You are on page 1of 67

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

PARA OPTAR EL TITULO

TÉCNICO SUPERIOR FISIOTERAPIA

PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL LUDICO PARA


MEJORAR Y/O MANTENER LAS ACTIVIDADES BASICAS DE
LA VIDA DIARIA EN PACIENTES CON DEMENCIA SENIL QUE
ACUSA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER QUE ACUDEN
A LA CASA DE REPOSO DE “SHADDAI”.

Presentado como requisito para obtener el


Grado académico de técnico superior en
Fisioterapia
Por
Loayza Alcoba Edith Graciela
Illanes Catalán Laureano
Cabrera Barreto Yescenia
Tutor
Dr. Patricio J. Torres P.

Cochabamba diciembre de 2018

1
Agradecimiento:

Agradecemos primeramente a Dios quien nos dio la fe y la esperanza


y salud para terminar estos años de estudios.
A nuestros familiares con su apoyo incondicional nos fortalecieron en
nuestras metas.
A nuestro licenciado Patricio Torres que nos brindó su orientación y
apoyo para culminar exitosamente de este proyecto.
Y las personas que conforman esta casa superior de Estudios:
Instituto Técnico del Sur.

Dedicatoria

Dedicado primeramente a Dios, y a mis familiares que han influido en


nuestras vidas dándonos consejos y guiándonos en un buen camino
asiéndonos personas de bien con todo nuestro amor y afecto.

2
TÍTULO DEL TRABAJO: PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL LUDICO
PARA MEJORAR Y/O MANTENER LAS ACTIVIDADES BASICAS DE LA VIDA
DIARIA EN PACIENTES CON DEMENCIA SENIL QUE ACUSA DE LA
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER QUE ACUDEN A LA CASA DE REPOSO DE
“SHADDAI”
GRADO: TÉCNICO MEDIO/SUPERIOR
MODALIDAD: PROYECTO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO
CARRERA: PARVULARIO
POSTULANTES: CONDORI ACHACOLLO RUTH
CORREA ROJAS YULISA
RIVERA ALBINO MARIA ESTELA
TUTOR: LIC.CARMEN SILES
RESUMEN

Es cierto que la enseñanza–aprendizaje fue cambiando, pero hay que mencionar que
trabajar con los estudiantes del “hoy” es diferente a los estudiantes de “ayer”.
Debido a que los seres humanos somos curiosos por naturaleza, y que al reflexionar se
requiere de bastante gasto energético mental, por tanto, hay esa tendencia a la curiosidad
3
para obtener información con más facilidad y comprenderla.
Es ahí donde la escuela y los profesores son los que intervienen e identifican el problema
de la falta de “Atención”.
INDICE
1....................TITULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
..........................................................................................................................................10

2......................................................................DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN
..........................................................................................................................................10

2.1...............................................................................................Planteamiento del problema


..........................................................................................................................................10

2.2 Formulación del problema.........................................................................................12

2.3 Justificación................................................................................................................13

3...............................................CONTEXTO DE REALIZACIÓN (LOCALIZACIÓN)


..........................................................................................................................................14

3.1 Visión..........................................................................................................................14

3.2 Misión.........................................................................................................................14

4
3.3 Filosofía del Colegio..................................................................................................15

3.4 Educación del colegio................................................................................................15

3.5 Área pedagógica.........................................................................................................16

3.6 Infraestructura del colegio..........................................................................................16

3.6.1 Ambientes del colegio.............................................................................................16

3.6.2 Servicios básicos.....................................................................................................17

3.7 Economía de sustento.................................................................................................17

4. ACTORES QUE INTERVIENEN............................................................................18

4.1 Nivel de decisión. –....................................................................................................19

4.2 Nivel coordinación. –.................................................................................................19

4.3 Nivel de operación. –.................................................................................................19

5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS............................................20

5.1 Beneficiarios primarios..............................................................................................20

5.2 Beneficiarios secundarios...........................................................................................20

6. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS......................................................21

6.1 Objetivo General........................................................................................................21

6.2 Objetivos Específicos.................................................................................................21

7. MARCO TEÓRICO...................................................................................................22

7.1 La atención.................................................................................................................22

7.1.1 Algunas de sus definiciones sobre la atención........................................................22

7.2 Localización de la atención en el cerebro..................................................................23

7.2.1 Áreas Corticales.-....................................................................................................23

7.2.2 Áreas Subcorticales. -..............................................................................................24

7.3 Ciclos de la atención..................................................................................................24

5
7.3.1 Factores químicos y genéticos.................................................................................24

7.3.2 Factores que optimizan la atención.........................................................................25

7.3.3 La atención como proceso neuropsicológico..........................................................25

7.4 Características de la tención.......................................................................................26

7.4.1 Amplitud. -..............................................................................................................26

7.4.2 Actividad. -..............................................................................................................26

7.4.3 Selectividad. -..........................................................................................................26

7.4.4 Intensidad. -.............................................................................................................26

7.4.5 Oscilamiento o desplazamiento (Shifting). -...........................................................26

7.4.6 Control. -.................................................................................................................26

7.5 ¿Cómo se manifiesta la atención?..............................................................................27

7.5.1 La actividad generada por el sistema nervioso........................................................27

7.5.2 Actividades cognitivas. -.........................................................................................27

7.5.3 La experiencia subjetiva. -......................................................................................28

7.6 Factores que influyen en la atención..........................................................................28

7.6.1 Extrínsecos. -...........................................................................................................28

7.6.2 Intrínsecos. -............................................................................................................28

7.7 La atención y su relación con la motivación..............................................................29

7.8 La atención relacionada con las estrategias didácticas...............................................29

7.8.1 Estrategia didáctica de trabajo cooperativo - activo................................................30

7.8.2 Estructura del aprendizaje cooperativo...................................................................30

7.8.3 Finalidades del aprendizaje cooperativo en un contexto multicultural...................31

7.9 MARCO JURIDICO................................................................................................32

6
7.9.1 Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) en el marco del desarrollo
integral para Vivir Bien....................................................................................................32

7.9.1.1 PILAR:3 EDUCACIÓN.......................................................................................33

7.9.1.2 PILAR :12,...........................................................................................................35

8. PLAN DE ACCIÓN...................................................................................................35

8.1 Cronograma................................................................................................................35

8.2 Responsables..............................................................................................................35

8.3 Recursos físicos..........................................................................................................35

8.4 Presupuestos...............................................................................................................35

9. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO.................................................38

9.1 Ejecución analítica de estadísticas.............................................................................38

9.2 Seguimiento................................................................................................................39

9.2.1 Actividad n°1 (10 de octubre: encuestas a los padres de familia)...........................39

9.2.2 Actividad n°2 (11 de octubre: cuento “Uga la tortuga”- actividad de relajación)
..........................................................................................................................................40

9.2.3 Actividad n°3 (12 de octubre: canción de la “atención”- juego “vamos a bailar
juntos”).............................................................................................................................40

9.2.4 Actividad n°4 (13 de octubre: cuadro “mi conducta”)............................................41

9.2.5 Actividad N° 5 (27 de octubre: encuesta dirigida a los niños/as de la segunda


sección “A”).....................................................................................................................41

9.3 Monitoreo...................................................................................................................41

10. RESULTADOS OBTENIDOS.................................................................................42

11. CONCLUSIONES....................................................................................................46

12. RECOMENDACIONES..........................................................................................47

13. FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA.........................................48

7
14. ANEXO......................................................................................................................55

15. FOTOGRAFIAS.......................................................................................................63

1. TITULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO


PRODUCTIVO

INFLUENCIAS DE LAS ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS


COOPERATIVAS -ACTIVAS EN LA ATENCIÓN DE LOS
NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL EN LA UNIDAD

8
EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “BOLIVIANO
ARGENTINO” DE FEBRERO A OCTUBRE DE 2017

2. DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN
2.1 Planteamiento del problema

En el siglo XIX – XX, se tenía una enseñanza donde se exigía al estudiante así mismo
a dar todo de él, que tengan conocimientos, cultura y moral, y todo este esfuerzo con
reforzadores y castigos.

Puesto que actualmente en pleno siglo XXI, se busca formar al estudiante de forma
integral, interviniendo en las dimensiones cognitivas (conocimientos), motoras
(habilidades y destrezas) y axiológicas (valores). (Educación contemporánea 2010)

Es cierto que la enseñanza – aprendizaje fue cambiando poco a poco, pero hay que
mencionar que trabajar con los estudiantes del “hoy” es complicado a diferencia de
los estudiantes de “ayer”, puesto que el mundo fue cambiando en lo general así
también hubo avances tanto positivos como negativos beneficiando a la humanidad,
es así que también el ser humano fue cambiando, debido a que su conducta fue
transformándose en el tiempo, adaptándose de esta manera a nuevos estilos de vida,
por lo cual estamos trabajando en ello.

9
En el continente sudamericano el analfabetismo desde hace 1980 al 2010 fue una
lucha para poder erradicarla, pero no hubo resultados favorables como se quería
obtener. Sin embargo, el (Reporte Global de Competitividad 2014 – 2015) que realiza
anualmente el Foro Económico Mundial (WEF- su sigla en inglés), indican que
Ecuador está en primer lugar en cuanto a la educación primaria con 3,8 de puntuación
ocupando el puesto 74 a nivel mundial, seguido de Bolivia con 3,3 puntos y luego le
sigue Argentina, Colombia, Uruguay, Chile, Venezuela, Brasil, Perú y Paraguay.

Pero un dato muy importante es que Finlandia es el primero en el mundo con mejor
sistema educativo de 6,8 puntos sobre una calificación que va del 1 al 7, seguido de
Bélgica, Singapur, Barbados, Suiza, Nueva Zelanda, Líbano, Irlanda, Malta y los
países bajos. (Bolivia segundo en educación 2015).

Estos datos nos incentivan para mejorar nuestra calidad educativa, por tanto, debemos
de seguir trabajando en “educación”, partiendo de los niños más pequeños ya que son
el cimiento fundamental para una educación segura y libre de analfabetismo, puesto
que estamos conscientes de que esta lucha va seguir, pero con voluntad todo se puede
lograr implementando una educación inclusiva y compartida con los demás.

La educación primaria en la juventud indígena rural es la única que tiene acceso en


cuanto a las instrucciones, sin embargo, los jóvenes de 15 a 19 años solo alcanzan el
47%, y un 13% por debajo para el mismo grupo de edad, la cual, en su mayoría, los
jóvenes tienen un nivel de desarrollo intelectual escaso.

En los jóvenes de 20 a 29 años el problema es mucho más sorprendente, ya que 1 de


cada 4 jóvenes tiene acceso a algún grado de educación primaria. (Efectos del
analfabetismo 2009)

Estos datos reflejan las dificultades de no tener una educación primaria, pues el
resultado siempre será la consecuencia para un rendimiento bajo en su educación, el
cual deja huellas en las habilidades de la persona.

El campo es el espacio donde más radica el analfabetismo ya sea porque el niño no


puede asistir a la escuela por tener que ayudar a sostener al hogar, insuficiente

10
número de escuelas y maestros rurales para cubrir la demanda educativa de la
población, la poca motivación de los participantes en el proceso de alfabetización, y
la constante migración a nivel nacional.

En cuanto a una aproximación, la neurociencia ha demostrado que la forma más


directa de prestar atención es suscitar la “curiosidad” (Mora 2013).

Esta afirmación es aceptada personalmente, debido a que los seres humanos somos
curiosos por naturaleza ya que al reflexionar se requiere de bastante gasto energético
mental, por ende, hay esa tendencia a la curiosidad, para obtener con más facilidad lo
que queremos saber o comprender.

Pero algo que también es importante mencionar, a la familia, como principal núcleo,
para la disciplina que esta imparte a sus hijos, pues es algo que principalmente influye
mucho en la conducta de cada niño, al momento de relacionarse con sus pares.

Por ende, es ahí donde la escuela y los profesores son los que intervienen e
identifican el problema de la falta de “Atención”.

2.2 Formulación del problema

Este mismo clima observamos en la Unidad Educativa Técnico Humanístico


“Boliviano Argentino”. Donde la enseñanza – aprendizaje tiene una dificultad en la
toma de atención por parte de los niños/as y la motivación que hace mucha falta a la
hora de aprender, el cual es un motivo para realizar dicha investigación, donde
despertemos el interés de cada niño/a.

Por tanto, con el presente trabajo, se quiere dar una solución a la siguiente
formulación: ¿En qué medida las estrategias didácticas de trabajo cooperativo-
activo influyen en la atención de los niños y niñas del nivel inicial en la Unidad
Educativa Técnico Humanístico Boliviano Argentino de febrero a octubre de
2017?

11
2.3 Justificación

Sin embargo, en nuestras aulas observamos que la atención de nuestros niños es


bastante escasa ya que, debido a un ambiente bastante aislado de cuatro paredes, el
niño no se puede desenvolver y concentrar con facilidad, pero creemos que sí,
implementamos estrategias didácticas podemos ir cambiando de a poco la parte de la
inatención a causa de factores distractores que asechan al niño, haciendo que el
estudiante se interese más por las clases.

Ya que la educación en nuestra ciudad es de mucho civismo a la hora de realizar las


actividades educativas culturales, sin embargo, dentro las aulas de cada colegio se
observa un panorama muy distinto, donde se hace notar que la iniciativa y el interés
por aprender cuesta demasiado.

En varias oportunidades y experiencias vividas desde la infancia hemos observado


que en el contexto educativos dentro las escuelas y colegios los niños y las niñas son
por naturaleza muy activos unos de otros ya que en estas etapas presentan conductas
diferentes.

Ante esta observación estamos trabajando con los niños más pequeños, aportando de
manera significativa en la educación del niño/a. lo cual es un reto de gran manera
personalmente en la carrera de nuestra profesión que es el ámbito educativo.

12
3. CONTEXTO DE REALIZACIÓN (LOCALIZACIÓN)

La Unidad Educativa Técnico Humanístico “Boliviano Argentino” se encuentra


ubicado en la zona central de la ciudad de Cochabamba, sobre la calle Baptista
N°177.

La característica social de la comunidad educativa es de clase media, un 90% habla el


castellano y un 10% habla el quechua.

La Unidad Educativa Técnico Humanístico “Boliviano Argentino”, tiene en su


ubicación colegios cercanos, los cuales mencionaremos a continuación:

 La unidad educativa fiscal acoge a dos kínderes el primero Kínder Cochabamba


“d” nivel inicial (mañana) y el segundo Kínder Manuel Acencio Villarroel nivel
inicial (tarde). Ubicados en la Av. Baptista y Ecuador, distrito 10, OTB Santa
Teresa.
 La unidad educativa fiscal que acoge a tres turnos: unidad educativa “cobija”
(mañana), U.E. “mejillones B” (tarde), U.E. “Josefina Goytia (noche). Ubicados
en la Av. Baptista y Colombia, distrito 10, OTB Santa Teresa.
 El “Instituto de Educación Bancario” (Particular), ubicado en Av. 25 de mayo y
Heroínas.

13
3.1 Visión

“Constituirse en un colegio referente entre los establecimientos privados que alcance


un rendimiento de calidad, que corresponda a una educación humana, científica,
tecnológica e intercultural.”

3.2 Misión

“Lograr la excelencia en la formación integral de los estudiantes para aportar a la


sociedad de nuestra patria con personas capaces de un alto sentido de igualdad,
dignidad y justicia social, con calidad, responsabilidad, respeto, solidaridad y
verdad.”

3.3 Filosofía del Colegio

La educación es esencial en el proceso de la liberación del ser humano (Freire


Hostos).

Es necesario entender el término “liberación” en el marco de una concepción del ser


humano como enraizado en su sociedad y cultura. Liberar al ser humano requiere que
este comprenda su interacción con la cultura y la sociedad en que vive, que adquiera
las diversas herramientas que su cultura le ofrece y desarrolle tanto la capacidad del
ser crítico de su propia cultura como la imaginación para crear un espacio dentro la
sociedad.

Para lograr este fin, el colegio debe crear las condiciones ideales para que el
estudiante se apropie de las herramientas que la sociedad le ofrece para su desarrollo;
reconocer la diversidad de los estudiantes y elaborar diversas alternativas para lograr
que desarrollen al máximo sus capacidades; apoyar el desarrollo socio-emocional de
sus estudiantes y permitir que los estudiantes encuentren o construyan un espacio
propio en la sociedad.

14
Para garantizar el desarrollo pleno e integral de nuestros estudiantes es esencial,
además, elevar los estándares en el proceso de enseñanza y aprendizaje, promover la
excelencia y reducir de manera significativa las brechas en el aprovechamiento
académico, para ello deben impulsarse acciones que garanticen un proceso de
enseñanza y aprendizaje de calidad, la responsabilidad y creatividad para la atención
de las necesidades educativas de nuestros niños y jóvenes, dotar al personal con los
recursos necesarios que puedan apoyar su gestión educativa.

3.4 Educación del colegio

La educación de nuestros estudiantes es compartida entre la unidad educativa y el


decidido apoyo y control de los padres, en la casa, para garantizar un óptimo
aprendizaje.

En cuanto a la pedagogía actualmente, estamos bajo el marco legal de la ley n°070


“Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, una nueva reforma educativa con un enfoque
socio comunitario productivo y con el objetivo del bachillerato Técnico Humanístico.
Precisamente, nuestro establecimiento ocupa el sitial de la vanguardia en la
implementación técnica, desde la gestión 2016. Consiguientemente han pasado ciento
de pupilos, que, desde diferentes instituciones, aportan al desarrollo cultural, social,
político y económico de nuestra nación.

3.5 Área pedagógica

-Organización curricular

-Declaración de principios

Formar estudiantes que sean reconocidos como seres humanos integrales, que aporten
positivamente a la sociedad a través de sus proyectos. Ofreciéndole al estudiante, el
máximo de las herramientas necesarias sobre todo inculcándoles valores para su
desarrollo.

15
3.6 Infraestructura del colegio

3.6.1 Ambientes del colegio

Cuentan con los siguientes ambientes:

- Sala de reuniones de profesores. – Equipado con mobiliarios adecuados y un


ambiente propio con los utensilios necesarios para compartir alimentos entre
profesores.
- Aulas del nivel secundario. –Cuentan con trece cursos, los cuales están
equipados de mesas, sillas, escritorio para el profesor, un mostrador por curso,
material escolar y un televisor.
- Aulas del nivel primario. – Cuentan con cinco cursos, estos ambientes son
especialmente para el nivel primario, están equipados de mesas, sillas,
escritorio para el profesor, material escolar para trabajar con los niños, estante
de materiales y un televisor por curso.
- Sala de tecnología. – Cuentan con un aula propio de sistemas informáticos
con veinte maquinas, tienen internet y Wifi, así también cuentan con un
televisor y un escritorio propio del profesor.
- Curso de idiomas. – Cuentan con mobiliario como ser; mesas, sillas, estante
de material escolar, escritorio del profesor, y por supuesto un televisor para
videos educativos.
- Curso de música. – Cuenta con mobiliarios adecuados, equipo de música con
parlantes, instrumentos de música para desfiles, amplificación para
actividades del colegio en general y un escritorio propio del profesor.

3.6.2 Servicios básicos

- Nivel secundario. – Cuentan con ocho baños, los cuales tienen lava manos y
material de aseo.
- Nivel primario. – Los baños están estructurados especialmente para los niños
más pequeños, cuentan con lava manos.
- Sanitario para profesores. – Cuentan con tres baños, lava manos y material
de aseo.
- Cancha deportiva. – Actividades de juegos deportivos y recreativos.

16
3.7 Economía de sustento

La unidad educativa se mantiene mediante el pago mensual que se debe efectuar cada
mes (la cuota inicial debe ser cancelada por todos los alumnos/as al momento de
matricularse), de esta manera el colegio mantiene una infraestructura adecuada para
toda su comunidad estudiantil, ofreciéndoles ambientes aptos para su
desenvolvimiento académico.

4. ACTORES QUE INTERVIENEN

Al realizar el presente trabajo se toma en cuenta a todo el plantel docente quienes


serán de mucha ayuda en nuestro plan de acción.

Plantel docente de la Unidad Educativa Técnico Humanístico Boliviano Argentino

PERSONAL ADMINISTRATIVO:

N PERSONAL ADMINISTRATIVO CARGO A DESEMPEÑAR


°
1 Ing. Víctor Ugarte Bohorquez Presidente junta directiva
2 Ing. Sonia Díaz Reluz Vicepresidente junta directiva
3 Prof. Carlos Raúl flores Carballo Director general secundaria
4 Prof. Rosa Fanny Peredo tapia Directora inicial primaria
5 Sra. Elizabeth bracamonte M. Secretaria general
6 Sra. Shirley García salguero Secretaria auxiliar
7 Sr. Walter Mauricio caballero M. Regente
N PERSONAL DE SERVICIO CARGO A DESEMPEÑAR
°
1 Sra. Hilda Díaz Portera
N DOCENTES PRIMARIA CARGO A DESEMPEÑAR
°
1 Prof. Dayana Sejas Jiménez Taller inicial
2 Prof. María Elena bravo Mamani Primero inicial “blanco”
3 Prof. Luz Rhita Sánchez Primero inicial “celeste”
4 Prof. Mirian López Velarde Segundo “blanco” inicial
5 Prof. Judith Cutter mita Segundo “celeste” inicial

17
6 Prof. Jenny Alejandra bravo m. Primero de primaria
7 Prof. Nahir Valeriano m. Segundo de primaria
8 Lic. Narda rosario escalera Tercero de primaria
9 Prof. Rosario miranda delgado Cuarto de primaria
10 Lic. Lupe Martha Mamani Fonseca Sexto de primaria

4.1 Nivel de decisión. – Está conformado por los directores: El Prof. Carlos Raúl
flores Carballo (Director general secundaria), la Prof. Rosa Fanny Peredo tapia
(Directora inicial primaria), y los arquitectos: El Ing. Víctor Ugarte Bohorquez
(Presidente junta directiva) y la Ing. Sonia Díaz Reluz (Vicepresidente junta
directiva). Los cuales dirigen la junta directiva del colegio en general.

4.2 Nivel coordinación. – Para llevar a cabo este trabajo, se coordinó


primeramente con la Prof. del curso Maria Elena Bravo Mamani y nuestra encargada
asistencial de prácticas kely

4.3 Nivel de operación. – Conformado por Yulisa Correa Rojas, Maria Estela
Rivera Albino y Ruth Condori Achacollo, encargadas de la ejecución del trabajo.

5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Entre los beneficiarios primarios y secundarios que mencionaremos son el universo y


la muestra con los que trabajaremos para obtener resultados y conocer sus
dificultades.

18
5.1 Beneficiarios primarios

- Son los niños y niñas de la segunda sección “A”, con quienes llevaremos a
cabo nuestro trabajo y por supuesto quienes serán los que se beneficien.
 Universo. - Son nuestros niños y niñas del nivel inicial del curso 2°da sección
A “Blanco”, con un alumnado de entre 24 niños y niñas, cantidad que
conforma todo el curso.
 Muestra. – Es la cantidad con la que determinamos trabajar el proyecto, los
cuales son 20 niño/as, cantidad seleccionada de entre los 24 estudiantes,
(muestra con el que queremos obtener resultados)

5.2 Beneficiarios secundarios

- Son los padres de familia (quienes observaran resultados del aprendizaje de


sus hijos/as).
- La comunidad educativa, quienes serán los actores que observarán el cambio
radical de los niños/as en su aprendizaje.

6. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


6.1 Objetivo General

Implementar estrategias didácticas de trabajo cooperativo-activo que influyen en la


atención de los niños y las niñas del nivel inicial en la Unidad Educativa Técnico
Humanístico “Boliviano Argentino” de febrero a octubre de 2017.

6.2 Objetivos Específicos

 Coordinar con los respectivos agentes del área de campo de estudio, para llevar a
cabo dicho trabajo.

19
 Identificar los factores externos e internos que perjudican la educación al
momento de atender las clases teóricas, para establecer los niveles de motivación
de los niños y las niñas.
 Promover actividades de relajación al momento de iniciar cada clase, utilizando
estrategias didácticas de cooperación y acción, las cuales sean activas y de interés
para los niños y las niñas del nivel inicial.

7. MARCO TEÓRICO
7.1 La atención

La atención representa uno de los factores cruciales en la crisis educativa actual. Su


orientación es guiada a través de los actos voluntarios el cual nos conduce a la
concentración.

Así también podemos decir que la atención es un mecanismo que posee el ser
humano para poder discriminar, entre muchos estímulos del medio exterior que los
percibe, tomando en cuenta aquellos que son necesarios para él. (La atención 2012).

Es importante mencionar que la motivación, activa la atención del estudiante, por


ende, es necesario hacer un gran sacrificio para que el estudiante adquiera un
aprendizaje significativo de largo plazo, por lo contrario de no activar esta atención

20
en el niño/a, podríamos ocasionarle el aburrimiento y la distracción a la hora de
enseñar.

7.1.1 Algunas de sus definiciones sobre la atención

Luria (1975): La atención consiste en un proceso selectivo de la información


necesaria, la consolidación de los programas de acción elegible y el mantenimiento de
un control permanente sobre el curso de los mismos. Según este autor se pueden dar
dos tipos de atención:

 Atención involuntaria. - Es el tipo de atención producida por un estímulo


intenso, nuevo o interesante para el sujeto; equivale al reflejo de orientación,
sus mecanismos son comunes a los hombres y a los animales.
 Atención voluntaria. - Implica concentración y control, está relacionada con
la voluntad y consiste en la selección de unos estímulos independientemente
de otros. Responde a un plan y es exclusivamente del hombre.

Pinillo (1975): La atención es un proceso de focalización perceptiva que incrementa


la conciencia clara y diferente de un núcleo central de estímulos, alrededor de los
cuales quedan otros que son percibidos de forma más difusa.

García Sevilla (1997): La atención es un mecanismo implicado directamente en la


activación y el funcionamiento de los procesos y/u operaciones de selección,
distribución y mantenimiento de la actividad psicológica. (modulo3.pdf)

Herbart (2013): Considera el interés como el fin de la enseñanza y niega todo tipo de
aprendizaje si desde un principio, sea cual sea la causa, no se ha conseguido el
interés. Este debe ser el medio más eficaz y el único instrumento de la enseñanza.
Este autor indica que:

- El verdadero interés es el que nace de las mismas cosas que se enseñan.


- El interés que nace de la misma cosa enseñada lo llama interés directo y hoy
en día se conoce más como (motivación intrínseca). Tal interés provoca a su

21
vez la atención involuntaria o espontanea que se apodera del espíritu del
alumno llevándolo a la verdadera instrucción educativa.
- El interés indirecto (motivación extrínseca) se provoca mediante los premios
o castigos, que hoy día llamamos refuerzos o incentivo, según sea la fuerza
que el premio o castigo tenga en la acción y en relación con la personalidad
del sujeto. Pero este tipo de atención no es constante, sino que fluctúa, y
como consecuencia no consigue un aprendizaje integral.

Como vemos, hemos tomado algunas definiciones de los autores ya mencionados,


quienes nos han ayudado de gran manera con sus definiciones sobre la atención, el
cual se resume, en que la atención, se activa por un factor o estimulo que sea
realmente de gran apreciación por el ser humano.

(Pedagogía de Herbart 2012)

7.2 Localización de la atención en el cerebro

Si la atención está integrada por componentes perceptivos, motrices y motivacionales,


su neuroanatomía se divide en distintas regiones cerebrales, corticales y subcorticales:

7.2.1 Áreas Corticales.- En lugares de la corteza cerebral donde se realizan


distintas funciones como en el lóbulo frontal (permite el movimiento del musculo
esquelético voluntario del cuerpo), en el lóbulo parietal ( recibe estímulos sensitivos
consientes de todo el cuerpo humano), lóbulo temporal (asociadas a la audición y la
memoria), en el lóbulo occipital (recibe estímulos asociados con la visión), en el
lóbulo límbico (asociado con el sentimiento, el enojo, la alegría, tristeza, miedo, asco,
rabia, sorpresa, etc..(Mac Lean), y hay otras más pero las que más nos interesan son
las ya mencionadas.

7.2.2 Áreas Subcorticales. -Están relacionadas con la actividad social del


individuo, regula el carácter, participa en el control de la vigilancia del sueño, forma
parte del proceso de excitación y atención. (neurofisiología: Áreas corticales-
Subcorticales)

22
7.3 Ciclos de la atención
Existen ciclos clave de nuestro cerebro que oscilan entre 90 y 110 min y nos permiten
mantener la atención. Diversos estudios nos han demostrado que la atención sostenida
puede mantenerse en corto periodos de tiempo que superan los 15 min.

Como el aprendiz de nuevos conceptos o destrezas requieren un tiempo de


procesamiento y asimilación, como profesores sería bueno organizar nuestros
contenidos académicos de enseñanza que no superen los 20 min, después de cada
materia avanzada, para facilitar el aprendizaje y optimizar los siglos de atención, se
debería invertir unos minutos en reflexionar lo explicado o descansar.

7.3.1 Factores químicos y genéticos

Los neurotransmisores, las hormonas y los genes tienen una influencia importante en
la “atención”. Ej: cuando estamos distraídos la norepinefrina (noradrenalina),
sustancia química importante para el control de la atención y la impulsividad, actúa
como hormona en respuesta al estrés.

Así mismo, en estados de alerta la adrenalina es mayor, y en situaciones de estrés los


niveles de hormona aumentan de a poco.

Existe un vínculo genético, entre las conductas impulsivas que buscan lo novedoso
con la dopamina (neurotransmisor fundamental en el control de la atención y en la
potenciación a largo plazo)

Por último, la falta de madurez de la corteza prefrontal (desarrollo más lento del
lóbulo frontal), lleva a una dificultad para poder mantener la atención e inhibir
conductas inapropiadas del exterior.

7.3.2 Factores que optimizan la atención

Cuando se da el aprendizaje “emocional”, se puede ayudar de gran manera al niño/a,


a mejorar el autocontrol y la autodisciplina en la atención.

23
Algo importante donde nos podemos focalizar más es en la visualización del cerebro,
el cual capta nuestra atención tomando en cuenta lo nuevo, lo relevante, el contexto y
todo aquello que cause curiosidad.

Consideremos que al observar a otras personas involucradas en tareas que estamos


realizando, cuando resulta sorprendente captamos la atención. Entonces podemos
decir que al recibir estímulos visuales como imágenes en movimiento o sonidos en
contraste provocan la atención. (Robert Desimone 2017).

Esta afirmación es totalmente muy cierta por que los niños son activos de hecho
cualquier movimiento que se dé a su alrededor este tiende a girar y a acoplarse a ello.
(Escuelaconcerebro- 2012).

7.3.3 La atención como proceso neuropsicológico

Después de haber comprendido desde una visión en términos médicos sobre la


atención, pues ahora veremos cómo se relaciona la atención con la psicología.

Para la psicología la atención es una cualidad de la percepción donde varios estímulos


entran al cerebro mediante la visualización captando lo más relevante para un estudio
más profundo. (La atención como proceso neuropsicológico 2012)

7.4 Características de la tención

Las características más importantes de la atención son:

7.4.1 Amplitud. - Es la cantidad de información y de tareas que se pueden realizar


simultáneamente. Es limitada y depende de una serie de características como el tipo
de información que se ha de atender, el nivel de dificultad de las tareas y el nivel de
practica y automatización. cuando sobrepasa de cuatro a nueve factores, será
necesaria la utilización de otros recursos.

24
7.4.2 Actividad. - La atención supone un incremento en la actividad del sistema
nervioso e intelectual del alumno, por tanto, la actividad hace que el niño disperse su
energía del todo.

7.4.3 Selectividad. - Son los estímulos o tareas que se seleccionan tanto a nivel
cualitativo (tipo de estímulos o de tareas), como cuantitativo (número de estímulos o
de tareas). La atención es selectiva. Esta selectividad está marcada por la limitación
de información que una persona puede procesar, esta característica hace que se
establezcan jerarquías, prioridades, filtrando la información y tomando aquello que es
relevante o importante.

7.4.4 Intensidad. - Referido a la cantidad de atención que damos a un objeto o


tarea. Está relacionada con el nivel de alerta y vigilancia y no es frecuente ya que hay
variables endógenas y exógenas.

7.4.5 Oscilamiento o desplazamiento (Shifting). - Trata de un cambio


continuo que realiza la atención cuando el sujeto tiende a atender diferentes tipos de
tareas o procesar dos o más tipos de información al mismo tiempo.

7.4.6 Control. - Para Tudela (1992), el control es una de las funciones más
importantes de la atención, ya que caracteriza la mayoría de las actividades que
responden a unos objetos y que requieren respuestas determinadas, la atención es un
proceso organizado de forma lógica que responde a objetos marcados por el sujeto.
(La atención: activando el aprendizaje)

7.5 ¿Cómo se manifiesta la atención?


Según García Sevilla (1997), la atención se manifiesta a partir de tres tipos de
actividades: la actividad generada por el sistema nerviosa, la actividad cognitiva y la
experiencia subjetiva.

25
7.5.1 La actividad generada por el sistema nervioso
Incluye la respuesta interna (fisiológica) y la respuesta externa (motora), se da cuando
el sujeto presta atención a estímulos novedosos o interesantes.

o Actividades fisiológicas (interna). - Se pueden observar y medir de forma


directa las más representativas son:
- La actividad cortical. - Se manifiesta a partir de la actividad
electroencefalografía (EEG) y los potenciales evocados.
- La actividad del sistema nervioso periférico. - Se manifiesta a partir de la
actividad electro dérmica (AED), la actividad electromiografica (EMG), la
frecuencia cardiaca(FC) y la dilatación pupilar.
o Actividades motoras (externas). - Consisten en una serie de cambios
corporales que se realizan durante el acto atencional. Los más comunes que se
dan son:
 Giros de la cabeza
 Inhibición de otras actividades motoras
 Ciertos ajustes corporales
 Movimientos oculares

7.5.2 Actividades cognitivas. - Son las tareas que el sujeto puede realizar
prestando determinados niveles de atención. Algunas actividades más sobresalientes
consisten en la realización de:

- Detección

- Discriminación

- Identificación

-Recuerdo

- Reconocimiento

- Búsqueda

7.5.3 La experiencia subjetiva. - Consiste en la sensación interna de estar


prestando atención. Se relaciona con el esfuerzo que damos cuando realizamos una

26
tarea que requiere de mucha atención con la fatiga si la tarea es bastante excesiva.
(La atención: activando el aprendizaje)

7.6 Factores que influyen en la atención

7.6.1 Extrínsecos. - Son características de los estímulos que tienden a captar o


llamar nuestra atención. Ej.:

 Tamaño
 Posición
 Color
 Movimiento
 Novedad
 Repetición
 Intensidad

7.6.2 Intrínsecos. - Hace referencia a los factores que son propios de sujeto, (La
atención como proceso neuropsicológico)

Ej.:

Motivación
 Expectativas
 Intenciones

7.7 La atención y su relación con la motivación

Un motivo es una necesidad o deseo especifico que activa el organismo y dirige la


conducta hacia una meta. todos los motivos son desencadenados por algún tipo de
estímulo: una condición corporal, como niveles de azúcar en la sangre o
deshidratación; una señal en el ambiente como un letrero de “oferta”; o un
sentimiento, como la soledad, la culpa o el enojo. Cuando un estímulo induce una
conducta dirigida a una meta, decimos que ha motivado a la persona. (Morris, Maisto
2005, p. 329).

27
Según otro autor define que la motivación no es un proceso unitario, sino que abarca
componentes muy diversos fáciles de relacionar e integrar de acuerdo con las
múltiples teorías que han aparecido sobre el tema. Sin embargo, se da una gran
coincidencia en definir a la motivación como el conjunto de procesos implicados en
la activación, dirección y persistencia de la conducta.

(Beltrán, 1993).

Ahora entendemos que la motivación es el foco que enciende la “atención”.

7.8 La atención relacionada con las estrategias didácticas

Al mencionar atención y estrategias didácticas damos cuenta de que si no hay una


estrategia motivadora pues no habrá “atención”, ya que tal atención hace que el sujeto
focalice su interés en un objeto.

En la actividad académica y diaria realizada por los docentes, es necesario el diseño


de las estrategias, las cuales, son el camino o vías para la construcción de un
desarrollo cognitivo en los educandos. Estas actividades estratégicas deben de ir
siempre relacionado con los contenidos académicas en la enseñanza – aprendizaje del
sujeto, para un buen rendimiento y un resultado significativo en la educación.

Las estrategias didácticas son estímulos que influyen en la toma de atención del
sujeto quien sin duda alguna las aceptara en su atención voluntaria, con el fin de que
este, sea motivado y sorprendido por tales estímulos presentados. (Estrategias
didácticas 2012)

El diseño de estas estrategias didácticas debe ser una acción muy creativa y reflexiva
a través del cual, el docente logre crear ambientes en el que los estudiantes
reconozcan sus conocimientos previos, lo profundicen y creen nuevos conocimientos,
así mismo lo apliquen y transmitan a los demás para enriquecer la conciencia
colectiva dentro y fuera de la comunidad.

28
Las estrategias didácticas se conciben como estructuras de actividad en las que se
hacen reales los objetivos y contenidos. En este sentido pueden considerarse análogas
a las técnicas. Incluyen tanto las estrategias de aprendizaje (perspectiva del alumno)
como las estrategias de enseñanza (perspectivas del docente). (Fuente: Didáctica
General - Flor María Picado).

7.8.1 Estrategia didáctica de trabajo cooperativo - activo

Las estrategias de trabajo cooperativo- activo pretenden propiciar un acercamiento


básico al proceso de enseñanza- aprendizaje articulado a través de la estructura
cooperativa.

Existe el convencimiento de que la educación a de preparar al sujeto para la vida, el


cual ha de integrar la recreación del significado de las cosas, la cooperación, la
discusión, la negociación y la resolución de problemas. En un contexto multicultural
se hace necesario hablar de la educación en la solidaridad, cooperación y
colaboración entre el alumnado, que luego serán ciudadanos de pleno derecho y
podrán desarrollar estos comportamientos en sus comunidades y entre sus pueblos.

7.8.2 Estructura del aprendizaje cooperativo

Podemos considerar tres subestructuras, ahora veamos las características que han de
poseer estas, en una estructura de aprendizaje cooperativo:

 La estructura de la actividad:
- Equipos de trabajo en grupos ya sea de gran numero o reducidos.
- Experiencia de los integrantes del grupo.
- Elección de grupo por el profesor/a, sin tener en cuenta las preferencias, ya
que es difícil que se dé la heterogeneidad de los miembros del equipo, si estos
son escogidos por ellos mismos.
- El trabajo cooperativo debe ser participativo por cada uno de los integrantes
el grupo, de manera que cada uno aporten de su parte.
- No se trata de sustituir el trabajo individual, sino de hacer que cada uno de los
integrantes sean motivados por sus mismos pares.

29
- La estructura de la actividad debe ser variada, trabajando en grupos grandes,
medianos y pequeños.
 la estructura de la recompensa:
- los equipos no compiten entre sí para quedar primeros en el ranking de la
clase, sino que los miembros de un mismo equipo deben ayudarse para
superarse a sí mismos, individualmente y en grupo para conseguir su objetivo
común, en este caso si se cree oportuno puede darse una recompensa para
todo el grupo de la clase.
- la adaptación curricular - contenidos, objetivos didácticos, actividades de
aprendizaje y de evaluación a las características individuales de cada alumno
supondría la personalización del proceso enseñanza y aprendizaje, es
aprobable que se dé una recompensa ya que no puede haber cooperación sin
personalización.
 la estructura de la autoridad:
- se caracteriza por el papel protagonista que toma el alumno individualmente
como equipo y como grupo de clase.
- el papel más participativo y relevante del alumno también debe darse en la
gestión de la clase.

7.8.3 Finalidades del aprendizaje cooperativo en un contexto


multicultural

La estructura del trabajo cooperativo – activo pretende conseguir unas condiciones a


nivel de tarea y a nivel afectivo e interacciónales esto contribuirán a que:

o El alumno se sienta seguro, apreciado por su diversidad, dentro un clima de


participación y aceptación y que no tenga miedo por ser excluido.
o La tarea escolar se debe basar en la cooperación, con la consideración de que
el alumno sienta que esté está haciendo algo valioso contribuyendo a su
grupo.
o Los alumnos deben tener voz en la toma de decisiones: podemos enseñar
música, escritura, matemáticas, conviviendo democráticamente, fomentando
la responsabilidad individual y colectiva en torno a la clase

30
o Facilita la comunicación intercultural, posibilitando la ruptura de estereotipos
y prejuicios que favorezcan el acercamiento y la aceptación compartida de
todos los miembros del aula. (Aprendizaje Cooperativo)

7.9 MARCO JURIDICO


7.9.1 Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) en el marco del
desarrollo integral para Vivir Bien

Según el (PDES), está orientada a avanzar en nuevos desafíos del Estado


Plurinacional basado en los 13 pilares fundamentales.

Es importante conocer que este PDES, se apoya en el contexto del Sistema de


Planificación Integral del Estado (SPIE), que dirige el proceso de planificación en el
país al cual deben unirse todas las entidades públicas y privadas. Donde su meta es
reducir la pobreza extrema de 17,3% que fue registrado en 2014 a 9,4% hasta el 2020
que se espera reducir la pobreza.

De acuerdo a estos 13 pilares del PDES, nuestro trabajo sobre la influencia de las
estrategias didácticas en la atención, está relacionada con el PILAR:3 y el
PILAR:12. Siendo parte esencial de la educación para la formación integral del ser
humano.

7.9.1.1 PILAR:3 EDUCACIÓN

En la META N°3 Acceso Universal a la Educación. En el apartado N° 1, menciona


que se ha inscrito el 90% de las niñas/os adolescentes y jóvenes entre 4 y 11 años en
el subsistema de educación regular.

Dicho este preámbulo, nosotros necesitamos de más profesionales para el presente y


el futuro, y se está trabajando en la integración de estos niños y jóvenes, para la
alfabetización mediante una educación segura y sin discriminación. (PDES. 2016-
2020.pdf)

31
Según la UNESCO, existen 4 pilares esenciales de la educación para en siglo de hoy
XXI realizado en 1996, que influye en la educación intercultural y en el desarrollo de
las competencias básicas en los sistemas educativos.

Es importante desarrollar actividades para trabajar en las aulas, por ello se propone
una intervención de los cuatro pilares de la educación desde una metodología activa
y cooperativa, de carácter inclusivo a partir del análisis de imágenes y de música.
(Jacques Delors- 1996).

El informe Delors y los cuatro pilares de la educación: la idea fundamental del


informe es superar los niveles de analfabetizacion a nivel mundial. Porque es a través
de la educación desde donde podemos avanzar, para ello en el marco teórico que
propuso la UNESCO en 1996 se basa en:

 Un proceso que alarga toda la vida, también conocido como “Long life
learning”.
 Con un objetivo global o mundial común.
 Erradicando la analfabetizacin.
 Partiendo de la comunidad social a la comunidad mundial.
 Favoreciendo la participación democrática.

Con la finalidad de ir de la comunidad de base a la sociedad mundial.

Estos pilares serán los principios sobre los que la educación y los sistemas educativos
han de desarrollar sus competencias y sus currículos.

 APRENDER A CONOCER: Consiste en que cada uno aprenda a


comprender y a interpretar en mundo que lo rodea, de manera que le permita
vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse
con los demás.
 APRENDER A HACER: Consiste en que cada uno aprenda a hacer, por
tanto, el saber hacer está estrechamente vinculado al primer pilar que es
aprender a conocer.
 APRENDER A VIVIR JUNTOS: Consiste en que cada uno aprenda a
relacionarse con los de su entorno, conociendo sus culturas, lenguas,
tradiciones, etc. siendo más tolerantes, inclusivos y por tanto multiculturales e

32
interculturales, para poder vivir en un entorno pacifico fomentando una
educación para la paz y la no violencia, respetando las diferencias que es lo
que nos enriquece e intentando no fomentar más desigualdades.
 APRENDER A SER: Consiste en que cada uno se desarrolle en toda su
riqueza, su complejidad, sus expresiones y sus compromisos, siendo
ciudadano y productor, inventor de técnicas, durante toda su vida, para ello se
necesita autoconocimiento. (Los Pilares de la Educación la
Interculturalidad.2013)

Es así que estos cuatro pilares que establece la UNESCO, son de gran ayuda y de
base, impulsando un aprendizaje integral, en relación del sujeto con su entorno social
y con la comunidad en general para el Vivir Bien.

META: N°4 “, apartado N°2, menciona que las unidades educativas y centros
educativos cuentan con una infraestructura complementaria, material, equipos y
mobiliario.

Este pilar personalmente se está cumpliendo en todo el país, ya que es necesario que
las escuelas estén bien equipadas, el cual nos favorece a todos los docentes, para la
aplicación de nuevas estrategias en la enseñanza de los niños y niñas, donde las clases
sean muy productivas en la toma de atención.

7.9.1.2 PILAR: 12

META: N°2, “Practica y fortalecimiento de las virtudes humanas y


solidarias, para llevar una vida armoniosa”.

Apartado N°7, menciona saber amar y ser amado, donde se ha avanzado en la


construcción de una sociedad con afectividad en todas sus expresiones.

Este pilar nos ayuda de gran manera a reforzar en la convivencia, ya que en el


presente trabajo estamos aplicando la cooperación activa, trabajando la unidad entre
seres afectivos, con valores, siendo esta la base para los estilos de vida del ser
humano.

33
8. PLAN DE ACCIÓN

Nuestro plan de acción nos servirá para trabajar en nuestro problema y


posteriormente ver resultados.

Problemas Determin Actividades a Recursos Tiempo o Presup Verificació


identificados antes realizar humanos y cronogram uesto n de
materiales a de actividades
ejecución realizadas

34
Influencia de “Estilos de -Encuesta Encuestas 10 de -2 bs Ver gráficos
las estrategias vida” de dirigida a impresas. octubre N°:1,2,3,4,5
en la atención los niños. padres de (martes), a ,6, ,7 y
de los familia. la salida del fotografía
niños/as de colegio n°8
(5-6 años)
-Leemos el -Imágenes de la 11 de Ver
cuento de la tortuga octubre fotografía
tortuga. relajada. (miércoles), N°: 9 y 10
-Realizar la -Cobijos para la al comenzar
técnica de relajación. la clase.
relajación,
“Soy una
tortuga”.

-Cantamos la -Usamos las 12 de Ver


canción de la manos. octubre fotografía
“atención”. (jueves), 1° N°: 11 y 12
-Realizamos el -Actividad física, periodo de
juego “vamos usamos el cuerpo. 20min. de
a bailar duración.
juntos”,
formando
grupos de -1bs
niños/as. -3bs
-Cartulina 13 de Ver
-2bs
-Realizamos -Hojas de colores octubre fotografía
un cuadro “Mi -Pegamento (viernes), en N°: 13
Conducta” de -Imágenes el 2do
una semana marcadores. periodo.

35
con los
nombres de -2bs
cada uno.
-Encuestas 27 de Ver
-Encuesta impresas. octubre fotografía
dirigida a los (viernes), en N°: 14
niños la salida del
colegio.

8.1 Cronograma (cuadro de actividades de dos semanas de duración)

8.2 Responsables (auxiliares)

8.3 Recursos físicos (materiales a utilizar)

8.4 Presupuestos (gastos a realizarse)

9. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Diario de campo (descriptivo y analítico)

36
9.1 Ejecución analítica de estadísticas

Según las encuestas que realizamos pudimos observar que la mayor parte de los papas
les dedican un tiempo de casi todo el día a sus hijos, sin embargo, se observa que
estos niños muestran un comportamiento diferente en la falta de atención. (Ver anexo
cuadro n°1)

También se observó que gran parte de los padres afirman que sus hijos se sienten
motivados al realizar las tareas escolares, lo cual nos ayuda demasiado al saber que se
está trabajando muy bien con la enseñanza. (Ver anexo cuadro n°2)

Así también muchos de los papas afirman que establecen normas claras y concisas en
la disciplina de sus hijos, pero se cree que estas disciplinas no están siendo tan
aplicadas ya que los niños presentan conductas diferentes en su comportamiento. (Ver
anexo cuadro n°3)

En cuanto a los juguetes como medios de entretenimiento, un casi la mayor parte de


los papas consideran que existen otros juegos, pero la mayoría no tiene conocimiento
de que tipos de juegos y materiales educativos existen para el desarrollo educativo de
sus niños. (Ver anexo cuadro n°4)

En cuanto a la realización de las tareas escolares con televisión una mayor cantidad
de los papas respondieron que sus hijos no realizan las tareas viendo televisión, pero
sabemos muy bien que los niños son propensos a distraerse fácilmente. (Ver anexo
cuadro n°5)

De igual forma la participación de los papas en las actividades del colegio es muy
importante por ende todos los padres de familia coincide con lo mismo, sin embargo,
a la hora de realizarse dichas actividades observamos que poca es la participación, y
constatamos que esto afecta al niño haciendo que baje su motivación al realizar dicha
actividad. (Ver anexo cuadro n°6)

Finalmente quisimos saber de qué manera los papas consideran que es importante el
amor afectivo emocional hacia el niño/a, y pudimos analizar que para ellos es

37
importante este afecto ya que consideran que desarrollan habilidades el cual beneficia
en la atención de la familia. (Ver anexo cuadro n°7)

Por tanto, creemos que este amor afectivo debe de darse a un más para que así se
desarrollen como personas atentas hacia su familia y a su entorno social.

9.2 Seguimiento
9.2.1 Actividad n°1 (10 de octubre: encuestas a los padres de familia)

Se realizó las encuestas que fue dirigida solamente a padres de familia, encargados o
responsables de los niños/as de la segunda sección “A” Blanco

Al realizar estas encuestas se plantearon seis preguntas y una de análisis donde se


formuló con mucho cuidado, cosa de que no se mal interprete ya que se cuidó mucho
esa parte.

Pocos fueron los responsables que participaron en estas encuestas por motivos de
trabajo u otras actividades, por lo cual obtuvimos once encuestas realizadas.

Según los resultados que obtuvimos, los niños/as son atendidos por sus padres en casi
varios aspectos, pero se tiene esa incógnita del porqué del comportamiento contrario
de los niños/as.

Sin embargo, se realizará una segunda encuesta donde será dirigida a los niños, para
obtener mejores resultados.

9.2.2 Actividad n°2 (11 de octubre: cuento “Uga la tortuga”-


actividad de relajación)

Se realizó la segunda actividad con la finalidad de hacer comprender al niño sobre la


importancia de realizar y terminar las tareas o trabajos que realiza en la escuela,
posteriormente hacerles hacer una dinámica de relajación con la postura de la
tortuguita del cuento.

38
Realizada la actividad los niños/as se sintieron relajados donde pudimos apreciar que
se logró obtener una cierta atención.

Cada niño/a se sentía con muchas ganas de realizar más actividades, sin embargo, su
nivel de energía iba subiendo, lo cual personalmente nos va satisfaciendo como
primera prueba que se hizo.

9.2.3 Actividad n°3 (12 de octubre: canción de la “atención”- juego


“vamos a bailar juntos”)

Tercera actividad, se quiso captar la atención de los niños y las niñas.

Cuando se realizó la actividad de la canción, fue una experiencia muy bonita ya que
todos los niños estaban muy atentos y calladitos, las reacciones de cada uno fueron de
sorpresa y emoción.

Después de la canción se preguntó a los niños sobre que trataba la canción de “la
atención”, ellos respondieron conscientemente.

Así fue que también quisieron escuchar más canciones y se les canto otras más. Al
realizar el juego “vamos a bailar”, se sintieron poco tímidos ya que no se querían
agarrar en parejas, pero luego se fueron acoplando y perdiendo su timidez, siempre en
grupos.

9.2.4 Actividad n°4 (13 de octubre: cuadro “mi conducta”)

Se realizó la cuarta actividad, que consiste en incentivar al buen comportamiento de


los niños, con el uso de caritas felices (buena conducta), tristes (mala conducta),
trofeos (buen rendimiento en la semana) y medallas (seguir esforzándose).

Al tener conocimiento de esta actividad, los niños se pusieron muy contentos de ver
en el cuadro su nombre y sus caritas ganadas por su buena conducta.

39
9.2.5 Actividad N° 5 (27 de octubre: encuesta dirigida a los niños/as
de la segunda sección “A”)

Las encuestas que se hicieron a los niños/as fue todo un éxito ya que se logró
encuestar a los veinte niños tal como se había mencionado en nuestro campo de
estudio.

Las reacciones de los niños fueron de reflexión sobre lo que lograron aprender en
todo el tiempo de su año de escolaridad.

9.3 Monitoreo

En nuestra segunda encuesta que realizamos a los niños y niñas de la segunda sección
inicial “A” Blanco, obtuvimos resultados muy buenos, los cuales lo analizamos de la
siguiente manera:

Según las actividades realizadas pudimos evidenciar que la mayoría de los niños/as
les gusto las canciones realizadas al comienzo de las clases las cuales les motivaron
más y estuvieron muy atentos a cada acción que se daba. (Ver gráfico n°1)

Así mismo la mayoría de los niños/as quieren que cada clase empecemos con una
canción, por lo cual es una excelente estrategia para los profesores personalmente se
sugiere implementarlo al comenzar las clases, para que los niños puedan estar más
atentos. (Ver gráfico n°2)

De igual forma la mayor parte de los niños/as afirmaron y estuvieron conscientes de


que no es justo que merezcan caritas felices cuando tienen un mal comportamiento, es
así que ellos asumen una conducta reflexiva en su comportamiento. (ver gráfico n°3)

Culminando con este análisis obtuvimos un resultado el cual se quería, que los niños
aprendan más, ayudándolos con las actividades que pusimos en acción, por tanto, los
niños/as aprendieron satisfactoriamente por lo cual les gustaron todas las materias que
se pusieron como opciones en la encuesta, dicho resultado nos ayuda para seguir
trabajando aún más. (Ver gráfico n°4)

40
10. RESULTADOS OBTENIDOS

41
(GRAFICO N°1)
¿ TE GUSTA LAS CANCIONES QUE CANTAMOS ?

25.00%

SI
NO
75.00%

ANALISIS: En nuestro plan de acción se optó por las canciones como estrategia, ya
que, a través de ello, podemos acercarnos más a ellos y hacer que las clases sean más
activas:

- El 75% de los niños y niñas respondieron que SI, les gustaron las canciones
que cantamos según las actividades de nuestro trabajo a desarrollar.
- El 25% de los niños respondieron que NO, les gusto las canciones que
cantamos, ya que son niños que están más adelantados y prefieren músicas
modernas.

42
(GRAFICO°2)
¿ QUISIERAS QUE TODAS LAS CLASES EMPECEMOS CON UNA CANCIÓN ?

10.00%

SI
NO
3er trim.

90.00%

(Fuentes de niños del nivel inicial: Colegio Boliviano Argentino. Elaboración propia)

ANALISIS: Las canciones son sin lugar una estrategia que debemos de incentivarla
siempre, para llevar a los niños y niñas a una motivación activa. A continuación,
veamos como respondieron los niños:

- El 90% de los niños respondieron que SI, les gusta que empecemos siempre
con una canción, al comenzar las clases teóricas.
- De lo contrario el 10% de los niños/as, afirmaron que NO les gustaría que
empecemos con una canción.

43
(GRAFICON°3)
¿ ES JUSTO QUE MEREZCAS CARITAS FELICES CUANDO TIENES UN MAL COMPORTAMIENTO ?

30.00%
SI
NO

70.00%

(Fuentes de niños del nivel inicial: Colegio Boliviano Argentino. Elaboración propia)

ANALISIS: Otra actividad de nuestro plan de acción fue introducir, la economía de


fichas denominada “Mi Conducta”, este material nos sirvió para controlar la conducta
de cada niño. Veamos como respondieron a la pregunta:

- Un 70% de los niños respondieron que NO, es justo que merezcan caritas
felices cuando tienen un mal comportamiento.
- Por lo visto un 30% de los niños/as dijeron que SI, es justo que merezcan
caritas felices cuando se portan mal.

44
(GRAFICON°4)
¿ QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTO APRENDER ?

20.00% a) Números
b) Operaci ones de s uma y resta
c) Las vocal es
45.00% d) El abeceda ri o
e) Aprendi todos
25.00%

10.00%

(Fuentes de niños del nivel inicial: Colegio Boliviano Argentino. Elaboración propia)

ANALISIS: Los niños sin lugar a duda aprenden cada día cosas nuevas, el cual lo
practican hasta que les gusta aprender más cosas en su vida. Por tanto, veamos qué es
lo que más aprendieron en el transcurso del año.

- Un 20% de los niño/as afirmaron que lo que más aprendieron fue a contar los
números y escribirlos también.
- El 25% de los niños y niñas respondieron que les encantan las operaciones de
suma y resta.
- El 0% no respondieron, porque las vocales son lo básico.
- El 10% de los niños dijeron que lo que más les gusto más aprender, fue el
abecedario.
- Y por último el 45% de los niño y niñas respondieron que les gusto aprender
los números, operaciones de suma y resta, las vocales y el abecedario.

45
11. CONCLUSIONES

Concluyendo con este trabajo es necesario dar a conocer que se pudo realizar con el
permiso de la parte administrativa del colegio, con el cual se pudo coordinar para
realizar dicho trabajo y poder ejecutarlo de la mejor forma.

Así mismo se pudo identificar aquellos factores que entorpecen el desarrollo en el


aprendizaje de los niños/as los cuales son influenciados por la distracción, tanto
internos (problemas en la familia, inseguridad, miedo y otros...), así como externos
(el ruido, movimientos, juguetes y demás...)

De esta manera podemos dar a conocer que con la inserción de estrategias didácticas
se da una buena enseñanza, desarrollando capacidades intelectuales, físicas, valores,
habilidades y destrezas, y para lograr esta buena enseñanza se elaboró un plan de
acción donde pudimos realizar diferentes actividades como ser (encuestas a padres de
familia, la técnica de relajación para un buen desenvolvimiento a la hora de iniciar las
clases teóricas, implementando canciones para captar la atención y la lectura de
cuentos reflexivos así también con la implementación de juegos cooperativos –
activos).

Por tanto, creemos que se contribuyó al mejoramiento de la calidad educativa, donde


pudimos incentivar un buen aprendizaje integral, incluyendo a la comunidad y
sociedad en general para el Vivir Bien

46
12. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se darán, será desde luego una ayuda para aquellos/as
personas que en su cargo tienen un niño/a que a pesar de todo se quiere lo mejor para
su desarrollo en todo sentido.

 Que las autoridades educativas en sí, sean flexibles y den oportunidades a más
profesionales que estén relacionados con la educación y tengan espacios para
que se realicen actividades de interés y que estos puedan ser de mucho
beneficio y de gran ayuda con un aporte a la educación.
 Propiciar un ambiente adecuado donde el niño se sienta motivado y que este
sea un estímulo en el interés por aprender, este ambiente seguro debe de ser
dado a partir del núcleo familiar ya sea comprendiéndolos, amándolos,
cuidándolos y darles mucho amor, para que estos niños se sientan seguros de
sí, así también puedan responder con ese mismo afecto tan grande a los
demás.
 Para los profesores y padres de familia, utilizar y manipular materiales de
lectura (cuentos, historietas, fabulas, revistas y otros), con dinámicas
reflexivas y de juegos de cooperación, para que ellos puedan comprender y
llevarlo a la práctica lo que aprendieron y de esta manera poder transmitirla a
los demás.

47
13. FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA

 Alex Pataza

2009 YO, SI PUEDO ABC: Causa y efectos del analfabetismo. Dispone en:

http://yosipuedoabc.blospot.com/2009/04/primra-provincia-del-ecuador-se_05.html?
m=1 (03/09/2017)

 2010 EDUCACION CONTEMPORANEA: SIGLOS XIX, XX, XXI.


Dispone en:

http://onceabensma.blogspot.com/2010/10/esducacion-contemporanea-siglos-xix-
xx.html?m=1 (06/09/2017)

 Publicado por: Radio Rebelde (sábado 28 de octubre)

2015 “relevamiento/ Bolivia, segundo en el ranking de países sudamericanos con


mejor educación. Dispone en:

Http://www.quepqsasalta.com.ar/noticias/politica_1/bolivia-segundo-en-el-ranking-
de-paises-sudamericanos-con-mejor-educacion_120775 (07/09/2017)

También: WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-2015.pdf. Dispone en:

http://www.laestrelladeloriente.com/index.php?
option=com_k2&view=ítem&id=32948:según-un-estudio-internacional-bolivia-en-
segundo-lugar-con-mejor-evaluacion-educativa&ltemid=716 (07/09/2017)

48
 BLOGS

Educando la curiosidad

2013 CEST I Actualizado 25/06/ 2013

11:12 CEST

 Francisco Mora (2013) Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que


se ama. Alianza editorial. Dispone en:

2013 http://m.huffingtonpost.es/francisco-mora/educando-la-
curiosidad_b_3128182.html. (07/09/2017)

 Posted by Jesús C. Guillen

La atención: un recurso limitado l Escuela con cerebro. Dispone en:

2012http://www.google.com.bo/amp/s/escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/03/04/
la-atencion-un-recurso-limitado/amp/ (09/09/2017)

 [PDF] LA ATENCION: ACTIVANDO EL APRENDIZAJE

Pag.2 (algunas de las definiciones de la atención). Dispone en:

formavil.es> modulo3

 Juan Federico Herbart Filosofo y pedagogo alemán. (1996)

Publicado por: milena tdea El 7 de octubre de 2012 en 17:06. Dispone en:

2012 http://lamuneka-181.blogspot.com/2012/10/juan-federico-herbart.html?m=1
(18/09/2017) hrs19:39

 Página: Jimdo (Áreas corticales)

Las Áreas Corticales: - Pagina web de neurofisiologia11. Dispone en:

49
2017 https://neurofisiologia11.jimdo.com/%C3%A1reas-corticales/ (09/09/2017) hrs
19:49

 Publicado por: Monica Sandoval (Áreas Subcorticales). Dispone en:

2017 https://es.slideshare.net/mobile/monicasandovalsaenz/estructuras-subcorticales-
12169151 (09/09/2017) hrs19:52

 La atención en el aula: de la curiosidad al conocimiento. Dispone en:

2014https://www.google.com.bo/amp/s/escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/03/0
4/la-atencion-un-recurso-limitado/amp/la-atencion:un-recurso-limitado (25/09/2017)
hrs 17:35

También en:

En fecha: 04/08/2014. Dispone en:

2014 https://escuelaconcerebro.wordpress.com2014/08/04/la-atencion-en-el-aula-de-
la-curiosidad-al-conocimmiento/ (25/09/2017) hrs 17:35

 Robert Desimone

(Factores que optimizan la atención)

Fuente: MIT sobre un trabajo liderado por Robert Desimone, profesor de


neurociencia y director del instituto McGovern del MIT para la investigación del
cerebro.

 La Atención como proceso neuropsicológico (08/09/2012)

(Diapositiva n°3)

Publicado por: Tiffanny Alzate Sanchez. Dispone en:

2012 https://es.slideshare.net/net/mobile/tiffannyalzatezanchez/la-atencion-como-
proceso-neuropsicologico (08/09/2017) hrs10:30

50
 [PDF] LA ATENCIÓN: ACTIVANDO EL APRENDIZAJE

Características de la atención (Pag.3-4). Dispone en:

formavil.es>modulo3.pdf. (16/09/2017) hrs.20:10

 [PDF] LA ATENCIÓN: ACTIVANDO EL APRENDIZAJE

Garcia Sevilla, J. (1997). Psicología de la atención. Madrid: Síntesis Psicología

(manifestación de la atención) (Pág. 4-5). Dispone en:

formavil.es>modulo3.pdf (16/09/2017) hrs.20:10

 [PDF] LA ATENCIÓN: ACTIVANDO EL APRENDIZAJE

(La actividad generada por el sistema nervioso) (Pag.4-5). Dispone en:

formavil.es>modulo3.pdf (16/09/2017) hrs.20:10

 La atención como proceso neuropsicológico – SlideShare (08/09/2012)

(factores que influyen en la atención: diapositiva n°12)

Publicado por: Tiffanny Alzate Sanchez. Dispone en:

2012 https://es.slideshare.net/net/mobile/tiffannyalzatezanchez/la-atencion-como-
proceso-neuropsicologico (08/09/2017) hrs10:30

 [PDF] Introducción a la Psicología – CUCJ

Morris, Charles G. Maisto Albert A. DuodZcima edici-n. Introducci-n a la


psicología. 2005, P. 329. Edición en español

Publicada por: Pearson Education. Dispone en:

2005https://www.google.com.bo/amp/s/tropicalialasurrealista.wordpress.com/2015/0
4/12/morris-y-maisto-2005-cap-1-la-ciencia-de-la-psicologia (18/09/2017) hrs 19:55

 Publicado por: Celedonio Castanedo Secadas.

51
JESUS BELTRAN LLERA (1993), procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje.
Dispone en:

2012 https://es.scribd.com/mobile/doc/39862715/Estrategias-de-Aprendizaje-Jesus-
A-Beltran-Letra (18/09/2017) hrs 19:59

 Fuente: Estrategias didácticas – SlideShare

(La atención relacionada con las estrategias didácticas). Dispone en:

2012 https://es.slideshare.net/mobile/Yibmoreno/estrategias-didacticas-12941706
(19/09/2017) hrs 15:30

 Publicado por: Yibetsi Moreno Núñez, docente a nivel superior

Fecha 15 de mayo de 2012

(Fuente: Didáctica General - Flor María Picado). Dispone en:

https://books.google.com.bo/books?id=kaqmD3DezGAC&pg=PR5&I
pg=PR5&dq=did
%C3A1ctica+flor+Maria+picado&source=bl&ots=5HKGmJ7Su48&sig=_bfcX_uigF
4msWOWy09_FqG4Pis&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwirwl6osfvWAhXLuhoKHTvnAPKQ6AEwC3osfvWAhX
LuhoKHTvnAPKQ6AEwC3oECAsQAA#v=onepage&q=did%C3%A1ctica
%20general%20flor%20Maria%20picado&f=false. (20/09/2017) hrs 20:05

 Publicado por: Emilio Linares Garriga. (Asesor Técnico Docente de la


Consejería de Educación)

[PDF] EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

(Estrategia didáctica de trabajo cooperativo – activo). Dispone en:

www.um.es>docs>AprenCoop (25/09/2017) hrs 22:41

 [PDF] PDES – Ministerio de Planificación del Desarrollo. Dispone en:

52
www.planificacion .gob.bo>pdes EN EL MARCO DEL DESARROLLO
INTEGRAL. PARA VIVIR BIEN.

2016 – 2020. Bolivia rumbo a la Agenda Patriótica. (25/09/2017) hrs

 Informe Delors: “la educación encierra un tesoro” lemoCreativos.

Fecha: 30 de abril de 2012. Dispone en:

2012 https:// emocreativos.com > (26/09/2017) hrs

AMP: 30 de abril de 2012 (presidida por Jacques Delors), que se publicó en 1996 por
encargado de la UNESCO.

 Página WEB

Publicado por: Mónica Moya López, Global Education Magazine…informe a la


UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXl.

 Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación


práctica para trabajar la educación. Dispone en:

2013 http://www.globaleducationmagazine.com/los-pilares-de-la-educacion-la-
interculturalidad-una-aplicacion-practica-para-trabajar-la-educacion-intercultural-
desde-las-imagenes-la-musica/. (13/09/2017) hrs 20:07

53
ANEXOS
54
14. ANEXO

Grafico N° 1
COMO RESPONSABLE ¿ QUÉ TIEMPO LE DEDICA A SU NIÑO/A?
9.09%

1H
2H
30 Min
45.45% 20 Min
36.36% Todo el día
Nada

9.09%
(Fuentes de niños del nivel inicial: Colegio Boliviano Argentino. Elaboración propia)

Según la encuesta realizada obtuvimos los siguientes resultados.

- El 46% de los padres a cargo de sus niños/as están con ellos todo el día.
- El 36% de los papas están solamente 2h con ellos.
- El 9% de los padres a hacen notar que están con sus niños/as entre 1h o
30min.
- El 0% de los padres nos dan a conocer que sus niño/as no están tan
abandonado.

55
(Grafico N° 2)
¿SU NIÑO/A SE SIENTE MOTIVADO AL REALIZAR SUS TAREAS ESCOLARES?

NO; 9.09%

SI
SI; 90.91% NO

(Fuentes de niños del nivel inicial: Colegio Boliviano Argentino. Elaboración propia)

Normalmente los niños se sienten motivados cuando la tarea es algo significativo, de


lo contrario no sería lo mismo. Así que veamos el siguiente resultado de la encuesta:

- De un 100% un 91% respondieron que SI, nos dan a entender que sus
niños/as se sienten motivados al realizar sus tareas.
- Un 9% respondieron que sus niños N, se sienten motivados.

56

(Fuentes de niños del nivel inicial: Colegio Boliviano Argentino. Elaboración propia)
(Grafico N°3)
¿LA DISCIPLINA QUE APLICA EN SU NIÑO/A ES COHERENTE Y CONCISO?

SI NO

SI; 100.00%

La disciplina en un niño es complicada en su etapa de desarrollo, pero sin embargo


hay normas que si la podemos manejar bien desde que el niño/a tiene uso de razón
seria increíble. Veamos los siguientes resultados:

- Un 100% de los padres respondieron que SI, tienen normas claras y concisas
de disciplina.
- Un 0% nos dijeron que NO.

57
(Grafico N°:4)
¿CONSIDERA QUÉ LOS JUGUETES SON LOS ÚNICOS MEDIOS DE ENTRETENIMIENTO?

27.27%

SI
72.73%
NO

Los juguetes serán un medio de buen provecho, veamos los siguientes resultados:

- Un 73% respondieron que los juguetes NO, son los únicos medios de
entretenimiento.

- De un 100% el 27% de los papas nos dijeron que SI. Donde para ellos los
juguetes si son los únicos medios de entretenimiento.

58
(Grafico N°5)
¿ SU NIÑO/A REALIZA SUS TAREAS CON TELEVISIÓN?

18.18%

SI
NO
81.82% A
veces

(Fuentes de niños del nivel inicial: Colegio Boliviano Argentino. Elaboración propia)

Las tareas con televisión son prejuiciosas ya que llaman la atención, cuando este es
un medio de distracción en momentos de descanso.

Observemos los siguientes resultados de la encuesta:

- Un 82% respondieron que NO, realizan sus tareas con televisión.

- Un 18% de los papas nos dijeron que sus niños A VECES, realizan sus tareas
con televisión.

- Y un 0% lo mismo respondieron que NO realizan sus tareas con televisión.

59
(Grafico N°6)
¿ QUÉ TAN IMPORTANTE ES PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES DEL COLEGIO DE SU NIÑO/A?

SI

NO

100.00%

(Fuentes de niños del nivel inicial: Colegio Boliviano Argentino. Elaboración propia)

Lo importante de participar en las actividades del colegio del niño/a trae resultados
positivos de parte del estudiante.

Analicemos los siguientes resultados obtenidos:

- Un 100% de los padres nos dijeron que SI, es importante participar en las
actividades de sus niños/as
- Desde luego un 0% dijeron que no es importante

60
(Grafico N°7)
¿CONSIDERA QUE EL AMOR AFECTIVO/EMOCIONAL, ES LO MÁS IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO/A?

100.00% SI

NO

(Fuentes de niños del nivel inicial: Colegio Boliviano Argentino. Elaboración propia)

Personalmente lo importante en la familia, el amor hacia los más pequeños del hogar
es el que más hace crecer a un niño/a en su desarrollo como ser humano.

Esta pregunta fue de análisis, observemos los siguientes detalles:

- El 100% de los padres de familia respondieron que SI, es importante el amor


que se debe brindar a un niño/a.
- El resto es el 0%, el cual quiere decir que el 100% de los papas consideran el
amor emocional en los más pequeños de la casa.

FOTOGRAFÍ 61
15. FOTOGRAFIAS
(FOTOGRAFÍA N°8)

Encuesta de que se realizó a padres de familia, en el Colegio Técnico Humanístico Boliviano


Argentino.

62
(FOTOGRAFÍA N°9)

LA TECNICA DE
LA TECNICA DE
"RELAJACIÓN", en una
"RELAJACIÓN", en una
posicion de tortuga,
posicion
ayuda al de tortuga,
niño a sentirse
ayuda al niño a sentirse
seguro de si mismo.
seguro de si mismo.

LECTURA DEL
LECTURA
CUENTO "UGA DEL LA
CUENTO
TORTUGA","UGApara
LA la
reflexion de para
TORTUGA", la
los niños
reflexion deproblema
ante un los niños y
antepoder
un problema y
superarlo.
poder superarlo.

63
(FOTOGRAFÍA N°10)

Pasos que se realizó para la realización deN°11)


(FOTOGRAFÍA la actividad “UGA LA TORTUGA”

64
Las canciones son lo ideal para que los niños se sientan más motivados y aprendan
nuevas cosas.
(FOTOGRAFÍA N° 12)

Se realizó el juego “Vamos a bailar juntos”, para incentivar el trabajo cooperativo


donde todos sean partícipes de la actividad.

65
(FOTOGRAFÍA N° 13)

Se utilizó el material de economía de fichas denominada “Mi conducta”, el cual nos ayudó a
controlar la conducta del niño.

(FOTOGRAFÍA N°14)

(ECUESTAS A NIÑOS)

66
Niños
realizando
la
encuesta.

Se encuesto a los niños para diagnosticar su evolución en su rendimiento de


aprendizaje.

67

You might also like