You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE GENÉTICA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
PERIODO LECTIVO 2018 – 19 C-II
DOCENTE: Dr. Orlando Gómez

GRUPO #: 15

CAÑARTE MANRIQUE JUAN PABLO

INFORME DE EXPOSICIÓN

TEMA

MITOSIS Y MEIOSIS, OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS,


RECOMBINACIÓN GENÉTICA
JUAN PABLO CAÑARTE MANRIQUE
GENÉTICA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
Mitosis y meiosis

Es importante conocer la diferencia entre mitosis y meiosis. Mientras que la mitosis siempre
da lugar a células con el mismo número de cromosomas, y además, idénticos a los de las
células madre, en el caso de la meiosis, el número de cromosomas es la mitad que en las
células madre y, además, son diferentes, ya que se ha producido la recombinación genética.
Otra diferencia importante es que la mitosis da lugar a dos células hijas y la meiosis a
cuatro.

La mitosis

La mitosis se define como un proceso de división celular asociada a la división de las células
somáticas. Las células somáticas de un organismo eucariótico son todas aquellas que no van
a convertirse en células sexuales y por tanto, la mitosis da lugar a dos células exactamente
iguales.

Fases de la mitosis

Interfase de la mitosis

La interfase es el tiempo que pasa entre dos mitosis o división del núcleo celular. Durante
esta fase, sucede la duplicación del número de cromosomas (es decir, del ADN). Así, cada
hebra de ADN forma una copia idéntica a la inicial. Las hebras de ADN duplicadas se
mantienen unidas por el centrómero. La finalidad de esta duplicación es entregar a cada
célula nueva formada la misma cantidad de material genético que posee la célula original.
Además, también se duplican otros orgánulos celulares como, por ejemplo, los centríolos
que participan directamente en la mitosis.

Terminada la interfase, empieza la división celular, así como la conocemos, formada por las
cuatro fases: Profase, Metafase, Anafase, Telofase.

2
JUAN PABLO CAÑARTE MANRIQUE
GENÉTICA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE

Profase de la mitosis

Durante la profase las hebras de ADN se condensan y van adquiriendo una forma
determinada llamada cromosoma. Desaparecen el involucro nuclear y el nucléolo. Los
centríolos se ubican en puntos opuestos en la célula y comienzan a formar unos finos
filamentos que en conjunto se llaman huso mitótico.

Metafase de la mitosis

En la metafase las fibras del huso mitótico se unen a cada centrómero de los cromosomas.
Estos se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, cada uno unido a su duplicado.

3
JUAN PABLO CAÑARTE MANRIQUE
GENÉTICA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE

Anafase de la mitosis

En la anafase los pares de cromosomas se separan en los centrómeros y se mueven a lados


opuestos de la célula. El movimiento es el resultado de una combinación del movimiento del
centrómero a lo largo de los microtúbulos del huso y la interacción física de los microtúbulos
polares.

Telofase de la mitosis

Finalmente, en la telofase las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula y se


forman así las nuevas membranas alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se
dispersan y ya no son visibles al microscopio óptico.

Citocinesis: En esta fase se forman dos células hijas pero con el mismo número de
cromosomas de la célula madre.

4
JUAN PABLO CAÑARTE MANRIQUE
GENÉTICA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE

La meiosis

La meiosis es el proceso de división celular mediante el cual se obtienen cuatro células hijas
con la mitad de los cromosomas. La meiosis se produce en dos etapas principales: meiosis I
y meiosis II.

La importancia evolutiva de la meiosis es fundamental ya que mediante este proceso se


produce la recombinación genética, responsable de la variabilidad genética y en última
instancia, de la capacidad de evolucionar de las especies.

Primera división meiótica:

En síntesis, en la primera división meiótica (meiosis I) se evidencian los cromosomas, cada


uno de ellos formados por dos cromatidas. Estos cromosomas, mitad de ellos de origen
materna y la otra mitad de origen paterno, después de haber sufrido algunos procesos
durante la profase (en particular el crossing-over o recombinación del ADN), se disponen en
zona ecuatorial de la célula.

Aquí no se dividen en las dos cromatidas, pero se unen a las fibras del huso mitótico para
poder migrar a los dos polos. En este modo cada pareja de cromosomas homólogos, una se
dirige a un polo mientras la otra pareja al otro. A final de la primera división meiótica, se
han producido dos células y cada una de ellas con la mitad de los cromosomas homólogos,
esta es la diferencia fundamental con la mitosis.

Profase I de la meiosis

La cromatina visible en el núcleo


celular se condensa de modo que
se forman estructuras con una
forma de bastoncillo, llamados
cromosomas. Cada cromosoma
aparece en forma de X, ya que
está formado por dos cromatidas
hermanas, unidos en un punto
llamado centrómero. Las
cromatidas derivan del proceso
de duplicación del ADN, por lo
tanto cada uno es idéntico
genéticamente al otro.

En esta fase, y es el aspecto más


importante de la meiosis, una vez que los cromosomas homólogos están unidos entre sí, se
realizan intercambios cruzados (crossing-over o recombinación genética). La membrana que
rodea el núcleo desaparece y se forman unos microtúbulos proteicos, que se extienden de
un polo a otro de la célula. La importancia de la recombinación genética radica en que es el
proceso por el cual se aporta variabilidad a la composición genética de las
células resultantes.

5
JUAN PABLO CAÑARTE MANRIQUE
GENÉTICA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE

Metafase I de la meiosis

Los cuatro homólogos están dispuestos simétricamente en una línea imaginaria, en el


plano ecuatorial, transversal a la zona. De esta manera, cada uno se dirige hacia uno de los
dos polos de la célula.

Anafase I de la meiosis

Las fibras del huso mitótico se ponen en contacto con los centrómeros; cada tétrada migra a
un polo de la célula.

Telofase I de la meiosis

En los dos polos de la célula madre se forman dos grupos de cromosomas haploides, donde
solo hay un cromosoma de cada tipo. Los cromosomas se encuentran todavía en la fase
tétrada. El citoplasma de las dos células se distribuye y se realiza a citocinesis, es decir la
división celular de la célula madre en dos células hijas separadas. Las fibras del huso
mitótico se desintegran y los cromosomas se dispersan.

Segunda división meiótica

La segunda división meiótica no incluye replicación del ADN. Los cromosomas formados por
dos cromatidas, se desplazan a la línea ecuatorial y se pegan al huso mitótico: Las dos
cromatidas de cada uno de los cromosomas se separan y migran a los polos.

De este modo se forman cuatro células, cada una de ellas con un conjunto haploide de
cromosomas y sobre todo con una variedad de distintos cromosomas (origen materno y
paterno). Durante esta separación se verifica una distribución independiente de los
cromosomas maternos y paternos, así que al final habrá una variedad diferente de
cromosomas en las cuatro células hijas.

Profase II de la meiosis

6
JUAN PABLO CAÑARTE MANRIQUE
GENÉTICA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
La cromatina se condensa de nuevo, de modo que se pueden ver los cromosomas, formados
por dos cromátidas unidos por el centrómero. Otra vez se formará el huso mitótico de los
microtúbulos.

Metafase II de la meiosis

Los cromosomas están dispuestos en una línea ecuatorial, transversal respecto a las fibras
del huso mitótico, de modo que cada cromátidas mire a uno de los polos de la célula. Los
centrómeros pierden contacto con las fibras.

Anafase II de la meiosis

Las cromatidas migran cada uno de ellos a los polos de la célula, moviéndose a través del
huso mitótico, de esta manera cada cromátida se convierte en un cromosoma.

Telofase II

En los dos polos de la célula, se forman dos grupos de cromosomas, las fibras del huso
mitótico se disgregan, los cromosomas empiezan a desaparecer y al final se forma una
membrana nuclear. El citoplasma de la célula se divide en dos, y eso lleva a la formación de
dos células hijas haploides.

OVOGENESIS

Es la formación de células sexuales femeninas, llamadas óvulos, que tiene lugar en los
ovarios de los animales superiores. Tal como sucede con la espermatogénesis, la ovogénesis
se lleva a cabo por medio de la mitosis y la meiosis, partiendo de células germinales
diploides. Tras dos divisiones sucesivas, meiosis I y meiosis II, se producen cuatro células
con caracteres hereditarios recombinados y la mitad de la carga genética (haploides). La
ovogénesis y la espermatogénesis son procesos de formación de gametas, que en conjunto
se denomina gametogénesis.

OVOGENESIS PRENATAL

En la etapa de formación embrionaria femenina, las células germinales se reproducen por


mitosis sucesivas. Al llegar a las gónadas (ovarios) las células germinales continúan
dividiéndose por mitosis donde se producen millares de ovogonias, que son células madres
del ovario con toda la dotación genética de la especie (diploides). Las ovogonias dan origen
por división mitótica aovocitos primarios, también diploides. Cerca de un millón de ovocitos
primarios se forman en los ovarios durante la etapa embrionaria, que se rodean de células
foliculares y epiteliales planas, formando el folículo primordial.

Alrededor del séptimo mes de gestación, los ovocitos primarios comienzan a dividirse por
meiosis I, pero al llegar al diploteno de la profase I se detiene la división meiótica hasta que
se alcanza la madurez sexual (pubertad), momento en que se reinicia el proceso de

7
JUAN PABLO CAÑARTE MANRIQUE
GENÉTICA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
ovogénesis por acción hormonal. Este prolongado lapso de inactividad se llama dictiotena.
Se supone que las células foliculares segregan una sustancia que frena el proceso de
maduración del ovocito primario.

OVOGENESIS POSNATAL

Las niñas nacen con folículos primordiales que encierran, como ya se dijo, a un millón de
ovocitos primarios en dictiotena, hasta que llega la madurez sexual. En ese momento el
número de ovocitos se reduce a unos 400-500000, ya que una gran cantidad a
involucionado. Empiezan a madurar los folículos y los ovocitos primarios aumentan de
tamaño. Un poco antes de que la mujer ovule concluye la meiosis I y se genera un ovocito
secundario haploide y el primer cuerpo polar. Cabe señalar que esta división no es
proporcional en cuanto a volumen, ya el cuerpo polar, que más tarde se atrofia, es muy
pequeño respecto del ovocito secundario, que obtiene casi todo su citoplasma. Este ovocito
secundario queda detenido en metafase II y es expulsado del ovario (ovulación).

Si se produce la fecundación, el ovocito secundario continúa la meiosis II hasta el final,


formándose un ovocito haploide maduro y un segundo y pequeño cuerpo polar que más
tarde involuciona. Si no hay fecundación, el ovocito secundario es eliminado durante la
menstruación. Cabe señalar que de los 400 o 5000000 ovocitos que hay en los ovarios al
llegar la madurez sexual, solo 400-500 ovocitos primarios se transformarán en ovocitos
secundarios a lo largo de toda la vida reproductiva, ya que por cada ovulación que hay en
cada ciclo se pierden cerca de mil ovocitos por atrofia.

Producida la ovulación, el ovocito secundario pasa del ovario a la trompa de Falopio,


madurando de a uno por vez. Las hormonas segregadas por la hipófisis (gonadotrofinas)
ejercen su acción sobre los ovarios. La hormona folículo estimulante (FSH) estimula al
ovocito primario para que se convierta en secundario, mientras que la hormona luteneizante
(LH) provoca la ovulación.

8
JUAN PABLO CAÑARTE MANRIQUE
GENÉTICA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE

FOLICULOGÉNESIS

Los folículos ováricos son estructuras formados por un conglomerado de células granulosas
que encierran a cada ovocito en el interior del ovario. Dentro de los folículos tiene lugar la
ovogénesis. La foliculogénesis es la formación y maduración de los folículos ováricos, a
partir del folículo primordial hasta períodos intermedios o finales.

De acuerdo con la etapa de desarrollo, se distinguen distintos tipos de folículos.

-Folículos primordiales: se forman en la vida embrionaria y contiene una capa de células


planas epiteliales y foliculares. Rodea al ovocito primario que está en dictiotena.
-Folículos primarios: están constituidos por células de forma cúbica que encierran ovocitos
primarios, también en dictiotena, pero que han aumentado de tamaño.
-Folículos secundarios: tienen un diámetro cercano a 300 micras. Poseen varias capas de
células granulosas que encierran a un ovocito secundario de 90-100 micras.
-Folículos terciarios o de De Graaf: tienen un diámetro promedio de 20 mm. Están
constituidos por varias capas de células granulosas que se van ahuecando, formando un
antro que se llena de líquido a medida que se acerca a la superficie del ovario.

El folículo terciario contiene a un ovocito secundario latente en la profase de la mitosis I


(dictiotena) que se prepara para ser expulsado hacia la trompa de Falopio. Se calcula que se
necesitan casi tres meses para que se genere un folículo de De Graaf a partir de un folículo
primordial.

ESPERMATOGÉNESIS

La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es


la gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las gónadas. La
espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y
se extiende desde la adolescencia y durante toda la vida del varón.

9
JUAN PABLO CAÑARTE MANRIQUE
GENÉTICA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
La formación de espermatozoides comienza
alrededor del día 24 del desarrollo embrionario
en el saco vitelino. Aquí se producen unas 100
células germinales que migran hacia los
esbozos de los órganos genitales. Alrededor de
la cuarta semana ya se acumulan alrededor de
4000 de estas células germinales, Los testículos
para poder producir espermatozoides, tendrán
que esperar hasta la pubertad, cuando estén
suficientemente desarrollados.

La espermatogénesis, en la especie humana,


comienza cuando las células germinales de los túbulos seminíferos de los testículos se
multiplican. Se forman unas células llamadas espermatogonias.

Cuando el individuo alcanza la madurez sexual las espermatogonias aumentan de tamaño y


se transforman en espermatocitos de primer orden. En estas células se produce la Meiosis:
la meiosis I dará lugar a dos espermatocitos de segundo orden y tras la meiosis II resultarán
cuatro espermátidas (gracias a la meiosis, de una célula diploide surgen cuatro células
haploides (gametos)).

Durante el eyaculado se produce una elevada pérdida de espermatozoides, junto con un


número bastante elevado de espermatozoides malformados; de toda la capacidad
espermatogénica potencial del testículo, tan sólo un 25% consigue tener capacidad
suficiente y ser apto para la fecundación.

La testosterona es una hormona esteroide que es producida principalmente en los testículos


de los machos (células de Leydig) y en los ovarios de las hembras, aunque pequeñas
cantidades son secretadas por las glándulas suprarrenales. En los hombres, la testosterona
juega un papel clave en el desarrollo de los tejidos reproductivos masculinos como los
testículos y próstata, La testosterona es necesaria para el desarrollo normal del
espermatozoide.

La testosterona activa genes que promueven la diferenciación de espermatogonia. como


también la promoción de los caracteres sexuales secundarios tales como el incremento de la
masa muscular y ósea y el crecimiento del pelo corporal. Además, la testosterona es
esencial para la salud y el bienestar como también para la prevención de la osteoporosis.

10
JUAN PABLO CAÑARTE MANRIQUE
GENÉTICA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE

Recombinación
La recombinación genética es un proceso que lleva a la obtención de un nuevo genotipo a
través del intercambio de material genético entre secuencias homólogas de DNA de dos
orígenes diferentes. La información genética de dos genotipos puede ser agrupada en un
nuevo genotipo mediante recombinación genética. Por lo tanto la recombinación genética es
otra forma efectiva de aumentar la variabilidad genética de una población.

Las ventajas de la recombinación genética son:

Diferentes cepas superproductoras pueden ser reunidas en una sola cepa, de forma que el
efecto acumulativo de estas mutaciones puede ser mayor que el efecto de una sola
mutación. Sin embargo, la esperanza inicial de obtener un aumento significativo en el
rendimiento por simple recombinación de dos mutantes de alta producción sólo ha sido
conseguida en unos pocos casos. En la mayoría de los casos, la productividad de los
recombinantes generalmente es intermedia entre los valores de las cepas parentales.

En el curso del desarrollo de cepas existe frecuentemente un descenso en el aumento del


rendimiento después de cada etapa de mutación. Además de los mutantes que son
enriquecidos selectivamente debido a su aumento en la productividad, existe un desarrollo
de mutaciones que no se detectan que impiden un aumento adicional en la producción de
metabolitos a través de influencias pleiotrópicas. Con cruces genéticos, estos alelos
mutantes desfavorables pueden ser reemplazados por alelos de uno de los padres del cruce.

Las cepas de alta producción pueden realmente aumentar el coste de la fermentación


debido al cambio de las propiedades fisiológicas (mayor producción de espuma, cambio en
los requerimientos del medio de cultivo, etc.). Cruzando de nuevo la cepa con la cepa

11
JUAN PABLO CAÑARTE MANRIQUE
GENÉTICA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
silvestre pueden obtenerse cepas de alta producción con propiedades mejoradas de
fermentación.

Como ya hemos dicho, la recombinación genética es un proceso que lleva a la obtención de


un nuevo genotipo a través del intercambio de material genético entre secuencias
homólogas de DNA de dos orígenes diferentes. Las secuencias homólogas de DNA tienen la
misma secuencia o casi la misma; por consiguiente, puede ocurrir apareamiento de bases en
una longitud extensa de las dos moléculas de DNA. Los cromosomas homólogos tienen los
mismos genes ubicados en el mismo sitio. Sin embargo, los genes, aunque similares,
pueden no ser necesariamente idénticos como ocurre cuando existe una mutación en un
gen.

Para que aparezcan nuevos genotipos como consecuencia de la recombinación, es esencial


que las dos secuencias homólogas sean genéticamente diferentes. Tal es el caso en
una célula eucariótica diploide, que tiene dos juegos de cromosomas, uno procedente de
cada padre. El punto donde los cromosomas se cruzan se denomina kiasma y el proceso de
intercambio se llama entrecruzamiento.

En las células procariotas sólo existe un único cromosoma. Por lo tanto, antes de que pueda
ocurrir la recombinación, un cromosoma homólogo (normalmente una parte de este) debe
primero ser transferido desde una bacteria donadora a una bacteria receptora. Debido a que
el cromosoma del donador debe ser homólogo con el receptor, las bacterias donadoras y
receptoras generalmente pertenecen a la misma especie o a especies muy relacionadas.

La recombinación homóloga ocurre después de la transferencia es decir, cuando el


fragmento de DNA del donador está en la célula receptora. Si no se produce recombinación,
el fragmento de DNA del donador se perderá, debido a que no puede replicarse
independientemente.

12
JUAN PABLO CAÑARTE MANRIQUE
GENÉTICA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE

13

You might also like