You are on page 1of 71

i

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MINAS

AFORO DE VENTILACIÓN MINA COMAHUE

Antofagasta, Noviembre 2017


ii

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MINAS

AFORO DE VENTILACIÓN MINA COMAHUE

Trabajo de investigación presentado en conformidad a los requisitos para


la asignatura de:
Control de Ambiente Minero MN-A22

LUIS CARLO HONORES SANTANDER


ANA CAROLINA LOPEZ MOHAMED
GABRIELA PILAR LOPEZ CASTILLO
CAMILA MARLENE MADARIAGA OSSANDÓN

Antofagasta, Noviembre 2017


iii

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 ....................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 8
1.1 Objetivos .............................................................................................. 10
1.1.1 Objetivo general.................................................................................... 10
1.2. Objetivos específicos .............................................................................. 10
CAPÍTULO 2 ..................................................................................................... 11
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 11
2.1 Antecedentes generales. ......................................................................... 11
2.2. Minería. ................................................................................................... 13
2.2.1 Métodos de explotación subterránea. ................................................... 13
2.2.2 Métodos de explotación subterránea. ................................................... 13
2.3 Importancia de aire en la minería. ........................................................... 15
2.3.1 Composición del aire. ........................................................................... 15
2.3.2 Contaminantes presentes en el aire en minería. .................................. 16
2.3.3 Clasificación de los gases en minería................................................... 17
2.3.4 Efectos de contaminantes en el ser humano. ....................................... 17
2.4. Polvo en minería. .................................................................................... 18
2.4.1 Clasificación del polvo minero. ............................................................. 19
2.4.2 Efectos adversos por el polvo. .............................................................. 19
2.4.3 Control de calidad ambiente minero. .................................................... 20
2.5 Propiedades físicas del aire. .................................................................... 21
2.5.1 Ley General de los gases. .................................................................... 21
2.5.2 Movimiento laminar y turbulento. .......................................................... 23
2.5.3 Resistencia al movimiento del aire. .................................................. 25
2.6 Cálculos de laboratorio. ....................................................................... 31
2.6 Ventilación subterránea. .......................................................................... 33
iv

2.6.1 Tipos de ventilación. ............................................................................. 34


2.6.2 Métodos de ventilación. ........................................................................ 39
2.6.3 Ventilación mecánica de minas. ........................................................... 39
2.6.4 Equipos de ventilación mecánica.......................................................... 40
2.7. Cumplimiento con permisos y regulaciones. .......................................... 41
2.7. Instrumentos para la medición de concentración de gases contaminantes.
...................................................................................................................... 42
CAPÍTULO 3 ..................................................................................................... 45
PROCEDIMIENTO............................................................................................ 45
3.1. Tramos y forma de medición. ................................................................. 45
3.2. Obtención de Velocidad Media, Caudal, Resistencias, Caidas para tramo
1 y 2. .............................................................................................................. 46
3.2. Escala para laboratorio. .......................................................................... 50
3.3. Calculo Diámetro Hidráulico. .................................................................. 51
3.3. Calculo de numero de Reynolds. ............................................................ 52
3.4. Calculo de velocidad y caudal de laboratorio. ........................................ 52
3.5. Calculo de caídas de presión por fricción. .............................................. 53
3.6. Cálculos de resistencias de laboratorio. ................................................. 55
CAPÍTULO 4 ..................................................................................................... 57
ANÁLISIS DE DATOS ...................................................................................... 57
4.1. Análisis de la velocidad del aire. ............................................................. 57
4.2. Análisis del número de Reynolds............................................................ 57
4.2. Análisis de velocidades de laboratorio.................................................... 58
CAPÍTULO 5 ..................................................................................................... 59
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN ............................................................. 59
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................. 61
ANEXOS ........................................................................................................... 62
v

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1. Ubicación mina Comahue. .............................................................. 11


Figura 2.2. Tipos de movimiento en flujos de aire............................................. 23
Figura 2.3. Sistema aspirante. .......................................................................... 37
Figura 2.4. Sistema impelente. ......................................................................... 38
Figura 2.5. Sistema combinado. ....................................................................... 39
Figura 2.6. Ventilador centrifugo. ...................................................................... 40
Figura 2.7. Ventilador de flujo axial. .................................................................. 41
Figura 2.8. Detector multigas que detecta la baja de oxígeno, el metano, gas
licuado petróleo y el dióxido de carbono. .......................................................... 43
Figura 2.9. (Descripción de monogases de izquierda a derecha) mono gas
amarillo detecta la presencia de HCl, el mono gas negro detecta la presencia de
metano y el mono gas plomo detecta la medición del calor. ............................. 44
Figura 2.10. Monogas Altair detecta H2S y HCl................................................ 44
Figura 3.1. Dimensiones de la labor, vista superior. ......................................... 45
Figura 3.2. Sección de túnel aforado. ............................................................... 46
Figura 3.3. Puntos de medición en la sección. ................................................. 47
vi

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1. Clasificación de gases presentes en minería. .................................. 17


Tabla 2.2. Causas y efectos de los gases presentes en minería. ..................... 18
Tabla 2.3. Nocividad de gases producidos por minerales. ................................ 19
Tabla 3.1. Velocidades del aire por puntos de cada tramo. .............................. 47
Tabla 3.2. Velocidades promedio por tramo. .................................................... 48
Tabla 3.3. Área de sección por tramo. .............................................................. 48
Tabla 3.4. Caudales por tramo.......................................................................... 49
Tabla 3.5 Resistencias por tramo. .................................................................... 49
Tabla 3.6. Caída de presión por tramo. ............................................................ 50
Tabla 3.7. Resumen cálculos de terreno. ......................................................... 50
Tabla 3.8. Diámetro hidráulico por tramo.…………………………………........... 51
Tabla 3.9. Número de Reynolds por tramo.………….............……………......... 52
Tabla 3.10. Velocidad y Caudal de laboratorio por tramo.…..……………......... 53
Tabla 3.11. Factor de fricción por tramo.…………………………………............ 53
Tabla 3.12. Largo de laboratorio por tramo…...……………………………......... 54
Tabla 3.13. Caída por fricción de laboratorio por tramo..…………………......... 54
Tabla 3.14. Caida por presión de laboratorio por tramo..…………………......... 55
Tabla 3.15. Resistencia de laboratorio por tramo….………………………......... 55
Tabla 3.16. Resumen cálculos de laboratorio...……………………………......... 56
vii

SIMBOLOGÍA

1. Unidades:

Kg Kilogramos.

Ton Toneladas.

mm Milímetros.

cm Centímetro.

m Metros.

Km Kilometros

s Segundos.

min Minutos.

h Horas.

% Porcentajes.

2. Siglas y Abreviaturas

Etc. Etcétera.

Ec. Ecuación.
8
Capítulo 1 – Introducción

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

La respiración es esencial para el ser humano ya que esta contribuye a


la estabilidad física de este.

En la minería subterránea también es vital porque es de gran importancia


saber la cantidad de aire que está presente en el interior, por lo que la ventilación
nos ayuda a:

• Mantener el oxígeno necesario para la vida.

• Suprimir gases tóxicos.

• Reducir el polvo en suspensión.

• Disminuir la temperatura en lugares muy calurosos.

• Proporcionar el aire suficiente para el trabajo de equipos diesel.


9
Capítulo 1 – Introducción

Una correcta ventilación siempre presentara resultados positivos en la


minería subterránea, por lo que siempre hay que revisar si se cumple las
condiciones mínimas del aire y que este satisfaga las necesidades.

La forma más eficaz de medir un caudal de aires es realizando un aforo


de ventilación, en el cual mide la velocidad del aire en algún punto de interés. En
el presente informe se detalla la realización de un aforo de ventilación a la mina
Comahue que se encuentra 27 km NE de Antofagasta, en donde esta se alimenta
de ventilación natural por lo que es una faena de pequeña minería.
10
Capítulo 1 – Introducción

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Realizar un aforo de ventilación para evaluar las condiciones de aire en


mina Comahue.

1.2. Objetivos específicos

• Realizar procedimiento de aforo de ventilación a lo que dicte la ley


correspondiente al caso.

• Realizar cálculo de caudal de aire, caídas de presión y resistencia para


cada tramo.

• Llevar datos de terreno a laboratorio a través de parámetros


establecidos para este trabajo.

• Interpretación de datos y recomendaciones.


11
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

CAPÍTULO 2

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Antecedentes generales.

Se presentan mediciones sacadas en terreno; de las velocidades del aire


dentro de una galería de la minera Comahue ubicada en la Región de
Antofagasta-Chile (Figura 2.1.), en la zona de la falla de Atacama, a 27 km. al NE
de Antofagasta.

Figura 2.1. Ubicación mina Comahue.


12
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

El Yacimiento Minero Comahue pertenece íntegramente a la familia


Flores Varas, quienes descubrieron el prospecto en el año 2008. Grupo de
tradición minera, compuesta por profesionales del área Económica, Financiera e
Ingenieras, con experiencia ejecutiva y extractiva en empresas de la gran minería
metálica, sector comercio y gobierno.

En el año 2010 se decide formar la Sociedad de Inversiones Mineras La


Concepción Ltda., cuyos principales objetivos son explorar y explotar las
propiedades mineras, manteniendo una permanente búsqueda de nuevos
yacimientos e ir aumentando su potencial en la industria minera como una
empresa sustentable, de prestigio y comprometida con la seguridad y salud
ocupacional de sus trabajadores. Desde el año 2011, la Sociedad de Inversiones
Mineras La Concepción Ltda. comenzó a explotar el sector denominado
Farellones. Comenzó su programa extrayendo y vendiendo 2.000 [Ton] de óxidos
de cobre a la Empresa Nacional de Minería.

El método operacional que se utiliza es Shrinkage Stoping, arrancando


el mineral en forma ascendente por realce. Actualmente se diseña una Planta
Piloto, que tiene como objetivo la construcción y operación de una planta de
pruebas y ensayos de lixiviación que permitan caracterizar óxidos de cobre de
baja ley, obtener información confiable y luego optimizar los resultados
metalúrgicos en recursos económicamente rentables, con el fin de proyectar una
planta completa de lixiviación[1].
13
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

2.2. Minería.

2.2.1 Métodos de explotación subterránea.

La minería subterránea es aquella que contempla una explotación de


recursos mineros que se desarrolla por debajo de la superficie (sub-suelo).

Debido al ambiente trabajo se hace indispensable la realización de


túneles, pozos, chimeneas y galerías, así como cámaras. De esta forma se
facilitan las condiciones del lugar donde se realiza la explotación.

Todo tipo de mina subterránea debe de tener circuitos de ventilación ya


sea natural o forzado para que logre mantener un suministro permanente de aire
fresco y un retorno del aire viciado.

De igual forma, el caudal de aire que circule por la mina se regula en


consideración del número de trabajadores, la extensión de las labores, el tipo de
maquinaria de combustión interna, las emanaciones naturales de las minas y las
secciones de las galerías.

2.2.2 Métodos de explotación subterránea.

Es el conjunto de técnicas, procedimientos y operaciones (labores)


mineras en busca de extraer en el menor tiempo posible y al más bajo costo
posible un recurso mineral con interés comercial.

La clasificación de los métodos se realiza en referencia a si la explotación


se realiza siempre expuesta a la superficie o si se desarrolla a través de labores
14
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

subterráneas. Para efectos de este informe se indicará los métodos aplicados al


último caso.

Dentro de los métodos de explotación subterránea se encuentran:

• Room and Pillar: Consiste en lo esencial en excavar lo más posible el


cuerpo mineralizado dejando pilares de mineral que permiten sostener el
techo de material estéril. Por lo general, los pilares se distribuyen en una
disposición o arreglo lo más regular posible. Los caserones abiertos
tienen forma rectangular o cuadrada. Al término de la explotación de un
área determinada es posible recuperar, al menos parcialmente, un cierto
porcentaje de los pilares, dependiendo del valor del mineral que se está
extrayendo.

• Shrinkage Stoping: Es un método de explotación vertical aplicable a


vetas (estructuras verticales), principalmente para explotaciones
menores. En su esencia, consiste en utilizar el mineral quebrado como
piso de trabajo para seguir explotando de manera ascendente. Este
mineral provee además soporte adicional de las paredes hasta que el
caserón se completa y queda listo para el vaciado. Los caserones se
explotan ascendentemente en tajadas horizontales, sacando solamente
el ~35% que se esponja y dejando hasta el momento del vaciado el resto
(~65%). El cuerpo mineralizado debe ser continuo para evitar la dilución.
El estéril debe extraerse como dilución o dejarse como pilares aleatorios
(que no impidan el flujo).
15
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

2.3 Importancia de aire en la minería.

El motivo principal para para entregar un aire limpio y con un contenido


de oxigeno necesario es el hecho de sustentar la vida humana. Ya que, nuestro
sistema respiratorio permite entregar oxígeno a la sangre y eliminar anhídrido
carbónico el que constituye una impureza que deba ser controlada por que
produce considerables trastornos en la vida humana.

Es de vital importancia comprender que el aire sufre cambios en el interior


de una mina debido a que la cantidad de oxígeno disminuye y el anhídrido
carbónico como también la cantidad de nitrógeno y vapor de agua aumentan, en
donde además se agregan al aire diversos gases y polvos.

Por lo tanto, regular las condiciones del aire que circula por la mina se
vuelve una tarea literalmente vital a la hora de diseñar las labores mineras.

2.3.1 Composición del aire.

El aire es una mezcla gaseosa, existiendo como un vapor que constituye


la atmósfera natural de la superficie de la tierra. Termodinámicamente, puede
pensarse que es como una mezcla mecánica de aire seco y vapor de agua cuya
conducta es complicada por los cambios de estado en el vapor de agua.

La composición del aire consiste básicamente de:

• Oxígeno 21%.

• Nitrógeno y otros 79%.


16
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

• Gases inertes.

En atmosferas normales hay ausencia de aire seco. El aire normal es


húmedo, las cuales tiene concentraciones de vapor de agua que fluctúan entre
0,1 % y 3% con respecto a su volumen, en donde generalmente en las minas
excede de 1%.

2.3.2 Contaminantes presentes en el aire en minería.

Se define como impureza o contaminación a cualquier sustancia que no


se desea normalmente presente en el aire o se encuentre en grandes cantidades.
Las impurezas suelen originar contaminación física o químicas del aire.

Véase Anexo 1, el cual se presenta un resumen de los principales


contaminantes y sus características.
17
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

2.3.3 Clasificación de los gases en minería.

En la siguiente tabla adjunta, se presentan las clasificaciones por tipos


de gases y sus ejemplos.

Tabla 2.1. Clasificación de gases presentes en minería.

TIPOS EJEMPLOS
Gases Normales Oxígeno, nitrógeno, bióxido de
carbono
Gases Tóxicos CO-CH4, óxidos nitrosos, SO2
Gases Explosivos CH4, CO, H2S,H2.
Radioactivos Rn

2.3.4 Efectos de contaminantes en el ser humano.

El organismo responde ante la contaminación del aire de tres maneras;


Una de ellas es rechazando los contaminantes a través de estornudos, otra es a
través de manifestaciones de agotamiento físico, y una tercera es a través de la
presencia de diversos síntomas o de enfermedades específicas. En la siguiente
Tabla resumen se puede apreciar algunos efectos directos de los principales
gases contaminantes.
18
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

Tabla 2.2. Causas y efectos de los gases presentes en minería.

2.4. Polvo en minería.

Actualmente el polvo ocupa el segundo lugar entre los


contaminantes del aire que preocupan. Los polvos tienen similitud en grandes
proporciones con los gases en cuanto a sus modos de ocurrencia,
comportamiento y control. Las suspensiones de cuerpos particulados en el aire
son llamados aerosoles.
19
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

2.4.1 Clasificación del polvo minero.

Dependiendo de la nocividad del polvo se clasifican en los siguientes


grupos presentados en el siguiente cuadro resumen:

Tabla 2.3. Nocividad de gases producidos por minerales.

NIVEL DE NOCIVIDAD EJEMPLOS


Dañinos al sistema Silica (cuarzo), silicato, asbestos, talcos, mica,
respiratorio silimanita, emanaciones metálicas, mineralde
berilio, Mineral de estaño
mineral de fierro, Carbón.
Tóxicos Minerales (principalmente óxidos y carbonatos)
de berilio, arsénico, plomo, uranio, radio, torio,
cromo, vanadio, mercurio, cadmio, antimonio,
selenio, manganeso, tungteno, niquel, plata.
Radioactivos Minerales de uranio, torio, radio
Explosivos Polvos metálicos, Carbón y Sulfuros
Inertes Polvos con composición no dañina.

Cualquier polvo, si se encuentra presente en cantidades considerables


por un periodo de tiempo suficiente, puede originar daño patológico a la
humanidad y ser considerado como un polvo pulmonar.

2.4.2 Efectos adversos por el polvo.

El polvo no tóxico contenido en el aire en cantidades importantes irrita las


vías respiratorias, ataca a los pulmones y desorganiza las funciones del
organismo humano, provocando enfermedades conocidas como silicosis, entre
otras como, silico-tuberculosis, asbestosis, silicatosis, siderosis y antracosis.
20
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

La Silicosis es la enfermedad más común de los mineros, es una


enfermedad de pulmón producida por la permanente aspiración de polvo de sílice
libre cristalizada. El polvo de la sílice produce alteraciones fibrosas en los
pulmones disminuyendo su capacidad respiratoria porque el pulmón pierde
elasticidad. Los alveolos pulmonares se endurecen al ser reemplazados por
callosidades y el enfermo se hace más vulnerable a la tuberculosis[2].

Es una enfermedad irreversible quien la contrae no tiene posibilidad de


sanar, se puede detener su avance cuando es detectada tempranamente.

2.4.3 Control de calidad ambiente minero.

Se debe entender que esta área procura asegurar el mejor ambiente de


trabajo a través de una estrategia que radica en controlar los contaminantes en
la fuente de origen. También se ocupa frecuentemente realizar una adecuada
ventilación (natural o auxiliar). A continuación, se indican algunas
recomendaciones a considerar a la hora de trabajar en una mina subterránea.

• Realizar las perforaciones humedeciendo los materiales de mina.

• Ducharse y cambiarse la ropa de trabajo por ropa limpia antes de salir


del trabajo.

• Evitar fumar, comer y beber en áreas cargadas de polvo.

• Utilizar protección respiratoria y equipo EPP.

• Se debe suministrar 3 [m3/min] por persona en cualquier sitio de la mina.


21
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

2.5 Propiedades físicas del aire.

2.5.1 Ley General de los gases[3].

La Ley General de los Gases consiste en la unión de las siguientes leyes


que se mostraran a continuación.

• Ley de Boyle-Mariotte: A temperatura constante, el volumen de un


gas, es inversamente proporcional a la presión absoluta.

𝑃1 ∗ 𝑉1 = 𝑃2 ∗ 𝑉2 = 𝑃3 ∗ 𝑉3 Ec. 1

• Ley de Gay-Lussac: La presión del gas es directamente proporcional


a su temperatura (en grados Kelvin).

𝑃1 𝑃2
𝑇1
=
𝑇2
Ec. 2

• Ley de Charles: Es una ley de los gases que relaciona el volumen y la


temperatura de una cierta cantidad de gas a presión constante.

𝑉1 𝑉 𝑉
= 𝑇2 = 𝑇3 Ec. 3
𝑇1 2 3

Todas estas leyes se condensan en la siguiente fórmula que es aplicable


para una misma cantidad de gas:

𝑉1 𝑉2
𝑃1 ∗ = 𝑃2 ∗ =𝑅 Ec. 4
𝑇1 𝑇2
22
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

Dónde,

• P = Presión.

• V = Volumen.

• T = Temperatura absoluta (en grados Kelvin).

• R = constante de los gases.

- R  29,27 para el aire seco.

- R  47,1 para el vapor de agua.


23
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

2.5.2 Movimiento laminar y turbulento.

El movimiento lento del aire, que se componen de hilos separados que


no se mezclan entre sí y se mueven paralelamente, se denomina laminar. Si la
velocidad del aire aumenta, los hilos comienzan a mezclarse entre sí, formando
torbellino. Un movimiento tal se denomina turbulento. En la Figura 2.2. se
representa los dos tipos de flujos.

Figura 2.2. Tipos de movimiento en flujos de aire.

El movimiento laminar se presenta en las minas muy rara vez, por


ejemplo, durante el movimiento del aire a través del relleno compacto. En casi
todas las labores mineras en que la velocidad del aire sobrepasa algunos
centímetros por segundo, el movimiento del aire es turbulento. Además de estos
dos casos de movimiento del aire, existe el movimiento intermedio, como aquel
del aire a través de los tabiques de maderas y de piedras, o a través del espacio
explotado y del relleno no compactado, etc.
24
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

Estos movimientos de los fluidos fueron estudiados por Reynolds (Re),


determinando que:

𝑅𝑒 ≤ 2.000 𝐸𝑠 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟


2.000 < 𝑅𝑒 < 4.000 𝐸𝑠 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝑅𝑒 ≥ 4.000 𝐸𝑠 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑎𝑟

La fórmula del número de Reynolds (Re) corresponde a la siguiente


ecuación:

𝐷∗𝑉
𝑅𝑒 = Ec. 5
𝜇

Dónde,

• D = Dimensión fundamental del ducto [m].

• V = Velocidad del fluido [m/s].

• 𝜇 = Viscosidad cinemática [m2/s].

En ventilación de minas, casi siempre tendremos un numero de Reynolds


mayor que 4.000, por lo tanto, el movimiento será turbulento.
25
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

2.5.3 Resistencia al movimiento del aire.

A. Teorema de Bernoulli: Establece el principio de conservación de la


energía, expresando que la altura de carga total de un fluido que circula por
cualquier sistema se mantendrá constante si no hay pérdida por rozamiento,
compresión, incorporación o pérdida de fluido.

En el caso de un medio ideal horizontal, las alturas geodésicas no


cambiarán, luego si varía el diámetro del medio, variará la altura cinética y la
altura de presión lo hará de igual magnitud, pero sentido contrario.

Pero, en la realidad el fluido se va a mover en un medio real, el cual le


pondrá resistencia a su movimiento, luego, la ecuación de Bernoulli se queda
como lo indica la Ec.6.

ℎ𝑠1 + ℎ𝑐1 + ℎ𝑧1 = ℎ𝑠2 + ℎ𝑐2 + ℎ𝑧2 + H Ec. 6

“H” corresponde a la pérdida de carga o pérdida de presión producida a


causa del roce con las paredes del medio real donde se mueve, como también,
a causa de las singularidades que encuentra en su recorrido, por las turbulencias
que ellas provocan, entre dos puntos uno de entrada y otro de salida. Es este
término "H" el que nos interesa encontrar para conocerlo y poder entregar la
energía equivalente que permita el movimiento del aire.

Consideremos que las presiones geodésicas cambian según una


situación que depende totalmente de la estructura del yacimiento, del sistema de
explotación que se usará y de las posibilidades que se presenten de desarrollar
galerías para ventilación, por lo tanto, ellas poco podrán aportar para ayudar a
vencer "H". Las presiones cinéticas o de velocidad dependerán del tamaño de las
galerías por donde se moverá el aire, como lo indica la Ec. 7.
26
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

𝑄
𝑉=𝐴 Ec. 7

Donde,

• V = Velocidad [m/s].

• Q = Caudal [m3/s].

• A = Área del medio [m2].

Luego tampoco podrá entregar libremente presión para disminuir el aire.


Estas dos formas de energía podrán usarse para vencer, si se quiere, parte de
"H" dependiendo de lo que se proyecte con el circuito de ventilación respecto a
ubicación de entradas y salidas y tamaño de las galerías.

Es entonces, la presión estática la que tendrá que incrementar para


vencer "H"; luego se tomara en general que:

𝐻 = ℎ𝑠1 − ℎ𝑠2 Ec. 8

Considerando que las presiones de velocidad se anulan mutuamente y


que se elimina todo término geodésico, trabajando con las presiones
manométricas.

De acuerdo con el teorema de Bernoulli se destaca que siempre el fluido


se va a mover desde un punto de mayor presión a otro de menor presión y la
diferencia será “H”.
27
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

B. Caída de presión: En ventilación de minas, es de mayor interés


determinar la diferencia de presión entre dos puntos que la determinación de la
presión en ellos. Sabemos que el flujo de aire se origina porque existe una
diferencia de presión entre dos puntos del sistema, para poder lograr esta
diferencia es necesario agregar energía al sistema. Esta energía entonces, es
consumida en superar las resistencias que las labores mineras le ponen al paso
de una cantidad determinada de aire. Estas resistencias originan entonces una
caída o pérdida de presión que llamaremos "H" y está dada en [mm H2O] o
[Kg/m2].

La pérdida de presión está formada por la siguiente ecuación:

H = 𝐻𝑓 + 𝐻𝑥 Ec. 9

Dónde,

 𝐻𝑓 = Pérdidas por fricción.


 𝐻𝑥 = Pérdidas por choque.

Las pérdidas por fricción representan las pérdidas de presión en el flujo


lineal, a lo largo del ducto y es producida por el rozamiento del aire contra las
paredes del ducto; en cambio las pérdidas por choque son de origen local
producidas por diferentes accidentes como lo son: cambiar el área, bifurcaciones
o uniones, obstrucciones, cambios de dirección, etc.
28
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

C. Ley de resistencia: En los cursos de hidrodinámica, se demuestra


que la diferencia de presión entre dos áreas de un ducto está dada por la
Ecuación de Atkinson:

𝐾∗ 𝐿𝑓 ∗𝑃∗ 𝑉 2
𝐻𝑓 = 𝐴
Ec. 10

Dónde,

• Lf = Largo de la labor en [m].

• A = Área de la labor en [m2].

• P = Perímetro de la labor en [m].

• V = Velocidad del aire en [m/s].

• K = Coeficiente de resistencias aerodinámica en [Kg*s2/m4].

𝑓∗𝛾
𝐾= Ec. 11
8𝐺

Donde,

• F = Coeficiente de roce.

• 𝛾 = Peso específico del aire en [Kg/m3]

• G = Aceleración de gravedad en [m/s2]


29
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

Como se mencionó anteriormente en la ecuación 7, la velocidad está en


función del caudal y el área, por lo tanto, la formula anterior queda de la siguiente
forma:

𝐾∗ (𝐿𝑓 +𝐿𝑒 )∗𝑃∗ 𝑄2


𝐻𝑓 = [mm. H2O o Kg/m2] Ec. 12
𝐴3

Si 𝐿 = 𝐿𝑓 + 𝐿𝑒 ,

𝐿𝑒 = Largo equivalente para fuentes de pérdidas de choque o impacto,


la fórmula fundamental de la ventilación de minas queda de tal manera:

𝐻 = 𝑅 ∗ 𝑄2 Ec. 13

𝐾∗𝐿∗𝑃
𝑅= Ec. 14
𝐴3

Donde,

• R = Resistencia de las labores mineras al paso del aire.

Para determinar la longitud equivalente, véase en el Anexo 2 y 3, donde


se detallan los valores utilizados para cada caso.
30
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

C. Coeficiente de resistencia aerodinámica: El coeficiente de


resistencia aerodinámica (K), varía de acuerdo al número de Reynolds (Re). Esta
variación se hace insignificante a medida que crece Re y por lo tanto, si
aceptamos que en las labores mineras activas el movimiento será turbulento con
un alto Re, se considera este coeficiente constante.

La determinación del coeficiente de resistencia aerodinámica es un paso


muy importante en todo proyecto de ventilación; cuando es posible determinarlo
en el terreno es recomendable hacerlo si no se debe recurrir a diversas tablas
que entregan coeficientes de acuerdo a la experiencia e investigación. En el
Anexo 4 se muestra la tabla de valores de “k” para los distintos tipos de galerías.

Los valores de "K" que se entregan en el Anexo 4, está referido al aire


normal o la densidad del aire a nivel del mar, por lo tanto, una vez elegido el valor
debe ser corregido de acuerdo al peso específico del lugar según la siguiente
formula:

𝛾
𝐾𝑐 = 𝐾 ∗ 1.2 Ec. 15

Dónde,

• 𝐾𝑐 = Coeficiente de resistencia aerodinámica para el peso específico


𝛾.
31
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

2.6 Cálculos de laboratorio.

Para realizar los cálculos de laboratorio se tomó en consideración lo


siguiente:

A. Velocidad: Para las velocidades de laboratorio se aplica la ecuación


donde interviene el número de Reynolds que se muestra a continuación:

𝑅𝑒 ∗𝜇
𝑉= Ec. 16
𝐷∗𝜌

Dónde,

𝐾𝑔
• 𝜇 = Viscosidad cinemática del aire 1.56 ∗ 10−5 [𝑚3 ∗𝑠].

𝑘𝑔
• 𝜌 = Densidad del aire 1.2 [𝑚3 ].

B. Caida de presión: Para obtener la caída de presión se debe utilizar


la siguiente ecuación.

𝜌
∆𝑃 = 𝐻𝑓 ∗ 144 Ec. 17

Donde,

• 𝐻𝑓 = Caída de presión por fricción.


32
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

C. Caida por fricción: Para la obtención de la caída por fricción se tiene


la Ecuación.

4∗𝑓∗𝐿∗𝑉 2
𝐻𝑓 = Ec. 18
2∗𝐺𝑐 ∗𝐷

Dónde,

• L = Largo de la sección por la cual circula el flujo de aire en las galerías.

• V = Velocidad media del flujo.

𝐾𝑔∗𝑚
• 𝐺𝑐 = Constante gravitacional 9.087 [𝐾𝑔𝑓∗𝑠2 ].

• 𝑓 = Factor por fricción, es adimensional.

D. Factor de fricción: Como las tuberías son lisas, se utiliza la siguiente


ecuación para obtener el factor por fricción de laboratorio:

0.316
𝑓=𝑅 0.25 Ec. 19
𝑒
33
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

2.6 Ventilación subterránea.

La Ventilación de Minas, tiene por misión principal el suministro de aire


fresco con el objeto de lograr condiciones ambientales y termo-ambientales
adecuadas para todo el personal que labore en faenas mineras subterráneas,
como también para atender la operación de diversos equipos e instalaciones
subterráneas. La ventilación se realiza estableciendo un circuito para que el aire
circule por todas las labores, para esto es de vital importancia que la mina posea
dos labores de acceso. En las labores en las que sólo tienen un acceso como en
una galería en avance es necesario que se ventile con la ayuda de una tubería,
en donde la tubería se ubica entre la entrada y el final de la labor a esta ventilación
se le conoce como secundaria, en oposición a la que recorre toda la mina que se
conoce como principal.

La ventilación en minas subterráneas debe cumplir con los siguientes


objetivos:

• Suministrar el oxígeno para la respiración de las personas.

• Proporcionar el volumen de aire para los equipos diésel e instalaciones


subterráneas.

• Evitar la formación de mezclas explosivas.

• Diluir y extraer los gases tóxicos y polvo en suspensión.

• Reducir la temperatura.
34
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

2.6.1 Tipos de ventilación.

Los sistemas de ventilación minera trabajan en base a una fuente de


presión que puede ser natural o auxiliar. Sin embargo, generalmente ambos
procedimientos pueden actuar en conjunto. La ventilación natural es responsable
la mayoría de las veces de las irregularidades en el cargo de un ventilador de una
estación del año con respecto a la otra, por lo que se deben tener conocimientos
de las condiciones de operación y las características de los sistemas
combinados. Existen tres tipos de ventilación, los cuales son:

• Natural.

• Auxiliar.

• Combinadas.

A. Ventilación natural.

La energía más barata y abundante en la naturaleza es el aire natural,


que se utiliza en la ventilación para minas subterráneas.

La ventilación natural corresponde al flujo natural del aire fresco que


ingresa a una labor sin tener la necesidad de equipos de ventilación. En una
galería horizontal o en labores de desarrollo en un plano horizontal no se produce
movimiento de aire. En minas profundas, la dirección y el movimiento del flujo de
aire, se origina por las siguientes causas:

• Diferencias de presiones, entre la entrada y salida.

• Diferencias de temperaturas durante las estaciones del año.


35
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

Todo flujo es inducido por una diferencia de presión y ésta sola puede
ser provista por una fuente de energía. Por otra parte, la energía térmica es la
única fuerza natural que es capaz de crear y mantener un flujo sustancial de aire
debido a una diferencia de temperatura. Al pasar por lugares de trabajo y por
aberturas el aire se calienta y va originando energía térmica, la cual es suficiente
para superar las pérdidas de carga, de lo que resulta un flujo.

La ventilación natural acata de la diferencia de elevación entre la


superficie y los trabajos mineros y de las diferencias de la temperatura entre el
interior y el exterior de la mina. Mientras más grandes sean estas diferencias,
más grandes serán las presiones de ventilación natural que originan y también
más grandes los flujos resultantes.

En cuanto a minas con profundidad, no tienen necesariamente mayor


ventilación natural, la intensidad del calor correspondiente a la roca y la diferencia
en la elevación de las diversas aberturas que tiene la mina son aquellas que
determinan las fuerzas que corresponden a la ventilación natural, más que la
profundidad.

La energía térmica genera la presión de la ventilación natural, los cuales


los valores fluctúan entre 0,5 y 3 pulgadas, exceptuando los casos extremos, en
el cual la cantidad del flujo variará con respecto a la resistencia de la mina.
Además, la dirección que tiene el flujo por la ventilación natural es muy poco
probable que sea constante.
36
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

B. Ventilación auxiliar.

Como ventilación auxiliar o secundaria, definimos aquellos sistemas que,


haciendo uso de ductos y ventiladores auxiliares, ventilan áreas restringidas de
las minas subterráneas, empleando para ello circuitos de alimentación de aire
fresco y de evacuación del aire viciado que les proporciona el sistema de
ventilación general. Por extensión, esta definición la aplicamos al laboreo de
túneles desde la superficie, aun cuando en estos casos no exista un sistema de
ventilación general.

Existen 2 métodos para poder ventilar frente de labores ciegas, los cuales
son: impelente y aspirante.

•Sistema aspirante: Consiste en colocar un ventilador en la salida de la


mina produciendo en ese punto una depresión que va acompañada por
un aumento de la temperatura (Ver Figura 2.3.).

El aire fresco ingresa a la frente por la galería y el contaminado es


extraído por la ductería.

Para ventilar desarrollos de túneles desde la superficie, es el sistema


aspirante el preferido para su ventilación, aun cuando se requieren
elementos auxiliares para remover el aire de la zona muerta,
comprendida entre la frente y el extremo de la ductería de aspiración.
37
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

Figura 2.3. Sistema aspirante.

• Sistema impelente: Consiste en colocar un ventilador en una entrada


de la mina, produciendo en ese lugar una sobre presión que va
acompañada por aumento de la temperatura.

El aire es impulsado dentro del ducto y sale por la galería en desarrollo


ya viciado. El esquema de este sistema se puede ver en la Figura 2.4.

Para galerías horizontales de poca longitud y sección (menores a 400 [m]


y de 3.0 x 3.0 [m] de sección), lo conveniente es usar un sistema
impelente de mediana o baja capacidad, dependiendo del equipo a
utilizar en el desarrollo y de la localización de la alimentación y
evacuación de aire del circuito general de ventilación de la zona.
38
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

Figura 2.4. Sistema impelente.

C. Ventilación combinada.

En las labores ciegas, la ventilación trabaja con ventiladores auxiliares y


ductos y pueden ser de tipo impelente o aspirante. En cambio, en minas que son
profundas y que son extensas se acoge un sistema combinado de ventilación.

Este sistema de ventilación combinada trabaja con dos ventiladores


trabajando en conjunto, el cual pueden estar dispuestos en serie o en paralelo.
En serie, el caudal total pasa por cada uno de los ventiladores, mientras que, en
paralelo, cada uno maneja una porción del flujo total. El desempeño de
ventiladores operando en conjunto puede determinarse trazando curvas
características para ambos y luego combinándolas gráficamente. Para hacerlo
correctamente, deben usarse caídas totales de los ventiladores. Se puede usar
caídas estáticas cuando las caídas dinámicas sean lo bastante pequeñas para
ser despreciables, o si solo se busca una aproximación. La Figura 2.5 muestra el
sistema combinado.
39
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

Figura 2.5. Sistema combinado.

2.6.2 Métodos de ventilación[4].

• Método ascendente: Consiste en llevar el aire por la vía más corta al


nivel inferior, para conducirlo desde allí en forma ascendente a los niveles
y frentes a ventilar.

• Método descendente: Consiste en llevar el aire en forma descendente


y por la vía más corta a los frentes de consumo.

2.6.3 Ventilación mecánica de minas.

En un sistema de ventilación de minas, las aberturas mineras


comprenden los ductos. Para una densidad dada de aire y con el ventilador
operando a velocidad constante, hay solo una caída y caudal que puede resultar.
Esta es una condición de equilibrio que se conoce como punto operativo del
sistema.
40
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

Puesto que la presión generada por el ventilador debe equilibrar


precisamente las pérdidas de presión en las galerías, el punto operativo puede
ser determinado por la intersección de las curvas características de la mina y del
ventilador.

Usualmente se hace un esfuerzo determinado para utilizar la caída


dinámica del ventilador, si ella excede la “Hv” de la galería a la cual está
conectado, una parte de esta caída puede ser convertida en estática.

2.6.4 Equipos de ventilación mecánica

• Ventiladores centrífugos: la presión en este tipo de ventilador es


producto de dos acciones dependientes que es la fuerza centrífuga
debido a la rotación del aire y la energía cinética impartida cuando el aire
deja el borde de las aspas del impulsor (Ver figura 2.6.).

Figura 2.6. Ventilador centrifugo.


41
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

• Ventilador de flujo axial: La principal acción en producir presión es


impartir una aceleración tangencial al aire a medida que pase a través
del impulsor del ventilador. Cualquier fuerza centrífuga generada es
pequeña y prácticamente despreciablemente cuando el ventilador opera
en las condiciones específicas.

Figura 2.7. Ventilador de flujo axial.

2.7. Cumplimiento con permisos y regulaciones.

A través de la normativa de seguridad minera se definen el caudal mínimo


por persona que es de 3 [m3/min] en cualquier sitio del interior de la mina y en
donde el ambiente deberá ventilar por medio de una corriente de aire fresco.

El caudal designado deberá garantizar el funcionamiento óptimo de los


equipos, combustión completa de explosivos y deberá satisfacer las necesidades
de aire por persona.
42
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

La normativa a cumplir en Chile, son el Reglamento de Seguridad Minera


D.S. N° 72, del Ministerio de Minería, artículos desde el N° 132 al N° 151 y el
artículo N° 66 del D.S. N° 594[5], Reglamento sobre condiciones ambientales
básicas en lugares de trabajo, del Ministerio de Salud. El aire puede presentar
una disminución de oxígeno al pasar por una mina.

Las temperaturas al interior de una mina ira aumentando a medida que


su profundidad igual lo haga, si esta profundidad es superior a 1.000 [m], se
deberá tener resguardo de ello de lo contrario puede incluso provocar la muerte
del personal.

El articulo 139 también es fundamental, ya que nos dice que a lo menos


trimestralmente, un aforo de ventilación en las entradas y salidas principales de
la mina y, semestralmente, un control general de toda la mina, no tolerándose
pérdidas superiores al quince por ciento (15 %). Los resultados obtenidos de
estos aforos deberán registrarse y mantenerse disponibles para el Servicio.

2.7. Instrumentos para la medición de concentración de gases


contaminantes.

Numerosos instrumentos se han ideado para medir la concentración de


contaminantes en atmosferas de mina. En tiempos pasados los mineros se las
ingeniaban para saber el grado de contaminación del aire de las minas, usaban
la lámpara de carburo para saber la cantidad de oxígeno que había en la
atmosfera o bien, que es lo mismo; canarios en sus jaulas eran enredados a la
mina para saber si las concentraciones de monóxido de carbono eran peligrosas
ya que aquellas avecillas son bastante más susceptibles al gas, sobre ciertas
concentraciones del monóxido en el aire, el canario cae desvanecido,
43
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

inmediatamente eran sacados al aire libre, conjuntamente con todos los mineros
y los canarios se recuperaban, dispuestos a otra aventura.

En los últimos tiempos se han desarrollado sofisticados instrumentos


para determinar la presencia de gases en el aire. Se han desarrollado líneas para
determinación continua, con alarma y posibilidades de actuación de otros
sistemas, ventilación, por ejemplo; otra línea importante tiene que ver con el
tamaño de ellos, llegando a crear instrumentos del tamaño de una cajetilla de
cigarro para que sea cómodo su uso.

Figura 2.8. Detector multigas que detecta la baja de oxígeno, el metano, gas
licuado petróleo y el dióxido de carbono.
44
Capítulo 2 – Revisión bibliográfica

Figura 2.9. (Descripción de monogases de izquierda a derecha) mono gas


amarillo detecta la presencia de HCl, el mono gas negro detecta la presencia de
metano y el mono gas plomo detecta la medición del calor.

Figura 2.10. Monogas Altair detecta H2S y HCl.


45
Capítulo 3 – Procedimiento

CAPÍTULO 3

PROCEDIMIENTO

3.1. Tramos y forma de medición.

Para el cálculo de los largos de los dos tramos a medir, se tomaron en


referencia al método aproximado del pie humano, el cual mide aprox. 27,86 [cm],
en la Figura 3.1. se detallan las dimensiones de ambos tramos.

Figura 3.1. Dimensiones de la labor, vista superior.


46
Capítulo 3 – Procedimiento

3.2. Obtención de Velocidad Media, Caudal, Resistencias, Caidas para


tramo 1 y 2.

Para los cálculos de caudales, caídas de presión y resistencias, se


precisa medir las velocidades de los flujos de aire que se circulan en los 2 tramos
con un instrumento llamado Anemómetro, como lo muestra la Tabla 3.1. Por lo
cual, se tomaron mediciones de 1 [min] en 3 zonas de cada tramo. Las zonas
extremas fueron medidas con el método puntual, tomando en 5 puntos de cada
tramo, como indica la Figura 3.3. y la zona intermedia con el método del barrido
respectivamente. La sección a trabajar fue de 4x4 [m] como se puede apreciar
en la Figura 3.2. Con este se puede calcular el área y perímetro. Por problemas
de calibración u operación del instrumento de medición, no serán ocupadas las
mediciones de las zonas intermedio, ya que esto afectará en la veracidad de los
cálculos posteriores. Por ejemplo, alterando la media de la velocidad del tramo

Figura 3.2. Sección de túnel aforado.


47
Capítulo 3 – Procedimiento

Figura 3.3. Puntos de medición en la sección.

Tabla 3.1. Velocidades del aire por puntos de cada tramo.

VELOCIDADES (m/s)
TRAMO 1 TRAMO 2
Punto Promedio Promedio
1 0,000 0,000
2 0,000 0,000
3 1,500 0,000
Inicio
4 0,600 0,000
5 0,600 0,000
6 0,000 0,000
1 0,000 0,000
2 0,000 0,000
3 0,100 0,000
Final
4 0,000 0,000
5 0,000 0,900
6 0,000 0,300
48
Capítulo 3 – Procedimiento

Para calcular el caudal se utiliza una velocidad promedio, ésta


corresponde al promedio de todas las mediciones tomas a lo largos de los tramos
(Tabla 3.2.).

Tabla 3.2. Velocidades promedio por tramo.

VELOCIDAD PROMEDIO POR TRAMO


Tramo Inicio Final Velocidad promedio [m/s]
1 0,450 0,000 0,225
2 0,017 0,200 0,108

También se debe calcular el área y perímetro respectos a las mediciones


tomadas con anterioridad, el cual se muestra en la siguiente Tabla 3.3.

Tabla 3.3. Área de sección por tramo.

ÁREA DE SECCIÓN
Tramo 1 Tramo 2
Ancho [m] 4,00 4,00
Alto [m] 4,00 4,00
Área [m2] 16,00 16,00
49
Capítulo 3 – Procedimiento

A partir de la Ec. 7 se calculan los caudales por tramo, obteniendo los


siguientes resultados en la Tabla 3.4.

Tabla 3.4. Caudales por tramo.

CÁLCULO DE CAUDAL
Tramo 1 Tramo 2

Velocidad promedio [m/s] 0,225 0,108

Área [m2] 16,000 16,000

Caudal [m3/s] 3,600 1,733

Por último, se calculan resistencia a través de la Ec. 14 para cada tramo


entregando los siguientes valores (Ver Tabla 3.5). El coeficiente aerodinámico
𝐾𝑔∗𝑠2
para efectos de cálculo será de 0,33 [ ].
𝑚6

Tabla 3.5 Resistencias por tramo.

CÁLCULO DE RESISTENCIA
Tramo 1 Tramo 2
Resistencia [Kg/m7] 0,002 0,002

Al tener los valores del caudal y resistencia, aplicando la Ec. 13 se


determina las caídas de presión por tramo, los cuales se muestran en la siguiente
Tabla 3.6.
50
Capítulo 3 – Procedimiento

Tabla 3.6. Caída de presión por tramo.

CAÍDA DE PRESIÓN
Tramo 1 Tramo 2
Resistencia [kg/m7] 0,002 0,002
Caudal [m3/s] 3,600 1,430
Caída de presión [mm H2O] 5,267 0,016

La Tabla es el resumen de los datos de terreno calculados anteriormente.

Tabla 3.7. Resumen cálculos de terreno.

CÁLCULOS DE TERRENO
TRAMO 1 TRAMO 2
Velocidad promedio [m/s] 0,225 0,108
Área promedio [m2] 16 16
Caudal [m3/s] 3,600 1,728
Resistencia [Kg/m7] 0,002 0,002
Caída de presión [mm H2O) 5,267 0,016

Por último, se trasladan los datos a laboratorio usando el número de


Reynolds (Ec. 5) para calcular las nuevas resistencias, Caudales y caídas de
presión por tramo.

3.2. Escala para laboratorio.

Por medio de los valores obtenidos en terreno y por una metodología más
teórica, se procede a calcular los valores del caudal, resistencia y caídas de
presión para las dimensiones de una tubería de 0,025 [m] de diámetro.
51
Capítulo 3 – Procedimiento

3.3. Calculo Diámetro Hidráulico.

Se debe realizar una conversión de la sección de la galería con el objetivo


de generar una sección circular. A este se le denomina diámetro hidráulico, se
utiliza en hidráulica cuando se manejan fluidos en canales y tubos no circulares.
El cálculo de éste se realiza en referencia a los datos obtenidos en terreno.

2∗𝑏∗𝑦
𝐷ℎ = 𝑏+2∗𝑦 Ec. 16

Donde,

• Dh = Diámetro hidráulico [m].

• b = Ancho de sección [m].

• y = Alto de sección [m].

Se obtienen los siguientes resultados de diámetro hidráulico por tramo


dados en la Tabla 3.8.

Tabla 3.8. Diámetro hidráulico por tramo.

DIÁMETRO HIDRÁULICO

, TRAMO 1 TRAMO 2

Diámetro hidráulico [m] 1,33 1,33


52
Capítulo 3 – Procedimiento

3.3. Calculo de numero de Reynolds.

El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y


dimensión típica de los fluidos, por lo tanto, es un número adimensional. Por lo
que se calcula el aire que fluye al interior de una galería circular Ec. 5. Los
resultados obtenidos se muestran en la Tabla 3.9.

Tabla 3.9. Número de Reynolds por tramo.

NÚMERO DE REYNOLDS

, TRAMO 1 TRAMO 2

Numero de reynolds 23530,769 11253.846

3.4. Calculo de velocidad y caudal de laboratorio.

Para la adaptación a escala de laboratorio se dispone de una tubería de


0,025 [m] de diámetro, por lo que se calcula una nueva velocidad media de
laboratorio, es necesario mantener el mismo número de Reynolds calculado para
la galería de terreno. Ya que se trata del mismo flujo de aire que pasa por la
galería a escala de laboratorio. Utilizando Ec. 16 se calcula la velocidad de
laboratorio.

Para el cálculo de caudal de laboratorio se determina el área de la


tubería ocupada en laboratorio, para así, mediante la Ec. 7 determinar los
caudales de laboratorios por tramo, observándose en la tabla 3.10.
53
Capítulo 3 – Procedimiento

Tabla 3.10. Velocidad y Caudal de laboratorio por tramo.

VELOCIDAD Y CAUDAL DE LAB.

, TRAMO 1 TRAMO 2

Velocidad Lab. [m/s] 12,236 5,852

Caudal Lab. [m3/s] 0,006 0,003

3.5. Calculo de caídas de presión por fricción.

Para obtener la caída de presión se necesita calcular la caída de presión


por fricción, por lo cual se requiere el largo de la sección, la velocidad del flujo, la
corriente gravitacional y el factor por fricción. Como las tuberías son lisas se
calcula el factor de fricción por la Ec. 19. Los resultados se aprecian en la Tabla
3.11.

Tabla 3.11. Factor de fricción por tramo.

FACTOR POR FRICCIÓN

, TRAMO 1 TRAMO 2

Factor de fricción 0,026 0,031


54
Capítulo 3 – Procedimiento

Es importante transformar también a laboratorio el largo de la galería, por


lo que se utiliza un factor de conversión para cada tramo (Tabla 3.12.).

Tabla 3.12. Largo de laboratorio por tramo.

LARGO LABORATORIO

TRAMO 1 TRAMO 2

Largo galería [m] 18,000 15,000

Factor de conversión 360,000 300,000

0,050 0,050
Largo laboratorio [m]

𝐾𝑔∗𝑚
Se utiliza una constante gravitacional de 9,087 [𝐾𝑔𝑓∗𝑠2 ] para el cálculo de

caída por fricción, por lo que se utiliza la Ec. 18. En donde los resultados se
pueden ver la Tabla 3.13.

Tabla 3.13. Caída por fricción de laboratorio por tramo.

CAÍDA POR FRICCIÓN LAB.

, TRAMO 1 TRAMO 2

Caída por fricción [mm H2O] 1,681 0,462


55
Capítulo 3 – Procedimiento

Finalmente, se obtienen las caídas de presión por la Ec. 17 las cuales se


muestran en la Tabla 3.14.

Tabla 3.14. Caída por presión de laboratorio por tramo.

CAÍDA POR PRESIÓN LAB.

, TRAMO 1 TRAMO 2

Caída por presión [mm H2O] 0,014 0,004

3.6. Cálculos de resistencias de laboratorio.

El cálculo de resistencia tiene como variables, el caudal y la caída de


presión, ya obtenidas anteriormente. Por lo tanto, se obtienen las resistencias de
laboratorios para cada tramo. En donde se presentan en la siguiente Tabla 3.15.

Tabla 3.15. Resistencia de laboratorio por tramo.

RESISTENCIA DE LABORATORIO

, TRAMO 1 TRAMO 2

Resistencia de lab. [Kg/m7] 388,415 467,068


56
Capítulo 3 – Procedimiento

La Tabla 3.16. es el resumen de los datos de laboratorio calculados


anteriormente.

Tabla 3.16. Resumen cálculos de laboratorio.

CÁLCULOS DE LABORATORIO
TRAMO 1 TRAMO 2
Velocidad promedio [m/s] 12,236 5,852
Numero de reynolds 23530,769 11253.846
Diámetro hidráulico [m] 1,33 1,33
Caudal [m3/s] 0,006 0,003
Resistencia [Kg/m7] 388,415 467,068
Caída de presión [mm H2O] 0,014 0,004
57
Capítulo 4 – Análisis de datos

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DE DATOS

4.1. Análisis de la velocidad del aire.

Para el óptimo desarrollo de éste capítulo se realiza una comparación del


caudal obtenido en terreno con respecto al caudal que nos exige el servicio. En
donde se puede ver claramente que no se cumplen con los requisitos mínimos
exigidos por persona.

4.2. Análisis del número de Reynolds.

En referente al número de Reynolds considera un flujo laminar cuando


este da igual o menor a 2000, y un flujo turbulento cuando este es mayor o igual
a 4000. Por lo que al observar en la Tabla 3.9. se está frente un flujo de aire del
tipo turbulento.
58
Capítulo 4 – Análisis de datos

4.2. Análisis de velocidades de laboratorio.

El valor del número del Reynolds es un número demasiado alto por lo


que conlleva que las velocidades de laboratorio sean elevadas. El diámetro de la
tubería de laboratorio es demasiado pequeño, por ende, el caudal también es
pequeño. Por lo que el factor de número de Reynolds es el que afecta en mayor
parte en la velocidad en la escala de laboratorio.
59
Capítulo 5 – Conclusión y recomendación

CAPÍTULO 5

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

Como se menciona, toda mina subterránea deberá disponer de


circuitos de ventilación, natural o forzado, para mantener un suministro
permanente de aire fresco y retorno del aire viciado. Por esta razón, en Mina
Comahue se efectuó la medición del caudal de aire presente en dos tramos de
un túnel. Durante el procedimiento de llevar a cabo el aforo de dicha sección, se
presentaron inconvenientes tales como la poca cantidad de aire que circulaba en
el horario de medición, la cantidad de gente concentrada en el portal del túnel
que produjo que el caudal de aire ingresado fuera menor en la zona de medición,
la gran altura del túnel, donde fue imposible tomar medición del punto más alto
los cuales provocaran que el procedimiento no se efectuara con todas las
especificaciones que correspondientes. Estas complicaciones en terreno
influyeron en cierta forma a los cálculos, dado que los resultados obtenidos en la
medición del caudal realizado, no cumple con la velocidad mínima requerida por
Sernageomin, puesto que se obtuvo una velocidad de 0.167 [m/s] la cual es
inferior al mínimo requerido de 0,25 [m/s].

Durante el procedimiento de aforo de Mina Comahue existieron distintas


falencias las cuales pueden ser corregidas para obtener cálculos más
60
Capítulo 5 – Conclusión y recomendación

representativos de las secciones analizadas. Estas recomendaciones son las


siguientes:

• Despejar el área del portal, dado que cualquier obstáculo presente en


ese sector afecta la cantidad de aire ingresado al túnel.

• Otro punto importante es que el equipo de medición (anemómetro) este


bien calibrado y en buenas condiciones para tomar mediciones correctas.

• Es útil llevar los elementos necesarios para realizar una medición


exacta de las áreas de poco acceso.

• Realizar las mediciones de velocidad de aire con solo un método por


sesión y luego compararlo con otra medición.

Con respecto a los datos obtenidos a escala de laboratorio se puede ver


que los números de Reynolds son muy elevados, por lo que conlleva a que las
velocidades de estas también sean altas, por lo que no es una representación
lógica de lo que realmente sucede en terreno, por lo que se recomienda seguir
un análisis más exhaustivo del número de Reynolds para la transformación a
escala de laboratorio.

Cabe destacar, que la medición por barrido no se realizó de forma óptima


en terreno, por lo cual no se incorporó para los cálculos realizados en este
informe.
61
_________________________________________________________________________Anexos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] CONNECT AMERICAS. (2016). Descripción de la empresa. Sitio web:


https://connectamericas.com/es/company/minera-comahue .

[2] ACHS. (2002). Silicosis. 20 Diciembre, de ACHS Sitio web:


http://www.achs.cl/portalqa/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/
silicosis.pdf.

[3] ROBERT L. MOTT. (2006). MECANICA DE FLUIDOS SEXTA EDICION. Sitio


web: https://deymerg.files.wordpress.com/2013/07/mecanica-de-fluidos-robert-
mott-6ta-edicion.pdf

[4] ALBERTO CAMPILLOS PRIETO. (2015). OPTIMIZACION Y MODELIZACION


DEL CIRCUITO DE VENTILACION DE UNA MINA SUBTERRANEA. Tesis para
optar al título de ingeniero de minas. – Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Minas y Energía.

[5] SERNAGEOMIN. (2002). REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA DECRETO


SUPREMO Nº 132 MINISTERIO DE MINERÍA. 2004. Sitio web:
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/reglamentos_seguridad_minera/
DS132_Reglamento_SEGMIN.pdf.
62
_________________________________________________________________________Anexos

ANEXOS
63
_________________________________________________________________________Anexos

ANEXO 1 - CARACTERÍSTICAS DE LOS GASES

PRESENTES EN MINERÍA.
64
_________________________________________________________________________Anexos
65
_________________________________________________________________________Anexos

ANEXO 2 – LONGITUDES EQUIVALENTES SEGÚN

FORMA DEL TRAMO.


66
_________________________________________________________________________Anexos
67
_________________________________________________________________________Anexos

ANEXO 3 – LONGITUDES EQUIVALENTES SEGÚN

FORMA DEL TRAMO II.


68
_________________________________________________________________________Anexos
69
_________________________________________________________________________Anexos

ANEXO 4 – VALORES DE K X 10-10 PARA UN PESO

DEL AIRE DE 0.075


70
_________________________________________________________________________Anexos
71
_________________________________________________________________________Anexos

You might also like