x) £ a; p (x)

Existe algún amigo que sea fiel

ⱻ (x) £ a; p (x)

Existe algún novio que sea fiel

ⱻ (x) £ n; p (x)

Existe a alguna mamá que sea mala

ⱻ (x) £ m; p (x)

3.2.2 REPRESENTACION Y EVALUACION DE PREDICADOS

La principal debilidad de la lógica proposicional es su limitada habilidad para


expresar conocimiento. Existen varias sentencias complejas que pierden mucho de
su significado cuando se las representa en lógica proposicional. Por esto se
desarrolló una forma lógica más general, capaz de representar todos los detalles
expresados en las sentencias, esta es la lógica de predicados.

Al igual que las proposiciones, los predicados tienen un valor de veracidad, pero a
diferencia de las preposiciones, su valor de veracidad, depende de sus términos. Es
decir, un predicado puede ser verdadero para un conjunto de términos, pero falso
para otro.

La lógica de predicados, se ocupa únicamente de métodos de argumentación


sólidos. Tales argumentaciones se denominan Reglas de Inferencia. Si se da un

60
conjunto de axiomas que son aceptados como verdaderos, las reglas de inferencia
garantizan que sólo serán derivadas consecuencias verdaderas.

El cuantificador universal; “indica que la fórmula bien formada, dentro de su alcance,


es verdadera para todos los valores posibles de la variable que es cuantificada. Por
ejemplo:

“X...
Establece que “para todo X, es verdad que. . . “
El cuantificador existencial; $, indica que la fórmula bien formada, dentro de su
alcance, es verdadera para algún valor o valores dentro del dominio. Por ejemplo:
$ X...
Establece que “existe un X, tal que. . . “

Ejemplos de predicados cuantificados:

“X, [niño (X) => le gusta (X, helados)].


“Y, [mamífero (Y) => nace (Y, vivo)].
$ Z, [cartero (Z) ^ mordió (Bobby, Z)].

EJEMPLOS

61
62
1. Hombre (Elias)
2. Pompeyano (Elias)
3. ∀𝑥 (𝑝𝑜𝑚𝑝𝑒𝑦𝑎𝑛𝑜 (𝑥) → 𝑟𝑜𝑚𝑎𝑛𝑜(𝑥))
4. Gobernante (cesar)
5. ∀𝑥 (𝑟𝑜𝑚𝑎𝑛𝑜 (𝑥) → (𝑙𝑒𝑎𝑙(𝑥, 𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟) v odia(x, cesar)
6. ∀𝑥 ∋ 𝑦 𝑙𝑒𝑎𝑙 < (𝑥, 𝑦)
7. ∀𝑥 ∀𝑦 (𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎(𝑥) Λ gobernante (y) Λ intentase (x, y)) → ¬ 𝑙𝑒𝑎𝑙 (𝑥, 𝑦)
8. Intentases (Elias, cesar)

Sea la inferencia:
Si todo es material, entonces hay cosas externas. Pero nada es extenso. Por
consiguiente, hay cosas que no son materiales.
1. si todo es material, entonces hay cosas extensas
2. nada es extenso
Por consiguiente, hay cosas que no son materiales.
a) se determinan las funciones predicativas.
Mx: x es material
Ex: x es extensa
b) se simboliza la inferencia
1. (∀𝑥)𝑀𝑥 → (∋ 𝑥) 𝐸𝑥)
2. (∀𝑥) ~ 𝐸𝑥/ ∴ (∋ 𝑥) ~ 𝑀𝑥
63
c) se ejecuta las derivaciones.
3. ~ (∋ 𝑥) 𝐸𝑥 IC(2)
4 ~ (∀𝑥) 𝑀𝑥 MT (1,3)
5. (∃𝑥) ~ 𝑀𝑥 IC (4)

La inferencia es valida

64
3.3 ALGEBRA DECLARATIVA

Lo que algunos llaman álgebra declarativa no es otra cosa que el álgebra


proposicional, o sea, la estructura algebraica que se forma con expresiones
utilizando los conectivos lógicos.

Empezaremos por definir formalmente cómo se construye una fórmula en lógica.


Una expresión sintácticamente correcta se le llama fórmula bien formada (fbf) o
simplemente fórmula y su definición es:

Una fórmula en lógica de proposiciones se obtiene al aplicar una ó más veces las
siguientes reglas:

(B) si p es una proposición lógica, es una fbf.


(R) si F es una fórmula bien formada (fbf) también lo es (¬F).
(R) si p, q son fbf entonces también lo es (p*q) donde * es uno de los operadores
binarios, ^ v → ↔.

Las proposiciones p Þ q y ~ (p Ù ~ q) son equivalentes, como vemos realizando la


tabla de valores correspondientes:

(p Ù ~ ~(p Ù ~ p Þ q  ~(p Ù
P q pÞq
q) q) ~ q)

V V V F V V
V F F V F V
F V V F V V
F F V F V V

¿Cómo simplificar en lógica?


Hay que utilizar equivalencias lógicas.
Por ejemplo, simplificar: (p ^ q) ^ ¬ q.

65
Para esto utilizamos las siguientes equivalencias lógicas:
(A ^ B) ^ C <=> A^ (B ^C)
A ^ ¬ A <=> F
A ^ F <=> F
(p ^ q) ^ ¬q <=> F
Se puede observar que no existe distinción entre la equivalencia lógica y el esquema
que la genera.
Ejemplo
Demostrar que una vez que p ^ q está establecida, se puede concluir q.
Esta demostración se puede hacer de dos formas:
A) Se demuestra que p ^ q → q es una tautológica, es decir p ^ q <=> q.
Demostración
¬p V ¬q V q <=> V
B) Se demuestra que (p ^ q) ^ ¬q <=> F lo que nos lleva a que (p ^ q) ^ ¬q → F debe
ser una tautológica.
EJERCICIOS

66
67
3.4 INDUCCION MATEMATICA

La inducción es un razonamiento que permite demostrar una infinidad de


proposiciones, o una proposición que depende de un parámetro n que toma una
infinidad de valores, usualmente en el conjunto de los enteros naturales N.

Las características fundamentales del conjunto de los números naturales: en


primer lugar, los naturales forman un conjunto infinito, ordenado y que cuenta con
́ mero1) y, en segundo lugar, que el resto de los elementos
un primer elemento (la n u
del conjunto
(Los demás naturales) se generan a partir del número 1 mediante repetidas aplicaciones
de la función sucesor:
S(n) =n+ 1.
Las propiedades anteriores son fundamentales, pues de ellas se derivan las bases lógicas
que dan sustento a la validez de las demostraciones por Inducción. En su forma más b
básica, el método de Inducción Matemática consta de 2 etapas. Si deseamos probar
Que una determinada propiedad P se cumple para todo número natural, entonces
procedemos aplicando el siguiente esquema:
Paso 1 (Base de la Inducción).- Se demuestra que el primer natural (el numero 1)
cumple la propiedad: P (1).
Paso 2 (Paso Inductivo).- Partiendo de la suposición (Hipótesis de Inducción) de que un
Numero natural cualquiera k cumple con la propiedad: P (k), procedemos a demostrar
que, en consecuencia, el numero k + 1 también debe cumplir con dicha propiedad: P
(k+ 1). Es decir, probamos la validez de la implicación P (k) ⇒P (k+ 1).

68
EJEMPLOS

69
70
71
3.5 APLICACIÓN DE LA LOGICA MATEMATICA EN LA COMPUTACION.

LÓGICA COMPUTACIONAL
Es la misma lógica matemática aplicada al contexto de las ciencias de la
computación. Su uso es fundamental a varios niveles: en los circuitos
computacionales, en la programación lógica y en el análisis y optimización (de
recursos temporales y espaciales) de algoritmos.
CIRCUITOS COMPUTACIONALES
El nivel menos abstracto dentro de una computadora está constituido por circuitos
electrónicos que responden a diferentes señales eléctricas, siguiendo los patrones
de la lógica booleana; esto es, compuertas lógicas que devuelven un valor
dependiendo de las entradas que se le dan al sistema. Existen ocho compuertas
lógicas básicas con las cuales se pueden formar sistemas muy complejos: AND,
OR, Inverter, Buffer, NAND, NOR, XOR y XNOR. Todas ellas son representadas
mediante un símbolo y una tabla de valores de verdad, que es simplemente un
cuadro donde se ubican todas las posibles entradas y los valores que devolvería la
compuerta dados dichos valores.
Todo sistema computacional, por muy complejo que sea, no está compuesto por
más que circuitos electrónicos que únicamente entienden un lenguaje binario. La
lógica computacional se encarga de modelar y optimizar tales sistemas a este nivel.
EJEMPLOS

72
73
74
75
EJERCIOS PROPUESTOS POR EL ALUMNO

76
77
Conclusión

La lógica matemática nos ayuda a desarrollar los procesos de pensamiento


encontrando sentido a lo que normalmente realizamos. Muchas veces utilizamos en
nuestros razonamientos oraciones y frases que suelen estudiarse en esta materia.
La utilizamos de forma cotidianas y las hacemos sin darnos cuenta.
La utilización de la lógica tiene sus ventajas y desventajas y por lo tanto hay, que
conocerlas y analizarlas. La lógica ofrece métodos que enseñan cómo elaborar
proposiciones, evaluar su valor de verdad y determinar si las conclusiones se han
deducido correctamente a partir de proposiciones supuestas. La proposición es el
elemento esencial de la lógica para la matemática.

78

You might also like