You are on page 1of 9

2.

3 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACION

2.3.1 EVAPORACION:

a) Importancia
La evaporación es un factor muy importante para todos los estudios de recursos hidráulicos, pues afecta
a la producción hídrica de las cuencas, la capacidad de embalses, la dimensión de las plantas de
bombeo, el uso consuntivo de los cultivos y la producción de las reservas subterráneas.

La evaporación, es el proceso físico por el cual el agua pasa al estado de vapor desde superficies de
agua tales como reservorios, lagos, represas, canales de conducción, mares, desde campos de cultivo y
superficies húmedas.

b) Mecanismo del Proceso


Físicamente, la evaporación es un pasaje del estado líquido del agua al estado gaseoso. La energía
requerida para este pasaje o cambio de estado proviene del sol y por lo tanto la magnitud de la pérdida
es principalmente una función de la temperatura del agua y del grado de saturación del aire circundante.

c) Calculo de la Evaporación

i) Método del Balance de Energía:


El balance de energía en un sistema hidrológico es un inventario de todas las entradas y salidas de
energía desde un sistema y hacia él, tomando la diferencia entre las tasas de entrada y de salida como
tasa de cambio de almacenamiento.

L evaporación E, puede calcularse como la tasa a la cual toda la radiación neta de entrada se absorbe
por la evaporación.
Rn
E
lv  w
donde:
E : evaporación, m/s
Rn : radiación neta, w/m 2
ll : calor latente de vaporización
v
ρw : densidad del agua

El calor latente de vaporización lv varía con la temperatura:

l v  2.501 x10 6  2.370 T


donde:
ll : calor latente de vaporización en julios (J) por kilogramo
v
T : temperatura en °C

ii) Método Aerodinámico:


Además del suministro de energía calórica, el segundo factor que controla la tasa de evaporación desde
una superficie abierta de agua es la habilidad para transportar el vapor lejos de la superficie. La tasa de
transporte se determina por el gradiente de humedad en el aire cercano a la superficie y a la velocidad
de viento.

E  B(eas  ea )

0.622 k 2  a u 2
B
p w ln z 2 / z 0 
2

donde:
B : coeficiente de transferencia de vapor B
k : constante, igual a 0.4
ρa : densidad del aire, 1.19 kg/m 3 a 25°C
HIDROLOGIA FCA 1 ING. M. Sc. CESAR MILLA VERGARA
ρw : densidad del agua
p : presión de aire, 101.3 kPa
z2 : velocidad de viento medida a una altura de 2 m, 3 km/s
z0 : altura de rugosidad, 0.03 cm
eas : presión de vapor de saturación,

Temperatura -20 -10 0 5 10 15 20 25 30 35


°C
eas 125 286 611 872 1227 1704 2337 3167 4243 5624

ea : evaporación actual
ea  Rh eas
Rh : humedad relativa

iii) Método combinado aerodinámico y de balance de energía:


El método de combinación es apropiado para aplicarse a áreas pequeñas con información climatológica
detallada. La información requerida incluye la radiación neta, la temperatura del aire, la humedad, la
velocidad de viento y la presión del aire.

iv) Medición de la evaporación:


La evaporación puede medirse por medio de evaporímetros., que básicamente están formados por un
recipiente en el que se coloca cierta cantidad de agua y se mide, diariamente. El evaporímetro más
común es el llamado tanque evaporímetro clase A. La altura de evaporación se mide mediante una regla
graduada, colocada dentro del tanque.

La evaporación está dada en mm. Los datos de evaporación tomados por el evaporímetro son afectados
por un factor de corrección, igual a 0.7.

v) Método del Balance de Agua:


Es el más sencillo por cuanto sólo es la diferencia de lo que entra en el reservorio, lo que se almacena y
lo que sale.

E  I O S
donde:
E : Evaporación
I : Entrada
O : Salida
S : lo que queda almacenado

2.3.2 EVAPOTRANSPIRACION

a) Definición
Cuando la evaporación ya no ocurre desde una lámina líquida sino desde una superficie de terreno
cubierto con vegetación activa, el fenómeno se conoce como evapotranspiración ya que en él se
combinan la evaporación del terreno que se encuentra en las inmediaciones de las plantas y la
transpiración del vegetal desde el mesófilo.

- Evapotranspiración Potencial (ETP):


Es la máxima evapotranspiración posible que se produce en condiciones favorables con el suelo
provisto de humedad a capacidad de campo y cubierto con vegetación densa, uniforme y tamaño
pequeño. La ETP, se produce en un cultivo con temperatura 15 °C, en condiciones de humedad óptima y
un área 100% cubierta del área foliar.

- Evapotranspiración Real (ETR):


Es la que se presenta en las condiciones reales del medio, considerando fluctuaciones que expresan
niveles variables en la humedad del suelo y con una cubierta vegetal incompleta.

ETR  Kc * ETP

HIDROLOGIA FCA 2 ING. M. Sc. CESAR MILLA VERGARA


Kc : Coeficiente de uso consuntivo

USO CONSUNTIVO: Es la cantidad de agua gastada o consumida en un área dada, en unidad de


tiempo, tanto para la evaporación del suelo y la transpiración de la cubierta vegetal, como para la
formación de los tejidos vegetales, dentro de las condiciones que fija el medio ambiente.

UC : En m3/Há*día ó Lt/sg*Há

b) Métodos empleados para el cálculo de la evapotranspiración:


Diversos métodos han sido desarrollados y estudiados por autores, para calcular la evapotranspiración,
pero se han agrupado en dos métodos, como son los directos e indirectos.

i) Métodos Directos:
Mediante estos métodos se determinan las dotaciones de riego y se efectúa la planeación de los riegos
con pruebas efectuadas directamente en el campo y en el laboratorio.

- Parcela o Granja Experimental:


En una parcela experimental se acondiciona cada campo con un sistema de control del gasto de agua al
ingreso y a la salida de tal manera de conocer con exactitud el volumen de agua realmente aprovechado
por las plantas.

El consumo del cultivo o cubierta puede expresarse en altura de lámina, y su fórmula básica es:

d mm  ( W * p a * D)  ( P * E f )
Donde:
Σ : se refiere a una ó n capas del suelo
W : diferencia del contenido de humedad de la muestra dentro del
intervalo considerado, expresado en gramos de agua sobre un gramo de suelo, o
en % sobre suelo seco
pa : densidad aparente de la capa de suelo
D : profundidad de la capa mojada de suelo considerada en m.
P : precipitación, mm
Ef : eficiencia de la precipitación, según intensidad de la lluvia, pendiente, grado de
cobertura, etc.
Fc : factor adicional para la lectura en mm es igual a 10 si D es en metros

- Lisímetros:
Estos instrumentos están constituidos por tanques calibrados, generalmente de buena capacidad
volumétrica, dentro de los cuales se han introducido un volumen de igual cantidad de suelo no
disturbado, para desarrollar en él la cubierta vegetal estudiada.

2.3.3 CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

Evapotranspiración Potencial (ETP): representa la lámina de agua consumida por el cultivo de referencia
que puede ser ray – grass o alfalfa.

La evapotranspiración depende de muchos factores, como son las labores culturales, el suelo, etc.

La importancia de la determinación de la Evapotranspiración es principalmente para el planeamiento de


proyectos agrícolas, determinándose la necesidad de agua de los cultivos que será uno de los factores
que intervienen en el diseño de las estructuras e infraestructuras de riego.

Para estimar la evapotranspiración potencial existen varias fórmulas empíricas, en el presente caso sólo
se presenta la más aplicada en el Perú.

HIDROLOGIA FCA 3 ING. M. Sc. CESAR MILLA VERGARA


Método de Hargreaves:
Los elementos meteorológicos necesarios para la aplicación del método de Hargreaves son: Factor de
evapotranspiración potencial, temperatura media mensual, humedad relativa en %. Las ecuaciones
matemáticas que permiten evaluar la evapotranspiración potencial son:

ET p = MF * TMF * CH * CE

Donde:
Etp : Evapotranspiración Potencial en (mm/mes)
MF : Factor de latitud, indicado en la tabla Nº 5
TMF : Temperatura media mensual (°F)
CH : Factor de humedad:

CH  0.166 (100  HRM )1 / 2

HRM : Humedad relativa media mensual (%)


CE : Factor de corrección por elevación o altitud:

CE  1  (0.04 * E / 2000 )

E : Altitud promedio de la microcuenca en m.s.n.m.

Tabla Nº 5

Factor de Evapotranspiración Potencial, MF en función de la Latitud

LATITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1 2.280 2.117 2.359 2.107 2.137 1.000 2.001 2.210 2.290 2.398 2.234 2.265
2 2.371 2.136 2.357 2.152 2.100 1.000 2.000 2.194 2.051 2.372 2.763 2.301
3 2.393 2.194 2.300 2.167 2.077 1.923 2.000 2.172 2.746 2.300 2.200 2.337
4 2.305 2.172 2.302 2.151 2.090 1.888 1.003 2.150 2.240 3.300 2.318 2.372
5 2.416 2.100 2.003 2.134 2.070 1.854 1.960 2.120 2.234 2.411 2.349 2.407
6 2.492 2.205 2.000 2.117 1.900 1.820 1.936 2.101 2.220 2.422 2.311 2.442
7 2.470 2.221 2.363 2.095 1.944 1.785 1.891 2.018 2.211 2.433 2.307 2.416
8 2.908 2.237 2.302 2.081 1.977 1.750 1.890 2.054 2.210 2.443 2.473 2.510
9 2.530 2.251 2.300 2.002 1.896 1.715 1.824 2.028 2.201 2.453 2.448 2.594
10 2.567 2.266 2.357 2.043 1.864 1.675 1.780 2.003 2.191 2.462 2.473 2.577
11 2.596 2.270 2.354 2.023 1.812 1.644 1.754 1.976 2.180 2.470 2.457 2.610
12 2.625 2.302 2.350 2.002 1.809 1.606 1.710 1.958 2.089 2.477 2.520 2.643
13 2.657 2.305 2.345 1.981 1.707 1.577 1.684 1.922 2.197 2.489 2.543 2.675
14 2.680 2.017 2.340 1.959 1.733 1.536 1.648 1.895 2.144 2.490 2.566 2.706

2.4 ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

a) Introducción
La naturaleza de la escorrentía en una determinada región es una función de las características físicas,
hidrológicas, vegetativas y climáticas de la misma. Como es sabido, algunas partes de la precipitación
no se manifiestan como escorrentía superficial, siendo desviadas por caminos más o menos largos,
dependiendo de la litología y de aspectos como la composición, textura y secuencia de las rocas así
como sus discontinuidades. La resistencia a la erosión de los estratos rocosos condiciona la formación
de la red de drenaje; las corrientes de agua son clasificadas, desde el punto de vista geológico, como
jóvenes, maduras y viejas, siendo las jóvenes las más activas, de flujo rápido, manteniéndose en
HIDROLOGIA FCA 4 ING. M. Sc. CESAR MILLA VERGARA
proceso de erosión continua con el consecuente transporte de sedimentos. Son corrientes maduras
aquellas en las cuales la pendiente ya fue reducida a un valor suficiente para que las velocidades de
flujo sean solo las adecuadas para transportar el sedimento que entra, no existiendo modificaciones del
lecho por la erosión.

b) El Hidrograma
El hidrograrma es un gráfico continuo de la variación de la descarga en función del tiempo, en una
sección determinada de un curso de agua, obtenido generalmente a partir del registro de un linnígrafo,
transformando los niveles de descarga a través de la curva altura-descarga.

i) Componentes del Hidrograma

La precipitación al caer en la superficie del suelo se distribuye en diferentes partes, algunas de ellas
pasando a formar parte de la escorrentía casi inmediatamente y otras permaneciendo estancadas por
periodos variables dentro del suelo. La Figura 1 da una idea de esa distribución, la cual se refleja
claramente en el hidrograma que describe la formación de la onda de avenida correspondiente. En esa
figura se identifican los cuatro componentes más importantes de la escorrentía, como son la escorrentía
superficial y la subsuperfjcial, así como el flujo base y la precipitación directa en el cauce, siendo que la
importancia relativa de cada parte varía durante la ocurrencia de la propia precipitación y, en general,
sin existir superposición en el inicio de cada fase.
Precipitación sobre la superficie líquida
Altura de precipitación por unidad de tiempo

Escorrentía
superficial
Recarga del
acuífero
Contribución
Flujo al canal
hipodérmico
Retención Infiltración
depresiones Flujo
subterráneo

Intercepción y
evapotranspiración

Tiempo a partir del inicio de la precipitación


Figura 1: Componentes de la escorrentía

Un análisis criterioso del hidrograma total, conforme es obtenido en la estación hidrométrica, permite
identificar los elementos constitutivos de la escorrentía, ilustrados en la Figura 2. La rama ascendente
termina en el pico del hidrograma ya partir de allí se inicia la rama de recesión, hasta un punto que
marca el fin de la escorrentía superficial y el comienzo de la curva de recesión del acuífero, ya que a
partir de allí el curso de agua pasa a ser alimentado por las reservas subterráneas, hasta la ocurrencia
de una nueva lluvia. La forma del hidrograma, caracterizada por la altura del pico, o tiempo pico y el
tiempo base, depende de la distribución de la precipitación en la cuenca y de las características físicas
del área de drenaje.

Durante una precipitación, una parte de ella es permanentemente usada para saturar las capas
superiores del suelo (infiltración); esa pérdida se suma a la intercepción de las plantas y a los
volúmenes almacenados en las depresiones del terreno; cuando esas necesidades son satisfechas, se
inicia la escorrentía superficial en forma de una lámina de agua sobre la superficie del suelo, que
escurre buscando pequeñas canaletas naturales, los cuales se juntan en torrentes y estos a su vez en
riachuelos y ríos, llamándose estas últimas como cursos de agua, dado su carácter permanente.
HIDROLOGIA FCA 5 ING. M. Sc. CESAR MILLA VERGARA
P Hietograma

CG

Q pico
Q
fin de la
escorrentía
T retardo CG superficial

hidrograma
Curva de
recesión

t
T base
T pico
Figura 2: Componentes del Hidrograma

En los ríos perennes, un curso de agua natural transporta una cierta cantidad de caudal base durante el
año entero, proveniente de las reservas de agua subterránea de los acuíferos. La descarga debida a la
precipitación efectiva, esto es, después de retiras las pérdidas, constituye el hidrograma de escorrentía
superficial; la llegada de esa escorrentía al cauce fluvial es el que causa la elevación del hidrograma
(inicio de la rama ascendente). En la medida en que la lluvia continúa, partes de la cuenca más
distantes de la salida pasan a contribuir ala escorrentía; en consecuencia, la duración de la lluvia
determina la porción de la cuenca que participa en la formación del hidrograma y la intensidad de la
lluvia en ese periodo determina la magnitud de la descarga máxima.

A pesar de haber sido mencionadas cuatro fases de la escorrentía, en la mayoría de los análisis el flujo
subsuperficial y la precipitación directa en el canal son tratados conjuntamente con la escorrentía
superficial, en lugar de recibir un procesamiento individual; la escorrentía subsuperficial es aquella que
ocurre al nivel de la capa radicular del suelo, con velocidad inferior a la del flujo superficial y mayor que
el del flujo subterráneo; alcanza los cauces fluviales con relativa rapidez, razón por la cual se engloba
ala escorrentía superficial, como fue mencionado.

El flujo base es formado por el agua que percola hasta alcanzar el almacenamiento subterráneo y más
tarde sale en forma de flujo base. El hidrograma de flujo subterráneo puede o no sufrir incremento
durante la ocurrencia de un evento lluvioso; los volúmenes de agua almacenados durante una
determinada lluvia son normalmente liberados al largo de periodos muy extensos (días para pequeñas
cuencas y meses o años para cuencas grandes).

La escorrentía superficial propiamente dicha está constituida por el agua que escurre sobre la superficie
del suelo hasta alcanzar los cauces naturales. En las grandes tormentas, es una parte
proporcionalmente más importante entre los componentes del hidrograma.

Lluvia de intensidad constante

Q A
Punto de inflexión

t
Figura Nº 3: Hidrograma de equilibrio

HIDROLOGIA FCA 6 ING. M. Sc. CESAR MILLA VERGARA


Si la precipitación se mantiene con intensidad constante durante un tiempo suficientemente largo, se
alcanza un estado de equilibrio en las descargas, como la curva A de la Figura 3. El instante en el cual
eso ocurre indica el momento en el cual toda la cuenca pasa a contribuir para la escorrentía en la
sección de salida; de allí en adelante la entrada (lluvia) iguala la salida (caudal). Sin embargo esa
condición de equilibrio es rara vez alcanzada en la naturaleza; lo que normalmente ocurre es la
situación representada por la curva B de la misma figura, donde la lluvia termina antes de ser alcanzado
ese punto, iniciándose el descenso del hidrograma luego después del fin de la precipitación, dando
caudal a las aguas acumuladas en la cuenca.

En la mayor parte de los estudios hidrológicos es necesario un análisis del hidrograma para
descomponerlo en sus fases más importantes; en la generalidad de los casos, mientras tanto, una
simple separación de la escorrentía superficial y base es suficiente, usando técnicas existentes que
serán abordadas más adelante.

ii) La Curva de Recesión

La mayor parte de las técnicas de separación de los flujos se basan en el análisis de las curvas de
recesión del hidrograma. Si no existen otras entradas al acuífero y si todo el flujo subterráneo pasa por
la sección de control en la estación hidrométrica, la descarga subterránea puede ser dada por una
ecuación de agotamiento de la forma siguiente (Viessman et al., 1977):

qt  q0 K t

Donde:
q0 : caudal inicial dado
qt : caudal en el instante t
K : constante de recesión a ser determinado (K<1)

Las unidades empleadas son días en cuencas grandes y horas o minutos en pequeñas cuencas; el
ploteo de la ecuación (1) produce una línea recta en papel semilogariítmico, colocando el tiempo en la
escala lineal.

En casi todas las cuencas la curva de recesión es estable, ya que depende solo de la geología del
subsuelo, pero puede variar estacionalmente en ciertas circunstancias. Un método simple basado en
datos de hidrogramas observados, permite determinar gráficamente el valor de K (U.S. Soil
Conservation Service).

Q qt
Línea de 45°

K
1
Curva de recesión

Intervalo de Tiempo t q0
Figura Nº 4: Determinación de la Constante de Recesión

A partir de los datos observados, se plotea el hidrograma para obtener los valores de las descargas en
el inicio y fin de intervalos de tiempo predeterminados (q0 en el inicio y qt en el fin); se seleccionan varios
intervalos de tiempo y se plotean las correspondientes q0 y qt, como se muestra en la Figura 4, cuidando
que el intervalo de tiempo sea el mismo para cada conjunto de valores de q. Los puntos representativos

HIDROLOGIA FCA 7 ING. M. Sc. CESAR MILLA VERGARA


de valores altos de q normalmente se alejan para la derecha de la línea de 45°, y los tomados sobre la
verdadera curva de recesión se ajustan bien a una línea recta.

iii) Separación del Caudal Base

Log Q
N días

C
A A

t
t

Figura 5: Separación del Caudal Base

Existen varias técnicas de separación del caudal base, cuando no se conoce su valor real. En grandes
tormentas, la descarga máxima es poco afectada por el caudal base y por ello, pequeñas imprecisiones
en la separación no conlleva errores serios. Un primer método consiste en trazar una línea horizontal a
partir del inicio de la escorrentía superficial (punto A de la Figura 5), hasta el instante de ocurrencia del
pico; de allí hasta el punto C, N días luego del pico, uniendo con líneas rectas; N puede ser estimado con
la siguiente fórmula empírica:

N  0.827 A 0.2

donde N es el tiempo en días y A el área de la cuenca en km 2. Otro método, más usado, parte del ploteo
del hidrograma, o más precisamente de su curva de recesión en papel semilogarítmico, con el tiempo en
la escala lineal. El punto C, definido como el fin de la escorrentía superficial, es aquel a partir del cual la
recesión se torna una línea recta; la línea recta que une A con C corresponde al caudal base del
hidrograma.
Existen muchos otros métodos para la separación del caudal base, incluyendo el trazo de una línea
simple entre los puntos A y C de la Figura 5. La separación del caudal base es más arte que ciencia,
quedando a criterio del hidrólogo el empleo de la metodología más apropiada para su separación y en
muchos casos hasta puede despreciable porque representa una pequeña fracción del caudal total, salvo
el caso de cuencas grandes donde la contribución del agua subterránea es considerable.

iv) Parámetros Característicos del Hidrograma

a) Tiempo Base

Es definido como e! tiempo transcurrido entre el inicio de la curva de concentración (rama ascendente)
hasta el final de la escorrentia superficial. Haciendo referencia a la Figura 2, el tiempo base puede ser
expresado como la suma del tiempo de duración de la lluvia efectiva (Ts) y el tiempo de concentración
de la cuenca (Tc):

Tb  TS  TC
b) Tiempo de retardo
Es un elemento indispensable para posicionar temporalmente el hidrograma con relación a la lluvia que
lo generó; se define como la diferencia, en tiempo, entre el centroide del hietograma de lluvia efectiva y

HIDROLOGIA FCA 8 ING. M. Sc. CESAR MILLA VERGARA


el centroide del hidrograma de escorrentía superficial. A veces son usados otros criterios, sustituyendo
el centroide por el pico del hidrograma, de más fácil identificación.

Se han hecho muchos intentos para describir objetivamente el tiempo de retardo, siendo la más
conocida el estudio realizado por Snyder (Viessman et al., 1977), complementado por Eagleson e
Horner. Snyder usó datos de cuencas de la región de las montañas Apalaches y dedujo la siguiente
ecuación para el tiempo de retardo de la cuenca:

Tr 
C
LxLa 0.3
1.33
Donde:
Tr : tiempo de retardo de la cuenca, en horas, definido como el intervalo entre el centroide del
histograma y el pico del hidrograma
L : longitud del curso principal, hasta la divisoria (km)
La : longitud del curso principal desde la salida hasta un punto cercano al centroide de la cuenca
C : coeficiente que depende de las características de la cuenca (varía entre 1.8 y 2.2 según
Snyder)

Linsley, propone la siguiente relación introduciendo la pendiente del cauce principal (S) en la ecuación de
Snyder :

Tr 
C
LxLS 0.3
1.33 S
c) Tiempo de Concentración
Es otro parámetro importante, en el análisis del hidrograma. Puede ser expresado como el tiempo
transcurrido entre el fin de la lluvia efectiva y el fin de la escorrentía superficial. A falta de esa
información puede usarse fórmulas empíricas como la de Kirpich en base a la longitud de cauce
principal L (pies) y su pendiente S (pie/pie):
0.77
 L 
TC  0.0078   (minutos)
 S

2.5 HIDROMETRIA
Corresponde a archivo digital, que se entregará a los alumnos una copia.

2.6 BALANCE HIDROLOGICO

HIDROLOGIA FCA 9 ING. M. Sc. CESAR MILLA VERGARA

You might also like