You are on page 1of 8

MUJERES LATINOAMERICANAS

Mujeres Latinoamericanas en Cifras resume el primer esfuerzo sistemático por mostrar,


en forma integral y comparada con los varones, la situación de las mujeres de América
Latina. Este es un continente de múltiples colores y geografías, atravesado por
dolorosos conflictos políticos, sociales, étnicos, culturales y económicos.

La condición de subordinación de las mujeres,


ampliamente debatida en el mundo entero y por
cuyo cambio han luchado desde antaño las
propias mujeres, tiene en América Latina
particularidades y raíces profundas que se
relacionan con la conformación de la región a
través de los procesos de conquista, mestizaje,
colonización y posterior independencia de los
Estados nacionales. La construcción social del
ser femenino y del ser masculino y el código de
relaciones entre ellos, se arraiga en una combinación de razas -un "nosotros" y los
"otros"- que marca los espacios simbólicos y las identidades atribuidas a cada género.
Este juego de identidades recorre la historia latinoamericana y se manifiesta, por un
lado, en la discriminación y subordinación femenina y, por el otro, en las distintas
acciones de protagonismo político y social llevadas a cabo por mujeres, particularmente
en los últimos decenios.

La vida de las mujeres latinoamericanas ha experimentado profundas transformaciones


en las décadas recientes. Estas se expresan en el aumento de la esperanza de vida, la
reducción del número promedio de hijos, el mayor nivel educacional y disminución del
analfabetismo, su creciente incorporación y permanencia en el mercado de trabajo, el
mejoramiento de indicadores de salud y la utilización de anticonceptivos modernos, el
aumento de la jefatura de hogar femenina, entre otras. Sin embargo, existen grandes
diferencias entre países y, en cada uno de ellos, entre áreas urbana y rural, sectores
sociales y etnias. Si bien los promedios nacionales a veces crean una idea de países
que se acercan a los europeos, el examen según esos y otros factores devuelve una
imagen de polaridades, heterogeneidad y enormes diferencias entre las propias
mujeres.

En América Latina la llamada "modernización" ha sido vivida en forma desigual. Las


crisis económicas de las últimas décadas, especialmente la de los años ochenta,
causaron estragos en los diferentes países. Los gobiernos reaccionaron poniendo en
práctica sistemas de ajuste económico que extendieron la indigencia, acentuaron las
diferencias entre ricos y pobres y obligaron a buscar nuevas formas de sobrevivencia,
en las que se involucraron mayoritariamente las mujeres. Ellas han debido reemplazar
en una medida importante la labor del Estado en los servicios, asumiendo el costo de
esas crisis organizándose y creando nuevas estrategias de subsistencia. Por otra parte,
la emergencia de regímenes autoritarios o dictatoriales, con su secuela de inseguridad,
represión, muerte y exilio, afectó la situación sociopolítica global y la acción colectiva de
las mujeres en particular.
EL ARTE EN LATINOAMÉRICA

Uno de los fundamentos culturales de la integración


latinoamericana y de la presencia regional en el
mundo, es la contribución de las Artes y la Literatura
a través de las imágenes visuales y de las narrativas.
Sin ellas, no sería posible reconocer la importancia de
la fuerza simbólica en el imaginario histórico y político
de los latinoamericanos; este patrimonio simbólico “es
parte del perfil de nuestras sociedades y de todos sus
miembros como individuos”.

La producción y creación estética de la cultura mestiza aporta valiosos insumos para


que el pueblo se reconozca en su identidad, consolide su memoria y aporte su
inteligencia sensible para no perderse en medio de las permanentes y acuciantes
preguntas sobre quiénes somos los latinoamericanos en esta transición milenaria, cuál
es nuestro lugar en el mundo y cómo seguiremos enfrentando la vertiginosa
globalización, cada día más acelerada por la telemática, la cibernética y la informática.

Gullar, Ferreira, en “Indagaciones de hoy”, 1989, en revista Novamérica Nº 116.


3El pintor brasileño Ferreira Gullar, en 1989, nos recordó con claridad y precisión, que
no hay ninguna novedad en decir que el modo de conocimiento estético difiere del modo
del conocimiento científico e igualmente del filosófico. El Arte, la poesía son expresiones
cuestionadoras de todo el conocimiento establecido e incluso del propio conocimiento
estético. El artista es un cuestionador permanente de la cultura porque es crítico, porque
privilegia la experiencia existencial y afectiva de cara al mundo conceptualizado. La
conceptualización es la búsqueda de la estabilidad y del equilibrio, pero implica un
distanciamiento respecto a la realidad objetiva y subjetiva. El científico, el filósofo, el
sociólogo también cuestionan las culturas, pero de manera diferente al artista y al poeta.
Aquellos quieren sustituir un concepto por otro, en cambio el artista y el poeta cuestionan
la propia conceptualización de la realidad; se niegan a las generalizaciones que
disuelven la experiencia vivida en el concepto abstracto. Su modo de conocer es un
incesante recomenzar como la vida misma”2.

Castedo, Leopoldo (1999), Fundamentos culturales de la integración latinoamericana,


página 21.
La América Andante como la definía Alfonso Reyes, une sus pasos en la palabra
poética, en la música popular, en el carnaval, en la danza, en sus dramas y ensayos
histórico-políticos, en sus grandes novelas del realismo maravilloso, social y espantoso
y se transcultura, apropiándose de las vertientes universales en el lenguaje de las
vanguardias que consolidan, a partir de la década 20 del siglo pasado, una conciencia
de liberación y de autonomía. La ciudad de São Paulo ha sido uno de los espacios que
ha contribuido, en 1922, con la histórica “Semana de Arte Modernista del 22” y en 1990
con el “Memorial de América Latina”. Historia, lengua, imágenes, poemas, etc.,
canalizan hibridaciones dentro del proceso de consolidación del mestizaje cultural. “La
fusión, no pocas veces con mucho de confusión, de indios aborígenes, íberos, africanos
y gentes de variadas latitudes, van moldeando la identidad de sociedades nuevas,
generadoras de valores literarios, plásticos, arquitectónicos, musicales, coreográficos,
filosóficos, ni mejores ni peores que otros, sino diferentes”3. La identidad
latinoamericana ha sido definida en gran parte por sus novelas y se ha ido gravando en
la memoria de la emancipación a través de la pintura y del muralismo mexicano.
Leopoldo Zea, en su introducción a las Fuentes de la cultura latinoamericana, insiste en
la integración por la educación y la cultura; reclama una mayor difusión del pensamiento,
de la literatura y demás manifestaciones estéticas
LA ARQUITECTURA COMO PATRIMONIO

Por patrimonio arquitectónico se entiende,


como dicen los expertos, el conjunto de
bienes edificados heredados del pasado de
un país o de una ciudad. Tienen estos bienes
un valor cultural, un valor estético
inapreciable, y es deber de las autoridades
protegerlos.
En Barranquilla ha ocurrido todo lo contrario,
porque el afán de renovación ha podido más y prevalecido sobre las minoritarias, débiles
y escasas voces conservacionistas. En otras partes del mundo, una de las mayores
preocupaciones ha sido proteger las construcciones que nos han legado las
generaciones anteriores. No hemos entendido en Barranquilla que cada joya de la
arquitectura que se tumba significa demoler una pieza de incalculable valor documental
e histórico.

De nuevo, en estos días, se han disparado las alertas a raíz del anuncio de derribar una
bella casa en la carrera 57 con calles 79 y 80. Especialistas como el arquitecto Carlos
Bell Lemus han manifestado que una vez más se pone de presente la escasa
importancia que le seguimos prestando a nuestro rico patrimonio. Y ha pedido Bell al
Gobierno Distrital que intervenga en el asunto y frene semejante decisión.

Ha sido progresiva la destrucción en la ciudad de su vieja arquitectura. Una conciencia


predadora, en aras de supuestos conceptos más avanzados en materia de urbanismo,
fue arrasando con lo que edificamos pacientemente a lo largo de décadas enteras. Los
apologistas de un discutible modernismo se impusieron sin encontrar resistencia alguna
en la institucionalidad pública, y fueron cambiándole el formato estético a Barranquilla.

Evidencia todo esto que no había en los conductores de lo público una


conceptualización clara sobre nuestra estética de ciudad y por eso no afloró nunca una
defensa férrea y resuelta de nuestros bienes edificados. Cuando reaccionamos, hace
algunos años, ya parte del daño estaba hecho y logramos detener, afortunadamente,
este crimen urbano. Gracias a ello, Barranquilla puede ufanarse aún de conservar una
parte de su belleza arquitectónica y hoy muchas de nuestras tradicionales edificaciones
son el escenario de diversas actividades.

Hay que entender que el patrimonio material es un bastión de la memoria social, una
herramienta para el conocimiento histórico. Y la valoración de estas herencias
materiales nos viene de Europa, donde primero tomaron conciencia del significado de
los patrimonios arquitectónicos.

De modo que es deber nuestro tutelar los bienes culturales. El Gobierno Distrital tiene
que ponerse en guardia e impedir cualquier amago de demolición de nuestro patrimonio
edificado. Es rentable conservarlo para la imagen de la ciudad. Demoler los bienes
culturales significa renunciar a nuestra propia historia. De hecho, ya lo veníamos
haciendo hace algunos años por culpa de unos insensatos.

Barranquilla tiene que proteger su patrimonio, y una de las tareas seguramente


pendientes, y que va en esa dirección conservacionista, es tener un inventario completo,
minucioso, de sus bienes materiales. Es una información que la Alcaldía tiene que poner
al alcance de la ciudadanía. Es un inventario que tiene que mostrar, con precisión de
detalles, para que sepamos dónde está cada casa, cada edificio, su estado, sus
características, su año de construcción, etc. La protección de la casa en peligro, que
motiva este editorial, es parte de esta cruzada que EL HERALDO apoya totalmente.
ARTE URBANO COMO EXPRESIÓN CULTURAL

El término arte urbano o arte


callejero, traducción de la expresión
street art, hace referencia a todo el
arte de la calle, frecuentemente ilegal.
El arte urbano engloba tanto al graffiti
como a otras diversas formas de
expresión artística callejera. Desde
mediados de los años 90 el término
street art o, de forma más específica,
Post-Graffiti se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas
que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de
diversas técnicas (plantillas, pósteres, pegatinas, murales, grafitis...), que se alejan del
famoso grafiti pero no siempre tiene que ser en paredes pues ahora en la actualidad es
posiblemente, incluso, dibujar en forma experta 3D.

Uno es el uso de plantillas (stencil), a menudo con un mensaje político, cobra especial
relevancia en París en la segunda mitad de los años 60. Sin embargo, no es hasta
mediados de los años 90, con la aparición de artistas como el norteamericano Shepard
Fairey y su campaña "Obey" (Obey Giant) (Obedece al gigante), ideada a partir de la
imagen del luchador norteamericano Andre The Giant y llevada a cabo mediante el uso
de pósteres y plantillas, cuando las diversas propuestas de este tipo cobran auge en
distintas partes del mundo y son percibidas en su conjunto como parte de un mismo
fenómeno o escena.

El arte urbano comienza con la pintura en spray, es la forma en donde se puede


encontrar mayor diversidad de estilos y búsquedas estéticas por los artistas del
movimiento. Aunque también en pegatinas y pósteres, es donde podemos ver la
evolución de este arte de la calle.Los normógrafos (reglas perforadas que permiten
reproducir las letras del alfabeto normalizadas) se basan en la técnica del estarcido que
en este caso se enfocan al graffiti, una de las formas más usuales de hacerlo es
recortando la imagen deseada sobre una hoja de papel duro; el dibujo aparece como un
espacio abierto con zonas sólidas alrededor. La plantilla así obtenida se sitúa sobre una
nueva hoja de papel y se aplica la pintura sobre toda la superficie. Las zonas de pintura
que llegan a la hoja inferior quedan limitadas a la forma de los huecos de la plantilla,
creando así la imagen deseada. Muchas estrategias con diversas ideologías pero la
misma teoría "El Arte", muchos pintan, otros dibujan, algunos solo rayan por rayar por
poner algo que no tiene sentido a veces pero simplemente es arte plasmado en diversas
estructuras, ya sea en un papel, en lienzo, en el suelo, en cristales, en frutas, e.t.c,
incluso con papel de baño, porque al final de cuentas se trata de creatividad de ser
únicos y de poder expresarse, tener el poder de demostrarnos lo que hacen.

You might also like