You are on page 1of 76

ANALISIS SOBRE EL MARCO

JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN


A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE
VIOLENCIA SEXUAL

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA


ANALISIS SOBRE EL MARCO
JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN
A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE
VIOLENCIA SEXUAL

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA


Autor:
Dennis Muñoz R.

Revisión:
Karen Padilla Z.
Rosario Flores.
Esperanza Perez C.

Diseño:
Noel Benavente.

Correspondencia:
Ipas Centroamérica
Managua, Nicaragua. Apartado Postal # 1833
informacion@ipas.org
www.ipas.org

Cita sugerida: Muñoz D. Análisis sobre el Marco Jurídico Legal para la atención a las
Victimas Sobrevivientes de Violencia Sexual. 2011. Managua, Ipas Centroamérica.

“Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia Española de


Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Oficina Regional para
América Latina y El Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA/
LACRO) y de sus Oficinas Nacionales del UNFPA en El Salvador, Guatemala, Honduras
y Nicaragua; de las oficinas de Ipas en Chapel Hill, North Carolina (EEUU) y de Ipas
Centro América; que han apoyado este proyecto, con el fin de contribuir a mejorar
la calidad de los servicios dirigidos a las víctimas y sobrevivientes de la violencia
sexual.”

D ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL

…la máxima participación de la mujer,
en igualdad de condiciones con el hombre,
en todos los campos, es indispensable para
el desarrollo pleno y completo de un país,


el bienestar del mundo y la causa de la paz.

CEDAW

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 3


INDICE

RESUMEN EJECUTIVO............................................................................. 5

INTRODUCCION...................................................................................... 6

OBJETIVOS.............................................................................................. 7

METODOLOGIA...................................................................................... 7

MARCO REFERENCIAL........................................................................... 8

MARCOS JURIDICOS NACIONALES....................................................... 12

- GUATEMALA…………………………………………………………….. 12

- EL SALVADOR................................................................................... 25

- HONDURAS…................................................................................... 37

- NICARAGUA..................................................................................... 50

CONCLUSIONES GENERALES............................................................... 70

4 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
RESUMEN EJECUTIVO

El documento que se presenta a continuación, tiene como título “Análisis sobre


el Marco Jurídico Legal para la atención a las Víctimas/Sobrevivientes de Violencia
Sexual”. En primer lugar se ofrece una introducción, explicando la importancia de
abordar el tema de sexualidad y construcción de género desde un punto de vista
amplio, que integre la libertad, sobretodo de las mujeres, a decidir sobre su propio
cuerpo y práctica sexual. Es en este contexto, que los instrumentos internacionales,
en materia de protección de Derechos Humanos, se sustentan para la creación y
desarrollo de acuerdos internacionales que se vinculen con los marcos jurídicos
nacionales de los países firmantes y sean los propios Estados, garantes del acceso
responsable a dichos derechos.

El objetivo es el proporcionar un análisis de los instrumentos jurídicos existentes


en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, que establecen los mecanismos, a
través de los cuales las víctimas de violencia sexual pueden tener acceso a protección
y atención judicial, y a su vez, identificar los vacíos en su aplicación. Debido a los
grandes cambios en el mundo y al avance en torno a la legislación internacional en
Derechos Humanos, es indispensable que los marcos jurídicos nacionales no sólo
firmen y asuman en papel todos estos acuerdos internacionales, sino que en la
práctica se tomen las medidas oportunas y necesarias para el Debido Proceso, clave
en el acceso a la justicia por parte de las VSVS.

En todo ello, la participación de las diferentes instituciones del Estado, que


asumen la ruta de atención a las víctimas/sobrevivientes de violencia sexual, es
imperante, para que cada uno de los instrumentos con que se cuenta sean efectivos
y puedan brindar a la población servicios de calidad, que permitan alcanzar un
adecuado desarrollo dentro de cada uno de los países en cuestión.

La historia nos ofrece ejemplos extraordinarios de avances en materia jurídico-


legal, hasta llegar al día hoy, que tenemos en la palestra pública temas que en tiempos
pasados eran un mito, estaban bajo la oscuridad de prejuicios que beneficiaban a los
agresores/victimarios y fue, dentro de un contexto convulso que se dieron cambios
trascendentes para que la humanidad tuviese mejores mecanismos regulatorios, que
garanticen lo que hoy conocemos como protección y acceso efectivo a la justicia.

Así que, hoy por hoy, contando con un mundo interdisciplinario, y multiforme,
que no ignora contenidos como estos, la asunción de la responsabilidad jurídico-legal
por parte de quienes toman las decisiones, es vital, tanto por ser su responsabilidad
como por referirnos a vidas humanas que merecen vivir en condiciones de igualdad
y libertad, indispensables para cualquier desarrollo y progreso ante un sistema que
nos demanda mayor crecimiento en todos los ámbitos. Es por ello, que requerimos
de un crecimiento, no sólo en materia económica, política y social, en términos
absolutos y cuasi abstractos, sino, un crecimiento, donde la prioridad apueste por
el respeto a la dignidad y resarcimiento de las mujeres, constructoras de una parte
muy importante de este mundo global.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 5


INTRODUCCION

La sexualidad, en su sentido más amplio y social, así como la construcción del


género en las sociedades contemporáneas sustentadas tecnológicamente, es el
ámbito que desde los movimientos de mujeres se ha tomado como referente para la
denuncia y las propuestas de análisis sobre la violencia de género contra las mujeres,
apoyando, contundentemente, una propuesta teórica-práctica que contrarreste
toda manifestación de violencia física, sexual o psicológica, en cualquier ámbito.

A partir de lo antes expuesto, se han abierto espacios donde se han propuesto


y aprobado instrumentos jurídicos internacionales, que partiendo de la condición
sexual y de género de las mujeres, reconocen la realidad social y de dominación
masculina y por tanto obligan a los Estados firmantes a que reconozcan esta realidad
y acompañen efectivamente la restitución de la dignidad arrebatada sólo por el
mero hecho de ser mujer, concebidas desde el sistema dominante patriarcal, como
seres débiles e inferiores.

El análisis que ponemos en sus manos tiene como propósito identificar los
factores que facilitan, obstruyen y/o restringen el acceso a las mujeres víctimas y
sobrevivientes de violencia sexual (VSVS) a la justicia; y a la atención de calidad
en salud, partiendo del análisis del marco jurídico legal y administrativo existente
para la atención a VSVS, en cuatro países de la región centroamericana: El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Es preciso, enfatizar que las víctimas sobrevivientes de violencia sexual se


encuentran dentro de las poblaciones más vulnerables de estos cuatro países; esto ha
implicado que la violencia en general y específicamente la violencia sexual, aparezca
como preocupación dentro de las políticas públicas de seguridad ciudadana, que se
posibilite la reforma a los marcos jurídicos y la aplicabilidad de convenios y tratados
internacionales.

Al hilo de lo antes señalado y como parte de un análisis integral de esta


situación, hemos de recordar en tono de denuncia, que muchos países firmantes de
las convenciones internacionales en materia de protección a las VSVS, incluyendo
los cuatro países en cuestión, toman como referencia en su quehacer el principio
de discrecionalidad y no la asunción de su responsabilidad ante un acceso efectivo
y eficaz a la justicia, que sería la práctica concreta del Principio de Legalidad,
promulgado también en los tratados y acuerdos internacionales, que velan por el
acceso a la justicia y la protección de los derechos humanos, incluyendo los de las
mujeres, como sujetas de derecho y deberes.

6 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
OBJETIVOS

Objetivo General:

Analizar los instrumentos jurídicos existentes en cada país, que establecen


mecanismos, a través de los cuales las víctimas de violencia sexual pueden tener
acceso a protección y atención judicial e identificar los vacíos en su aplicación.

Objetivos Específicos:

Identificar las ventajas, dificultades y obstáculos ante la aplicación de normas


jurídicas y administrativas en relación a la violencia sexual.

Determinar las limitantes que tienen las Instituciones del sistema judicial y de salud
pública, para que las víctimas puedan acceder a atención integral y de calidad.

Identificar la interrelación existente entre las diferentes normas de atención a las


víctimas sobrevivientes de violencia sexual.

METODOLOGIA
Para el presente informe se llevó a cabo la recolección y análisis de todos los
documentos legales relacionados con la atención a la violencia, en especial la
violencia sexual en los cuatro países parte de la iniciativa: El Salvador, Guatemala,
Nicaragua y Honduras. También se consultaron otras referencias bibliográficas para
verificar la aplicación del marco legal en los países parte del estudio.

A través del análisis se trata de conocer las diferentes normas jurídicas que existen
para la atención a las víctimas y sobrevivientes de la violencia sexual (VSVS) y la
interrelación entre ellas, que nos permita verificar su aplicación, a través de
acciones que vayan encaminadas a cumplir el Principio de Legalidad, que conlleva
al fortalecimiento de un auténtico Estado de Derecho con el estricto sentido de
igualdad para toda la sociedad, que caracteriza las Leyes Secundarias, los Convenios
Internacionales y sobre manera la misma Constitución de cada uno de nuestro
países, vista con la jerarquía que tiene por Ministerio de Ley.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 7


MARCO REFERENCIAL

La historia a nivel mundial ha mostrado que la violencia, en su mayor parte,


tiene como víctima a la mujer. La violencia perpetrada contra una mujer está
directamente vinculada a la desigual distribución del poder y a las relaciones
asimétricas que se establecen entre hombres y mujeres en nuestra sociedad,
ocasionando la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino.

Vivir sin violencia es parte de los derechos humanos fundamentales de las


personas, los cuales son un conjunto de pautas éticas con proyección jurídica que
se originan en la necesidad de las personas de contar con las condiciones mínimas
esenciales para llevar una vida digna.

Amerita, dado el tema de análisis, evidenciar que el conjunto de la sociedad


centroamericana, como gran parte de países del mundo, cuenta con instrumentos
jurídicos, tanto de alcance nacional como internacional, creados para garantizar
la promoción y defensa de los derechos de las personas, con mayor énfasis en la
defensa de las mujeres, como el sector de la población más excluida por siglos.

Es por ello que seguimos apostando por una aplicación adecuada de las leyes
con que cada sociedad cuenta y de las reformas pertinentes, si éstas lo necesitan. A
continuación hacemos referencia al marco internacional en el cual cada país debe
fundamentar su legislación nacional, para garantizar el respeto a los derechos de las
mujeres y sociedad en general.

DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS1

Artos. 1, 3 y 5.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben de comportarse
fraternalmente los unos con los otros. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona. Nadie será sometido a torturas ni a penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes.

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José)2

Artos. 1, 5, 11 y 24.- Los Estados partes en esta Convención se comprometen a


respetar los derechos y libertades reconocidas en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.

1 Asamblea General de Naciones Unidas. 10 Diciembre 1948.


2 Organización de los Estados Americanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita
en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica 7
al 22 de noviembre de 1969

8 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y
moral. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de
su dignidad”.

Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley”.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES3

Arto. 12 Los Estados Parte en el presente Pacto reconocen el derecho a toda


persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.” Entre las
medidas que deberán adoptar los Estados Parte en el Pacto a fin de asegurar la
plena efectividad de este derecho figurarán las necesarias para:

…....d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y


servicios médicos en caso de enfermedad.

PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS


HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES4

Arto. 10.-“Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute


del más alto nivel de bienestar físico, mental y social.” Con el fin de hacer efectivo
el derecho a la salud, los Estados partes se comprometen a reconocer la salud como
un bien público y particularmente a adoptar las siguientes medidas para garantizar
este derecho:

……b) La extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos los


individuos sujetos a la jurisdicción del Estado.-

CONVENCION SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE


DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW)5

Específicamente CEDAW incorpora la mitad femenina de la humanidad a la


esfera de los Derechos Humanos, haciendo hincapié en la dignidad y el valor de
la persona humana y en la igualdad de los derechos de hombres y mujeres. Por
lo tanto no sólo es una declaración internacional de derechos para la mujer, sino
3 Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución
2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad
con el artículo 27.
4 Organización de los Estados Americanos: Asamblea General -Décimo Octavo periodo ordinario de
sesiones. Adoptado en: San Salvador, El Salvador el 17 de Noviembre de 1988. Entrada en vigor: 16
de Noviembre de 1999
5 Asamblea General de Naciones Unidas. Aprobada el 18 de diciembre de 1979. Entrada en vigor
como tratado internacional el 3 de septiembre de 1981 tras su ratificación por 20 países

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 9


también un programa de acción para que los Estados Parte garanticen el goce de
esos derechos.

En su preámbulo la Convención reconoce explícitamente que “las mujeres siguen


siendo objeto de importantes discriminaciones” y subraya que esa discriminación
viola los principios de igualdad y respeto de la dignidad humana”. El artículo
1, define lo que entendemos por discriminación “toda distinción, exclusión o
restricción basada en el sexo... en las esferas política, económica, social, cultural y
civil o en cualquier otra esfera”.

Además, en el Art. 3 se afirma positivamente el principio de igualdad al pedir


a los Estados Parte que tomen “todas las medidas apropiadas, incluso de carácter
legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto
de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre”.

DECLARACION SOBRE LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA


MUJER6

Reconoce la urgente necesidad de aplicar universalmente a la mujer los derechos


y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de
todos los seres humanos, los cuales son consagrados en instrumentos internacionales.

En el Arto. 2 de esta declaración se estableció: “se entenderá que la violencia


contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse a ellos:

a) La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia,


incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la
violencia relacionada con la dote, la violencia por el marido, la mutilación
genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer,
los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la
violencia relacionada con la explotación;
b) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada dentro de la comunidad
en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación
sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la
trata de mujeres y la prostitución forzada;
c) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada por el Estado,
dondequiera que ocurra.

6 Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, 48/104 del 20 de diciembre de 1993

10 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (Belén Do Para)7

Afirma que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos
humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el
reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades. También menciona
que la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una
manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres
y hombres.

Asimismo, estableció que la violencia contra la mujer incluye la violencia física,


sexual y psicológica: que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o
en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio que la mujer; y comprende entre otras manifestaciones
violación, maltrato y abuso sexual.

IX CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL


CARIBE. MÉXICO8

La Conferencia Regional es un órgano subsidiario de la Comisión Económica


para América Latina y el Caribe (CEPAL) y es convocada con carácter permanente y
regular, con una frecuencia no superior a tres años, para identificar las necesidades
regionales y subregionales de las mujeres, presentar recomendaciones, realizar
evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de
los acuerdos y planes regionales e internacionales sobre el tema, y proporcionar
un foro para el debate sobre estas materias. Los participantes aprobaron por
aclamación, el documento resultante de la reunión, denominado Consenso de
México. En él se exhorta a los gobiernos que aún no lo han hecho a considerar la
ratificación y aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer y su Protocolo facultativo.

También reafirmaron su decisión de adoptar medidas, en todas las esferas y en


particular las de los ámbitos político, social, económico y cultural, incluidas medidas
legislativas y reformas institucionales, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto
de las mujeres de todas las edades, con el objetivo de garantizarles el acceso a la
justicia y el ejercicio y goce de todos los derechos humanos, incluidos los derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y las libertades fundamentales en
igualdad de condiciones con los hombres.

7 Organización de los Estados Americanos. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra la Mujer –”Convención de Belém do Pará”–, suscripta en Belém do
Pará –República Federativa del Brasil–, el 9 de junio de 1994
8 Comisión Económica para América Latina y El Caribe-CEPAL. Informe de la IX Conferencia Regional
sobre la mujer de América Latina y del Caribe. México D.F 10 al 12 de junio del 2004. LG/G.2256
(CRM.9/6) 28 de Junio 2004.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 11


MARCOS JURIDICOS NACIONALES
En esta sección se muestra cuál es el marco normativo en cada país (Guatemala,
El Salvador, Honduras y Nicaragua) relacionado con la prevención y la atención de la
violencia sexual, su vínculo con el marco internacional y una serie de observaciones
a cerca de las limitaciones alrededor del acceso a la justicia y recomendaciones para
la aplicación efectiva del marco legal en el país.

Pretende ofrecer información para un tratamiento adecuado y oportuno a este


tipo de violencia, dar a quienes toman decisiones en las instancias estatales elemen-
tos que les permita contar con mayores argumentos para promover cambios a favor
de más y mejores garantías de protección, de acceso a la justicia y de reparación de
daños a las víctimas sobrevivientes de violencia sexual.

GUATEMALA
DOCUMENTOS LEGALES
Constitución Política de Guatemala9:
Sección séptima. Salud, seguridad y asistencia social

Arto 93.- Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser
humano, sin discriminación alguna.

Arto. 94.- Obligación del Estado, sobre la salud y asistencia social. El Estado velará
por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de
sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,
coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo
bienestar físico, mental y social.

Arto. 95.- La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es


un bien público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su
conservación y restablecimiento.

Por lo anterior, la Constitución Política del Estado guatemalteco reconoce


plenamente el derecho a la salud, que garantizan el más alto nivel de bienestar
físico, mental y social a todas y todos sus habitantes.

Código Penal de Guatemala10.

Título III. De los delitos contra la libertad y la seguridad sexuales y contra el


pudor. Capitulo I. De la Violación

Arto 173.- Comete delito o violación quien yaciere, en cualquiera de los siguientes
casos:
9 Congreso de la República de Guatemala Constitución Política de la República de Guatemala. (Re-
formada por Acuerdo legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993)
10 Congreso de la República de Guatemala. Código Penal de Guatemala. Decreto No.17-73

12 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
1ª. Usando de violencia suficiente para conseguir su propósito.
2ª. Aprovechando las circunstancias, provocadas o no por el agente, de
encontrarse la mujer privada de razón o de sentido o incapacitada para resistir.
3ª. En todo caso, si la mujer fuere menor de doce años.

En los casos prescritos, la pena a imponer será de seis a doce años.

Arto. 175.- Violación calificada. Si con motivo o a consecuencia de la violación,


resultare la muerte de la ofendida, se impondrá prisión de 30 a 50 años. Se le
impondrá pena de muerte, si la víctima no hubiere cumplido 10 años de edad.

Capitulo II. Del estupro

Arto. 176.- Estupro mediante inexperiencia o confianza. El acceso carnal


con mujer honesta, mayor de doce años y menor de catorce, aprovechando su
inexperiencia u obteniendo su confianza, se sancionará con prisión de uno a dos
años. Si la edad de la víctima estuviere comprendida entre las catorce y los diez y
ocho años, la pena a imponerse será de seis meses a un año.

Arto. 177.- Estupro mediante engaño. El acceso carnal con mujer honesta,
menor de edad, interviniendo engaño o mediante promesa falsa de matrimonio,
se sancionará con prisión de uno a dos años, si la edad de la víctima estuviere
comprendida entre los doce y los catorce y con prisión de seis meses a un año si la
víctima fuere mayor de catorce años

Arto. 178.- Estupro agravado. Cuando el autor fuere pariente, dentro de los
grados de ley, de la estuprada o encargado de su educación, custodia o guarda, las
sanciones señaladas en los artículos anteriores se aumentarán en sus dos terceras
partes.

El Código, al definir el abuso deshonesto, aborda el tema sexual, refiriéndose


que en esta definición entran los actos sexuales distintos al acceso normal, no hace
descripción y tampoco especifica las otras situaciones que se pueden considerar
agresión sexual tales como: tocamientos, palabras, etc. Por otra parte, se puede
leer un lenguaje sesgado en cuanto a ¿qué tipo de mujeres proteger?, desde el
artículo 176 donde menciona: “mujer honesta”, excluyendo así a quienes para ellos
no responde a esta “categoría”.

Capitulo III. De los abusos deshonestos

Arto 179.- Abusos deshonestos violentos. Comete abuso deshonesto quien


empleando los medios o valiéndose de las condiciones indicadas en los artículos
173, 174 y 175 de este Código, realiza en persona de su mismo o de diferentes sexos,
actos sexuales distintos al acceso carnal [...]

Arto. 180.- Abusos deshonestos agravados. Los abusos deshonestos cometidos


en persona de uno u otro sexo mayor, de doce años y menor de diez y ocho, en
las circunstancias a que se refieren los artículos 176 y 177 de este Código, serán
sancionados [...]

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 13


Capitulo IV. Del rapto

Arto. 181.- Rapto Propio. Quien, con propósitos sexuales sustrajere o retuviere
a una mujer, sin su voluntad o empleando violencia o engaño, será sancionado con
prisión de dos a cinco años.

Arto 182.- Rapto impropio. Quien sustrajere o retuviere a mujer mayor de doce
años y menor de diez y seis, con propósitos sexuales, de matrimonio o de concubi-
nato, con su consentimiento, será sancionado con prisión de seis meses a un año.

Arto. 183.- Rapto específicamente agravado. En todo caso, la sanción será de


cuatro a diez años de prisión en proporción a la edad de la raptada, si ésta fuere de
menor de doce años.

Arto. 185.- Presunción. Todo rapto se presume ejecutado con propósitos sexua-
les, mientras no se pruebe lo contrario o lo revelaren, de modo evidente, las circuns-
tancias del hecho.

Arto 186.- Concurso. Si se hubiere realizado acceso carnal con la raptada, la


sanción se establecerá de acuerdo con lo previsto en el Artículo 70 de este Código.

Capitulo V. De la corrupción de menores

Arto. 188.- Corrupción de menores de edad. Quien, en cualquier forma, pro-


moviere, facilitare o favoreciere la prostitución o la corrupción sexual de menor de
edad, aunque la víctima consienta en participar en actos sexuales o en verlos ejecu-
tar, será sancionado con prisión de dos a seis años.

Arto. 190.- Inducción mediante promesa o pacto. Quien, mediante promesa o


pacto, aun con apariencia de lícitos, indujere o diere lugar a la prostitución o a la co-
rrupción sexual de menor de edad, será sancionado con prisión de uno a tres años.

Capitulo VII. De las disposiciones comunes

Arto. 197.- De la acción penal. Los delitos comprendidos en los capítulos I, II, III
y IV anteriores, será perseguibles únicamente mediante denuncia del agraviado,
de sus padres, abuelos, hermanos tutores o pro tutores o, en su caso, el Ministerio
Público, aunque no formalicen acusación.

Título XIV. De los delitos contra la administración de justicia. Capitulo I. De los deli-
tos contra la actividad judicial

Arto 457.- Omisión de denuncia. El funcionario o empleado público que, por


razón de su cargo, tuviere conocimiento de la comisión de un hecho calificado como
delito de acción pública y, a sabiendas, omitiere o retardare hacer la corresponden-
cia denuncia a la autoridad judicial competente, será sancionado con multa de cien
a mil quetzales.

14 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
Código Procesal Penal11.
Libro I. Título III. La Actividad Procesal. Capitulo V. Prueba. Sección Quinta. Pe-
ritaciones Especiales

Arto. 241.- Peritación en delitos sexuales. La peritación de delitos sexuales sola-


mente podrá efectuarse si la víctima presta su consentimiento, y si fuere menor de
edad, con el consentimiento de sus padres o tutores, de quien tenga la guarda o
custodia o, en su defecto, del Ministerio Público.

Libro II. El Procedimiento común. Titulo I. Preparación de la acción pública. Ca-


pitulo III. Actos Introductorios.

Arto. 297.- Denuncia. Cualquier persona deberá comunicar, por escrito y oral-
mente, a la policía, al Ministerio Público o al Tribunal el conocimiento que tuviere
acerca de la comisión de un delito de acción pública.

Arto. 298.- Denuncia obligatoria. Deben denunciar el conocimiento que tienen


sobre un delito de acción pública, con excepción de los que requieren instancia, de-
nuncia o autorización, para su persecución, y sin demora alguna:

1. Los funcionarios y empleados públicos que conozcan el hecho en ejercicio


de sus funciones, salvo el caso de que pese sobre ellos el deber de guardar
secreto.

2. Quienes ejerzan el arte de curar y conozcan el hecho en ejercicio de su


profesión, u oficio, cuando se trate de delitos contra la vida o la integridad
corporal de las persona, con la excepción especificada en el inciso anterior; y

3. Quienes por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico tu-


vieren a su cargo el manejo, la administración, el cuidado o control de bienes
o intereses de una institución, entidad o persona, respecto de delitos come-
tidos en su perjuicio de la masa o patrimonio puesto bajo su cargo o control,
siempre que conozcan el hecho con motivo del ejercicio de sus funciones. En
todos estos casos la denuncia no será obligatoria si, razonablemente, arries-
gare la persecución penal propia, del cónyuge, o de ascendientes, descen-
dientes o hermanos o del conviviente de hecho.

Código de Salud12

Su abordaje se enmarca en lo que tiene que ver con la salud para todas y todos
los ciudadanos, como un imperativo de ley para el Estado y un derecho de los y las
guatemaltecos/as. Pero falta información expresa sobre violencia sexual, en la que
se incluya la necesidad de concretar planes de atención directos en todos los nive-
les de intervención en salud (prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación),
además de información sobre el acceso a la anticoncepción, en especial la anticon-
cepción de emergencia para las VSVS.

11 Congreso de la República de Guatemala. Código Procesal Penal. Decreto no. 51-92


12 Congreso de la República de Guatemala. Código de Salud Nuevo 1997. Decreto No. 90- 97

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 15


En el artículo 62 se menciona la obligación del Ministerio de Salud de apoyar el
desarrollo específico de programas de educación, detección, prevención y control
de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/SIDA, con la participación de
diversos sectores.

Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas.13

El Diario Oficial de Guatemala publicó el decreto 9-2009 el 20 de marzo de 2009,


sobre la referida ley que contempla sanciones para prevenir, reprimir, sancionar y
erradicar aquellos flagelos, y atender y proteger a las víctimas.

En lo referente a las penas relativas a los delitos de violencia sexual, explotación y


trata de personas modifica las denominaciones del Título III del Libro II; del Capítulo
I del Título III del Libro II; del Capítulo V del Título III del Libro II; y del Capítulo VI
del Título III del Libro II; así como los artículos 151, 173, 174, 188, 189, 190, 191, 192,
193, 194, 197, 198, 204, 238, 239 y 240 del Decreto del Congreso 17-73 del 5 de Julio
de 1973, publicado el 30 de Agosto de 1973 que contiene el Código Penal. Al mismo
tiempo añade varios artículos y numerales. Modifica el numeral 4º del Artículo I
y adiciona el Artículo VI de las Disposiciones Finales del mismo Código. Deroga el
número y nombre de los Capítulos II, III Y IV del Título III del Libro II, y los artículos 87,
apartado noveno en la parte que menciona “el ejercicio de la prostitución”, 175, 176,
177, 178, 179, 180, 181, 182 al 187, 194, 236 y 237 del Código en mención.

Con esta nueva normativa, se penalizan las relaciones sexuales


remuneradas, las actividades turísticas con fines de explotación sexual, así
como la exposición de menores de edad en espectáculos públicos.

La ley tiene dos partes: una sobre la violencia sexual y otra relativa a la trata de
personas. En el primer caso, lo más destacado son las medidas para combatir las vio-
laciones a menores de edad, mientras que en el segundo destacan la penalización
del delito.

Infancia y jóvenes:

Se modificaron algunos artículos mencionados en el Código Penal, entre ellos el


referente al delito de violación, que anteriormente se definía como:

“Comete delito de violación quien yaciere con mujer en cualquiera de los siguientes
casos:
- Usando de violencia suficiente para conseguir su propósito.
- Aprovechando las circunstancias, provocadas o no por el agente, de encontrarse
la mujer privada de razón o de sentido o incapacitada para resistir.
- En todo caso, si la mujer fuere menor de doce años.
- En los casos prescritos la pena a imponer será de seis a doce años.

13 Congreso de la República de Guatemala. Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de


personas. Decreto No.9-2009.

16 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
Ahora, la nueva normativa define:

“Quien, con violencia física o psicológica, tenga acceso carnal vía vaginal, anal
o bucal con otra persona, o le introduzca cualquier parte del cuerpo u objetos,
por cualquiera de las vías señaladas, y obligue a otra persona a introducírselos a sí
misma, será sancionado con pena de prisión de ocho a doce años.

Siempre se comete este delito cuando la víctima sea una persona menor
de catorce años de edad, o cuando sea una persona con incapacidad volitiva
o cognitiva, aun cuando no medie violencia física o psicológica.

La pena se impondrá sin perjuicio de las penas que puedan corresponder por la
comisión de otros delitos.”

La Ley crea tipos penales que complementan la ley de adopciones y un Capítulo


especial para penalizar los diferentes delitos de explotación sexual comercial,
como la producción y posesión de pornografía infantil y las relaciones sexuales
remuneradas con personas menores de edad.

La ley impone de 6 a 12 años de privación de libertad a los responsables de


violación, con un agravante en los casos contra menores, y tipifica por primera vez
el proxenetismo y la producción y distribución de pornografía infantil.

Migraciones:

Esta normativa crea una Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y


Trata de Personas, adscrita a la Vicepresidencia de la República y describe los
procedimientos y las penas que se impondrán a quienes los cometan.

La ley condena la delincuencia organizada y mejora las normas relativas a la


trata de personas. Con esta nueva normativa, se penalizan las relaciones sexuales
remuneradas, las actividades turísticas con fines de explotación sexual, así como
la exposición de menores de edad en espectáculos públicos. Se establece penas de
entre 8 y 18 años de prisión para los implicados en la trata, actividad que genera
más ingresos al crimen organizado, después del narcotráfico y el trasiego de armas.

En este sentido, la ley implica un gran avance, más allá del marco penal, pues
aprueba normas dirigidas a la protección de las víctimas y a garantizar el resarci-
miento por el daño que se les ha ocasionado.

Ley contra el feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer14.

El objetivo de esta ley es garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la


protección y la igualdad de todas las mujeres ante la ley. La finalidad es promover
e implementar disposiciones para erradicar la violencia física, psicológica, sexual,
económica o cualquier tipo de coacción en contra de las mujeres.
14 Congreso de la República de Guatemala. Ley contra el feminicidio y otras formas de violencia con-
tra la mujer. Decreto No.22-2008.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 17


Las mujeres guatemaltecas tienen derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y
protección de todos los derechos humanos y las libertades consagradas en la Cons-
titución Política de la República e instrumentos internacionales en materia de Dere-
chos Humanos.

Capitulo II.

Arto. 3.- Definición. Para los efectos de esta ley se entenderá por violencia
contra la mujer: toda acción u omisión basada en la pertenencia al sexo femenino
que tenga, como resultado el daño inmediato o ulterior, sufrimiento físico, sexual,
económico, psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en el ámbito
público como en el ámbito privado.

…..n) Violencia sexual: Acciones de violencia física o psicológica cuya finalidad


es vulnerar la libertad e indemnidad sexual de la mujer, incluyendo la humillación
sexual, la prostitución forzada y la denegación del derecho a hacer uso de los
métodos de planificación familiar, tanto naturales como artificiales, o adoptar
medidas de protección contra enfermedades de transmisión sexual.

Arto. 9.- Prohibición de causales de justificación. En los delitos tipificados contra


la mujer no podrán invocarse costumbres o tradiciones culturales o religiosas como
causal de justificación o de exculpación para perpetrar, infringir, consentir, promover,
instigar o tolerar la violencia contra la mujer.

Capítulo VI.

Arto. 13.- Obligaciones del Estado. Derechos de la víctima: es obligación del Es-
tado garantizar a la mujer que resulte víctima de cualquier forma de violencia, los
siguientes derechos:
a) Acceso a la información.
b) Asistencia integral [...]

Los y las funcionarias que sin causas justificadas nieguen o retarden la entrega
de información o la asistencia integral en perjuicio del proceso o de la víctima, se
harán acreedores a medidas y sanciones laborales y administrativas, sin perjuicio de
responsabilidades civiles o penales según el caso.

Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y su reglamento15 16

Arto. 1.- Que la violencia intrafamiliar, constituye una violación a los derechos
humanos y debe entenderse como cualquier acción u omisión que de manera direc-
ta o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial en
15 Congreso de la República de Guatemala. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intra-
familiar. Decreto No. 97-96.
16 Congreso de la República de Guatemala. Reglamento de la ley para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia intrafamiliar. Acuerdo Gubernativo No. 831-2000. Reformas al reglamento en Acuerdo
Gubernativo N0. 417-2003

18 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
el ámbito público como en el privado.

Protocolo de atención a víctimas de violencia intrafamiliar17

Especifica que debe registrarse y notificarse los casos detectados, según reque-
rimientos del sistema de información institucional, incluida la ficha de registro VIF-
VBG (violencia intrafamiliar- violencia basada en género).

Como sitios para referencias, en materia de atención, de las VSVS, menciona:


Ministerio Público, Juzgados de turno, Programa de Prevención y Erradicación de
la Violencia Intrafamiliar (PROPEVI), Organizaciones de Gobierno, Organizaciones
no Gubernamentales, Procuraduría de Derechos Humanos y el Instituto Nacional de
Ciencias Forenses (INACIF).

Protocolo de atención a víctimas de violencia sexual18

Siendo la violencia física o sexual contra las mujeres un fenómeno importante


de la salud pública, que también se le conoce como violencia doméstica y/o maltrato
de la pareja, el proveedor de salud debe de crear un ambiente seguro que estabilice
al paciente para:

Obtener consentimiento informado (para realizar la evaluación física y las mues-


tras para el laboratorio):
d) Reunir la historia médica y sexual necesaria
e) Iniciar el examen físico y de evidencia

En la atención de casos de los niveles de atención en salud I y II, se deben prestar


servicios de orientación, conservación de muestras de evidencias y acompañamien-
to, así como establecer la referencia al nivel de atención que corresponda y que
previamente haya sido definido por los servicios de salud.

La recolección de evidencia y la denuncia es un derecho de la persona violenta-


da y no es una exigencia legal. Si la víctima es mayor de edad puede denunciar el
hecho y se debe dar la explicación pertinente. Si la víctima, ya informada, decide no
hacerlo, su deseo le será respetado y no se le negará la atención.

17 Programa Salud Mental, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Protocolo de atención a
víctimas de violencia intrafamiliar. Octubre, 2008.
18 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Protocolo de atención a víctimas sobrevivientes de
violencia sexual, 2005

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 19


ADECUACIÓN DE LA LEGISLACION GUATEMALTECA VINCULANTE A
CONVENIOS INTERNACIONALES ADOPTADOS POR EL DERECHO INTERNO

Interrelación entre las leyes en los diferentes niveles

El análisis en Derecho Internacional público, en el caso particular de Guatemala,


es limitado, por no concatenarse de manera directa con el ordenamiento jurídico
interno en este país. Sin embargo, es importante destacar que la Constitución
Política señala referentes de los Derechos Humanos más relevantes, como el
reconocimiento del derecho fundamental de la salud y cobra mayor importancia
debido a que toca, tácitamente, el Principio de Igualdad, sin discriminación alguna.
La interpretación de este principio es trascendental sobre todo en un país, donde
la población indígena es numerosa, advertido el riesgo de marginación que puede
derivarse por distinción, de raza, de costumbres, ritos etc. Por otro lado, a pesar de
existir protocolos bien definidos con relación a promoción de derechos y atención
para las VSVS, se advierten vacíos en la aplicación.

A pesar de lo anterior, el protocolo de atención que desarrollan a fondo el tema


de las víctimas de violencia intrafamiliar y a las víctimas de violencia sexual de 2005,
cobra fuerza, porque en otros países de la región no se advierte ninguna legislación
tan especial, que haga un abordaje tan específico del problema de salud pública, y
de esta manera plantee y establezca una definición de violencia sexual.

Sin embargo, hace falta promover programas educativos dirigidos a personal de


salud, ya que se observan condiciones que no son adecuadas para el tratamiento de las
VSVS, por ejemplo falta de confort y privacidad al momento de valorar a la paciente,
aunado a la falta de seguimiento con respecto a los traumas psicológicos y todo lo
que concierne al tratamiento legal, es decir, la ruta a seguir por parte de las mujeres.

En el caso de la atención forense, las muestras extraídas a las víctimas de VS


funcionan sólo para efectos legales, es decir ante la existencia de un proceso
judicializado, mas, no para un seguimiento a la salud de las mujeres. Este aspecto
es relevante, ya que debería existir una concatenación de la atención brindada en
las diferentes instancias, para garantizar un servicio integral y resolver el problema
de manera efectiva, debido a que el elemento salud alimentará al elemento legal
y viceversa.

RUTA LEGAL DE ATENCION A VICTIMAS / SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA


SEXUAL (VSVS)

Acceso a las diferentes instancias

En seguida, se mencionará una breve reseña de los canales legales ante los
cuales pueden presentarse las VSVS, con la finalidad de iniciar un proceso legal
encaminado a materializar el derecho fundamental al acceso a la justicia que toda
víctima posee, mismo que el Sistema Judicial debe garantizar.

Esta ruta legal, parte de una denuncia puesta por la VSVS ante la Comisaría, la

20 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
sede de la Fiscalía General de la República o el puesto de Policía, cuando ha sido
agredida recientemente, es decir en menos de 72 horas o cuando ha transcurrido
bastante tiempo, teniendo su calidad de víctima amordazada, y decide exponer su
caso ante las instancias legales.

Al poner la denuncia se le ofrecerán dos alternativas:

(i) servicio de salud, el cual debe ser una obligación del Estado y
(ii) el proceso legal, iniciado en las instancias referidas, para que posteriormente
conozca un juzgado competente del caso.

De lo anterior se logra advertir que, al menos, para impulsar la acción punitiva


o penal, no es necesario que paralelamente vaya también el servicio de salud, no
obstante, es lo ideal. Significa que ambas alternativas o servicios de atención son
importantes, porque el objetivo es que la VSVS tenga una atención integral, sin re
victimización.

Otra vía de acceso a la justicia y así dar inicio a un proceso legal, es, precisamente,
a través de la consulta en cualquier centro de atención de salud. Una vez las mujeres
agredidas son examinadas por los médicos de turno, en su mayoría, quienes no son
especialistas en gineco-obstetricia, vía remisión, pueden enviar a la VSVS al INACIF
(Instituto Nacional de Ciencias Forenses), a fin de que sea esta última instancia legal
que recolecte muestras de evidencias de un delito sexual.

Para iniciar el proceso penal, son determinantes las diligencias investigativas


que el Ministerio Público Fiscal y la Policía realicen en el transcurso del proceso
penal, es decir, en el plazo establecido legalmente, no perdiendo de vista la prueba
pericial o científica que deba incorporarse en el proceso legal, que incluye muestras
de evidencias, peritajes psicológicos y el testimonio de la víctima, aplicando el
Protocolo de atención a víctimas de violencia intrafamiliar o el Protocolo de
atención a víctimas de violencia sexual. Ambos protocolos son relevantes, porque
complementan la ley secundaria, en especial, porque abordan la violencia sexual
como un problema de salud pública.

Posteriormente con los elementos probatorios recabados en ese plazo de


investigación, el Ministerio Público formula la acusación en contra del agresor
sexual y así asegurar que en audiencia de juicio oral y público se establezca un fallo
judicial condenatorio al agresor.

Claridad en la ruta a seguir por la VSVS: evitando la re-victimización

En la ruta para que las VSVS no sean re-victimizadas deben de tener con claridad
los pasos a seguir dentro del sistema, tanto de Salud Pública, como en el sistema
judicial (instancias legales). Siendo los siguientes:
1. El Ministerio Público a través de la Fiscalía de la Mujer
2. La Policía Nacional
3. Otras instancias en donde se puede recurrir a presentar denuncia por VS
son: Tribunales de Familia y Juzgados de Paz.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 21


La denuncia puede ser presentada por cualquier persona VSVS o cualquier otra
persona cuando la víctima esté imposibilitada a acudir. Cuando se trate de niñas,
niños, adolescentes que se encuentran en la calle, le corresponde al Ministerio
Público presentar la denuncia en su representación.

Una vez presentada la denuncia ante las instancias mencionadas en páginas


anteriores, estas girarán una orden para extraer un muestreo de evidencia forense,
siendo el INACIF, la institución en donde, única y exclusivamente, se le brindará la
atención con fines legales.

La accesibilidad real en esta ruta de atención, se ve afectada sobre todo por los
problemas de distancia entre la residencia de la VSVS y las diferentes instancias a las
cuales debe acudir, agravado por problemas de transporte público y de cobertura
de varias instituciones que tratan la temática, pero que cuentan con poco personal
y/o oficinas para atender todo un departamento.

Es común que la víctima, desde la presentación de la denuncia hasta el juicio


oral, sea sometida a varios interrogatorios, lo que conlleva a la re-victimización; y
que la VSVS se sienta avergonzada, frustrada y no continúe con el proceso de acceso
a la justicia.

Agilidad de los procesos

Es importante considerar la ausencia de la agilidad de los procesos legales, no


sólo por la distancia existente entre los lugares de residencia de las víctimas que
han sufrido VS y las instituciones que prestan el servicio tanto de salud como de
administración de justicia, sino también por la falta de información oportuna a la
víctima a cerca de su derecho a denunciar, no como una exigencia legal si no por su
voluntad, tal cual lo expresa la legislación guatemalteca.

Por otro lado, hay que considerar que cuando estamos en presencia de una
persona violentada menor de edad, toda aquella persona que tenga conocimiento
de la agresión, incluyendo a los servidores públicos, deberá de denunciar, tal y como
lo establece el protocolo de atención y en caso de no hacerlo, incurre en el delito
de omisión19.

Garantía de seguridad/ protección para la víctima

En Guatemala, a la luz del ordenamiento jurídico, tanto penal como especial,


al igual que en otros países de la región, no ofrece y mucho menos asegura,
un bienestar para las VSVS, lo cual es grave, porque este elemento forma parte
fundamental en el seguimiento dentro del proceso legal.

El Estado es el llamado a brindar protección real y efectiva a las VSVS y a sus


familiares más cercanos, desde el momento que las autoridades han verificado la
presencia de la violencia sexual hasta la culminación del proceso legal, incluyendo
asistencia médica a la VSVS por cualquier trastorno generado por la violación.

19 Ministerio de salud y asistencia social. Protocolo de Atención a Víctimas de Violencia Sexual, 2005

22 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
Garantía del servicio forense

En Guatemala el encargado de manejar la prueba o evidencias forenses es el


Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), dado que pertenece orgánicamente
al Estado.

El tratamiento de las pruebas forenses es trascendental para la investigación


de un hecho delictivo, ya que su recolección servirá al forense para individualizar
el señalamiento del hecho por el cual se está procesando al victimario. El manejo,
tomando en consideración el tiempo de recolección, debe de realizarse con sumo
cuidado, evitando la contaminación e idealmente esta recolección (Inspección ocular
de los hechos, mapeo o ubicación del hecho, reconstrucción del delito en el lugar de
los hecho, etc.) debe de realizarse antes de las 24 horas desde que ocurrió el hecho
(considerado violencia sexual) y en caso de no ser posible, que no sobrepase la 72
horas. Esto es fundamental porque la finalidad es no perder cualquier evidencia que
conduzca a la certeza y clarificación de cómo ocurrió el hecho.

Otros elementos importantes que rodean la investigación y garantía del


muestreo forense, es también la extracción de cualquier evidencia en los genitales
de la víctima, igualmente si existe muestra reciente para determinar la presencia
de espermatozoides o micro-organismos patógenos. En el caso de Guatemala, el
INACIF cuenta con los medios adecuados para la práctica de exámenes de serología
para sífilis, hepatitis B y prueba de embarazo, los cuales se consideran relevantes
para constatar el estado de salud de la sobreviviente, el problema que se tiene es
al momento de tratar cualquier enfermedad identificada, a través de los exámenes
practicados, ya que Medicina Forense no cuenta con los medicamentos para
administrarlos a la mujer, si no que ésta debe ser referida a una unidad de salud
para el manejo indicado.

Acceso a servicios como: anticoncepción de emergencia e interrupción del


embarazo

Según establece el Protocolo de Atención a Víctimas de Violencia Sexual (Mayo


2005), las VSVS deben de consultar dentro de las 24 horas siguientes al ataque sexual
y se les administra anticoncepción de emergencia (AE) para evitar un embarazo
producto de la violación. En caso que la consulta inicial sea después de 72 hrs, no se
administra la AE, solamente la profilaxis antibiótica, si el caso lo amerita, después
de haber realizado los exámenes necesarios para determinar la presencia o riesgo
de una infección de transmisión sexual (ITS).

En lo que se refiere a la interrupción de embarazo, no existe ningún protoco-


lo de atención a las VSVS o leyes secundarias que lo mencionen, como parte de la
atención que una VSVS debe tener. En Guatemala existe la figura de aborto impune
o aborto terapéutico cuando es “practicado por un médico, con el consentimiento
de la mujer, previo diagnóstico favorable de por lo menos otro médico; si se realizó
sin la intención de procurar directamente la muerte del producto de la concepción
y con el solo fin de evitar un peligro, debidamente establecido, para la vida de la
madre, después de agotados todos los medios científicos y técnicos” (Código Penal,
articulo 137)

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 23


CONCLUSIONES

- El acceso a la justicia no es una mera declaración de la posibilidad de toda persona


de acudir al sistema previsto para la resolución de conflictos, de acuerdo con
el ordenamiento jurídico de Guatemala, sino que es un derecho humano que
involucra tanto el deber estatal de proveer un servicio público, como el ejercicio
de ese derecho por parte de los habitantes del Estado.
- A pesar que el marco legal de protección de Guatemala ha evolucionado signifi-
cativamente, sobre todo en las políticas públicas dirigidas a brindarle tratamien-
to a las VSVS, es necesario visibilizar y dar respuesta a las necesidades de las po-
blaciones discriminadas, ya que eso afecta la posibilidad de acceder realmente a
una atención integral en el ámbito jurídico y de la salud.

- Por ejemplo, un elemento tan fundamental como la recolección, procesamiento


y análisis de pruebas forenses, no tienen una regulación clara para el
almacenamiento y traslado de muestras, lo cual trasciende jurídicamente, ya
que afecta, de manera directa, el curso y desenlace del proceso jurídico.

- Con relación a la ruta que deben atravesar las VSVS para no ser re-victimizadas,
el sistema tiene muchas inconsistencias dentro de las cuales podemos mencionar:
1. Falta de programas de prevención e información de cómo deben iniciar
un proceso legal para la sanción del delito.
2. Ausencia de registro de datos en los servicios de salud sobre las VSVS que
se atienden en el Sistema de Salud Público.
3. La distancia que debe de recorrer la víctima de VS para acceder a la Unidad
de Salud y a un Organismo de Justicia.
4. Falta de coordinación de las instituciones para el manejo de adopciones,
en caso que la VSVS decida dar el bebé en adopción, producto de una
violación sexual.

- El Estado guatemalteco debe garantizar una atención integral a las VSVS, acorde
con lo planteado en el marco teórico de las normas jurídicas, así lograr dar
respuesta a las VSVS y cumplir con su obligación de detectar, atender y erradicar
la violencia sexual.

- Vale la pena mencionar a Organizaciones No Gubernamentales que se interesan


en el tema, las cuales brindan asesoría y acompañamiento ante la existencia
de Violencia Sexual, Intrafamiliar o incluso de género. Lo que contribuye a dar
respuesta a las mujeres que lo necesitan y que ellas sientan que no están solas
en el proceso que están viviendo.

24 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
EL SALVADOR

DOCUMENTOS LEGALES

Constitución de la Republica de El Salvador20



Arto. 1.- En su inciso primero nos habla acerca de: “El Salvador reconoce a la per-
sona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado
para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común.” y en
su inciso último nos habla “En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los
habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar
económico y la justicia social.”

Arto. 2.- Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la
libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la
conservación y defensa de los mismos.

Arto. 3.- Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos
civiles no podrán establecerse restricciones que se basen en diferencias de naciona-
lidad, raza, sexo o religión.”

Arto. 65.- La salud de los habitantes de la República constituye un bien público.


El Estado y las personas están obligados a velar por su conservación y restableci-
miento. El Estado determinará la política nacional de salud, controlará y supervisará
su aplicación.

En los primeros tres artículos, es claro el planteamiento de las ideas y preceptos


constitucionales, que establece el Principio de Igualdad e incluye tácitamente la no
discriminación por sexo. Así como podemos apreciar en el artículo 65, de manera
explícita, el reconocimiento del derecho a la salud por parte del Estado como garan-
te del pleno acceso al mismo por parte de la población, en donde las VSVS, deben
estar incluidas en el momento de ser atendidas, procedimiento que si tomamos
literalmente ese artículo, debe ser de manera eficaz.

Código Penal de la República de El Salvador21.

Título IV, delitos contra la libertad sexual. Capítulo I: De la violación y otras


agresiones sexuales

Arto. 158.- El que mediante violencia tuviere acceso carnal por vía vaginal o anal
con otra persona, será sancionado con prisión de seis a diez años.

Art.159 Violación en menor o incapaz. El que tuviere acceso carnal por vía vaginal
o anal con menor de quince años de edad o con otra persona aprovechándose de
20 Asamblea Constituyente. Constitución de la República de El Salvador (1983). Fecha 15/12/1983,
con reformas 2003. Publicado en el D.O. No 191, Tomo 361, del 15 de octubre del 2003
21 Asamblea Legislativa. Código Penal, decreto No.1030. Fecha 26/04/1997, con reformas según de-
creto legislativo No. 310 del 24 de marzo del 2010. Publicado en el D.O. No. 64, Tomo 387 del 09 de
abril del 2010.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 25


su enajenación mental, de su estado de inconsciencia o de su incapacidad de resistir,
será sancionado con prisión de catorce a veinte años. Quien mediante engaño
coloque en estado de inconsciencia a la víctima o la incapacite para resistir, incurrirá
en la misma pena, si realiza la conducta descrita en el inciso primero de este artículo.

Art. 160 Otras agresiones sexuales. El que realizare en otra persona cualquier
agresión sexual que no sea constitutiva de violación, será sancionado con prisión de
tres a seis años. Si la agresión sexual consistiere en acceso carnal bucal, o introducción
de objetos en vía vaginal o anal, la sanción será de seis a diez años de prisión.

Art. 161 Agresión sexual en menor e incapaz. La agresión sexual realizada con
o sin violencia que no consistiere en acceso carnal, en menor de quince años de
edad o en otra persona, aprovechándose de su enajenación mental, de su estado de
inconsciencia o de su incapacidad de resistir, será sancionado con prisión de ocho a
doce años. Quien mediante engaño coloque en estado de inconsciencia a la víctima
o la incapacite para resistir, incurrirá en la misma pena, si realiza la conducta descrita
en el inciso primero de este artículo.

Art. 162 Violación y agresión sexual agravada. Los delitos a que se refieren los
cuatro artículos anteriores serán sancionados con la pena máxima correspondiente,
aumentada hasta en una tercera parte, cuando fueren ejecutados:

1) Por ascendientes, descendientes, hermanos, adoptantes, adoptados o cuan-


do se cometiere en la prole del cónyuge o conviviente;
2) Por autoridad pública o por cualquier otra persona que tuviere bajo su cus-
todia a la víctima;
3) Cuando la víctima fuere menor de dieciocho años de edad;
4) Por persona encargada de la guarda, protección o vigilancia de la víctima;
5) Cuando se ejecutare con el concurso de dos o más personas;
6) Cuando se hiciere uso de medios, modos o instrumentos especialmente bru-
tales, degradantes o vejatorios; y,
7) Con abuso de relaciones domésticas o de confianza derivada de relaciones
de trabajo.

Otros ataques a “la libertad sexual” son sancionados en el presente código


incluyendo, Estupro.- (Art. 163) .- Estupro por prevalimiento Arto. 164.- En este
delito prevalece el engaño y superioridad originada por cualquier relación.

Arto. 165.- Acoso Sexual. El que realice conducta sexual indeseada por quien
la recibe, que implique frases, tocamiento, señas u otra conducta inequívoca de
naturaleza o contenido sexual y que no constituya por sí sola un delito más grave,
será sancionado con prisión de tres a cinco años. El acoso sexual realizado contra
menor de quince años, será sancionado con la pena de cuatro a ocho años de prisión.

Acto sexual diverso Arto. 166.- Corrupción de Menores e Incapaces (Art. 167).-
El que promoviere o facilitare la corrupción de una persona menor de dieciocho
años de edad o de un deficiente mental, mediante actos sexuales diversos del acceso
carnal, aunque la víctima consintiere participar en ellos, será sancionado con prisión

26 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
de seis a doce años. Cualquier persona familiar o particular que favorezca lo descrito
en el inciso anterior será sancionada con la pena máxima aumentada en una tercera
parte.

Corrupción Agravada Art. 168.- Inducción, Promoción y Favorecimiento de


Actos Sexuales o Eróticos. Arto. 169- Remuneración por Actos Sexuales o Eróticos.
Arto. 169-A.- Determinación a la Prostitución. Arto. 170.- Oferta y Demanda de
Prostitución Ajena. Arto. 170-A.- Exhibiciones Obscena (Art. 171).- El que ejecutare
o hiciere ejecutar a otros actos lúbricos o de exhibición obscena, o indecorosa, en
lugar público o expuesto al público o bien ante menores de dieciocho años de edad o
deficientes mentales, será sancionado con prisión de dos a cuatro años. Pornografía
(Art. 172).

Código Procesal Penal de la República de El Salvador22

En el presente Código se establece el procedimiento a seguir en los diferentes


procesos penales, garantiza el debido proceso de las partes involucradas.

Derechos de la Víctima. Art. 13.- La víctima tendrá derecho:

1) A intervenir y tener conocimiento de todas las actuaciones ante la Policía Na-


cional Civil, la Fiscalía General de la República, cualquier tribunal y conocer
el resultado de las mismas;
2) A ser informada de sus derechos y a ser asistida por un abogado de la Fis-
calía General de la República cuando fuere procedente o por el apoderado
especial en su caso;
3) A qué se le nombre traductor o intérprete cuando sea necesario;
4) A ser oída previamente ante cualquier solicitud favorable al imputado, salvo
los casos en que habiéndose citado no comparezca a la audiencia;
5) A impugnar las resoluciones favorables al acusado, aunque no haya interve-
nido en el procedimiento;
6) A ser escuchada en la fase ejecutiva de la pena antes de conceder permiso de
salida de los condenados, libertad condicional o la suspensión condicional
de la ejecución de la pena;
7) A ser notificada del abandono o desistimiento de la querella o de la acusa-
ción;
8) A ofrecer pruebas personalmente en las etapas procesales determinadas
para tal fin en este Código, sin perjuicio de las facultades conferidas al fiscal
o al querellante;
9) A ser indemnizada por los perjuicios derivados del hecho punible, a que se le
reparen los daños ocasionados por el mismo o a que se le restituya el objeto
reclamado;
10) A que no se revele su identidad, ni de la de sus familiares:
a) Cuando fuere menor de edad;
b) Cuando tal revelación implicare un peligro evidente para la misma; y
c) Cuando la víctima lo solicite.

22 Asamblea Legislativa. Código Procesal Penal, decreto No.904. Fecha 04/12/1996, con reformas
según decreto legislativo No. 248 del 14 de enero del 2010. Publicado en el D.O. No.30, Tomo 386
del 12 de febrero del 2010

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 27


11) A recibir protección en albergues especiales tanto su persona como su en-
torno familiar, en los casos que la policía, el fiscal o el juez lo estimen conve-
niente por la complejidad de las circunstancias o se presuma riesgo para sus
personas. Todo de conformidad a la ley especial
12) A recibir apoyo psicológico o psiquiátrico, cuando sea necesario;
13) Cuando la víctima fuere menor de dieciocho años de edad:
a) A qué se le brinden facilidades para la rendición de su testimonio en
ambientes no formales, ni hostiles y que se grabe su testimonio para
facilitar su reproducción en la vista pública cuando sea necesario; y,
b) A que se dé aviso de inmediato a la Fiscalía General de la República;
14) Los demás establecidos en este Código, en Tratados vigentes y en otras

Ley contra la violencia intrafamiliar23

En lo que respecta al ordenamiento jurídico local, a nivel de ley secundaria,


existe regulación expresa en lo que concierne a la violencia de género, en tal sentido
es perfectamente relacionable la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar, siendo así el
que el Arto. 1 establece: “La presente ley tiene como fines… d) Proteger de forma
especial a las víctimas de violencia en las relaciones de pareja, de niños y niñas,
adolescentes, personas adultas mayores y personas discapacitadas. Esta protección
especial es necesaria para disminuir la desigualdad de poder que exista entre las
personas que constituyen una familia y tomar en cuenta la especial situación de
cada una de ellas.”

El Arto. 3, nos define, al igual que otros instrumentos internacionales, que


constituyen Ley de la República por haber sido ratificados en su momento por el
Estado salvadoreño, por tanto, “Constituye violencia intrafamiliar, cualquier acción
u omisión, directa o indirecta que cause daño, sufrimiento físico, sexual, psicológico
o muerte a las personas integrantes de la familia”.

Ley especial integral para una vida libre de violencia para la mujer24

El Estado de El Salvador, durante el 2010 formulo una nueva ley para promover
una vida libre e violencia para las mujeres, la cual entrara en vigencia a partir de
enero 2012 y que según lo establecido en el artículo 1 el objeto de la ley es: “…
establecer, reconocer y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia, por medio de Políticas Públicas orientadas a la detección, prevención,
atención, protección, reparación y sanción de la violencia contra las mujeres; a fin
de proteger su derecho a la vida, la integridad física y moral, la libertad, la no
discriminación, la dignidad, la tutela efectiva, la seguridad personal, la igualdad real
y la equidad”.

23 Asamblea Legislativa de El Salvador. Ley contra la violencia intrafamiliar. Decreto No. 902, fecha:
28/11/1996 con reformas según decreto legislativo No. 403 del 12/08/2004, publicado en el D.O. No.
178, Tomo 364 del 27/09/2004.
24 Asamblea Legislativa de El Salvador: Ley especial integral para una vida libre de violencia para
las mujeres según decreto No. 520, fecha: 25/11/2010, publicado en el D.O. No. 02, Tomo 390 del
04/01/2011.

28 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
ADECUACIÓN DE LEGISLACION SALVADOREÑA VINCULANTE A CONVENIOS
INTERNACIONALES ADOPTADOS POR EL DERECHO INTERNO

Interrelación entre las leyes en los diferentes niveles

Entre los Tratados que contienen disposiciones sobre la violencia sexual y su


prevención, están los que anteriormente hemos relacionado en el presente análisis.
Así es que los diferentes Tratados Internacionales son de suma importancia, porque
establecen normas para las leyes nacionales y brindan argumentos a los grupos
locales en campañas en pro de las reformas legislativas y a favor del acceso a una
justicia efectiva.

Antes de proseguir, es necesario citar el Artículo 144 de la Constitución de la


República de El Salvador y así tener una idea más clara sobre la jerarquía de las
leyes en este país y su interrelación en los diferentes niveles. Este artículo reza lo
siguiente:

Arto. 144.- Sobre Los tratados internacionales celebrados por El Salvador con
otros estados o con organismos internacionales, constituyen leyes de la República
al entrar en vigencia, conforme a las disposiciones del mismo tratado y de esta
Constitución. La ley no podrá modificar o derogar lo acordado en un tratado vigente
para El Salvador. En caso de conflicto entre el tratado y la ley prevalecerá el tratado.

Los tratados internacionales y el marco jurídico nacional, hacen énfasis en


que todas las personas nacemos libres en igualdad de condiciones, a partir de este
planteamiento tácito en cuanto a un derecho inherente e inalienable, es que también
en el contexto de la violencia sexual, la salud no es exclusiva de una categoría de
“víctimas”, sino de todas las personas en general, como ya se relacionó en toda
la normativa citada y brevemente analizada, lo importante es valorar si se está
cumpliendo a cabalidad, el ordenamiento jurídico vigente, frente al seguimiento
en la atención a las VSVS, tomando en cuenta que el tratamiento implica la salud
reproductiva de las VSVS.

El tema de las existencia de VSVS presupone una investigación que debe


responder a los intereses de toda la sociedad, pero en especial los intereses de la
VSVS, ya no sólo se trata de una investigación que devenga de una denuncia, sino el
mismo seguimiento que las autoridades de cada país le brinden al caso denunciado,
con el afán inmediato que no quede impune el caso, que se encuentre conociendo
oportunamente la autoridad competente, y esto implica que tenga la afectación
directa de los derechos de las VSVS. En este punto cabe resaltar que en El Salvador
quien posee el monopolio de la acción pública, establecido en el Arto. 193 ordinal 1º
y 3º, es la Fiscalía General de la República, la cual forma parte del Ministerio Público
en el país.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 29


RUTA LEGAL DE ATENCION A VICTIMAS / SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA
SEXUAL (VSVS)

A continuación se hará un breve recorrido respecto de las diversas instancias a


las que pueden acudir las VSVS, tanto las administrativas como las judiciales:

En el caso de las instancias administrativas, en un primer momento a título
de asesoría, orientación y la promoción directa de una acción penal, es decir, que
ante cualquier clase de violencia, las víctimas pueden avocarse ante el Instituto
Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), que es el ente rector de la
implementación de la Política Nacional de la Mujer. Dicha institución es la encargada
de proteger los derechos de la mujer en general, y en particular, fomentar el
desarrollo de la mujer.

En este análisis, es de trascendental importancia señalar que el ISDEMU contribuye


con el seguimiento de casos denunciados, según lo establecido en la Ley Contra la
Violencia Intrafamiliar y de acuerdo al Arto. 4 de la Ley de Creación de ISDEMU, a éste
le corresponde: e) Elaborar planes, proyectos y programas para erradicar toda forma
de violencia contra la mujer; f) Promover el desarrollo integral de la mujer a través del
cumplimiento de las disposiciones legales y además promover anteproyectos de Ley
y reformas a las mismas que mejoren la situación legal de la mujer, sobre todo en la
legislación laboral; g) Proponer que se adecue la legislación nacional a las Convenciones
Internacionales ratificadas por El Salvador y dar seguimiento a las plataformas de acción
emanadas de las Conferencias Internacionales relativas a la promoción de la mujer. Sin
embargo, sin menoscabo de lo anterior, el ISDEMU se ve en la obligación de remitir a la
víctima ante la existencia y comisión de un delito a la Fiscalía General de la República,
dado que es la instancia responsable de dicho proceso.

Por otro lado la instancia en la cual se debe interponer una denuncia, es la


Policía Nacional Civil, dicha institución está obligada a seguir una investigación, una
vez iniciada, tomando en cuenta que la afectación de un bien jurídico, como lo es
la Libertad Sexual, lo cual se presenta en los casos de Violación Sexual, Agresión
Sexual, Acoso Sexual, Estupro, Promoción e Inducción a la Prostitución, entre otros.

Tales delitos no son conciliables, lo que significa que ante la denuncia de la


víctima ya no se puede detener el proceso, y la Fiscalía debe dar seguimiento de
oficio, hasta tener un fallo de un juez competente en materia penal. Por lo tanto, una
vez denunciado el caso por la víctima, ya no importa su consentimiento para ya no
desistir en el proceso, porque, como se ha enfatizado en el presente punto, una vez
denunciado el hecho constitutivo de Violencia Sexual, el proceso imperantemente
debe de culminar con una sentencia definitiva dictada por un juez competente.

La Instancia más adecuada para poder denunciar el caso concreto de violencia


sexual, es la Unidad de Delitos contra el Menor y la Mujer de la Fiscalía General de
la República, dado que esta institución administrativa es la indicada por ministerio
de ley constitucional, de proteger y defender los intereses de las víctimas, quien en
coordinación con la Policía Nacional Civil, son los encargados de llevar adelante una
investigación y sobre todo de representar los intereses de la sociedad y las VSVS no
son la excepción, pero aquí es destacable, que según como se maneje los órganos

30 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
de prueba, sobre todo los elementos probatorios científicos y testimoniales, así
serán los resultados que se tengan dentro del proceso legal instruido en contra del
acusado y victimario.

Vale la pena mencionar a Organizaciones No Gubernamentales que se interesan


en el tema, las cuales brindan asesoría y acompañamiento ante la existencia de
Violencia Sexual, Intrafamiliar o incluso de género. Esos esfuerzos son sobresalientes,
ya que ayudan a generar climas de confianza en las mujeres que tienen la calidad
de VSVS.

En lo que concierne a la instancia judicial, en este caso el proceso inicia en


el Ministerio Público Fiscal, con la presentación del requerimiento en contra del
victimario o imputado, ante el Juzgado de Paz competente, para que éste valore
los indicios que se hayan recabado en un primer momento y así con mérito de los
mismos, en la respectiva Audiencia Inicial celebrada por el funcionario judicial antes
dicho, asumiendo que los resultados son favorables para las víctimas apoyados
jurídicamente por la Fiscalía, este primer juzgador decretaría auto de Instrucción
formal, con detención provisional en contra del acusado para que se encuentre
privado de libertad y con ello, implícitamente, no entorpezca la investigación y
mucho menos atente contra la víctima del delito que se le imputa o incluso con
la recolección de la prueba. Una vez transcurrido el plazo de investigación o
de instrucción, el cual puede ser entre uno y seis meses, se somete a un juez de
instrucción, quien con la celebración de la Audiencia Preliminar, determinará si la
prueba producida en toda la investigación, es correspondiente al caso concreto y
se remite la causa a Juicio Oral Y Público en el cual se presentan todas las prueba
admitidas (documental, pericial y testimonial).

Por otro lado no podemos olvidar la instancia en sede judicial, en los cuales se
conoce de la Violencia Intrafamiliar, advirtiendo que una de sus modalidades, es la
violencia sexual, teniendo la competencia o facultad de conocer dichos casos, tanto
todos los Juzgados de Paz del país, así como los Juzgados de Familia, en donde la
tramitación de los procesos inicia con la denuncia por parte de la víctima.

Claridad en la ruta a seguir por la VSVS: evitando la re-victimización

El camino a seguir por parte de las VSVS, en un primer momento, es


evidentemente denunciar de manera clara y precisa, los hechos sucedidos, los
cuales serán considerados a la luz de la realidad jurídica como delitos que afecten la
libertad sexual de las VSVS (incluyendo la violencia sexual en la familia, que también
es constitutivo de delito). De igual manera, con la misma denuncia antes referida,
es importante que la víctima pueda suministrar la prueba relevante y pertinente,
con la finalidad principal de acreditar los hechos afirmados ante el agente auxiliar
de la Fiscalía General de la República, o ante la misma Policía Nacional Civil.

El proceso penal, es un proceso bastante re-victimizante25 en sí mismo,


especialmente para este tipo de delitos, como se dice en el párrafo anterior, la
25 Re-victimización: hace referencia a la mala o inadecuada atención que recibe una víctima por par-
te del sistema penal, e instituciones de salud, policía, entre otros (Garcia-Pablos, 1993; Campbell,
2005).

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 31


víctima debe suministrar la prueba relevante y pertinente, dañando con ello aun
mas su dignidad humana. Los procedimientos son generalmente insensibles hacia la
víctima, hay una acumulación de entrevistas, exploraciones físicas para evaluación y
toma de muestra (unidades de salud y/o medicina legal), espacios físicos inadecuados,
además de visitas a diferentes lugares, contribuyendo al fenómeno que conocemos
como re-victimización.

Dos factores son relevantes jurídicamente para que la víctima no caiga en una
situación de re-victimización:

1. En un primer instante es trascendental que los operadores o aplicadores de


las leyes vigentes, que estén vinculados con la administración de justicia,
apliquen medidas de protección para la víctima con el objeto que el presunto
victimario no siga vulnerando los derechos de la víctima, en particular la
libertad sexual, su vida o integridad física o psicológica. Dicha acción, por
parte de las autoridades, garantizaría no sólo que el proceso del hecho
denunciado siga su curso normal, sino más bien se aseguraría la integridad
física y moral de la víctima.

2. Un factor interesante a tomar en cuenta en el presente estudio es que dentro


del árbol de decisiones que tomen las autoridades para velar que no se repita
la agresión constitutiva de delito en contra de las VSVS, es que se amplíe
el Programa de Protección a Testigos y Víctimas, el cual ya existe, aunque
actualmente sólo se utiliza en El Salvador para casos relacionados con el
crimen organizado en donde se investigan delitos como secuestro, extorsión,
homicidio y agrupaciones ilícitas, dejando al margen o restándole importancia
a los delitos que son cometidos usualmente por una persona, sea ésta la ex
pareja, el ex esposo, un pariente, o incluso el jefe del establecimiento de
trabajo de la víctima, en donde se afecta su libertad sexual.

Esta protección no tiene que verse reflejada única y exclusivamente en el


desarrollo del proceso, una vez denunciado el hecho visto como delito o
acto contrario a la norma jurídica, sino, que se debe de ampliar el referido
programa de protección en el tiempo, es decir, que las implicaciones que
tenga este régimen de protección haga que una vez atravesado el proceso
legal no vuelva a reincidir el agresor en contra de la víctima o sus familiares,
utilizando incluso a terceros para hacerle atacar a las VSVS.

Agilidad de los procesos26

A lo largo de la historia, los procesos que se siguen en los casos de Violencia


Sexual, donde las VSVS son vulneradas en su libertad sexual, han sido un poco
tortuosos, lentos y difíciles de seguir, a pesar de que las mujeres han superado, en
gran medida, la vergüenza o pena para denunciar actos relacionados con su honor
y la intimidad, siguen existiendo factores que obstaculizan el debido proceso a las
VSVS, entre estos podemos mencionar:

• Falta de preparación de la prueba por parte del Ministerio Público Fiscal: la


26 Comentarios del autor, en base a su experiencia como litigante en El Salvador.

32 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
representación fiscal, como parte acusadora, es la que maneja la prueba de la
manera más conveniente para establecer de forma verídica la relación de los
hechos denunciados. En muchos casos, lo que sucede es que la investigación
se entorpece porque él o la auxiliar fiscal del caso, se encuentran saturados de
muchos procesos y no le imprime el empeño suficiente para no perder el caso,
preparando a tiempo la prueba pericial, y teniendo contacto con los testigos, así
como con las víctimas, lo cual a la fecha no es lo que se da en la práctica.
• También existe poca comunicación entre el Fiscal y la experticia forense, se ha
detectado poco uso de las pruebas científicas para apoyar los argumentos de
la víctima, en ocasiones los fiscales no entrevistas y no le sacan provecho a las
pruebas presentadas por el IML, esto es clave para contribuir a disminuir la
revictimización.

Garantía de seguridad/ protección para la víctima27

La garantía de seguridad o protección de la víctima, es un tema muy espinoso


para países con escasos recursos en lo que concierne a administración de justicia,
en virtud que apenas con un gran esfuerzo administrativo logran cubrir ciertas
necesidades de las víctimas en todos los delitos, no se diga en los casos que se vulnera
su libertad sexual, es decir las VSVS. Sin embargo, actualmente en El Salvador existe
una ley especial, de régimen de protección de víctimas y testigos, la cual tiene como
objetivo fundamental, que las autoridades del Sector Justicia, le concedan todo lo
necesario a las víctimas en general para vivir dignamente, como por ejemplo, techo,
alimentación, sobre todo seguridad en su integridad física, mientras se desarrolla
el proceso legal del cual tienen la calidad de sujeto pasivo (víctima) o testigo
(usualmente presencial de los hechos).

Este es un tema que debe ser discutido en El Salvador, ya que el problema va


más allá, porque son dos las situaciones que usualmente pasan y que contribuyen
con que los delitos queden impunes:

a) Que el agresor o sus allegados con el afán que no sea condenado el primero
a una pena gravosa de prisión, es decir de 14 años en adelante, hace todo lo
posible por atentar contra la vida de la víctima, aún y cuando aquel se encuentre
en detención provisional o prisión preventiva durante el proceso penal, seguido en
contra del acusado.

b) Amenazas directas a la víctima para que no comparezca a la audiencia del


juicio o vista pública, en donde se decidirá la absolución o condena del imputado
o sujeto activo, del delito que se le atribuye, con el objetivo que ante el Tribunal
de Sentencia competente no pueda inmediar la prueba testimonial, clave e
indispensable, para hacer justicia en el respectivo caso de violencia sexual.

El seguimiento al cumplimiento de la Ley en la esfera de la violencia intrafamiliar,


se vuelve relativamente efectivo (si se puede hablar de una continuidad y control,
por parte del Estado salvadoreño), sobre todo en atención a su sanción. Al girarse
medidas de protección de la víctima, las podrá hacer cumplir en caso que el
agresor le aceche o le siga hostigando (siga realizando cualquier acto que le ha sido
27 Íbid 26.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 33


prohibido). La victima podrá acudir a la Policía Nacional Civil, y ésta última dará aviso
a la Fiscalía General de la República, para que procesen penalmente al agresor por
el delito de Desobediencia en caso de Violencia Intrafamiliar, el cual se encuentra
establecido en el Código Penal Salvadoreño, específicamente en el Artículo 338-A,
implicando, todo esto, que el agresor queda detenido, provisionalmente, y tendrá
que enfrentar un proceso penal.

Garantía de servicio forense

Primero definamos a grandes rasgos, a que se refiere la medicina forense o


también llamada medicina legal. Es la rama de la medicina que busca o investiga,
los hechos, eventualmente, constitutivos de delitos, que en términos prácticos es el
instrumento del que se sirve la administración de justicia para establecer la verdad
científica de un hecho determinado. La garantía de este servicio forense, en El
Salvador, se encuentra delegado al Instituto de Medicina Legal, el cual depende
administrativamente del Órgano Judicial, es decir que sólo obedece a directrices de
los jueces y juezas de todo el país, giradas mediante oficios.

Esto implica, que cuando la Fiscalía General de la República necesita una


prueba pericial o científica, acude al Instituto de Medicina legal, por medio del juez
competente que conoce del proceso, ya sea en el área penal o familia. En los casos
de violencia sexual una vez se ha presentado la denuncia en Fiscalía, se procede
a realizar el examen correspondiente, sea reconocimiento médico de lesiones,
reconocimiento médico de genitales, en donde se obtiene el insumo probatorio
para el desarrollo del proceso.

¿Qué pasa cuando el servicio forense no está accesible y solo hay médico no
certificado?

Vale mencionar que en El Salvador se cuenta con servicio forense, en la mayoría de


departamentos del país, especialmente en sus cabeceras departamentales existe una
oficina subregional del Instituto de Medicina Legal a tiempo completo. Sin embargo
en El Salvador, no se cuenta con médicos forenses certificados o especializados en
esta materia, excepto pocos especialistas en el área, el resto son patólogos que dan su
opinión, lo que puede ocasionar que sus dictámenes sean objeto de dudas y pueden
dar como resultados una ausencia de certezas, aunado a esto, en la legislación
Procesal Penal, se le da una especial importancia a la prueba pericial, sobre todo
porque doctrinariamente se le conoce como la Reyna de las prueba.

Acceso a servicios como: anticoncepción de emergencia e interrupción del


embarazo

El método de anticoncepción de emergencia (AE) no es abortivo, es un esquema


anticonceptivo, por lo tanto no viola ninguna norma jurídica con relación al derecho
a la vida. Son métodos para evitar el embarazo después de haber tenido relaciones
sexuales, sin la debida protección y principalmente cuando una mujer ha sido víctima
de violencia sexual. En El Salvador, desde 1998, la anticoncepción de emergencia
está incluida dentro de las normas del Ministerio de Salud; aun así las autoridades

34 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
competentes no brindan la debida información a las usuarias, por lo tanto, existe
desconocimiento del derecho al acceso a este servicio. Igualmente, existen limitantes
para las adolescentes con relación al acceso a AE, su aplicación debe ser autorizada
por sus tutores según la normativa del ministerio. Es importante mencionar que en
la Guía de Atención en Planificación Familiar (Octubre, 2009, Pág. 142), se establece
la aplicación de la pastilla de anticoncepción de emergencia, además se encuentra
establecida en la Norma o Guía para la Atención a la Violencia Intrafamiliar y Sexual.
En el caso de que la mujer resulte embarazada, como producto de la violación,
en El Salvador (desde 1998) no existe la figura de aborto no punible en el Código
Penal. Por esta razón, los profesionales de la salud no pueden ofrecer a las VSVS la
opción de interrumpir el embarazo producto de violación.

CONCLUSIONES:
- En El Salvador, los operadores de justicia aún no han tomado consciencia de
las consecuencias que trae la violencia intrafamiliar y sexual, más cuando esta
instaurada en la cotidianeidad de las relaciones familiares debido que ha sido
trasmitida de generación a generación. La forma de minimizar este mal que
lacera tanto a la mujer, no sólo sería a través de la aplicación de la ley sino
también creando planes de acción y educación que aborden el tema.
- La ausencia o falta de información y aplicación correcta de leyes y políticas
públicas contra la violencia sexual, por parte de los funcionarios policiales, fiscales
y de otros sectores del Estado, además del incumplimiento y/o mala aplicabilidad
de protocolos de atención a las VSVS; evidencian la falta de fortalecimiento de
las estructuras judiciales, policiales, fiscales, sistema de salud pública y medicina
forense para hacer efectiva la atención humanizada a las VSVS28.
- Se observa que no es una práctica enviar a las víctimas a realizarse exámenes de
laboratorio para descartar VIH SIDA, ITS y embarazos como consecuencia de la
violencia sexual. Esto debería de poner en alerta a las autoridades del sistema
de salud y judicial, porque los análisis de laboratorio no sólo deben realizarse
para contar con más elementos de prueba, sino para actuar ágilmente a fin de
prevenir consecuencias aún mayores relacionados con la salud reproductiva de
la víctima.
- La ley contra la violencia intrafamiliar tutela a la familia como el bien jurídico
específico, no a la mujer en si, como lo establecen los diferentes Tratados y
Convenios Internacionales. Es importante referir que el Código Procesal Penal
señala como principio el de Libertad Probatoria; con lo cual el testimonio de la
víctima sobreviviente de violencia sexual (VSVS) es una prueba, sin embargo, este
análisis nos muestra que le dan mayor relevancia a la valoración médico- legal,
eso implica que no se hace uso efectivo del Principio de Libertad Probatoria.
Poniendo en riesgo de esa manera el debido proceso y lo cual obstruye la justica.
- La Ley Contra la Violencia Intrafamiliar tiene un carácter preventivo (aunque es
necesario tomar en cuenta que en el caso de violencia sexual dentro del ámbito
familiar no se puede conciliar, sino que se activa la acción penal). Así pues, en
el caso que se promueva el trámite conciliatorio entre el agresor y la víctima,
deja un espacio abierto a la impunidad. En las diferentes normas legales no se
establece la formación y capacitación a los operadores de justicia locales sobre la
normativa internacional y nacional existente para penalizar la violencia sexual,
así como los instrumentos para brindar protección a las víctimas.
28 Ibid 26.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 35


- Con esto se reafirma, que la problemática de acceso a la justicia de las personas
que han vivido situaciones de violencia sexual tiene que ver con el conocimiento
que deben poseer los funcionarios y funcionarias del sistema judicial, legisladores
y que los discursos de enfoque de derechos sea coherente con la práctica
cotidiana.
- Aún con la existencia de un cuerpo de leyes y protocolos relacionados al abordaje
y la sanción de la violencia sexual, no se hace efectivo un sistema de protección
que garantice la integridad y calidad de atención a las VSVS.
- Con base a la experiencia obtenida por medio de nuestra investigación, se podría
decir que la Legislación de Familia y la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar son
un cuerpo legal de avanzada en nuestro marco jurídico, muy eficaz, ya que
presenta un proceso ágil y seguro, dándole protección a la familia salvadoreña.
El problema principal radica en su aplicabilidad a nuestra sociedad.
- El 25 de noviembre del 2010, la Asamblea Legislativa de El Salvador, aprobó la
Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres, la cual
tipifica el feminicidio como delito y permitirá la formulación de políticas públicas
para la prevención de la violencia y atención a las mujeres que la sufren, a fin
de proteger su derecho a la vida, la integridad física y moral, la libertad, la no
discriminación, la dignidad, la seguridad personal, igualdad y equidad. Esta ley
entrara en vigor a partir de enero 2012.

36 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
HONDURAS

DOCUMENTOS LEGALES
Constitución Política de la Republica de Honduras29

Título I: Del Estado. Capitulo III. De los tratados

Arto. 15.- Honduras hace suyos los principios y prácticas del derecho internacional
que propenden a la solidaridad humana, al respecto de la autodeterminación
de los pueblos, a la no intervención y al afianzamiento de la paz y la democracia
universales.

Honduras proclama como ineludible la validez y obligatoria ejecución de las


sentencias arbitrales y judiciales de carácter internacional.

Arto. 18.- En caso de conflicto entre el tratado o convención y la Ley prevalecerá


el primero.

Título III: De las declaraciones, derechos y garantías.


Capítulo I.- De las declaraciones

Arto. 59.- La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado.


Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla. La dignidad del ser humano
es inviolable.

Arto. 60.- Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos. En Honduras
no hay clases privilegiadas. Todos los hondureños son iguales ante la ley. Se declara
punible toda discriminación por motivo de sexo, raza, clase y cualquier otra lesiva a
la dignidad humana.

Capítulo II.- De los derechos individuales

Arto. 68.- Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral. Nadie debe ser sometido a torturas, ni penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.

Capítulo VII.- De la salud

Arto 145.- Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Es deber de todos


participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad.
El Estado conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las
personas.

29 Asamblea Nacional Constituyente. Decreto 131 del 11 de Enero de 1982. Constitución de la Repu-
blica de Honduras.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 37


Código Penal30

Título II: Delitos contra la libertad e integridad física, psicología y sexual


de las personas.
Capítulo I: Violación, estupro, ultraje al pudor y rapto.

Arto. 140. CONSTITUYE DELITO DE VIOLACION: El acceso carnal con persona de


uno u otro sexo mediante violencia o amenaza de ocasionarle al sujeto pasivo, al
cónyuge de éste o compañero de hogar o a uno de sus parientes, dentro del cuarto
(4to) grado de consanguinidad o segundo (2do) de afinidad un perjuicio grave e
inminente.

Arto. 141. Comete actos de lujuria, quien valiéndose de las condiciones o em-
pelando los medios indicados en el Artículo anterior hace victima a otra u otras
personas de actos de lujuria distintos al acceso carnal, será sancionado con pena de
reclusión de cinco (5) a ocho (8) años.

Cuando la víctima sea menor de catorce (14) años aun cuando haya consentido
el acto o si siendo mayor de esa edad el sujeto pasivo adolece de una enfermedad
mental o desarrollo psíquico incompleto o retardo o se haya privado de razón o vo-
luntad o cuando por cualquier causa no pueda oponer resistencia la pena anterior
se incrementara en un medio (1/2).

Cuando los actos de lujuria consistan en la introducción de objetos o instru-


mentos de cualquier naturaleza en los órganos sexuales u otros orificios naturales o
artificiales que simulen los órganos sexuales del cuerpo del sujeto pasivo, el culpable
será sancionado con pena de reclusión de diez (10) a quince (15) años.

Arto. 142. El estupro de una persona mayor de catorce (14) y menor de diecio-
cho (18) años prevaliéndose de confianza, jerarquía o autoridad, se sancionará con
pena de seis (6) a (8) años de reclusión.
Cuando el estupro se cometa mediante engaño se sancionará con pena de cinco (5)
a siete (7) años de reclusión.

Arto. 143. El acceso carnal con ascendientes o descendientes, entre hermanos,


o en relación entre adoptante y adoptado, con madrastra o padrastro, cuando la
víctima sea mayor de dieciocho (18) años constituye delito de incesto, será sancio-
nado con pena de cuatro (4) a seis (6) años de reclusión y se procederá en virtud de
querella de la parte ofendida o su represente legal.
Cuando la víctima sea mayor de catorce (14) y menor de dieciocho (18) la pena se
agravará e un medio (1/2).

Arto. 144. Quien con fines de carácter sexual y mediante la fuerza, intimidación
o engaño, sustrae o retiene a una persona, será sancionado con reclusión de cuatro
(4) a seis (6) años.
Cuando la víctima de este delito sea una persona menor de dieciocho (18) años de edad,
se sancionará con la pena prevista en el párrafo anterior aumentada en un medio (1/2).
30 Congreso Nacional. Reformar al Código Penal mediante decreto 234-2005. Publicado en Diario
Oficial la Gaceta Nº 30,920 de fecha 4 de Febrero del 2006.Vigencia a partir de publicación

38 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
Arto. 147-A. Quien valiéndose de una situación de superioridad jerárquica la-
boral, administrativa, docente o análoga, cause a la víctima inestabilidad laboral,
descalificación en el desempeño de su trabajo o para ascensos laborales o le impida
el acceso a un puesto de trabajo; como represalias al rechazo de actos indecorosos
realizados a través de insinuaciones o solicitud de favores de carácter sexual para sí
o para un tercero, incurrirá en el delito de hostigamiento sexual y será sancionado
con pena de reclusión de uno (1) a tres (3) años o de inhabilitación especial por ese
mismo período, cuando proceda, siempre y cuando las insinuaciones o solicitud de
favores sexuales hubiesen sido rechazadas ante quien las formula, o se hubiesen,
puesto oportunamente, en conocimiento de la autoridad jerárquica laboral o del
gremio a que está afiliado el sujeto pasivo

Capitulo II. Delitos de explotación sexual comercial

Arto. 148. Incurre en el delito de Proxenetismo, quien promueva, induzca, facilite,


reclute o someta a otras personas en actividades de explotación sexual comercial,
y será sancionado con pena de reclusión se seis (6) a diez (10) años y multa de cien
(100) a doscientos (200) salarios mínimos.

Las penas anteriores se aumentarán en un medio (1/2) en los casos siguientes:


1) Cuando las víctimas sean personas menores de dieciocho (18) años;
2) Cuando el sujeto activo se aprovecha de su oficio, profesión o negocio;
3) Cuando el sujeto activo ejerce una relación de poder por razón de confian-
za, parentesco o jerarquía sobre la víctima; y,
4) Cuando la víctima es sometida a condiciones de servidumbre y otras prácti-
cas análogas a la esclavitud.

Arto. 149. Incurre en el delito de Trata de Personas, quien facilite, promueva o eje-
cute el reclutamiento, la retención, el transporte, el traslado, la entrega, la acogida
o la recepción de personas, dentro o fuera del territorio nacional, con fines de ex-
plotación sexual comercial y será sancionado con pena de ocho (8) a trece (13) años
de reclusión y multa de ciento cincuenta (150) a doscientos cincuenta (250) salarios
mínimos.

Las penas anteriores se aumentarán en un medio (1/2) en los casos siguientes:


1) Cuando las víctimas sean personas menores de dieciocho (18) años;
2) Cuando el sujeto activo haga uso de fuerza, intimidación, engaño o prome-
sa de trabajo;
3) Cuando el sujeto activo suministra drogas o alcohol a la víctima;
4) Cuando el sujeto activo se aprovecha de su negocio, oficio o profesión; y
5) Cuando el sujeto activo se aprovecha de la confianza de las personas que
tienen autoridad sobre la víctima o hace pagos, préstamos o concesiones
para obtener su consentimiento.

Artículo 149-A.- Quien induzca o permita la exposición de personas menores de


dieciocho (18) años, en centros que promuevan la explotación sexual comercial, será
sancionada con pena de reclusión de tres (3) a seis (6) años y multa de cincuenta (50)
a cien (100) salarios mínimos.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 39


Artículo 149-B.- Quien utilice a personas menores de dieciocho (18) años de
edad en exhibiciones o espectáculos públicos o privados de naturaleza sexual, será
sancionado con pena de reclusión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de cien (100)
a doscientos (200) salarios mínimos.

Artículo 149-C.- El acceso carnal o actos de lujuria con personas mayores de ca-
torce (14) o menores de dieciocho (18) años de edad, realizados a cambio de pago o
cualquier otra retribución en dinero o especie a la persona menor de edad o a una
tercera persona, será sancionado con pena de seis (6) a diez (10) años de reclusión.

Artículo 149-D.- Comete el delito de pornografía, quien por cualquier medio


sea directo, mecánico o con soporte informático, electrónico o de otro tipo financie,
produzca, reproduzca, distribuya, importe, exporte, ofrezca, comercialice, o difunda
material donde se utilice la persona e imaginen de personas menores de dieciocho
(18) años de edad en acciones o actividades pornográficas o eróticas, será sanciona-
do con pena de diez (10) a quince (15) años de reclusión y multa de doscientos (200)
a trescientos (300) salarios mínimos.

La tenencia de material pornográfico de niños, niñas y adolescentes será sancio-


nada con pena de cuatro (4) a seis (6) años de reclusión.

Artículo 149-E.- Quien para atraer la afluencia de turistas, promueva o realice


programas publicitarios o campañas de todo tipo, haciendo uso de cualquier medio
para proyectar el país a nivel nacional e internacional, como un destino turístico
accesible para el ejercicio de actividades sexuales con personas de uno u otro sexo,
será sancionado con pena de reclusión de ocho (8) a doce (12) años más multa de
ciento cincuenta (150) a doscientos cincuenta (250) salarios mínimos.
Las penas se agravarán en un medio (1/2):
1) Cuando las víctimas sean personas menores de dieciocho (18) años de edad;
y,
2) Cuando el autor se valga de ser funcionario o autoridad pública en servicio.

Título IV: Delitos contra el Estado Civil y el orden de la familia


Capítulo V: De la Violencia Intrafamiliar (Adicionado por decreto 191-96)

Artículo 179 A.- Quien emplee fuerza, intimidación o haga objeto de persecu-
ción a un cónyuge o ex-cónyuge, a la persona con quien conviva o haya mantenido
una relación concubinaria o a aquélla quien haya procreado un hijo, con la finalidad
de causarle daño físico o emocional o para dañar su bienes, será sancionado con
reclusión de uno (1) a tres (3) años, sin perjuicio de la pena que corresponda a la
lesiones o daños causados. La misma pena se aplicará cuando la violencia se ejerza
sobre los hijos comunes o sobre los hijos de las personas mencionadas que hallen
sujetos a patria potestad, o sobre el menor o incapaz sometido a tutela o cúratela
o sobre los ascendientes.

40 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
Código Procesal Penal31

Título II. De las acciones penales y civiles.


Capitulo I. De la clasificación y ejercicio de las acciones penales.

Arto 26.- Acciones públicas dependientes de instancia particular. Los siguientes


delitos sólo podrán ser perseguidos por el Ministerio Público a instancia de la vícti-
ma: […] 3. El estupro, el incesto, el rapto, los abusos deshonestos, cuando la víctima
sea mayor de 14 años. Antes de esta edad el delito será perseguible de oficio por el
Ministerio Público […]

Con todo, el Ministerio Público ejercitará la acción penal sin necesidad de


requerimiento de parte interesada, cuando el delito haya sido cometido contra un
menor o incapaz.

Formalizada la acusación, el desistimiento de la víctima no impedirá que


continúe el proceso.

Capitulo IV. De la extinción de la acción penal.

Arto. 45.- Conciliación. En las faltas, en los delitos de acción privada, de acción
pública dependiente de instancia particular y los que admitan la suspensión condi-
cional de la persecución penal, procederá la conciliación entre víctima e imputado,
en cualquier momento, hasta antes de la apertura a juicio […]

No obstante lo expuesto, en los delitos de carácter sexual, en los cometidos en


perjuicio de niños y en las agresiones domésticas, el órgano jurisdiccional no debe
procurar la conciliación entre las partes, si no lo solicita en forma expresa la víctima
o sus apoderados legales.

NOTA; A pesar que el Código Procesal Penal32 contempla el artículo No.45, este
es invalido, ya que las reformas hechas a los artículos relacionados con la violación,
estupro, ultraje al pudor y rapto, en el Código Penal33, no dan cabida a la conciliación.
Por principio de derecho se toma como válida la última disposición, es decir las
reformas hechas al Código Penal, según Decreto 234-2005.

Código de la Niñez y la Adolescencia34

Arto. 165. Los directores de los hospitales públicos y privados están en la


obligación de informar a la junta nacional de bienestar social de casos de menores de
edad con evidencias de agresión y de los malos tratos. La omisión de estos reportes
serán sancionados según el Código.
31 Congreso Nacional. Nuevo Código Procesal Penal de Honduras 9-99-E. Febrero 2002
32 Decreto No. 9-99-E. Nuevo Código Procesal Penal. Febrero 2002
33 Código Penal. Título II Delitos contra la Libertad e Integridad Física, Psicológica y Sexual de las
Personas. Capítulo I, delitos de Violación, Estupro, Ultraje al Pudor, Rapto. Artículos 140, 141, 142,
144 Reformado por Decreto 234-2005, publicado en Diario Oficial la Gaceta Nº 30,920 de fecha 4
de Febrero del 2006.Vigencia a partir de publicación
34 Congreso Nacional. Código de la Niñez y la Adolescencia. Decreto No. 73-96. Publicado en la Ga-
ceta No. 28,053 el 05/09/1996.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 41


Arto. 141. Un menor se encontrará en situación de abandono o de peligro
cuando: [...] ch) Sea objeto de acciones u omisiones que tiendan a pervertir su
personalidad, tales como promover a facilitar la prostitución o cualquier otra
forma de abuso sexual; las ofensas al pudor; las exhibiciones sexuales impropias;
la exposición de desnudos que ofendan la decencia pública; [...] el acoso sexual; las
incitaciones deshonestas o corruptas [...]

Código de Salud35

Título preliminar. Capítulo I. Disposiciones generales.

Arto. 1. La salud considerada como un estado de bienestar integral, biológico,


psicológico, social y ecológico, es un derecho humano inalienable y corresponde
al Estado, así como a todas las personas naturales o jurídicas, el fomento de su
protección, recuperación y rehabilitación.

Arto. 2. El presente Código es de orden público y en caso de conflicto prevalecerá


sobre cualquier otra norma.

Arto. 3. Corresponde a la Secretaría de Estado en el despacho de salud pública,


que para los efectos de la presente ley se llamará «la secretaría», la definición de la
política nacional de salud, la normatización, planificación y coordinación de todas las
actividades públicas y privadas en el campo de la salud. En los niveles departamental
y municipal actuará por medio de las jefaturas regionales y áreas sanitarias,
respectivamente, bajo un racional principio de coordinación y descentralización
administrativa.

Ley contra la violencia doméstica36

Capítulo I: Naturaleza y Alcance.

Arto.1. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público, de ineludible


observancia y tiene por objeto proteger la integridad física, psicológica patrimonial
y sexual de la mujer, contra cualquier forma de violencia, por parte de su cónyuge,
ex cónyuge, compañero, ex-compañero de hogar o cualquier relación afín a una
pareja, en la que medie, haya mediado o no cohabitación, incluyendo aquellas
relacionadas en las que se sostiene o se haya sostenido una relación sentimental.

Arto. 5. Violencia sexual. Toda conducta que entrañe amenaza o intimidación,


que afecte la integridad o la autodeterminación sexual de la mujer, tal como las
relaciones sexuales no deseadas, la negación o anticoncepción y protección, entre
otras, siempre que dichas acciones no se encuentren tipificadas como delito en el
Código Penal [...]
Arto. 14. Las medidas de seguridad en virtud de violencia doméstica podrán
35 Congreso Nacional. Código de Salud. Decreto 65-91. Gaceta No.26509 del 06/08/1991
36 Congreso Nacional. Ley contra la violencia domestica Decreto No.132-97 y Decreto reforma: 250-
2005. Publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 11/03/2006

42 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
solicitarlas [...] 3- Cualquier funcionario, empleado público o profesional que por
razones de su cargo tenga contacto con la mujer directamente afectada o con algunos
de los integrantes del grupo familiar. 4- Las organizaciones no gubernamentales que
asuman la defensa de los derechos fundamentales de la mujer y las organizaciones
que, en general, atiendan la problemática familiar y los derechos humanos, y, 5-
Cualquier persona que conozca del caso.

Capítulo VI: Derechos procesales de las mujeres que sufren violencia


doméstica.

Arto. 19. Sin perjuicio de los principios básicos procesales ya establecidos en


la presente Ley, las mujeres que sufran violencia doméstica tendrán los derechos
siguientes: [...] 7. A ser atendida para dictamen y reconocimiento por la dirección de
Medicina Legal, cuando fuere remitida por Juzgado competente, o cualquiera de las
instituciones igualmente competentes para aplicar medidas de seguridad o por una
organización no gubernamental, de conformidad con la ley.

Capítulo VII: Funciones y coordinación entre el Estado y la comunidad.

Arto. 20-A6. Para efectos de determinar la incidencia de la violencia doméstica


contra la mujer en nuestra sociedad, evaluar los resultados de esta Ley y homogenizar
el control estadístico, el Ministerio Público, las Secretarías del Estado en los
Despachos de Seguridad y Salud y todas las Instituciones Públicas vinculadas a la
atención de la violencia doméstica, así como las organizaciones no gubernamentales
y los Juzgados encargados de aplicar la Ley, utilizarán el instrumento de medición
y control diseñado y proporcionando por el Instituto Nacional de la Mujer (INAM).
Todas las entidades remitirán semestralmente la información al Instituto Nacional
de la Mujer (INAM) quien deberá contar con los procedimientos que le permitan
mantener estadísticas actualizadas.

Arto. 21.- El Plan Nacional deberá contener medidas educativas, de investigación,


de atención integral a las agredidas: médicos, psicológico, legal y social; de
sensibilización y capacitación a jueces, juezas, policías, funcionarios y empleados
de las diferentes instituciones públicas o privadas que estén involucradas en la
prevención, sanción y protección de las mujeres que sufran violencia doméstica.

Arto. 16.- La denuncia de violencia doméstica podrá presentarla: [...] 3) Cualquier


funcionario, empleado público o profesional que por razones de su cargo tenga
contacto con la mujer directamente afectada o con algunos de los integrantes de
su grupo familiar; 4) Las fundamentales de la mujer y que en general, atiendan la
problemática familiar y los derechos humano; y, 5) Cualquier persona que conozca
del caso.

Arto. 17.- Tienen la obligación de denunciar y registrar los actos de violencia


doméstica contra las mujeres, de los que tengan conocimiento durante el ejercicio de
sus actividades, los médicos, farmacéuticos, odontólogos, estudiantes de medicina u
odontología, enfermeros, paramédicos, parteras/os y demás personas relacionadas
con el ejercicio de profesiones psicológicos, oficios o técnicas vinculadas con la salud.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 43


Protocolo de aplicación de la Ley contra la violencia doméstica37

El objetivo de la ley: Proteger la integridad física, emocional, patrimonial y


sexual de la mujer contra cualquier forma de violencia por parte de su cónyuge, ex
cónyuge, compañero de hogar o cualquier relación afín.

Valoración de la prueba. [...] Valorar la necesidad de pericias médicas y


psicológicas:
13. En caso de necesitar pericias, indicar claramente el objetivo de las
mismas
14. Estas deben incorporar la perspectiva de género, tomando en cuenta
el ciclo de la violencia y las relaciones desiguales de poder a las que se
encuentra sometida la mujer víctima de la violencia doméstica.

Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer (2006-2010)38

Institucionalizar e implementar mecanismos de protección, atención integral


a la mujer y recuperación para las mujeres maltratadas por cualquier forma de
violencia a nivel municipal, departamental y nacional [...] 2) Desarrollar procesos
de capacitación y sensibilidad para la atención integral de la mujer afectada por
cualquier forma de violencia.

Manual de normas de atención integral para los y las adolescentes (2007)

Por Ley los directores de los hospitales públicos y privados y demás centros
asistenciales, comunicarán al Instituto de la Niñez y de la Familia (IHNFA) y al Ministerio
Público, dentro de las 24 horas siguientes al ingreso de los y las adolescentes que
muestren signos evidentes de agresión y sobre aquellos cuyo exámenes revelen que
han sido víctimas de maltratos y de violencias.

ADECUACION DE LA LEGISLACION HONDUREÑA VINCULANTE A CONVENIOS


INTERNACIONALES ADOPTADOS POR EL DERECHO INTERNO

Interrelación entre las leyes en los diferentes niveles

Una visión objetiva en el marco del Derecho Internacional, sobre todo el que
vincula Derechos Humanos, en el caso concreto de Honduras, es medianamente
aplicable, por el hecho de establecer de manera taxativa muchas normas y derechos
para las VSVS, y deberes para el Estado. A través de las diferentes normativas se
trata de dar respuestas a las necesidades integrales de la VSVS, en el campo físico,
emocional y social, además de generar un panorama que da lugar al acceso a la
justicia, con la finalidad de evitar la impunidad del caso.

37 Protocolo de aplicación de la ley contra la violencia doméstica. Decreto de Reforma 250-2005.


38 Instituto Nacional de la Mujer (INAM). Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer (2006-2010)

44 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
RUTA DE ATENCION A VICTIMAS / SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
(VSVS)

Acceso a las diferentes instancias

En breve se desarrollará un sumario de la ruta que deben de seguir las VSVS,


con el objeto de iniciar un proceso legal dirigido a buscar una pronta y efectiva
administración de justicia como un derecho humano que todo ciudadano y ciudadana
posee, incluyendo las VSVS, para que el sistema de justicia hondureño, cumpla ese
derecho fundamental de acceso a la justicia y pueda, de esta manera, brindar a la
sociedad hondureña esa garantía, es necesario revisar la aplicabilidad de las normas
de protección existentes en Honduras en materia de atención y protección a las
VSVS.

En un primer momento se puede advertir que las VSVS, pueden acceder al


sistema de justicia y sus operadores por remisión directa de una entidad pública,
como el centro policial o incluso a la Ministerio Publico. Por supuesto que cuando
es necesario que las VSVS sean atendidas, por estar en estado grave de salud, no
sólo se verifica el enfoque legal, sino, de lo que se trata es de buscar el bienestar
integral de la VSVS, por lo que debe de ser trasladada, inmediatamente, para que
reciba el servicio de salud. Sin embargo, la otra opción que tiene la VSVS, es a la
inversa, es decir primero presentarse directamente a los establecimientos de salud,
buscando solución a su problema de salud, de donde debería ser remitida al sistema
de justicia. Ahora, el escollo que se interpone es que las VSVS, temen denunciar y
por eso, buscan sólo ser atendidas para evitar las consecuencias de salud, que la
agresión eventualmente pueda producir. Esta situación ocurre por la inseguridad
en la que viven las VSVS, en virtud de la indiferencia para garantizarles apoyo en
el seguimiento y desarrollo del proceso legal, el cual es tortuoso y tendiente a re-
victimizar a las mujeres agredidas.

Un elemento igualmente importante, es que son inexistentes los registros sobre


el número de casos que acuden de una u otra forma a las instituciones de salud,
que hagan visibles la atención a las VSVS. Esto no se puede ni debe obviar, porque
de dicho control nace un examen exhaustivo de la realidad que atraviesan las VSVS
en Honduras, para resolver el problema latente de la falta de accesibilidad de la
ruta que deben de seguir las mujeres víctimas de VS, lo cierto es que este punto
es significativo para empezar a mejorar el servicio prestado por las instituciones
públicas, implementando aquellos servicios de salud como el registro de datos,
entre otros, que puede ayudar a mejorar el acceso a la justicia para las VSVS.

Todo el camino que deben recorrer, tanto en Honduras como en otros países
de la región, para que tengan una real y efectiva justicia, dentro del marco de un
proceso legal, no debería suponer más trabas de las existentes que son intrínsecas
a las víctimas, como sus escasos recursos para poder desplazarse y no aquellas que
son exógenas a ellas, como por ejemplo las distancia que deben de recorrer desde su
lugar de residencia, lo cual convierte más complicado al problema, para que aquellas
puedan recibir tanto el servicio a la salud como el de una aplicación de justicia en
su caso concreto. Así, la situación en este punto es que estamos en presencia de
un Sistema de Salud que cuenta con centros o establecimientos que deben ofrecer

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 45


cobertura a todo un departamento (o localidad), haciendo difícil la ejecución de
planes de salud enfocados en la atención de las VSVS. Por consiguiente, para que se
pueda acceder al derecho fundamental de la justicia (por tener calidad de víctima en
un proceso legal), otro elemento que escapa de la esfera de control de las VSVS, es la
falta de acceso al transporte, que tiene un servicio escueto y complicado, además de
costoso, ya que estamos hablando de largas distancias al interior del país. Por tanto,
se hace más complicado el contacto que las VSVS deberían tener con promotores de
salud, promotores comunitarios, Policía, Fiscalía, etc.

En el manejo del caso, es indispensable la disposición de la víctima para poder


iniciar y seguir, hasta su culminación, el proceso legal, pero para ello debe de
acercarse a las VSVS, no sólo un sistema judicial, sino también el sistema de salud,
que busque y cumpla con la no re-victimización de la persona que fue violentada
sexualmente, por lo tanto las autoridades tienen mucho que ver en este aspecto,
desde que se recolecta la prueba, hasta su incorporación en el juicio, dado que la
recolección de todas las evidencias forenses son importantes para generar un fallo
judicial satisfactorio, es decir, a favor de las VSVS. Cabe mencionar, que si bien es
cierta la loable labor tanto de las/os servidores de salud en los centros del sistema
público como del personal del Instituto de Medicina Forense, el problema es que no
se cuenta con un o una perito en todos los establecimientos de salud.

Honduras cuenta, dentro de su legislación, con el Manual de Normas de Atención


Integral para los y las Adolescentes (2007), que tiene dos aspectos muy importantes
y positivos para aquellos casos donde las víctimas / sobrevivientes de violencia
sexual, son adolescentes, ya que desde sus objetivos aplica el enfoque de género, y
también cuando desarrolla el capítulo IX, habla del componente psicológico, en el
caso que la institución le brindara la atención al o la adolescente, que consulte por
violencia, incluyendo a las VSVS. En la legislación se manifiesta que: deberán recibir
una intervención en crisis y deberán ser evaluada física y mentalmente, además se le
dará consejería familiar, y por último menciona el seguimiento para las VSVS.

Es pertinente, aclarar en la ruta de atención, que aun cuando no se está


enfatizando el área punitiva o la perspectiva de un proceso legal de carácter
penal, eso no significa que las víctimas se encuentran abandonadas, dado que se
puede poner en práctica el Manual antes mencionado. El mismo Manual continúa
desarrollando en el Capítulo VII, que los Directores de los hospitales, tanto privados
como públicos y otros centros asistenciales notificarán al Instituto de la Niñez
y la Familia (IHNFA), y a la Fiscalía, casi de inmediato (24 horas) al ingreso, que
han sido maltratadas y agredidas bajo cualquier tipo de violencia, una vez se le
hayan realizado cualquier tipo de exámenes que hagan revelar cualquier clase de
violencia, por lo tanto esta legislación, si bien es cierto no es una ley penal, no pierde
significado en su aplicación, porque es un Protocolo de remisión, que eventual y
perfectamente puede hacer efectivo el Código Penal.

Otro elemento recurrente y valioso de destacar, al igual que en los demás


países, es la falta de información para poder llegar la consecución de la justicia, en
función de la ruta que deben seguir la VSVS, para lograr su cometido, y no seguir
siendo vulneradas, es decir que el aspecto educativo es trascendental en esta lucha
contra tal flagelo, dado que, si las VSVS, no poseen la suficiente información, no

46 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
serán capaces de accionar en su momento para evitar convertirse en víctimas y si
ya tienen tal calidad, evitar seguirlo siendo, advirtiendo que no es una negación
únicamente del derecho a la educación, sino la vulneración del derecho a la salud y
a la información en sus derechos sexuales y reproductivos. Lo contraproducente de
este aspecto es, sobretodo, la re-victimización.

Agilidad de los procesos

Existen varios vacíos en el deber ser de las normas administrativas y legales


establecidas, ya que en la práctica, existen varios factores que obstaculizan
la agilización de los procesos legales, no cuentan con órganos fiscalizadores
dirigidos a mejorar e impulsar la eficiencia del procedimiento, sumándose a esto
los factores adversos, desde la situación económica, que obviamente no es menos
importante, porque recordemos que en Honduras, al igual que en el resto de
países centroamericanos, la mayoría de los/as usuarias del sistema público de salud
son personas con escasos recursos económicos, esto no escapa de la realidad de
los obstáculos que hacen más compleja la situación, tal como mencionábamos
anteriormente: se ve reforzado por la complejidad del acceso al transporte.

Por otro lado el desgaste emocional para las VSVS, implica la necesidad de
una constante atención psicológica para fortalecer su decisión de continuar con
el proceso legal, siendo el Estado, por medio de sus servicios de salud pública, el
garante de una atención humanizada a las VSVS. Así mismo, otro de los obstáculos,
es el deficiente procedimiento de recolección y manejo de la evidencia médico-legal,
dado que en los centros de salud no existen las condiciones para el manejo de las
mismas, pues solamente el personal médico-forense, cuenta con el entrenamiento
para ello.

Garantía de seguridad/ protección para la víctima

La Ley contra la violencia doméstica (Decreto 132-97), contempla la imposición de


medidas de seguridad al presentar la victima una denuncia, pero en la práctica es
muy difícil que el Estado pueda garantizarlas en toda la magnitud que se requiere,
por ello en ocasiones las mujeres temen denunciar por miedo a la respuesta que
puedan tener del agresor y/o de la familia.

Garantía del servicio forense

En Honduras la institución designada de recolectar la prueba o evidencias


forenses, es el Instituto de Medicina Legal, quien depende del Ministerio Publico.
Cabe destacar que el Instituto de Medicina Legal hondureño, recolecta la prueba
con un adecuado etiquetado y custodia de las muestras, lo cual es muy importante
para el proceso legal39, ya que esta prueba es determinante en la resolución de los
fallos ante delitos sexuales.
39 Paredes-Gaitán Y, Padilla Zúniga K, Billings DL. 2009. Servicios de salud para víctimas/ sobrevivientes
de violencia sexual: Calidad de servicios y políticas públicas, Honduras. Managua, Ipas Centroamérica

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 47


Acceso a servicios como: anticoncepción de emergencia e interrupción del
embarazo

Desde octubre del 2009, según decreto ministerial 2744 de 2009, se prohibió
en Honduras el uso y comercialización de la anticoncepción oral de emergencia.
Este decreto, que tiene fuerza de ley, prohíbe la promoción, uso, venta, compra y
cualquier política o programa relacionado con la Anticoncepción de Emergencia
(AE), así como la distribución pagada o gratuita y la comercialización de fármacos
de anticoncepción de emergencia. Por otro lado, el aborto se encuentra penalizado,
sin ninguna excepción.

CONCLUSIONES

- Es significativo que el reconocimiento de la violencia hacia las mujeres se


encuentre incorporada en la legislación de Honduras, referente a la igualdad
y promoción de los derechos de las mujeres, además de tipificarse, en la
legislación penal, delitos como: violencia intrafamiliar, delitos contra la libertad
sexual, trata de personas y también contar con leyes especiales que tutelan a
las VSVS, de acuerdo con los Derechos Sexuales y Reproductivos. Sin embargo,
existen muchas omisiones desde el inicio de la ruta que deben seguir las VSVS
para accesar a la justicia, porque si el Estado no es capaz de darle seguridad
y seguimiento, a pesar de los protocolos y leyes que ostente, no logrará su
cometido práctico, que al final es garantizar atención integral a las VSVS.

- El acceso adecuado a la justicia, no se circunscribe, exclusivamente, a la existencia


formal de recursos judiciales, sino a la idoneidad de estos recursos para investigar,
sancionar y reparar los daños causados y denunciados por las VSVS.

- El Estado hondureño debe buscar el mecanismo más eficiente para acortar las
distancias, no entre las unidades de salud y los organismos de justicia, sino en
la distancia que las VSVS deben recorrer para acceder a un auténtico servicio
de salud y a una pronta y cumplida administración de justicia a favor de sus
intereses por haber sido vulnerada en su autodeterminación como mujer y en
la violación a diversas categorías de derechos fundamentales que le pertenecen
por ser persona (Derechos Humanos).

- A pesar de que existen las Consejerías de Familia, para brindar atención psicosocial
a las sobrevivientes y dar seguimiento a los casos, estas son muy pocas (16 en
total) y no todas cuentan con el personal idóneo (psicóloga/o, trabajador/a social
y abogada/o) para una atención integral, tendrían que ampliarse y fortalecerse,
para garantizar el acompañamiento que las VSVS necesitan.

- Por otro lado, existen unos pocos centros integrados de atención, en los cuales
se encuentran todas las instancias del área judicial (jueces, fiscales, policía y
médico forense) pero no personal que brinde apoyo psicológico. En estos casos,
sería ideal integral personal de esta área para garantizar una atención que dé
respuesta inmediata y de calidad a las VSVS.

48 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
- El Estado debe garantizar los recursos necesarios que garanticen la protección y
acompañamiento a la VSVS que decida llevar un proceso legal en contra de su
agresor.

- La experiencia construida, adquirida y reforzada por Organizaciones No


Gubernamentales, que trabajan en la prevención y atención de la violencia,
debe ser retomada y asumida por el Estado hondureño para atender esta
problemática, que va en ascenso, siendo una de las principales causas de
mortalidad de mujeres, niñas y adolescentes.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 49


NICARAGUA

DOCUMENTOS LEGALES

Constitución Política de la Republica de Nicaragua40

Aunque de manera más general, sin especificar tratos especiales para hombres
o para mujeres y, además, con un lenguaje no sensible al género. Cabe destacar
que en los artículos: 4, 23, 25, 27, 40, 46, 48, 73, 75, 78 y 82 de la Constitución
Política de Nicaragua, se puede leer explícitamente la protección integral en cuanto
la seguridad, igualdad de oportunidades, dignidad laboral y cualquier forma de
explotación, discriminación y exclusión; estos tres términos los podemos leer ya en
el Arto. 4 que a continuación se transcribe, al igual que el resto de artículos antes
mencionados y que de cara a la protección de las VSVS, es necesario siempre tenerlos
en cuenta para una debida protección en todos los procesos que se han de afrontar.

Arto. 4. El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y


político para asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo
humano de todos y cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda
forma de explotación, discriminación y exclusión.

Arto. 23. El derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana. En


nicaragua no hay pena de muerte.

Arto. 25. Toda persona tiene derecho:

- A la libertad individual.
- A su seguridad.
- Al reconocimiento de su personalidad y capacidad jurídica.

Arto. 27. Todas las personas son iguales ante la ley y tiene derechos a igual
protección. No habrá discriminación por motivo de nacimiento, nacionalidad, credo
político, raza, sexo, idioma religión, opinión, origen, posición económica o condición
social. Los extranjeros tienen los mismos deberes y derechos que los nicaragüenses,
con la excepción de los derecho políticos y los que establezcan las leyes; no pueden
intervenir en los asuntos políticos del país. El Estado respeta y garantiza los derechos
reconocidos en la presente Constitución a todas las personas que se encuentren en
su territorio y estén sujetas a su jurisdicción.

Arto. 40. Nadie será sometido a servidumbre. La esclavitud y la trata de cual-


quier naturaleza, están prohibidas en todas sus formas.

Arto. 46. En el territorio nacional toda persona goza de la protección estatal y


del reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana, del irrestricto
respeto, promoción y protección de los derechos humanos, y de la plena vigencia
de los derechos consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos;
en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, en el Pacto Inter-
nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en el Pacto Internacional
40 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Nicaragua y sus reformas 2003.

50 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas y en la
Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Ame-
ricanos.

Arto. 48. Se establece la igualdad incondicional de todos los nicaragüenses en


el goce de sus derechos políticos, en el ejercicio de los mismos y en el cumplimiento
de sus deberes y responsabilidades, existe igualdad absoluta entre el hombre y la
mujer. Es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la
igualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, eco-
nómica y social del país.

Arto. 73. Las relaciones familiares descansan en el respeto, solidaridad e igual-


dad absoluta de derechos y responsabilidades entre el hombre y la mujer. Los pa-
dres deben atender el mantenimiento del hogar y la formación integral de los hijos
mediante el esfuerzo común, con iguales derechos y responsabilidades. Los hijos a
la vez, están obligados a respetar y ayudar a sus padres. Estos deberes y derechos se
cumplirán de acuerdo con la legislación de la materia.

Arto. 75. Todos los hijos tienen iguales derechos. No se utilizarán designaciones
discriminatorias en materia de filiación. En la legislación común, no tienen ningún
valor las disposiciones o clasificaciones que disminuyan o nieguen la igualdad de los
hijos.

Arto. 78. El Estado protege la paternidad y maternidad responsable. Se estable-


ce el derecho de investigar la paternidad y la maternidad.

Arto. 82. Los trabajadores tienen derecho a condiciones de trabajo que les ase-
guren en especial:

• Salario igual por trabajo igual en idénticas condiciones, adecuado a su


responsabilidad socia, sin discriminaciones por razones políticas, religiosas,
sociales, de sexo o de cualquier otra clase, que les asegure un bienestar
compatible con la dignidad humana.
• Ser remunerado en moneda de curso legal en su centro de trabajo.
• La inembargabilidad del salario mínimo y las prestaciones sociales, excepto
para protección de su familia y en los términos que establezca la ley.
• Condiciones de trabajo que les garanticen la integridad física, la salud, la
higiene y la disminución de los riesgos profesionales para hacer efectiva la
seguridad ocupacional del trabajador.
• Jornada laboral de ocho horas, descanso semanal, vacaciones, remuneración
por los días feriados nacionales y salario por décimo tercer mes de
conformidad con la ley.
• Estabilidad en el trabajo conforme a la ley e igual oportunidad de ser
promovido, sin más limitaciones que los factores de tiempo, servicio,
capacidad, eficiencia y responsabilidad.
• Seguridad social para protección integral y medios de subsistencia en casos
de invalidez, vejez, riesgos profesionales, enfermedad y maternidad; y a sus
familiares en casos de muerte, en la forma y condiciones que determinen la ley.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 51


Arto. 36. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral. Nadie será sometido a torturas, procedimientos, penas ni a tratos
crueles, inhumanos o degradantes. La violación de este derecho constituye delito y
será penado por la ley.

Es importante este artículo de la Carta Magna de Nicaragua, en el sentido que


se establece de manera expresa esa protección a la integridad física, psíquica y
moral, respecto a las situaciones que deben enfrentar las VSVS. Esto como parte
del contexto inclusivo, por la característica de generalidad de la ley y porque no
excluye en ningún momento la salud pública que trata como un problema la VS,
aunado a esto, se destaca la última parte del referido precepto legal, ya que vincula
la violación a esta integridad física, directamente con la vulneración de Derechos
Humanos, en vista de los Convenios y Tratados Internacionales que, dentro del
marco de la protección, están claramente expresados.

Enfatizamos que la importancia del marco jurídico nicaragüense se ve reforzado,


efectivamente, con la firma de Convenios, Convenciones, Tratados y Declaraciones en
materia de Derechos Humanos de las mujeres. En términos comparativos y constitu-
cionalmente hablando aún y cuando la Constitución Política de Nicaragua supone ser
una de las más avanzadas en cuanto a Derechos Humanos, en sus múltiples reformas
no se ha priorizado la incorporación de Convenciones importantes para las mujeres,
como la CEDAW “Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discrimina-
ción Contra la Mujer” (ONU 18 de Diciembre de 1979), la Convención Interamericana
para Prevenir y Sancionar la Tortura (1985, entra en vigor el 28 de febrero de 1987), la
Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra las Mujeres (ONU, Resolución
48-104), la Convención Internacional de los Derechos del Niño y de la Niña (ONU, 20
de Noviembre de 1989), el Protocolo Facultativo al PIDCP destinado a abolir la pena
de muerte (21 de Febrero de 1990), la Conferencia sobre Derechos Humanos (Viena,
1993), la Convención interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer “Convención de Belém Do Pará” (9 de junio de 1994), la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 13 de Di-
ciembre de 2006), el Protocolo de Palermo “Trata de personas, tráfico de personas o
comercio de personas” (ONU, Italia, 2000), entre otros.

No obstante, observa una prevalencia de la protección a la niñez mencionada de


manera expresa en el art. 71 in fine, lo que plantea un orden de prioridad en la que
se anteponen los derechos de la niñez ante los derechos de las mujeres.

Código Penal41

Título preliminar sobre las garantías penales y de la aplicación de la ley


penal

Arto. 5. Principio de reconocimiento y protección de la víctima. El Estado garan-


tiza a toda persona que ha sido víctima de un delito o falta penal el reconocimiento
y protección de sus derechos y garantías, entre ellos, a ser tratada por la justicia
penal con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.
41 Ley 641. Código Penal. Noviembre 13, 2007.

52 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
Título I .Capítulo V - Circunstancia mixta: atenuante o agravante

Art. 36. Inco. 11. Prevalimiento en razón de género. Cuando el hecho realizado
se ejecuta aprovechandose de una relación de dependencia, autoridad o afinidad,
para causar perjuicio a otra persona en razon de su sexo; ya que sea que se deriven
esas relaciones del matrimonio, unión de hecho estable u otra relación de afinidad,
laboral y cuando la relación hubiera cesado.

Arto. 37.- Parentesco. Es circunstancia que puede ser atenuante o agravante, se-
gún la naturaleza, los motivos y los efectos del delito, la de ser la víctima u ofendido
el cónyuge o compañero (a) en unión de hecho estable del ofensor, lo mismo que
sus parientes comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad.

Capítulo III. Medidas de protección de urgencia

Arto. 111. Medidas de protección de urgencia para la víctima de violencia in-


trafamiliar o doméstica. Cuando la acción u omisión hubiere sido cometida por un
miembro de la familia hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afi-
nidad dentro de la familia conviviente o en unión de hecho estable, la autoridad
judicial del lugar donde ocurrió el hecho, a petición de parte, podrá aplicar, según
el caso, las siguientes medidas de protección:
a) Ordenar el abandono inmediato del hogar del imputado o acusado y
tomando en cuenta la voluntad de la víctima, reintegrarla al hogar del que
fue sacada con violencia o intimidación;
b) Prohibir o restringir la presencia de la persona denunciada en la casa de
habitación de la ofendida u ofendido dentro de un radio mínimo de ciento
cincuenta metros;
c) Ordenar la reintegración de la persona ofendida al hogar del que fue
sacada con violencia o intimidación;
d) Prohibir o limitar la presencia de la persona denunciada al lugar del trabajo
de la persona ofendida u ofendido dentro de un radio mínimo de ciento
cincuenta metros;
e) Garantizar a la persona ofendida la atención médica, psicológica o
psiquiátrica en caso de que sea necesaria. A igual atención se someterá en
caso necesario a la persona denunciada para su rehabilitación y evitar las
reincidencias;
f) Ordenar el examen bio-psico-social a los menores de edad involucrados
en hechos de violencia doméstica o intrafamiliar y brindarles su debida
atención.

Capitulo II. Aborto, manipulaciones genéticas y lesiones al no nacido

Art. 143. Aborto. Quien provoque aborto con el consentimiento de la mujer será
sancionado con la pena de uno a tres años de prisión. Si se trata de un profesional
médico o sanitario, la pena principal simultáneamente contendrá la pena de inha-
bilitación especial de dos a cinco años para ejercer la medicina u oficio sanitario.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 53


Art. 145.- Aborto imprudente. A la mujer que intencionalmente cause su propio
aborto o consienta que otra persona cause su propio aborto o consienta que otra
persona lo practique, se le impondrá pena de uno o dos años de prisión.

Libro segundo de los delitos y sus penas. Título I delitos contra la vida, la inte-
gridad física y seguridad personal. Capítulo III. Lesiones.

Art. 155.- Violencia doméstica o intrafamiliar. Quien ejerza cualquier tipo de


fuerza, violencia o intimidación física o psíquica contra quien sea o haya sido su có-
nyuge o conviviente en unión de hecho estable o contra la persona a quien se halle
o hubiere estado ligado de forma estable por relación de afectividad, o sobre las
hijas e hijos propios, del cónyuge o del conviviente fuera de los casos del derecho
de corrección disciplinaria, o sobre ascendientes o discapacitados que convivan con
él o con ella, o que se hallen sujetos a la patria potestad, tutela o guarda de uno u
otro y como consecuencia de la realización de los actos anteriormente señalados, se
ocasionan:

a) Lesiones leves, la pena será de uno a dos años de prisión;


b) Lesiones graves, la pena será de tres a siete años de prisión y,
c) Lesiones gravísimas, la pena será de cinco a doce años de prisión.

Además de las penas de prisión anteriormente señaladas, a los responsables de
violencia intrafamiliar, se les impondrá la inhabilitación especial por el mismo perí-
odo de los derechos derivados de la relación, madre, padre e hijos, tutela o guarda.

Art. 156. Contagio provocado. Quien a sabiendas de que padece una enferme-
dad de transmisión sexual o cualquier otra enfermedad infecciosa grave, ejecutare
sobre otra persona actos que importen peligro de transmisión o contagio de tal
enfermedad, poniendo con ello en peligro su salud, integridad física o su vida, será
sancionado con pena de prisión de seis meses a tres años. Si el contagio ocurre, la
pena será de uno a cuatro años de prisión. Si el contagio produce la muerte, se apli-
cará el tipo penal que corresponde.

Título II.- Capítulo II.- delitos contra la libertad e integridad sexual

Arto. 167. Violación. Quien tenga acceso carnal o se haga acceder o introduzca
a la víctima o la obligue a que se introduzca dedo, objeto o instrumento con fines
sexuales, por vía vaginal, anal o bucal, usando fuerza, violencia, intimidación o cual-
quier otro medio que prive a la víctima de voluntad, razón o sentido, será sanciona-
do con pena de ocho a doce años de prisión. Pueden ser autores o víctimas de este
delito, personas de uno u otro sexo.

Arto. 168. Violación a menores de catorce años. Quien tenga acceso carnal o se
haga acceder con o por persona menor de catorce años o quien con fines sexuales
le introduzca o la obligue a que se introduzca dedo, objeto o instrumento por vía
vaginal, anal o bucal, con o sin su consentimiento, será sancionado con pena de
doce a quince años de prisión.

54 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
Arto. 169.- Violación agravada. Se impondrá la pena de doce a quince años de
prisión cuando:
a) El autor cometa el delito prevaliéndose de una relación de superioridad,
autoridad, parentesco, dependencia o confianza con la víctima, o de
compartir permanentemente el hogar familiar con ella;
b) La violación sea cometida con el concurso de dos o más personas;
c) Cuando la víctima sea especialmente vulnerable por razón de enfermedad
o discapacidad física o psíquica para resistir, o se trate de una persona
embarazada o mayor de sesenta y cinco años de edad; o
d) Resulte un grave daño en la salud de la víctima.

Arto. 170.- Estupro. Quien estando casado o en unión de hecho estable o fuera
mayor de edad, sin violencia o intimidación, acceda carnalmente o se haga acceder
por una persona mayor de catorce y menor de dieciséis años, será sancionado con
pena de dos a cuatro años de prisión.

Arto. 171.- Estupro agravado. Cuando el estupro sea cometido por quien esté
encargado de la educación u orientación espiritual, guarda o custodia de la víctima
o por persona que mantenga con ella relación de autoridad, dependencia o familia-
ridad o comparta permanentemente el hogar familiar con ella, se impondrá la pena
de prisión de cinco a diez años.

Arto. 172.- Abuso sexual. Quien realice actos lascivos o lúbricos tocamientos
en otra persona, sin su consentimiento, u obligue a que lo realice, haciendo uso de
fuerza, intimidación o cualquier otro medio que la prive de voluntad, razón o senti-
do, o aprovechando su estado de incapacidad para resistir, sin llegar al acceso carnal
u otras conductas previstas en el delito de violación, será sancionado con pena de
prisión de cinco a siete años.

Cuando en la comisión del delito se dé alguna de las circunstancias de la violación


agravada, la pena será de siete a doce años de prisión. Si concurren dos o más de dichas
circunstancias o la víctima sea niña, niño o adolescente se impondrá la pena máxima.

No se reconoce, en ninguno de los supuestos, valor al consentimiento de la víc-


tima cuando ésta sea menor de catorce años de edad, o persona con discapacidad o
enfermedad mental.

Arto. 173. Incesto. Se impondrá prisión de uno a tres años a quien, conociendo
las relaciones consanguíneas que lo vinculan y mediante consentimiento, tenga ac-
ceso carnal con un ascendiente, descendiente, o colateral dentro del segundo gra-
do de consanguinidad mayor de dieciocho años de edad. Lo anterior, sin perjuicio
de la pena que se pueda imponer por la comisión de otros delitos. En este caso el
perdón del ofendido extingue el ejercicio de la acción penal.

Art. 174. Acoso sexual. Quien de forma reiterada o valiéndose de su posición


de poder, autoridad o superioridad demande, solicite para sí o para un tercero,
cualquier acto sexual a cambio de promesas, explícitas o implícitas, de un trato pre-
ferencial, o de amenazas relativas a la actual o futura situación de la víctima, será
penado con prisión de uno a tres años.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 55


Cuando la víctima sea persona menor de dieciocho años de edad, la pena será
de tres a cinco años de prisión.

Arto. 175. Explotación sexual, pornografía y acto sexual con adolescentes me-
diante pago. Quien induzca, facilite, promueva o utilice con fines sexuales o eróticos
a personas menor de dieciséis años o discapacitado, haciéndola presenciar o parti-
cipar en un comportamiento o espectáculo público o privado, aunque la víctima
consienta en presenciar ese comportamiento o participar en él, será penado de cin-
co a siete años de prisión y se impondrá de cuatro a seis años de prisión, cuando la
víctima sea mayor de dieciséis y menor de dieciocho años de edad.

Arto. 176. Agravantes específicas en caso de explotación sexual, pornografía y


acto sexual con adolescentes mediante pago. La pena será de seis a ocho años de
prisión cuando:
a) El hecho sea ejecutado con propósitos de lucro;
b) El autor o autores sean parte de un grupo organizado para cometer delitos
de naturaleza sexual, salvo que concurra el delito de crimen organizado;
c) Medie engaño, violencia, abuso de autoridad o cualquier medio de
intimidación o coerción; o
d) El autor cometa el delito prevaliéndose de una relación de superioridad,
autoridad, parentesco, dependencia o confianza con la víctima, o de
compartir permanentemente el hogar familiar con ella.

Si concurren dos o más de las circunstancias previstas, la pena que se impondrá


será de siete a nueve años de prisión. Se impondrá la pena máxima cuando sea per-
sona con discapacidad o menor de catorce años de edad.

Arto. 177. Promoción del Turismo con fines de explotación sexual. Los que den-
tro o fuera del territorio nacional, en forma individual o a través de operadores
turísticos, campañas publicitarias, reproducción de textos e imágenes, promuevan
al país como un atractivo o destino turístico sexual, utilizando personas menores de
dieciocho años, serán sancionados con la pena de cinco a siete años de prisión y de
ciento cincuenta a quinientos días multa.

Arto. 178. Proxenetismo. Quien induzca, promueva, facilite o favorezca la ex-


plotación sexual, pornografía y acto sexual remunerado de persona de cualquier
sexo, las mantenga en ella o las reclute con ese propósito, será penado con prisión
de cuatro a seis años y de cien a trescientos días multa.

Arto. 179. Proxenetismo agravado. La pena será de seis a ocho años de prisión y
de trescientos a seiscientos días multa cuando:

a La víctima sea menor de dieciocho años o con discapacidad;


b) Exista ánimo de lucro;
c) Medie engaño, violencia, abuso de autoridad o cualquier medio de
intimidación o coerción;
d) El autor cometa el delito prevaliéndose de una relación de superioridad,
autoridad, parentesco, dependencia o confianza con la víctima, o de
compartir permanentemente el hogar familiar con ella.

56 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
Arto. 180. Rufianería. Quien por medio de amenazas o coacciones, se haga man-
tener económicamente, aun de manera parcial, por una persona que realice acto
sexual mediante pago, será penado con prisión de tres a cinco años y de sesenta a
doscientos días multa.

Arto. 181. Restricción de mediación y otros beneficios. Cuando el delito sexual


sea cometido contra niños, niñas y adolescentes, no habrá lugar al trámite de la
mediación, ni cualquier beneficio de suspensión de pena.

Art. 182. Trata de personas con fines de esclavitud, explotación sexual o adopci-
ón. Quien en ejercicio de poder o valiéndose de amenazas, ofrecimientos, engaños,
promueva, facilite, induzca o ejecute la captación, reclutamiento, contratación,
transporte, traslado, retención, acogida o recepción de personas, con fines de escla-
vitud, explotación sexual o adopción, para que la misma sea ejercida dentro o fuera
del territorio nacional, aun con el consentimiento de la víctima será sancionado con
pena de prisión de siete a diez años.

Si la víctima es una persona menor de dieciocho años, o persona con discapa-


cidad, o el hecho fuere cometido por algún familiar, tutor o encargado de la edu-
cación, guarda o custodia, guía espiritual o comparta permanentemente el hogar
familiar de la víctima, o medie una relación de confianza, la pena será de diez a
doce años de prisión.

Arto. 183. Disposiciones comunes. Cuando el autor de violación agravada, es-


tupro agravado, abuso sexual, explotación sexual, actos sexuales con adolescentes
mediante pago y pornografía, promoción del turismo con fines de explotación se-
xual, proxenetismo agravado, rufianería o trata de personas con fines de esclavitud
o explotación sexual sea el padre, madre o responsable legal del cuidado de la víc-
tima, se impondrá además la pena de inhabilitación especial por el plazo señalado
para la pena de prisión de los derechos derivados de la relación madre, padre e
hijos, tutela o guarda.

Delitos contra las personas y bienes protegidos en conflicto armado

Arto. 494. Crímenes sexuales. Quien en ocasión de un conflicto armado interna-


cional o interno, cometa actos de violación, esclavitud sexual, prostitución forzada,
explotación sexual, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra for-
ma de violencia sexual contra una persona protegida será sancionada con pena de
quince a veinte años.

Código Procesal Penal42

Arto. 9. Intervención de la víctima. De acuerdo con la Constitución Política de la


República, el ofendido víctima de delito tiene el derecho a ser tenido como parte en

42 Código Procesal Penal de la República de Nicaragua. Ley no. 406, Aprobada el 13 de Noviembre
del 2001. Publicada en La Gaceta No. 243 y 244 del 21 y 24 de Diciembre del 2001

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 57


el proceso penal desde su inicio y en todas sus instancias, derecho que está limitado
por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias
del bien común.

Arto. 110. Derechos de la víctima. La víctima, como parte en el proceso penal,


podrá ejercer los siguientes derechos que este Código le confiere:

1. Conocer oportunamente la propuesta de acuerdo mediante el cual el


Ministerio Público prescindirá total o parcialmente de la persecución penal
y hacer uso de sus derechos en los casos previstos en el presente Código;
2. Ser oída e intervenir en las audiencias públicas del proceso, en las que se
haga presente y solicite su intervención;
3. Solicitar medidas de protección frente a probables atentados en contra
suya o de su familia;
4. Constituirse en el proceso como acusador particular o querellante, según
proceda;
5. Ofrecer medios o elementos de prueba;
6. Interponer los recursos previstos en el presente Código;
7. Ejercer la acción civil restitutoria o resarcitoria en la forma prevista por el
presente Código, y,
8. Los demás derechos que este Código le confiere.

Arto. 113. Funciones de la Policía Nacional. Sin detrimento de sus tareas de


prevención, la Policía Nacional por iniciativa propia, por denuncia, o por orden del
fiscal, deberá proceder a investigar cualquier hecho que pudiera constituir delito
o falta, […] En los delitos de acción pública dependiente de instancia particular,
procederá a la investigación cuando se trate de delito flagrante o exista denuncia
de la persona facultada para instar la acción; en estos casos deberá actuar de oficio
para interrumpir la comisión del delito, prestar auxilio a la víctima, realizar actos
urgentes de investigación o aprehender en su caso.

Capítulo VII. Del Instituto de Medicina Legal y los médicos forenses

Arto. 114. Peritación médico legal. Cuando para esclarecer un delito o falta
cometido en cualquier parte del territorio nacional sea necesaria o conveniente la
práctica de exámenes, diagnósticos, dictámenes o informes periciales médicos, tanto
tanatológicos como clínicos y de laboratorio, para conocer o apreciar un elemento
de prueba, la Policía Nacional, el Ministerio Público y la defensa a través del fiscal o
del juez, podrán solicitar, según proceda, la intervención del Instituto de Medicina
Legal o de cualquier miembro del Sistema Nacional Forense, para que exprese su
opinión sobre el punto en cuestión.

Arto. 115. Funciones del Instituto. En su función auxiliar del sistema de administración
de justicia penal, el Instituto de Medicina Legal y el Sistema Nacional Forense
ejercerán las siguientes funciones:
1. Realizar evaluación facultativa de los privados de libertad o víctimas en los
supuestos y forma que determinan las leyes;
2. Elaborar los diagnósticos médicos legales que contribuyan al esclarecimiento

58 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
de los hechos y posibiliten una adecuada tipificación del ilícito penal,
basados en los indicios o rastros encontrados en el lugar de los hechos;
3. Evaluar a las personas remitidas por orden policial, del Ministerio Público o
del juez competente y emitir el dictamen respectivo;
4. Velar por la seguridad de las pruebas objeto de su estudio;
6. Garantizar el control de calidad en los análisis de laboratorio que se
realicen, cumpliendo con las normas técnicas de laboratorio;

Arto 116. Comparescencia del médico forense. Las evaluaciones o diagnósticos


elaborados por el Instituto de Medicina Legal o los integrantes del Sistema Nacional
Forense de interés para la resolución de la causa, que conste en informes o
dictámenes redactados al efecto, se incorporarán al Juicio a través de la declaración
del profesional que directamente haya realizado la evaluación, exámenes y demás
prácticas periciales forenses o, en su defecto, por quien los supervisó.

Capítulo II. De la Audiencia Preliminar

Arto. 262. Intervención de la víctima. En su condición de parte, la víctima tiene


derecho de participar en esta audiencia, aun cuando no le haya sido notificada, y
podrá opinar respecto de la medida cautelar que se adopte en contra del acusado,
pero deberá señalar domicilio para futuras notificaciones. Su inasistencia no
suspenderá la audiencia ni la viciará de nulidad.

Código de la Niñez y la Adolescencia43

Arto.1. El presente Código regula la protección integral que la familia, la


sociedad, el Estado y las instituciones privadas deben brindar a las niñas, niños y
adolescentes.

A pesar que esta ley no hace mención expresamente a la violencia sexual (VS)
como un problema de Salud Pública y de Derechos Humanos, en el Art. 98 mneciona:
[...] Son principios rectores de la Justicia Penal Especial del Adolescente, el interés
superior del adolescente, el reconocimiento y respeto a sus derechos humanos.-

Capítulo II de la Protección Especial

Arto. 76. El Estado, las instituciones públicas y privadas, con la participación de


la familia, la comunidad y la escuela, brindarán atención y protección especial a las
niñas, niños y adolescentes, que se encuentren en las siguientes situaciones: [...] g)
cuando sean abusados y explotados sexualmente.

En otros Artículos sigue tocando lo relativo a la obligación de velar


incondicionalmente por la salud de las niñas, niños y adolescentes, aunque no se
hace de manera integral, porque ven los aspectos físicos y sicológicos, pero para la
recolección de evidencias con fines legales.

43 Ley No. 287. Código de la niñez y la adolescencia. Marzo 1998

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 59


Con todo lo mencionado se infiere que existe atención de salud a cualquier
niña, niño y adolescente que haya sido víctima de VS y también en otro apartado
desarrolla cuando estos han sido objeto de abuso sexual, en relación a la imperativa
atención en su salud.

En los Arts. 48, 40 y 220, menciona la obligatoriedad de denunciar para los


familiares, tutores, autoridades, educadores, prestadores de la salud, cuando las
niñas, niños y adolescentes, se convierten en VSVS.

Ley General de Salud y su Reglamento44 45

Si bien es cierto que la violencia aparece como un tema de salud, el abordaje no es


desde una perspectiva de salud pública, sin embargo, al menos establece elementos
importante respecto al tratamiento de las VSVS, en el campo de la documentación,
recolecta y custodia de elementos del caso.

Arto. 28. Es responsabilidad del Ministerio de Salud y de la sociedad en su


conjunto contribuir a la disminución sistemática del impacto que la violencia ejerza
sobre la salud.

Reglamento de la Ley General de Salud.

Título XVI: De las actividades médico legales

Arto. 371. Para los casos de violencia intrafamiliar se deben implementar las
normas y procedimientos establecidos para tales fines [...]. Como anexo al presente
protocolo, los informes médicos elaborados por el Instituto de Medicina Legal, han
sido aprobados por la Corte Suprema de Justicia y servirán como documentos en
los que los médicos informantes desarrollarán el contenido de su informe sobre los
malos tratos y las agresiones sexuales.

Arto. 375. Es obligación del director y equipo de dirección del establecimiento


de salud, de los médicos y personal correspondiente, lo siguiente:

Numeral 2: Preservar, conservar y custodiar las prendas de vestir de los lesionados,


entendiéndose por tales aquellas personas que se presume han sido víctimas de la
comisión de un delito.

En este último articulado es interesante cómo se empieza a establecer aspectos


importantes que velan por la cadena de custodia de evidencias dentro de un proceso
legal, las cuales son susceptibles, con la finalidad de establecer la existencia de un delito.-

Numeral 7: Emitir informe o certificación del reconocimiento o examen en todos


los casos de delitos de orden sexual, siempre que dichas diligencias sean solicitadas
por autoridades competentes.
44 Ley General de Salud. LEY No. 423, aprobada el 14 de Marzo del 2002. Publicado en la Gaceta No.
91 del 17 de Mayo del 2002
45 Reglamento de la Ley General de Salud. DECRETO No. 001-2003. Aprobado el 09 de Enero del
2003. Publicado en Las Gacetas Nos. 7 y 8 del 10 y 13 de Enero del 2003

60 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
Numeral 9: Emitir certificado de reconocimiento o examen en caso de lesiones
físicas y/o psicológicas producto de violencia intrafamiliar, estableciendo el tipo y
gravedad de las lesiones, a solicitud de las autoridades pertinentes.

Ley de igualdad de derechos y oportunidades46

Esta ley define violencia sexual, pero desde un ángulo muy general, ya que
en ningún momento aborda este punto como un problema de salud pública o de
derechos humanos, aunque sí promueve y valora el respeto a estos últimos.

Título I disposiciones y principios generales ley número 648. Capítulo I: objeto,


principios generales y definiciones de la ley.

Arto. 2. La presente ley se fundamenta en la igualdad, equidad, justicia, no


discriminación y no violencia, así como el respeto a la dignidad y la vida de las
personas.

Arto. 25. 1) Establecer planes, programas y proyectos que posibiliten el acceso


de las mujeres y hombres, sin distinción alguna y en todas las etapas de su vida, a
los servicios de atención en salud integral [...]. 2) Impulsar programas de educación
y servicios de salud sexual y reproductiva que promuevan el acceso universal de
mujeres y hombres, a lo mismo. 3) Desarrollar programas de detección, prevención
y atención de la violencia física, psíquica y sexual contra las mujeres y la familia. 4)
Facilitar en forma oportuna y adecuada a mujeres y adolescentes con embarazos de
riesgo, la prestación de servicios médicos especializados, para el cuido de la salud de
la madre y su hijo, y atención psicológica en sus períodos pre y post natal […]

Título I Disposiciones y Principios Generales. Capítulo I: Objeto, Principios


Generales y Definiciones de la Ley.

Arto. 3. Definiciones de la Presente Ley: para los efectos de la presente ley, se


entenderá….h. violencia contra la mujer: cualquier acción u omisión, basado en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico sexual o psicológico a la mujer,
tanto en el ámbito público como en el privado.

Creación del departamento nacional de las Comisarías de la mujer y niñez47

Sección IV. Especialidades Nacionales

Arto 20. Los órganos de especialidades nacionales ejercerán facultades, rectoras


de asesoramiento, normadoras, de control, análisis, estadísticas, evaluación y
ejecución de la actividad correspondiente.

46 Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades. Ley No. 648. Aprobada el 14 de Febrero del 2008.
Publicada en La Gaceta Nº 51 del 12 de Marzo del 2008

47 Ley de la Policía Nacional. LEY No. 228. Aprobada el 31 de Julio de 1996. Publicada en La Gaceta
No. 162 del 28 de Agosto de 1996

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 61


Arto 21. Investigaciones Criminales es la especialidad encargada de la investigación
de las faltas o delitos, así como la elaboración de los expedientes investigativos para su
posterior remisión a las autoridades correspondientes. Se creará bajo su dependencia
la Comisaría de la Mujer y la Niñez a fin de dar atención especializada en casos de
violencia física, psicológica o sexual en contra de la mujer o la niñez.

Creación de la Comisión nacional contra la violencia hacia la mujer, niñez y


adolescencia48

Arto.1. Créase la Comisión Nacional contra la Violencia hacia la mujer, niñez y


adolescencia, que en lo sucesivo se llamará simplemente La Comisión, con el objeto
de contribuir a su prevención, detección, atención y sanción. Entiéndase por Violencia
cualquier acción, omisión o conducta que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico.

De este decreto se desprenden dos aspectos por demás interesantes, el primero


es que ya nos brinda una definición local de lo que se debe entender por Violencia,
y el otro aspecto importante es que además de valorar violencia atado al daño o
sufrimiento físico toca lo relativo al daño sexual.

Decreto Ministerial No 67-96 MINSA - 1996

Nace para diseñar de manera imperativa las políticas y estrategias que respondan
a resolver la Violencia Intrafamiliar, definiéndolo como un problema de Salud Pública,
lo cual es muy favorable, sin embargo, no hace referencia en ningún momento a
la VS, no obstante, se entiende que va implícitamente en el concepto de violencia
intrafamiliar, ya que en el Arto. 1.- dice: Autorizar a las unidades de salud del
Estado a prestarle atención a la población afectada por violencia intrafamiliar.

Política Nacional de Salud 2004- 201549

Esta Política Nacional de Salud, define directamente la violencia como un


problema de Salud Pública, tal es así que menciona el referido documento: “La
violencia está reconocida internacionalmente como un determinante de la salud;
una de sus diversas formas es la violencia intrafamiliar y sexual.”

Es pertinente resaltar el aspecto de la educación como indicador preponderante


para identificar y erradicar los problemas de violencia sexual, ya que implica como
objetivo primordial la eliminación de este problema de carácter social, como
elemento esencial de la salud pública de toda la población, y que todos y todas en
igualdad de condiciones y situaciones tenga accesos a la misma. Sin embargo, a pesar
de las virtudes mencionadas, el problema de las ITS y el control de los embarazos no
es abordado de forma integral, debido a que no distingue si ambos son producto
de la violencia sexual.

48 Decreto ejecutivo de creación de la Comisión Nacional contra la Violencia hacia la mujer, niñez y
adolescencia. Decreto. 116-2000, Aprobado el 22 de Noviembre del 2000. Publicado en La Gaceta
No. 236 del 13 de Diciembre del 2000
49 Ministerio de Salud. Política Nacional de Salud, 2004-2015. Managua, Mayo 2004.

62 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
Plan Nacional de Salud

En el capítulo sobre los determinantes de la salud de la población nicaragüense,


destaca la violencia, dándole reconocimiento, y lo mejor, uniformando la legislación
local con la internacional. Teniendo como desventaja que da un tratamiento general
a la violencia, ya que no trata de manera específica la violencia sexual.

Normas y Protocolos para la Prevención, Detección y Atención de la


Violencia Intrafamiliar y Sexual50

Esta norma hace referencia al marco jurídico que la ampara, brindando herramientas
legales e institucionales contempladas en la Ley General de Salud y su Reglamento,
entre otros planes y decretos que brindan el aseguramiento para el abordaje integral
a la violencia intrafamiliar y sexual.

Tiene como objetivo, contribuir con la prevención, detección y atención de las


personas sobrevivientes de violencia intrafamiliar y sexual, así como la promoción
de estilos de convivencia solidaria y saludable, en coordinación interinstitucional y
con la participación comunitaria.

Por otro lado, menciona que es una guía de uso imprescindible y de aplicación
obligatoria para todos los establecimientos del sector salud que realizan o participan
en intervenciones dirigidas a las personas afectadas por violencia intrafamiliar y
sexual. Además que con su aplicación se espera reducir el impacto y la alta incidencia
de la violencia intrafamiliar y sexual en la salud de la niñez, los y las adolescentes,
mujeres de todas las edades; al fortalecer las capacidades del personal de salud
para la detección y atención de las personas que acudan a las unidades de salud
demandando la atención por cualquier patología o de manera explícita por estar
sufriendo o haber sobrevivido a violencia intrafamiliar y sexual.

Protocolo de actuación en delitos de maltrato familiar y agresiones


sexuales. Febrero 2003

Este protocolo ratifica lo mencionado en el Decreto 67 de 1996, en el sentido que


interpreta la violencia como un problema de Salud Pública. Igualmente un aspecto
que establece es el abordaje de Derechos Humanos. Al respecto, textualmente
menciona: “Ese componente de permanencia y repetición de la conducta es lo
que los Tratados Internacionales definen y contemplan desde la perspectiva de
los derechos humanos”. Ya no es solo la individualidad del sujeto, víctima de la
agresión, la que debe ser protegida por los tipos penales, sino la consideración
desde la perspectiva de derechos humanos de la mujer o de la niñez y adolescencia
la que debe de ser protegida por el derecho penal, pues esas acciones deben ser
prevenidas, erradicadas y sancionadas como agresión a las normas esenciales de la
convivencia de las personas.
50 Ministerio de Salud. Dirección General de Extensión y Calidad de la Atención. “Normas y Protocolo
para la Prevención, Detección y Atención de la Violencia Intrafamiliar y Sexual”/ Dirección Superior
del Ministerio de Salud. Dirección General de Servicios de Salud. Dirección General de Regulación
Sanitaria. Managua: MINSA, Nov. 2009 (Normativa-031)

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 63


El protocolo de actuación se apoya en tres premisas básicas:
1. Necesidad de unificación de los informes médicos.
2. Ordenación de la calificación de los peritos que intervienen en los casos.
3. La alta preparación profesional de los médicos que pertenecen al Instituto
de Medicina Legal, que ha permitido la unificación de los informes médicos.

Un aspecto muy importante que este protocolo establece de manera enfática,


que es muy relevante para efectos procesales de cara a un juicio de índole penal, es
que la recopilación de pruebas debe ser ejecutada por funcionarios del Instituto de
Medicina Legal o profesionales acreditados por la Corte Suprema de Justicia.

Guía para el abordaje de la violencia de pareja (MINSA y OMS)51:

Esta guía plantea la violencia como un problema de salud pública, señalando


que la violencia representa una violación a los derechos humanos. De allí que por
eso en uno de sus apartados cita: “… El análisis de la situación de las mujeres que
viven en condiciones de violencia y/o que han sido víctimas de un acto violento es
un problema de salud pública que requiere de un abordaje integral que involucra al
Estado, la familia, la sociedad y la comunidad. En numerosos acuerdos internacionales
se establece claramente que la violencia contra la mujer constituye una violación de
sus derechos humanos.”

ADECUACIÓN DE LA LEGISLACION NICARAGUENSE VINCULANTE A


CONVENIOS INTERNACIONALES ADOPTADOS POR EL DERECHO INTERNO

Interrelación entre las leyes en los diferentes niveles

Nicaragua ha sido un país signatario de la mayoría de instrumentos internacionales


y regionales de Derechos Humanos, los cuales se han integrado al cuerpo normativo
nacional, dándoles reconocimiento desde la Constitución Política, reformando leyes
penales y creando nuevas leyes que atiendan, prevengan y sancionen la violencia
contra las niñas, niños y mujeres.

Entre los tratados que contienen disposiciones sobre la violencia sexual y su


prevención, están los que anteriormente hemos relacionado en el presente análisis.
En ese sentido se destaca la relación intrínseca existente entre estos Convenios y
el marco de leyes nacionales, relacionadas a la violencia sexual, los cuales hacen
mención de los derechos de las víctimas, como: el Derecho a la Dignidad Humana,
Derecho a la Salud, Derecho a la Igualdad, Derecho al Acceso a la Justicia.

Llama la atención ¿cómo encaja y se acomoda la legislación nacional frente a


la legislación internacional?, es decir que en términos teóricos se cuenta con las
herramientas legales que dan paso a guías, protocolos y planes que permitirían
atender y proteger a las VSVS, de acuerdo a lo que debe hacer un Estado de Derecho,
en donde la administración pública muestra su capacidad de actuar al momento
51 Ministerio de Salud, Departamento de Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia
(AIMNA).”Guía para el abordaje de la violencia de pareja con el personal del sector salud y la co-
munidad”. Managua, MINSA /Banco Mundial. 2006

64 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
de enfrentar los retos y problemas que se le presentan, incluyendo lo vinculados
a la salud pública. Pero el problema que se presenta, es que en la práctica no es
aplicable, ya que el gobierno argumenta no contar con suficientes recursos para
accionar de forma integral los proyectos y planes de previsión y asistencia social,
dentro de estos, todo lo que conlleva la salud pública.

RUTA LEGAL DE ATENCION A VICTIMAS / SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA


SEXUAL (VSVS)

Acceso a las diferentes instancias

A continuación se presenta un breve resumen a cerca de las diversas instancias


a las que pueden acudir las VSVS, tanto las administrativas como las judiciales.
Procedimientos que podemos dividirlos en tres etapas fundamentales:

Primer Etapa: INVESTIGACIÓN.


En un primer momento las VSVS pueden acudir a las Comisarías de la Mujer
y la Niñez en el distrito donde se cometió el delito y/o domicilio de la víctima,
subestaciones de policía, centros de atención fiscal o del Ministerio Público,
asignados y distribuidos por distritos para los efectos de dar orientación, recolección
de la prueba que pueda existir y remitirla de forma expedita al Instituto de Medicina
Legal para la recolección de pruebas físicas, psicológicas, serológicas, que presten
mérito de elementos de convicción en contra del agresor. La policía tiene un plazo
de doce horas para presentar el informe investigativo al Ministerio Público. Cuando
el acusado no ha sido detenido, no existe plazo definido para concluir las diligencias
investigativas.

Segunda Etapa: ACUSACIÓN.


Teniendo el Ministerio Público el informe investigativo, a criterio del fiscal a
cargo, manda la ampliación de la etapa investigativa para formular la denuncia, el
o la fiscal tiene el deber de informar y preparar a la víctima o su representante para
todo el proceso judicial.

Tercera Etapa: PROCESO PENAL.


En audiencia preliminar el fiscal presenta la acusación ante la autoridad judicial,
dentro de las medidas cautelares, se puede pedir prisión preventiva para el imputado
para garantizar el debido proceso. En Audiencia Inicial se valoran e intercambian las
pruebas que se presentarán en Juicio, se revisan las medidas cautelares.

En Juicio Oral y Público, la VSVS puede pedir que sea en privado, sin la
presencia de medios de comunicación, y así evitar la re-victimización. Es sumamente
importante tener en cuenta que en cada etapa procesal serán tres fiscales diferentes
que conocerán de la acusación. En caso que se considere que la denuncia presta
méritos para remitir la misma a Juicio (etapa investigativa, audiencia preliminar y/o
inicial y juicio).

Las instituciones involucradas funcionan con un marco legal, ley creadora,


reglamento y en algunos casos como el Ministerio Público, Policía Nacional y el

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 65


Instituto de Medicina Legal, su actuar o procedimiento está establecido en el Código
Procesal Penal, con su atribución legal para proteger de inmediato a las VSVS,
implicando que ya se encuentra en las leyes sus funciones para velar y proteger los
derechos de la mujer víctima de violencia sexual.

En el marco de este análisis es necesario tener presente las limitaciones que existen
en las instancias del Ministerio Público y del Instituto de Medicina Legal en algunos
territorios del país, por estar sólo circunscritos en las cabeceras departamentales.
Esto, evidentemente bloquea y/o frena cualquier acceso por parte de las VSVS a un
proceso de protección dentro de la justicia efectiva que debe ser facilitada por las
instancias involucradas.

Es importante recalcar que en Nicaragua algunas veces las VSVS, acuden


directamente al sistema de salud pública, ya que por haber sido agredidas físicamente,
amenazadas o coaccionadas por los victimarios y/o por desconocimiento de sus
derechos, temen denunciar y únicamente quieren ser atendidas con la finalidad de
evitar complicaciones en su salud, producto de la agresión sexual. En este punto
es importante recalcar que el brindar acompañamiento y apoyo psicológico a la
víctima es transcendental para que funcione de manera efectiva el sistema de
justicia, puesto que debe estar clara que es esencial su colaboración para llevar a
cabo el proceso penal, si así lo desea. En este proceso de acompañamiento y asesoría
legal, juegan un papel muy importante las organizaciones de la sociedad civil que
trabajan en la prevención de la violencia y atención a las VSVS.

Claridad en la ruta a seguir por la VSVS

Se observan problemas en los procesos de reforma penal, ya que existe confusión


y falta de definición o lineamientos de los perfiles de la policía y fiscales en el proceso
penal, lo que en muchos casos, provoca desorientación para la victima denunciante
y a su vez se produce falta de coordinación y cooperación entre las dos instituciones
en cuestión; generando desventajas a las VSVS y dejando en la impunidad los delitos
cometidos contra su dignidad, integridad física, integridad moral, libertad sexual,
entre otros.

Durante el proceso, debe evitarse que la víctima caiga en una situación de re-
victimización, para ello es necesario:

• En un primer instante, los que conocen del caso, desde el primer momento,
deben conservar la prueba, (es imprescindible no contaminar la prueba o las
pruebas) siguiendo la cadena de custodia de forma cuidadosa. Además, que
los análisis realizados en el Instituto de Medicina Legal, deben ser hechos
por profesionales capacitados para tal efecto, esto en relación al aspecto
procesal, advirtiendo la forma de cómo se maneja la prueba.

• En idéntico sentido, es importante que se apliquen medidas de protección


existentes para las víctimas con el objeto, en particular, de preservar su vida
o integridad física y psicológica, además su salud. Con el fin de garantizar
un proceso penal que traiga como consecuencia una sentencia condenatoria
para el agresor.

66 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
Agilidad de los procesos

Los procesos que se siguen en los casos de violencia sexual se encuentran


cargados de una serie de retrasos que desalientan a las VSVS, ya que les es muy
difícil encontrar soluciones integrales a sus problemas de salud y al riesgo latente de
que el delito quede en la impunidad.

Existen muchos factores que complican o retrasan el dar respuesta oportuna a


las mujeres, por ejemplo: el obstáculo del horario institucional comprendido de ocho
de la mañana a una de la tarde, principalmente en las delegaciones distritales del
Ministerio Público, juzgados, tribunales, incluso en los servicios públicos de salud.
Para resolver este problema, más adelante se mencionará, a título de conclusión, una
propuesta que podría servir para solventar este problema de agilización procesal y
procedimental.

Por otro lado, muchas veces el manejo de la prueba no es idóneo, para garantizar
su incorporación en el proceso y los casos se pierden por esta razón. Como parte
acusadora, el Ministerio Público, representado por sus fiscales auxiliares, debe
garantizar el manejo de la prueba y esto tiene que llevarse a cabo de manera
eficiente, no sólo cumpliendo con los presupuestos procesales establecidos en las
leyes con antelación. Debe existir una auténtica diligencia en el tratamiento de la
prueba, intercambio e incorporación de la misma para lograr que un caso no se
pierda, sobre todo, cuando solamente se cuenta con la versión de la víctima frente a
la del imputado (narración del hecho), donde, en muchos casos, por la ocurrencia de
los hechos de agresión o abuso, no existen testigos en abundancia, dada la misma
naturaleza del delito que implica la afectación de la libertad sexual, por tal razón
cobra mayor relevancia la prueba pericial o científica.

Garantía de seguridad/ protección para la victima

La garantía de seguridad o protección de la víctima, no es fiable, a pesar de que


en el país se cuenta con decretos, planes, políticas públicas dirigidas a generar la
importancia del tema de atención de las VSVS, pero en términos prácticos esto no
es suficiente, ya que en ninguna parte se visibiliza el garantizar la seguridad de la
víctima, en términos psicológicos como en términos de su integridad física y moral.

Para ello podría proponerse la creación de una Unidad en el Ministerio de Salud


Pública, cuya razón de existir sea única y exclusivamente prevenir la re-victimización,
a través de programas de atención a las víctimas, ofreciéndoles el resguardo legal
que requieren. En igual medida, podría brindársele atención para otras necesidades,
como la atención psicológica, emocional, incluso económica, y de esta manera
se evitarían situaciones que usualmente contribuyen con que los delitos queden
impunes como: a) que el victimario ataque a la VSVS con el objeto de no responder
penalmente por el ilícito penal cometido; y b) que advertida la inseguridad de la
víctima, ésta actúe de la manera más indiferente posible, exponiéndose no solo a la
actuación de su victimario, sino también a la re-victimización de un sistema de salud
y sobre todo de justicia que no sea capaz de darle seguridad a ella y a su familia.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 67


Garantía del servicio forense

Las ciencias forenses auxilian a la administración de justicia, a través de la


oportunidad de dar a conocer con certeza un hecho determinado, desde un punto
de vista científico, hechos eventualmente constitutivos de delitos. Esta función en
Nicaragua, es ejercida por ley expresa por el Instituto de Medicina Legal, el cual
depende administrativamente de la Corte Suprema de Justicia.

Esto significa que solo los médicos que laboran en el Instituto de Medicina
Legal, son los acreditados para emitir informes relacionados con un proceso penal.
Lo preocupante de esto, es que si los hospitales eventualmente manejan evidencias
con fines legales, no se encuentran preparados para poder conservar esta clase
de prueba y estas son descartadas de los procesos penales por no cumplir con los
requisitos establecidos para incorporarlas en el proceso penal.

Cuando la denuncia procede de los municipios y las valoraciones vienen hechas


por los médicos del lugar se presentan problemas de contenido, esto debido a la
falta de preparación del personal médico que las emite, que no están capacitados
en medicina forense. Aunque la Ley General de Salud establece que en donde no
existe delegación del Instituto de Medicina Legal, el director de cualquier unidad
de salud pública podrá emitir un informe, dictamen o certificado dirigido a las
autoridades judiciales en donde se exprese la condición de salud de la VSVS, en la
práctica es muy común que en los juicios estos informes sean desestimados como
prueba fundamental por no ser emitidos por un “médico/a forense” autorizado
por la Corte Suprema de Justicia, además que al no tener la preparación técnica
ni el equipamiento adecuado, las evidencias se pierden en la mayoría de los casos,
dejando en la impunidad el delito que tiene que ver con violencia sexual.

Acceso a servicios como: anticoncepción de emergencia e interrupción del


embarazo

Según la normativa 002 del MINSA (Normas y protocolos de planificación


familiar, 2008), la anticoncepción de emergencia (AE) es un método que debe ser
ofrecido a las mujeres nicaragüenses en el país. Pero, aun existiendo esta normativa,
un mínimo porcentaje de las Unidades de Salud, ofrecen a las usuarias la AE, lo
cual proporciona, a las mujeres VSVS, la única oportunidad de evitar un embarazo,
producto de la violación.

Por otro lado, en lo concerniente a la interrupción del embarazo, se complica


aún más la situación en vista de que las mujeres no pueden acceder a ésta, por estar
penalizado toda clase de aborto, desde finales del 2006.

CONCLUSIONES

- Las reformas judiciales, han significado un avance, ya que busca erradicar cual-
quier forma de violencia en contra de las mujeres. El problema radica en la
aplicación de todos esos instrumentos jurídicos, lo cual aún es incipiente. Esto
trae consigo la creación de espejismos jurídicos, que generan insatisfacción y/o

68 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
frustración para las VSVS y las instancias que las acompañan y apoyan.

- La derogación del Aborto Terapéutico en el Código Penal a finales del año 2006,
obliga a las niñas y mujeres víctimas de violencia sexual a continuar un embara-
zo producto de violación.

- El Estado debe adoptar todas las medidas necesarias que tengan como objetivo
desarrollar las condiciones para prevenir, investigar, sancionar y reparar los da-
ños producidos por acciones u omisiones en perjuicio de las VSVS; promoviendo
la efectiva aplicación de las leyes adheridas a instrumentos internacionales.

- Siendo el Ministerio Público la institución obligada a ejercer la acción penal y


quien representa a la víctima en todo el proceso penal, debe de orientar y coor-
dinar con la Policía las investigaciones pertinentes de forma objetiva y determi-
nar los elementos de convicción para ejercer la acción penal.

- Se deben formar jueces especializados para abordar los delitos a la libertad se-
xual, por ser un delito que violenta lo más íntimo de las personas, siendo su
sexualidad y más aún cuando las víctimas son niñas y niños.

- Por último, es atinado sugerir que se mejore la capacitación al personal de sa-


lud en los hospitales y centros de salud públicos, para el manejo de evidencias
legales, en el momento, y posteriormente, de atender a las VSVS, en vista de
que los únicos autorizados para extraer las evidencias mencionadas son los mé-
dicos forenses que trabajan en el Instituto de Medicina Legal, sin embargo es
necesario advertir que, al menos, eventualmente podrían colaborar dentro de
un proceso legal, por lo tanto, si el objetivo es preservar las evidencias legales,
es preponderante que se capacite a todo el personal de salud, para que de esta
manera se garanticen elementos de convicción y lograr así la sanción del delito.

GUATEMALA – HONDURAS – EL SALVADOR – NICARAGUA 69


CONCLUSIONES GENERALES

- La violencia sexual como problema de salud pública y DDHH ha sido reconocido


y abordado en las legislaciones de los cuatro países parte de este análisis. Se han
realizado cambios importantes en las leyes, de acuerdo a Convenios y Tratados
internacionales, y se han desarrollado en gran medida, normas y protocolos de
atención para las VSVS. A pesar de ello, aún existen vacíos legales y dificultades
en la aplicación de leyes y normas nacionales, que no permiten la garantía de
servicios integrales y de calidad.

- Es necesario fortalecer los conocimientos de los funcionarios que representan


a las instancias encargadas de mediar y acompañar todo el proceso de acceso
efectivo a la justicia y protección de las víctimas sobrevivientes de violación
sexual, con el propósito que incorporen una visión de Derechos Humanos en su
trabajo.

- En los diferentes marcos jurídicos, no se ofrece ni se asegura un proceso donde


el bienestar para la VSVS sea lo que prime, lo cual se considera grave, porque
es justamente este elemento, una parte fundamental en el seguimiento dentro
del proceso legal.

- Los Estados deben garantizar los recursos necesarios que permitan que sector
jurídico y salud garanticen servicios integrales a las VSVS en su ruta de atención.
En este sentido, es responsabilidad del Estado, facilitar la coordinación entre
los ministerios y con las Agencias Internacionales de Naciones Unidas y otras
Agencias de Cooperación, que han venido contribuyendo de manera integral al
mejoramiento de los servicios y la capacitación del personal para el manejo de
los mismos.

- Es necesario garantizar a todos los niveles servicios humanizados para las VSVS,
de esta manera contribuir a disminuir la re-victimización y permitir a la mujer
sentirse cómoda y satisfecha con la atención recibida.

- Se deben crear más espacios informativos y formativos para la continua actuali-


zación dirigida al personal judicial y sanitario que brinda acompañamiento a las
VSVS y que además juega un papel primordial en la atención a ellas, como por
ejemplo en el manejo de pruebas, que serán utilizadas como evidencias legales.

- En consecuencia con la recomendación/conclusión anterior, en todos los países


encontramos que se demandan jueces especializados, que aborden la temática
con el enfoque y el tratamiento debido, tanto para mayores de edad como en
población niñez y adolescencia.

- Los Estados deben de cumplir con su obligación de garantizar la atención que


necesitan y merecen las VSVS pero pueden contar con el apoyo adicional de las
organizaciones de la sociedad civil, quienes cuentan con mucha experiencia en
este campo y pueden fortalecer la lucha contra la violencia sexual.

70 ANALISIS SOBRE EL MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL

You might also like