You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

INFORME DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

SIERRA

EN EL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE


ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS FRUTALES
HERNANDEZ – TAYACAJA” EN “MANEJO
EN EL DISTRITO DE DANIELLUGAR:
DE VIVERO, PRODUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTONES”

Realizado del 18 de enero al 18 de febrero del 2016

PRESENTADO POR:

ORE ALANYA, NILTON CESAR

HUANCAYO – PERÚ
2017
ÍNDICE DE CONTENIDOS:

RESUMEN ......................................................................................................................................... 3
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
II. MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 5
2.1 VIVERO .............................................................................................................................. 5
2.2 PRODUCCIÓN DE PLANTONES ....................................................................................... 7
2.3 MÉTODOS DE PROPAGACIÓN. ..................................................................................... 11
2.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES PRODUCIDOS EN EL VIVERO: ...................... 13
III. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 17
3.1. LUGAR DE EJECUCION: ................................................................................................. 17
3.2. MATERIALES: ................................................................................................................ 20
3.3. METODOLOGÍA: ............................................................................................................ 21
IV. RESULTADOS .................................................................................................................... 25
V. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 29
VI. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 30
VII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 31
VIII. ANEXOS .............................................................................................................................. 32
RESUMEN

En sierra la práctica pre profesional que se realizó fue en la Municipalidad Distrital


Daniel Hernández, Provincia de Tayacaja - Huancavelica en el proyecto:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA
PRODUCCIÓN DE PLANTAS FRUTALES EN EL DISTRITO DE DANIEL
HERNANDEZ – TAYACAJA” EN “MANEJO DE VIVERO, PRODUCCIÓN Y
MANTENIMIENTO DE PLANTONES”. Con el asesoramiento y colaboración de
ingenieros y personal capacitado. Los trabajos realizados se llevaron a cabo en el
vivero temporal de Cucharan, donde se llevó a cabo las diversas actividades como
zarandeo de tierra, mezcla de sustrato, embolsado, almácigo de especies como:
Persea americana (Palta), Annona reticulata (chirimoya), Pouteria lúcuma
(Lúcuma); preparación de la cama de almácigos, repique, siembra, y labores
culturales, entre otros.

Se dieron además la selección de semillas de especies como: Persea americana


(Palta), Annona reticulata (chirimoya).

La práctica pre profesional fue desarrollado de manera satisfactoria y culminando


con una exposición de labores, así como la entrega del presente informe.

3
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe fue realizado en base al proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS


SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS
FRUTALES EN EL DISTRITO DE DANIEL HERNANDEZ – TAYACAJA” EN
“MANEJO DE VIVERO, PRODUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTONES”, en
la unidad de SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL,
información proveniente de expertos forestales y en la experiencia de los
trabajadores.
Durante la permanencia en el vivero que se realizó la producción de plantones
frutales para el beneficio de la población, durante toda la estadía los conocimientos
fueron adquiridos día a día, los cuales están ahora plasmadas en el presente
informe, siendo útil como un recurso didáctico para mejorar el proceso de
enseñanza sobre los trabajos en vivero, necesarios para realizar buenas actividades
forestales.

OBJETIVOS
Objetivo General
 Realizar prácticas pre profesionales en el área forestal para reforzar nuestros
conocimientos adquiridos.

Objetivo Especifico
 Realizar labores en vivero de producción de plantones frutales como: Persea
americana (Palta), Annona reticulata (Chirimoya) y Pouteria lúcuma
(Lúcuma).
 Almacigo de las semillas de Persea americana (Palta) y Annona reticulata
(Chirimoya).
 Repicado de plantones de Persea americana y Pouteria lúcuma.

4
II. MARCO TEÓRICO

2.1 VIVERO

2.1.1 DEFINICIÓN DE VIVEROS

Son instalaciones relativamente pequeñas, cuyo objetivo específico es la


producción de plántulas en óptimas condiciones de sanidad para asegurar
futuras plantaciones productivas y de alto rendimiento. (Manrique Ducuara,
Lopez Valencia, & Oswaldo Triana, 1998).

2.1.2 TIPOS DE VIVEROS.

Existen varios tipos, los viveros escolares, comunales, familiares etc., pero
todos estos tipos se clasifican en dos, los permanentes y los temporales.
(Agraria, 1999).

-Permanentes: Son aquellos viveros cuya instalación se realiza con materiales


duraderos, infraestructura de cemento, acabados con madera cuyas
propiedades tecnológicas aseguran su durabilidad, disponen de ciertas
infraestructuras que le caracterizan, como oficinas, almacenes, tanques
elevados, sistema de riego, contando asimismo de equipos costosos, como
bombas de agua, instalación que garantiza su uso para muchas campañas de
producción de plantones, generalmente estos son construidos por institutos de
investigación, en programas de desarrollo a mediano y largo plazo y por
empresas dedicadas a la venta de plantones.

-Temporales: Usualmente construidos por las familias, cuya infraestructura es


bastante simple, se utilizan materiales del bosque, como madera redonda, hojas
de palmera para producir el tinglado o techo de las camas de almacigo y
repiques, para que produzcan sombra o protección contra la luz solar a las
semillas almacigadas o plantones repicados, soga de monte para los amarres,
todos estos materiales tienen una duración por un periodo de tiempo corto, pero
lo suficiente para que cumpla con su objetivo de producir plantones para una o

5
dos campañas de reforestación. (Oliva, Vacalla, Perez, & Tucto, Septiembre,
2014)

2.1.3 UBICACIÓN Y DISEÑO DEL VIVERO

El primer paso en la construcción del vivero es la selección del sitio, la ubicación


del vivero. Parece una cuestión sencilla, sin embargo, debe decidirse con
cuidado, ya que este será un vivero permanente y una mala ubicación puede
complicar mucho los trabajos posteriores. (Agraria, 1999)

*Distancia a los materiales necesarios

Es importante que nuestro vivero esté ubicado cerca de la zona de la cual se


obtendrán los recursos para su funcionamiento: mantillo, arena, cañas, etc. Más
aún si no contamos con un medio para transportar estos materiales.

*Distancia a destino final de las plantas

También debemos tener en cuenta a dónde irán nuestras plantas: plantación en


campo, arbolado urbano, venta al público, etcétera. (Agraria, 1999).

*Cercanía a las áreas a forestar

La demanda de plantas en esas zonas es mayor, cuanto menores son las


distancias entre el vivero y la plantación, menores son también los costos por
flete y los riesgos de daños para las plantas. (Agraria, 1999).

*Disponibilidad de mano de obra

El vivero forestal necesita mano de obra calificada la mayor parte del año.
Además, las tareas de siembra, poda de raíces, extracción de plantas, cuando
el vivero no está mecanizado, demandan mucho personal.

Un buen cuidado y vigilancia


Es necesario que el vivero no esté demasiado lejos de la vivienda de un
responsable, para atender cualquier urgencia o recibir a visitas o compradores.

6
Otros elementos
Deben preferirse sitios bien protegidos de los vientos, sin demasiada sombra y
preferentemente plano y con buen drenaje y escurrimiento.

*Caminos transitables con vehículos todo el año


Cuando el vivero no tiene los caminos de acceso en condiciones, puede
afectarse seriamente la venta de plantas. (Agraria, 1999).

*Disponibilidad de agua
Este es uno de los temas también críticos, para esta producción. Debemos
contar con una fuente de agua en cantidad permanente y que no sea salada,
muy sucia o contaminada. (Agraria, 1999).

*La topografía

En lugares con ocurrencia de heladas muy tempranas o muy tardías, conviene


elegir sitios altos o con pendiente suave donde hay movimiento de aire, porque
en los sitios bajos con acumulación de bolsones de aire frío se registran los
mayores daños por helada. (Agraria, 1999).

*La exposición a la luz.

Con respecto a la luz, lo ideal es elegir el sitio que tenga el mayor tiempo de
exposición al sol que sea posible, se deben evitar las exposiciones Este o Sur,
o lugares muy sombríos porque la falta de luz se traduce en menor desarrollo de
la planta. (Agraria, 1999).

2.2 PRODUCCIÓN DE PLANTONES

a. El sustrato:
Es la mezcla de suelo (Tierra Negra), Arena y Materia Orgánica (Estiércol
de ganado vacuno, carnero, gallinaza, humus, compost, etc.) que se usa para
llenar las bolsas en el vivero. A continuación, se describen los Componentes:

7
 Tierra negra: Generalmente es la capa o tierra superficial del bosque, cuyo
espesor varía entre 10 a 20 cm. de profundidad, esta capa es la que contiene
mayor cantidad de nutrientes en el suelo, ya que en ella se descomponen los
diversos materiales orgánicos.
 Arena: Sirve para mejorar el drenaje del sustrato, permitiendo la filtración del
agua con facilidad, evita el endurecimiento del sustrato cuando se seca y
facilita el desarrollo de la raíz.
 Materia orgánica o abono: Proporciona los nutrientes suficientes que
requiere el sustrato para alimentar a las plantitas repicadas. Puede estar
conformada por gallinaza, estiércol de ganado, de caprino, madera podrida,
humus de lombriz, compost, etc. (Oliva, Vacalla, Perez, & Tucto, Septiembre,
2014).
a. Preparación del sustrato
- Los componentes que forman el sustrato son zarandeados por
componente en forma separada, para extraer o eliminar las piedras y/o
elementos ajenos al componente.
- Se procede a la mezcla de los componentes zarandeados cuyas
proporciones se encuentran en función a la necesidad del sustrato, la
proporción de 3:2:1(TN: A: MO), las proporciones varían en función al
componente.
- La desinfección del sustrato formado, esto se realiza para eliminar huevos
y larvas de insectos, matar gusanos, prevenir ataque de hongos, eliminar
semillas de malezas, etc., utilizando diferentes medios, una de las más
utilizadas es echar agua hirviendo al sustrato, regando con lejía diluida en
agua, o agregando otros productos químicos. (Oliva, Vacalla, Perez, &
Tucto, Septiembre, 2014)

Un sustrato de buena calidad tiene las siguientes características:

 Es liviano.
 Permite que el agua drene fácilmente, el agua no se estanca en su
superficie.

8
 Es rico en nutrientes, que les dan a las hojas de los plantones un color
verde oscuro.
 Debe estar libre de patógeno. (Oliva, Vacalla, Perez, & Tucto,
Septiembre, 2014).
b. Embolsado

Esta actividad consiste en llenar las bolsas de polietileno con el sustrato


formado, labor realizada manualmente, aplicando golpecitos a la bolsa
contra el suelo, para que el sustrato se distribuya sin dejar espacios
vacíos, asegurando una buena distribución y lograr la rigidez deseada,
compactando la bolsa con la ayuda de una pequeña presión con los
dedos. Por último, se coloca el sustrato embolsado ordenadamente en las
camas. (Oliva, Vacalla, Perez, & Tucto, Septiembre, 2014)

c. Obtención de semillas

Las semillas deben ser cosechadas de árboles semilleros,


denominándose así a aquellos árboles seleccionados por sus
características fenotípicas externas favorables, que presenta como
árboles de porte alto, fuste recto y cilíndrico, robusto, buen follaje, etc.,
las que garantizan la calidad de las semillas. Seleccionan las semillas
vanas (Improductivas) de las viables (semillas con poder germinativo),
una metodología consiste en echar las semillas en un recipiente con agua,
descartando las que flotan por ser estas vanas, siendo las semillas viables
con poder germinativo, aquellas que se mantienen en la profundidad del
recipiente. (Oliva, Vacalla, Perez, & Tucto, Septiembre, 2014).

d. Siembra o almácigo

El tipo de siembra consiste de dos formas, cuando las semillas son


pequeñas se emplea el método al Voleo, tomando una porción de semillas
en la mano y procediendo a su distribución en forma lineal a lo largo de la
cama de almacigo, realizando el tapado de las semillas con el mismo
sustrato, para semillas de tamaño medianas a grandes, la siembra es
directa, se realiza una por una en forma directa y lineal, a un
9
distanciamiento pre establecido, de 2 a 2.5 centímetros entre semillas
(Oliva, Vacalla, Perez, & Tucto, Septiembre, 2014).

e. Repique

Consiste en trasplantar las plantitas de los almácigos a las bolsas de


polietileno llenas de sustrato. El repicado se recomienda realizarlo en días
nublados, por las mañanas o tardes, previamente se realiza un riego a las
camas de almacigo, para que suelte el sustrato las raíces sin producir
daños a la raíz, a continuación, con un elemento adecuado tal como un
clavo grande u otro instrumento se afloja el sustrato con mucho cuidado
para no causar daño a la raíz de la plantita, después, se procede a extraer
las plantitas y el acopio se realiza en un recipiente con, operación que
debe ser realizada bajo sombra, a fin de evitar la pérdida de humedad de
la plantita. (Oliva, Vacalla, Perez, & Tucto, Septiembre, 2014).

f. Labores culturales

*Riegos. El riego debe ser aplicado con un regador o equipo de ducha fina,
para que el agua caiga en forma suave, evitando el lavado del sustrato y con
ello se extraiga la semilla fuera del almacigo, o exponga la raíz de la plantita
al descubierto. (Oliva, Vacalla, Perez, & Tucto, Septiembre, 2014).

*Deshierbo. Durante la permanencia de las semillas en las camas de


almácigos hasta la germinación de estos y durante el crecimiento de las
plantitas en las camas de repique, se da la presencia de plantas invasoras
que compiten por los nutrientes y por agua con la plantita deseada, por lo
que se debe eliminar esta maleza en forma oportuna. (Oliva, Vacalla, Perez,
& Tucto, Septiembre, 2014).

*Remoción. La remoción consta en cambiar de lugar las bolsas con plantas


en las camas de repique, con la finalidad de que las raíces no penetren en el
fondo de la cama, y separar las bolsas sin plantas, para agrupar las plantas
por tamaño, colocando las más grandes al centro de las camas y las más
pequeñas a los costados. (Oliva, Vacalla, Perez, & Tucto, Septiembre, 2014).

10
*Manejo y tiempo en vivero. Los plantones deben permanecer en el vivero
hasta alcanzar una altura de 25 a 30 cm. Para evitar que los plantones
enraícen en el suelo, y en caso necesario realizar la poda de raíz. (Oliva,
Vacalla, Perez, & Tucto, Septiembre, 2014).

*Selección. En la selección de los plantones se debe tener cuidado la


sanidad, conformación, eliminando aquellos plantones que están enfermos,
mal formados, torcidos, con ramificaciones, sin yema terminal, con ataque de
plagas, dejando seleccionados para su transporte a campo definitivo. (Oliva,
Vacalla, Perez, & Tucto, Septiembre, 2014).

2.3 MÉTODOS DE PROPAGACIÓN.

Las especies vegetales las podemos reproducir por vía sexual (semilla) y por
vía asexual 0 vegetativa.
- Propagación sexual:

Medio por el cual las plantas conquistan nuevos lugares y amplían su


población, a base de semillas.

- Propagación asexual:

Producción de plantas a partir de algunos de sus partes (raíces, tallos, hojas


y ramas) originando individuos genéticamente iguales a la planta madre.

Los métodos de propagación asexual más utilizados son: estacas, injertos y


acodos. (Manrique Ducuara, Lopez Valencia, & Oswaldo Triana, 1998)

a. Estacas:

Debe reunir las siguientes características:

 Que provenga de árboles seleccionados.


 Que sean sanas y rectas.
 Ni muy leñosas ni muy tiernas.
 Que posean de 3 a 5 yemas.
11
 Que su longitud sea de 20 a 30 cm y 3 cm de diámetro
aproximadamente.

Su siembra se puede efectuar directamente en bolsa o en germinador.


(Manrique Ducuara, Lopez Valencia, & Oswaldo Triana, 1998)

b. Injerto

Es la unión artificial de una planta, que se quiere propagar con otra que le
sirve de sostén, de tal forma que la primera pueda continuar su crecimiento
siendo necesario que sean de la misma especie.

Para realizar un injerto se deben seguir los siguientes pasos:

 Producción de patrones (60 - 100 cm de altura).


 Selección de árboles para la obtención de púas.
 Selección de yemas 0 injertos (parte superior del árbol
 Transporte de injertos.
 Preparar las herramientas.
 Corte de ramas del patrón.

Realizar el injerto (cortes de patrón y púas según el método seleccionado y


unirlos con una cinta de plástico 0 caucho) a media luz (50%). (Manrique
Ducuara, Lopez Valencia, & Oswaldo Triana, 1998).

c. Acodo

Método de propagación por la cual un vástago (estolón o rama se cubre con


tierra) sin separarlo del tronco madre; dejando fuera su extremidad de tal
forma que broten raíces y forme una nueva planta.

Pasos a seguir para la reproducción por acodos:

 Selección de árboles o plantas a propagar.


 Selección de ramas (rectas y vigorosas de 3 – 7 cm de diámetro y
preferiblemente de la parte baja).

12
 Realizar dos cortes en forma de anillo separados cada uno
aproximadamente 1 cm.
 Una vez cortada se cubren las partes anilladas con sustrato envuelto en
plástico que conserve la humedad (musgo o aserrín). (Manrique Ducuara,
Lopez Valencia, & Oswaldo Triana, 1998)

2.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES PRODUCIDOS EN EL VIVERO:

2.4.1 Persea americana (Palta).

-Familia: Lauráceas.

-Origen: La palta es originaria de América, aunque no es de origen peruano,


su cultivo está extendido de manera importante en nuestro territorio,
probablemente se originó en el centro sur de México entre el año 7 000 y 5
000 a.c, de ahí se extendió a las Antillas y América del Sur.

-Descripción: La palta o aguacate es un fruto de alto valor nutritivo, es


tradicional en la cocina latinoamericana y generalmente se acompaña de
preparaciones con sal, aunque su sabor es neutro, en Brasil se acostumbra
tomarla dulce en jugos. Es usada en mascarillas para la piel y también con
ella se elabora el aceite de aguacate para uso culinario. Es un ingrediente
muy utilizado en la cocina criolla peruana.

-Sabor: Similar al de la nuez o la avellana.

-Color: Verde oscuro.

-Tamaño: 7 a 20 cm de largo y su diámetro máximo de unos 6 cm.

-Uso: Se consume fresca para una diversidad de platos, también se utiliza en


la cosmética, también el aceite constituye el segundo producto industrializado
de la palta.

-Enfermedades. La principal y más importante enfermedad de P.


americana es la "podredumbre de la raíz", producida por el
13
hongo Phytophthora cinnamomi. Esta enfermedad está presente en casi
todas las zonas productoras del mundo. Los sistemas actuales para controlar
esta afección incluyen por una parte lograr una "resistencia genética" a través
del uso de porta injertos tolerantes a Phytophthora y, por otra, incorporar un
programa de tratamientos fitosanitarios con la aplicación de distintos
fungicidas en aplicaciones foliares y al suelo, combinadas con pinturas al
tronco cuando la planta es joven.

-Propiedades. Posee un alto contenido en aceites vegetales, se ha


descubierto que el aceite de aguacate posee propiedades antioxidantes. Es
rico en grasa vegetal que aporta beneficios al organismo y en vitaminas
E, A, B1, B2, B3, ácidos grasos, proteínas, minerales. (Ganaderia, 1991).

2.4.2 Pouteria lúcuma (Lúcuma).

-Descripción: Su pulpa es suave, de color amarillo- naranja y su cáscara


amarillo Bronceado. El árbol que alcanza 15 a 20 m de altura, con diámetro
de copa de 6 a 10 m. La copa presenta abundantes ramas, cuyos brotes
tiernos tienen pubescencia color marrón claro a marrón oscuro. Hojas
alternas, lanceoladas u oblongas, elípticas u obovadas, con bordes ondulados
en algunos cultivares, hasta 25 cm de largo y 10 cm de ancho, ápice obtuso
o subagudo. Hojas jóvenes color verde claro o rosado y muy pubescentes;
hoja adulta verde oscuro brillante y glabra. Flores hermafroditas, pequeñas,
verdes a marrón claro, poco vistosas, nacen en la axila de la hoja
en grupos pequeños. El fruto es una baya esférica. El tamaño del fruto varía
desde 2 hasta 10 cm. de diámetro.

Requerimientos para el Cultivo:

 Requerimientos de Luz Solar: Los frutos se desarrollan en diversas


latitudes, desde el Ecuador hasta los 33°S en Chile, de modo que la
duración de luz solar no parece ser importante.

14
 Precipitación: La planta se despliega bien en áreas sujetas a sequías
ocasionales y soporta bien las lluvias pero no los climas húmedos por
largo tiempo.

 Altitud: La más común en los valles interandinos es de 1,500 a 3,000 m. la


lúcuma crece y produce frutos de buena calidad en Perú en las "tierras
bajas" y en Chile a nivel del mar.

 Temperatura: La planta parece requerir climas fríos, pero muere


a temperaturas menores – 5°C Su requerimiento de clima es parecido al
del limón.

 Tipos de suelo: Necesita suelos bien drenados, con cierto porcentaje de


salinidad.

 Cosecha: Puede alcanzar un peso de 1kg. por fruta, y un árbol puede


producir aproximadamente 500 frutos durante un año.

 Usos: Bebidas, pasteles, galletas, batidos, budín y tortas. Se añade a


la leche y los helados para darle sabor y color. Alimento para aves (pues
ayuda a producir huevos con las yemas más amarillas). Se procesa como
harina de lúcuma. ( Perez Vasquez, 2007).

2.4.3 Annona reticulata (Chirimoya).

-Descripción. Árbol pequeño de hasta unos 8 m de altura, de tronco corto


y copa amplia más o menos redondeada. Presenta ramificaciones bajas
formando "faldones".

-Hojas: caducifolio, pero en zonas con invierno suave se hace perennifolio


o al menos mantiene las hojas hasta la primavera siguiente (perennifolio
facultativo). Hojas ovales, en disposición alterna, con peciolo corto y
nerviación regular.

15
-Flores: solitarias o agrupadas en número de 2-3 en las axilas de las hojas
del año previo y hasta que no se cae la hoja esa yema no puede
desarrollarse. Los estambres ocupan la base del cono y los granos de
polen van en tétradas.

-EL Fruto: Baya con numerosas semillas de color negro, ovoideas y


brillantes. Es una infrutescencia de color verde, que al madurar toma un
color más cálido.

-Clima: El árbol de chirimoya necesita un clima tropical, pero con inviernos


más frescos que los de la costa oeste de Malaya. Florece en las tierras
bajas costeras del Ecuador, es poco frecuente por encima de 1500
m.s.n.m. Esta especie es menos tolerante a la sequía que el Anón de ojos
y prefiere un ambiente más húmedo.

-Suelo: La chirimoya crece mejor en suelos ricos, húmedos y profundos


con buen drenaje. Crece a tamaño completo en los suelos de piedra caliza.
-Cultivo: El árbol es de crecimiento rápido, a los fertilizantes orgánicos y al
riego frecuente si hay tiempo seco durante el período de crecimiento. La
forma del árbol puede mejorarse mediante la poda sensata.

-Cosecha y Rendimiento: La chirimoya tiene la ventaja de que la cosecha


se produce a finales del invierno hasta la primavera, cuando los frutos
preferidos del género no están en temporada. Se recolectan cuando han
perdido el color verde para que se madure sin rajaduras, de manera que
puedan ser vendidos en los mercados locales. El árbol es capaz de
producir cosechas abundantes, con cuidados adecuados un solo árbol
maduro puede producir entre 34-45 kg de frutas por año.

-Plagas y Enfermedades: La chirimoya es fuertemente atacada por la


mosca chalcid. Muchos, si no todos de los frutos de un árbol puede ser
momificados antes de su maduración. (Delgado Ortiz, 2005).

16
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LUGAR DE EJECUCION:

3.1.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

El proyecto se encuentra ubicado en La Región Huancavelica, Provincia de


Tayacaja, Distrito de Daniel Hernández.

Imagen 01:
División Política del Distrito de Daniel Hernández.
Fuente: Instituto Nacional De Estadística E Informática (Mapa Referencial).

17
Tabla 01:
Ubicación del Distrito de Daniel Hernández.

Región Huancavelica
Provincia Tayacaja
Distrito Daniel Hernández
Zona Rural.
Altitud 3 260 m.s.n.m
Latitud Sur 12°23´42”
Longitud Oeste 74°52´02”

3.1.2 CONDICIONES DE CLIMA

Al pertenecer a la región Quechua, Pampas se caracteriza por tener un clima


templado moderado lluvioso. El invierno es caracterizado por ser seco
templado en el día y frígido en la noche, con una temperatura promedio que
varía entre los 12 y 14 °C y que puede bajar hasta –2 °C en la noche. Los
meses de julio son los más fríos.

Las precipitaciones anuales son de 500 a 1500 mm, la relación entre la


cantidad de agua que cae en el mes más lluvioso y el mes menos lluvioso es
de 10 a 1 convirtiéndose este en el aspecto más beneficioso para
la agricultura de esta localidad.

3.1.3 ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y DEMOGRÁFICOS

Distrito de Daniel Hernández tiene una superficie de 3370.6 Km2, siendo su


población total según el censo 2005 del INEI es de 9752 habitantes. La tasa
de crecimiento poblacional es de 0.02 %

18
Tabla 02:
Datos Generales del distrito de Daniel Hernández

Provincia Tayacaja
Departamento Huancavelica
Capital Daniel Hernández
Población Censada 2007 9752
Superficie (Km2) 3370.6
Densidad de Población (Hab./Km2) 31.1

3.1.4 ÁREA DE INFLUENCIA:

El proyecto se encuentra ubicado en La Región Huancavelica, Provincia de


Tayacaja, Distrito de Daniel Hernández.

POBLACIÓN TOTAL, AFECTADA Y ATENDIDA

Imagen 02:
Población total afectada.
Fuente: Equipo técnico

19
- OBJETIVOS

Incremento de la producción y productividad de los cultivos de Plantas


Frutales en el Distrito de Daniel Hernández. Matriz para brindar un óptimo en
la producción y productividad de los cultivos de frutales más la capacitación
y sensibilización para el bienestar social del Distrito de Daniel Hernández.

- MISIÓN
La Municipalidad Distrital de Daniel Hernández es un gobierno local que
promueve con transparencia el desarrollo distrital, con el fin de
alcanzar una administración estratégica y sostenible para el bienestar
general del ciudadano del distrito.

- VISIÓN

La Municipalidad Distrital de Daniel Hernández es un gobierno local


democrático, eficiente, planificador y competitivo con un modelo de gestión
adecuado a la realidad del distrito que fomentará la vocación del servicio y
contribuirá para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del distrito.

3.2. MATERIALES:

3.2.1 Herramientas básicas utilizadas en el vivero:

• Palas
• Carretillas • Martillos
• Alambre • Clavos
• Rastrillos • Baldes
• Cuchillos • Zaranda
• Regaderas • Cuerdas
• Bolsas • Guantes
•Mochila fumigadora. • Picos
• Mangueras

20
3.3. METODOLOGÍA:

- Preparación del sustrato

Para la preparación del sustrato se tuvo en cuenta las siguientes


proporciones: 1x2x3, se realizó la mezcla de 10 carretillas de arena fina, 20
carretillas de materia orgánica y 30 carretillas de tierra agrícola.

 Zarandeado de la tierra agrícola: 30 carretillas.


 Zarandeado de materia orgánica: 20 carretillas

Al momento de preparar el sustrato se fumiga con Kaptan base (fungicida


agrícola), esto para evitar el ataque de hongos.

- Embolsado, traslado y acomodo de bolsas de repique

Se realizó el embolsado de aproximadamente 5000 bolsas entre las


siguientes medidas:

 12X10x2 para las Persea americana (Palta).


 13x9x2 para Pouteria lúcuma (Lúcuma).
 13x9x2 para Annona reticulata (Chirimoya).

Posteriormente se colocan a las camas de repique, esto con la ayuda de una


caretilla; para esta labor se regaron las bolsas (evitando el derrame del
sustrato ante una posible caída).

El acomodo de las bolsas en la cama de repique se realizó con la ayuda de


un azadón (para la limpieza y nivelación) y cordel (para la alineación). El
número de bolsas colocadas por fila fueron de 6 unidades, en la dimensión
de 12x10x2, de 13x9x2 en filas de 8 bolsas y de 7x5x2 por fila 14 bolsas.

21
- Selección de semillas de Persea americana (Palta) y Pouteria
lúcuma (Lúcuma)- y Annona reticulata (Chirimoya).

Una vez adquiridas las semillas se procedió a seleccionarlos las mejores (sin
pudriciones o algún otro daño) provenir de frutas sanas, de buen tamaño,
cosechadas directamente del árbol, su viabilidad dura hasta tres semanas
después de extraída de la fruta.

- Persea americana (Palta): Es recomendable cortar la parte angosta de la


semilla en un tramo de una cuarta parte del largo total para ayudar así a la
salida del brote y para hacer una primera selección, ya que el corte permite
eliminar las semillas que no presenten el color natural blanco – amarillento,
debido a podredumbre, lesiones o cualquier otro daño. Cuando se duda de
la capacidad de germinación de la semilla, se corta 1 o 2 centímetros de la
punta, en forma transversal conocido como “corte de candado”, para facilitar
la entrada de humedad.

- Pouteria lúcuma (Lúcuma): Para este caso se debe pelar la semilla,


quitarla la parte dura, asi para que germine más rápido.

- Annona reticulata (Chirimoya): En este caso la semilla se prosiguió a


cortarlas la parte angosta de la semilla en un tramo de una cuarta parte del
largo total para ayudar así a la salida del brote y para hacer una primera
selección, ya que el corte permite eliminar las semillas que no presenten el
color natural blanco o amarillamente.

- Desinfección de la semilla

Las semillas libres de pulpa, deben exponerse al sol por 20 a 30 minutos


para facilitar el desprendimiento de la cáscara; luego se sumergen por 10
minutos en una solución de agua con un fungicida como el Methyl Thiofanato
(Banrot). Se recomienda proteger la semilla con fungicidas en polvo como:
Arazán, Kaptán o PCNB, en dosis de 10 gramos por cada kilo de semilla.

22
- Siembra de las semillas o almacigo.
 Para esta labor se puso a remojar las semillas con anterioridad.
 Se recomienda que la semilla desinfectada, se siembre inmediatamente
en una cama o era bien drenada de 30 centímetros de alto, un metro de
ancho y el largo deseado.
 La cama de almacigo es de aserrín, el cual es desinfectada un día antes,
las semillas se siembran en hileras.
 La siembra es a 5 centímetros entre semillas y 10 entre hileras.
 El período de germinación es de 30 días de acuerdo del clima que se
tenía.
 La siembra es a 5 centímetros de profundidad, colocadas con la parte
ancha hacia abajo y la punta hacia arriba.
 Posteriormente se cubrieron las semillas con una cama de aserrín, para
luego taparla con una malla fina y con paja, para la protección de la
radiación.
 Finalmente se regó la cama almacigada.

- Desinfección de la cama de almacigo


 Las camas de almacigo fueron de 1 metro de ancho x 5 metros de largo.
 La aplicación del producto Cal-Sulfato de Cobre, para desinfectar las
comas de almacigo de insectos, nematodos, hongos y bacterias.
 A una mochila de 20 litros se le echa dos cucharadas para
desinfectarlo.
 La cama es de aserrín, esto para ayudar mantener la humedad y esto
acelere la germinación.

- Repicado Persea americana (Palta) y Pouteria lúcuma (Lúcuma).

Se regó previamente las bolsas, para hacer en estas un hoyo con el


repicador, los hoyos deben de ser de suficiente tamaño para introducir a raíz

23
en forma vertical evitando doblarlas. Finalmente se riega las plantas ya
repicadas.

- Labores culturales.

-Riego:

El riego se debe de realizar en las horas de mañana o en las horas de


tarde, no en pleno sol, porque la planta se estresa.

Refrigerar el suelo y la atmósfera para que de esta forma mejorar las


condiciones ambientales para el desarrollo vegetal.

Reducir la probabilidad de formación de drenajes naturales.

-Limpieza de malezas:

Es necesaria esta labor para evitar que obstruya el crecimiento natural de


la planta.

24
IV. RESULTADOS

 Tabla 03:
Preparación de sustrato.

SUSTRATO CANTIDAD
(carretillas)
Arena fina 10
Compus o materia orgánica 20
Tierra agrícola 30

CANTIDAD DE CARRETILLAS PARA EL SUSTRATO

10

50
Arena fina
30
Compus o materia orgánica
Tierra agrícola

Gráfico 01:
Cantidad de carretillas para la preparación del sustrato.

Total, se preparó 5 m3 de sustrato.

 Tabla 04:
Cantidad de bolsas por fila según el tamaño por especie:

ESPECIES BOLSAS DE CANTIDAD POR


POLIETILENO FILAS
Persea americana (Palta). 12X10X2 6
Annona reticulata (Chirimoya). 13x9x2 8
Pouteria lúcuma (Lúcuma). 13x9x2 8

25
CANTIDAD DE BOLSAS POR FILAS
8
6

Cantidad
4
2
0
PERSEA ANNONA POUTERIA
AMERICANA RETICULATA LÚCUMA
(PALTA). (CHIRIMOYA). (LÚCUMA).

Persea americana Annona reticulata Pouteria lúcuma


(Palta). (Chirimoya). (Lúcuma).
CANTIDAD POR FILAS 6 8 8

Gráfico 02:
Cantidad de bolsas por fila según el tamaño por especie.

 Tabla 05:
Las bolsas que en total se llenaron.

ESPECIES BOLSAS DE CANTIDAD


POLIETILENO TOTAL LLENADO
Persea americana (Palta). 12X10X2 2000
Annona reticulata (Chirimoya). 13x9x2 2000
Pouteria lúcuma (Lúcuma). 13x9x2 1000
En total se llenaron 5000 bolsas, con un promedio de embolsado por día de 300.

CANTIDAD TOTAL DE LLENADO


2000
Cantidad

1500
1000
500
0
PERSEA ANNONA POUTERIA
AMERICANA RETICULATA LÚCUMA
(PALTA). (CHIRIMOYA). (LÚCUMA).

Persea americana Annona reticulata Pouteria lúcuma


(Palta). (Chirimoya). (Lúcuma).
CANTIDAD 2000 2000 1000

Gráfico 03:
Cantidad del total de bolsas llenadas.

26
 Tabla 06:
Cantidad de semillas de cada especie.

ESPECIES CANTIDAD DE SEMILLAS (kg)


Persea americana (Palta). 7
Annona reticulata 5
(Chirimoya).
Pouteria lúcuma (Lúcuma). 5

CANTIDAD DE SEMILLAS (kg)


7
6
5
Cantidad

4
3
2
1
0
PERSEA ANNONA POUTERIA
AMERICANA RETICULATA LÚCUMA
(PALTA). (CHIRIMOYA). (LÚCUMA).

Persea americana Annona reticulata Pouteria lúcuma


(Palta). (Chirimoya). (Lúcuma).
CANTIDAD (kg) 7 5 5

Gráfico 04:
Cantidad de semillas de cada especie.

 Tabla 07:
Cantidad de plántulas repicadas Persea americana (Palta) y Pouteria lúcuma
(Lúcuma).

ESPECIES CANTIDAD DE
PLÁNTULAS
REPICADAS
Persea americana (Palta) 1000
Pouteria lúcuma (Lúcuma). 1000

27
CANTIDAD DE PLÁNTULAS REPICADAS
1000
800

Cantidad
600
400
200
0
PERSEA AMERICANA (PALTA) POUTERIA LÚCUMA
(LÚCUMA).

Persea americana (Palta) Pouteria lúcuma (Lúcuma).


CANTIDAD 1000 1000

Gráfico 05:
Cantidad de plántulas repicadas Persea americana (Palta) y Pouteria lúcuma
(Lúcuma).

28
V. CONCLUSIONES

 En total se zarandeó 50 carretillas de materia orgánica y tierra agrícola


(materia orgánica 20 carretillas y 30 carretillas de tierra agrícola). En total se
preparó 5m3 de sustrato.

 En total se llenaron 5000 bolsas de 12x10x2 y de 13x9x2. Promedio de


embolsado por día es de 300 bolsas.

 La cantidad de semillas por especie que se trabajó fueron, Persea americana


(Palta) 7 kilos, Annona reticulata (chirimoya) 5 kilos y Pouteria lúcuma
(Lúcuma) de 5 kilos.

 Se repico las siguientes especies Palta- Persea americana 1000 plántulas y


Lúcuma- Pouteria lúcuma 1000 plántulas también y en total 2000 plántulas

29
VI. RECOMENDACIONES

 Contar con más equipos para labores dentro del vivero como regaderas,
mangueras, rastrillos y guantes.

 Capacitaciones respecto a labores en vivero y producción de las plantaciones


frutales a los pobladores con frecuencia.

 Producir en grandes cantidades las especies con mayor demanda.

 Las semillas frutales comprar en buenas condiciones de buena calidad.

30
VII. BIBLIOGRAFÍA

Perez Vasquez, U. (20 de Abril de 2007).


http://www.monografias.com/trabajos45/produccion-lucuma-peru/produccion-
lucuma-peru2.shtml. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos45/produccion-lucuma-peru/produccion-
lucuma-peru2.shtml.

Agraria, D. d. (1999). Manuel de vivero. Buenos Aires: Cultura y Educacion.

Conafor, C. N. (2007). Proteccion, restauracion y conservacion de suelos


forestales. Manual de obras y practicas, 298 p.

Delgado Ortiz, C. (05 de Junio de 2005).


http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_24_Cultivo%20
de%20la%20Chirimoya.pdf. Obtenido de
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_24_Cultivo%20
de%20la%20Chirimoya.pdf.

Ganaderia, M. d. (1991). Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos


Agrícolas de Costa Rica. San José, Costa Rica. Recuperado el 07 de julio de
2016, de http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_aguacat.pdf.

Manrique Ducuara, L., Lopez Valencia, O., & Oswaldo Triana, M. (1998). Poryecto
Recuperacion de Ecosistemas Naturales en el Piedemonte Catequeño-
Como instalar un vivero. CaquetA, Florencia: MINAMBIENTE.

Oliva, M., Vacalla, F., Perez, D., & Tucto, A. (Septiembre, 2014). Manual Vivero
Forestal para Produccion de Plantones de especies Forestales Nativas:
Experiencia en molinopampa, Amazonas- Peru. Chachapoyas: IIAP.

31
VIII. ANEXOS

Fotografía 01: Fotografía 02:


Vivero de cucharan de la Colocación de bolsas con plántulas
Municipalidad distrital de Daniel que no germinaron
Hernández

Fotografía 03: Fotografía 04:


Limpieza de las plántulas (extracción Remoción de plántulas
de malas hierbas)

32
Fotografía 05: Fotografía 06:
Riego a todas las plántulas del Fumigación contra plagas y
vivero enfermedades

Fotografía 07: Fotografía 08:


Plántulas de tomate Plántulas de cebollita china

33
Fotografía 09: Fotografía 10:
Plántulas de Capulí Injertos de manzana

Fotografía 11:
Plántulas de palta

34

You might also like