You are on page 1of 23

FORMATO Nº 3

1. DATOS GENERALES
Nombre del Proyecto “Instalación de alfalfas dormantes, desarrollo de ganado lechero y crianza de cuyes”
Nombre de la institución Cáritas del Perú, conjuntamente con Cáritas Diocesana de Cajamarca y Cáritas Diocesana
que propone el proyecto de Chota.
Lugares en los que se Provincias y Distritos de: 1) Cajamarca: Encañada, Chetilla, Baños del Inca, Cajamarca,
ejecutará el proyecto San Juan, Jesús, Llacanora, Namora, Asunción, Matara 2) Cajabamba: Cauday, Cajabamba
3) Hualgayoc: Hualgayoc, Chugur, Bambamarca 4) Chota: Chota, Chalamarca, Paccha,
Conchan, Tacabamba, Chiguirip, Lajas, Huambos, Anguia, Cochabamba 5) Cutervo:
Socota, Cutervo, La Capilla, San Luis de la Lucma.
Período de Ejecución Septiembre del 2008 a Agosto del 2011
Monto Solicitado S/. 1’918, 200.16
Contrapartida ofrecida S/. 1’976, 250.00
Costo Total S/. 3’894,450.16

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto propone desarrollar estrategias que contribuirán a incrementar los ingresos económicos que perciben los
pequeños ganaderos de las zonas alto-andinas de Cajamarca, residentes entre los 2,000 a 3,800 msnm. y que les permita
acceder a servicios de salud y educación como corresponde a todo ser humano.

Entre las principales causas que ocasionan estos bajos ingresos, se ha identificado la baja productividad que obtienen de
sus crianzas, ocasionada por la sobre explotación de pastos naturales, la insuficiente cantidad de forrajes de calidad y el
inadecuado manejo técnico de sus sistemas productivos, los mismos que no permiten generar excedentes para el mercado.

Siendo la reducida disponibilidad de agua y los factores climáticos inestables los principales factores limitantes para lograr
una mejor productividad de las parcelas, y por tanto de las crianzas; el proyecto propone alternativas que han sido
validadas en reemplazo de la instalación de variedades de forraje tradicionales, que sólo prosperan en condiciones
climáticas menos agresivas y que por tanto ocasionarían una alta inversión económica.

Cáritas del Perú trabaja desde el año 1993 una propuesta técnica que se inició en Puno con la introducción de alfalfas
dormantes, adaptadas para condiciones de secano y a bajas temperaturas climáticas, ésta variedad de alfalfa ha sido
obtenida y sembrada en el norte de EE.UU, posteriormente en el sur de Chile, para luego traerlas a Puno validando sus
cualidades de resistencia ante factores adversos con alta productividad y calidad forrajera y excelentes resultados sobre
todo en zonas altoandinas. En Puno, Cáritas ha instalado a la fecha más de 30,000 Ha. de alfalfa dormante que han
contribuido significativamente a potenciar la ganadería del Sur y que está dinamizando notablemente la economía regional.

Desde el año 2005, Cáritas ha iniciado en Cajamarca trabajos de mejora del piso forrajero con la instalación de alfalfa
dormante en 1,500 Ha. de más de 3000 beneficiarios en zonas altoandinas, que han logrado mejorar la rentabilidad de sus
crianzas, mejorando los niveles de ingreso de estas familias.

Se ha identificado en Cajamarca que del 100% de pequeños ganaderos, aproximadamente el 70% posee ganado vacuno
lechero; sin embargo, todos ellos complementan su actividad con la crianza de cuyes, como una forma de garantizar su
seguridad alimentaria y generar ingresos económicos inmediatos.

Mediante propuestas técnicas que sean fácilmente asumidas y replicadas por los productores, el proyecto propone
incrementar los ingresos de 6000 beneficiarios, con la instalación de alfalfas dormantes en condiciones de secano
para mejorar y ampliar el piso forrajero, incrementando la producción de leche, cuyes y quesos mejorados, así
como la inserción de dichos productos en el mercado local y regional.

La mayor producción de leche, de cuyes y quesos, se sustenta en una mayor oferta de forrajes de alta calidad proteica en
la ración alimentaria, considerando además el almacenaje de los excedentes de forraje para la época de escasez por falta
de lluvias. Esto será complementado con el adiestramiento a los productores para el desarrollo de capacidades en el
manejo técnico de forrajes, manejo integral de las crianzas de vacunos de leche, crianza de cuyes y producción de quesos
de calidad para su inserción sostenida en el mercado.

La instalación y manejo de las parcelas de alfalfa, el incremento de la producción de leche, quesos y cuyes, incorporarán
mano de obra sub-empleada y desocupada, generando puestos de trabajo permanente adicionales a los existentes. Las
actividades que generarán estos empleos, son: siembra de los alfalfares y avena forrajera, cortes del follaje y su
conservación, ordeño del ganado y manejo sanitario, manejo integral de los módulos de crianza de cuyes y elaboración de
mayor cantidad de quesos con procesos adicionales para obtener quesos mejorados, consiguiendo además la calificación
de la mano de obra una vez finalizado el proyecto con el consiguiente valor por su especialización.

Esta propuesta puede revertir gradualmente la condición de pobreza en esta parte del país, considerando la creciente
demanda de leche y derivados lácteos a nivel nacional e internacional, el alza de los precios de la leche que conllevan a
proponer alternativas para que nuestro país aproveche esta coyuntura, siendo la sierra peruana, en especial Cajamarca,
las que tienen mejores condiciones para desarrollar esta alternativa y lograr este propósito.

El proyecto se ejecutará en el marco de las Cadenas Productivas de Lácteos y de cuyes con la participación de los diversos
agentes involucrados en estas actividades productivas, considerando el enfoque de demanda del mercado local, regional y
nacional. Adicionalmente, como estrategia para la consecución de los resultados propuestos, se realizarán coordinaciones

1
y convenios con entidades que tienen fines y objetivos comunes para concretar el trabajo en alianzas estratégicas, para la
mayor eficiencia y efectividad de la utilización de los recursos.

2.1. Análisis del entorno en que se desenvolverá el proyecto

Contexto regional

Las localidades seleccionadas, se encuentran ubicadas en


la parte sur y centro del Departamento de Cajamarca, en la
sierra norte del Perú, región Yunga.

El área de influencia del proyecto, está constituida en su


integridad por valles medios y altos de Cajamarca, ubicados
en pisos ecológicos que van desde 2,000 hasta 3,800
m.s.n.m., con geografías onduladas formados por cadenas
de cerros cubiertos por pasturas naturales, con tierras de
profundidad regular, permitiendo variedades de cultivos
alimenticios y pastos cultivados, entre ellos la alfalfa y la
avena; la temperatura promedio anual es de alrededor de
17ºC, con una precipitación pluvial entre 700 y 900 mm.
entre los meses de Diciembre a Abril, temporada que es Fuente: Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003 al 2006.
muy propicia para el crecimiento del cultivo de “alfalfa con Elaboración propia
dormancia para condiciones de secano”, completando la
ración forrajera con el cultivo de avena en menor proporción y garantizando la inversión del proyecto.

Las provincias seleccionadas para la ejecución del proyecto cuentan con 307,054.4 Ha. de pasturas naturales que
representan el 41.5% de su territorio, lo que las ubica en una zona potencialmente ganadera.

Producción de pasturas:

En el Cuadro Nº1, se observa la tendencia productiva de forrajes en el ámbito propuesto, predominando el cultivo del rye
grass que básicamente es un forraje cultivado para mantenimiento de las crianzas, siendo una fuente de calorías y que es
administrada indiscriminadamente al ganado lechero por desconocimiento de un adecuado manejo de parte de nuestros
pequeños ganaderos, siendo esta una de las principales causas de la baja productividad lechera y conversión de carcasa.
Cuadro Nº1
PRODUCCIÓN DE PASTURAS POR PROVINCIA/año
PROVINCIA ALFALFA RYE GRASS OTROS PASTOS TOTAL
Has Prod.TM Has Prod.TM Has Prod.TM Has Prod.TM
Cajamarca 1,132 115,632 9,751 548,982 10,883 664,614
Cajabamba 974 46,750 220 15,547 1,194 62,297
Chota 130 3,544 2,200 36,775 2,330 40,319
Cutervo 6 156 3,080 48,299 3,086 48,455
Hualgayoc 233 6,083 1,140 14,110 1,373 20,193
TOTAL 2,475 9,971 6,420 18,866 835,878
Fuente: Plan de Desarrollo Regional de Cajamarca del 2003 al 2006

Población ganadera y producción: La población ganadera, a nivel de la región Cajamarca, es de aproximadamente


589,815 cabezas de ganado vacuno (Plan de desarrollo regional de Cajamarca 2003-2006) de las razas Brown Swiss,
Holstein y de vacas criollas, predominando éstas últimas en el ámbito propuesto y que se alimentan de forrajes y pasturas
de baja calidad, no cubriendo las necesidades proteicas para una buena productividad, siendo una de las causas
fundamentales de los bajos rendimientos de leche que reporta la región Cajamarca que no supera los 5.7Lts/vaca/día
(cuadro Nº2) en relación al promedio nacional de 7.72Lts/vaca/día (Ministerio de Agricultura-Portal agrario-Realidad y
problemática del sector pecuario-Mayo 2008) siendo Cajamarca una importante cuenca lechera aportando cerca del 17%
de la producción nacional (Cuadro Nº3)
Cuadro Nº 2
NUMERO APROXIMADO DE CABEZAS DE GANADO, PRODUCCION Y RENDIMIENTO
Provincia Población. Producción de leche. Toneladas Rendimiento Promedio.
al año.
Litro/Vaca/Día.
Cajamarca 30, 832 63 ,661 5.66
Chota 9 ,115 15, 661 4.71
Cutervo 7, 219 15, 012 5.70
Cajabamba 5, 352 8 ,578 4.39
Hualgayoc 4, 600 12 ,373 4.23
Fuente: Plan de desarrollo Regional de Cajamarca-2003 al 2006

Cuadro Nº 3 PRODUCCIÓN ANUAL DE LECHE FRESCA EN TM


Unidad Agraria Departamental 2003 2004 2005 2006 2007 Enero-Marzo 2008
Total Nacional 1,224,274 1,269,481 1,329,335 1,428,887 1,575,277 415,851
Cajamarca 208,580 208,599 219,462 238,137 261,213 44,514
Aporte de Cajamarca 17.04% 16.43% 16.51% 16.67% 16.58% 10.70%
Autocunsumo/terneraje 145,975
Autocunsumo/terneraje% 9%
Fuente: Ministerio de Agricultura-portal agrario-Estadísticas productivas al Primer trimestre 2008
MINAG-Estadística Agraria 2006 y Plan de Desarrollo Regional de Cajamarca 2006 AL 2016)

2
Respecto a la crianza de cuyes, se observa que predominan las crianzas en pequeña escala, con una diversidad de razas y
con un promedio de quince a veinte cuyes por familia, el que difícilmente crece por la falta de proteína digestible que no
tienen los pastos naturales y por la temporalidad de la producción de estos, haciendo de esta crianza una producción
migratoria en función a la disponibilidad de forraje con la inseguridad de recibir ingresos en momentos que las familias lo
requieren.

Las consecuencias que derivan de estos deficientes pisos forrajeros son:


 Para el caso del ganado vacuno: la escasa cantidad de crías logradas, poca resistencia a parásitos y enfermedades,
baja producción lechera y una “saca” disminuida en 30%
 Para el caso de crianza de cuyes: la escasa cantidad de crías logradas, poca resistencia a parásitos y enfermedades,
baja conversión en carcasa y una “saca” disminuida en 50%.
Todo este se puede corregir con la alimentación, la sanidad y el manejo de los sistemas de producción.

Agentes involucrados
En el proceso de formulación del presente proyecto se realizó el análisis de los involucrados y los intereses que definen su
participación, los cuales se resumen en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 4: AGENTES INVOLUCRADOS
Grupos Número Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos
Pequeños ganaderos 4,500 Mejorar sus ingresos. Baja productividad por el Beneficiarios con interés de participar y disponibilidad
insuficiente piso forrajero en la de tierras, así como paquetes técnicos validados.
cantidad y calidad requerida. Consolidarán una ganadería semi-intensiva para la
producción rentable de leche
Criadoras(es) de cuyes 1,500 Mejorar su seguridad alimentaria Baja producción por el Beneficiarios con interés de participar y disponibilidad
y sus ingresos. insuficiente piso forrajero en la de tierras, así como paquetes técnicos validados;
cantidad y calidad requerida, Consolidarán una crianza semi-intensiva para la
aunado a un inadecuado producción de carne de cuy.
manejo de la crianza de cuyes Así mejorarán la productividad de cuyes para la
seguridad alimentaria y ventas sostenidas en lugar y
tiempo.
Cáritas Perú y Cáritas diocesanas 3 Mejorar las condiciones de vida Falta de apoyo técnico a Personal técnico capacitado y comprometido.
de Cajamarca y Chota. de la población. productores más pobres de Promoverá el desarrollo de capacidades técnicas y de
zonas más alejadas. valores personales de pequeños productores andinos,
logrando la sostenibilidad económica y medio
ambiental en la zona de trabajo.
Gobierno Regional, 30 Promover el desarrollo de Proyectos que no se enmarcan Recursos económicos para promover desarrollo y
provincial y local. actividades económicas que en el plan de desarrollo regional cuentan con personal técnico de línea. El proyecto se
reduzcan la pobreza y exclusión y que se ejecutan en enmarca en la Promoción de actividades generadoras
social de la Región, provincias y descoordinación con los de ingresos y mejora de la calidad de vida que
localidades seleccionadas. gobiernos. promueve el gobierno regional.
Ministerio de Agricultura-Sede 4 Promover el desarrollo de Escasez de proyectos Capacidad de convocatoria a nivel de instituciones y
Central de Lima, Cajamarca y actividades agrícolas y enmarcados en cadenas cuentan con personal técnico de línea.
Agencias Agrarias. ganaderas en el marco de productivas y con la El proyecto se enmarca en la Promoción de
cadenas productivas que participación organizada de los actividades agrícolas y ganaderas del programa
reduzcan la pobreza en este productores nacional, con participación en las cadenas de Valor de
sector. leche y cuyes.
Empresas acopiadoras de leche: 20 Adquirir mayor volumen de Falta Producción de leche para Centros de acopio y unidades móviles para compra de
Nestlé, Gloria y queserías locales leche de calidad. el Acopio de todas las empresas la producción de leche e infraestructura para
locales. elaboración de quesos y derivados lácteos.
El proyecto promoverá la producción de leche de
calidad y mayor volumen.
Empresas y personas acopiadoras 12 Adquirir mayor cantidad de Producción y venta de cuyes Capital para la compra de cuyes.
de cuyes. LE GOURMET. cuyes de calidad. estacionalmente, creando El proyecto proveerá mayor cantidad y calidad de
PROVCAL. S R L. ARAMARK– desabastecimiento en algunas cuyes.
PERU-SAC-AGROCAP– épocas del año.
SRL.Ing.Alfredo Rojas Prieto
Empresas comercializadoras de 3 Comercializar semillas y otros Desabastecidas de algunos Desabastecimiento de insumos en la oportunidad
insumos locales. insumos insumos requeridos por el requerida.
proyecto El proyecto dinamizará la actividad comercial local, de
acuerdo al requerimiento con la propuesta técnica del
proyecto.
Institutos tecnológicos y 3 Instalar parcelas demostrativas No contar con recursos para Instalaciones, recursos humanos en formación
universidad local. en sus instalaciones, para instalar parcelas demostrativas Coordinará trabajos con estas instituciones para
promover tecnología en nuevos y módulos de aprendizaje y irradiar y consolidar propuesta técnica a mediano y
profesionales y la comunidad. difusión tecnológica. largo plazo.

Población objetivo
La población objetivo está constituida por 6,000 pequeños productores residentes en las diferentes localidades de los 28
distritos involucrados (Ver anexo Nº 1 con información completa por localidades) . Se ha estimado el número de vacas por distrito,
considerando su aptitud ganadera y la meta del proyecto en el componente de mejora genética de ganado lechero.
Cuadro Nº 5
Proyección de la población de ganado vacuno en los distritos del ámbito del Proyecto
Provincia Distrito Población Benef Población de ganado vacuno Población de ganado vacuno
primer y segundo año proyectado a partir del tercer año
Encañada 27095 269 670 840
Chetilla 4408 113 269 320
Baños del Inca 29892 227 271 400
Cajamarca 153466 357 225 450
San Juan 4875 94 82 120
Jesús 17156 242 0 0
Asunción 10834 97 180 220
Matara 5484 208 195 300
Llacanora 5537 95 120 240
CAJAMARCA Namora 9340 162 168 250
Hualgayoc 148 380 740
Bambamarca 472 620 1100
HUALGAYOC Chugur 83 240 400
CAJABAMBA Cajabamba 28705 169 140 280

3
Condebamba 15362 264 150 360
Provincia Distrito Población Benef Población de ganado vacuno primer y Población de ganado vacuno proyectado
segundo año a partir del tercer año
CHOTA Chota 55327 473 224 500
Chalamarca 11299 190 230 480
Conchan 6703 203 420 800
Tacabamba 21972 244 452 700
Chiguirip 6266 225 265 450
Lajas 17614 172 350 520
Huambos 10904 180 165 380
Angüía 4841 217 173 380
Cochabamba 8953 201 189 400
CUTERVO Socota 13057 237 472 800
Cutervo 60230 440 950 1600
Sto.Domingo de la Capilla 5623 136 125 300
San Luís de la Lucma 4728 82 75 170
5 28 6,000 7,800 13,500
FUENTE: En la búsqueda del Desarrollo HumanoPNUD-ENERO2006. Información obtenida de fichas técnicas, Cáritas Cajamarca y Chota- Año 2005.
Elaboración propia.

Características socioeconómicas de la población beneficiaria

INDICES DE POBREZA

En el marco de clasificación de los cinco grupos de pobreza de nuestro país, la Región Cajamarca está considerada en el
segundo grupo más pobre del país, con el 64.5% de su población, porcentaje muy alto considerando que las regiones
menos pobres del país tienen un rango de pobreza de su población entre 25.8% y 15.1%, y que los pobladores del área
rural además de tener una mayor tasa de pobreza son, en promedio, casi cuatro veces más pobres que los pobres del área
urbana (Informe técnico del INEI-La pobreza en el Perú-2007)

Las localidades seleccionadas para el proyecto se encuentran entre las más pobres de Cajamarca y cuyos IDH no son
representativos en el cuadro Nº 6 que hace referencia a los IDH provincial de la información obtenida en el último Censo
Nacional del INEI 2005.
Cuadro Nº6
CUADRO DE IDH NACIONAL
Alfabetismo Esperanza de Vida Logro Ingreso mensual per
Habitantes IDH (%) Escolaridad (%) (años) Educativo(%) Cápita(S/.)
Cajamarca 277443 0.5528 83.9 77.2 69.9 81.6 228.6
Cajabamba 74988 0.5315 79.6 70.7 69.3 76.6 221.7
Chota 165411 0.5405 76.4 74.3 71.8 75.7 208.4
Hualgayoc 94076 0.5023 69.0 70.5 68.4 69.5 216.2
Cutervo 142533 0.5314 78.1 76.6 69.1 77.6 206.3
Fuente: INEI Censo Nacional 2005.

2.2 Línea de Base


La información que se detalla a continuación, ha sido tomada de organismos oficiales y privados de reconocido prestigio,
tales como Foncodes: “Nuevo mapa de pobreza Distrital 2006”, Plan de Desarrollo Regional de Cajamarca 2003 al 2006”,
INEI - Censo Nacional 2005 y de GRADE: “Grupo de análisis para el Desarrollo de Cajamarca”; así como de la información
de campo sistematizada por personal técnico de Cáritas Cajamarca y Caritas Chota en el ámbito propuesto en el presente
proyecto.
 En las Provincias seleccionadas la desnutrición crónica de los niños menores de 05 años es de 43.6% cifra mayor al
promedio nacional la cual es de 26% 1
 El índice de carencias es alrededor de 0.5 de un valor entre cero y uno. 3
 El Índice de crecimiento poblacional en de 0.54% respecto a 2.2% a nivel nacional 4
 Fecundidad: Tasa Global de Fecundidad (Hijos por mujer): 3.5 respecto a 2.9 a nivel nacional 1
 La PEA del Departamento de Cajamarca es de 41% de la población total y de ésta en el sector agropecuario representa
el 51%. Casi el 15% de la PEA ocupada es analfabeta; un 30% tiene primaria incompleta; 24% primaria completa: 13%
secundaria incompleta, 10% secundaria completa y menos del 8% educación superior 1
 La población migrante (1993): Emigrantes: 482,434 personas, Inmigrantes: 76,998 personas; es decir en una relación de
6 que salen por 1 que ingresa 4
 Promedio de miembros por hogar es de 4.2 4
 El promedio de ingreso de las provincias seleccionadas oscila entre S/.206.3 y S/.228.6 mensuales per cápita. Para fines
de cálculos incrementales del proyecto se trabajará con el dato proporcionado para la Provincia de Cutervo de S/.206.3 3
 La evaluación del proyecto se realizaría considerando la línea de base para cada provincia 3.
 En las provincias seleccionadas la producción de leche se orienta en un 55% para la venta, 9% para consumo directo
(autoconsumo y terneraje) y el 36% para la producción de queso 5
 El promedio de producción de Leche por vaca es de: 4.23lts/vaca/día en la provincia de Hualgayoc, que se tomará como
referencia en la presente línea de base 2
 El precio referencial por la venta de cada unidad de cuy es de S/.10.00 al público e intermediarios. 5
 El precio promedio del litro de leche es de S/. 0.75 5
 El Precio de un molde de aproximadamente un Kilo de peso de queso fresco es de S/.9.0 y quesos madurados de
S/.12.00 5
Al inicio de la ejecución del proyecto se realizará un estudio para determinar la línea de base actualizada y focalizada y al
finalizar el proyecto se evaluará el impacto.
Foncodes: “Nuevo mapa de pobreza Distrital 2006” ; 2
Plan de Desarrollo Regional de Cajamarca 2003 al 2006”; 3 INEI - Censo Nacional 2005;
”; 5
4
GRADE: “Grupo de análisis para el Desarrollo de Cajamarca información de campo sistematizada por personal técnico de Cáritas Cajamarca y Caritas Chota en el
ámbito propuesto

4
5
MEJORA DE LA CALIDAD DE
ARBOL DE OBJETIVOS
VIDA

AUMENTO DEL MEJORES MAYOR


EMPLEO CONDICION ACCESO
ES DE A

CAPITALIZACION MEJOR NIVEL AUMENTO DEL


NUTRICIONAL PODER
ADQUISITIVO

INCREMENTO DE LOS INGRESOS DE GANADEROS


DE LA REGION CAJAMARCA

INCREMENTO DE LA
CRIANZAS FAMILIARES MERCADO DE LECHE Y DERIVADOS LACTEOS
PRODUCTIVIDAD DE LECHE
MEJORADAS DESARROLLADOS

Incremento del piso Adecuado manejo Capacitación en Organización Manejo de las Derivados lácteos
forrajero con especies del ganado técnicas de crianza de productores técnicas de de buena calidad
de alta calidad formalizadas mercadeo y
comercializació
Capacitación en
Instalación de Capacitación en Mejor alimentación y manejo y
especies forrajeras de manejo de ganado manejo de los Capacitación elaboración de
alta calidad lechero animales especializada derivados lácteos
permanente

Adecuadas
Adecuada Asistencia Técnica formas de manejo
capacitación en Adecuada y transporte de la
leche

6
COMPONENTES DEL PROYECTO:
El proyecto se sustenta en cuatro componentes:

Componente 1: Mejoramiento del piso forrajero mediante la instalación de 2,000 Ha de alfalfa de secano con características de
dormancia y 300 has de avena forrajera como alimento complementario, en parcelas de 6,000 pequeños ganaderos
capacitados. El proyecto contempla la provisión de semilla de alfalfa dormante de grado 4°, semilla de avena forrajera, 250
Kg/ha de fertilizante fosfatado (Roca Fosfórica, Superfosfato triple ó Superfos) y el productor adicionará suplementos si el
cultivo así lo requiera.

Las parcelas de alfalfa y avena forrajera, se instalarán durante las mismas fechas y en parcelas cercanas, de manera que se
pueda disponer inicialmente de forraje inmediato, hasta obtener los primeros cortes de alfalfa. La alfalfa tiene un rendimiento
promedio de 25 TM de follaje verde por corte/ha, obteniendo hasta 05 cortes por campaña agrícola y con un contenido proteico
alrededor del 23%, obteniéndose como resultado una producción de 310,000 TM de alfalfa y 97,500 TM de avena forrajera en
tres años, que servirán para la alimentación del ganado vacuno lechero y crianza de cuyes. Se capacitará integralmente en el
manejo de los cultivos, destinándose un porcentaje de los campos de avena para la producción de semilla, estimándose
disponer de ella hasta por seis años consecutivos, dando sostenibilidad a la propuesta.

La capacitación y la transferencia de capacidades realizadas en parcelas demostrativas, son las principales herramientas para
conseguir las metas propuestas en este componente. Así mismo, el productor recibirá asistencia técnica y se dará énfasis en la
capacitación para conservar forraje como heno y/ó ensilado para los meses de escasez, que ocurren entre junio y octubre.

Producción de alfalfa propuesto por el proyecto


Primer año 600 Ha por 2 corte con 25 t por corte (instalación) 30,000 toneladas
Segundo año 600 Ha por 4 cortes con 25 t por corte (del primer año) 60,000 toneladas
Segundo año 600 Ha. por 2 corte con 25 t por corte(Instalación) 30,000 toneladas
Tercer año 1200 Ha por 5 cortes con 25 t por corte (Del primer y segundo año) 150,000 toneladas
Tercer año 800 Ha. por 2 corte con 25 t por corte (Instalación) 40,000 toneladas
Total en tres años 310,000 toneladas

Producción de avena forrajera propuesto por el proyecto


Primer año 150 Ha por 3 corte con rendimientos de 70, 40, y 20 t por corte respectivamente. 19,500 toneladas
Segundo año 300 Ha por 3 cortes con 70,40,20 t por corte 39,000 toneladas
Tercer año 300 Ha por 3cortes con 70,40,20 t por corte 39,000 toneladas
Total en tres años 97,500 toneladas

Componente 2: Capacitar a 4,500 productores para lograr el incremento de la producción de leche en 4 litros por vaca día;
conduciendo hasta el segundo año 7,800 vacas y en el tercer año 13,500 vacas en ordeño, ampliando el periodo de lactancia
de 210 a 300 días, mediante la mejora de la ración alimenticia y del manejo ganadero, obteniendo una producción incremental
de 19,260 TM de leche en el tercer año,

Se trabajará paralelamente en el mejoramiento genético del ganado criollo, se implementarán dos módulos (kits) de
inseminación con dos especialistas técnicos logrando el 70% de natalidad de crías mejoradas que quedarán como capital
ganadero para la sostenibilidad del proyecto. Este trabajo será coordinado con SENASA, el Banco de Semen de la UNALM, que
brindará asesoramiento especializado, así como con el Ministerio de Agricultura de Cajamarca y sus sedes agrarias de
Cajabamba, Hualgayoc-Bambamarca que expresan la voluntad de reactivar los módulos existentes y con quienes Cáritas tiene
convenios de trabajo. Se dará énfasis al manejo adecuado del ganado, capacitando para construcción de cobertizos básicos y
manejo sanitario; para ello se instalarán dos botiquines que deberán ser manejados como fondos rotatorios por los promotores
capacitados pertenecientes a grupos organizados.

Componente 3: Capacitar a 1,500 madres de familia para el mejoramiento de crianza familiar de cuyes, para contribuir en la
alimentación del hogar, en su economía con la venta de esta crianza, regularidad en las “sacas”, de acuerdo a los
requerimientos de demanda, para incrementar la productividad y conseguir mayores ingresos. Esto se logrará con la mejora de
la ración alimentaria al incluir la alfalfa y la avena, mejora de sus actuales instalaciones de crianza, adecuado manejo sanitario y
mejora de la calidad genética, con la selección de reproductores locales mejorados y evaluación para la introducción de
reproductores de raza. Así mismo, se fortalecerá las asociaciones de productores de cuy para que mejoren las actuales
condiciones de comercialización.

Componente 4: Certificar a diez (10) queserías seleccionadas, ubicadas estratégicamente en el ámbito de proyecto, las que
han sido capacitadas para la excelencia productiva de quesos. Los aspectos a considerar para la selección, serán la disposición
para participar en la cadena productiva de leche, compra de leche a los productores que participan en el proyecto, contar con
infraestructura básica y que requieran formalizarse y mejorar la calidad y volumen de su actual producción quesera.
El proyecto capacitará en buenas prácticas de manufactura, en logros para la eficiencia productiva y cogestionará los planes de
calidad de las queserías; mejorando su inserción al mercado y brindando apoyo técnico y algunos implementos para la calidad
en la presentación comercial del producto, selladoras al vacío, etiquetas y otros. En estas queserías se mejorará la gestión
empresarial y promoverá la recuperación de la calidad y prestigio del queso Cajamarquino. Las certificaciones permitirán a las
empresas obtener reconocimientos publicitados para acceder a mayores ventas y mejores ingresos.
Las Plantas queseras identificadas, que tienen interés de participar en el proyecto y que serán evaluadas, son: 1.Lanchepampa
- Tallamac de Bambamarca; 2. Morán Lirio de Hualgayoc; 3. Atoshaico de Bambamarca; 4.Cochapampa de Asunción
Cajamarca, 5. Chirigual de Asuncion Cajamarca; 6. Ogoriz de San Juan Cajamarca; 7.Tambomayo - Quinuamayo Encañada –
Cajamarca; 8. Asociacion de productores de Chugur , y en el ámbito del corredor centro queserías identificadas en los distritos
de 7.Lajas, 8.Chota, 9.Chalamarca y 10. Cutervo.

7
Mercado actual por Producto

LECHE: La Asociación de Industrias Lácteos (ADIL) tiene un crecimiento anual del 6%; de acuerdo a ello, la proyección de la
demanda nacional la conforman principalmente la “gran” industria láctea y la agroindustria rural.

La “gran” industria láctea, está conformada principalmente por tres empresas grandes: Gloria, Nestlé y Laive, aportando al Valor
de la Producción Agroindustrial con 996 millones de soles, siendo su principal producto la leche evaporada, seguida de la leche
pasteurizada y el yogurt. Las exportaciones están destinadas a países del África y el Caribe, siendo los principales Haití con el
35% de las exportaciones (US$ 14.0 millones), seguido de Nigeria (US$ 5.0 millones) y Trinidad y Tobago (US$ 3.9 millones).
De la producción total de los distritos seleccionados, el 55% de la producción de leche es canalizada a través de las empresas
Nestlé y Gloria, quienes argumentan tener un mayor requerimiento de volumen respecto al actual volumen que acopian en la
zona; un porcentaje de esta producción, se destina también a la venta a intermediarios; el 36% de la producción se destina para
la elaboración de quesos y sólo el 9% para el autoconsumo (entre terneraje y consumo de la familia), agravando el problema de
desnutrición infantil.

El Cuadro N° 7 muestra la dependencia de nuestro país en el consumo de lácteos, importando más de 130,000TM de leche en
el año 2007; lo que demuestra el potencial que tiene nuestro país para explotar esta línea de producción y el horizonte para
reducir las importaciones, esta situación, evidencia que la mayor producción de leche puede ser absorbida por el mercado
interno. Asimismo, se muestra la contribución que hará el proyecto en el incremento de la producción lechera y el porcentaje
que podría aportar respecto a la actual importación que se realiza.
Cuadro Nº 7
Balance oferta-demanda del producto principal del proyecto (leche)
Cantidad Producción
demandada nacional Importación Contribución Porcentaje de
miles TM miles TM miles TM del proyecto aporte
Año A B A–B miles de TM(*) incremental (*)
2004 1,474,891 1,264,891 210,00 -
2005 1,563,384 1,519,138 44,25 -
2006 1,657,188 1,564,712 85,91 -
2007 1,756,619 1,611,653 131,83 -
2008 1,862,016 1,660,003 182,30 2.16 1.18%
2009 1,973,737 1,709,803 244,22 5.67 2.32%
2010 2,092,161 1,761,097 311,35 16.2 5.20%
2011 2,217,691 1,813,930 384,05 16.2 4.20%
2012 2,350,752 1,868,348 462,69 16.2 3.50%
2013 2,491,797 1,924,398 547,69 16.2 2.95%
2014 2,641,305 1,982,130 639,47 16.2 2.50%
Fuente:
ADIL (Asociación de Indutriales lácteos) -2005
*Elaborado por Cáritas, considerando SOLO el aporte incremental del proyecto. Mayo 2008

CUYES: La demanda por la carne de cuy ha ido creciendo significativamente en los últimos cinco años sin estadísticas oficiales
que confirmen este dato. El incremento del consumo de esta carne está dado localmente por turistas, por trabajadores de las
minas ganado mercado regional y nacional, incluso se ha iniciado la exportación a países como Japón. Las cualidades que
hacen del cuy una carne de primera es su bajo contenido de grasa (7.8%) respecto a la carne de ave (9.3%) y vacuno
(21.8%) y su alta calidad proteica (20.3%) superior a la de otras crianzas(ave 18.3% y vacunos 17.5%)

La demanda actual en el ámbito de las provincias es la siguiente:


1. Provincias de Hualgayoc – Bambamarca y Chota: El mercado local requiere semanalmente 500 cuyes, de una edad
promedio de 05 meses, con 1.20 Kg. de peso vivo, a un precio de S/.8.0 a S/.16.0 Nuevos soles, debido a la gran demanda
que existe los días domingos de feria agropecuaria.
2. Provincias de Cajamarca Y Cajabamba: Los productores de cuyes de Jesús, Baños del Inca y comunidades de Cajamarca,
realizan la comercialización en las ferias semanales, a los acopiadores, dueños de restaurantes y consumidores finales.
Los principales compradores son:
CUADRO N° 8

Razón Social Lugar de consumo Requerimiento de Lugar de compra


cuyes/semana
Ing. Alfredo Rojas Prieto Trujillo - Ecuador 1,000 Asociación APACHE Cholocal
Restaurante la Namorina Cajamarca 200-300 Cajamarca
Restaurante la Ayacuchana Cajamarca 150-200 Cajamarca
Restaurante la Cajabambina Cajamarca 150-200 Cajamarca
*LE GOURMET Cajamarca, Trujillo y Lima 150 Cajamarca
*PROVCAL. S R L Ángeles contratistas generales - 200 Cajamarca
Cajamarca
*ARAMARK – PERU -SAC Cajamarca y Lima 200 Familia Chugnas Chilón-Cajamarca
AGROCAP - SRL Supermercados de Chiclayo 1,500 Cajamarca
Sr. Manuel Quiroz Vásquez Cajamarca 300-400 Shawindo
Sr. Jaime Valderrama Quiroz Cajamarca 50 -100 Shawindo
Intermediarios del Corredor sur y Cajamarca, Piura,Chiclayo, Trujillo y 5,300 Plaza Pecuaria de Aguas Calientes La
centro Lima Grama-Cajabamba y de Chota
Fuente: Agencia Agraria Cajabamba Enero-2008 y encuestas de personal de Cáritas Cajamarca y Chota.

8
El Cuadro Nº 8, nos arroja una demanda semanal estimada de 9,700 unidades de cuyes, que a la fecha no es cubierta, ya que
se comercializa incluso lo que debía destinarse para la alimentación familiar.

Análisis de la demanda de los Supermercados

Según información obtenida, los supermercados de Lima y del norte del país, donde podría ir parte de la producción
incremental, es actualmente de 3200 a 4000 carcasas / mensual, estimándose un incremento de compra mensual de 10 a 20%
más de producto para atender la variabilidad en el volumen de venta. El precio mayorista de compra de carcasa de cuy de
500-600g. es de S/.11.0 y el precio de venta al público es de S/.14.0.

La carne de cuy presenta una importante demanda potencial a nivel de los supermercados de Lima Metropolitana, debido a que
el 79.12% de su población acude a ellos y un gran porcentaje tiene raíces andinas.

Estrategias de comercialización del Proyecto:

 Componente Alfalfa: Los beneficiarios del proyecto promocionarán el consumo directo de alfalfa para la alimentación del
ganado lechero y de cuyes. De existir excedentes, se henificará y/o comercializará a los ganaderos de las zonas aledañas.
 Componente leche: Los productores de leche serán capacitados y asesorados en la producción de leche de calidad
comercial y en la organización y gestión para la venta directa a empresas acopiadoras existentes en la zona, como: Gloria,
Nestlé, Municipios, así como para las queserías locales.
 Componente Cuyes: El proyecto considera fundamentalmente que los incrementos en la producción de los cuyes sean
orientados a mejorar la nutrición familiar y los excedentes se comercialicen en las ferias semanales en cada lugar. Para
mejorar la comercialización, se propone incidir en la organización de las productoras (es) para su registro oficial, de manera
que permita identificar fácilmente su ubicación y número.
 Componente quesería:
Las queserías son otro canal de comercialización para la leche que se produzca, así mismo algunas de ellas ubicadas
estratégicamente cumplen el rol de centros de acopio en los lugares a los cuales no llegan las empresas acopiadoras;
además el proyecto contempla establecer nexos entre los productores y las principales empresas de elaboración de
quesos y transformar un producto altamente perecible en otro no perecible y que puede almacenarse hasta dos años
mejorando su calidad y su precio, eliminando la sobre-oferta. El valor agregado en este componente será la mejor calidad
acompañado de una mejor presentación y promoción; asimismo, se contactará con compradoras de quesos a nivel local,
regional y nacional, a través de convenios y/o contratos.
Transversalmente se fomentará la organización de los productores con un enfoque de microempresa rural para que
concentren su oferta y trabajen con parámetros de calidad de acuerdo a las exigencias comerciales lo que redundará en un
mejor ingreso.

 Capacitación
Para lograr los objetivos se brindará capacitación en todos los componentes propuestos que permitirán desarrollar capacidades
para generar y calificar empleo rural y estará dirigido a:
 Transferir tecnología para la instalación, conducción de alfalfas de secano, avena forrajera, henificación principalmente y/o
ensilado de los excedentes.
 Transferir tecnología para la conducción de hatos lecheros, manejo sanitario y mejora de la calidad genética con potencial
lechero.
 Transferir tecnología para la conducción rentable de granjas familiares de cuyes, con manejo técnico, manejo sanitario y
selección de razas locales con potencial de incremento de carcasa.
 Capacitar en mejora de la calidad de quesos y derivados lácteos.
 Capacitar en organización, gestión empresarial y comercialización de leche, cuyes y quesos.
La capacitación estará acompañada de asistencia técnica permanente, complementada con días de campo, parcelas
demostrativas, módulos de crianza pilotos, intercambio de experiencias, así como con material didáctico y manuales, para
el reforzamiento de los conocimientos transferidos a los productores.
Así mismo en todos los componentes se incidirá en capacitaciones en gestión comercial y la integración de los productores
a las cadenas de valor de lácteos y cuyes.

La metodología a utilizar será:

Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs): Para alcanzar el objetivo de capacitar a 6,000 pequeños productores rurales de
leche y cuyes, se empleará la metodología de Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs), para lo cual inicialmente se
capacitará a Promotores y Productores líderes. Los más destacados en un número de 60 serán promovidos como Co–
Facilitadores y promotores, que se constituirán en apoyo de los técnicos para asistir a sus respectivas comunidades replicando
en red las sesiones aprendidas, lo que permitirá cubrir el ámbito de intervención del proyecto. Esta metodología incluye:
 Eventos de capacitación escolarizada teórico-práctica. Sobre producción y conservación de alfalfa, manejo de ganado
lechero, manejo de cuyes y mejora de la calidad de quesos; se formaran ECAs. (Escuelas de Campo de Agricultores), con
asistencia promedio por cada ECA de 30 a 50 participantes. Asimismo, se contará con parcelas de aprendizaje-
demostrativas, módulos de ordeño, módulos de crianza de cuyes y queserías modelo; que servirán para que los
capacitados desarrollen sus habilidades, destrezas y compartan sus experiencias con productores de otras localidades y/o
ámbitos, con la dirección de un equipo técnico multidisciplinario.
 Eventos de capacitación práctica en Días de Campo: Consiste en reunir un promedio de 50 a 60 beneficiarios de
diferentes localidades inmersas dentro del proyecto, en parcelas de beneficiarios líderes (caso de alfalfa), hatos lecheros

9
(caso de leche), granjas modelos de cuyes (caso de cuyes) y queserías con producción de calidad y con mercado (caso de
queserías) con trabajo por estaciones demostrativas de aprendizaje en sub grupos de 10 personas. El lugar seleccionado
se hará en función a la ubicación, es decir que irradie un número significativo de localidades con la finalidad de compartir y
reforzar actividades de adiestramiento práctico en el terreno, conjuntamente con el técnico conductor del proyecto a través
de las demostraciones de método y/o de resultado, bajo la filosofía del APRENDER-HACIENDO; complementando con
material didáctico como reforzamiento.

 Promoción del empleo

Con proyecto
Se estimará los jornales incrementales creados con la ejecución del proyecto, considerando que a partir del cuarto año se
podrá medir el impacto de los jornales creados en el tercer año (40% del área propuesta en el proyecto se instalará en el
tercer año); para adelante serán sostenidos el número de empleos generados, cabe resaltar que otro beneficio de la
instalación del cultivo de alfalfa radica en el largo período de utilización de su follaje y que para las condiciones
agroclimáticas de Cajamarca y la idiosincrasia de su población se considerará 7 años como mínimo, pudiendo alargarse
hasta los 12 años en promedio.
Cuadro Nº 9
Componente alfalfa
En la siembra de 2,000 Ha nuevas se utilizan 12 jornales por Ha 24,000 jornales
Primer año 600 Ha por 3 corte con 20 jornales por corte 36,000 jornales
Segundo año 600 Ha por 4 cortes con 20 jornales por corte 48,000 jornales
Segundo año 600 Ha. por 3 corte con 20 jornales 36,000 jornales
Tercer año 1200 Ha por 5 cortes con 20 jornales por corte 120,000 jornales
Tercer año 800 Ha. por 3 corte con 20 jornales 48,000 jornales
Total jornales generados en tres años 312,000 jornales
Componente leche
1º Año: 0.125 de jornal x 360 días = 45 jornales
1º Año: 45 jornales x 1200 beneficiarios 54,000 jornales
2º año: 45 jornales x 2700 beneficiarios 121,500 jornales
3º Año: 45 jornales x 4500 beneficiarios 202,500 jornales
Total jornales generados en tres años 378,000 jornales
Componente quesería
1er. año 2 jornales x 365 días x 7 queserías especializadas 5,110 jornales
2do. año 2 jornales x 365 días x 10 queserías genera 7,300 jornales
3er. año 2 jornales x 365 días x 10 queserías genera 7,300 jornales
Total de jornales generados por queserías 19,710 jornales
Componente crianzas familiares. El número de jornales se explica porque las familias
incrementarán los jornales utilizados (de 3.750 a 5.625 jornales mensuales por familia)
para realizar labores de limpieza más completas, desinfecciones, curaciones,
desparasitación. En los tres años del proyecto por las 1,500 familias participante genera
Total de jornales generados por crianzas 101,250 jornales
TOTAL DE JORNALES 810,960 jornales
TOTAL DE EMPLEOS (810,960/270) 3,003 empleos

Los jornales incrementados generados por los 4 componentes son 810,00 jornales que representan 3,003 nuevos empleos
permanentes utilizando la relación de 270 jornales equivalente a un (01) empleo permanente, factor recomendado a utilizar
por FONDOEMPLEO en el Octavo Concurso de proyectos.

3. IMPACTO DEL PROYECTO

3.1 Número de productores que acceden a nuevo empleo o a autoempleo remunerado que sea sostenible.
En el Cuadro Nº 9, se puede apreciar que el proyecto incrementará en 3,003 NUEVOS EMPLEOS, considerando que esta
es una actividad nueva y con el proyecto se instalará todas las áreas que se propone, mejorando la calidad de los
existentes. Estos jornales se mantendrán después de terminado el periodo de financiamiento del proyecto por ser la alfalfa
un cultivo permanente y una actividad rentable.

3.2 Número de productores que logran un aumento apreciable en sus remuneraciones en forma sustentable y/o en la
calidad de su empleo
Con el proyecto, 6000 productores realizarán un trabajo más eficiente, incrementando la productividad y producción de
leche fresca y cuyes a través de la siembra de alfalfa dormante de secano de mejor calidad y productividad, lo que
generará mejores ingresos basado en el desarrollo de sus capacidades productivas y personales.

3.3 Número de productores que se espera beneficiar con el proyecto y aumento esperado en el ingreso promedio de
esas personas
Realizada la evaluación económica del proyecto, el incremento de ingresos en tres años es de S/.11’007,912.6
Con el proyecto 6,000 productores de leche incrementarán su ingreso per cápita anual de S/. 2,443.2 a S/. 3,054.7 por
beneficiario por el incremento de la producción de leche, cuyes y venta de quesos de mayor calidad.

3.4 Número de organizaciones empresariales auto sustentables que se espera crear


Con el proyecto, se propone la creación de 02 organizaciones formalizadas, que se encargarán de la gestión, de la
producción y comercialización de leche fresca; así como 05 comités organizados para la venta de cuyes con productoras y

10
productores capacitados, que desarrollan habilidades y destrezas adquiridas, garantizando la sostenibilidad de su actividad
productiva y la generación de ingresos.

3.5 Valor estratégico del proyecto por su impacto en el desarrollo regional, aumento de productividad o alivio de
problemas sociales
Considerando que 01 Ha. de alfalfa produce forraje de calidad en volumen equivalente a 12 Ha. de pastura natural de la
zona, el aporte del proyecto con 2,000 Ha. sembradas con alfalfa está incrementando el volumen forrajero en el equivalente
a lo producido por 24,000 Ha de pastura natural.

El proyecto considera formar y consolidar alianzas estratégicas con instituciones que tengan objetivos y actividades afines
al proyecto, incidiendo especialmente en la preparación de concentrados y heno de alfalfa y avena para disponer y asistir
normalmente al ganado con alimento durante la época de estiaje, asegurando de ésta manera la producción promedio de
leche y de cuyes.

El proyecto plantea alcanzar los siguientes impactos:


 Que 6,000 productores producirán 407,500 TM de forraje verde (alfalfa y avena) en tres años.
 Que 4,500 productores incrementen su volumen de producción de leche en 16,200tm en tres años.
 La organización y el fortalecimiento de 02 asociaciones de productores para la producción y comercialización de leche
fresca y de quesos, así como de 05 comités para la venta de cuyes.
 El proyecto desarrollará capacidades humanas, tecnológicas, de gestión y empresariales, que contribuirán a establecer
una cultura de desarrollo integral en la actividad productiva, que a su vez redundará en la creación de riqueza
permitiendo aliviar los niveles de pobreza y pobreza extrema de la población local y regional.
 La instalación de la alfalfa por su condición de ser una especie leguminosa permitirá la recuperación de los suelos
agrícolas, mejorando la fertilidad de los terrenos a través de la incorporación del elemento Nitrógeno (N), en 500 Kgs.
en promedio de manera natural; lo que redundará en una mayor producción y productividad de los cultivos
tradicionales.
 El incremento del empleo a través de las actividades del proyecto, incidirá directamente en la mejora del ingreso
familiar, la disminución de las tasas de desnutrición y analfabetismo, así como en la disminución de la tasa de
migración juvenil, disminuyendo riesgos de conflictos sociales.

3.6 Replicabilidad de las estrategias de intervención previstas en el proyecto


Cáritas del Perú, desde hace 15 años viene desarrollando proyectos para mejorar el piso forrajero con alfalfas dormantes,
habiéndose instalado alrededor de 37,000 Ha. durante dicho período, convirtiéndose en una experiencia exitosa para el
desarrollo de la ganadería en la sierra del país. Este tipo de proyecto se ha replicado de manera igualmente exitosa en las
regiones de Puno, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Ancash.

En algunas provincias de la región Cajamarca, se viene ejecutando un proyecto similar, con significativo éxito, demostrando
que el clima y el suelo de dicha zona son favorables para el desarrollo de las alfalfas y consecuentemente en la mejora del
piso forrajero, demostrando que la estrategia de intervención puede ser replicada y ampliada en el ámbito ganadero de esta
Región. También se ha comprobado que las características de esta alfalfa, hace que sean muy requeridas por los cuyes
debido a su abundante contenido foliar. Es importante mencionar, que existe la voluntad de los agricultores para instalar
alfalfa, incorporar tecnología, asociarse como organizaciones empresariales para el desarrollo de sus actividades
comerciales.

El proyecto pretende, con campañas sucesivas, mitigar la situación de pobreza y escaso aprovechamiento de los recursos
existentes con la introducción del cultivo de alfalfas dormantes que poseen características ventajosas para generar mayor
productividad y producción de mayor calidad, tolerancia y/o escape a climas severos, generando de esta manera ocupación
a la población sub-ocupada y desocupada, además del conocimiento del manejo de otros cultivos forrajeros por parte de
los productores hacen fácil la adopción de esta variedad de alfalfa.

Las bondades de la alfalfa dormante que se mencionan a continuación, contribuyen en la replicabilidad de la intervención,
lo que permite la expansión de este cultivo:
 Soporta temperaturas por debajo de lo 0ºC.
 Crece normalmente bajo condiciones de secano, con lluvias que alcanzan los 300 mm. por año. Ofrece forraje verde
de Octubre a Mayo (8 meses) entrando en receso invernal (dormancia) de Junio hasta Septiembre y se henifican con
facilidad brindando forraje para invierno.
 Una Ha. de alfalfa tiene un rendimiento superior en 12 veces a una Ha con pastura natural.
 El contenido de proteína es 19% mayor que el de una pastura natural.
 Puede permanecer en el terreno hasta 12 años o más, dependiendo de su manejo.
 Rendimiento de 25,000 Kg/Ha. por corte y de tres a cinco cortes por campaña.
 Prospera inclusive en terrenos abandonados por su escasa fertilidad.
 Es resistente a plagas y enfermedades.

Además, este cultivo aporta las siguientes ventajas que favorecen su replicabilidad:
 Enriquece el terreno con más de 500 Kgs. de Nitrógeno equivalentes aproximadamente a 1,200 Kgs. de urea por
hectárea, proporcionando al cultivo de rotación del elemento “N” en cantidad suficiente para tres campañas posteriores
en promedio.
 La masa radicular y la profundidad de las raíces de la alfalfa, permitirán mejorar la estructura del suelo, aumentando la
aireación del terreno propiciando un mejor drenaje; también permite el incremento de la microflora tan necesaria para
el crecimiento de las plantas.

11
 El incremento del volumen de forraje de mayor calidad, incrementará el volumen de producción de leche.
 La inserción en el mercado de la producción de leche fresca, cuyes y quesos de calidad contribuirá a mejorar los
ingresos de las familias, lo que motivará a otros productores de la región a incursionar en actividades similares de igual
rentabilidad.

3.7 Potencialidad del proyecto para ser perdurable en el tiempo


 La aceptación de los pequeños productores hacia el mejoramiento e incremento de su piso forrajero y hacia la
producción de leche como actividades principales, mostrando que existe mucho interés por este rubro.
 El incremento de la producción de leche, que incide significativamente en el incremento de los ingresos familiares, será
una motivación para que los productores en Cajamarca desarrollen actividades similares.
 El incremento y mejora de la producción de cuyes, que incide significativamente en el incremento de los ingresos
familiares, será una motivación para que los productores en Cajamarca puedan desarrollar actividades similares
 Las Organizaciones y Empresas formalizadas, capacitadas permitirán continuar el desarrollo de las diferentes
actividades económica y socialmente rentables del proyecto, teniendo como soporte a los promotores y co–
facilitadores formados a través de las ECAs.
 Productores con desarrollo de capacidades personales y técnicas realizan actividades económicas que le generan
ingresos para satisfacer sus necesidades familiares.
 CÁRITAS como organismo que pertenece a la Iglesia Católica con reconocida presencia y permanencia en las distintas
localidades más pobres del país, tiene entre sus objetivos la promoción y el crecimiento integral de las personas,
orientándolas a optar mecanismos dignos de vida que deben perdurar más allá del apoyo y continuidad económica de
un proyecto, tendiendo hacia la sostenibilidad.

3.8. Consistencia del proyecto con los planes de desarrollo : El proyecto está enmarcado en las Políticas de Estado, en el
Plan de Reducción de la Pobreza a nivel nacional y local promovido por el Gobierno quien promueve:
1. La aplicación de tecnología avanzada en cultivos y crianzas deberá ser acorde a la realidad de la zona y de fácil
adopción.
2. El uso de los recursos naturales de la región agrícola deberá ser en forma eficiente y racional.
3. Políticas de comercialización con información de precios nacionales e internacionales.

A nivel de Políticas del Gobierno del Perú


Desde el año 2002 se suscribió el Acuerdo Nacional, donde Cáritas participó a través de La Mesa de Concertación
promovida por el Gobierno, donde participaron la mayoría de instituciones de la sociedad civil y del Estado, para construir
bases duraderas y emprender el camino hacia la prosperidad y superación de la pobreza. El propósito es mantener las
Políticas de Estado que componen este Acuerdo Nacional. A continuación se mencionan algunas políticas de Estado que
sirven de marco orientador al presente proyecto:
 Reducción de la pobreza y promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación.
 Acceso al empleo pleno, digno y productivo.
 Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición.
 Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica.
 Propiciar el desarrollo armónico y estratégico del Perú priorizando la descentralización de la inversión a escala
nacional, regional y local.

El proyecto que se presenta, se enmarca en los lineamientos generales, principalmente en los de elevar los ingresos de
los productores, mediante la capacitación y asistencia técnica para la mejora de la productividad del cultivo de alfalfa,
avena forrajera y crianza de cuyes, con comercialización y darle un mayor valor agregado a la producción lechera a través
de la producción de derivados lácteos, apoyo al agricultor para insertarse al mercado a través de las Cadenas productivas
de Leche y cuyes; la comercialización y la formación de líderes en gestión empresarial.

A Nivel de Planes Departamentales


El Plan Maestro de desarrollo de la Región de Cajamarca ha considerado la división territorial en 03 corredores:
 Corredor Económico del Sur de Cajamarca en la que se encuentran inmersas 07 provincias (Cajabamba, San Marcos,
Celendín, Cajamarca, Contumaza, San Pablo y San Miguel).
 Corredor Económico del Centro de Cajamarca constituida por las 04 provincias (Chota, Cutervo, Hualgayoc y Sta.Cruz).
 Corredor Económico del Norte de Cajamarca constituida por 02 provincias (Jaén y San Ignacio).

El presente proyecto, se ha programado ejecutar en parte de los corredores sur y centro de la región y específicamente en
28 distritos pobres de las provincias de Cajabamba, Cajamarca, Hualgayoc, Chota y Cutervo para concentrar y visualizar
mejor el impacto positivo que generará el proyecto y se enmarca dentro de las políticas agrarias del Plan de Desarrollo
Regional en el marco de los objetivos estratégicos y específicos del último plan de desarrollo regional de Cajamarca (Plan
de desarrollo Regional 2003 -2006, página 40).

A nivel de la Misión de Cáritas


En el plan estratégico de la Red Cáritas, se contemplan los siguientes objetivos específicos vinculados con los objetivos
del proyecto:
 Apoyar y consolidar actividades generadoras de empleo digno y sostenible, especialmente en zonas rurales.
 Establecer con instituciones públicas y privadas alianzas estratégicas, acuerdos de cooperación mutua y convenios
marco que articulen las diversas iniciativas de promoción humana y bien común.
 Acorde con la estrategia global de Cáritas, este proyecto busca propiciar el desarrollo sostenible, sobre todo de
aquellos que se encuentran más gravemente afectados por la inseguridad alimentaria.

12
Para el caso del presente proyecto, los objetivos se enmarcan dentro de la estrategia social del gobierno, a través de
acciones sectoriales que coinciden con la labor de Cáritas. Cáritas mantiene en la actualidad relaciones de trabajo y
alianzas con varias instituciones públicas como Ministerio de Agricultura, INIA, SENASA, Universidad Agraria La Molina.

3.9. Indicadores que servirán para determinar el impacto del proyecto


Indicadores del Fin:
 Disminuir el nivel de desempleo en la Región Cajamarca
Indicadores del Propósito:
 El ingreso familiar de 6,000 pequeños productores se incrementa en S/.11`007,912.6 en el transcurso de los 03 años
del proyecto.
 Los jornales se incrementan en 810,960, lo que genera 3,003 nuevos empleos en el horizonte del proyecto.
 El número de capacitados en el transcurso del proyecto es de 2,160 participantes.

4. VIABILIDAD DEL PROYECTO

Las provincias seleccionadas, poseen un alto potencial ganadero que no se está utilizando, con aproximadamente
307,054.4 Ha. de pasturas naturales, de las cuales el proyecto pretende mejorar 2,000 de ellas.

Los pequeños productores focalizados, por su escaso conocimiento de nuevas tecnologías de producción y sin acceso a
éstas, hace que cada vez su situación sea más vulnerable, así como también que sus ingresos familiares sean menores.
Siendo su principal actividad la agropecuaria de alto riesgo y sobre la cual descansa gran parte de su esfuerzo, es que se
presenta esta alternativa de intervención con el apoyo de semillas con características favorables a condiciones adversas
del clima; asimismo, el producto natural Fosfato de Bayovar y otras fuentes fosfatadas como mejoradores de suelo y la
aplicación de abonos orgánicos de sus establos como insumo accesible en la zona. A esto, se suma el desarrollo de
capacidades técnicas y personales, tanto a productores como a los Co–Facilitadores formados a través de las ECAs.,
actividades que desarrollaron durante la ejecución del proyecto, con lo cual se estará asegurando la sostenibilidad
respectiva. Con el proyecto, se aumentarán las oportunidades laborales a través de la instalación de áreas de alfalfa, la
producción y comercialización de la leche fresca, cuyes y quesos de alta calidad comercial, como también para los Co–
Facilitadores mencionados, los que desarrollarán actividades de replica de las sesiones de capacitación a otros
productores ganaderos.

4.1 El proyecto satisface una demanda real y significativa.


 El pobre piso forrajero natural de la Región Cajamarca, demanda un mejoramiento intensivo que incremente su calidad,
volumen y permanencia. El proyecto mediante la capacitación y la introducción del cultivo de alfalfa para secano, permite
aumentar sustantivamente la calidad proteica del forraje y ofrecer un volumen 12 veces mayor por Ha. al existente así como
adiestrar en la conservación del mismo para épocas de completa escasez donde muchas veces los productores tienen que
vender su ganado lechero para carne y se aminora el número de crianzas de animales menores, creando un círculo de
empobrecimiento.
 La baja producción de leche y cuyes en la zona de intervención del proyecto, se debe principalmente al desconocimiento e
inaccesibilidad de tecnologías mejoradas, así como a la dispersión de la oferta y la falta de organización de los productores.
El proyecto contempla revertir esta situación transfiriendo capacidades técnicas concentrando la oferta y organizando a los
productores con la finalidad de incrementar la producción, mejorar la producción de quesos y canalizar su comercialización.
 El proyecto propuesto, replica las bondades del que viene ejecutando Cáritas del Perú a través de su red desde 1990 en el
Sur Andino y el 2005 se ha implementado su ejecución en varias provincias de Cajamarca intensificando su orientación y
articulación al mercado, basado en la implementación de la cadena productiva de la leche.
 En la actualidad el costo de producción de un litro de leche en condiciones de ganadería intensiva en Sierra y Costa
(alimentación balanceada a base de concentrados) es de aproximadamente 0.90 cvs de sol, versus el costo en la zona
andina con alimentación para el ganado lechero considerando como base forrajes de calidad y que promedian 0.5 cvs de
sol.
 El proyecto se implementará para generar mejores condiciones para afrontar los nuevos retos como el TLC.

4.2 El programa y las actividades para la ejecución del proyecto permiten asegurar el logro de los objetivos
La introducción de las alfalfas dormantes para secano con un paquete tecnológico que incluye fertilización orgánica
producto de sus crianzas, así como un fertilizante con fósforo (P2O5); garantizando una producción sostenida de forraje
verde de calidad que va a contribuir de manera significativa en la alimentación del ganado y producción lechera. La
capacitación y transferencia de tecnología a los productores organizados, posibilitarán lograr una producción de leche y
cuyes con calidad comercial y competitiva, facilitando su inserción en un mercado exigente. Como consecuencia, se
incrementará el ingreso de los productores de manera sostenida.

4.3 Las articulaciones interinstitucionales y/o empresariales requeridas por el proyecto están establecidas con
convenios y son viables.
El proyecto trabaja en el enfoque de Cadenas Productivas de leche y Cuyes, en la cual intervienen de manera coordinada y
concertada con los diferentes agentes involucrados en el cultivo de la alfalfa y en el proceso productivo y de
comercialización de leche, quesos mejorados y otros derivados lácteos.

Como estrategia de trabajo, se ha considerado formar y consolidar alianzas estratégicas con instituciones que posean
objetivos y actividades afines al proyecto. Cáritas del Perú coordina con el Ministerio Agricultura para desarrollar proyectos
de desarrollo ganadero con la introducción de alfalfas dormantes y transferencia de tecnologías mejoradas. Asimismo, se
tiene firmados Convenios específicos con INIA , PRONAMACHS , Ministerio de Trabajo, a través de la Cáritas Diocesana de

13
Cajamarca y Chota y con los Gobiernos Locales; la Municipalidad distritales que son fuente importante de contraparte en
este proyecto viene ejecutando un programa de Mejoramiento ganadero pero de manera aislada, requiriendo el
fortalecimiento técnico del proyecto propuesto.

4.4 Los canales y estrategias por los cuales la población objetivo podrá acceder a un empleo o mejorar su empleo,
están establecidos y son factibles.
Los componentes principales del proyecto, están orientados a la generación de nuevos empleos y mejoramiento de los
existentes con la instalación de 2000 Ha. de alfalfa dormante, y 300 Ha. de avena forrajera que darán como resultado
incrementos en la productividad y la rentabilidad de la actividad lechera y crianza de cuyes.

La mayor productividad de leche demandará mayor incorporación de empleo rentable para realizar las actividades
generadas por esta mayor producción. Asimismo, las actividades productivas estarán articuladas a un proceso de
calificación de la mano de obra para alcanzar niveles de mayor eficiencia.

Para el éxito del proyecto, se convocarán a los productores que reúnan las siguientes condiciones:
 Productores que han internalizado la conducción y manejo de alfalfa dormante de secano
 Productores que cuenten con un hato de dos a tres vacas que produzcan en conjunto un promedio de 8.6 a 12.6 lts
diarios de leche.
 Productoras y productores que realizan crianzas de cuyes.
 Productores con predisposición para capacitarse y trabajar en forma organizada.

4.5 La organización y gestión propuestas para el proyecto, son adecuadas.

La parte administrativa y contable del proyecto estará a cargo de Cáritas del Perú y la ejecución a cargo de las Cáritas
Diocesanas de Chota y Cajamarca, cuyos ámbitos de trabajo incluyen a las provincias seleccionadas. Las Diocesanas,
cuentan con amplia experiencia en el manejo de fondos destinados para la ejecución de programas y proyectos de
desarrollo rural, tanto a nivel nacional así como en la zona de intervención, se contratará personal técnico y profesional
especializado en cultivo de alfalfas, en lechería, crianza de cuyes y elaboración de derivados lácteos para obtener una
producción estandarizada, lo que garantizará la ejecución idónea y eficiente del plan operativo del proyecto y la activa
participación de los beneficiarios.

4.6 Los factores de riesgo del proyecto están previstos y son manejables.
 Los riesgos internos del proyecto referidos a su administración e implementación, no generarán mayores problemas dada la
experiencia de la entidad ejecutora que cuenta con recursos y mecanismos técnico-administrativos para su adecuada
solución.
 Los riesgos externos del proyecto, están constituidos principalmente por los factores climáticos adversos, ante los cuales las
alfalfas dormantes ofrecen seguridad una vez establecidos y el tema de las inadecuadas vías de comunicación para esta
zona en época de lluvias, el mismo que está previsto por las empresa s acopiadoras y por el proyecto al contemplar el
componente de quesería.
 Las crianzas de cuyes serán a nivel familiar, mejorando la calidad y cantidad de estos con énfasis a cubrir la demanda de la
alimentación de la familia y la demanda en las ferias locales.
 La imagen en Lima de la mala calidad de muchos quesos producidos en Cajamarca, se minimizarán a través de producción
de quesos de pasta cocida, madurados y estandarizados.
 La estrategia de trabajo dentro de las Cadenas Productivas, reducirán los impactos adversos que pudieran presentarse en
la ejecución del proyecto.

4.7 La difusión del proyecto entre sus usuarios potenciales (personas e instituciones) está prevista y es factible de
lograr.
 El proyecto, una vez aprobado, empleará los medios de difusión local y de las instituciones y organizaciones involucradas,
para dar a conocer los alcances del mismo y los mecanismos para su implementación en cada localidad. En este aspecto,
tanto las autoridades locales, los productores organizados y las dependencias de la unidad ejecutora, contribuirán
directamente en la difusión del proyecto.
 Se contará con un registro preliminar de los 6000 productores beneficiarios que comprometen su participación en el
Proyecto.
 Las Cáritas Chota y Cajamarca, realizan coordinaciones con los Gobiernos Locales de los distritos inmersos en el proyecto
y de salir el proyecto aprobado se firmarán convenios de trabajo, refrendado por las cartas de compromiso firmadas por los
alcaldes y que se presentan en anexo adjunto, con lo cual se estará potenciando su difusión y adecuada implementación en
los respectivos ámbitos, como también a través de reuniones concertadas con los productores.

4.8 Experiencia y trayectoria de las instituciones solicitantes asegura el cumplimiento de los objetivos.
En el currículo de las institución ejecutora, se detalla ampliamente la experiencia y desempeño de ésta en la ejecución de
programas y proyectos de desarrollo participativo con la población, orientados a incrementar ingresos y empleo. Dicha
información se detalla en el Formato 2 presentado en la primera fase de la presente Convocatoria.

4.9 La experiencia y trayectoria de gestión del responsable del proyecto asegura el cumplimiento de los objetivos.
En el currículo del responsable del proyecto, se detalla la experiencia y su desempeño en la ejecución de proyectos de
desarrollo rural y otros vinculados con el cultivo de alfalfa y a la producción de leche, destinados a incrementar ingresos y
empleo en poblaciones pobres de la sierra norte. En el Anexo adjunto, se insertan las hojas de vida y términos de referencia.

14
5. MATRIZ DE MARCO LÓGICO Y MATRIZ FODA:

RESUMEN NARRATIVO DE LOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS


OBJETIVOS

FIN:  Disminuir el nivel de desempleo en la Región Cajamarca.  Estadísticas del INEI. Estabilidad política, económica y
Mejorar la calidad de vida de los social del país.
productores agropecuarios en dos  Evaluación Post Proyecto.
corredores económicos provincias del
Departamento de Cajamarca.

PROPOSITO:
Incrementar los ingresos de 6,000 pequeños
 24.7% Incremento del Ingreso mensual por familia de  Estudio de Línea de Base
 Estudio de Evaluación Post Proyecto.
Demanda y precios de la leche y
derivados en crecimiento continuo.
S/. 206.3 a S/.257.3 al culminar el proyecto.
productores agropecuarios en dos  Informe final de supervisión.
corredores económicos de la Región  Incremento de 3,003 empleos permanentes
Cajamarca en tres años de ejecución.  2,160 participantes capacitados.

C1. 6,000 familias de pequeños ganaderos  6,000 productores ganaderos capacitados en manejo de  Padrón y convenio con los participantes. Condiciones climáticas favorables.
mejoran el piso forrajero de la zona de forrajes  Informe de eventos de capacitación.
influencia en el plazo de tres años.  2,000 Has de alfalfas en secano instaladas.  Informes de evaluación de rendimientos. Actitud pro activa de los participantes
 300 Has de avena forrajera instalada  Informes técnicos mensuales. del proyecto.
 407,500 TM. de forraje verde de alfalfa producidas en tres
años del proyecto.

C2. 4,500 productores agropecuarios son  4,500 pequeños productores de leche son capacitados en  Padrón y convenio con los participantes.
capacitados en la producción de leche de manejo de ganado lechero y producción de leche de calidad.  Fichas de registros de producción de leche. Monitoreo sanitario por parte del ente
calidad.  Incremento de la productividad de leche en 4 litros diarios  Informes técnicos mensuales. oficial.
vaca/día.  Informes de eventos de capacitación..
 70% de natalidad de crías mejoradas y logradas para alta
producción lechera.
 Incremento del período de lactancia de 210 a 300 días

C3. 1,500 productoras(es) son capacitadas  1,500 pequeños productores agropecuarios de cuyes son  Padrón y convenio con los participantes. Los precios de la unidad de cuy se
(os) para la productividad en la crianza de capacitados en crianza y manejo de cuyes de calidad cárnica.  Fichas de registros de producción de leche. mantengan estables.
cuyes.  Incremento de la productividad de carcasa en promedio de  Informes técnicos mensuales.
0.3 Kg por unidad/cuy.  Informes de eventos de capacitación.
 Incremento de 93,600 cuyes vendidos en los tres años del
proyecto.

C4. 10 queserías artesanales identificadas y  10 maestros y maestras queseros son capacitados en buenas  Padrón y convenio con los participantes. Los precios por kilo de queso son
capacitadas que producirán quesos con prácticas de manufactura.  Fichas de registros de producción de leche. rentables.
calidad comercial.  10 maestros y maestras queseros son capacitados en  Informes de eventos de capacitación.
marketing empresarial.
 80.4 TM de queso mejorado vendidas.

15
RESUMEN NARRATIVO DE LOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
OBJETIVOS
Actividades C1
Padrón de asistencia a evento con firma y huella
1. Selección y empadronamiento de * 6000 fichas y convenios de participantes.
beneficiarios del proyecto * 40 reuniones de promoción del proyecto. Informes de Capacitación.
2. Calificación de parcelas * Visibilidad de 64 promotores agrícolas. Convenio suscrito con los participantes.
3. Capacitación a productores de alfalfa y * 06 Pehachímetros para evaluación de parcelas. Informes de supervisión.
avena forrajera. * 06 Cursos taller de capacitación en alfalfa y avena forrajera. Registro de recepción de manuales técnicos.
4. Instalación de alfalfa dormante y avena * 2000 Has de alfalfa y 300 Has de avena forrajera instaladas
5. Capacitación de productores en henificación * 12 cursos de capacitación de manejo de alfalfares y avena f.
y heniles * 06 cursos de capacitación conservación de forraje
6. Elaboración de manuales técnicos en * 6000 manuales técnicos distribuidos.
manejo de alfalfa y henificación * 01 Ing. agrónomo especialista en alfalfa.
* 03 Técnicos de campo
Actividades C2
* 07 módulos de capacitación en manejo de ganado lechero, Padrón de productores lecheros.
1. Capacitación a productores en manejo de sanidad e inseminación artificial. Informes de Capacitación.
ganado lechero, sanidad e inseminación * 4,500 productores ganaderos capacitados en manejo de Informes de Supervisión.
artificial. ganado lechero, sanidad e inseminación artificial. Planilla de asistencia a eventos con firma y huella
2. Capacitación a productores en calidad de * 4,500 manuales técnicos de ganado lechero y calidad de digital.
leche. leche distribuidos. Registro de recepción de manuales técnicos.
3. Elaboración de manuales técnicos. * 02 Kits para inseminación artificial de ganado vacuno.
* 02 botiquines sanitarios para ganado vacuno
* Un Ing. Zootecnista especialista en ganaderia lechera
* Dos técnicos en inseminación artificilal de ganado vacuno.
Actividades C3
* 1,500 productores capacitados en productividad de cuyes.
1. Selección y empadronamiento de * 09 eventos de capacitación ejecutados Padrón de beneficiarios.
beneficiarios en producción de cuyes. * 09 eventos de capacitación ejecutados Informes de Capacitación.
2. Eventos de capacitación en crianza y * 28 módulos de crianza instalados. Informes de Supervisión.
producción de cuyes. * 1500manuales técnicos distribuidos. Registro de asistentes a evento con firma y huella.
3. Implementación de módulos de crianza. * Dos organizaciones de criadores de cuy fortalecidas Relación de manuales entregados.
4. Elaboración de manuales técnicos. * Un técnico especialista en crianza de cuyes

Actividades C4

1. Selección y empadronamiento de queserías * 10 queserías capacitadas, fortalecidas y articuladas al Padrón de beneficiarios.


2. Constitución y formalización de productores mercado. Libros de actas de las organizaciones.
de derivados lácteos. * 06 Cursos de capacitación en elaboración de quesos y BPM Constancias de registros públicos.
3. Capacitación a productores en elaboración * 02 Cursos especializados para producción de quesos. Informe de Capacitación
de derivados lácteos. * 500 manuales técnicos. Registros de los participantes.
4. Capacitación en Gestión Empresarial. *02 asociaciones formalizadas y 5 comités de gestión Informes Técnicos mensuales.
5. Ferias y Rueda de negocios. * 02 queserías formalizadas y con certificación. Informes de realización de ferias y rueda de
6. Promoción de venta. * 06 ferias regionales y nacionales. negocios.
* 01 Ing., Industrias Alimentarias- Especialidad en Lácteos. Relación de folletos distribuidos.

16
MATRIZ FODA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
-Demanda creciente de leche y derivados lácteos a nivel regional y nacional. -Conflictos sociales periódicos y no previsibles.
-Demanda creciente de cuyes para consumo local y venta a otras regiones del norte. -Importación de leche y productos lácteos subsidiados en el país de
-Demanda de forrajes de calidad en la región. origen, tienden a la baja de precios locales.
- Introducción en el país de variedad de alfalfa con resistencia a riesgos climáticos, para -Disminución de la demanda de la carne de cuy.
zonas altoandinas. -Presencia de condiciones climáticas adversas.
-Terrenos disponibles para la instalación de nuevas pasturas.
-Mejora en calidad de terrenos con nitrógeno por la instalación de alfalfa dormante para
secano.
-Existencia de mano de obra generalmente desempleada o sub - empleada.
-Agricultores cuentan con ganado para mejorar su lechería.
- Productoras (es) cuentan con precarios módulos de cuyes para mejorar su producción.
-Queseros locales con disposición para mejorar calidad y ventas.
-Productores y gobiernos locales ofrecen contrapartida para ejecutar el proyecto.
-Presencia de entidades que promueven y financian proyectos productivos para el
desarrollo.
-Presencia de instituciones públicas y privadas que trabajan concertadamente en
cadenas de valor: MINAG- SENASA-INIA-UNIVERSIDADES-REGIÓN-MUNICIPIOS
LOCALES-CARITAS.
FORTALEZAS POTENCIALIDADES RIESGOS
-Productores con aptitud en manejo de pasturas, producción -Aplicación de técnicas productivas amigables al medio ambiente. -Que los precios de la leche puedan caer por situaciones imprevistas
de leche, cuyes y fabricación de quesos. -Variedades DE ALFALFA resistentes a las condiciones adversas del clima de la sierra de la coyuntura mundial.
-La población regional tiene una alta demanda de productos andina de CAJAMARCA, Y adaptadas a la zona con altos rendimientos y calidad -Que pueda ocurrir una sobre oferta de cuyes en Cajamarca, con la
lácteos y carne de cuy. proteica. consiguiente baja del precio.
-Existencia de líderes locales con experiencias exitosas para -Existencia de razas de vacunos de leche con potencial para el incremento productivo. -Desconfianza de los productores a la implementación de la
la organización y participación. -Existencia en la región de Cajamarca, razas de cuyes con alto rendimiento de carcasa. propuesta técnica.
-Zonas con alto potencial para el desarrollo de las -Queserías implementadas.
actividades contempladas en el proyecto. -Entidades que promueven y productores organizados que participan en cadenas de
-Cáritas con prestigio y reconocimiento en la zona, personal valor.
con experiencia en la ejecución de proyectos de desarrollo
ganadero en zonas andinas.

DEBILIDADES DESAFIOS LIMITACIONES


-Pequeños ganaderos alcanzan altos rendimientos, calidad productiva, y minimizan - Parcelas pequeñas dificultan las economías de escala.
- El piso forrajero actual es de mala calidad, con pastos costos incrementando sus ingresos. - Alta proporción de ganado criollo con bajo potencial para el
sobreexplotados. -Ampliar la frontera de pastos cultivados con variedades para zonas andinas, a bajo incremento lechero.
- Inexistencia de sistemas de riego en 80% del área potencial costo y en armonía con el medio ambiente. -Pequeños productores agrarios descapitalizados y no acceden a
para ganadería. -Contribuir en la mejora y mejor manejo de las razas locales de vacunos de leche y créditos en entidades financieras, ni en el Agrobanco.
-Desconocimiento de tecnologías productivas para la cuyes para incremento racional de la producción y alta calidad.
rentabilidad. -Propiciar una red de productores organizados ofertando productos de exigente calidad,
-Prima el individualismo. mejoran su inserción al mercado y su rentabilidad.
-Las entidades del estado que trabajan para innovar -Crear capacidades en gestión empresarial y mercadeo, en las organizaciones locales.
tecnología no realizan su difusión a los productores por falta -Implementar estrategias de comunicación de parte del estado y empresas sobre las
de presupuesto. diferentes acciones que vienen desarrollando.
-Formación y reconocimiento de promotores capacitados con el proyecto, generando
empleo y fomentando la transferencia de tecnología agraria.

17
6. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROYECTO.

a) Organigrama del Proyecto.


JEFE DEL PROYECTO:
Gestiona la ejecución del proyecto
AREA
CONTABLE
FINANCIERA
EQUIPO TÉCNICO

ESPECIALISTA
Componente 1

ESPECIALISTA
Componente 2

ESPECIALISTA
Componente 3

ESPECIALISTA
Componente 4

b) Organigrama institucional: Indicando la Ubicación del proyecto

PRESIDENCIA
CARITAS DEL
PERÚ

SECRETARIA
GENERAL

GDEP
Responsable
técnico

AREA CONTABLE CARITAS


FINANCIERA DIOCESANAS
Jefe del
Proyecto

Equipo
Técnico

c) Equipo Líder del proyecto


Gerencia de Desarrollo Económico Productivo: GDEP
Está integrado por los siguientes profesionales:
 Juan Pío Silva Castañeda. Ing. Agrónomo – Especialidad en Economía Agrícola.
Función: Asesor Comercial
 Angélica Tirado Gálvez – Ing. Agrónoma – Especialidad en Producción Agrícola.
Función: Especialista en desarrollo ganadero comercial.
 Percy Alejandro Gonzáles Chávez – Ing. Zootecnista .
Función: Asesor Técnico como contraparte para el proyecto.
 Leticia Zegarra - Contadora.
Función: Asesora Contable

d) Jefe del proyecto


Un Ing. Agrónomo con experiencia en gestión de proyectos productivos y cadenas de valor de leche y cuyes.
Responsable técnico de la ejecución del proyecto, Adiestra al personal técnico de campo, propone los contenidos de los
eventos de capacitación, asiste al personal en los Días de Campo, consolida los informes, supervisa la correcta ejecución
de las actividades técnicas, consigue los recursos técnicos necesarios para el adiestramiento del personal, propone y
coordina los convenios con el Ministerio de Agricultura, el Gobierno Regional y otras entidades afines. Dedica un 70% de
su tiempo a las actividades de campo y un 30% a las de oficina.

e) Equipo Técnico de campo-Descentralizado por Cáritas Diocesana.


01 Ing. Agrónomo- con especialización y experiencia en pastos y forrajes, a tiempo completo.
01 Ing. Zootecnista, con especialización en manejo de ganado lechero, a tiempo completo,
02 Técnicos agropecuarios con orientación en cultivo de forrajes y manejo de ganado lechero, a tiempo completo.
02 Técnicos agropecuarios con orientación en cultivo de forrajes y crianza de cuyes, a tiempo completo.

18
02 técnicos agropecuarios especialistas en inseminación artificial de ganado vacuno.

7. SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL DEL PROYECTO

 Trayectoria de la institución concursante:

Cáritas del Perú es una organización de la Iglesia Católica que viene trabajando en beneficio de los más pobres hace
52 años, es parte de la Red de pastoral Social constituida por 49 Cáritas Diocesanas en los departamentos del país
con mayor incidencia de pobreza.

Cáritas del Perú ejecutó el Programa PRODESA (Programa para el Desarrollo de la Seguridad Alimentaria) entre los
años 1996 al 2001 financiado por USAID, con resultados exitosos, los Sub Programas PROGEIN (Programa de
generación de ingresos), PROAGRO (Programa agropecuario), que consistió en la generación de ingresos, a través de
la construcción en implementación de la infraestructura vial, infraestructura productiva agrícola, capacitación,
asistencia técnica, generación de ingresos a través de la construcción de granjas de ganado ovino, animales menores,
raciones de alimentos por trabajo y WIÑAY (Salud y nutrición) y establecimiento de alfalfas dormantes en la Región Sur
(Puno, Cuzco) Centro (Ayacucho) y Norte (Cajamarca) del país.

Cáritas del Perú y las Cáritas Diocesanas de Cajamarca y Chota, cuentan con equipos de profesionales idóneos para
el trabajo en desarrollo rural agropecuario. La sede central y la oficina de las Cáritas locales cuentan con equipos de
comunicación, e infraestructura que permitirán una adecuada ejecución, administración y monitoreo del proyecto.

 La institución concursante es adecuada para ejecutar el Proyecto:

Se plantea la ejecución del presente proyecto por Cáritas del Perú conjuntamente con las Cáritas Diocesanas, quienes
vienen trabajando en la Región Cajamarca de manera organizada, eficiente y transparente, logrando la aceptación e
identificación de los pobladores con cumplimiento de compromisos con las poblaciones y los cooperantes, así como
con las metas y objetivos propuestos en los diferentes Programas y Proyectos. La estrategia para alcanzar la
sostenibilidad se viene aplicando desde hace algunos años y está basada en el énfasis puesto en el fortalecimiento de
las organizaciones con las que trabaja, a través de la transferencia de capacidades para el desarrollo técnico como
en valores humanos, lo que dará sostenibilidad a la propuesta.

8. PLAN DE MONITOREO Y DE EVALUACIÓN EX POST

El proyecto será monitoreado por Cáritas del Perú con una periodicidad de 40 días y cuando éste lo amerite, orientado a
maximizar la eficiencia e impacto de las actividades, procesos y resultados a fin de identificar las dificultades, si las
hubiera, de manera oportuna y hacer los ajustes necesarios. La magnitud de los cambios propuestos justifica el
reforzamiento de las capacidades de seguimiento en cada actividad a realizarse, por lo tanto la supervisión y monitoreo se
va a realizar durante toda la ejecución del proyecto.

La realización del monitoreo, considerará :


1) Recolección de datos: Periódica y sistemáticamente, se recolectará datos de campo, después de una selección de
datos requeridos para la toma de decisión. Esta selección se hará de manera participativa para generar compromiso
de todos los participantes, se uniformizará los métodos y frecuencias de recolección de datos. Las herramientas a ser
usadas incluyen registros de medida de progreso, informe de observación directa, inspección física o supervisión,
cuadernos de los promotores y actas de reuniones. Los equipos diocesanos recogerán los datos con la participación
de los beneficiarios y con la asistencia técnica y entrenamiento de la oficina de Cáritas del Perú. Los datos se
anotarán a mano en el campo antes de ingresarlo a sistemas automatizados.
2) Procesamiento y validación de la información: Se facilitará con el uso de sistemas de computación que Cáritas a
desarrollado para organizar, procesar y archivar datos, que facilitará el seguimiento de indicadores del proyecto.
3) Análisis y uso de la información para la toma de decisiones, el análisis será de responsabilidad del equipo del
proyecto y se hará de manera participativa a tres niveles: central, local y comunal.

Finalmente la evaluación de impacto será realizada por Fondoempleo al concluir el proyecto y permitirá el examen de
efectividad y resultados propuestos del logro de resultados y de los objetivos específicos.

Indicadores de monitoreo
Los principales indicadores que se medirán son los siguientes:

De Productos:
 Resultado 1:
 2,000 Ha de alfalfares de secano instaladas.
 300 Has de avena forrajera instalada
 6,000 pequeños productores capacitados en manejo de alfalfares de secano.
 407,500 TM de forraje en verde producidas en los tres años de ejecución del proyecto.
 312,000 jornales incrementados con el cultivo de alfalfa.
 Resultado 2:
 4,500 productores capacitados en producción lechera
 Incremento de 4.0 lts de leche diarios por vaca.
 Ampliar el periodo de lactancia de 210 a 300 días por vaca.
 378,000 jornales incrementados en lechería. 70% de natalidad de crías mejoradas y logradas
para alta producción lechera
 Resultado 3:

19
 1,500 pequeños productores agropecuarios de cuyes son capacitados en crianza y manejo de
cuyes de calidad cárnica
 Incremento de 93,600 cuyes vendidos en los tres años del proyecto
 Incremento de la productividad de carcasa en promedio de 0.3 Kg por unidad/cuy
 Resultado 4:
 10 maestros y maestras queseros son capacitados en buenas prácticas de manufactura
 10 maestros y maestras queseros son capacitados en marketing empresarial
 80.4 TM de queso mejorado vendidas

De Proceso:
 Resultado 1:
 6000 fichas y convenios
 40 reuniones de promoción del proyecto.
 64 promotores agrícolas.
 06 Pehachímetros para evaluación de parcelas.
 06 Cursos taller de capacitación en alfalfa y avena forrajera.
 12 cursos de capacitación de manejo de alfalfares y avena f.
 06 cursos de capacitación conservación de forraje
 6,000 manuales técnicos distribuidos.
 Resultado 2:
 07 módulos de capacitación en manejo de ganado lechero, sanidad e inseminación artificial.
 4,500 manuales técnicos de ganado lechero y calidad de leche distribuidos.
 02 Kits para inseminación artificial de ganado vacuno.
 02 botiquines sanitarios para ganado vacuno
 Resultado 3:
 09 eventos de capacitación ejecutados
 09 eventos de capacitación ejecutados
 28 módulos de crianza de cuyes instalados.
 1500 manuales técnicos distribuidos.
 Dos organizaciones de criadores de cuy fortalecidas
 Resultado 4:
 10 queserías capacitadas, fortalecidas y articuladas al mercado.
 06 Cursos de capacitación en elaboración de quesos y BPM
 02 Cursos especializados para producción de quesos.
 500 manuales técnicos.
 02 queserías formalizadas y con certificación de calidad.
 06 ferias regionales y nacionales.

Indicadores del Propósito:

 3,003 nuevos empleos generados en tres años de ejecución del proyecto


 24.7% Incremento del Ingreso mensual por familia; de S/. 206.3 a S/.257.3 al culminar el proyecto
 2,160 participante

11. FONDOS DE CONTRAPARTIDA

Los fondos de contrapartida están compuestos por el aporte de la Red Cáritas Perú, Cáritas Cajamarca y Caritas
Chota; el aporte de las Municipalidades distritales comprometidas en documentos adjuntos, así mismo el aporte de los
beneficiarios del proyecto con su mano de obra, insumos y materiales. El detalle de las fuentes es como sigue:

 Aporte de la Red Cáritas:

Las Caritas Diocesanas aportarán con 37 TM de fertilizante fosfatado, dos motocicletas.


Cáritas del Perú, pone a disposición del proyecto el Staff de profesionales especializados en cultivo de alfalfa,
crianza de ganado cuyes, de elaboración de quesos de estos últimos no se ha valorizado monetariamente sus
servicios.

El aporte Institucional de Cáritas del Perú y las Cáritas Diocesanas está constituido por un sistema interconectado
de Hardware y Software; además, toda la infraestructura de oficinas, vehículos, personal de administración,
almacenes, etc., que brindarán apoyo logístico al proyecto durante los tres años.

 Aporte de los beneficiarios:

El aporte de los beneficiarios, está constituido por la mano de obra para la preparación de los terrenos para la
instalación de los forrajes, fertilizante fosfatado para la instalación de 2,000 has de alfalfa, 30Tm de semilla de avena
forrajera y algunos materiales para la instalación de los módulos de cuyes y con los locales con infraestructura y
equipos para la producción de quesos.

20
 Aporte de los municipios distritales:

Se cuenta con el compromiso escrito de 26 municipalidades distritales (se incluyen en el anexos) para aportar
recursos económicos para completar la adquisición de fertilizantes y materiales para los módulos de cuyes y
cobertizos para el ganado vacuno, en aporte económico, considerando pertinente su inclusión en el presupuesto
como un aporte de los beneficiarios.

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El Cronograma de actividades, se incluye en hojas adjuntas

13. FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA INSTITUCION

Ing. JORGE LAFOSSE QUINTANA


Secretario General
CARITAS DEL PERÚ

21
22
23

You might also like