You are on page 1of 99

PsicoPsic

www.wuolah.com/student/PsicoPsic

607

Análisis funcional de la conducta.pdf


Apuntes completos Análisis Funcional

3º Análisis funcional de la conducta

Grado en Psicología

Facultad de Psicología
UAM - Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Análisis funcional de la conducta


Curso 2018/19

Cada profesor se centra en enfoques distintos, pero la asignatura es un todo y se


califica como tal.

El profesor explica las cosas y la profesora cómo se aplica.

Parte práctica 30%, examen 70%.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El estudiante debe realizar 2 prácticas a elegir, necesariamente una de las prácticas 1 o
2, y la otra de alguno de los análisis propuestos.

El análisis funcional no es específicamente clínico, se puede aplicar a cualquier ámbito,


aunque aquí lo enfocaremos así por el itinerario.

La práctica 1 se califica:

1.- Buen razonamiento y fundamentación de las soluciones aportadas


2.- Corrección de las respuestas
3.- Buen uso del medio: lenguaje y otros recursos expresivos.

Foro: analisisfuncional.mfaos.com

Primera clase:

Introducción al análisis funcional de la conducta – Pablo Adarraga

La psicología científica comenzó oficialmente con Wundt y sus medidas psicofísicas en


1879. En ese año fundó su laboratorio.

Wundt fundó ese laboratorio porque no consiguió montárselo bien en medicina.

El diría más bien que la psicología científica comienza con los postulados del
conductismo de Watson, o con los libros de los años 50 de Simon, Newel… pero el
problema viene de mucho antes.

En algún momento Galileo, entre otros, se da cuenta de que la fuente más interesante
de conocimiento no es los textos sagrados, el debate de sillón, dar vueltas a las cosas…
sino que tiene que ver con formulaciones matemáticas y sobre todo observación del
mundo físico y real.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

En algún momento entre el siglo XII y el XVI se tuvo claro que hay una manera de
razonar con unos métodos… y a eso se le ha acabado llamando ciencia, cuando antes
ciencia significaba otra cosa.

¿Cómo incluimos ahí la psicología, y por qué querríamos incluirla?

Nosotros tenemos una gran responsabilidad porque en muchos casos, sobre todo en
clínica, tenemos que dar la mejor solución que seamos capaces a personas que lo
necesitan.

Somos dualistas, en el sentido cartesiano. Hay un mundo de lo físico y otro que es


diferente, y tiene diferentes leyes y mecanismos, que es el ámbito de la Psicología.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Primer problema, las leyes de la lógica que son absolutamente necesarias para el
conocimiento científico, no siempre funcionaban.

Un ejemplo: Pensemos en la frase Elena está sentada al lado de Paco. Ese es el primer
enunciado de mi razonamiento.

El segundo: Paco es el destripador del campo.

Ambos son verdaderos. Conclusión: Elena está sentada al lado del destripador del
campo.

Lo cierto es que si esos dos enunciados son verdaderos, la conclusión es verdadera,


por los principios de sustitución.

Vamos a cambiar el ejemplo: Elena cree que Paco es bastante atractivo.

Paco es el destripador del campo.

Conclusión: Elena cree que el destripador del campo es bastante atractivo.

Esto está mal, no se sigue, una cosa no implica la otra.

En el ámbito psicológico ya hemos visto que esto no nos vale, pues sentimos
emociones, entre otras cosas, y no siempre nos regimos a la lógica como es
tradicionalmente entendida, de hecho, casi nunca.

Ese es el ámbito nativo.

No se han ofrecido soluciones para esto.

Todo esto tiene básicamente las siguientes ideas centrales:

- De origen, lo que siempre se ha considerado psicológico es un ámbito misterioso,


considerado por la filosofía durante siglos como algo distinto del mundo físico, y,
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

desde luego, a la hora de tratar de agotar lo psicológico dentro de una perspectiva


científica encontramos estas dificultades, que las principales leyes de la lógica que
sostienen el pensamiento científico resultan difíciles de aplicar o inaplicables a los
contenidos puramente psicológicos.

Hay dos intentos de solución a esto, que son plausibles en cierto punto, pero siempre
con sus trabas: El conductismo y la psicología cognitiva computacional.

El conductismo ya sabemos que echa fuera todo lo que no es tan objetivo y mesurable
como los fenómenos físicos. Watson no es que niegue, es que deja fuera de la
Psicología todos los aspectos que tradicionalmente son esenciales en el ámbito de la
psicología, tales como emociones, pensamientos, metas, creencias, deseos,
esperanzas… Skinner matiza esto mucho más y hace una jugada bastante extraña, que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a Froján le parece correctísima y a él desacertada en muchos aspectos.

Skinner dice que todas esas cosas “psicológicas” como los olores no dejan de ser
conductas, y funcionan exactamente igual que irte a correr. Watson negaba los
sentimientos y pensamientos, pero Skinner no los niega, solo dice que funcionan igual
que todo lo demás, que las mismas leyes que hemos aprendido viendo a una rata, a un
niño interactuar con sus padres… son las que se aplican a pensamientos, creencias,
ideas, emociones, etc.

Tenemos pues una serie de cuestiones sobre las cuales es difícil, si no imposible,
hablar. El aroma del café, emociones… es difícil explicar una emoción a alguien que no
la haya experimentado.

Wittgenstein decía que de lo que no se puede hablar hay que callar. Es el único filósofo
con dos sistemas, y el segundo debate al primero.

Si nos fijamos, llevamos todo el tiempo hablando del lenguaje. No podemos definir el
aroma del café pero si el edificio del rectorado. No podemos comunicarnos dolores o
placeres, a menos que sea sobre la base de la complicidad en la metáfora.

Esto nos lleva al primer problema:

Los problemas que afrontamos como profesionales de la psicología suelen venir


formulados verbalmente

La persona que viene a consulta normalmente no es tan sofisticada como para


decirnos únicamente lo conductual, sino que te cuentan de todo, y hemos visto que
hay cosas que no se pueden describir. De las cosas que cuentan, muchas veces están
mal formuladas, e incluso manipuladas deliberadamente.

Hay gente que busca calor humano, otros tener un problema, otros no tenerlo…

Wittgenstein, en su segundo modelo, dice que la idea de que el lenguaje sirve para
transmitir información es una idea increíblemente ingenua, porque hablamos para
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

muchas cosas diferentes, con muchos propósitos, y tu nunca vas a saber muy bien lo
que tiene en la cabeza tu paciente o cliente. Con María Jesús cliente, a él le da igual.

Paciente es alguien que padece alguna afección.

Entonces, los pacientes tienen la tendencia a contarnos muy mal las cosas. En general,
casi nunca nos cuentan algo con lo que podamos trabajar directamente. Ese es el
punto de partida del problema en el que nos vamos a ocupar en esta presentación,
porque el análisis funcional de la conducta es un punto de partida muy efectivo como
solución a este problema.

Apunte aparte - Lenguaje tribal: La misión de ese lenguaje es formar vínculos contra
el grupo rival.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El lenguaje es un instrumento de comunicación y muchísimas cosas más.

Cuando argumentamos según ese lenguaje tribal, no lo hacemos para aportar


información muchas veces, sino para atacar a los otros o enorgullecernos a nosotros
mismos. Quiero hacerle ver al otro que mi grupo es superior al suyo o que yo soy
superior a él. Estas dinámicas llegan a un punto en el que no hay diálogo, entre otras
cosas porque no puede haber diálogo sin una comunalidad de significados. Para que
haya diálogo tenemos que estar de acuerdo en los significados.

El profesor siempre sostiene que las declaraciones institucionales, como la universidad


que dice que están muy centrados en las personas, no son más que humo, sino que
hay que ver la realidad.

Está intentando ilustrar que el lenguaje no es un medio fiable de transmitir


información, y que cuando llega tu paciente, lo que cuenta puede tener muchas
funcionalidades distintas, pues no sabes ni a que se refiere realmente ni qué
significado le da.

Los Skinnerianos suelen tomarse las verbalizaciones de manera literal y eso es muy
peligroso.

Entonces, ese es el primer problema. La intención comunicativa no siempre va a ser


transmitirte de la forma más fiel posible información sobre lo que pasa.

Normalmente si transcribes lo que te dicen en la primera sesión eso no da ni para


empezar a pensar cómo le metemos mano al problema.

Segundo problema - Reformulación

Necesitamos por tanto lo que podríamos llamar algún tipo de reformulación de la


demanda. Encontrar una estructura que subyace a ellos (análisis) y que los hace
manejables y resolubles.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

En último término tenemos que convertir esa narración o conjunto de narraciones en


algo articulado, algo más susceptible de ser abordado y resuelto. Las narraciones
normalmente no se resuelven, pero muchas veces contienen elementos importantes
para entender cuál es la estructura del problema que subyace.

No hay que tomar las problemáticas por su valor nominal, hay mucho más que trabajar
antes de empezar si quiera a resolver el problema.

Al centrarnos en una estructura, siempre dejamos fuera cosas. Hay muchas cosas que
el análisis funcional o el modelo adoptado hace irrelevantes.

Sobre las etiquetas diagnósticas, también tenemos tribus. Hay profesionales que
prefieren trabajar sin utilizar en absoluto el manual.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay ámbitos y problemas que requieren etiquetar porque dicha etiqueta aporta
información sobre como abordar el problema.

Aquí nos centraremos en el análisis funcional, pero recordemos que muchas veces la
adscripción a alguna tendencia es meramente tribal, y luego cuando no te lo esperas y
no les oyen te ponen la etiqueta.

Los seres humanos somos categorizadores compulsivos.

Esta tendencia contra las etiquetas sigue las ideas de Skinner, pues decía que lo que
tiene que hacer la ciencia es recopilar gran cantidad de hechos y resumirlos
mínimamente. Una categoría sería como un resumen de hechos.

Está algo pasado de moda porque 30-40 años antes un investigador muy importante
dijo que se hace una casa con piedras, pero un montón de piedras no es una casa. Se
hace una ciencia con hechos, pero un montón de hechos no es una ciencia.

Sea como fuere, las etiquetas están ahí, resultan imprescindibles para muchos
profesionales en muchos ámbitos, y otros profesionales las ven con cierta
desconfianza e incluso consideran un valor grupal el rechazarlas. Simplemente tenerlo
en cuenta.

Él personalmente dice que la etiqueta, aunque sea meramente en la forma de


sospecha muchas veces te da información.

Si ves a alguien con un brote psicótico, lo flipas, dicen cosas con un discurso
totalmente desquiciado. Lo que hay que hacer en esos casos es inmediatamente que
les recete algo un psiquiatra. Una vez solucionamos eso, ya le tratamos con análisis
funcional o como sea.

La etiqueta permite no perderse en el diagnóstico, aunque no siempre sea eficaz. Por


ejemplo, con las fobias, que no necesitan un nombre, sobra un análisis que nos
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

indiquen cuáles son los factores que provocan la ansiedad y la evitación, que es lo que
marca la fobia. La etiqueta en ese caso puede que solo lo haga más complejo.

Entonces, en algunos ámbitos las etiquetas en su opinión son de enorme utilidad, e


incluso los que dicen que no las utilizan, pero en otros ámbitos no hace falta una
cuadriculación extrema.

Análisis funcional de la conducta, como veremos, no tiene nada que ver con
etiquetas, al menos en el ámbito macro.

Tercer paso o problema

La estructura que subyace a un problema psicológico incluye típicamente una red de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
relaciones regulares entre los sucesos que conforman la vida de la persona o grupo.

“La mayoría de las veces que hago X se enfada”. Es decir, siempre que sucede (A)
sucede (B), o la mayoría de las veces.

Esas relaciones regulares las podemos formular de muchas maneras, y la que nosotros
vamos a dominar aquí es la de las relaciones funcionales.

La neurona recibe una serie de mensajes en forma de tasa de descarga, y en función


de eso modifica o no su estado propio de activación, y ese es el que radia a todo el que
le quiera escuchar.

Por tanto, recibe mensajes distintos, los pondera de forma distinta, pero envía un solo
mensaje.

Esto es una forma matemática muy sencilla: Podemos llamar O a las entradas.
Llamaremos W a las fuerzas de las conexiones. A es el producto de la actividad de la
neurona.

Entonces: A = f OiWj.

Una función tiene siempre un solo resultado, por muchas entradas que tengan, es lo
que las caracteriza.

Solo damos un resultado a partir de una gran cantidad de datos. Ha pintado tres, pero
sabemos que hablamos de un orden enorme. Sean los que sean, solo hay un resultado.

Resulta que lo que hizo Mcalock o como se llame es un análisis funcional del sistema
nervioso. Esto nos permite trabajar con matemáticas para inventar tejido nervioso, las
redes neurales artificiales. A partir de esas matemáticas ahora contamos con lo que se
llama CPU.

Del mismo modo que estos prescindieron de la fisiología de las neuronas, nosotros
podemos prescindir de las matemáticas, y quedarnos solo con el lenguaje que nos
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

permita hacer el análisis funcional, que es aquel que aprendimos con el


condicionamiento.

Cuarto dato

El análisis funcional es una técnica metodológica que permite reformular un problema


enunciado verbalmente en los términos y estructuras de la teoría del aprendizaje
(condicionamiento).

Por ejemplo: Una chica llama frecuentemente a su ex que sigue perdidamente


enamorado de ella cada vez que necesita que le monte una estantería.

Desde el punto de vista del análisis funcional lo que sucede es que la chica está

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reforzando su actitud y su comportamiento y hace que esté más enamorado al
llamarle todo el rato.

El análisis funcional nos permite reformular el enunciado en términos de esas


estructuras que son las que establecen las relaciones funcionales entre los elementos
que lo componen.

Cuando algo no responde al condicionamiento, se trata de otra cosa. Por ejemplo,


variables disposicionales, que importan en el análisis funcional.

Los elementos compositivos y conceptuales básicos son las del condicionamiento.

Quinta idea

Característicamente, en el análisis funcional identificaremos primero una o varias


conductas-problema y segundo el conjunto de cadenas de condicionamiento
relacionadas con ella (pavlovianas, operantes): que las mantienen o fomentan.

Una vez que tengamos la red de dependencia de la conducta problema atrapada,


sabremos donde cortar, donde intervenir para lograr un cambio.

Sexta idea

Una consecuencia de su carácter funcional es que los elementos de la cadena pueden


ser en principio “cualquier cosa”, incluido aspectos internos. Por ejemplo, el historial
de aprendizaje.

Muchas veces la gente no verbaliza ni ante sí misma lo que pasa, pero si le sigues en la
intervención el tiempo suficiente ves que topas con una determinada idea o creencia
tácita, y esa puede ser la conducta problema.

De hecho, un EI es un estímulo que por razones innatas suscita una RI en todos los
miembros.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Un EI en análisis funcional no necesariamente tiene que ser innato, sino que es un


elemento que hace el papel de EI en una cadena, y ese elemento puede ser aprendido,
pero ya tiene un valor automático para el organismo. Actúa como EI y por tanto
funcionalmente lo es, aunque no sea innato.

Un reforzador es aquello que actúa como tal. Cuando alguien se irrita contigo te puede
estar reforzando. Volvemos al ejemplo de los ex: Ella está siendo acosada por su ex
que no se resigna, pero en un momento determinado ella le explica muy
detenidamente lo que pasa, se irrita, y que le preste atención puede ser un reforzador
para la conducta problema del chico.

Estas son las cosas que tenemos que identificar. Si constatamos que refuerza, es un
refuerzo, sea lo que sea, porque esa es su función, la que está cumpliendo. Aunque no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tuviera que serlo, como cada caso es individual, si refuerza pues ya está, aunque sea
contraintuitivo.

Para que el análisis funcional sea aplicable, tenemos que encontrar primero la cadena,
para ver después qué papel juegan en ella cada uno de los sucesos.

Además, siempre empezaremos por encontrar la respuesta, la conducta problema.

Nueva clase:

Vamos a hacer ejercicios no solo de descripciones funcionales de conducta sino cómo


el propio lenguaje, con expresiones de lo más coloquial, incluye lenguaje funcional o
relaciones de contingencia encubiertas, que el propio hablante no se da cuenta que
está expresando, pero las dice.

El día de la presentación comentamos que una de las cosas fundamentales que


tenemos que hacer es olvidar el concepto de análisis funcional para explicar
problemas, porque no solo es eso, sino que sirve para todo.

Es una asignatura que asentará las bases del análisis funcional pero que aplicaremos a
diferentes campos. Si conseguimos que estas bases estén muy bien asentadas, las
otras asignaturas serán facilísimas.

Introducción al análisis funcional como procedimiento diagnóstico en


Psicología

¿Por qué el análisis funcional como forma de diagnóstico aplicado a la clínica?

Como ya ha comentado, el análisis funcional es una estrategia exclusivamente


psicológica. No hay ninguna otra disciplina en campo del comportamiento que utilice
el análisis funcional como forma de explicar el comportamiento de la gente. A pesar de
esto, los psicólogos se resisten a utilizarla, prefieren estrategias importadas de otras
disciplinas o tecnologías antes de desarrollar esta.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Este sesgo u oposición tiene que ver con la propia historia de la intervención
psicológica y de la psicología. La aplicación de la Psicología al cambio del
comportamiento humano en contextos clínicos es reciente; Hasta hace 50 años, no nos
dedicábamos a esto, y ahora nos estamos oponiendo a las intervenciones desde
disciplinas que tradicionalmente ocupaban este campo, como la psiquiatría.

Cuando queremos aplicar nuestro campo, hay oposición por parte de otras disciplinas,
pero también por parte de los otros psicólogos, debido a que el análisis funcional no
surge de la nada, sino que surge del conductismo, que sabemos que está por muchos
muy mal visto.

Hay psicólogos, ignorantes del conductismo, que dicen que todo lo que se derive del
conductismo es reduccionismo, pues dicen que reducir al ser humano a conducta no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
puede ser porque pierde “lo humano”, las cosas mentales.

Entonces, hay oposición por parte de dos vías: Extra psicológica (invadimos otros
campos profesionales) y psicológica (se oponen al conductismo).

Veremos que en absoluto es así; el análisis funcional es capaz de explicar cualquier


comportamiento humano, porque conducta es cualquier interacción de una actividad
humana en un entorno.

El término conducta no deja fuera lo que consideramos “humano”, pues no se refiere a


la conducta motora, sino a cualquier tipo de actividad de un organismo. Conducta es
todo, y no solo cualquier actividad, sino cualquier actividad en relación con un
contexto/ambiente determinado. Esto es la base fundamental.

Es decir, la conducta no es la respuesta, sino la respuesta en relación con los estímulos


que la siguen y la preceden.

Son secuencias, donde la R, la respuesta, puede ser una conducta encubierta, por
ejemplo, pensar, una conducta motora, como moverse, una respuesta psicofisiológica,
como emocionarse… y así hasta el infinito. No hay nada que no pueda ser explicado
desde la perspectiva del análisis funcional.

Entonces, la primera crítica, el reduccionismo, ya está eliminada porque parte de una


mala definición de lo que es conducta.

Vamos a ir un poco más allá y ahora volvemos a por qué es una estrategia óptima para
el contexto clínico.

De donde sale el término análisis funcional

Este término proviene de la física; unas variables en función de otras. No obstante, se


empezó a utilizar como estrategia de explicación de la conducta en el contexto
experimental (no en el aplicado).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

El salto del campo básico al aplicado se da cuando en experimentos obtenemos


resultados tan consistentes que los psicólogos se atreven a dar un salto de los
animales a explicar la conducta humana.

Concretamente, surge en la corriente denominada análisis experimental de la


conducta.

Entre toda esta investigación aplicada, surgió lo que se sigue denominando el análisis
aplicado de la conducta. Sería el análisis funcional en evaluaciones.

No obstante, en estos experimentos se trabajaba con conducta observable, de los


animales, y cuando pasamos de este tipo de estudios al ámbito aplicado no se puede
pasar de golpe, y entonces se pasa primero a contextos semi-experimentales, aquellos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
donde aun siendo contextos naturales el control de las variables es máximo.

Estos ambientes o experimentos intermedios son:

- Las escuelas.
- Los psiquiátricos.

Son entonces ámbitos educativos y hospitales psiquiátricos. Es donde se empiezan a


poner a prueba los supuestos explicativos y terapéuticos del análisis experimental de
la conducta.

Se comienza a ver que de esta manera podemos explicar y luego modificar conductas
en contextos naturales.

Se empieza a hacer aquí porque en esos ambientes hay un control, una regulación de
las contingencias.

Hay otra cuestión que hay que decir, y es que si nosotros siguiésemos una evolución
histórica sobre las cosas que se han ido publicando sobre el análisis aplicado de la
conducta y también el experimental desde los últimos años (60-70) hasta la actualidad,
veríamos que, curiosamente, en el análisis experimental de la conducta, los
fenómenos que se estudian van cambiando a lo largo de los años. Cada vez se estudian
cosas más complejas. No obstante, en el JABA, en análisis aplicado de la conducta,
veríamos que no ha cambiado absolutamente nada. Siguen publicando exactamente
los mismos temas, como si el análisis aplicado no hubiese avanzado, no hubiese
diversificado esos campos de aplicación.

Han aumentado las conductas en ambientes escolares, infantiles, casi en exclusividad


en autismo y han desaparecido los de los centros psiquiátricos. Nos quedamos casi
siempre en el autismo porque es como puedes controlar todas las variables.

La pregunta es ¿Por qué cada vez es más monotemática la aplicación versus la


experimentación?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Los del JABA dicen que es muy difícil hacer análisis funcional, porque el puro es cuando
hay control de todas o casi todas las variables, y entonces casi siempre se puede hacer
solo con autismo.

Entonces, te dicen que en otros contextos naturales no puedes hacer análisis


funcional, que hay que utilizar modelos cognitivos que son los que están de moda.

Lo que pasa es que entonces no nos quieren ni los puristas del análisis funcional ni los
cognitivistas porque nos consideran reduccionistas.

Lo que veremos aquí es lo que los puristas llaman evaluación funcional: Explicación en
términos hipotéticos de cómo una conducta se aparece en un contexto determinado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esto quiere decir que para el análisis aplicado de la conducta esos términos hipotéticos
solo podrían convertirse en el verdadero análisis funcional cuando hago diseños A-B-A,
como mínimo.

Esto quiere decir, hipótesis, intervención, retirada de la intervención y por tanto vuelta
a la línea base. Esto no puede hacerlo un clínico porque si comprueba que si un cliente
lo que hace tiene un efecto, no puedes retirárselo para que se ponga mal.

Esa es una razón, pero otra es que yo puedo en un contexto experimental jugar con los
reforzadores, pero en el contexto natural, si una persona ha aprendido a estar bien
porque he puesto en marcha una técnica de activación conductual, no puedo retirarla
porque esa persona ya sabe lo que tiene que hacer para estar bien.

Entonces, no solo es que no sea ético, sino que no se lo puedes quitar a la persona
porque ya se lo sabe.

Por tanto, una vez hecha esta introducción para ver las controversias que plantea el
término, vamos a hablar de lo que entenderemos por análisis funcional, aunque los
puristas lo llamen evaluación funcional al no poder hacer esa manipulación.

¿Nuestro análisis funcional es más débil? Todo depende de en qué basemos las
estrategias analíticas que utilicemos. Si nuestra evaluación funcional no la hacemos de
manera intuitiva, sino basándonos en los modelos de aprendizaje que conocemos,
nuestro análisis no es débil en absoluto.

Será débil cuando lo utilizan los que se denominan cognitivo-conductuales, porque ya


está partiendo de algo que es equivocado conductualmente, porque sería decir
conductual-conductual. Si ya creen que lo cognitivo es algo diferente a lo conductual,
ya no pueden usar los criterios de aprendizaje en los que se basa en análisis funcional.

Entonces, nosotros tenemos que seguir lo que nos dice la Psicología del aprendizaje y
con el punto de vista conductista, así será impecable.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

No obstante, no explicaremos todo, siempre hay lagunas, pero siempre se puede


avanzar en el conocimiento, no por eso tenemos que cambiar de modelo explicativo.

¿Qué es el análisis funcional de la conducta?

Supone entender el funcionamiento de la conducta, entender esta, y por tanto


explicarla, y para eso hay que descomponer la conducta en sus unidades funcionales.

Para ello nos tenemos que plantear hipótesis acerca de por qué un organismo se
comporta como lo hace, lo que es bastante difícil, porque el comportamiento es la
interacción entre estímulos y respuestas.

Además, se hace complicado porque una persona desde que nace hasta que se muere

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no deja de comportarse, habría una secuencia de conductas infinita. Por eso
hablaremos de descomponer, y lo haremos según queramos, podemos cortar esa
cadena infinita en cualquier eslabón y explicarlo.

Simplemente hay que decidir qué queremos explicar para hacerlo.

Pongamos que tenemos una determinada cosa, nuestra R, y veremos estímulos que
ocurren antes y después. Esa pequeña cadena la explicamos. Este estímulo no ocurre
porque si, hay cosas antes, y es verdad, siempre hay cosas, pero detengo
artificialmente, hago un parón en la vida de una persona y explico algo.

Lo que quiere que veamos es que esta respuesta puede ser el estímulo de otra
respuesta, que a su vez puede estar precedida de otro estímulo y así.

Dice esto para que no entendamos la conducta como una cadena, sino como una
corriente, no hay relaciones lineales, sino que es tridimensional. Hay volúmenes y
relaciones tridimensionales, no un antes y después lineal.

De esta manera se hace mucho más complejo, y para entenderlo desmenuzaré cada
eslabón.

A medida que seamos sistemáticos con esta reducción de eslabones, cuanto más
operativos seamos, la descomposición se hará más fácil, y a medida que lo hagamos
peor la descomposición será más difícil y nos equivocaremos.

¿Qué es conducta?

Todo el funcionamiento psicológico consistiría en alguna forma de conducta: hacer,


decir, pensar, imaginar, tener emociones, recordar…

Hay quien dice que conducta no puede ser todo porque el pensamiento no puede ser
lo mismo que lo psicofisiológico. Nosotros pensamos que no hay problema en
entender la cognición como un tipo de conducta encubierta que al final se podrá
explicar a través de las leyes del aprendizaje.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Pensar sería “hablar conmigo mismo en silencio”, esto es, un caso particular de hablar.
Si pensar no deriva en hacer o decir algo, queda en nada (que no fuera pasar el
tiempo).

Pensar no tiene otro formato que no sea pensar a través de un lenguaje.

Cuando el pensar no deriva en nada, no tiene valor funcional, no nos sirve para
explicar nada. Todo ese tiempo es conducta vacía, no funcional, como respirar, por
muy cognitiva que sea, no tiene función. No por tener una actividad mental superior
esta es funcional, tenemos que tener claro esto.

Los Psicólogos cognitivos, dentro del modelo cognitivo-conductual, que hace


reestructuración cognitiva, se empeñan en que todo lo que hace la persona está

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
relacionado con lo que piensa. Es decir, toda respuesta humana no es fruto del
ambiente, sino que siempre media un pensamiento. Esa es la base de la
reestructuración cognitiva.

Esto quiere decir que a todo pensamiento se le exige una función, y nos
encontraremos en la clínica que los clientes defiendan que lo que hacen no tiene nada
que ver con lo que piensan, o que no piensan nada. Entonces, no todo pensamiento
tiene que ver con una conducta concreta ni toda conducta tiene en su base un
pensamiento, sino que son cosas que hay que analizar en cada caso.

La conducta es interacción, no está ni dentro ni fuera simplemente porque no está en


ningún lado. Es una propiedad relacional, no tiene extensión.

Entonces, la conducta no es acción ni es reacción, sino el producto, es decir, no es los


estímulos que tiene antes o después, sino lo que se deriva de ellos y no tiene materia.

Si no tiene materia, no puede salir ni de dentro ni de fuera porque es un fruto de


variantes.

Esto nos sirve para explicar el análisis funcional como alternativa al diagnóstico clínico,
porque este último es por excelencia el que comete errores de este tipo, errores
categoriales severos como: Tiene depresión, tiene ansiedad, tiene psicosis… está a la
orden del día, y estamos diciendo que la conducta no se puede tener, porque no tiene
materia, la conducta es, no está.

Es una propiedad relacional, no tiene extensión (res extensa).

La forma de trabajar de la manera más segura posible haciendo análisis funcional es


conocer al máximo los principios del aprendizaje en los que se basa.

Conducta operante y respondiente

Un análisis funcional, como veíamos, es E-R-E.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Sería estímulo antecedente, respuesta y estímulo consecuente.

También se puede ver como A-B-C, porque está en inglés – Antecedente, conducta y
consecuencia.

No obstante, no se recomienda usar A-B-C, porque son las mismas siglas que utilizan
los psicólogos clínicos cognitivos para referirse a la explicación del comportamiento
humano. En las técnicas cognitivas es el A-B-C de Ellis, Seligman… donde A es el
estímulo externo, el ambiente, C es lo que el individuo hace, la conducta manifiesta, lo
visible, y B es el pensamiento, que siempre media entre la estimulación externa y la
conducta manifiesta. Hay mucha diferencia entre un esquema y otro pero las siglas son
iguales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entonces, el tipo de relaciones funcionales que se pueden establecer entre estos
términos son dos:

Tenemos E-R-E, y las relaciones funcionales serán los tipos de interacciones posibles,
de dos modalidades:

- En la primera cadena del eslabón, entre el primer estímulo y la respuesta.


- En la segunda cadena, entre la respuesta y el estímulo consecuente.

Estas dos, en conjunto, son las que dan la complejidad del comportamiento humano.

Vamos a empezar con la más sencilla. La primera, son relaciones estímulo-respuesta.

En este tipo de relaciones, el estímulo consecuente es absolutamente inútil, no tiene


ningún valor funcional, porque estoy parando una cadena que depende solo del
estímulo antecedente.

En este caso, se establecen relaciones pavlovianas, clásicas, de condicionamiento


clásico. Si queremos explicar una respuesta en función de su estímulo, sabemos que la
respuesta está causada por el estímulo, y lo que ocurre después no tiene ningún valor
para explicarla.

Esa respuesta depende de un estímulo que ha adquirido capacidades para evocarla.

Es una respuesta absolutamente involuntaria si hablamos de condicionamiento clásico.


Si aparece el estímulo, aparece la respuesta. Es lo que se llama causa.

Hay dos: incondicionadas, que se dan en todos los seres, y condicionadas, que solo se
provocan en un organismo por la asociación.

La respuesta de orientación ante un estímulo sonoro potente es incondicionada. No la


hemos aprendido, ha sido vital para la supervivencia y nos pasa a todos. Condicionada
es cuando es solo en personas que han sufrido ese proceso de condicionamiento.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

No hay que confundir condicionamiento pavloviano con operante, porque algunas


veces el estímulo antecedente te puede avisar de la consecuencia, pero es esa
consecuencia la que produce la conducta. Hay que entender estas relaciones de
causalidad.

Respuestas pavlovianas hay muy pocas, y suelen ser las emocionales, porque son o
bien incondicionadas o bien condicionadas, pero en cualquier caso determinadas por
el estímulo antecedente.

Un estímulo neutro se puede asociar a un estímulo incondicionado que provoque una


respuesta incondicionada convirtiéndose así en un estímulo condicionado que
provoque la misma respuesta, pero en este caso condicionada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las personas también tienen ciertos valores funcionales, no porque hayan hecho ellos
nada a veces, sino por la historia de aprendizaje previa.

La segunda forma de análisis de una secuencia conductual simple es R-E, o E-R-E (con
facilitador), pueden ser ambos.

En este caso, la respuesta se llama respuesta operante y depende de sus


consecuencias, el estímulo consecuente.

En este caso, al ser condicionamiento operante el estímulo antecedente también tiene


cierta importancia, porque a veces el estímulo antecedente facilita que se provoque la
respuesta al anticipar el estímulo consecuente. Ya no es un estímulo causal como
antes, sino un estímulo facilitador.

Por ejemplo, una rata en una jaula hambrienta quiere comida y da a la palanca para
conseguir comida.

La causa para dar a la palanca, para hacer esa respuesta, es la comida. Yo puedo hacer
más compleja la situación de aprendizaje y pongo una luz en la jaula. Cuando la luz
está encendida, si da sale comida, pero si está apagada no.

Entonces, la causa de la conducta sigue siendo el reforzador, la comida, y tenemos


otro estímulo que avisa de la posibilidad de reforzador, es un facilitador, un aviso.

Las respuestas que se asocian a lo pavloviano son muy primarias, mientras que el
condicionamiento operante es mucho más complejo, porque hay una triple
contingencia, E-R-E.

Muchas veces veremos que esta triple contingencia es un reduccionismo, que hay un
cuarto elemento, pero aun no.

Así como hablamos de causa para hablar del condicionamiento pavloviano, no


podemos hablar de causa en el operante, porque trabajamos con probabilidades. Si
esta probabilidad es de 1, siempre que R siempre E, podemos hablar de causa en la
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

consecuencia, pero ese reforzador puede no estar siempre disponible en el entorno


natural, y no hablaremos de causa sino de contingencia. Solo en entornos
experimentales podremos hablar de contingencias iguales a 1.

Ahora nos va a plantear una cuestión que quiere que pensemos: El lenguaje natural
está plagado de relaciones de contingencia, implícitas en la forma en que nos
expresamos, y controlan la conducta de los demás mucho más allá de lo que nos
podamos imaginar. Quiere que pensemos en expresiones de relación de contingencia
que no siempre sean iguales a 1, así como en relaciones de contingencia que expliquen
causalidad.

Si digo: Siempre que veo a X me pongo nervioso. Hablamos de una contingencia total,
aunque sea falso.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si digo: A veces me gusta salir al cine. Hablamos de una contingencia variable.

Si digo: Hay veces que el profesor es agradable. Concluyo que hay veces que no es
agradable y mi comportamiento hacia él será desconcertante.

La manera en la que nos expresamos incurre análisis funcionales más allá de lo que
podamos pensar.

Una cosa que se puede hacer es el análisis funcional de los refranes.

Adarraga – Fundamentos conceptuales

Vamos a empezar con algunas cuestiones que ya hemos introducido sobre los aspectos
más fundamentales en los que se asienta el análisis funcional de la conducta.

La epistemología y la teoría de la ciencia veremos que son esenciales para todos.


Entonces, vamos a ver por qué utilizamos el análisis funcional desde un sentido algo
profundo.

¿Por qué adoptar un planteamiento científico?

Ya hemos visto que no es nada evidente que un enfoque científico sea, de partida,
considerado como idóneo para los temas que se han considerado típicamente como
psicológicos (bienestar humano, felicidad, sentimientos…). Hoy en día lo empezamos a
dar por sentado porque así se enseña en las facultades de una gran parte del mundo,
así se cuenta en los libros… y se da por supuesto muchos casos.

En Psicología tenemos una alta complejidad. También dificultades lógicas y causalidad.

Una ciencia poderosa, como la física, con una capacidad de predicción de milisegundos
para fenómenos que abarcan cosas muy complejas, no son capaces de predecir
muchas veces el movimiento de las nubes. Pueden predecir algo en el sistema solar,
porque es un sistema simple, que sigue ciertas leyes. No obstante, las nubes son otra
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

cuestión. Es un sistema complejo, y ahí hacer predicciones tan exactas como las de
Galileo, Newton o cualquier físico, no es fácil.

En psicología la complejidad es la más alta existente: el sistema humano. El sistema


nervioso humano es el sistema más complejo que se conoce. Además, para este
sistema existen dificultades lógicas.

Ejemplo: Marta ha chocado con una farola. Por tanto, según la lógica, existe la farola.

Otro ejemplo sería: Marta está pensando en su pareja perfecta.

Como vemos, en psicología los términos no son ciertos siempre. No tiene por qué
existir la pareja que imagina, ni sabemos la forma que toma.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Luego, tenemos la causalidad. Yo puedo decir a alguien que es imbécil y recibir un
puñetazo en el estómago, y siguen una relación causal. La causa de mi puñetazo en el
estómago es que le he llamado imbécil. No obstante, no es tanto así, pues tengo que
tener en cuenta que sea un ser humano, mismo idioma… e incluso sus receptores
sensoriales y capacidad lingüística, así como muchas otras cosas cognitivas y
emocionales.

Entonces, el problema está en que no solo podemos tener una cadena causal, sino
varias.

Muchas veces los problemas en psicología están en que preferimos escoger un tipo de
cadenas causales frente a otros, donde nos metemos en berenjenales. No hay una sola
manera, por lo que se nos hace difícil elegir esa cadena causal. Tenemos diferentes
teorías, conductismo, cognitivo-conductual…

Cuando la psicología nace no hay una respuesta para saber cuál es la cadena causal
óptima.

La relación causa-efecto de los efectos psicológicos no se manifiesta con la misma


facilidad que en las ciencias simples.

Además, otra cosa que nos puede hacer no usar un planteamiento científico es que
hay alternativas. Los enfoques que siguen las cosas más tradicionalmente psicológicas
son también:

- Enfoques humanísticos: Por ejemplo, la literatura.


- Planteamientos dinámicos: Hablan de dinámicas internas que producen ciertas
conductas.
- Enfoques ideológicos: Determinados conjuntos de ideas que incluyen teorías
psicológicas. No obstante, una ideología no nos dice cómo es el mundo, sino que
nos dice cómo debe ser, comparando a cómo entiende que debe ser. Su objetivo
es deóntico. Es como la moral, pero en colectivo, se aplica a la organización social.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Después de todo esto, ¿Por qué vamos a optar por la ciencia?

Vemos que no encaja bien y hay algunas alternativas.

Ahora vemos una ejemplificación de algunas de las objeciones más típicas a los
conceptos científicos, que tiene la virtud de ser relativamente reciente.

La idea de que todas las opiniones son respetables, veremos que no son así. Hay
opiniones no respetables.

Como vimos en la lectura de Freixa, el error categorial es muy frecuente en Psicología.


Presuponemos objetos cuando realmente solemos estudiar hechos o conceptos que
no tienen extensión, sino propiedades relacionales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Como conclusión, no podemos hacer atribución de un predicado a cualquier coste. La
idea de que una creencia debe ser respetada no es más que un error categorial. Las
creencias no son nada, en todo caso lo respetable es la persona. Si le damos ese
adjetivo, damos por hecho que es un ente independiente con capacidad de sufrir,
entre otras cosas. El respeto es algo para los seres vivos.

Ejemplos

Aproximadamente a mitad del siglo XIX Semmelweis (1850) era un médico joven en
Viena que se encontró con un problema preocupante. Las mujeres morían más al tener
partos en el hospital que en su casa.

Empezó, para solucionarlo, a hacer lo típico que hace un científico: empezar a recaudar
y organizar datos. Vio que la proporción de mujeres que morían era muy baja si habían
tenido fuera el niño y luego entraban.

Al final encontró una relación. Si las mujeres eran tratadas por médicos que venían de
hacer una autopsia, se incrementaba en gran número la fiebre puerperal. Conocía la
teoría de los gérmenes, transmisores de enfermedades.

Entonces, solo con conocer esta teoría y hacer un análisis de datos pudo hacer un
dictamen: Cada médico que salga de hacer una autopsia no puede ir a un parto hasta
que se viera que pasa.

Así, se redujeron hasta en un 18% las muertes por fiebre puerperal solo en ese
hospital. Esto es ciencia.

William Foege: Estrategia de erradicación de la viruela. En su día, era casi imposible


vacunar a toda la población, y además la enfermedad encontraba carriles de contagio
muy enrevesados.

Entonces, lo que querían buscar era la erradicación de la enfermedad. Este hombre


tuvo una idea brillante basada en lo que hoy conocemos como teorías de mundos
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

pequeños. Se llama así porque en realidad todos estamos muy unidos y el mundo es
más pequeño de lo que pensamos. Es una propiedad matemática de las redes de
comunicación.

De esta manera, vacunando ciertos núcleos de la población se maximizó el efecto de la


vacuna. Se podía desplazar a toda la población.

Salvó unos 131 millones de vidas.

Wolman y Eslow: Inventaron el método de cloración del agua. Hoy en día en países
subdesarrollados la ingesta de agua en mal estado es causa de muchas muertes. Se
estima que salvaron 177 millones de vidas. Solo necesitaron un simple sistema
químico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Borlaug (1950-60): Se pasó décadas basándose en la teoría de la evolución y haciendo
todo tipo de cruzamientos para obtener variedades de trigo. Varios países víctimas
habituales de hambrunas pasaron a ser exportadores. Hizo cruces entre plantas que
ayudaban mucho.

El trigo ha sido fundamental para la existencia humana.

La falta de cereal ha sido una de las causas de muerte principales en toda la historia de
la humanidad, porque hubo épocas que si no había pan no se comía. Es decir, las
hambrunas son endémicas en gran parte del mundo, o lo han sido.

La idea de agricultura natural es una contradicción en sí misma. Nada de lo que somos


capaces de consumir es realmente natural. No son cosas consumibles. Es todo
resultado de algún tipo de manipulación por parte de los agricultores.

Agricultura es coger un trozo de la tierra, arrasar con todas las especies que tiene, y
poner en ella una especie uniforme.

Este hombre consiguió una variedad de trigo corta, muy resistente a heladas, sequías…
y salvó igualmente muchas vidas.

Landsteiner: Descubridor de los grupos sanguíneos. Se estima que salvó a unos 1.000
millones de humanos.

Bosch y Haber inventaron en 1909 un sistema de fijación del nitrógeno atmosférico


para convertirlo en fertilizante. Antes dependíamos fundamentalmente de los
excrementos de pájaros. Salvaron 2700 millones de vidas humanas.

Esto es ciencia. Siempre pensamos en Einstein y Newton, Darwin… pero los resultados
de la ciencia son estos, y ojalá inventemos en el ámbito de la salud mental algo que
llegue a esto.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

No toda la ciencia va a tener unos resultados tan sorprendentes, pero lo que no es


ciencia desde luego no lo va a tener.

Lysenko: Rechazaba la teoría de la evolución al ser ciencia burguesa, y había que


basarse en un tipo de presuposición más ambientalista y vinculada a los valores de la
revolución soviética. Ordenaba, por ejemplo, enfriar los granos antes de sembrarlos,
juntar las plantas para que se sintieran más acompañadas… y apoyaba a Lamarck,
pensaba que los caracteres adquiridos también se pueden heredar. Esto no es ciencia,
y se calcula que entre los individuos que murieron en la hambruna soviética del 31-32
y los que posteriormente aplicaron los métodos de este hombre, pudo matar a 30-32
millones de personas.

Franco: Financió la idea de que podía haber coches que se movieran con agua. Esto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nos da una idea de lo que está pasando. Pensamos en ciencia en el campo de Einstein,
pero hay cosas más “comunes” que son igual o más importantes y que al hacerse de
manera no científica se destrozan.

Contenido fáctico

Tampoco tenemos que aplicar la ciencia a todo. Introducimos el concepto de


contenido fáctico. Es el grado en que una cuestión, asunto o tema tiene:

- Consecuencias importantes, en términos de beneficio o daño.


- Criterios objetivos de valoración.

Cosas con bajo contenido fáctico serían el arte, las preferencias estéticas, metafísica,
especulación…

Alto contenido fáctico tendrían la salud, la ingeniería civil, la arquitectura, química…

Lo que tiene bajo contenido fáctico es porque les da igual, y no podremos decidirnos
en ese campo de manera crítica porque no hay criterios objetivos de valoración.

El alto contenido fáctico está donde hay consecuencias importantes, sobre todo,
donde tenemos que establecer esos criterios por su relevancia.

Relativismo

Es una corriente caracterizada por tratar todos los temas como si fuesen de bajo
contenido fáctico.

Según estos autores, ningún sistema de conocimiento es inherentemente superior a


otro.

Los conocimientos son construcciones sociales. Todos.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Están por tanto vinculados a culturas, sociedades, idiosincrasias… en el sentido de que


a mi me convence.

Lo que es verdadero para un grupo humano puede ser falso para otro.

Las “verdades científicas” son sólo enunciados muy consensuados. Es decir, hemos
consensuado todos que eso es así y por eso lo tomamos tan firmemente.

Algunas veces damos tan por sentados los inventos científicos que nos inventamos
cosas absurdas.

En realidad, hay muchos menos relativistas de lo que a veces parece. Es muy difícil ser
relativista de verdad, pues todos solemos saber qué es lo más acertado, la mayoría

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tienen solo postureo.

Los supuestos males de la ciencia

Quienes quieren derrocar la ciencia suelen hacer uso de estos términos:

Reduccionismo: Una reducción en ciencia es cuando tomamos un fenómeno que está


descrito en un lenguaje de abstracción y lo reformulamos en otro lenguaje, generando
un único término, o al menos más reducido, cuando no siempre es lo más práctico.

El reduccionismo consiste en pasarse de reducción. El conductismo es reduccionista,


porque trata de reducir toda la actividad humana a un conjunto de relaciones
estímulos-respuesta. La cuestión no es si lo intenta, sino hasta qué punto lo consigue.

Si lo consigue bien, estamos ante una sanísima reducción como la de la química que se
reduce en la física, y no tiene por qué ser malo.

El problema está cuando se hace mal y queremos explicar cosas en términos


excesivamente micro, pues eso no va a acabar resultando.

El reduccionismo cuando se aplica inadecuadamente puede suponer un error


categorial. Mi creencia de que el presidente de España se llama Sánchez es una
propiedad emergente de mis neuronas, relacional, pero no hay una neurona donde
esté eso. Solo se manifiestan en su plano de análisis.

Decir que la ciencia es reduccionista solo significaría que la ciencia siempre que es
posible trata de estudiar los fenómenos que le interesan en los términos más micro
posibles. Cuando se puede, genial. Cuando no, pues nada.

Lo contrario de esto es el emergentismo.

Determinismo: Pasa algo parecido. Supone que haya una explicación biológica de una
característica humana relevante.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Las características de la conducta humana pueden tener causas biológicas o pueden no


tenerlas. Que a mi me guste más que no las tengan da igual, a veces está y es lo que
hay.

Entonces, el hecho de que una cosa psicológica tenga una causa biológica no significa
que esté determinada ni que no sea posible cambiarlo. Puedes nacer agresivo, por
biología, y eso no significa que no puedas cambiarlo, solo tiene un origen biológico.

Justificación de lo no justificable: Muchas veces se tacha a la ciencia de estar


relacionada con justificaciones de cosas que no tienen justificación. Por ejemplo, la
falacia naturalista (si algo es natural, ipso facto es bueno).

Esto es un error porque no porque sea natural tiene que ser bueno. Que nosotros

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lleguemos a la conclusión de que una cosa es natural, tiene raíces epigenéticas, no
pone ni quita que eso sea moralmente mejor o peor, y se critica a la ciencia porque
parece que lo “defiende”.

La ciencia es occidental y colonialista: La ciencia nació en Europa, tal y como la


conocemos, pero a día de hoy el sistema de la ciencia está lleno de gente de todas las
etnias y procedencias, aunque predomina la gente nacida en extremo oriente. Esto es
en términos sociodemográficos. En cuanto a contenidos, también es multicultural, las
leyes de la gravitación nos afectan a todos por igual, y así muchas cosas. Además, se
crea con contribuciones de personas de todas partes, y no hay otra característica
humana así.

Como vemos, hay muchos peligros al frivolizar las cosas malas de la ciencia, pues,
aunque las tenga, estamos preorientado a la sociedad a prescindir de todas las
ventajas que aporta. Además, los exponemos al peligro de las terapias alternativas sin
ninguna base empírica.

Dedicamos tanto tiempo a esto porque hay mucha homeopatía en Psicología y es muy
peligroso. Se dan pastillas a lo loco, hay pseudoterapias que a veces se mezclan, y todo
esto es mucho más difícil de demostrar que cuando te dan pastillas homeopáticas
haces un análisis para ver si son falsas y ya. En nuestro caso es más difícil que en las
otras ciencias de la salud que dan un aspecto más visible.

Tras ver estos supuestos “males” de la ciencia vamos a ver qué es eso de la perspectiva
científica y llegaremos a la aplicación funcional y por qué la adaptamos en este
contexto.

Ya dijimos en su día que la física trata de lo simple, lo que no significa que sea fácil, y lo
nuestro es un sistema complejo.

Planteamiento científico

Este planteamiento se basa en tres grandes pilares:


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

- Razón: Es sencillamente irrenunciable. Fuera de esta solo nos quedan dos maneras
de proceder: aplicar mal la razón y expresarnos subjetivamente, lo cual es
maravilloso en el arte, que no necesita la razón, pero estás renunciado a ella y la
ciencia no es eso, ya que tenemos problemas importantes relacionados con la
salud.

Un silogismo a nosotros no nos es válido. Si tenemos tres proposiciones del silogismo


verdaderas, nosotros hoy en día sabemos que no están conectadas lógicamente y por
tanto no es válido. Un silogismo en lo que todo empieza por algunos ya sabemos de
antemano que va a llevar a un mal razonamiento.

Eso supone usar mal la razón, porque hacemos un discurso que tiene el aspecto de la
lógica, de la razón, pero lo aplicamos mal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En cuanto a la estética, es de por sí absurda si hablamos de ciencia.

El relativismo, por ejemplo, viene del posmodernismo, una serie de corrientes del siglo
XX que se han contagiado de las universidades americanas, en el que se permite tratar
la vida como un juego, todo muy subjetivo… y por tanto no es ciencia.

La razón solo es pilar de la ciencia adecuadamente aplicada, según dice la lógica, pero
aplicada de manera correcta.

- Rigor conceptual: ¿De qué estamos hablando? ¿El pensamiento es conducta?


¿Puede pensar una máquina? No son preguntas hasta que las convertimos en tales.
El rigor conceptual supone llegar a un concepto comúnmente establecido en el que
todos lo definamos igual dentro del campo científico y por tanto lleguemos a
operativizaciones similares. Entonces, en esas preguntas primero tenemos que
saber cómo definimos máquina, cómo definimos conducta… pues en función de
eso llegaremos a una respuesta u otra.

Entonces, rigor conceptual es ponernos de acuerdo en qué estamos hablando, y por


eso la ciencia siempre define muy firmemente y sin margen de duda de qué hablamos,
y posteriormente llegamos a la operativización de las variables. La propia
operativización puede ser objeto de crítica o de duda, como cualquier parte del
proceso científico, pero la precisión es una condición previa, y viene del rigor
conceptual que nos dice que al menos en un plano pre teórico y normalmente
semántico ambos hablamos de lo mismo.

- Evidencia empírica: Veamos que esto es un elemento entre tres, y es importante


pero no es lo único. Se dice que hay dos tipos de científicos: Los que establecen
una teoría y luego buscan los datos y los que no aceptan un dato hasta que no
saben cómo explicarlo. Ninguna de las dos cosas tiene por qué ser buena o mala,
será una dinámica entre ambas. Lo que es bueno es tener en cuenta que son dos
procesos que existen, y lo que es malo, epistemológicamente hablando, es
adscribirte solo a una. Al final lo mejor es tener la mejor evidencia empírica posible
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

y saber interpretarla lo mejor posible. Será fundamental para la ciencia, no dar


explicaciones baladíes.

No obstante, hay que saber que el planteamiento científico no es solo algo de


investigadores, sino que es también “una forma de estar en el mundo” que puedes
adoptar o no. No habría que tenerlo siempre, pero si es cierto que el planteamiento
científico es una buena forma de estar en el mundo cuando lo aplicamos
correctamente, porque de hecho es el único antídoto eficaz contra los sesgos
cognitivos.

Sesgo de disponibilidad: Relacionado con el sesgo de accesibilidad. Consiste en que


damos más importancia en nuestro pensamiento, razonamiento y conclusiones que
sacamos a la información que tenemos más a mano. Muchas veces tenemos miedo de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cosas absurdas que son nada probables pero están muy disponibles en cuanto a
información sobre ellas en nuestro entorno, como los atentados islamistas. Las cosas
más disponibles se vuelven más llamativas, y viceversa. Puede producirse
disponibilidad por muchas razones. También hay otros posibles motivos, el efecto de la
mera repetición, por ejemplo.

Sesgo de confirmación: Todos tenemos creencias e hipótesis previas sobre cosas y


normalmente tendemos a buscar información que las confirme en lugar de intentar
falsarlas para comprobar si son correctas o no.

Elstein y Bordage comprobaron que a la hora de evaluar diagnósticos correctos lo que


más lo predecía, independientemente de la información que fuera evolucionando, era
que el clínico tuviera ya ese diagnóstico en la cabeza desde el minuto 1. Si la persona
de entrada tiene la hipótesis correcta, sus posibilidades de acertar se disparan. Si la
persona de antemano no incluye en el set inicial esa hipótesis sus posibilidades se
vienen abajo, porque lo único que va a hacer es recabar evidencia que confirme esas
hipótesis iniciales.

Este sesgo nos lleva a una gran dificultad a establecer nuevas hipótesis cuando ya
tenemos alguna desde el principio.

Sesgo de coherencia: Cuando has dicho algo, vas a dirigir todo lo que digas después
incluso aunque te des cuenta de tu error a seguir esa tendencia, porque tendemos a
parecer coherentes siempre. Cuando lo contrastamos con las variables que
estadísticamente explican el diferencial de nuestra conducta, no suele cuadrar.

Pensamiento tribal/sesgo de deseabilidad: Cuando se empezó a hablar del cambio


climático antropogénico, provocado por el hombre, había discusiones sobre si lo
habíamos causado nosotros o no. Primero no lo sabes, y no te posicionas, pero con el
tiempo, tenías que posicionarte, porque no quieres quedarte fuera solo. El
pensamiento tribal es que las personas están “obligadas” a pensar exactamente igual a
como piensan los que a su percepción tienen la misma ideología. Esta es una de las
cosas que vuelve a los grupos más jerárquicos. Los seres humanos somos
tremendamente grupales.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Al que está conmigo le doy todo, pero lo contrario con el que me cae mal, y al
indiferente la ley. Somos muy tribales, es nuestra tendencia natural. En las cosas
ideológicas muchas veces no has llegado a esas ideas por investigación, sino una
bandera, un signo de pertenencia.

Si queremos llegar a soluciones que valgan para resolver problemas, deberíamos ser
capaces de vez en cuando de poder quitarnos esta capa o disfraz, hay que suplementar
esto con pensamiento científico que nos permita hacer las cosas mejor en términos de
resultados, para llegar a una postura más epistemológica y dialogante.

Breve recordatorio de filosofía de la ciencia: Objetivos del conocimiento

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El conocimiento científico tiene como finalidades:

- Descripción
- Predicción
- Explicación
- Control

Además, no son independientes, sino que unas dependen de otras. En nuestro caso,
nuestro conocimiento científico aspira a la descripción, predicción, explicación y
control de la conducta.

Descripción

La experiencia pura, tal y como llega a nuestros receptores, es inteligible,


incomunicable e inútil.

Para “conocer” algo del mundo hay que pasar la experiencia por algún sistema
conceptual.

Esto es la primera (y principal) etapa de la descripción.

La descripción por tanto se define como la identificación de fragmentos de experiencia


como pertenecientes a elementos de un sistema conceptual que nosotros hemos
decidido aceptar o que nos sale de manera espontánea.

El resultado de aplicar nuestro esquema a la experiencia se traduce en algún sistema


simbólico. Por tanto, los resultados de la descripción siempre se formulan en algún
lenguaje o sistema de representación.

Una cosa importante es que la descripción restringe drásticamente las posibles


predicciones o explicaciones.

Si haces una descripción en términos psicoanalíticos y pides a un conductista que de


explicación, tendrá que definirlo él mismo, pues es incompatible con lo anterior.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

El hecho es que, de cualquier fenómeno, se podrán hacer siempre:

- Varias descripciones (más o menos) correctas.


- Infinidad de posibles descripciones correctas.
- Una descripción idónea para un propósito dado, según el propósito.

Prácticamente nunca habrá una única descripción verdadera, se pueden hacer varias y
el propósito será lo que nos guíe a decir que es mejor o peor.

Para explicar distintas cosas voy a tener que partir de distintas descripciones de una
misma experiencia muchas veces.

Tipos de lenguajes: Una descripción normalmente la llevamos a un lenguaje. Podemos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
encontrar lenguajes naturales, formales y reglados.

- Lenguaje natural: Cuidado con él. Evolucionó para la conexión grupal, coordinación
y está muy ligado al contexto. Cuando lo utilizamos en contextos científicos no
suele funcionar. No significa que, para resolución de conflictos, comunicación,
poemas… no sea genial, pero es dudoso para la ciencia.

- Formales: Tiene una sintaxis perfecta y establecida. Es inequívoco. No obstante, los


problemas de ciencia no están suficientemente desarrollados para plasmarlo con
esto, algunas partes si, pero toda la teoría de la evolución con lenguaje formal sería
demasiado.

- Reglados: Recoge lo mejor de los dos mundos. Se refiere al lenguaje usado en un


contexto determinado, que explica algo cotidiano. No hay duda acerca de su
significado. Términos como refuerzo que tienen un único significado claro.
Conceptos que pertenecen a un lenguaje reglado.

La palabra izquierda, por ejemplo, no sería reglada, pues tiene diferentes acepciones.
Vamos a trabajar en ciencia con lenguaje reglado en los cuales los términos de nuestro
esquema conceptual están perfectamente definidos, a diferencia de otros que no lo
están. Es lo que se busca, esa precisión.

Explicación

Supone responder a preguntas sobre por qué y cómo ocurren los sucesos que
observamos.

No se explican fenómenos, sino fenómenos bajo una descripción dada. Cuando esta
parte no se explicita, pasan cosas muy raras. Tienes que saber si usan un esquema
conceptual distinto al tuyo, porque eso llevaría a una situación donde no hay ni
discrepancia, simplemente no hay cabida.

Tipos de explicación:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

- Intencional
- Lógica
- Estadística
- Causal
- Funcional

En una explicación siempre hay dos elementos, el explanans, el conjunto de cosas que
digo para tratar de explicar algo, y explanandum, aquello que queremos explicar.

La explicación entonces es establecer una relación entre el explanas y el explanandum


y puede haber así muchas explicaciones distintas.

Explicación intencional

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es casi sinónimo de semántico, en un cierto sentido. Incluye desde luego las
explicaciones que siempre hemos considerado intencionales. Es típica de la psicología
natural.

Sus conceptos naturales son las creencias, metas, rasgos y estados. Funciona bien en la
vida cotidiana pero horrible en la vida académica o profesional.

Por eso es tan peligroso que tengamos leyes que dependan de dictaminar
intencionalidad.

Explicación lógica

Es muy sencilla. Establecemos el explanandum y el explanans.

Explanandum: Ana salió del aula a media clase.

Explanans: Ana sale de cualquier sitio cerrado donde haya alto que le dé mucho miedo.
Una avispa entró en el aula.

Por las leyes de la lógica podemos llegar a ver si es una explicación correcta o no.

Otra podría ser:

¿Por qué Carlos le ha gritado así a su mujer?


Porque es un maltratador.

Las posibles explanans serían: Carlos es un maltratador.


Los maltratadores gritan a sus mujeres.

Eso es una explicación lógica impecable, pero no explica nada, porque no quiero que
me digas lo que es, sino por qué lleva a cabo esa conducta.

La relación entre el explanans y el explanandum es deductiva.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Es decir, es imposible que el explanandum sea falso si el explanans es verdadero.

Muy importante en ciencias formales, pero suelen ser insatisfactorias en ciencias


empíricas, porque suele ocurrir que hay algún elemento del explanans que soporta
toda la carga de la explicación sin estar explicado a su vez, como decir que es un
maltratador sin explicar por qué llega a eso.

Entonces, con cuestiones empíricas como son las psicológicas no nos vale.

En definitiva, nos responden a la pregunta, pero sin ayudar a entender nada.

Explicación causal

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Postula una relación causa-efecto entre el explanans y el explanandum.

Estrictamente, no está nada claro qué es una “relación causa-efecto”, aunque resulte
intuitivo.

Exige una cadena de influencias directas desde el explanans al explanandum (cadena


causal).

Es típica de los sistemas simples (simplificables) de las ciencias naturales (bolas de


billar, sistema solar, etc…).

No obstante, ya sabemos que en el campo de la psicología trabajamos con sistemas


complejos, el sistema nervioso.

En las áreas complejas de la ciencia son frecuentemente inaplicables.

Si queremos responder causalmente a algo hay que establecer una larga cadena de
influencias directas unas sobre otras, y al final es inviable en áreas complejas de la
ciencia.

Explicación funcional

Tenemos diferentes significados de “funcional”:

- Beneficioso, útil (funcional/disfuncional).

- Relativo a la función (cometido) que algo cumple.

- Relativo a la relación (función) entre un suceso y otros con los que mantiene una
relación regular, no necesariamente causal.

Están relacionadas, sobre todo las dos últimas acepciones.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Pensemos en un termostato. Si quiero dar una explicación causal de su


funcionamiento tengo que meterme en mil fregados de diferentes disciplinas. No
obstante, con una explicación funcional solo me piden explicar qué hace.

Sería: Enciende la calefacción si la temperatura ambiental excede el nivel crítico


establecido.

Es decir: C = f (t,k).

Explicación causal: Enumerar las influencias físicas de los componentes del aparato
(cadena causal), desde la temperatura ambiental hasta el cambio de estado.

Explicación funcional en biología

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se explica un fenómeno por su función: Explicamos características de nuestro
organismo por la función que cumplen, no por la cadena causal que lleva a ellas.

Por ejemplo, los huesos de las aves son muy porosos porque eso facilita el vuelo.

El cuello de la jirafa… etc.

Son viables donde las causales no.

Explicación distal y proximal.

Explicación funcional en psicología

Se explica un fenómeno por su función:

- Sus lloros le sirven para conseguir lo que quiere. Sería un tipo de llanto que puede
ser instrumental.
- El ruido de la puerta le sirve como alarma.

Esto es equivalente a considerar la conducta como función. Las conductas se explican


en función de la función que cumplen.

Para esta materia y para casi toda la psicología, es cierto que la mayoría de las veces
nos va a interesar más la explicación funcional, pero también tendrá sus problemas.

No obstante, muchas veces, donde una explicación causal no es viable, la funcional sí.

Por tanto, este es el tipo de explicación que usamos en el análisis funcional.

Nueva clase: María Xesus

Cuando nosotros entendamos el análisis funcional y sepamos entender el


comportamiento en función de la funcionalidad de los diferentes elementos,
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

desecharemos otro tipo de explicaciones. Como psicólogos no nos podemos permitir


utilizar explicaciones que no sean funcionales.

Las explicaciones que pertenecen al ámbito de las razones y no al ámbito de las leyes
son las que se usan en el mundo natural. Yo puedo decirme a mi mismo, no salgo de
casa porque estoy deprimido. Esa descripción de la conducta es totalmente lógica y
pertenece al ámbito de la razón.

También puedo explicar la conducta de alguien en función de que es tímido. Siempre


en el terreno lógico o natural.

Lo que no puede hacer el psicólogo es confundir el espacio lógico de las razones con el
espacio de las leyes. Decir que alguien no sale porque está deprimido es un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
razonamiento, pero no es una explicación. Es una pseudoexplicación para la psicología,
y, sin embargo, son las que normalmente abundan.

Conducta operante y respondente

Con María Jesús el otro día nos quedamos aquí. Vamos a acercarnos ahora a otra serie
de variables que son indispensables para hacer un buen análisis funcional.

Nos quedamos en que teníamos una secuencia conductual E-R-E o A-B-C.

El primer segmento de la cadena hacía referencia a asociaciones pavlovianas y el


segundo segmento a asociaciones operantes.

Las respuestas pavlovianas o condicionadas son respuestas ante un estímulo


antecedente, y las respuestas operantes son respuestas que un organismo hace para
producir cambios en el ambiente, para algo.

Es como preguntarnos por vs para.

Siendo el comportamiento humano tan enormemente complejo no puede ser


explicado por secuencias tan sencillas. Está claro que nosotros podemos tener una
secuencia conductual de una manera, hasta que de repente no funciona así.

¿Qué es lo que ha cambiado?

Puede pasar un día que de repente el discriminativo no discrimina, la respuesta no se


da como está prefijada o aprendida. Esto quiere decir que si yo en un laboratorio con
una rata, paloma, pulpo o lo que sea, controlo todas las variables que afectan a su
conducta, es muy extraño que la secuencia que yo haya predicho no se cumpla, pero si
ese organismo está a expensas de una serie de contingencias, variables, que yo no
controlo, puede ocurrir que la secuencia no funcione como tal.

Es decir, si la única explicación en el ámbito de las leyes que podemos usar es el


análisis funcional, este obviamente es más complejo que una secuencia de cadenas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

¿Qué hay que evaluar entonces?

Nos damos cuenta de que las cosas son más complejas que en el laboratorio cuando
salimos al contexto natural.

Tenemos las variables disposicionales, un nombre entre los muchos que se han dado a
estas variables.

El estudio de las disposicionales a la hora de hacer el análisis funcional surge del paso
del laboratorio al contexto natural, pues las respuestas sabemos que no son solo
acciones, sino también reacciones para lo que va a suceder después. Además, el
estímulo que lleva a la respuesta no afecta de manera igual a todos los organismos y
en todos los contextos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entonces, surge este esquema clásico, antiguo y superado, que es el E-O-R-E.

Puesto que el organismo es un factor antecedente que puede mediar en la respuesta,


bien sea pavloviana o discriminativa, lo incluimos.

Esto hoy en día ya no funciona tanto, porque considerar que lo único que puede
alterar el organismo es el procesamiento del estímulo antecedente es errado, también
puede afectar a la propia respuesta e incluso al consecuente.

Además, no son solo variables del organismo las que pueden alterar la función de la
secuencia.

Tercero, no puedes decir que todas las variables del organismo alteren cualquier
secuencia funcional, hay que seleccionar.

Entonces, no todo influye, y además, si algo influye, hay que decir como.

Por tanto, eliminamos la O, y lo que hacemos es rodear la secuencia y considerar un


conjunto de variables que contextualizan la secuencia y pueden afectar a los tres
componentes e incluso a las relaciones entre ellos o a varios.

Esas variables disposicionales que contextualizan la secuencia no son solo del


organismo, biográficas, sino que pueden ser contextuales, históricas, económicas…

Con esto vemos que en análisis funcional que lo vimos tan sencillo como una secuencia
ahora puede volverse bastante complejo.

No entender las variables disposicionales nos puede llevar a no entender por qué una
determinada secuencia se da.

Pregunta: Una persona le sale mal todo – Amigos, pareja, trabajo… y se siente muy
culpable por ello. Atribuye a muchas razones el por qué fracasa en el trabajo, pero en
cualquier caso se siente culpable por no poder responder a esas cosas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Su pregunta es, si toda conducta es funcional y se mantiene por algo, ¿Qué función
tiene la culpabilidad si aparentemente es solo una respuesta negativa?

Lo veremos con el tiempo.

Volviendo a lo de antes, se suele decir que la conducta es una secuencia de tres


términos con causalidad múltiple.

Disposicionales

Los elementos de la secuencia funcional son muy simples, ya lo sabemos, estímulo y


respuesta, independientemente de si es estímulo antecede o va después de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
respuesta.

¿Qué diferencia hay entre decir respuesta y estímulo o función de respuesta y función
de estímulo?

Ya sabemos que una respuesta puede ser estímulo de otra cosa, por lo que la
morfología no nos permite clasificar los eventos en estímulos y respuestas, sino que en
cada situación tenemos que saber qué tiene función de estímulo y función de
respuesta.

En cuanto a las variables disposicionales, que sin ser parte de la secuencia funcional
pueden alterarla, pueden pertenecer tanto al entorno como al organismo.

En el entorno tenemos como variables disposicionales todas aquellas condiciones


físicas y sociales, cercanas y lejanas. Por ejemplo, la temperatura ambiental, el clima
de mi país, el barrio en el que vivo…

Nosotros podemos listar todo aquello que puede tener importancia en una secuencia
funcional sabiendo que no todo va a tener importancia en esa determinada secuencia
que estudiamos.

En cuanto a las variables disposicionales del organismo, serían las condiciones físicas y
biográficas/biológicas del organismo.

Entonces, ¿Qué elementos necesitamos para hacer un análisis funcional?

Identificar los eventos que tienen función de estímulo y función de respuesta y luego
identificar las variables disposicionales del entorno y del organismo.

Vamos a quedarnos un momento con las disposicionales del individuo.

El análisis funcional SIEMPRE es del momento actual. ¿Qué pasa con la historia de
aprendizaje? ¿Qué pasa con la hipótesis de origen?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Sería una variable disposicional del organismo. Está claro que porque hay esa historia
de aprendizaje ese organismo va a responder de manera distinta a otros organismos
que no lo han tenido.

Entonces, de repente, el pasado, historia de aprendizaje, se hace presente como


disposicional, pero puede ocurrir otra cosa, que la historia de aprendizaje no tenga
absolutamente nada que ver con el problema actual, y entonces sigue siendo historia
de aprendizaje pero no estaría como variable disposicional.

La motivación es también una variable disposicional del organismo, más bien una
operación, que puede alterar el valor de un estímulo antecedente, la intensidad de una
respuesta o el valor reforzante de un estímulo consecuente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sobre la motivación volveremos en su momento, pero recordemos que esta es una
operación, no un estado interno. No podemos en ningún momento saber si alguien
tiene o no tiene o está o no está motivado si no lo vemos actuar.

Entonces, hacemos una atribución absolutamente falsa.

También es una tontería decir que puede haber motivación intrínseca y extrínseca, al
igual que decir que la motivación extrínseca no tiene valor, si la persona al final actúa
como queremos.

La cosa sería saber si esa motivación la llamamos extrínseca porque le damos unos
factores que controlan la conducta y luego al quitarlos desaparece la conducta, o solo
por ese control externo.

Motivación intrínseca o extrínseca no es que esté dentro o fuera, sino que los factores
que controlan mi conducta son autogenerados o dados por otro. TODA conducta
intrínseca primero fue extrínseca, salvo las respuestas de supervivencia,
incondicionadas, que son puramente intrínsecas.

Si nosotros manejamos bien la motivación “extrínseca” se volverá intrínseca y podrá


generalizarse a otras situaciones de la vida del paciente.

La motivación no es más que un sujeto actuando con entusiasmo.

Es una disposicional, pero no tengo muy claro si es del organismo, del entorno o
ambas.

Hay que saber que para hablar de variable disposicional tienen que ser cosas estables.

Evaluación y obtención de datos

La evaluación es la estrategia por definición del Psicólogo para la obtención de datos


objetivos de la conducta.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Es una descripción exacta, objetiva, en términos observables y mesurables:

- Instrumentos abiertos (estrategia más difícil, pero más adecuada): Entrevista.

- Observación en situaciones naturales y/o artificiales por especialistas u


observadores entrenados y registro.

- Auto-observación y auto-registro.

Cuando decimos que la obtención de datos se hace a través de la observación


incluimos tanto la observación directa por parte de alguien especializado como la
auto-observación y auto-registro.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Habrá personas más finas fijándose en lo que se tienen que fijar, y si no lo son luego el
profesional separará el grano de la paja.

Entonces, los datos para el análisis funcional SIEMPRE se obtienen de la observación.

Hay una cuestión más que también vamos a dejar sobre la mesa para volver sobre ella
de manera mucho más sistemática o detallada. La entrevista es una forma de
observación, pero no solo porque yo veo a la persona, la tengo delante, sino porque el
comportamiento verbal es una forma de comportamiento.

Las palabras al fin y al cabo ya vimos que describen muchas veces relaciones de
contingencia, se puede hacer análisis funcional del lenguaje natural. La conducta
verbal es clínicamente relevante. Entonces, no solo nos fijamos en aspectos físicos de
la conducta en las entrevistas, sino también verbales.

Recapitulamos: Observación directa o auto-observación, en situaciones naturales y/o


artificiales, por especialistas u observadores entrenados y registro, y por último tener
en cuenta la relevancia de la entrevista, como estrategia más difícil pero más
adecuada.

Ejemplos de descripciones

Tenemos descripciones de conducta que facilitan y posibilitan el análisis funcional o


que lo imposibilitan.

Una mal hecha, que nos lo imposibilita, es: Carmen está deprimida. Nosotros
pensaremos a cómo asociamos depresión a que conductas, sin saber nada del
comportamiento de Carmen.

Una descripción adecuada es: Carmen se pone a llorar cada vez que le pregunto cómo
se encuentra. Carmen se queda en casa los findes y rechaza planes. Carmen repite con
frecuencia que la vida es una porquería y no podemos hacer nada para cambiarla.
Carmen ha dejado de ir a clase de gimnasia.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

De esta manera, podremos llegar a la funcionalidad de la “depresión”.

Secuencia funcional

En una secuencia funcional tenemos:

Primero, respuestas aprendidas (función de respuesta): morfología y funcionalidad


(alterar el organismo, respondente, o actuar sobre el entorno, operante). El análisis
funcional siempre se empieza a hacer por la respuesta.

Según el caso, un elemento u otro puede tener función de respuesta.

Morfología y función no tienen que ir a la par. El latido del corazón puede ser una

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
respuesta (morfología) y su función ser un aviso para que huyas.

Además, si no son respuestas aprendidas pueden tener una tercera función,


incondicionadas, con las que nacemos.

Entonces, función de respuesta es: Respuestas incondicionadas o condicionadas en


clásico, o respuesta operante en operante.

Tras esto, estudiamos o identificamos los estímulos antecedentes visibles (objetos,


personas, hechos, situaciones) o encubiertos (hechos biológicos, RC).
Morfológicamente, puede ser cualquier cosa. Estímulo antecedente no es una
descripción funcional, simplemente una descripción, nos dice qué es lo que sucede
antes de la respuesta.

En cuanto a la función de estímulo antecedente, puede tener una posible doble


función: Estímulo condicionado (o EI si estamos con una RI), o un estímulo
discriminativo si nos referimos a un condicionamiento operante.

Luego llegamos a los estímulos consecuentes: Cambios manifiestos o cambios


encubiertos (en las respuestas condicionadas, en los estímulos condicionados…). De
nuevo, es otra descripción, de momento solo nos dice qué pasa después de la
respuesta.

Funciones posibles de los estímulos consecuentes: Solo importan cuando trabajamos


con condicionamiento operante. Pueden ser consecuencias que incrementan la
probabilidad de aparición de una respuesta (refuerzo) o que decrementan esta
probabilidad (castigos).

A su vez, pueden hacer su función aportando o quitando algo. Si el refuerzo hace su


función aportando algo, refuerzo positivo, y si incrementa la probabilidad de aparición
quitando algo, refuerzo negativo.

El castigo, si decrementa la probabilidad dando algo malo, castigo positivo, y si es


quitándote algo, castigo negativo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

El estímulo antecedente en el condicionamiento clásico causa la respuesta, mientras


que en el operante es solo un discriminativo.

Es muy fácil así identificar cuándo una respuesta es operante o pavloviana.

Entonces, la función del estímulo antecedente es aumentar la probabilidad de


aparición de una respuesta (evoca – función discriminativa) en el operante o generar la
respuesta en el pavloviano (elicita – función pavloviana).

Relaciones funcionales

Empezaremos con esto el próximo día. De momento, solo hacer el apunte de que
vemos que la función del estímulo antecedente es muy numerosa o muy variable, y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entonces puede que realmente no sea tan fácil la conducta y solo una asociación E-R
como dicen.

Análisis funcional de una película

Ahora vamos a ver una película para intentar explicar el comportamiento del
protagonista. Las primeras escenas son muy claras. Es de la película “La vida de los
otros”.

No es tanto hacer el análisis funcional sino recopilar datos que nos puedan ayudar a
hacerlo.

El prisionero dice que no sabe nada y se muestra muy calmado.

Cuenta lo que hizo el 28 de septiembre.

Entra una variable disposicional – El cansancio.

El 227 repite exactamente las mismas frases. Determinan que es un mentiroso porque
trae las frases preparadas.

¿Por qué el policía es así?

Podemos decir porque es sádico, inhumano… pero son meras descripciones.

Una explicación es que siempre usa el mismo tipo de interrogatorio porque le ha


servido otras veces y eso sirve como refuerzo positivo y acaba pensando que es el
único método.

A su vez, no se conmueve porque tenemos una variable disposicional que es la cultura


o ética de esa época.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Otra cosa puede ser un efecto de la propia historia de aprendizaje, la habituación al


dolor o al sufrimiento del otro, a lo que te habitúas cuando tu consideras que lo que
haces es lo que tiene que ser.

Veremos que hay una diferencia muy importante entre la conducta gobernada por
reglas y la conducta gobernada por contingencias.

La aprendida por reglas es relativamente insensible a la aprendida por contingencia.


Usas su regla y se vuelve insensible a las contingencias.

Segunda película: ¿Cuál es la conducta de la protagonista? ¿Por qué se comporta como


se comporta? ¿Qué consecuencia podría tener esta situación de riesgo?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La respuesta de la protagonista es incondicionada, de intentar librarte de una situación
de alarma.

Tendremos que relacionar funcionalmente unas cosas con otras.

Nueva clase: Adarraga

Hoy vamos a ver el concepto de conducta y su relación con el pensamiento, tema


tratado y de forma muy clara en la lectura de Freixa que ya hemos visto,
comentaremos esa lectura y los puntos de vista de Skinner y analizaremos hasta qué
punto tenemos razones para pensar que con la ciencia de la conducta podemos
abordar con éxito las cuestiones que tienen que ver con el pensamiento.

Concepto de conducta

¿Qué es la conducta?

Pregunta tipo “Qué es X” (Qué es la vida, la izquierda, la sexualidad, la vida en el


sentido espiritual…).

En ciencia tenemos que tener las cosas claras, no nos vale con tertulias de sobremesa.

Hay muchas respuestas posibles para este tipo de preguntas, y algunas son más
prometedoras que otras, como suele ocurrir. Por ejemplo:

- Metafísicas (Qué es la conducta en sí misma, cuál es su esencia, naturaleza, cuál es


en el sentido trascendental la conducta).

Marino Pérez es un autor muy metafísico, podríamos decir incluso esencialista.

Lo que ocurre es que no podemos buscar las esencias de las cosas por la vía
especulativa.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Estas preguntas son poco prometedoras y la prueba de ello es que en toda la historia
de la metafísica no se ha resuelto ninguna, nunca. La metafísica solo nos ayuda a pulir
los conceptos y mejorar las formas de referirnos a ellos, pero no resuelve, y nosotros
necesitamos resolver cosas, por lo que necesitamos ser un poco más operativos.

- Semánticas generales (Qué designamos con X, es decir, qué designamos conducta).


En el caso de los científicos, sería más a qué me conviene aplicar la palabra
conducta para mis objetivos. Es buscar la identidad del uso, no la esencia.

- Semánticas acotadas (Qué designamos con X en el contexto Y). Es decir, qué


designamos por conducta en el contexto de la Psicología Clínica actual.

- Artísticas, literarias, retóricas. Serían expresiones de este tipo de los conceptos que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
queramos.

Lo más conveniente para la ciencia es quedarnos en las preguntas de tipo semántico,


preferiblemente acotado.

Una cosa que no le gusta del artículo de Freixa es que empieza a responder a la
pregunta de ¿Qué es conducta? Desde un punto de vista existencialista, metafísico.

Distinciones en el concepto de conducta

No confundir jamás estas tres cosas:

- Ciencia de la conducta: Es una parte de la ciencia natural, que se puede hacer de


distintas maneras y con distintos métodos.

- Conductismo: Una filosofía de esa ciencia.

- Técnicas conductuales: Técnicas aplicadas inspiradas por la ciencia de la conducta.


Orientadas a resolver problemas, derivadas de la ciencia de la conducta. Por
ejemplo, las técnicas de exposición.

El propio Skinner dice que el conductismo es una filosofía de la ciencia de la conducta,


pues esta puede tener muchas diferentes interpretaciones.

¿Es el pensamiento conducta? (Freixa, 2003)

Freixa nos habla de los errores categoriales con esta pregunta y de qué propiedades
pueden tener distintas cosas. La universidad no tiene la propiedad de estar en ningún
sitio, como la conducta, son entes abstractos.

Es muy tradicional hablar de dos mundos, el de lo mental y el de lo real. Freixa como


Skinner piensa que no es así, y dice que lo mismo que ocurre en la conducta
observable es lo que sucede dentro del organismo, en la “conducta interna”.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Es decir, que para explicar por qué te levantas y te marchas de un sitio tienes que
hacer lo mismo que para explicar por qué te sientes abatido o nervioso ante un
examen.

La afirmación: Si se golpea con suficiente fuerza, la mayoría de las cosas se rompen.


Este tipo de enunciados carecen de sentido, pues cuando no pasa algo simplemente
hacen una explicación circular y dicen que es de esa minoría que no se cumple.

Un enunciado científico, por definición, tiene que prohibir cosas.

Entonces, Freixa lo primero que dice es que la distinción mente-conducta es un error


categorial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lo que acostumbramos a llamar “mente” (pensamiento, etc…) es también conducta.

Luego da una serie de argumentos, como son la metáfora del iceberg y el argumento
gramatical de los verbos.

Con el iceberg nos quiere ilustrar su misma afirmación de que lo que hay en el mundo
exterior y el interior son lo mismo, incluso que lo interior es mucho más amplio.

Esto está mal por algunos motivos: Por la erosión, la parte de arriba del iceberg, en la
superficie, es rugosa, pincha, no es suave, y la parte de abajo si será muy suave. Aun
así, podríamos decir que vale, tienen cosas que son iguales, son agua helada. Pero ¿En
qué es igual la conducta exactamente? Porque el iceberg es una masa amorfa de agua,
pero no podemos comparar eso con un organismo vivo, que realmente no es igual
dentro que fuera. Lo que hace es ilustrar con una imagen, no explicar, lo que él afirma.
No es lo mismo que te de una metáfora a que te de una prueba de lo que yo digo.

El slogan más característico de Skinner es: La piel no crea ninguna diferencia.

El otro argumento, que alguien en el foro lo ha desmontado magníficamente, es el de


los verbos. Al fin y al cabo, verbo significa acción, una partícula gramatical que siempre
tiene esa función, y entonces Freixa puede llegar a tratar como conducta todos los
verbos al ser “acción”, pero realmente hay infinidad de verbos que designan acciones
que no parecen directamente vinculadas con lo que llamamos conducta realmente,
como esperar de esperanza y, ¿Qué clase de conducta es esa?

Entonces, el carácter de acción de un verbo parece indicar algo más amplio que solo la
conducta.

En general, podríamos decir que la conducta es una actividad de un sistema en su


entorno. Entonces, ¿Un robot puede tener conducta?

Si adoptamos un punto de vista semántico, podemos contestar fácilmente, veo cómo


he acotado el sistema de conducta, veo la actividad del robot y te digo si eso puede
entrar o no. Por esto es mejor lo semántico acotado que lo metafísico, porque te
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

permite resolver estos problemas, mientras que lo metafísico sería discutir solo y no lo
solucionaríamos nunca.

Cuando hablamos de Psicología, la conducta se define como la actividad de un


organismo en su entorno. Muchos prefieren hablar de que la conducta es
precisamente la interacción entre organismo y entorno, cosa que también tiene sus
problemas.

Distintos autores han dicho distintas cosas sobre la conducta, algunas precisiones:

Para Watson, que es el conductismo puro y duro, sólo la actividad objetiva, motriz,
públicamente observable se puede considerar conducta. Eso tiene el problema de que
no nos lleva muy lejos, ya que probablemente muchas cosas como la depresión no se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
manifiestan externamente, muchos problemas pasan desapercibidos desde el punto
de vista motriz, al menos desde el que un psicólogo puede trabajar.

Si hablamos de Skinner, se da cuenta de que esto no puede ser, y da un giro para decir
que no es que la mente no exista, sino que está hecha básicamente de la misma
manera que el comportamiento manifiesto. Esto le permite recuperar el conjunto de
todo aquello que no es motriz para la psicología. Para él conducta es toda actividad
macroscópica, incluida la interna o privada.

Esto lleva a una conclusión y es que, si la conducta interna funciona igual que la
externa, la conducta interna responde a las mismas leyes del aprendizaje o del
condicionamiento.

Por último, podríamos hablar de Kantor, que es el que incide más en la idea de
conducta como interacción entre organismo y ambiente.

¿Hasta qué punto podemos hacer esta distinción entre vida interior y exterior?

Lo primero que tenemos que hacer es distinciones entre distintos tipos de sucesos:

- Externos (observables).
- Encubiertos (ocultos): Sería todo aquello que no es observable. El problema es que
engloba a los otros dos.
- Internos: Tiene una asunción muy complicada, no está muy bien explicado. Podría
ser lo fisiológico como las redes neuronales.
- Privados.

Decía un autor que un ser humano tiene un lado oscuro que nunca se comparte con
nadie.

Lo privado lo diferenciamos de lo encubierto de la siguiente manera; Vamos a ser


literales para verlo bien.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Los sucesos encubiertos son aquellas cosas que no vemos porque hay algo que lo
cubre, pero es perfectamente posible que eso que lo cubre desaparezca y entonces
podamos verlo.

Entonces, una conducta encubierta es una conducta no observable por razones


contingentes, pero puede llegar a serlo.

En cuanto a los eventos privados, no son inobservables contingentemente, sino que


son necesariamente inobservables, no hay forma de que se enteren otros.

Para Skinner esto no era así, todo se podía “observar” al final o al menos seguían los
mismos principios. Cree que aunque haya hechos privados, las propias personas que
necesitan tratamiento o que quieren pueden ser conocedores de ellas y expresarlas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
verbalmente para que tu seas conocedor de ellas.

Solo podemos decir que lo encubierto incluye lo interno y lo privado cuando


adoptamos una perspectiva conductista, ya que lo privado puede ser encubierto, pero
para alguien no conductista no, ya que hay veces que queremos transmitir
verbalmente y no podemos.

Para los conductistas interno y privado = encubierto, para el resto internas y privadas
por separado.

Skinner trata de salvar la cuestión de la premisa sobre que los eventos privados son
privados y entonces yo mismo soy un observador privado para ello. El encubrimiento
de esa conducta está suspendido solo para una persona que soy yo.

Aunque es una solución, tiene fallas lógicas muy gordas. La primera es el problema del
homúnculo. Es absurdo porque lleva a una regresión infinita. Incluso el homúnculo
tendría su propio homúnculo, y así. La idea de que observamos lo que tenemos dentro
de nosotros nos lleva inmediatamente a la pregunta de quién lo observa.

Entonces, el problema de la observación de eventos privados es que para yo observar


mi propio placer, por ejemplo, necesito una dualidad, tiene que estar la entidad y
alguien que la observe.

La introspección sería un nombre distinto para exactamente lo mismo.

Lo que ocurre en nuestra corriente fenomenológica de experiencia lo sentimos, no lo


observamos. Si yo pudiera observar el dolor, el mejor analgésico sería mirar para otro
lado. No es la percepción del dolor lo que duele ni la percepción del dolor lo que gusta,
sino la sensación de dolor y placer.

Es lo que experimentas, está en tu consciencia, forma parte de ti, te constituye.

Por tanto, la observación de eventos privados plantea muchos problemas lógicos. Si no


te duele no te duele no es cuestión de que lo percibas. Percibir el dolor no es el
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

problema, el problema es que duele. Experimentarlos significa que ese estado de


conciencia forma parte de tu circulación psicológica.

¿Es el pensamiento conducta? (Skinner, 1974)

Los eventos privados son eventos físicos normales, para este autor.

No pertenecen a una esfera diferente (mental, espiritual…).

La única diferencia es que sólo los observa un único observador privilegiado (el sujeto).

A diferencia de Watson, considera que son reales e importantes los estados internos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
“La piel no es un límite importante”.

“Conducta a pequeña escala”.

La afirmación más fuerte, que también la dice Freixa, es que los eventos privados
funcionan como los físicos.

Algunas de estas cosas suenan a “Si lo golpeas con la suficiente fuerza la mayoría de las
cosas se rompen”, no tienen mucho sentido, algo raro en Skinner que es bastante
lógico, sobre todo en lo de conducta a pequeña escala.

Concepto de pensamiento

¿Qué hay entre Derecho y Psicología?

Tenemos que hablar del sesgo de los clínicos. Cuando uno se pone en esa rama, todo
lo que tiene que ver con pensamiento les suena mucho a obsesión, pensamientos
invasivos, pensamientos irracionales… pero el pensamiento de la inmensa mayoría de
la gente suele ser de cosas banales, normales o pedestres, que igualmente forman
parte del funcionamiento de nuestra vida psicológica.

Para poder considerar conveniente tratar el pensamiento como un tipo de conducta,


deberían cumplirse algunas condiciones:

- Las leyes de la conducta se aplicarían al funcionamiento del pensamiento.

- Los fenómenos bien conocidos del pensamiento deberían poder explicarse por las
leyes de la conducta.

Aquí es donde entra la dificultad. Pongamos un ejemplo que nos puede hacer dudar:
Pensamientos intrusivos, que son aquellos que no te puedes quitar de la cabeza y te
producen sufrimiento. Si ese pensamiento es un operante está sometido a un salvaje
pensamiento de refuerzo positivo, en cambio, el consecuente es aversivo, muy
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

aversivo e intenso. Debería caer porque está siendo según las leyes duramente
castigado.

De la misma manera, los fenómenos bien conocidos del pensamiento, como los sesgos,
deberían poder explicarse por las leyes de la conducta, y vemos que no es así, ya que
no hay modelos.

Al menos que encuentren una solución al dilema entre la vida interior y exterior en la
corriente conductista, no será predominante.

Nueva clase: Adarraga

La mayoría de los psicólogos hoy en día encuentran buenas razones para dudar del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conductismo, pero no importa a efectos de ser capaz de hacer un buen análisis
funcional, porque tanto la etiqueta conducta encubierta para los estados internos que
el paciente nos puede referir como otras etiquetas más cognitivas serán válidas. Se
puede aplicar el mismo método pensando distinto.

Tema 2 – Habituación, sensibilización y condicionamiento clásico

Para Adarraga, la inteligencia humana depende casi totalmente de los genes. De


hecho, la inteligencia humana depende totalmente del genoma humano, no tendría
mucho sentido buscar inteligencia como la nuestra en otros animales porque depende
de nuestro genoma.

No es lo mismo preguntar de qué depende la inteligencia humana, obvio del genoma,


que, de diferencia de inteligencia en humanos, que es un asunto totalmente distinto.

Conducta aprendida frente a conducta innata

Nos vamos a ocupar de los mecanismos por los cuáles se adquiere conducta, una
determinada pauta de conducta o las que tenga ese organismo. Como ya sabemos, hay
dos posturas extremas, que se suelen conocer como innatismo y ambientalismo.

El conductismo histórico está dentro del ambientalismo, y la genética conductual


histórica dentro del innatismo.

Para el conductismo es casi un dogma que todo lo relevante de la conducta es


aprendido, nuestra fisiología y cosas así lo heredamos, pero la conducta la
aprendemos.

El libro “La tabla rasa” dice que cualquier cosa psicológica surge de cosas que nos
pasan, nacemos sin ningún tipo de definición en conducta. En conducta todo se
aprende. La idea de la tabla rasa está refutada básicamente por la vía empírica, y es
que hay muchos estudios que muestran que es incompatible con lo que observamos
en la conducta, como ciertas invariantes que aparecen en todos los humanos, aunque
tengamos condiciones ambientales sumamente distintas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Hay una cierta síntesis en la actual psicología evolutiva, en el sentido anglosajón, no en


la psicología del desarrollo. Trata de entender qué nos dice la teoría de la evolución
sobre nuestra conducta. Hace una síntesis entre lo innato que controla nuestra
conducta y aquellos componentes que podemos aprender.

Un dato que está sobradamente comprobado en las últimas décadas, y cada vez
aparecen nuevos elementos que lo corroboran, es que el ambiente influye en la
expresión de los genes. Tú puedes tener una dotación genética que te hace propenso a
un determinado tipo de conductas, y sin embargo, si no caes en el ambiente adecuado,
esa parte de tu dotación genética no se va a expresar.

La conducta maternal, paternal, de cortejo… tiene un fuerte, si no exclusivo muchas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
veces, componente genético. Determinadas condiciones ambientales se ha visto que
modifica la conducta maternal de los roedores. Cuando hay superpoblación,
demasiados roedores, concentrados en un espacio muy reducido, la conducta
maternal decae. Un factor ambiental altera la expresión de un factor genético.

Matt Ridley habla de esto en “Qué nos hace humanos” o “Nature vianurture”.

Como conclusión: Los seres humanos nacemos con tendencias, no nacemos en blanco,
pero tampoco con determinación genética. No tenemos una determinada pauta para
dibujar una casa, pero si tendencias a construir un refugio, que no se le ocurriría a una
ballena. Somos grupales, como los perros o lobos, mucho más, pero no individualistas
como los zorros, y son tendencias.

Así, puedes nacer con una enorme tendencia como decíamos y que no se manifieste. A
la inversa, puedes nacer muy poco propenso a socializar, pero estás en un ambiente
donde tienes muchísima capacidad de socializar y necesidad de ello, y eso lo modulará.

Quedémonos con la idea de que nacemos con tendencias.

Tendencias innatas en humanos

Somos muy jerárquicos. No tanto como otros, pero lo somos. Tenemos mucho en
cuenta quién es el jefe, y nos comportamos de manera diferente, en el trabajo, en la
familia… También tenemos en cuenta el prestigio y la reputación.

Los signos de afecto, atención y aprecio son fundamentales para nosotros, así como
para otros primates, pero para otros animales como los zorros no. Este es el gran
caladero de refuerzos. Si quieres reforzar a alguien, dale atención.

También la seguridad, tranquilidad y propiedad. Nos gusta la sensación de que no va a


pasar nada.

Grupalidad, pertenencia: clan, familia, tribu… Nos dejamos llevar mucho por “los
nuestros” o “los contrarios”.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Somos muy tendentes a la vida social, como la mayoría de los primates, a la


comunicación, expresión… esto es un refuerzo increíble, la capacidad de
comunicarnos. Los rituales colectivos también son importantes para nosotros,
veremos invariantes en distintas culturas.

La moralidad; Seguramente a lo que más tiempo dedicamos los humanos es al cotilleo,


así como a juzgar si está bien o mal. Somos muy dependientes de los otros. Nuestra
dependencia unos de otros es monstruosa. En esas ocasiones la moralidad es crucial.

Exploración, curiosidad, intercambio (neofilia)…

También tenemos aspectos peculiares según cada sexo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Génesis de la conducta individual

La conducta surge por la conjugación compleja de tendencias innatas y situaciones de


aprendizaje.

Un ejemplo es el Modelo de McAdams de 2006.

Propone que tenemos unos rasgos disposicionales innatos. Imaginemos unos mellizos,
que por diferentes factores desarrollan sistemas nerviosos diferentes, y la niña nace un
poquito más neofílica, más echada para adelante, y el niño nace más neofóbico, no
tiende al riesgo. No obstante, se parecen mucho por su genética, compartida al menos
en un 50%.

McAdams dice que nuestras tendencias naturales en el nacimiento escriben un


“boceto” de un libro, donde las cosas están muy abiertas aun, no terminadas.

Ambientes diferenciales dan lugar a adaptaciones características, pero esos ambientes


están en gran medida determinados por los rasgos disposicionales innatos. La chica le
caerá genial a los profesores más abiertos y fatal a los más estrictos por su
extraversión. Tendrá una vida social probablemente cada vez más rica que su
hermano. A partir de esa pequeña diferencia inicial van divergiendo porque cada uno
va formando su propio ambiente.

Una leve diferencia de nacimiento, que puede ser muy pequeña, tiende a
magnificarse, en plan bola de nieve. Al tener ambientes diferenciales, sus mecanismos
de aprendizaje están sometidos a contingencias diferentes, porque ella se va a crear
ambientes donde le refuerzan romper las reglas, la imaginación… y el todo lo
contrario.

El resultado puede ser que cuando tienen 25 años ella se ha vuelto una progresista
bastante radical y él un conservador tranquilo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Las pequeñas diferencias iniciales tienden a expandirse porque esas diferencias nos
llevan a crearnos ambientes distintos y esos ambientes nos llevan a distintas cosas.
Esto se verá reflejado incluso en gustos musicales y artísticos diferentes.

Es fundamental, el ambiente lo CREAMOS. Es lo fundamental del ambiente no


compartido. El ambiente compartido muchas veces no tiene consecuencia a largo
plazo si no tienes la tendencia de aprovecharlo o usarlo.

Por último, tienen importancia las narrativas vitales. Cuentas quién eres, cómo eres.
La última capa de nuestra personalidad es cómo nos contamos a nosotros mismos
quienes somos, pues eso filtrado se lo transmitiremos a los demás y tendrá que ver
con cómo nos ven.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los mecanismos de aprendizaje se ubican fundamentalmente en el punto dos (y en
parte en el tres), pero operan sobre el 1, la predisposición.

Cuando viene un cliente con una demanda nos está haciendo una narrativa vital.

Cuando una persona viene de un ambiente invalidante, algunas personas desarrollan


trastornos severos y otras no porque vienen con pequeñas diferencias genéticas que
influyen y hacen que las mismas condiciones generen patología en una persona y no
en otra.

Es la diferencia sensitiva no lineal a las condiciones ambientales.

Esto ya nos lleva a nuestro asunto.

Mecanismos de aprendizaje

Son aquellos que interactúan con nuestras tendencias. Hay gente que es muy fácil
condicionarla para una determinada conducta y otra no.

Tenemos los mecanismos preasociativos, la habituación y sensibilización. Luego el


condicionamiento respondiente (clásico o pavloviano), el condicionamiento operante y
luego otros mecanismos de aprendizaje:

- Por modelos: Se da cuando un organismo aprende viendo la conducta de otro.


Sería el aprendizaje imitativo, por copia… Solo está presente en primates, en ratas
por ejemplo no pueden aprender por imitación.
- Vicario: Tu aprendes en cabeza ajena. Puedes aprender de la situación de
condicionamiento de otro. En el vicario aprendes contingencias por observación de
lo que les pasa a otros.
- Por reglas.
- Simbólicos: Exclusivo de los humanos, aunque se hayan conseguido avances con
primates.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Habituación

En último término es aquello que nos permite aprender a no reaccionar a lo que se


demuestra irrelevante. Estímulos que aparecen, pero no se asocian a nada que nos
importe.

Esta es una condición de necesidad para cualquier otro aprendizaje. Sin habituación
seríamos incapaces de aprender, por una razón muy evidente, estaríamos demasiado
ocupados respondiendo a estímulos irrelevantes. La mayor parte de la información
que traspasa nuestros umbrales sensoriales es totalmente irrelevante.

Tiene un inestimable valor adaptativo, porque un estímulo se repite o se mantiene


pero no se vincula con nada importante, por lo que la respuesta a él decae.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Permite al organismo centrar sus recursos en estímulos que se han mostrado
relevantes o que aparecen y son desconocidos.

Algunos ejemplos serían zumbidos, ruidos, carteles, anuncios… de los que pasamos al
final porque nuestro sistema de aprendizaje ha aprendido a rechazar.

También nos habituamos a quien se queja constantemente de todo.

La habituación se produce preferentemente con estímulos neutros, pero los estímulos


aversivos también genera habituación, aunque habrá que matizarlos. La reacción al
estímulo sigue estando, pero se mitiga mucho.

La habituación es en parte responsable de nuestra manera de fijar las condiciones de


normalidad. Cuando vemos circunstancias muy extremas, a base de que se repite esa
situación y no hay nada que hagamos que la pueda cambiar, tendemos a reducir la
respuesta.

Entonces, a menudo, la habituación se manifiesta como una atenuación de la R


esperable, más que su total ausencia.

Entra también el efecto de sobre aprendizaje, que es el mantenimiento de las


condiciones de aprendizaje, siempre ocurre en la habituación. La persona ya no
reacciona a ese tipo de conducta estimular o situación.

También tendremos en cuenta la sospecha de habituación: una reactividad


anormalmente baja a ciertos estímulos que no se explica por cadenas pavlovianas u
operantes.

En los casos reales la habituación será casi siempre una atenuación.

Sensibilización
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Aumento de la respuesta a un estímulo por la mera presentación repetida o


mantenimiento de éste.

Normalmente se produce ante estímulos más intensos que la habituación.

Propiedades:

- Curva ascendente.
- Se produce con Es intensos.
- El mismo E puede provocar habituación o sensibilización, dependiendo de la
intensidad.
- En muchos casos, sólo ocurre a corto plazo, aunque puede cronificarse por
sobreaprendizaje.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Identificación en el análisis: Reacción exagerada a ciertos estímulos no explicable por
condicionamiento.

Verbalizaciones como “Yo es que no lo soporto” “Me pone enfermo”, pueden apuntar
una hipótesis de sensibilización.

Sobreaprendizaje

Produce un efecto desproporcionado en cuanto al mantenimiento de lo aprendido.


Consiste en mantener al organismo en las condiciones de adquisición cuando ya ha
aprendido.

Mantenimiento de las condiciones de aprendizaje una vez que ya se ha alcanzado el


criterio de éste. Aumenta mucho la persistencia temporal de lo aprendido.

Efecto universal en todos los sistemas de aprendizaje conocidos.

Generalización

Trasladar lo aprendido respecto a un estímulo o situación a otros estímulos o


situaciones semejantes.

Es decir, el grado de “tolerancia” del aprendizaje a variaciones más o menos ligeras en


el estímulo o situación estimular.

Se puede incluso generalizar a toda tu manera de interactuar con el mundo. Cuando


algo te funciona bien en un ambiente, lo puedes generalizar, y así, hasta ser una pauta
de conducta.

Discriminación
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Aprender a responder a un estímulo dado, pero no hacerlo a otros muy parecidos a él


(o viceversa). Por ejemplo, aprender que un compañero puede ser gilipollas pero no
tienen por qué serlo los otros.

También ver que tu abuela es permisiva pero tu abuelo no, y entonces discriminas y
eso guía tu interacción.

Historial de aprendizaje

Es el conjunto de todas las situaciones de aprendizaje (habituación, condicionamiento,


etc…) que un organismo ha atravesado a lo largo de su vida.

Es un concepto teórico: suele ser inaccesible en la práctica (salvo en animales de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
laboratorio).

En términos más manejables, también se habla del HA referido a un tipo concreto de


conducta o situación similar.

Está vinculado al concepto de hipótesis de origen en análisis funcional de la conducta.

Repertorio conductual

Es el conjunto de respuestas que un organismo es capaz de efectuar, ordenado por sus


respectivas probabilidades.

Es un concepto teórico; no se confecciona en la práctica, excepto para especies muy


simples o bien referidos a tipos concretos de conductas.

Algunas veces te da claramente un objetivo de intervención, porque a una persona le


falta un tipo de conducta que sería importante para resolver su problema objeto de
demanda.

Cuando una conducta deseable está ausente, podemos incorporarla mediante


moldeado y adiestramiento, por ejemplo, habilidades sociales.

El moldeado sería ir acercando la conducta cada vez más a la que queremos con
pequeñas aproximaciones.

El adiestramiento es una instrucción verbal de reglas. Se podría seguir con


autorregistro.

Condicionamiento

El condicionamiento, en general, será clásico u operante, la base del asunto es que el


ambiente no solo consiste en cosas que se repiten. El ambiente no es aleatorio,
presenta pautas que relacionan unas cosas con otras.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

En definitiva, una pauta no es más que un conjunto de sucesos relacionados entre sí.

Llamamos contingencia a la relación entre dos sucesos por la cual la aparición de uno
hace más o menos probable la subsiguiente aparición del otro. Conjuntos de sucesos
que están relacionados entre sí de forma sistemática.

El condicionamiento es el mecanismo por el que los seres humanos y otros seres


aprendemos las contingencias relevantes para nuestra adaptación al medio.

Para condicionarnos tienen que ser cosas relevantes para nosotros realmente.

Los mecanismos de condicionamiento son máquinas de extracción de contingencias


importantes para nosotros.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nos interesan dos grandes tipos:

- Contingencias entre dos sucesos ambientales.

Están colocados en el tiempo de manera que el primero actúa como señal del
segundo. El organismo aprende a utilizarlo así, y sería el condicionamiento clásico o
respondiente.

- Contingencias entre una R del organismo y un suceso ambiental (consecuente o


consecuencia).

Si el organismo realiza la R, se altera la probabilidad de consecuencia. Habitualmente,


hay un estímulo anterior, llamado antecedente, que determina si la contingencia está
activa o no.

Sería el condicionamiento operante o instrumental.

Condicionamiento clásico

Aprendemos a usar las señales que presagian sucesos importantes para nosotros.

Ello nos permitirá “anticipar” hechos y poner en marcha las conductas más adecuadas
respecto a ellos.

Clásico u operante

En el CO el organismo recibe o no el premio, el castigo… dependiendo de su conducta.


El organismo “depende de sí mismo” y es agente.

En el CC el organismo recibe la señal (campana) y a continuación el evento señalizado


con independencia de su conducta. El organismo está a verlas venir.

Clásico
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Algunos estímulos constituyen señales más o menos fiables de sucesos importantes


para nosotros.

Mediante CC aprendemos a servirnos de ellas.

Este aprendizaje no tiene por qué ser consciente (no suele serlo) y no debe
confundirse con medios “intelectuales” de anticipación.

El organismo recibe un estímulo neutro seguido de un estímulo importante para él.


Esto se repite una y otra vez.

El organismo aprende a dar una R, que antes no daba, al estímulo originalmente

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
neutro, aunque no lo haga siempre.

Elementos del CC: Estímulo incondicionado

Originalmente, es un estímulo que por razones innatas suscita una respuesta en todos
los miembros de una especie que no tengan ningún tipo de problema.

En el AFC, sin embargo, el papel funcional del EI lo puede hacer cualquier estímulo
cuyas propiedades apetitivas o aversivas se hayan aprendido previamente.

Si tú tienes un EC, la campana, y asocias otra cosa, la campana será EI y lo nuevo


asociado el EC.

Es el “suceso señalizado” en una cadena pavloviana. En su origen fue neutro pero


puede llegar a ser EI.

El EI puede ser innato o aprendido pues, al menos en AFC.

Estímulo neutro o condicionado

Es un estímulo originalmente neutro, en el sentido de que no suscita por sí mismo una


R específica.

Puede producir alguna respuesta genérica, como parpadeos o respuesta de


orientación.

Durante el condicionamiento actúa como “señal” del EI, le precede o acompaña, hasta
que él mismo es capaz de evocar la respuesta.

Respuesta incondicionada

La R suscitada por el EI de forma regular de forma previa al condicionamiento. Puede


ser innata o aprendida, como el EI. Lo que llamamos incondicionado es de donde
partimos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Ejemplos son huida, defensa, ataque, consumo, relajación… pero también respuestas
emocionales, como ansiedad, miedo, apaciguamiento…

Respuesta condicionada

Respuesta que, una vez condicionada, resulta provocada por el Ec.

Un tipo especialmente importante en el AFC y en la intervención es la REC.

REC – Respuesta emocional condicionada.

Es una RC que consiste total o parcialmente en una reacción emocional (miedo, ira,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
alegría, ansiedad, alivio…).

Juega un papel esencial en la conformación de nuestras “filias y fobias” (gustos,


miedos, aversiones…).

Normalmente presenta correlatos biológicos mesurables.

Contingencia

Relación estadística entre el EC y el EI por la cual el primero es más o menos fiable


como predictor del segundo.

En CC, las contingencias más altas producen más aprendizaje que las más bajas (esto
no es así en CO).

Tipos de contingencia

Positiva total: EI siempre sigue a EC.

Positiva parcial: EI sigue a EC la mayoría de las veces, pero no todas. EC es una señal de
EI, pero no perfecta.

Negativa total: El EC es una señal perfecta de la ausencia del EI.

Negativa parcial: Lo de antes.

Contingencia nula: EC y EI van cada uno por su lado, sin relación alguna. La aparición
de EC no nos dice nada sobre EI. Si aparece EC lo mismo puede aparecer EI que no.

Tipos de CC

Según el carácter del EI:

Apetitivo: Se usan EIs que naturalmente suscitan RIs de acercamiento, consumo…


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Aversivo: se usan EIs que naturalmente suscitan RIs de huida, defensa, etc.

Según el efecto conductual:

Excitatorio: Produce una tendencia a responder al EC. Se obtiene con contingencias


positivas.

Inhibitorio: Produce una tendencia a no responder al EC. Se obtiene con contingencias


negativas.

Tienen carácter ortogonal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Factores del CC

Contigüidad: Intervalo entre estímulos.

Contingencia: Relaciones de probabilidad.

Valor de señal: Lo bien que se puede captar la señal. Nuestro sistema de


condicionamiento elige su mejor señal, según el carácter intrínseco como señal fácil de
detectar.

Familiaridad: Cuanta más experiencia previa tiene el organismo con los estímulos,
tanto más difícil se hace el condicionamiento.

Nueva clase: María Jesús

Las diferencias entre condicionamiento operante o respondiente (clásico) son muchas


veces morfológicas, pero no solo esto.

En todo esto tendremos que tener en cuenta las emociones, respuestas condicionadas.

Si empezamos con condicionamiento respondente o clásico, solo nos interesará la


función del estímulo antecedente y la función de respuesta respondiente.

Función de respuesta

Conducta respondiente: Naturaleza emocional (la conducta es generada por el EC).

La importancia de la conducta respondiente es que la conducta es generada por el


estímulo antecedente, que en el caso del condicionamiento pavloviano se llaman EC,
estímulo condicionado.

Cuando oigamos causado, generado, elicitado… solo podremos hablar de


condicionamiento pavloviano.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Por lo tanto, si nosotros queremos saber la causa de una conducta respondiente


tenemos que saber cuáles son los estímulos que la generan.

Vemos una RC y tenemos que saber cuáles son los EC ante los cuales aparece y que
son su causa. Todo lo que ocurre después no nos importa para nada.

Primero vamos a ver la morfología y por tanto las emociones, ya que estas son un
tema tan estudiado equivocadamente desde la psicología como la motivación.

Hay diferentes clases de conducta: morfológicamente distintas, funcionalmente


iguales à función de respuesta.

Vamos a ver las emociones desde un punto de vista muy distinto al que hemos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
escuchado normalmente, teniendo claro que el que una emoción sea una respuesta
pavloviana no significa que no tenga relación con lo operante.

Conducta respondiente

Son conductas morfológicamente particulares, normalmente lo que llamamos


emociones, y son respuestas involuntarias. No hay que confundir respuesta pavloviana
con respuesta automática (confusión de RC con Rop).

Para caracterizar e identificar una conducta respondiente, tenemos que saber que
tienen aspectos emocionales y un carácter involuntario.

Las conductas respondientes ocurren por algo, no se hacen para algo como en lo
operante.

Lo que ocurre es que muchas veces hay conductas aparentemente involuntarias


porque se han automatizado tanto que se pueden confundir con pavlovianas.

Para saber si son pavlovianas u operantes en este caso, cualquier cosa que ocurriese
después le daría igual, mientras que en las operantes si se verían modificadas.

Por tanto, automatismo puede ser muy confundido con involuntariedad, pero no es
así.

Emociones

Las emociones han sido muy estudiadas por la psicología, pero se ha hecho mal, ya que
como todas estas variables se han entendido siempre internas y causadas por algo
interno, se meten en el mundo interior inaccesible y nunca han recibido un estudio
científico. Siempre se han inferido sin más.

Las emociones se entienden como causa del comportamiento humano (llora porque
está triste), y cualquier persona que se pare a pensar esto ve que no tiene sentido.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

No pueden ser explicativos de un mundo interior. Las inferencias sin justificaciones


deben suprimirse de la ciencia.

Si las emociones “salen de dentro”, ¿De donde es ese sitio del que salen?

No tienen materia y por tanto no están en ningún sitio.

El análisis funcional es la estrategia idónea para estudiar las emociones, porque como
todo, tienen alguna función, que es lo que a nosotros nos interesa.

¿Cómo se han estudiado desde el análisis funcional?

Toda emoción tiene un aspecto privado, que solo percibe el propio individuo, y un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aspecto público, que percibe el resto del mundo.

Cuando nosotros hacemos visible para el resto del mundo una emoción que es privada
lo que hacemos es cambiar la función de la emoción, que pasa de ser una reacción a
un discriminativo para que los otros actúen.

Cambiamos una respuesta condicionada por un discriminativo, y se convierte en


operante, consigue cambiar el mundo.

Hay que tener muy clara esta parte doble de la emoción.

Ahora la clave está en cómo pasa una emoción de ser una respuesta que solo percibe
un individuo y que no tiene nombre a darle un nombre y que tenga un valor social.

Los niños sienten emociones, pero, ¿En qué punto empiezan darle etiquetas y
transmitirlas socialmente? Nosotros aprendemos a poner etiquetas a las emociones en
un contexto que se las pone de manera determinada.

Esto es cultural y esencial para responder adecuadamente a un contexto.

Estamos hablando de emociones pertinentes, asociadas a un contexto, todos


reaccionarían igual, pero puede ocurrir que haya hechos que solo produzcan ciertas
emociones a nosotros, que ese estímulo sea neutro para el mundo pero se condicione
y nos provoque una emoción propia. Sería una respuesta condicionada asociada a
estímulos que no lo tienen que provocar. Pero esto sería emoción “patológica”.

Papeles de las emociones

El aprendizaje de las emociones no deja de ser aprender una experiencia subjetiva.


Cada persona se siente de una manera determinada ante determinadas vivencias.

Las emociones son experiencias subjetivas que se objetivan a través de palabras.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Además, nosotros no nacemos con las emociones, sino con una serie de respuestas
propioceptivas que acabamos denominando emociones. No surgen con nosotros, sino
que son cosas culturales.

Además, tendremos que ver las operaciones de establecimiento emocional o cómo los
estados emocionales alteran la relación con el mundo. Cuando nosotros actuamos,
nuestra actuación tiene funciones para el contexto o para nosotros mismos.

Ya veremos qué son operaciones de establecimiento. Es el mejor término para hablar


de motivación.

Las emociones como efectos colaterales de los programas de reforzamiento o de cómo


dependen según vayan las cosas. Esto quiere decir que nos sentimos bien o mal según

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nos vayan las cosas. Si nuestra conducta está reforzada positivamente, nos sentiremos
contentos, y viceversa.

Las emociones como conductas operantes o de cómo las emociones desempeñan


papeles.

La emoción siempre es acción, la emoción como tal.

Pongámonos que hay una estimulación pública, un golpe, portazo… algo que vemos
todos. En la escena hay un niño y un adulto.

Nos vamos a fijar en el niño, que es el que nos interesa. La estimulación tiene un
efecto en el niño, le provoca una respuesta privada, sensaciones propioceptivas. A su
vez, esta respuesta privada se puede transmitir socialmente, lo dice, llegando a una
respuesta pública.

Esa estimulación pública puede ser el estímulo discriminativo para que el adulto
responda de alguna manera, que podrá ser múltiple, pero una de las más frecuentes
podría ser preguntarle si tiene miedo.

Esa respuesta que ha dado consiste en denominar la estimulación pública, la


denomina, pero esa denominación que el adulto da ante lo que ve, para el niño es ante
lo que ve y ante lo que siente, que se engloban en ese nombre de la emoción que le
da, y así los niños empiezan a diferenciar cómo distintas respuestas propioceptivas en
unos contextos determinados se llaman de una manera y en otros contextos
determinados se llaman de otra.

Precisamente el hecho de que lo público y lo privado en el niño se producen al mismo


tiempo, que luego den esa denominación a lo público hace que el niño aprenda a
denominar así tanto lo público como lo privado.

Unas mismas sensaciones propioceptivas podrían recibir distinta denominación en


distintos contextos, por ejemplo, llorar de pena o de alegría.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Se asocian respuesta privada, pública y denominación. Es un enorme trabajo social, no


vale con solo una repetición.

A la parte privada NUNCA tendremos acceso.

El aprendizaje de las emociones

La experiencia subjetiva es observable, aunque solo para uno mismo. Se puede hacer
pública esa experiencia privada, por lo que lo subjetivo no es inobservable.

El aprendizaje de las emociones es correlativo de las prácticas culturales de que se vale


la sociedad para enseñarlas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando “aprendemos a sentir”, lo hacemos en cultura y en una sociedad determinada.
No sentimos en abstracto sino en relación a un contexto.

Con base en la situación y con lo que los demás dicen el niño aprende a discriminar lo
que siente en su mundo privado.

Posteriormente, puede identificar diversas sensaciones privadas y, por semejanza o


metafóricamente, darles nombre a otras sensaciones. Por ejemplo, es como si se me
durmiera la pierna, o tengo el estómago como si tuviera examen.

Hay una frase que encanta a la profesora de William James. Dice que no lloramos
porque sintamos tristeza, así como no golpeamos por estar furiosos, sino que sentimos
tristeza o furia porque lloramos o golpeamos, según el caso. No es la emoción la que
genera la conducta, sino que a una conducta determinada le damos el nombre de una
emoción.

Entonces, hay que analizar en cada caso la función que tiene esa emoción, que es una
RC y puede tener papeles al mismo tiempo operantes, sobre nosotros mismos o sobre
el resto del mundo.

Son las respuestas emocionales las que establecen una similitud entre dos situaciones,
estableciendo una equivalencia funcional. Es decir, la morfología es muy poco
importante a la hora de hacer el análisis funcional. Que nosotros sintamos algo en una
situación y sintamos lo mismo en otra hace a esas situaciones equivalentes a la hora de
provocar esa emoción.

Recordemos siempre que nosotros somos los que ponemos nombre a las emociones.

Operaciones de establecimiento

Decíamos antes que es lo que se llama vulgarmente “motivación”.

La motivación se concluye de la observación, y volvemos a cometer el gran error de


explicar el entusiasmo como producido por la motivación.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Nosotros cuando hablamos de que alguien está motivado hablamos de que actúa con
fuerza, entusiasmo, ganas, interés… y lo importante no es esa descripción de la
actuación de un individuo motivado, sino qué nos ha llevado a esa motivación.

Imaginemos que dice: Voy a pedir un trabajo voluntario, y todos lo queremos hacer.
Ella diría, qué motivados están.

El resultado de la anticipación de un éxito es lo que determina muchas veces nuestro


entusiasmo.

Ofrecer algo por hacer algo que provoca entusiasmo en la persona que actúa, es decir,
motivar, no es otra cosa que introducir cambios en el ambiente que favorecen la
aparición de una respuesta. Eso es la definición de una operación de establecimiento,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
producir algún tipo de alteración que incremente la posibilidad de una respuesta.

El reforzador se da después de la respuesta, y la operación de establecimiento antes


de la respuesta, ahí su diferencia.

También podremos encontrar operación de abolición, es otra manera de llamarlo.


Hacen referencia al carácter manejable de esa motivación, no hace falta que salga de
dentro. Resulta que se pueden hacer cosas para motivar.

No obstante, la motivación puede ser tanto para hacer como para dejar de hacer.

Todo lo que está controlado internamente, autocontrolado, primero tuvo control


externo, eso tenemos que tenerlo claro. Al principio se trata de motivar externamente,
si no te sale de dentro, que quiere decir que no has aprendido a autorregular tu
conducta.

No podemos esperar que las cosas “salgan de dentro” sin más, sino que primero hay
que enseñarlo externamente y luego ya con el tiempo puede que ser internalice.

Tampoco lo confundamos con un discriminativo, que es la prueba de que el reforzador


está presente.

Las operaciones de establecimiento son variables contextuales normalmente que


afectan a toda la secuencia de condicionamiento.

Las emociones son operaciones de establecimiento fantásticas. Si quiero mucho algo,


estaré motivado a hacerlo, y si algo me provoca miedo estaré muy motivado a no
enfrentarme a eso.

Entonces, las emociones son muy buenas operaciones de establecimiento o de


abolición de cosas que no tienen nada que ver con la propia emoción.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

También pueden estar presentes en condicionamiento pavloviano, pero suelen


trabajar más con operaciones de establecimiento incondicionadas: Hambre, sed…
mientras que nosotros trabajamos más con las condicionadas.

Ejemplo: Tenemos una rata y la privamos de comida. Se muere de hambre, está


motivadísima para comer. La hemos enseñado antes que si no hay una luz no tiene
que dar a la palanca porque no va a salir comida. No va a dar a la palanca si no hay luz,
pero cuando la hay le va a dar como loca. El estímulo discriminativo es la luz, y el
hambre la operación de elaboración que nos lleva a un estado motivacional por el cual
le da como loca, el tiempo de respuesta y de todo es menor.

Segunda parte de la clase: Ahora vamos a ver cómo tendríamos que enfrentarnos a la
tarea/práctica final de esta mujer.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Igual que cuando una respuesta es operante o respondiente procederemos de una
manera distinta, también lo haremos en función de si la respuesta es condicionada o
incondicionada.

No hay por qué pensar siempre que las repuestas condicionadas conllevan un
problema psicológico; no tienen por qué ser malas.

A su vez, las incondicionadas tampoco lo son. Si han persistido es porque han ayudado
a la supervivencia de la especie.

Un estímulo previamente neutro se asocia a un EI, llegando a ser un EC.

El EC siempre es algo menos intenso, lo que provoca una RC menos intensa, pero esto
no significa que desaparezca antes. Se ha comprobado muchas veces que la RI se
habitúa antes que la RC, que sigue con la misma intensidad. Se llama efecto Napalkof.

Nueva clase: Adarraga

Vamos a seguir haciendo una mezcla entre repaso y cosas nuevas.

Condicionamiento operante

Es un procedimiento que nos permite aprender de los resultados de nuestra conducta.

Repetiremos las conductas que nos funcionan bien, y no repetiremos las que den
resultados dañinos.

Recordemos que esto es automático, inconsciente, y funciona exactamente igual en


otras especies. No depende de la reflexión consciente para regular la conducta.

Esos mecanismos siguen funcionando en nosotros por evolución, y lo que tendemos a


hacer muchas veces depende de este mecanismo inconsciente más que de nuestras
reflexiones intelectuales, cognitivas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

En el condicionamiento operante o instrumental, el organismo recibe o no el premio,


el castigo, etc… dependiendo de su conducta. Si estudias, te dan chuches; Si no, no.

En el CC el organismo recibe la señal y a continuación el “evento señalizado” con


independencia de la conducta.

Cuando nos enfrentemos a una situación en la cual hay varias cadenas superpuestas,
elementos de habituación, variables disposicionales y los dos tipos de
condicionamiento, a veces no está tan claro cuándo estamos hablando de una
respuesta pavloviana y cuándo de una operante. Entonces, tendremos que mirar si el
organismo puede controlar la situación o que las cosas sucedan es independiente de la
conducta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Componentes del CO o CI

Tenemos antecedente, respuesta y consecuente.

El experimento más típico es la caja de Skinner, que es el antecedente, donde la


respuesta o conducta definida es pulsar la palanca, relacionada con el consecuente,
que es recibir una pequeña cantidad de comida. Se llaman pellet.

Esta misma estructura aparece una y otra en la vida de cualquier organismo. Así, por
ejemplo, la estructura funcional es la misma, pero cambiamos el contenido.

Por ejemplo, antecedente, estar a solas con tu pareja. Conducta, quejarse. El


consecuente puede ser recibir atención por parte de la pareja.

Sin embargo, este mismo esquema no funciona en el momento en que está presente
otro antecedente, como el hermano. La conducta puede ser la misma, pero el
consecuente puede ser que no hay consecuente, a tu hermano le da igual.

Como es lógico, la conducta de este sujeto, suponiendo que es el mismo, no va a


evolucionar igual cuando lo que esté presente sea tu pareja que cuando es tu
hermano.

El resultado es que la fuerza de la respuesta, la conducta, se modifica para las


situaciones en que esté presente el antecedente.

Lo que es lo mismo, esa R se hace más o menos probable para el futuro.

- Cuando la fuerza de la R aumenta, decimos que el consecuente es un refuerzo.

- Cuando la fuerza de la R disminuye, decimos que el consecuente es un castigo.

En lenguaje técnico, si la conducta no ha descendido, no has castigado y no ha sido un


castigo. El consecuente se define por sus efectos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Antecedente, respuesta y consecuente

Estos tres se definen por su papel funcional, no por su naturaleza en cuanto a sucesos.

Un antecedente no tiene por qué ser un estímulo físico ni la respuesta ser motriz. A su
vez, el consecuente no tiene por qué ser un estímulo físico apetitivo o aversivo. Estas
tres cosas son las más típicas y solemos pensar en ellas, pero no tiene por qué ser así,
solo nos interesa la función.

Esto será así en muchos casos, como en los experimentos clásicos con ratas, y también
en humanos, pero otras veces no va a ser así. Lo que importa para definir antecedente,
respuesta y consecuente es su papel funcional en una cadena, no su naturaleza en
cuanto a eventos y sucesos del mundo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por ejemplo, un antecedente puede ser un estado de ansiedad, o una verbalización
interna recurrente.

La respuesta puede ser un pensamiento voluntario, una decisión verbalizada o no, un


estado de ansiedad…

Por último, el consecuente podría ser un estado de duda, sospecha o perplejidad, una
sensación de logro, un estado de ansiedad aun mayor, la anticipación de un suceso…
tiene naturalezas muy diferentes, pero en todo caso se definen por su función.

Hay que tener claro que el mismo elemento que hace un papel funcional en una
cadena puede hacer otro papel funcional en otra, de ahí que se encadenen las
cadenas.

Nos tenemos que quedar con el papel funcional de las cosas.

Consecuente – Refuerzo positivo y negativo

En un refuerzo positivo, o R+, la conducta aumenta, se fortaleza, porque el organismo


obtiene algo, se le administra alguna cosa, el ambiente le da algo positivo.

Típicamente, recibe algo “agradable” del ambiente.

En cuanto al refuerzo negativo, R-, la conducta aumenta, se fortaleza, porque es un


refuerzo, pero el organismo deja de recibir o experimentar algo, el ambiente le quita
algo que era negativo y por tanto es un refuerzo.

Habrá cosas que pueden ser en principio negativas, como un castigo, pero que sirvan
como refuerzo positivo a alguien porque prefiere eso a que le ignoren. No hay que dar
siempre cosas agradables, sino cosas que lo sean para la persona que ve reforzada su
conducta.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

En cuanto al refuerzo negativo, si te tomas algo y se te pasa el dolor de cabeza, te han


quitado ese dolor y entonces la conducta se ve reforzada.

Positivo es dar, y negativo quitar, sin más.

Consecuente – Castigo positivo y negativo

Castigo positivo – La conducta se reduce porque el organismo recibe algo, se le


administra alguna cosa, el ambiente le da algo, que típicamente es doloroso, dañino,
nocivo.

Castigo negativo – La conducta se reduce porque el organismo deja de recibir o


experimentar algo, se le quita algo que le gustaba. Lo más típico es quitarle la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
atención.

La misma idea, positivo es dar y negativo quitar.

Consecuentes: R+ y R-, ejemplos

Hay que tener cuidado con las descripciones naturales. Hacerlo lo más minucioso
posible.

El antecedente es que las personas que participen en el enunciado estén presentes.

Con el novio será refuerzo positivo, le da atención.

Con las amigas, castigo negativo, se la quitan.

La extinción supone quitar algo positivo de repente, y castigo negativo no dar algo
porque nunca lo has dado.

Segundo ejemplo: Sus chistes “incorrectos” son muy celebrados por los compañeros,
pero su chica no le hace ni caso o le pone mala cara.

Conducta: Contar chistes incorrectos.


Antecedente: Presencia de los compañeros o estar con su chica.
Consecuente: Con los compañeros, celebración, refuerzo positivo, y con la chica puede
haber dos, o no hacer caso, que es castigo negativo, o poner mala cara, castigo
positivo.

No soporta la casa hecha un desastre; inmediatamente se pone a ordenar para


sentirse mejor.

Conducta: Ordenar.
Antecedente: Desastre de casa.
Consecuente: Sentirse mejor, refuerzo positivo. Si es dejar de estar mal, refuerzo
negativo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Dejó de hablar de política en el trabajo; todo el mundo le miraba con desprecio


cuando lo hacía.

Conducta: Hablar de política.


Antecedente: Entorno de trabajo.
Consecuente: Castigo positivo, miradas de desprecio.

Su propuesta fue acogida con total indiferencia.

Conducta: Hacer una propuesta.


Antecedente: Tácito, no se nos dice.
Consecuente: Castigo negativo, le quitan la atención o la respuesta que buscaba, se
acoge con total indiferencia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Gradualmente fue dejando el gimnasio por el fútbol. Las dos cosas se le dan bien, pero
en el equipo se siente muy apreciada.

Tenemos dos conductas alternativas, jugar al fútbol y estar en el gym.

Se nos dice que gradualmente fue dejando el gimnasio por el fútbol. En el gym
normalmente se es bastante solitario, mientras que el fútbol es más de equipo.

Aquí hay un elemento diferencial, y es que en el fútbol se siente muy apreciada, lo que
ya nos da a entender que hay un refuerzo positivo.

Aunque en ambos encuentre refuerzos, en el deporte de equipo encuentra más, y eso


hace que ante la incompatibilidad de ambas decida el fútbol.

Una terapia eficaz cuando quieres eliminar algo que se está convirtiendo en negativo
en la persona aunque se vez reforzado es que encuentre aun más refuerzos en otra
conducta que es incompatible con la primera.

Contingencia

Es una relación estadística (probabilística) entre la R y el consecuente.

Es una cuestión de grado. Será una contingencia positiva si la conducta hace más
probable que a continuación vaya el consecuente, y negativa lo contrario.

No funciona igual en operante y clásico.

En clásico cuanta más contingencia mejor, pero en operante no es siempre así. Hay
veces en las que contingencias parciales, relativamente bajas, son mejores para
mantener una conducta que otras más altas.

La relación entre la magnitud de la contingencia y la eficacia del condicionamiento no


es simple en operante:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

- Si se puede recibir el consecuente sin hacer la conducta… completar ppt.


- Completar ppt.

Antecedente

El estímulo o configuración estimular que permite al organismo identificar la situación


en que está activa una contingencia de refuerzo o de castigo.

A veces el CI queda muy vinculado al antecedente, y otras veces es relativamente


independiente de él.

No hay que confundirlo con “historia” o “suceso del pasado”. El antecedente te indica

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
si el consecuente está presente, sin más.

El antecedente se denomina también “estímulo discriminativo” o discriminativo a


secas.

Hay dos tipos:

ED (discriminativo) o E+: Indica la disponibilidad de un consecuente (la contingencia


está activa).

Etriángulo (delta) o E- : Informa de su no-disponibilidad del consecuente (contingencia


no vigente o inactiva).

No confundir con “modelado” (modeling): aprendizaje de una conducta observando a


otro efectuarla. Aprendizaje por modelos. Me enseñas a hacer algo enseñándome
cómo se hace.

Tampoco confundirlo con moldeado. Es la progresiva aproximación a la conducta que


queremos. Veo cuáles de las conductas que tengo me aproxima más a la dirección que
quiero seguir.

Adquisición y extinción

Periodos en que, respectivamente, se produce o se elimina el condicionamiento.

Exponer el organismo a una determinada contingencia (adquisición) o eliminar ésta de


su ambiente (extinción).

Mantenimiento

Son aquellas circunstancias que impiden que una conducta entre en extinción.
Normalmente las contingencias de refuerzo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Hay veces en las que una conducta que nos parece disfuncional se mantiene, y lo que
tendremos que ver es qué es lo que mantiene la conducta problema, porque no surge
de la nada. Normalmente lo que la mantiene es una conducta de refuerzo que puede
ser muy sobre aprendida en el pasado. Tenemos que acordarnos del efecto del sobre
aprendizaje que hace muy difícil que se extinga una conducta.

También tendremos en cuenta el refuerzo parcial. No siempre se castiga, a veces se


refuerzan y entonces se mantiene. Se llama refuerzo parcial y es la mejor manera de
implantar una conducta con una alta tasa, y por supuesto, de mantenerla. Algunas
veces sale y otras no.

Skinner demostró que cuando una conducta es sometida simultáneamente a refuerzo


y castigo, prevalece el efecto del refuerzo, a no ser que la intensidad del castigo sea

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
muy elevada.

El refuerzo positivo tiene a su favor que la levedad lo potencia, y los castigos al revés.

Cualquier juego de azar puro o donde no tienes información suficiente, te da un


premio, un reforzador positivo de cada N, y eso es un programa de razón variable que
es la mejor manera de implantar una tasa de respuesta brutal.

Libro recomendado: El jugador, el éxito de la economía conductual y Thaler Nudge.


Tratan todos de economía conductual.

Cualquier conducta que no sea etológica, que se mantiene y no sabemos por qué, nos
plantea un problema de mantenimiento

El análisis del mantenimiento de las conductas problemáticas es uno de los aspectos


más importantes de la intervención clínica.

Ejemplos: Persistencia de usos sociales, conductas desadaptativas en pareja, etc…

Tipos de entrenamiento en CO

Copiar tabla, hay entrenamiento de recompensa (refuerzo positivo), entrenamiento de


escape o evitación (refuerzo negativo), entrenamiento de castigo (castigo positivo) y
entrenamiento de omisión (castigo negativo).

Reforzadores primarios y secundarios

Son reforzadores primarios los que funcionan como tales de forma natural, con
relativa independencia del historial de aprendizaje. Típicamente relacionados con
tendencias innatas.

Son reforzadores secundarios aquellos cuya capacidad de reforzar se debe a


aprendizajes previos del organismo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Típicamente, los secundarios son condicionados: han adquirido su poder por


condicionamiento clásico, asociándose a un primario: el clicker, el ruido de la máquina
expendedora…

En otros casos, no es obvio que se hayan aprendido por condicionamiento. El


conductismo ortodoxo tiende a negar que estos casos existan, todo reforzador
secundario se deriva de un primario por secuencias de condicionamiento.

Refuerzos positivos en humanos

Por las características de nuestra especie, hay algunos reforzadores que tienden a
funcionar bien casi siempre. Algunos de los más importantes son:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Atención por parte de otros: Gestos de comprensión, interés, etc… Se puede dar
de múltiples maneras, incluso con los likes de Facebook. La atención a su vez
puede funcionar mejor o peor por ciertas variables disposicionales, tanto
aprendidas como genéticas. Hay personas que les gusta ser el centro, dar el cante…
y otras que todo lo contrario. Una persona puede ser no reforzable en la mayoría
de los ambientes con la atención si es así, pero seguro que habrá ambientes donde
es reforzable a través de ello, como con su pareja, amigos íntimos, familia… Será
una persona poco sociable, pero siempre en alguna situación cae.

- Signos de aprobación, prestigio y admiración. Ya no es simplemente atención.


Cualquiera de estas cosas hay una inmensa mayoría de humanos que en el
contexto adecuado vende su alma por conseguirlo. Ya no es solo la atención, sino
la aceptación. La gente tiende a sufrir mucho cuando no se siente aceptada en
alguna parte. Un signo de aprobación por un grupo de referencia puede ser un
refuerzo brutal.

- Sucesos privados/encubiertos: Logro, victoria, éxito… (el alivio y tal son Refuerzos
negativos).

- Señales de aceptación e integración social (efecto colmena).

Nueva clase: Adarraga

Refuerzo continuo y refuerzo parcial

Refuerzo continuo es cuando hay una contingencia perfecta entre respuesta y


reforzador.

Es decir, siempre que se da la respuesta se obtienen recompensas. Como tal, es fácil


ver que esto es un caso muy particular, en la vida real no suele ocurrir mucho.

No es ni mucho menos la pauta de refuerzo más eficaz.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Las conductas obtenidas por reforzamiento continuo se extinguen bastante más


fácilmente que las que se obtienen por refuerzo parcial. Esto para nosotros es crucial,
y si le sumamos que no es natural, podríamos decir que no conviene usarlo.

En el refuerzo parcial, la contingencia entre respuesta y reforzador no es perfecta. Solo


podríamos decir que la respuesta aumenta la probabilidad de que aparezca el
reforzador.

Hay infinidad de pautas posibles: programas.

Es más realista, y a menudo más eficaz.

En condiciones normales, la aplicación de un programa es bastante laxa, refuerzas de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tanto en tanto, pero no sueles tener un control absoluto de cuándo vas a dar el
refuerzo.

El refuerzo parcial, en definitiva, es más realista y más eficaz, pero hay que tener
cuidado porque cuesta hacerlo. Todos nos implicamos emocionalmente, bien sea el
adiestramiento de un perro o la terapia de un paciente, y tiendes a querer darles el
refuerzo. Esta es de las cosas que más le cuesta a los profesionales que se inician, el no
reforzar siempre, conteniente, ir dosificando, y además, volverte cada vez más
conteniente.

Refuerzo parcial

Ya sabemos que los programas de razón variable dan lugar a conductas de alta tasa y
muy estables. Esto es mortal de necesidad, psicológicamente hablando. Lo podemos
ver con la ludopatía o con las relaciones tóxicas de maltrato interpersonal.

Programas de razón puede haber fijos y variables, fijos son los artificiales que hemos
dicho antes.

Los programas de intervalo, que son aquellos en los cuales el refuerzo solo se da a la
primera conducta que se produce una vez transcurrido un periodo llamado intervalo
desde el último refuerzo recibido, producen conductas muy estables con TR
relativamente baja. Un ejemplo clarísimo es el WhatsApp. Si tu lo miras
continuamente, suponiendo que tienes un número de contactos medio, muchas de las
veces que mires no va a haber refuerzo, sino que ajustas tus miradas al teléfono
aproximadamente a la pauta con la que te llegan nuevos mensajes.

Es decir, hay algunos entornos en los que la posibilidad de recibir refuerzo depende de
que haya pasado un cierto tiempo desde la última vez que recibimos refuerzo.

Por esto, se obtiene una tasa muy estable pero no muy alta.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

En los primeros tiempos de internet era muy curioso cómo la gente tenía internet solo
en el puesto de trabajo, por lo general. Cuando se iban de vacaciones no había internet
en ninguna parte, y al volver lo gozabas porque te tirabas dos días leyendo correos.

Los programas concurrentes de distinta razón conducen a la maximización de las


conductas más rentables (refuerzo de alternativas). Esto es clave para muchas
intervenciones, tanto en clínica como muchos otros contextos.

Recordemos que un programa concurrente es aquel en el que hablamos de dos o más


operantes en la misma situación. Puedes hacer una cosa o la otra, pero no las dos a la
vez. Por ejemplo, caja de Skinner con dos palancas, con diferente tasa de refuerzo, una
te da 1 cada 5 y otra 1 cada 10.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entonces, el coste de respuesta es el mismo y una da más refuerzo que otra, lo que
hace que se maximicen ese tipo de conductas.

Esta es una de las cosas que se han considerado más importantes en modificación de
conducta.

Muchas veces si queremos eliminar una conducta no tenemos acceso a los recursos
necesarios para extinguirla, y puede que sea complicado castigarla, por lo que una
magnífica manera es reforzar una incompatible.

Refuerzo y demora

El principio general es que cuando más corta la demora mejor funciona el refuerzo
(refuerzo inmediato).

Naturalmente, la demora se puede alargar, en principio indefinidamente,


introduciendo cadenas de secundarios. Por ejemplo, haces la conducta adecuada, me
dicen muy bien, y aprendo que en la siguiente ocasión voy a recibir algo. Eso puede
hacer que yo me genere unas expectativas que generen un conjunto de secundarios
entre lo que llega el primario.

La inmediatez existe, pero hay vías para sortearla. Por ejemplo, desde que te toca la
lotería hasta que recibes el dinero en tu mente generas un montón de secundarios,
que son eventos internos, pero generas un montón de cosas apetitivas desde que toca
hasta que recibes el dinero.

Los secundarios se pueden convertir en cosas tan apetitivas por sí mismas que la gente
se siente decepcionada cuando se la quitas.

Entonces tenemos que tener cuidado si nos encontramos con casos donde no es nada
obvio cómo se está reforzando la conducta, pues puede haber cadenas de secundarios
que actúen incluso sin darse cuenta el propio sujeto.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

En igualdad de circunstancias, en todo caso, el refuerzo inmediato tiende a prevalecer


(incluso con magnitudes muy distintas). Preferimos lo inmediato.

A su vez, hay que tener en cuenta que en humanos hay pautas bien conocidas de
diferencias individuales, que a menudo se tratan como disposicionales. Hay personas
que son sumamente dependientes del refuerzo inmediato, y les dará igual o les será
imposible poder obtener un refuerzo demorado, y otras que son capaces de demorar
la recompensa.

Entonces, al primer tipo de personas solo les puedes tratar con el primario/inmediato,
y esto bordea o incluso entra en lo patológico, pues es imposible convivir en la
sociedad actual con esas pautas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También está lo opuesto, hay gente que está tan pendiente de pensar en el futuro que
es incluso autolesivo, ponen siempre el refuerzo más lejos, y cuando le alcanzan más…
son niveles de disciplina extremos.

Afortunadamente, la mayoría de la gente estamos en algún punto intermedio.

A veces en metodología se ponen clúster a los datos, le ponen nombres a los


resultados de los análisis factoriales. Muchas veces se llama responsabilidad a algo que
solo supone facilidad para tolerar la demora. Alguien muy responsable es
característicamente alguien que es capaz de funcionar con refuerzos que están
relativamente lejos en el tiempo.

En todas las técnicas estadísticas muchas veces debajo hay fenómenos de este tipo.

Recordemos que es muy fácil para nosotros reificar los nombres de las dimensiones
psicométricas, pues no son más que agrupaciones de correlaciones, que tienen pinta
de que van con algo y por tanto le hemos puesto ese nombre. No hay un factor g
dentro de la cabeza. Es muy estable, pero cuidado con creernos que es otra cosa que
el resultado de un análisis estadístico.

A veces debajo de estas cosas solo encontramos pautas de reactividad conductual, que
divergen de unas personas a otras.

Conducta de elección y autocontrol

Experimentos de autocontrol (Rachlin y Green):

Estos dos, en un laboratorio, hicieron lo siguiente:

Tienen una sala dividida en dos con dos palancas en cada parte.

Si pulsas una de las dos, que son indiferentes en la primera, se abre una puerta que te
lleva a la segunda, donde hay un razón fija 3 y un razón fija 10.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Lo único que en la primera, si pulsas A solo se activa el razón fija 3, y en el B, solo el


razón fija 10.

A medida que repetimos, el organismo lo aprende y cada vez pulsa más la A para que
el efecto posterior sea la activación del razón fija 3, que mola más.
Lo que se hizo después, en una segunda fase, es que hay refuerzo continuo. Si pulsa A,
va a estar trabajando con una recompensa pequeña por pulsar la palanca, pero se le
da de manera inmediata.

Si pulsas la B, te dan una recompensa grande, pero con una demora alta, tarda
bastante en caer.

Los resultados son un tanto desoladores: Cuando han podido aprender, eligen siempre

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A. Si le dejas a su aire, prefiere refuerzos inmediatos pequeños que refuerzos grandes
pero que tardan en llegar desde la conducta.

Esto implica tomar una decisión de antemano sobre en qué decisión quiere estar. Esto
se ha hecho con humanos y sale lo mismo, queremos lo pequeño e inmediato.

Buena noticia in extremis: Esta tendencia a elegir siempre lo inmediato se puede


romper si introducimos siempre una demora uniforme.

Es decir, yo puedo elegir entre el refuerzo inmediato y pequeño, o la que tarda pero es
más grande. Ahora, cuando yo elijo, pasa un minuto hasta que se abre la puerta, tanto
para A como para B. Entonces, el organismo empieza a elegir B.

Entonces, el introducir una demora uniforme invierte la elección.

Esto se intenta explicar a partir de experimentos basados en criterios funcionales.

Es decir, ya no hay una inmediatez total en A. En las dos condiciones hay un pequeño
aumento de demora, que es uniforme. No puedes elegir la inmediatez porque no se te
da la alternativa. Elijas lo que elijas tienes que esperar, y eso da al organismo la
capacidad de reflexionar, así a lo coloquial, y dice bueno, de esperar igualmente, ya
espero un poco más y voy a por lo grande.

Con esto lo que queremos decir es que una manera de modificar la conducta que
queremos extinguir es alejarnos los refuerzos inmediatos, poner una demora entre lo
que deseamos y el tenerlo, porque así nos damos la posibilidad de elegir otras cosas
mejores a largo plazo, como la salud.

Situaciones de alta disponibilidad

Nos referimos a aquellas situaciones en las que el individuo tiene potencial acceso a
los refuerzos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

El acceso a estas mismas situaciones actúa como un refuerzo, pero no por su valor
intrínseco, sino por los propios refuerzos a los que te dan acceso.

Por ejemplo, salir al patio en el colegio, te da exactamente igual, lo que lo hace


apetitivo son aquellas situaciones típicas de patio que hacen posible que muchas de
tus conductas sean reforzadas.
Lo mismo pasaría con salir de fiesta.

Ahora bien, dar acceso a alguien a una situación de alta disponibilidad actúa como un
refuerzo.

En cierto modo es un meta refuerzo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La privación de estas situaciones contingentemente con una conducta es la base de
diversas técnicas de castigo negativo. Te están quitando probabilidades de refuerzo.
Además, es muy eficaz.

Sucesos encubiertos y verbalizaciones

El enfoque Skinneriano estándar ya lo conocemos:

- Ocurre un suceso encubierto: Se me ocurre una idea, tengo un golpe de una


emoción determinada… Pueden adoptar en principio cualquier papel funcional en
una cadena operante.
- El sujeto “privilegiado” observa ese suceso.
- El sujeto puede verbalizarlo, lo que nos permite trabajar con él.

Aunque este planteamiento es bastante ingenuo por las cosas que ya vimos,
frecuentemente este enfoque funciona bien.

Lo que te verbaliza el paciente sobre sus sucesos encubiertos te suelen dar claves para
un análisis previo a la intervención.

Precauciones a tomar

¿El suceso encubierto equivale a su correlato externo? Algunos no tienen correlato


externo, las emociones, sobre todo. Por ejemplo, me siento fatal.

Las emociones son el elefante, líquidas, amorfas, internas, y muchas veces no sabes
por qué, pero tienes un tipo encima del elefante que les busca una explicación: Me
siento fatal porque he hecho X, pero ahí ya estás articulando.

Puede suceder que un día estas con el ánimo por los suelos porque has dormido poco,
te pasaste con las copas, hace mal tiempo y tu conductor te dice: Es que este mundo
no tiene sentido, por eso te sientes mal.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Cuando verbalizamos una emoción no lo hacemos directamente de su fuente o


correlato externo, sino de nosotros mismos y nuestra tendencia a la racionalización.

Nosotros como psicólogos no queremos estas justificaciones, si hay un correlato


externo le queremos real.

Lo que pasa dentro no es igual que lo que pasa fuera. A efectos funcionales puede
serlo en alguna situación, pero realmente no lo es.

¿Observación? ¿Realmente puedes observar las cosas internas? En el momento en el


que Skinner utiliza el término conducta a pequeña escala, ya vemos el problema lógico
que esto supone. No es que sea pequeño, es que es otra cosa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Incluso si damos por bueno lo que observamos dentro de nosotros, ¿Pueden existir
sucesos encubiertos inobservables? Freud proponía un gran conjunto de sucesos
inconscientes, y es de sentido común. Mientras razonas, razonas, y hay conocimientos
encubiertos que son inaccesibles al sujeto. Puedes contar a alguien como razonas, y
luego cómo crees que lo haces, pero no lo sabes realmente.

Hay muchas cosas de nuestro funcionamiento encubierto que no es que no las


podamos observar, es que no tenemos ni idea de cómo operan.

Otras tres precauciones que guardan relación son:

- Sesgos de deseabilidad (narrativas vitales, racionalización): Ya vimos que en el


esquema de McAdams había tres cosas, y la narrativa vital era una, la manera en la
que me cuento a mi mismo lo que soy. Entonces, la gente cuando habla de sí
misma aparece en mayor o menor medida un sesgo de deseabilidad que tiene que
ver con el intento de transmitir una imagen de nosotros mismos más acorde con
algún modelo, que puede ser más general o algo particular a lo que me quiero
parecer o que yo me he formado. Por eso es estúpido preguntar a alguien si es
racista, no te van a decir que si, y hay que indagar en sus actitudes. Ante nosotros
mismos tratamos de narrar nuestros problemas y situaciones sesgados por un
modelo que típicamente no nos corresponde con la manera en que funcionamos
realmente, y si esto lo hacemos con nosotros mismos ni que decir con los otros.

Esto es un problema cuando en análisis funcional siempre recogemos todo a través de


verbalizaciones.

- Sesgo de confirmación (creencias troncales): Lo estudiaron Ellis, Beck… que son


cognitivo-conductuales y funciona mucho en clínica actualmente. Las creencias
troncales son ideas muy generales de una persona acerca de cómo se valora o se
conceptualiza a si mismo. Este tipo de tendencias tendemos a confirmarlas, como
todas. A su vez, ignoramos totalmente la información que sea contraria a nuestras
creencias.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Por tanto, alguien que piense que es inadecuado pasa por alto todos sus éxitos, los
buenos momentos… pero en cuanto tiene una movida la da mucha importancia para
confirmarlo, y esto es muy complicado.

Por tanto, hay que tener MUCHO cuidado con las verbalizaciones, volvemos al primer
tema.

En cuanto al sesgo de disponibilidad, le damos más importancia a aquella información


disponible, reciente, saliente… La gente cuando pasa en coche por el escenario de un
accidente baja la velocidad, primero para cotillear, pero luego porque piensan que por
haber visto un accidente que ellos lo tengan es más probable.

Cuando alguien mezcla TODAS estas cosas en lo que nos cuenta, no solo tenemos que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
saber análisis funcional, sino muchas cosas de otras áreas de la psicología si queremos
extraer unas cadenas que realmente nos muestren el problema.

Nueva clase: María Xesus

Vamos a acabar de explicar algunas cuestiones de teoría, y luego haremos análisis


funcional del comportamiento humano, no necesariamente clínico.

Vamos a ver dos escenas similares en cuanto a morfología, y tenemos que distinguir
respuestas pavlovianas de operantes.

Escena 1:

Pavlovianas: Salir corriendo ante el peligro. También orientarse hacia mirar el ruido.

Operantes: Risa para intentar reducir la tensión.

Escena 2:

Pavlovianas: Alerta fisiológica ante sensación de peligro. Es una respuesta de alarma


incondicionada, todos se sobresaltan.

Operantes: Esa sensación tan exagerada de miedo es porque anteriormente ha vivido


que eso es peligroso y entonces quiere evitar el castigo.

Cualquier señal de peligro genera una respuesta de miedo incondicionada (los del bus,
al ver el volantazo, la respuesta de alarma y orientación hacia el alud…) pero lo que
hace cada uno en esas sensaciones de miedo es un condicionamiento operante, cada
uno ha aprendido que hay una mejor manera de actuar, unos se tapan con la mesa,
otros corren, otros tapan a sus hijos… y en el bus la que sale del bus, otros se
comportan de otra manera.

Muchas veces respuestas automáticas muy generalizadas se tratan como pavlovianas,


y nos equivocaremos. Normalmente más emocional, pavloviano, más motor, operante.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Ocurren por, pavlovianas, para conseguir algo, operantes.

Esta es una distinción fundamental para poder analizar las respuestas de las que nos
vamos a ocupar, porque un análisis funcional comienza siempre con la respuesta.

El otro día nos quedamos en los enlaces pavlovianos porque eran lo que hemos visto.

Ahora vamos a ver los estímulos antecedentes y consecuentes porque son los típicos
de la respuesta condicionada operante.

Estímulo discriminativo en operante

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aparentemente, en respuestas operantes el discriminativo no tiene tanta importancia,
porque la respuesta depende de sus consecuencias, pero esto es falso. Ocurre un
fenómeno que se llama control estimular que requiere un proceso de aprendizaje pero
es importantísimo, hasta el punto de que muchas respuestas operantes que han
tenido este aprendizaje, en cuanto aparece el discriminante aparece la respuesta,
incluso conductas muy difíciles de poner en extinción.

Tener claro que cuando hablamos de estímulo condicionado es pavloviana, y


discriminativo operante. ¿Qué tipos puede haber?

El sencillo te dice que aparece un estímulo que indica que el consecuente está
disponible.

Discriminaciones condicionales es que dos estímulos se asocian y cuando están


presentes ambos está disponible el consecuente, pero no por individual. Son dos
estímulos, uno se condiciona al otro y la pareja es la que discrimina.

Muchas veces no es ni una pareja de estímulos, sino todo un contexto de estímulos


que en conjunto te señalan que el consecuente está disponible, y por individual no
discriminan nada. Se llama control contextual.

Hay más cosas, el comportamiento humano es muy complejo. Resulta que nosotros
podemos controlar nuestra conducta incluso al margen de los estímulos del contexto a
través del establecimiento de relaciones verbales de contingencia, cuando nosotros
establecemos que si esto, entonces lo otro. Son reglas de conducta, que se derivan de
nuestra historia de aprendizaje (ej. Si estudias, aprobarás. Esa anticipación del
reforzador puede discriminar la presencia de estudio).

Muchas veces el discriminativo es una descripción verbal de una contingencia que se


han realizado a lo largo de nuestra historia de aprendizaje.

Además, como vimos en la primera clase, la secuencia funcional tiene más cosas. No
solo es E-R-E, que se desglosan en operante y clásica. Decíamos que existen unas
variables que pertenecen al organismo o al medio que pueden rodear a la secuencia
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

funcional y actuar alterando el valor del estímulo antecedente, la respuesta o el


consecuente, y son las variables disposicionales.

Dentro de las variables disposicionales, unas importantísimas son las llamadas


operaciones motivadores, que son alteraciones posibles, tanto en el contexto como en
el individuo (Disposicionales) que hacen que un estímulo sea más probable que
discrimine una respuesta, que una respuesta se de con unas características y no con
otras, o que estas consecuencias sean reforzantes en mayor o en menor medida o de
castigo en mayor o menor medida.

Una alteración motivadora típica es la privación de un reforzador, porque entonces es


más probable que hagas una conducta que te permita alcanzarlo, como por ejemplo el
hambre.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Todo esto que hemos visto nos va a permitir establecer las condiciones antecedentes
en una respuesta, después las morfologías de respuesta y por último los resultados
consecuentes de esa respuesta. En definitiva, entender por qué un organismo se
comporta como se comporta.

El único problema, que iremos desgranando a medida que continúe esta clase, es que
hemos visto muy pocas operaciones motivadoras. Vamos a ver la teoría y lo
aprenderemos con ejemplos. También pasa con las reglas.

Las reglas pueden tener múltiples funciones. En los análisis que hagamos una misma
verbalización de contingencias puede ser un discriminador, pero también actuar como
consecuente porque me hace más grato eso que voy a obtener.

A su vez, una regla puede impedir que se de una respuesta. Puede ser una operación
de abolición que sirva como castigo de la respuesta.

Análisis funcionales

Vamos a comenzar por descripciones sencillas, simples. Luego veremos casos clínicos
sencillos, casos clínicos complejos, y luego haremos análisis funcional de la vida entera.

Estas frases incluyen algún elemento de la secuencia funcional.

Empezamos:

La luz verde para peatones en un semáforo: Estímulo discriminativo. Discrimina que si


cruzo, la probabilidad de llegar al otro lado con éxito es máxima, la respuesta que
queda reforzada.

Un aviso en la máquina expendedora de refrescos de que está estropeada:


Discriminativo de la conducta de echar moneda.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

El quejido de un paciente cuando un fisioterapeuta le toca un punto doloroso:


Respuesta incondicionada. Es involuntaria, automática… causada por el estímulo
antecedente.

Darle al interruptor de la luz de una habitación: Respuesta operante. Es voluntario, le


doy porque quiero.

Tomarse un analgésico para eliminar el dolor de cabeza: Respuesta operante


controlada por un refuerzo negativo.

La señal luminosa de los aviones apagándose indicando que se pueden desabrochar los
cinturones: Discriminativo, te señala que si quieres quitártelo las consecuencias serán
favorables.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Un tirón de la correa a un perro guía para que se pare: Si es para que se pare,
operante. El tirón para el perro es un castigo positivo de la respuesta de andar.

El que los caballos corran cuando se les da con la fusta se debe a que hay un
mecanismo de condicionamiento operante por refuerzo negativo, así suprimen ese
dolor.

El pistoletazo de salida en una carrera: Discriminativo.

El miedo que siente un paciente cuando entra en un quirófano para una segunda
operación: Respuesta condicionada, siendo el quirófano un estímulo condicionado.

La aplicación de calor en una lesión muscular: Refuerzo negativo, disminuye el dolor.


Conducta controlada por refuerzo negativo.

La felicitación de un psicólogo a su cliente cuando ha realizado las tareas: Refuerzo


positivo para la conducta operante de realizarlas.

El sobresalto ante el bocinazo de un coche: Respuesta incondicionada.

La salivación ante la visión de un pastel después de un día entero sin comer: Respuesta
incondicionada. Comer el pastel es operante. El día sin comer es una operación
motivadora que aumenta la probabilidad de que me coma el pastel.

La salivación cuando pensamos en la comida rica que nos espera en casa: Respuesta
condicionada. Todo pensamiento ha sido aprendido en la historia previa de
aprendizaje. La conducta encubierta NUNCA será un RI, siempre un RC, porque las
palabras tienen significado en el momento en que se han asociado a algo. La palabra
tiene un efecto en el momento en el que la fonética se ha asociado a un evento.

La sensación que sentimos cuando un olor nos recuerda a alguien querido: RC.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

La sensación de los trenes cuando se están cerrando las puertas: Discriminante de la


respuesta de correr. Si yo no me quiero subir, no discrimina nada.

Ponerse un abrigo cuando se tiene frío: Respuesta operante controlada por refuerzo
negativo, puedo eliminar el frío.

Fumarse un cigarrillo: Respuesta operante.

Mentir: Respuesta operante y controlada por refuerzo negativo, reduces un mal


anticipado. Mientes para esconder algo.

Meter dinero en la máquina para obtener una botella de agua: Respuesta operante
controlada por refuerzo positivo si quiero la botella y refuerzo negativo si disminuyo la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sed.

Segunda fase – Casos sencillos

Vamos a empezar con uno y para la próxima semana hay que hacer los siguientes si
queremos avanzar.

Caso 1

Lo primero que vamos a hacer es identificar respuestas, y luego las dividiremos en


pavlovianas y operantes:

Aunque en el primer párrafo no hay conductas, si que hay variables disposicionales. Si


esta chica no trabajara en lo que trabaja, su miedo a hablar en público sería
irrelevante. Es una disposicional que actúa favoreciendo el interés que pondrá para
solucionar el problema.

Ir a consulta – Operante.

Miedo – Así descrito, se asocia como una respuesta condicionada clásica.

Con esto ya sabemos que hay un EC, situaciones públicas donde hay que hablar, y RC,
que es miedo, y sabemos que es tal porque es una reacción automática, emocional,
etc…

Las siguientes preguntas que nos tendríamos que hacer son:

¿Es condicionado o incondicionado? Condicionado, porque es aprendido, no todo el


mundo lo tiene. Hablar en público es un miedo que se aprende cuando sabes las
consecuencias que se derivan de la acción.

Evitar las obras de fin de curso – Operante.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Hay dos morfologías de respuesta distintas: No hacer la obra y escoger los papeles
menos sobresalientes. Son ambas operantes y están controladas por la misma
consecuencia, por lo que deben tener la misma función, que es escapar del miedo, de
la situación aversiva, refuerzo negativo.

Escapar del miedo y de la situación aversiva es exactamente lo mismo, porque ya


hemos visto antes que la situación aversiva está ligada por condicionamiento clásico al
miedo.

Evitación es en cuanto aparece algo que puede llevar al miedo irte, y escoger ser el
árbol en la otra es respuesta de escape.

Esquivar las presentaciones de la universidad – Operante. Estamos añadiendo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
morfologías a la secuencia funcional de antes, sigue habiendo escape o evitación.
La primera lección para hacer análisis funcional es empezar por las respuestas,
siempre, y luego que las secuencias funcionales pueden ser las mismas y solo variar la
morfología de las respuestas.

¿Qué pasa cuando llega al trabajo? Que ya no le vale salir corriendo o evitarlo, se
queda sin su respuesta operante.

Como consecuencia de ello, pensándolo se activa. Todo lo que describe a continuación


son respuestas condicionadas, morfologías de respuestas de activación. Al ser
respuestas de activación son respuestas pavlovianas.

Todo eso que ella imagina ante una situación determinada tiene además otra función,
que no es la que ella busca. Ella describe las cosas anticipando consecuencias aversivas
de su actuación, lo que hace que disminuya la probabilidad de que ella se exponga
voluntariamente, sus propios pensamientos sirven de castigo.

Se dan un conjunto de ensayos de castigo encubiertos, esto es típico de las fobias.

Además, hay otra cosa incluso más interesante. No le va a quedar más remedio que
actuar, y si yo anticipo consecuencias aversivas, si no me queda más remedio que
hacerla, me saldrá mal, porque la propia secuencia de condicionamiento ha provocado
que el mero hecho de hacerlo tenga propiedades aversivas.

Tenemos que darnos cuenta que el castigo al final es algo, un estímulo, por ejemplo,
que te echen del trabajo. Te riñen o se ríen de ti. ¿Qué ocurre cuando nosotros en
presencia de algo aplicamos un estímulo? Este, la respuesta, adquiere el carácter de
aquél que se asocia, y en este caso es un castigo, por lo que será aversivo.

Si sistemáticamente aplicamos consecuencias aversivas delante de algo, ese algo se


convierte en aversivo en sí mismo, por lo que las posibilidades de hacerlo bien son
imposibles. El temblor ya no depende del estímulo antecedente, sino que la propia
respuesta se ha condicionado aversivamente.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Lo mismo ocurriría cuando yo anticipo consecuencias apetitivas. Hay personas que les
gusta hablar en público porque una respuesta ha sido sistemáticamente asociada a
refuerzos y entonces adquiere un valor apetitivo por sí misma.

TERCERA COSA SÚPER IMPORTANTE: Es falso eso de que primero es el aprendizaje


pavloviano y luego el operante. Este caso podría ser un ejemplo de lo anterior.
Pongámonos de que Ana no ha tenido experiencias de hablar en público, es una
situación neutra. Imaginemos que la primera vez que lo hace le sale fatal y todo el
mundo se ríe. Empieza a condicionar aversivamente el hablar en público después de
que esa respuesta haya estado expuesta a un estímulo aversivo que va a condicionar
esa respuesta en el futuro.

Tras esto, cuando se nos presenta la oportunidad de estar en público, esto puede ser

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un EC y el hablar, ya condicionado aversivamente, o el miedo, la RC.

El orden de pavloviano y operante depende del caso, y también hay conductas


exclusivamente pavlovianas y otras exclusivamente operantes.

No obstante, es raro encontrarnos personas con solo respuestas pavlovianas, ya que


los seres humanos hacemos todo lo posible por solucionar las cosas, si algo nos
produce daño aprendemos respuestas de escape o evitación y si nos gusta de
acercamiento. Lo normal es que un pavloviano se derive en un operante que nos
permita controlar esa situación y no estar a expensas de la naturaleza.

Caso 3

El análisis funcional lo vamos a hacer de la conducta de Manuel.

En el primer párrafo no hay información relevante respecto a conductas, pero si


disposicional, como el hecho de su edad, ya mayor, y de tener hijas en edad de irse de
casa, lo que puede potenciar y modular luego los antecedentes, respuesta y
consecuentes.

En el segundo párrafo encontramos una misma secuencia funcional con un conjunto


de morfologías de respuesta distintas.

Cuando van sus hijas, estas actúan de discriminante de que está presente la posibilidad
de que le presten atención, y entonces aparecen el conjunto de respuestas operantes
que suponen las dolencias, aunque presenten morfologías distintas, todas controladas
por el refuerzo positivo que es un aumento de la atención de todos a Manuel.

También tenemos en cuenta la operación motivacional que supone estar falto de


cariño y/o atención, lo que hace que la intensidad de la respuesta sea cada vez mayor,
el inventarse algo para que llegue ese refuerzo.

Análisis funcional de la mujer:


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Respuesta operante: Asiste a consulta.

Refuerzo negativo: Disminuye la preocupación respecto a lo que le pase a su marido.

Respuesta operante: Miedo

Refuerzo negativo: Reduce la sensación de incomodidad si le pasa algo


posteriormente.

También, cuando Manuel se queja, que es el discriminante, la respuesta es ir al médico


porque tiene como refuerzo negativo que se disipa esa sensación de peligro.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nueva clase:

Recordemos que nosotros hemos planteado el análisis funcional siempre comenzando


por la respuesta que vamos a explicar, teniendo en cuenta que puede tener cualquier
morfología, solo queremos la función de respuesta.

En casos clínicos es relativamente sencillo porque suele identificarse claramente la


respuesta problema.

Cuando lleguemos al lenguaje cotidiano, la respuesta a veces no aparece como tal.

Vamos a ir al caso 3, donde nos quedamos el otro día.

Aquí vamos a ver una dificultad añadida, y es que la respuesta de uno puede ocurrir
ante un estímulo que es la conducta del otro, y entonces yo también tengo que
analizar eso como respuesta en una secuencia distinta.

Cuando nosotros analizamos la conducta de varias personas al mismo tiempo lo que


analizamos es la R, y ante estas habrá antecedentes y consecuentes, pero no quiere
decir que esa R no pueda tomar otra función para la otra persona.

Los análisis funcionales los haremos aisladamente sabiendo que el comportamiento de


los distintos actores va a estar en antecedente o en consecuente y nunca en respuesta.

Caso 3 – De nuevo

Tenemos identificada primero la respuesta problema de Manuel, que es la queja de


dolencias. Esta conducta se mantiene porque es operante y tiene como refuerzo
positivo que obtiene atención de los demás, y el refuerzo negativo sería la reducción
de la ansiedad.

En este punto, en el caso de los refuerzos negativos, en el contexto cotidiano, nos


puede quedar la duda de si ponemos refuerzo negativo o positivo, porque no sabemos
qué es lo que es consecuente realmente, si ganar tranquilidad o disminuir ansiedad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

A la hora de elegir uno u otro nos fijamos en el estado del organismo ante eso que está
ocurriendo, si está nervioso y se pone menos nervioso o si está tranquilo y le aporta
aun más tranquilidad.

A su vez, no es el propio dolor el que le hace quejarse, si no la presencia de otros que


pueden propiciar los reforzadores, esto es, actúan como discriminativos María, su
mujer, y cuando hay más gente incrementa la queja porque hay aun más posibilidades
de refuerzo.

A su vez, algo que tenemos que tener claro es que si un reforzador es disminuir la
ansiedad ante las enfermedades, es que existe miedo, y eso será una respuesta
condicionada. Si hay respuesta condicionada, tiene que haber un estímulo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
condicionado.

Si la respuesta condicionada es miedo o ansiedad a la enfermedad, ese estímulo


condicionado es la probabilidad de tener enfermedades.

Fijémonos en el último párrafo; su mujer dice que estar con ancianos, que presentan
enfermedades, le está agravando esa situación.

Estar con los ancianos es una variable disposicional del contexto próximo, que va a
aumentar la sensibilidad ante la probabilidad de morirte o tener enfermedades.

Esa variable disposicional lo hace más sensible a determinados estímulos que asocia
con enfermedades.

Si no ponemos el refuerzo negativo esta cadena condicionada no hace falta, pero si lo


ponemos sí, y tenemos que ver en qué condición aparece EC.

Muchas veces tenemos que darnos cuenta que en la propia respuesta va el estímulo
condicionado. Cuando hay gente, me quejo de dolencias, y el quejarme es a través de
palabras aversivas que denotan enfermedad.

Entonces, yo mismo estoy evocando con mi R operante el EC que me llevará al miedo.

El trabajar con ancianos aumenta la sensibilidad ante los estímulos del organismo que
pueden ser identificados como enfermedad, actuando sobre la cadena pavloviana.

Otra variable contextual puede ser mi propia auto observación que me lleva a híper
sensibilizarme, que mantiene esa vigilancia en el tiempo. Híper sensibilidad ante los
cambios del organismo.

Ahora el análisis funcional de María:

Su respuesta es atender a Manuel. El antecedente son las quejas de Manuel. Refuerzo


negativo se elimina el miedo que tiene a que le pase algo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Ese miedo está muy potenciado por los avisos de Manuel de que se van a arrepentir, y
eso es una operación motivadora.

La eliminación de ese miedo o duda es un reforzador negativo, y como Manuel la lleva


a estados de preocupación, eso actúa sobre el reforzador, que reforzará aun más.

Se nos está olvidando una cosa, otro refuerzo negativo más elemental, que Manuel se
calle.
A su vez, hay otra OE (operación motivadora), que son las verbalizaciones de culpa de
Manuel, EC que genera inmediatamente RC, que afectan a la atención.

En el momento en que incluimos la disminución de miedo tenemos que ver de donde

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
viene ese miedo.

El que use términos tan aversivos generan ese miedo que a la vez potencia la
probabilidad o intensidad de la respuesta.

Caso 4

Vamos a comenzar con la respuesta de tomar tranquilizantes:

Estímulo discriminativo es ir al dentista, respuesta tomarlos y refuerzo negativo


disminuir su ansiedad ante esa situación.

A su vez aquí se deriva otra cadena, esta vez pavloviana:

La bofetada que le dieron de pequeño es un EI que produce una RI de miedo, y el


estímulo neutro que se asocia a ese EI es el dentista, que se convierte en EC que
provoca la RC.

A partir de entonces el dentista discrimina la respuesta de escape, que es tomar


tranquilizantes, sostenida por el refuerzo negativo de aliviar la ansiedad.

Esto es lo que pone el texto, y tenemos el análisis funcional casi entero, y tendríamos
el último párrafo, que habría que analizarlo funcionalmente.

El dentista le dijo que tenía que ponerse ortodoncia:

Ricardo no está extinguiendo su miedo, sino anticipar un castigo positivo, el dolor, la


incomodidad… y eso condiciona aun más aversivamente el dentista.

Él se imagina como Ed consulta, respuesta ir y castigo positivo dolor.

Cuando uno castiga positivamente una respuesta aplicando un estímulo aversivo, eso
condiciona aversivamente, funciona como un EI del estímulo que precede, por lo que ir
al dentista sigue condicionado de manera aversiva.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Eso nos sirve para explicar lo que ha ocurrido desde los 6 años hasta el momento
actual, porque los tranquilizantes no se los daba su madre, pero él los tomaba porque
el se encargaba de ponerse nervioso anticipando más bofetadas o más dolor.

Buscó una situación alternativa, una respuesta de escape que es tomar los
tranquilizantes.

Eso es un proceso de condicionamiento encubierto que resulta en ese


condicionamiento pavloviano, de EC dentista, RC nerviosismo o miedo.

Cuando tu aplicas un estímulo aversivo en presencia de una situación, respuesta… X, el


castigo o estímulo aversivo puede funcionar como EI del estímulo al que precede que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sería un estímulo neutro.

Dolor, EI, genera miedo, RI, y la situación del dentista se asocia a algo que genera
miedo, no tanto como el dolor en sí, como toda respuesta condicionada, pero sí lo
hace.

Caso 6

La respuesta problema es la limpieza compulsiva, indiscriminada.

Vamos a hacerlo a la inversa que antes, vamos a ir leyendo frases e iremos diciendo
secuencias.

En primer lugar, respuesta limpiar la casa, discriminativo suciedad o pensamiento de


suciedad de la casa y el reforzador sería la sensación de tranquilidad, el disfrute de la
limpieza, o un refuerzo negativo si alivio el miedo que me puede provocar la suciedad.
No sabemos, por ahora, con los datos, lo que es.

Completar luego.

Un TOC aparece – Algo me obsesiona, estoy constantemente dándole vueltas, RC. Las
personas aprendemos con el objetivo de estar cada vez mejor. Cualquier problema
clínico no aparece porque la persona haga cosas para sentirse mal, sino que se siente
mal pero él lo que hace es por sentirse bien.

La gente al tener una obsesión empieza a encontrar formas de reducir la obsesión, y


aparece la compulsión, que reduce la ansiedad, el miedo, y por tanto es un elemento
que aparece constantemente derivando en refuerzos negativos.

No obstante, los obsesivos compulsivos no van a terapia cuando tienen la compulsión,


sino cuando cuanto más hacen aquello que les servía para reducir su ansiedad, más
nerviosos están. Entonces, la obsesión + compulsión incrementa la ansiedad, el miedo.

Cuanto más lo hago, más nervioso me pongo.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

No obstante, se sigue dando la compulsión, que es lo paradójico.

La mayoría de las personas acaban reduciendo su problema de manera que la


compulsión ya no genera ansiedad, sino que se vuelven maniáticos, repiten las cosas
constantemente, y solo se ponen nerviosos cuando se altera su entorno.

La clave está en cómo es posible que una conducta que se supone que deriva en un
refuerzo negativo, reducir la ansiedad, aumenta esa ansiedad.

La cosa es que se convierte en un estímulo condicionado.

Una obsesión es una cadena pavloviana, EC-RC. Una compulsión es el siguiente paso,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EC y RC discriminan lo operante controlado por refuerzo negativo.

Si esa operante incrementa porque es eficaz para reducir el miedo, lo que está
haciendo es ponerme en contacto con aquello a lo que tengo miedo. Si yo me lavo las
manos para reducir la suciedad constantemente, ambas se asocian, y acaban
provocando el mismo miedo.

Entonces, operante se convierte en EC de la RC de miedo porque estoy en contacto


con el estímulo condicionado, y eso lleva a un nuevo estímulo discriminativo e inicia el
ciclo.

Aquí es el punto de locura cuando van a terapia. Es el cambio de funcionalidad, en el


sentido de que la operante obtiene valor estímulo condicionado, al estar en contacto
con aquello que provoca la ansiedad.

Lo que quiere con esto es que a partir de este caso nos acerquemos al análisis de casos
mucho más complejos.

Caso 7 propio

Vamos a comenzar con el análisis funcional de la conducta de Nicolás. Como siempre,


empezamos por la respuesta. La respuesta problema son las constantes conductas
desobedientes y agresivas que este muestra tanto en casa como en el colegio, que,
aunque tomen diferentes morfologías según el momento, vienen a ser lo mismo.

El antecedente es que alguien le pueda prestar atención, bien sean sus profesores, sus
padres o sus vecinos. La respuesta son las conductas desobedientes y agresivas. El
consecuente que está manteniendo esa respuesta es un refuerzo positivo, que le den
atención. También podría tener el refuerzo negativo de que se reduce la sensación de
angustia, soledad, que este tiene desde que se fue a vivir de nuevo con su padre.

Su tenemos esa sensación de angustia, debemos identificar otra cadena pavloviana, y


es que tenemos un EI, estar solo, que nos lleva a la RI de sensación de malestar o
soledad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Si su padre tiene mujer, no le hace tanto caso como su madre que al parecer vive sola,
por lo que vivir con el padre se convierte en un EC que nos lleva a la RC de sensación
de malestar o soledad, que hace más probable que surjan las conductas problemáticas
para disminuir esa sensación, introduciéndose así en la cadena operante.

Otro hecho destacable es que hace 2 años nació un hermano, lo que hace que se le
preste aún menos atención porque los niños pequeños requieren de cuidados. Esto es
una variable disposicional del contexto próximo que afecta a la cadena operante,
potenciando la probabilidad de que aparezca la respuesta de conductas problemáticas.

Nueva clase:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Vamos a empezar con una parte del análisis funcional que va más allá de la clínica,
porque a estas alturas sabemos que el análisis funcional no es exclusivamente para
entender los problemas psicológicos, sino la conducta humana, y entramos en una
parte apasionante, que es ver cómo nosotros cuando hablamos, lo que hacemos
realmente es establecer relaciones de contingencia.

En lo que vemos en clase hay una confusión muy grande entre EI y EC. El EI le podemos
tener todos, el cuerpo nos puede pedir algo cuando tenemos carencia, pero no
comemos chocolate por la carencia de magnesio, sino por todo lo que lleva asociado,
es un EC esa apetencia de todo lo que lleva asociado.

Por tanto, dándole alimentos con magnesio no va a dejar de querer chocolate, porque
no es la carencia sino todo lo que lleva asociado. Si ve chocolate y otra cosa con
magnesio, la respuesta será comer chocolate porque esa apetencia es una EC para una
única RC, comer chocolate, no otra cosa.

Análisis funcional de frases comunes

La muerte de un hombre es una tragedia. La muerte de un millón de hombres es una


estadística.

En este caso, la muerte de una persona es una tragedia, un EI que provoca en todos
una RI.

En cambio, la muerte de muchos es un número, no provoca ningún impacto, un


estímulo neutro que pasa sin más.

Tiran más dos tetas que dos carretas.

Esto quiere decir que son más potentes los estímulos condicionados que los
incondicionados.

El poder de arrastre, es mayor en un EC que en un EI.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

De hecho, los EI se habitúan antes, efecto Napalkof.

Los refranes, como todo, utilizan las metáforas, y son enormemente interesantes en el
campo clínico.

Es lo mismo que el chocolate y el magnesio antes.

No recen por tener vidas más fáciles. Recen por ser hombres más fuertes (JFK)

Una vida fácil es aquella donde el refuerzo es continuo y los programas de refuerzo
están disponibles, a muy bajo coste. Alta dosis de reforzamiento con muy poco
esfuerzo de respuesta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Quienes lo tienen todo al alcance de la mano es que tienen todos los reforzadores
posibles.

Kennedy dice que no pidas eso, sino ser capaces de demorar el refuerzo. Suficiente
habilidad como para poder no extinguir nuestra conducta anta altas contingencias
aversivas, si los castigan, o cuando no tenemos reforzadores (es decir, estar expuestos
a programas de refuerzo de razón variable).

Es decir, ser capaz de aguantar la conducta frente a programas de refuerzo de razón


variable.

Perdona, he bebido de tu vaso porque estaba colocado al lado de mi plato.

El discriminativo es que esté al lado de su plato. Indica que está posible el refuerzo
negativo de reducir su sed, y por tanto la respuesta es beber de él.

No por mucho madrugar amanece más temprano.

Nos habla de un programa de refuerzo por intervalo. No depende de la respuesta el


reforzador.

Cuando hice la mili me tocó comer tanto puerro que ya no lo puedo ni ver.

Es saciación. La saciación produce rechazo a, es lo contrario a tener hambre. Cuando lo


sigues comiendo sin quererlo se vuelve aversivo.

Si te hartas de puerro, hay una operación motivacional de saciación, y eso afecta a la


formación de una respuesta de evitación, no lo puedo ni ver.

Comer saciado = EI de RI sentirse mal o asquearse.

EC puerro se asocia a EI y suscita la RI que ya será una RC.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Otra cosa: Recordemos que la habituación, si la quitas, al ponerla al principio sigue la


misma respuesta de antes. En cambio, la extinción, si aparece de nuevo los estímulos
que provocaban la respuesta, la respuesta ya no vuelve a aparecer.

Algo parecido pasa con la sensibilización, es un fenómeno pasajero, que no produce


cambios en la respuesta de aprendizaje.

Los fenómenos de aprendizaje las respuestas se mantienen, o bien en extinción o bien


en una respuesta incompatible como rechazar el puerro cuando me lo ofrecen.

Lo del puerro puede que sea una sensibilización prolongada que derivó en una
respuesta incompatible respecto al puerro.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sería:

Ed à R comer puerro à R+ Sabor y R- saciar hambre.

Esto repetido n veces lleva a una visión del puerro, EC, que provoca asco, RC, ya no lo
puedo ni ver, hay un rechazo muy grande.

Ese asco, la sensación de asco, que será una operación motivadora, unida a la visión
del puerro, Ed, me lleva a la respuesta rechazar el puerro porque hay un refuerzo
negativo que es reducir el asco.

Otra cosa aparte: Uno de los problemas que tiene el castigo es que quien castiga se
termina convirtiendo en un estímulo aversivo, condicionado.

Todo pasa.

Quiere decir que toda respuesta se extingue, en el sentido de que el EC se convierte en


neutro, o bien en el sentido de que te habitúas y desaparece.

Le haré una oferta que no podrá rechazar.

A la larga, el dulce amarga.

La llamaría para quedar, pero como ya nos vimos ayer, no creo que le apetezca.

No me pises que llevo chanclas.

No quiero verla ni en pintura.

Por más consejos que te den, hay lecciones que solo aprenderás a base de caídas y
golpes.

Hay cosas que no se pueden aprender por contingencias verbales y necesitas


contingencias naturales.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Ahora vamos a ver un caso:

Hay que tener claro que un pensamiento puede mantener una respuesta porque de
manera encubierta se pueden dar procesos de condicionamiento.

Nos va a leer el caso, en vez de darle por escrito, porque nosotros al analizar casos en
la vida real, ya sea en clínica, una empresa, acontecimientos deportivos… nuestro
cliente, usuario, paciente… no nos da el caso por escrito, sino que nos dice cosas, y
tenemos que saber recoger lo que es importante para el análisis funcional.

Es un caso que no es sencillo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pablo acude a consulta por insistencia de su exmujer, porque tiene depresión.

Su exmujer ha llamado preocupada porque su exmarido ha llamado por suicidarse.

Considera que el mundo y la vida no merecen la pena, incluso han planificado cómo
hacerlo.

Lo ha planificado estrellándose con el coche en un punto elegido de la carretera, para


no ocasionar daño a nadie.

En la entrevista se muestra frío, no triste ni contento, solo desinteresado de todo.

Afirma no sentir interés por nada, aunque actualmente siente curiosidad por ver si se
cumple una teoría que el mantiene sobre la resolución de la crisis económica actual.
Cree que el mundo va a regresar a las condiciones de la prehistoria.

De niño y adolescente sufrió el rechazo de sus compañeros, porque era hijo de una
profesora.

De más joven, también se sintió rechazado por las chicas, asique se reconoce un niño y
joven aislado.

Durante la carrera, tampoco consiguió muchas amistades, porque la gente quiere que
seas exclusivo, amigo de uno u otro, y no estaba dispuesto a aceptarlo, asique siempre
estaba solo.

Luego, conoció a Dolores, su exmujer, y se casó con 25 (ahora tiene 46), tras solo unos
meses de noviazgo.

En esa época fue cuando más se relacionaba con amigos de ella, más viajaba y
disfrutaba de la vida.

Respecto a los estudios, comenzó diversas carreras que fue dejando porque no le
satisfacían, bien porque los profesores eran ineptos, las salidas profesionales eran
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

absurdas, o porque la sociedad española no estaba preparada para profesionales con


esa formación; siempre una explicación ajena a su propia valía y desempeño.

Finalmente, terminó informática, y trabajó en diversos puestos de empresas privadas,


hasta que hace años preparó unas oposiciones al ministerio del interior y las aprobó.
Lo destinaron a una ciudad muy distante de la suya. Durante años vivió lejos de su
mujer, y eso enfrió la relación y, dice él, contribuyó a su aislamiento actual.

Al cabo del tiempo, su mujer también consiguió un traslado, y desde entonces vuelven
a vivir juntos, pero no han conseguido rehacer su vida social, porque él dice que no hay
nadie que merezca la pena.

Estuvo trabajando como funcionario de la administración pública durante unos años,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pero hace unos años, cuando tenía 40, decidió pedir la excedencia para embarcarse en
un negocio que, según él, le permitiría retirarse multimillonario a los 45. Este requería
unas dotes especiales que él, a su juicio, era una de las pocas personas del mundo que
las tenía.

Ahora tiene 46, el negocio solo ha dado pérdidas, debe dinero a personas que se lo
dejaron, y se está planteando volver a la administración.

En ningún momento atribuye el fracaso a algo personal, sino que lo relaciona a la crisis
económica que se está viviendo en le mundo desarrollado. Tampoco relaciona su
fracaso económico con su depresión y sus planes de suicidio. Él dice que son cosas
independientes.

Volver a trabajar como funcionario le desagrada profundamente, cree que el trabajo


es aburrido, le cuesta cumplir un horario, considera que sus compañeros son
mediocres y no le interesa tener ningún trato con ellos.

Por otra parte, considera que el negocio quizás no ha fracasado del todo, hay ciertas
cosas en el aire y podría dar sus frutos.

Durante la entrevista, resulta llamativo su desprecio a las personas que hay a su


alrededor. Considera que son ignorantes, que no tienen interés por las cosas
importantes y que mantener relaciones con ellos es una pérdida de tiempo. No se
trata con nadie, apenas sale de casa, y allí ni siquiera habla con su mujer, que trabaja
todo el día.

Considera que el mundo no tiene que ofrecerle nada ya, a pesar de haberse interesado
en muchos temas.

Se considera un experto en todos los temas que salen en la entrevista, pero cuando se
trata de concretar sus fuentes de conocimiento, dice que son inexistentes.

Dice que es incapaz de sentir emociones, que es como si estuviese desconectado del
mundo. Alguna vez su mujer le propone quedar con alguien, y él dice que para qué,
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

que no merece la pena, que seguro que es alguien aburrido que no tiene nada que
contarle.

Si alguna vez accede a salir, está muy atento para ver si alguna frase no le gusta o
dicen algo más tonto, y así concluye que el mundo está lleno de idiotas y no vale la
pena estar en un lugar como ese, y se va.

Empieza:

Lo primero que vamos a hacer es establecer la hipótesis de origen, de donde viene la


depresión, para luego ver por qué y cómo se mantiene actualmente.

Es algo depresógeno, pero funcional, porque se mantiene.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La hipótesis de origen es ayer, y la hipótesis de mantenimiento es hoy.

Hipótesis de origen es de ayer hasta el origen de mi vida, y lo que pudo ocurrir puede
ser lo que mantiene hoy también, pero no tiene por qué. Puede que durante años se
haya quedado estable.

La hipótesis de origen puede ser un proceso que ha durado años, sigue sin
estabilizarse, y está presente en la actualidad.

Vamos a ver la hipótesis de origen, cómo empezó, y ahí los datos están más
desdibujados y podemos empezar a hacer preguntas.

Además, hay que tener claro que el psicólogo no va a la búsqueda de la verdad, sino al
efecto que ha tenido eso en la persona.

Preguntas: Los padres estaban separado y eran fríos, por lo que no ha tenido afecto ni
muchos.

Vamos al principio:

Que tú te acerques a alguien y te rechacen es un fuerte castigo para esa conducta.


Además, es un castigo positivo.

Entonces, Ed, antecedente, situación social. Respuesta, acercarse al resto de personas.


Consecuente, castigo positivo.

Él mismo te ha dicho que cuando se daba esa cadena se reducía su conducta o al


menos la probabilidad de aparición de esta, que es acercarse, por lo que actúa de
castigo.

Además, tenemos claro que es operante porque hay un discriminante y además la


respuestas es voluntaria.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Tener cuidado con que muchas veces confundamos castigos con estímulo aversivo.

Una misma respuesta puede tener consecuencias apetitivas y consecuencias aversivas,


a la vez, pero solo será reforzado o castigado una vez al mismo tiempo. O se refuerza o
se castiga, no ambas a la vez. Solo podemos saber que es un refuerzo o castigo
estudiando cómo es la evolución de esa respuesta en el tiempo.

Pongámonos que hay privación de cariño. Eso es una operación motivadora que actúa
sobre la cadena y hace que sea más probable que al aparecer el discriminante la
respuesta sea muy intensa porque necesitas más el refuerzo.

De igual manera, se condiciona más fácilmente con el castigo, ya que como lo necesita
más, es más difícil afrontar las consecuencias aversivas de la conducta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El hecho de que esa respuesta sea castigada hace que el rechazo condicione
aversivamente.

Si me rechazan porque me acerco, y me acerco en una situación social, la propia


situación se condiciona aversivamente. Ese contexto se condiciona.

Además, tener claro que esto no es un solo ensayo, sino varios donde se ha repetido el
castigo. Puedes condicionar con un solo ensayo con estímulos muy aversivos o
intensos, pero no es el caso.

En las variables disposicionales siempre hay que poner hacia donde van, aunque
puedan tener efecto sobre varios elementos, pero siempre hay que poner algunos. No
vale poner una lista de disposicionales y ya.

Entonces, por efecto del castigo, la situación social pasa a ser un EC de la RC de


malestar, tristeza, molestia… habría que operativizar con él qué sentía si es que se
acuerda.

Entonces, ahora vemos dos efectos clarísimos.

Nosotros podemos tener, a la hora de hacer análisis funcionales de problemas clínicos,


dos grandes vías:

- Porque mi respuesta es incorrecta, inadaptativa, inadecuada.


- No doy respuesta porque no se cómo.

Yo puedo tener malas habilidades sociales y por tanto no recibir el reforzamiento


social que me gustaría, o puedo no comportarme porque no se cómo.

Muchas veces los problemas no vienen tanto de que lo hago mal, y eso recibe
consecuencias aversivas, sino de que lo hago mal o no lo hago porque no he recibido
entrenamiento.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Apunte para la práctica: Cuando yo empiezo a hacer algo y eso tiene consecuencias
aversivas, la sensación de malestar me impide elegir la respuesta correcta, y por tanto
empiezo a fallar.

Volvemos a Pablo; puede haberle pasado una de las dos cosas o ambas. La situación
social puede ser aversiva para él, pero también puede ocurrir que no se ha entrenado
socialmente y no tiene habilidades sociales. Lo dice porque de cara a tratamientos, si
nuestra hipótesis es que simplemente ha condicionado y quitando la ansiedad se va a
comportar adecuadamente y ya, nos vamos a equivocar, porque no ha entrenado, y
por tanto volverá a vivir rechazo y se volverá a condicionar.

El efecto de malestar que hace que se aisle tiene una doble función, impide el malestar
pero impide el entrenamiento también.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entonces, volvemos a la situación social, con un nuevo operante que discrimina la
respuesta de escape o evitación de aislarse, y con el consecuente que mantiene esa
evitación que es un refuerzo negativo, se disminuye el malestar.

Una cosa importante: TODAS las hipótesis de origen son variables disposicionales de la
hipótesis de mantenimiento.

Recapitulemos. De momento tenemos una cadena operante, que discrimina una


pavloviana y que a su vez nos lleva a otra operante.

Pablo tiene poca capacidad para gestionar las habilidades sociales porque no ha
recibido entrenamiento.

Esto puede hacer que en la universidad no sepa relacionarse, no tiene criterios para
saber qué es bueno o malo y no sabe cómo gestionar la situación, lo que le lleva de
nuevo a la evitación, porque no tiene ese entrenamiento previo.

Nueva y última clase:

Continuamos con el análisis funcional de frases cotidianas:

Le haré una oferta que no podrá rechazar

Le dice que le va a dar a su conducta algo tan apetitivo que será un refuerzo muy
fuerte, intenso, potente, y no podrá rechazarlo, es decir, no hacer esa conducta. Otra
lectura es que las consecuencias derivadas del rechazo serán tan aversivas que no
podrá no darse.

A la larga el dulce amarga

Nos habla de una saciación que desemboca ya no solo en rechazo si no en aversión, le


da a esos estímulos propiedades aversivas y te llevará a la evitación.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Le llamaría para quedar pero como ya nos vimos ayer no creo que le apetezca

Piensa que, por inmediatez del reforzador, no se volverá a dar esa respuesta de
momento.

Ya sabemos que el valor reforzante puede estar relacionado con una operación
motivadora que es la privación.

No me pises que llevo chanclas

Está advirtiendo de una contingencia. Llevar chanclas respecto a que te pisen es una
disposicional, es una variable del contexto que determina que el pisotón duela más o
menos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A su vez, la descripción de esta contingencia funciona como operación de abolición
hacia el otro, disminuyes la probabilidad de que te pise. Es un elemento ajeno a la
secuencia funcional pero que altera que esta se de.

No quiero verla ni en pintura

Estás anticipando un estímulo aversivo condicionado. Verla te genera una respuesta


condicionada de aversión, pavloviana, y entonces estás anticipándola, porque
adviertes que si esa persona aparece te llevará a una respuesta de evitación o de
escape.

Echar balones fuera

Es una verbalización que elimina la posibilidad de castigo.

Lo bueno, si breve, dos veces bueno

La brevedad va asociada a un reforzador mucho mayor.

Como un elefante en una cacharrería

Te avisa de que las consecuencias aversivas de tu conducta van a ser desmesuradas.

La esperanza es lo último que se pierde

La frase funciona como una operación motivadora para que alguien persista en una
tarea, en una respuesta que no está siendo reforzada. Está dificultando el proceso de
extinción de la conducta trayendo el reforzador de manera anticipada.

La conducta original estaba siendo sometida a extinción.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

También se podría decir que, la esperanza, como respuesta encubierta, es, del
repertorio que tenemos, aquella más difícil de someter a extinción, porque por
definición supone que sigues esperando el reforzador.

Nosotros a estas alturas ya debemos saber qué es análisis funcional con análisis
descriptivo.

Más dura será la caída

Es una anticipación de consecuencias aversivas mucho mayores. Consecuencias


aversivas, no castigo, pues no sabes si es operante.

Además, suele ser el preludio de una operación de abolición, para que haya menos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
probabilidad de llevar a cabo la conducta que no quieres.

No entiendo por qué me apetece tanto cocinar en plena época de exámenes

Es claramente una respuesta de escape ante las condiciones aversivas de estar en


exámenes aburriéndome.

Estoy en casa de mis padres, con ellos. Mi padre dice, nos vamos.

Que alguien avise de que se va te está diciendo: Por mucho que me busques o me
llames, no vas a obtener el reforzador. Avisa de un cambio en el contexto estimular
que retira el discriminativo de la atención.

Volvemos a otro caso

Tenemos que fijarnos que muchas veces hay conductas que aparentemente no tienen
funcionalidad. Eso quiere decir que son tan aberrantes, sorprendentes, aparentemente
solo son dañinas, y no puedes entender qué proceso de reforzamiento las está
manteniendo, y ahí corremos el riesgo de atribuir propiedades innatas a la persona o
cosas de personalidad y olvidarnos de los principios del aprendizaje.

Tenemos que tener muy claro que dentro no hay nada, la personalidad es una forma
de hablar, una descripción del comportamiento de una persona cuando las
contingencias son similares. Esta se olvida en cuanto cambiamos las contingencias.

Cuando alguien dice: Nunca me imaginé que podría actuar así. Claro, nunca se lo
imaginó porque nunca se habían dado esas contingencias.

Es absurdo que alguien afirme cómo actuaría en condiciones que no ha vivido.

La personalidad es una forma sistemática de comportarme que puedo predecir en los


demás cuando se dan unas mismas contingencias, sin más.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Como no podemos controlar siempre el ambiente, nos podemos encontrar con


fenómenos curiosos como los perfeccionistas o la culpabilidad.

¿Cómo se mantienen estas cosas si no se ven reforzadas?

Vamos a pensar un momento sobre ello. En lo referente al perfeccionismo, una


persona puede serlo por lo siguiente:

El concepto de regla es importante al hacer análisis funcionales no cuando representa


contingencias presentes, porque entonces no tiene valor explicativo de la conducta,
sino elementos de la propia cadena. A nosotros nos interesa, tiene valor la regla como
elemento antecedente, respuesta o consecuente cuando la contingencia descrita no es
un reflejo de la contingencia real, porque entonces la regla nos permite entender por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
qué las personas se comportan de manera distinta a las contingencias naturales.

Para decir que la persona ha encontrado la contingencia de reforzamiento, no digamos


nada porque no nos explica mucho más.

El fenómeno de seguir reglas se ha encontrado con que si tú has reforzado en el


contexto experimental que siga la instrucción, las personas que han sido reforzadas
por eso, cuando cambias la contingencia natural, muchas de ellas siguen ateniéndose a
la regla, aunque la conducta no esté siendo reforzada.

Entonces, el perfeccionismo puede ser una conducta reforzada porque sigo mi regla,
que ha sido muy reforzada de manera potente en anteriores situaciones, y ahora,
aunque las contingencias son de castigo, la contingencia de regla es tan apetitiva que
es mucho más poderoso que la contingencia natural de castigo.

Este es el punto número 1, pero también es interesante desde el punto de vista


funcional, y es que en la medida en que yo soy perfeccionista estoy escapando de
consecuencias anticipadas de castigo. Si yo anticipo que hacerlo mal me voy a ver
castigado, lo vuelvo a intentar y lo vuelvo a hacer aun mejor.

Entonces, el perfeccionismo al final es una forma de escapar del error. No te atreves a


hacer lo que tienes que hacer por si la conducta es castigada, es una respuesta de
escape.

Hay una cosa más. Si la conducta que yo hago es porque va a haber un profesor, mis
padres, lo que sea, que me va a decir algo, la conducta de perfeccionismo también me
permite escapar del castigo que puede suponer el error, ya que si todo el mundo
piensa que eres perfeccionista, que no saben cómo has podido cometer ese error,
hace que esas personas no me castiguen por haber hecho mal la tarea, porque no es
porque no se ha esforzado.

Entonces, vemos tres posibles funcionalidades del perfeccionismo:

- Seguir una regla que ya ha sido reforzada.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

- Reducir al máximo las consecuencias del error, lo aversivo.


- Respuesta de escape.

Ahora vamos a ver la culpabilidad, que va en la misma línea:

Lo primero es que puede ser una forma de eximirme de responsabilidad, que es lo


peor que le puede pasar a una persona.

Las creencias son disposicionales importantísimas. Para quien tiene una religión en la
que culpar y pensar está bien, esto se puede volver algo muy reforzante.

A veces incluso niegas la estimulación apetitiva porque a ti te resulta más aversiva que
sentirte mal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otra función de la culpabilidad es que esta emoción me exime de tener que buscar una
solución. El esfuerzo que implica para mi ponerme a buscar una nueva tarea tal como
estoy es algo que no es tan reforzado como sentirme culpable y ya.

Mientras eres culpable, no tienes por qué hacer las cosas, y eso es un refuerzo.

No existe un perfil de personalidad culpable, sino una funcionalidad de la culpabilidad.

Cuanto más sufro, más alivio se me produce cuando dejo de sufrir, muchas veces. Las
conductas auto lesivas se suelen explicar a través de ahí. Yo me daño, me causo dolor,
y cuanto más dolor tengo más alivio tengo cuando para la conducta.

Es una forma funcional de explicar el masoquismo.

Repaso general del cuadro que nos marca la esencia del análisis
funcional

Primero se identifican las respuestas y las describimos de manera que se puedan


operativizar, manejar. Evitamos las cosas generales, las denominaciones de conducta
que engloban un montón de respuestas distintas. Estas respuestas pueden tomar
cualquier tipo de morfología. No hay ninguna cosa que el ser humano haga que no
pueda ser analizado funcionalmente.

Por ahora no le ponemos ni la etiqueta respondiente ni operante, describimos, y en


nuestra descripción vemos qué ocurre antes y qué ocurre después. No todo lo que
ocurre tiene relación funcional, solo describimos.

Una vez que ya tenemos estas secuencias es cuando ya vamos a intentar ver las
funciones. Volvemos a empezar por las respuestas. Existen ciertas morfologías que nos
hacen pensar en que van a ser condicionadas u operantes. Cuando son de tipo
emocional, psicofisiológico… la mayoría de las veces son respuestas condicionadas,
pavlovianas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Cuando son motoras, la mayoría de las veces operantes. Cuando son cognitivas,
verbales, encubiertas… pueden ser una cosa u la otra. No está tan claro.

Parón: Una alucinación es tener una experiencia sensorial sin estar presente el
estímulo que la provoca. Le quitamos patología a la alucinación, porque puede sentirla
cualquiera.

Lo primero es que la alucinación es una respuesta condicionada, es fisiológico. Eso


implica, necesariamente, un estímulo condicionado que la provoque.

A su vez, necesitamos una pavloviana anterior que nos lleve a esa EC. La alucinación es
una RI del EI estímulo sensorial, la estimulación de una serie de células que llevan a
eso. Son alteraciones sinápticas que dan lugar a esa visión.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Quiere decir que la EI es esa estimulación, como un elemento ajeno al propio
organismo, como puede ser un haz de luz, o podríamos decir que la estimulación de
fibras ópticas, elementos cerebrales.

Los nuevos estudios sobre neurociencia nos demuestran que la misma estimulación
puede estar presente con cualquier otra estimulación. Es decir, si hay cualquier
elemento ajeno a nosotros o encubierto que provoque una estimulación similar a la
del haz de luz, puede generar una respuesta igual. El organismo engaña, estimulando
determinadas zonas cerebrales, como si fuera el haz de luz, al organismo, para llegar a
la alucinación o a esa respuesta donde sentimos o vemos algo.

Entonces, la persona ve u oye sin ese estímulo físico, porque la respuesta cerebral es
similar a la de este.

El EN es la estimulación de las células, que se asocia al EI haz de luz y por tanto nos
llevan a la RI o RC si ya lo consideramos un EC.

Volvemos al repaso:

Si la respuesta es condicionada, tiene que haber un estímulo condicionado, eso es por


necesidad, porque es pavloviano, y tiene que estar SIEMPRE, aunque a veces no nos
demos cuenta.

Muchas veces no sabemos cómo se ha aprendido ese EC, no sabemos los datos, pero si
funciona como tal pues apañado.

A parte de esto, lo sabemos por la involuntariedad. Cuando es condicionamiento


clásico, esto nos va a permitir gracias a la morfología ver si es clásico u operante. Si lo
que va después lo puede cambiar, no hablamos de respuesta condicionada.

Ahora vamos a las operantes, que suelen ser de tipo motor, pero también pueden ser
cognitivas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1225081

Estas están controladas por sus consecuencias. Lo que ocurre antes tiene valor, señala
si las consecuencias están disponibles, por lo que ya acotamos el concepto de
discriminativo, que nunca puede ser algo que no esté.

Tenemos que tener en cuenta la relación de inmediatez entre el estímulo y la


respuesta para ser un discriminativo. La muerte de mi padre no es discriminativo, es
pensar en ella en este momento.

Además, la mayoría de los casos en la vida son complejos, y tendremos que pensar en
ello. Muchas veces no entendemos la respuesta porque algunas veces no se dan las
condiciones antecedentes necesarias, porque el discriminativo no es único, puede ser
condicional, la suma de varios elementos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Muchas veces la conducta no es que sea incierta, sino que encontrar regularidad en el
contexto discriminativo puede no ser fácil.

(discriminativo delta te dice que no hay ninguna consecuencia jeje)

Control contextual ya lo sabemos, el propio contexto discrimina.

La regla, es importante en el momento en que discrimina una respuesta que no tiene


un reforzador claro, donde el reforzamiento es seguir la regla, no una contingencia
natural del medio.

Por último, las operaciones motivadoras. Como control antecedente no es correcto


que estén ahí del todo, sino que lo que hacen es que lo demás tenga poder
discriminativo. Muchas de las cosas que hemos visto antes están relacionadas con
esto.

También pueden impedir que las respuestas se extingan, o que lo hagan (operación de
abolición).

Por último, la función de estímulo consecuente. Tenemos que tener clarísimo que al
mismo tiempo una respuesta no puede ser reforzada y castigada a la vez, JAMÁS.
Pueden aparecer estímulos apetitivos y punitivos, pero uno ganará y reforzará o
castigará, pero no ambos.

La dialéctica conducta-reforzador quiere decir que no puedes decir que algo es


reforzador sin tener una respuesta previa que mantiene ni una respuesta sin refuerzo.
Son dos términos que se complementan.

You might also like