You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

TEORÍAS Y MODELOS DEL APRENDIZAJE

“ANALISIS CRÍTICO: MODELO CONDUCTISTA”

ALUMNO
LAURA ANGÉLICA MARTÍNEZ SILVA

NO. DE CUENTA
17948513

GRUPO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN ON LINE

30 DE MARZO DE 2017
MODELO CONDUCTISTA
El conductismo ha sido definido por diversos autores como el paso a la construcción de
un “sistema científico estrictamente lógico y objetivo”1, de acuerdo con Hernstein (1980).
Así, el conductismo, es una teoría que pretende describir la influencia de la experiencia
en las manifestaciones de comportamiento de los sujetos.
En este sentido, Papalia y cols. (2001), consideran que el conductismo se enfoca a un
aprendizaje asociativo, donde el individuo logra enlazar dos eventos, respondiendo a su
entorno de acuerdo a lo que considera placentero, doloroso o amenazador, es decir, los
sujetos logran asociar un evento que ocurre de manera externa, con una sensación a 2
nivel interno, otorgándole sentido al evento externo en función de su respuesta interna.
Entre los representantes del conductismo, se identifican dos grandes escuelas; por un
lado, el condicionamiento clásico, cuyo mayor representante es el ruso Iván Pavlov y en
Estados Unidos, el conductista Jhon B. Watson. Por su parte, el condicionamiento
operante fue representado por el estadounidense B.F. Skinner.
Entre las ventajas y desventajas que se identifican en el conductismo, en específico del
condicionamiento operante, se puede mencionar lo siguiente:

Ventajas Desventajas

Motivación autónoma en los alumnos


ante una situación de aprendizaje. La De considerarse como una alternativa
satisfacción de aprobación genera para modifcación conductual se actua
interes en el alumno por seguir con una visión reduccionista.
aprendiendo.

Aprendizaje al ritmo de cada alumno;


cada alumno logra regular sus procesos, Se alude a que el entorno controla el
realizando diferentes intentos hasta comportamiento, asumiendo que el
lograr aquella respuesta que se concibe individuo es moldeable.
como deseable.

Representa un programa estructurado,


donde el docente determina la La respuesta del alumno (aprendizaje)
progresión de los aprendizajes, depende, de manera totalitaria, de la
complejizándolos en función del avance influencia de factores externos.
de cada alumno.

En lo personal, considero que el conductismo, es una teoría vigente, con aplicación al


ámbito educativo, en tanto se pueda observar como una alternativa para complementar
los procesos de aprendizaje de los alumnos, desde un enfoque evaluativo, es decir, la
propuesta de la “máquina de aprendizaje” de Skinner es un claro ejemplo para motivar a
1
Hernstein, R.S. (1980). La evolución del conductismo. Estudios de Psicología [en línea], Vol. 8, No. 1,
p. 165, [fecha de consulta 28 de marzo de 2017], ISSN 0210-9395, ISSN-e 1579-3699, Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65792
los alumnos a participar en procesos autogestivos y de autoevaluación, en tanto sus
respuestas son incentivadas por factores externos que le producen satisfacción.
En la actualidad, diversos softwares educativos y/o aplicaciones se encuentran al
alcance de los alumnos, al vivir en una sociedad del conocimiento con alta influencia
tecnológica; son precisamente estos recursos los que fundamentan en gran medida, su
influencia en el aprendizaje del alumno desde principios conductistas, condicionando la
respuesta de los alumnos, motivándolos a participar e interactuar con el conocimiento y
esforzándose por recibir incentivos positivos que refuerzan su aprendizaje.
Otro aspecto, de alto grado de influencia conductista, lo representa la creación de 3
ambientes favorables para el aprendizaje, donde desde diferentes propuestas se puede
observar que se determinan conductas esperadas en los alumnos y aquellas que son
consideradas como no apropiadas o no situadas, estableciéndose códigos de conducta
con reforzadores positivos y negativos, sin embargo, estas alternativas de modificación
conductual requieren de regulación del docente y de constancia en la aplicación, pues
de no llevarse como se estableció, más que modificarse de manera favorable, las
conductas disruptivas tienden a incrementarse.
Desde mi ámbito de intervención, como docente en aula, he recurrido al diseño e
implementación de software educativo, adecuándolo y graduándolo a las características
de los alumnos, considerando que en lo particular, corresponden a población vulnerable
con discapacidad, aspecto que en la aplicación, generó interés en los alumnos al
reconocer reforzadores positivos, que aun cuando la respuesta de los niños no fuera la
esperada, los llevaba a continuar intentando para obtener la respuesta correcta. Cabe
mencionar que esta metodología de trabajo, favoreció la comprensión lectora de los
alumnos, recurriendo a la identificación de elementos clave dentro de la lectura.
En mi función como directivo, en la Unidad donde laboro, se ha enfatizado en la
propuesta de trabajo, en nivel primaria y secundaria, de un Fortalecimiento al marco para
la Convivencia, enfatizándose en el diseño y aplicación de códigos de conducta, aspecto
que ha regulado las aulas y la intervención de los docentes, generándose ambientes de
aprendizaje ordenados y con conductas favorables. Otro aspecto de intervención, donde
se retoma el conductismo es a través de la implementación, con niños autistas, de
metodologías para la adquisición de la lectoescritura desde enfoques que parten de la
asociación y la consideración de reforzadores, obteniéndose resultados favorables. En
esta ejemplificación, se trabaja en un primer momento el reconocimiento de un
vocabulario base, el cual, el alumno memoriza a través de lotos, de memoramas, de
relación imagen – palabra escrita, entre otras actividades, cada acción acertada o
esperada se incentiva con actividades encaminadas a favorecer su motricidad (manejo
de texturas, movilización de manos, etc.), estas actividades se retoman cada ocasión
que el alumno requiere de reforzadores y solo ocurren cuando las respuestas son las
esperadas, de lo contrario se le solicita que lo siga intentando. Una vez que el alumno
reconoce las palabras de su vocabulario base, se da paso al proceso para a la
conformación de frases y posteriormente la lectura, para la cual se ha realizado de
manera previa, la copia y la escritura automática a partir de lo que se le solicita. Cabe
mencionar que es una estrategia que resulta funcional en tanto el alumno se habitúa a
reconocer el proceso de lectoescritura de manera global, que es como se encuentra,
otorgándosele sentido funcional y utilitario del proceso, avanzando al ritmo del alumno,
por lo cual resulta pertinente con población autista o con discapacidad intelectual, con
sus respectivos ajustes, en tanto se requiere de ambientes estructurados. Cada una de
las actividades corresponde a una rutina preestablecida que en un momento específico
se independiza al alumno.

REFERENCIAS
Hernstein, R.S. (1980). La evolución del conductismo. Estudios de Psicología [en línea],
Vol. 8, No. 1, pp. 165 - 186, [fecha de consulta 28 de marzo de 2017], ISSN 0210-9395,
ISSN-e 1579-3699, Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65792
Montero, Julia (2012, septiembre 6). La máquina de enseñar de SKINNER. Subtitulado
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NJzu-RKpepc
Papalia, Diane y cols. (2001). Desarrollo humano. 8ª edición. Colombia: Mc Graw Hill.
Peña Correal, Telmo Eduardo. (2010). ¿Es viable el conductismo en el siglo XXI?.
Liberabit. Revista de Psicología [en línea], vol. 16, núm. 2, 125-130 [fecha de consulta
27 de marzo de 2017], ISSN 1729-4827, Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68617161001

You might also like