You are on page 1of 31

PREGUNTAS POSIBLES DE LA OPE (t.

específico)

TEMA 7 DOGA:

1. En cuanto al vestido exterior, su función es proteger la piel y


mantener la temperatura. No deben ser ni demasidados estrechos
para no molestar, ni demasiado amplios, deben ser malos
conductores del calor y permeables.
2. Para la higiene del paciente, es conveniente informar al enfermo de
los actos a efectuar y mantener la comunicación verbal durante la
higiene.
3. En las unidades de salud, usualmente el baño tiene lugar a diario
después del desayuno.
4. Algunas enfermedades y la sequedad de la piel a veces hacen
recomendable el baño sólo cada 2 ó 3 días.
5. En el paciente encamado, se debe cambiar el agua a menudo.
6. En el paciente encamado, se necesitan dos personas para la
movilización.
7. Los ojos del paciente encamado, se lavan con torundas desechables
con agua templada sin jabón, utilizando una para cada ojo, se
procederá a lavar desde la parte más interna a la parte más externa.
8. En el paciente encamado, se deben lavar las manos y los brazos
desde la muñeca hasta la axila.
9. Las uñas siempre se recortan horizontalmente.
10. En el afeitado del paciente, si toma anticoagulantes optar por
maquinilla eléctrica; si lleva marcapasos optar por cuchilla
desechable.
11. No afeitar sin permiso del médico cuando la cara esté inflamada o
con erupciones.
12. Para el lavado de cabeza del paciente encamado, se debe colocar la
cabeza en el lateral de la cama, posición de Roser o bien colocar el
lavacabezas si lo hay.
13. Las dentaduras se dejarán sumergidas en un vaso con agua y
antiséptico.
14. Las uñas del paciente encamado se deben secar antes de cortar. Las
uñas de los pies se cortarán en recto y las manos en curva.
15. Nunca cortar las uñas de los pies a los lados.
16. Si en el paciente encamado se encontrase una lesión leve, lavar la
zona con agua jabonosa, aplicar un antiséptico suave y nunca
utilizar yodo.
17. El prepucio siempre se debe colocar hacia delante para evitar edema
de glande.
18. En la higiene de la zona perineal de la mujer, se seca de arriba abajo
por orden: pubis, labios mayores, labios menores, vestíbulo
perineal y región anal.
19. Para la limpieza de la sonda vesical, se limpia con movimientos
circulares empezando por el meato y extendiéndose unos 10 cm.
20. Cuando el paciente no colabora y haya que ponerle un camisón y
tenga un suero en el brazo, comenzar siempre por éste.
21. El Effleurage o acariciamiento, es un tipo de masaje que consiste
en un movimiento suave de las manos hacia arriba y abajo. Es un
masaje relajante y sedante.
22. El masaje de Fricción, es un movimiento circular que se realiza
con los pulgares, se masajea desde la nalgas hasta los hombros.
23. El masaje de Amasamiento o Petrissage, es un pellizco de la piel
que se hace rapidamente.
24. El masaje de Percusión o golpeteo, se realiza con el borde de la
mano del dedo meñique se dan movimientos bruscos y secos.
25. El Effleurga a tres manos, es un movimiento liso, golpeante, que al
enfermo le da la sensación de tres manos.
26. La infección del cordón umbilical se llama onfalitis.
27. El primer baño del neonato, tendrá lugar una vez que se haya
desprendido el muñón del cordón umbilical y haya cicatrizado.
28. Es aconsejable bañar al niño antes de una toma de alimento, pero el
baño puede ser a cualquier hora, si se baña por la noche se relajará y
descansará mejor.
29. La bañera infantil deberá estar a una Tª de 36º-38ºC.
30. La cara del niño se lavará con agua sin jabón.
31. La duración del baño no superará los 5 minutos.
32. En la higiene del neonato, se puede utilizar crema hidratante, pero
NO se recomienda el uso de vaselina, talco, cremas, aceites
emulsionados ni colonia.
33. El muñón umbilical, la cura seca, sin antiséptico, es la que parece
ser más efectiva, reduciendo el tiempo de caida.
34. Se recomiendo dejar el pañal bajo el cordón umbilical.
35. La caída del cordón está entre 5 y 19 días, dependiendo del peso del
neonato.
36. Las uñas del neonato deben cortarse rectas y con tijeras de punta
roma
37. Se recomiendo mudar al niño cada 3-4 h.
38. Es aconsejable NO utilizar bastoncillos de algodón.
TEMA 8 DOGA:

1. Plano sagital = izquierda-derecha


2. Plano frontal o coronal = anterior- posterior
3. Plano transversal = planos perpendiculares al eje longitudinal.
4. mobiliario que rodea la cama del enfermo.
5. La cama están hechas de tubos de hierro huecos y pintados
generalmente de blanco o crema.
6. El somier está dividido en 1 o 2 segmentos.
7. Las dimensiones de la cama suelen ser: 70-90 cm de anchura, 1,80-
1,90 cm de largo hasta 2 m; y 70 cm de altura sin colchón.
8. Entre cama y cama hay un espacio de 1,20 m.
9. Entre cama y pared 1,12 m.
10. Generalmente el colchón es de una pieza y duro.
11. La cama Nelson, es una cama articulada, el somier se divide en tres
segmentos móviles.
12. La cama Traumatológica o también llamada ortopédica o de
Judet, está indicada para fracturas o parálisis de las extremidades.
13. La cama Libro se utiliza para pacientes que permanecen
inmovilizados durante largos periodos de tiempo. Permite angulación
lateral.
14. La cama Cervical, no tiene cabecera y con tracción cervical; serán
movilizados por levitación y en bloque.
15. La cama de Parapléjico, el plano de reposo está constituido por
elementos de goma.
16. La cama Electrocircular o Circoeléctrica, sirve para cambiar al
paciente de posición sin necesidad de moverlo. Se emplea para los
“grandes quemados”, “politraumatizados” y con “úlceras por
decúbito”.
17. La cama o estructura de Stryker consta de dos estructuras, anterior
y posterior, con cubierta de lona y almohadillas que sostienen al
paciente entre ellas cuando se gira.
18. La cama Clinitron o de Levitación, sistema por flujo de aire; se
emplea para grandes quemados.
19. La cama Roto Rest, está equipada por almohadillas y correas de
soporte que mantienen la correcta alineación mientras el paciente
gira.
20. En la actualidad los colchones NO son de muelles, son de látex.
21. Los centinelas de cama, son almohadillas hinchables de polietileno
para protección de la barandilla.
22. La Cama cerrada, es aquella que no tiene asignado ningún
enfermo.
23. La Cama ocupada, se realizará entre dos auxiliares que se
colocarán cada uno a un lado de la cama.
24. En la Cama quirúrgica, queda prohibido la colocación de la
almohada.
25. En la posición Fowler = 45º a 90º
26. En la posición Semi-Fowler = 15º - 45º
27. En la posición de Fowler alta = 90º (posición ortopnéica)
28. En la posición de Fowler es aconsejable para pacientes con
problemas respiratorios y cardiopatías.
29. Las zonas de presion en la posición de Fowler son: talones, apófisis
espinosas, tuberosidades isquiáticas y escápula.
30. Las zonas de presión en decúbito supino o dorsal son: talones,
sacro, codos, escápula y parte de atrás de la cabeza (occipucio).
31. Las zonas de presión de decúbito prono son: dedos de los pies,
rodillas, genitales (hombres), mamas (mujeres), apófisis acromial
de los hombros, mejillas y orejas.
32. Las zonas de presión en decúbito lateral son: maleolos laterales de
los tobillos (tibial y peroneal) de abajo, cóndilos laterales de la
rodilla (interno y externo), trocánter mayor de la cadera, isquión
de la pelvis, apófisis de la clavícula, mejillas y orejas.
33. La posición de Sims se utiliza mucho para pacientes que van a
someterse a pruebas de diagnóstico de la zona perineal.
34. Las zonas de presión en la posición de Sims son: oreja, mejillas,
apófisis acromial de la clavícula, espina iliaca, trocánter mayor
del fémur, parte lateral y media de la rodilla, maleolo lateral del
tobillo y epicóndilo del codo.
35. El Penrose es un drenaje de látex blando de una luz, puede fijarse
con sutura o con una grapa
36. El Penrose es un drenaje por gravedad, puede conectarse a
aspiración
37. El Kher o Tubo en T, es un cateter de caucho o silicona. Se utiliza
en drenajes biliares.
38. El PVC, se utiliza un fiador introductor que sirve de trócar de
punción y se retira después de insertarlo en pared torácica.
39. El drenaje Robinson es de caucho o plástico rojo, blanco y flexible,
parecido a una sonda vesical, pero sin balón.
40. El Jackson Pratt, es un cateter de silicona blanca de forma
aplanada al principio y circular al final. Se conecta a vacío de baja
presión tipo “pera”.
41. El Redón es un catéter circular de polietileno multiperforado y
conectado a un trocar o pincho que permite atravesar el tejido y sacar
el final del catéter desde el interior.
42. El Pleur-evac va conectado al catéter torácico.
43. El Abramson es un catéter de silicona o plástico de tres luces.
44. El Mikulicz es un drenaje mixto que combina tubos y gasas.
45. Los cuidados y manipulación de los drenajes quirúrgicos deben ser
controlados por el personal de enfermería y debe conocer: lugar de
implantación, motivo de dicha implantación, cantidad normal
del drenaje, el tipo de drenaje, sistema de fijación a la piel,
sistema colector, la posibilidad de realizar lavados y el tiempo
estimado de permanencia del drenaje.
46. En caso de que haya varios drenajes se deben numerar para
identificarlos individualmente.
47. Se debe hacer un control periódico de los drenajes y las curas deb en
ser diarias y totalmente independientes.
48. Los drenajes se retiran cuando pasan 24 h. sin salir material.
49. Los drenajes pasivos tipos Penrose se retiran progresivamente una
pequeña porción cada día para asegurarse de que la cavidad
permanece colapsada tras la retirada y que la cicatrización se
produce de dentro a afuera.
50. El drenaje de Kher suele retirarse a los 10 días de la cirugía,
suavemente y continuadamente y asegurándose el correcto
funcionamiento de las vías biliares.
51. La recogida en drenajes abiertos se realiza con hisopo estéril.
52. En drenajes cerrados, se limpia con el antiséptico adecuado y a
continuación se extrae la muestra con jeringa y aguja.
53. Es aconsejable que dos personas acompañen al paciente en los
primeros momentos de la deambulación.
54. Los drenajes o sondas, etc…, que se mantendrán a la vista, se
sujetarán o se pinzarán colocándolos sobre el paciente.
55. Hay que valorar si el paciente tiene hipotensión ortostática antes de
moverlo de la cama.
56. Si el paciente NO COLABORA (para sentarlo) es necesario que
sean dos personas que se coloquen del mismo lado de la cama, una a
cada lado del paciente.
57. Cada auxiliar pasará un brazo por debajo de la axila del enfermo y el
otro por debajo del muslo, se cogerán de las manos y, poniéndose de
acuerdo, levantarán al paciente al mismo tiempo hasta colocarlo en la
silla ( ¿??????????)
58. Siempre se empuja la silla de ruedas por detrás, excepto cuando se
sale o entra en el ascensor, en este caso, el auxiliar entra o sale
primero que el paciente, caminando hacia atrás.
59. De igual forma se hace cuando se baja una rampa. El auxiliar
camina hacia atrás.
60. Cuando en un paciente hay sospecha de fractura de columna se
realiza la movilización en bloque y por levitación.
61. Cuando se transporta a un paciente en camilla, el auxiliar de
enfermeria siempre va detrás de la cabecera del paciente.
62. Al entrar en un ascensor, primero pasa la cabecera de la camilla y al
salir del mismo primero salen los pies del paciente.

TEMA 9 DOGA:

1. Los Síntomas, son las experiencias subjetivas negativas físicas que


refiere el paciente.
2. Los Signos, son datos objetivos que detecta el médico observando al
paciente, por ejo: una taquipnea.
3. Una Colposcopia es un examen del conducto vaginal y del útero
4. Una Videotoracoscopia es un diagnóstico de lesiones pleurales,
pulmonares y mediastino.
5. El diagonóstico diferencial es el conjunto de enfermedades que
pueden ocasionar un síndrome, descartándose una a una según la
hipótesis planteada.
6. Ruido sonoro es aquel que se escucha al percutir el tórax sobre el
pulmón normal.
7. Ruido hipersonoro, es más alto que el sonoro, por ejemplo: cuando
existen neumotórax.
8. Ruido timpánico, es de frecuencia más elevada, por ejemplo cuando
el estómago está lleno de gas.
9. Ruido mate, es cuando se percute sobre estructuras macizas, por
ejemplo con una neumonía.
10. El enema opaco se utiliza para Rx de la parte inferior del tubo
digestivo con contraste administrado por via rectal.
11. Flebografía: Rx del árbol venoso.
12. Pielgrafía: Rx de pelvis renal y uréteres.
13. TAC o tomografía axial computarizada, se obtiene una imagen
radiográfica de TODO el órgano en su conjunto.
14. Ecografía, es la emisión de ultrasonidos al órgano que se desea
estudiar o explorar.
15. Un Doppler son lectores de flujo y latido arterial.
16. Cistoscopio, estudia la vejiga urinaria.
17. Artroscopia, estudia las articulaciones.
18. Panendoscopia, estudia el aparato digestivo en general.
19. Laparoscopia, estudia la cavidad abdominal.
20. Cuando se prepara a un enfermo para una exploración médica hay
que comprobar la temperatura de la habitación, la cual debe estar
aproximadamente a unos 26ºC.
21. La posición de decúbito supino o dorsal, está contraindicada en:
ancianos, enfermos pulmonares y enfermos crónicos.
22. La posición de decúbito prono o ventral, está indicada en pacientes:
comatosos o inconscientes y en aquellos que están con anestesia
general para prevención de vómitos.
23. En la posición de decúbito lateral, el miembro superior
correspondiente al lado sobre el que se halla recostado el
paciente, está por delante del cuerpo.
24. La posición de Fowler está indicada en exploraciones
otorrinolaringológicas, pacientes con problemas cardíacos,
respiratorios y exploraciones de cabeza, ojos, cuellos, oído, nariz,
garganta y pecho.
25. Fowler alta = sentado 90º
26. Semifowler = sentado 30º
27. Fowler modificada, al paciente se le colocan los miembros
superiores (las manos), colocadas más elevadas que los codos. Está
indicada en enfermos cardíacos para facilitar la circulación venosa o
de retorno.
28. Trendelemburg, la cabeza está a un nivel inferior a los pies.
29. La posición de trendelemburg está indicada para pacientes con
drenajes de secreciones bronquiales, evitar cefaleas después de una
punción lumbar, hemorragias y cirugía de órganos pélvicos.
30. Antitrendelemburg o Morestin, la cabeza está a un nivel superior a
los pies.
31. La posición de Morestin está indicada en algunas intervenciones
quirúrgicas como el bocio y hernia de hiato.
32. Posición de Roser o Proetz, paciente en decúbito supino con la
cabeza colgando con el objetivo de hiperextensión de cuello. Está
indicada esta posición para intubaciones traqueales, RCP y ciertas
intervenciones como el bocio (igual que posición de morestin).
33. La cirugía explorativa, se realiza para determinar la extensión de
un proceso patológico como una laparotomía.
34. La cirugía ablativa o curativa, consiste en extirpar una masa
tumoral o un órgano enfermo.
35. La cirugía reparadora es la que restaura las funciones de un tejido
dañado como la eliminación de una cicatriz o quemaduras.
36. La cirugía paliativa, corrige algún problema concreto en un
proceso patológico como una gastrostomía.
37. La cirugía constructiva es la que repara malformaciones congénitas
como un labio leporino.
38. La fase perioperatoria es el periodo de tiempo que transcurre antes,
durante y después una operación.
39. El preoperatorio es la fase anterior.
40. El transoperatorio o intraoperatorio es el tiempo de duración de la
intervención quirúrgica.
41. y el postoperatorio es el periodo posterior a la intervención.
42. Al menos 6 u 8 horas antes de la intervención, el paciente debe
hacer ayuno total.
43. Si la intervención se va a realizar por la mañana, puede tomarse el
paciente, la noche anterior una cena ligera.
44. El agua se dará sin restricciones hasta 6 h. antes de la operación,
salvo indicacion contraria.
45. Si la intervención está programada para después del mediodía y no
incluye ninguna parte del tubo digestivo, se puede administrar al
enfermo una dieta blanda para desayunar.
46. En algunos casos se aplicará un enema de limpieza antes de la
operación, excepto en apendicitis, peritonitis o traumatismos
abdominales recientes.
47. El TCAE , hará una limpieza de la zona quirúrgica que requiere, en
general, una técnica limpia, pero NO ESTÉRIL.
48. Para rasurar una zona determinada no se debe tensar demasiado la
piel y rasurar en dirección contraria a la que se va a afeitar.
49. Material: maquinilla de afeitar desechable, solución jabonosa,
batea con dos cubetas y agua caliente, guantes desechables,
empapador, dos toallas y tijeras si el vello es largo.
50. La aplicación del antiséptico se realizará inmediatamente después
del afeitado.
51. Cirugía de tórax = desde clavícula hasta cresta ilíaca
52. Cirugía de abdomen = desde línea pezones varones hasta debajo
del área púbica. Si es una hernia ingüinal, desde el ombligo hasta
incluir zona púbica y unos 15cm de parte superior muslo del lado
que se va a operar.
53. Cirugía de espalda = toda la espalda, desde nacimiento del pelo en
cuello hasta mitad de glúteos.
54. Cirugía renal = desde la axila hasta la altura de la ingle.
55. Cirugía vaginal = se afeita vello pubis, labios, periné y alrededor
del ano. Cuando se va a intervenir el útero, la preparación es doble,
siendo una combinación de preparación abdominal y vaginal.
56. Cirugía de extremidades = se afeita la zona comprendida entre la
articulación inmediatamente superior y la inmediatamente inferior,
por ejemplo: si se va a operar el codo, la preparación abarcaría el
miembro superior desde el hombro hasta la muñeca.
57. El paciente debe estar en el quirófano unos 20 minutos antes de
empezar la anestesia.
58. La enfermera administrará la medicación preoperatoria indicada,
generalmente 1-2 h. antes de la intervención.
59. La preparación psicológica, basada en la valoración inicial, ES TAN
IMPORTANTE como la física.
60. La preparación psicológica se refiere tanto al paciente como a sus
familiares o personas relacionadas con él.
61. Una actituda apresurada con respuestas como: no se preocupe que
no hay nada que temer, puede aumentar sus miedos y su ansiedad,
favoreciendo el aislamiento y el rechazo al tratamiento.
62. La fase operatoria, transoperatoria o intraoperatoria, se inicia
con la administración de la anestesia y finaliza cuando acaba la
operación.
63. Los extremos de un paquete o contenedor estéril se consideran NO
ESTÉRILES.
64. Todos los apoyos, soportes y sujeciones que vayan a estar en
contacto con la piel, se tienen que almohadillar
65. El traslado de pacientes OBESOS que no puedan trasladarse por si
mismos se llevará a cabo entre 4 personas, que lo levantan a la orden
de tres. Esta señal la dará el anestesista. Nunca se debe empujar o
deslizar al paciente ya que podríamos ocasionarle úlceras por
fricción.
66. NUNCA se moverá un paciente anestesiado sin contar con el
permiso del anestesista.
67. La mayor parte de las mesas de operaciones están constituidas por
una base o pie hidraúlico o electrónico articulada en 3 secciones.
68. La superficie está cubierta por un colchón de goma espuma de 8 cm.
de grosor y autoadhesivo para poderlo desmontar.
69. Decúbito supino o dorsal = intervenciones abdominales, toraco-
abdominales, cara, cuello, hombros y algunas vasculares. El brazo
derecho se asegura con una sábana paralelo al cuerpo con las palmas
de las manos hacia arriba.
70. Trendelemburg = intervenciones de abdomen inferior u órganos
pelvianos. Las rodillas se doblan a nivel de la articulación de la mesa
para evitar presión sobre los vasos. Se recupera posición horizontal
elevando primero las piernas.
71. Antitrendelemburg o Trendelemburg invertida = intervenciones
vías biliares o vesícula y también cirugía de cuello y cara.
72. Posición de Fowler = se emplea en procedimientos de cara o boca o
en craneotomías posteriores o columna cervical posterior.
73. Posición de Litotomía o ginecológica = se emplea en cirugía
vaginal, perineal, rectal o endourológica. En intervenciones de larga
duración se colocarán al paciente medias anti-embolia o se vendarán
las piernas para prevención de trombos.
74. Posición prona o decúbito ventral = se utiliza en cirugía que
precise una via de acceso posterior o dorsal.
75. Posición prona modificada = hay 3 posibilidades, de Krashe(en
navaja), Laminectomía y con apoyo de cabeza. La 1ª se utiliza en
cirugía coccígea y rectal; la 2ª se utiliza en columna torácica y
lumbar y la 3ª se utiliza en intervenciones neuroquirúrgicas cuando
se necesita acceder al occipucio o a las vértebras cervicales.
76. Posición lateral o sims = se utiliza para cirugías del hemitorax, del
riñón o del espacio retroperitoneal. Se coloca una cinta adhesiva de
10 cm. de ancho pasándola sobre la cresta ilíaca de un lado a otro de
la mesa. La mesa se quiebra a nivel de la cintura y si no tiene
elevador mecánico se colocan bolsas de arena por encima de la cresta
ilíaca para elevar el flanco.
77. Posición ortopédica = también llamada mesa de fracturas.
78. Hay varios tipos de anestesia, por bloqueo troncular, caudal o
epidural, por infiltración, local, regional, por refrigeración, raquídea,
quirúrgica, tópica o superficial.
79. Por bloqueo troncular, bloqueo del nervio.
80. Por caudal o epidural, afecta a troncos nerviosos que inervan la
zona perineal.
81. Por anestesia endotraqueal, tubo insertado a nivel tráquea.
82. Por infiltración, se anestesia con analgasesia una zona.
83. Por anestesia local, se anestesia una zona limitada.
84. Por anestesia regional, se anestesia una zona corporal.
85. Por anestesia raquíadea, inyección en espacion subaracnoideo
entre el 4º y 5º espacio intervertebral de la columna lumbar.
86. Por anestesia tópica o superficial, se aplica analgésico local en una
zona pequeña.
87. Instrumental de corte y disección = bisturís y tijeras, tijeras de
sutura, tijeras de vendajes, tijeras de alambres.
88. Instrumental de tracción y sostén = pinzas de disección, pinzas de
Allis y pinzas Babcock.
89. Instrumental de oclusión y presión = mosquitos (pinzas de
Hamstell), de Cryler, de Kocher, de Pean.
90. Instrumental de exposición y separación = separadores manuales,
separadores autoestáticos o de autorretención, valva maleable o de
Cryle, de Adsson , portaagujas.
91. Instrumental de succión = cánula de Poole (aspiración de cavidad
abdominal), cánula de Frazier (se utiliza neurocirugía) y cánula de
Yankauer.
92. NO se utilizarán soluciones fisiológicas para limpiar el material, ya
que éstas producen corrosión.
93. Todo el material contenido en cada caja para el proceso quirúrgico
se lavará aunque no haya sido utilizado.
94. En la fase Postoperatoria se distinguen dos tipos: el postoperatorio
inmediato y el postooperatorio mediato o continuado.
95. El postoperado inmediato va para la sala de REA. El enfermero se
escargará de los cuidados inmediatos tras la operación, pero se puede
solicitar también la labor del TCAE.
96. La urgencia más frecuente en la sala de REA es la obstrucción
respiratoria, por eso no se debe colocar almohada mientras el
paciente esté inconsciente. El paciente debe estar en decúbito lateral,
con la cama en posición horizontal.
97. Se debe medir la Tª, pulso, respiración y presión arterial cada 15
minutos.
98. Se controloará la diuresis, si el paciente lleva sonda vesical y la
diuresis es menor de 20 ml por hora, se notificará al médico.
99. Los anestésicos reducen la actividad intestinal durante 24 h. aprox.
100. Generalmente es el cirujano quien retira el primer apósito.
101. El postoperado mediato es que se traslada a la planta, a su
habitación correspondiente.
102. No se deben aplicar ni masajes ni fricciones en las piernas.
103. En la cura de las heridas, el TCAE debe colaborar con la
enfermera y el médico; ayudar en la preparación del material, así
como la limpieza del mismo al finalizar la cura.
104. El TCAE debe observar aquellos signos que indiquen que la
cura no va bien; enrojecimiento, inflamación, olor intenso..,…
105. En casos agudos y bajo prescripción médica, se realizará la
administración de enemas.
106. Mientras el paciente esté en dieta absoluta, hay que prestar
mucha atención a la higiene bucal.

TEMA 10 DOGA:

1. El sistema que regula la Tª central es el hipotálamo


2. Cuando sube la Tª corporal se produce: tiritona, vasoconstricción y
se inhibe la sudoración.
3. Con la tiritona incrementa la producción de calor, con la
vasoconstricción, se reduce la pérdida de calor y cuando se inhibe
la sudoración es para reducir la pérdida de calor.
4. Los factores que afectan a la Tª corporal son: la edad, las variaciones
diurnas, el ejercicio, las hormonas, el estrés y el entorno.
5. La Tª corporal más elevada durante el día es entre las 20:00 h y las
24:00 horas. La más baja entre las 4:00 y 6:00 h.
6. En las mujeres, la secreción de progesterona en el momento de la
ovulación, eleva la Tª corporal aprox. 0,35ºC.
7. Febrícula = 37,5º-38ºC
8. Fiebre Ligera = 38,1º - 38,5ºC
9. Fiebre moderada = 38,6º - 39,5ºC
10. Fiebre alta = 39,6º - 40,5ºC
11. Fiebre muy alta = 40,6 – 41ºC
12. Hiperpiresexia = mayor de 41ºC
13. Los 4 síndromes hipertérmicos son: el golpe de calor, por
anestésicos, síndrome neuroléptico maligno y por drogas.
14. La fiebre provoca elevación del metabolismo basal, disminución de
diuresis y presencia ligera de albuminuria.
15. Fiebre séptica o tóxica = destrucción de tejidos.
16. Fiebre aséptica = no intervienen infecciones.
17. Fiebre pirogénica = sustancias contaminadas por vía parenteral
18. Fiebre neurógena o central = por alteraciones del hipotálamo.
19. Según las variaciones de la curva febril hay varios tipos: Continua o
sostenida, intermitente, remitente, ondulante oscilante o recurrente,
séptica o en agujas, catamenial, disociación esfigmotérmica.
20. La fiebre continua o sostenida = están los valores por encima de
forma constante.
21. La fiebre intermitente = alternancia brusca de períodos febriles con
intervalos de normalidad en el mismo día.
22. La fiebre remitente = los valores máximos registrados son altos y
los mínimos son bajos pero sin llegar a la normalidad.
23. La fiebre catamenial = escasa elevación térmica. Mujeres durante
fase premenstrual.
24. La fiebre por disociación esfigmotérmica = elevación de Tª sin
incremento de frecuencia cardíaca.
25. La fiebre comienza con frio y escalofrios, con un aumento de la FC
y un aumento de la frecuencia respiratoria; hay tiritona, piel pálida y
fría debido a la vasoconstricción; la piel se pone gallina y con todo
ello hay una elevación de la temperatura corporal.
26. Cuando la fiebre está en pleno desarrollo hay ausencia de
escalofríos y la sensación de piel caliente; aunmenta la sed porque
hay una deshidratación leve, pérdida de apetito y malestar, debilidad
y dolor muscular.
27. Cuando la fiebre empieza a disminuir, la piel está enrojecida y
caliente, hay una evidente disminución de tiritona, sudoración y una
posible deshidratación.
28. Hipotermia = 34,5º y la muerte se produce por debajo de 34º.
29. Cuando hay hipotermia al principio hay una tiritona grave,
hipotensión y disminución de diuresis.
30. El Parlamento de la UE acordó en julio de 2007 prohibir la venta
de instrumentos no eléctricos que contengan mercurio.
31. La Complianza = capacidad de contraerse y expandirse las arterias.
32. En el adulto la FC oscila entre 60 – 80 ppm
33. En el recién nacido entre 120 – 140 ppm.
34. En el anciano entre 50 – 60 ppm
35. La taquicardia en un adulto es superior a 100 ppm
36. La bradicardia en un adulto es inferior a 50 ppm
37. Pulso filiforme = débil y poco abundante.
38. Pulso Temporal = hueso temporal del cráneo.
39. Pulso Apical = vértice del corazón.
40. Pulso Braquial = cara interna del músculo bíceps del brazo.
41. Pulso Radial = cara interna de la muñeca.
42. Pulso Poplíteo = pasa por detrás de la rodilla.
43. Pulso Tibial posterior = pasa por detrás del maleolo tibial.
44. Pulso Pedio = en la línea media superior del pie entre el 1º y 2º
metatarsianos.
45. El ritmo irregular se conoce como disritmia o arritmia.
46. El pulso irregular debe contarse durante un minuto completo.
47. El paciente debe estar tranquilo y quieto durante 10 o 15 minutos
anteriores a la valoración de la frecuencia del pulso.
48. Colocar al paciente en decúbito supino, con la cabecera de la cama
elevada o sentado, en una silla o al borde la cama o camilla.
49. Se pueden observar dos tipos de respiración: torácica y
diafragmática.
50. La respiración torácica se manifiesta por los movimientos del tórax
hacia arriba y hacia abajo.
51. La respiración diafragmática o abdominal es típica de niños
menos de 7 años.
52. La duración de una inspiración normal es de 1 a 1,5 sgs (proceso
activo)
53. La duración de una espiración normal es de 2 a 3 sgs. (proceso
pasivo).
54. Eupnea = respiración normal.
55. Disnea = respiración difícil y trabajosa.
56. Polipnea = respiración con frecuencia rápida.
57. Taquipnea = respiración con frecuencia excesivamente rápida.
58. Bradipnea = respiración anormalmente lenta.
59. Apnea = ausencia de respiración.
60. La frecuencia respiratoria en un adulto oscila entre 12 y 20 rpm
61. la frecuencia respiratoria en un recién nacido entre 30 y 40 rpm
62. y en el primer año de vida entre 26 y 30 rpm.
63. En un niño normal oscila entre 20 y 25 rpm.
64. Los volúmenes normales entre aire inspirado y expirado oscilan
entre 500 y 600 cc.
65. La respiración profunda = gran volumen de aire
66. La respiración superficial = volumen de aire pequeño
67. La Hiperpnea = respiración rápida y profunda.
68. La Hiperventilación = respiraciones prolongadas y profundas.
69. La respiración de Cheyne-Stokes = se llama respiración en escalera.
Alternan periodos en apnea con otros en los que la profundidad de
las respiraciones es cada vez mayor.
70. La respiración de Kussmaul = movientos muy profundos, rítmicos
y regulares.
71. La respiración de Biot = similar a Kussmaul, pero es irregular y
menos profunda.
72. La Ortopnea = o disnea de reposo, solo se puede respirar sentado o
de pie, no tolorando la posición de supino y si se duerme con 2 o más
almohadas es decir, en posición semifowler.
73. La respiración Paroxística = disnea aguda de aparición brusca.
74. El estridor = es un sonido estridente que se escucha en la
inspiración en casos de obstrucción laríngea.
75. El estertor = ronquido debido a obstrucción parcial de la vía aérea
superior.
76. La sibilancia = es un pitido que se oye durante la expiración y a
veces en la inspiración, producido por la estenosis de una vía aérea
parcialmente obstruida.
77. El gorgoteo = sonido burbujeante debido al paso del aire a través de
secreciones húmedas.
78. Los sonidos crepitantes = audibles durante la inspiración, cuando el
aire atraviesa secreciones húmedas acumuladas.
79. Los gorgoteos= se oyen durante la espiración, el aire pasa a través
de secreciones mucosas espesas o bronquios estrechos.
80. Retracción intercostal = hundimiento entre las costillas
81. Retracción subesternal = hundimiento bajo el esternón
82. Retracción supraesternal = hunmiento por encima del esternón.
83. Retracción supraclavicular = hundimiento encima de las
clavículas.
84. El momento para medir la respiración, es aquel en el que el paciente
se encuentra en reposo y tranquilo y de que no es consciente de que
estamos controlando su frecuencia respiratoria.
85. Una inhalación junto a una exhalación cuentan como una
respiración.
86. La presión sistólica = contracción de ventrículos, presión de la
altura de onda en sangre.
87. La presión diastólica = ventrículos en reposo, presión más baja
dentro de arterias.
88. La presión normal está entre 120/80 mm Hg.
89. Una vasoconstricción mayor de lo habitual eleva la tensión arterial
diastólica, mientras que la disminución de la vasoconstricción la
reduce.
90. La tensión arterial se eleva cuando la sangre es muy viscosa.
91. Los varones de raza negra mayores de 35 años presentan una tensión
arterial más alta que los varones de raza blanca de la misma edad.
92. Las mujeres suelen presentar una tensión arterial menor que los
varones de la misma edad de la pubertad.
93. La tensión arterial se mide en el brazo, sobre la arteria braquial.
94. Cuando se mide la tensión arterial con fenendoscopio, se identifican
varias fases en una serie de sonidos conocidos como ruidos de
Korotkoff.
95. La tensión arterial aumenta cuando el brazo se coloca por debajo de
la altura del corazón y disminuye cuando se coloca por encima.
96. En condiciones normales, la tensión arterial se mantiene en cifras
similares en posición de sentado, acostado o de pie, pero en algunas
personas varía con la postura, por lo que es necesario medirla en las
tres posiciones.
97. La diferencia entre ambos brazos no debe ser mayor de 10 mm.Hg.
98. Se debe usar el brazo en le que la la medida sea más alta.
99. Si la SpO2 desciende de 90% el paciente presenta hipoxemia
100. La gráfica es un documento oficialo que tiene valor jurídico y
de investigación.
101. La respiración R = negro.
102. La tensión arterial TA = verde.
103. El pulso P = azul
104. La Tª = rojo.
105. Los ingresos y dietas se representan en azul y las pérdidas,
diuresis, sudoración, drenajes, en rojo.
106. La fuente de ingreso de agua en el organismo es de 1200 a
1500 cc de líquido ingerido.
107. El agua contenida en alimentos sólidos son unos 1000cc para
2100 calorías.
108. agua metabólica: 300cc, producida por los nutrientes.
109. orina normal = 1200 a 1500 cc.
110. por sudoración y respiración = 1200cc.
111. en heces = 100cc.
112. Hipovolemia = reducción del volumen sanguíneo.
113. Un exceso de Na en el organismo provoca una retención de
agua.
114. El balance hídrico es POSITIVO cuando los aportes
“superan” a la eliminación. Es NEGATIVO cuando las pérdidas son
mayores que los ingresos.
115. Plato sopero = 200 ml.
116. Vaso y taza = 180 ml.
TEMA 11 DOGA:

1. Esputo mucoso no hay infección, bronquitis crónica.


2. Esputo mucopurulento bronquitis complicadas por
sobreinfecciones.
3. Esputo purulento, existe infección de tipo bacteriano, denso y de
color amarillo verdoso. Bronquiectasias, bronconeumonias y
abscesos de pulmón.
4. Esputo espumoso característico del absceso agudo de pulmón.
Normalmente abundante y de aspecto blanquecino rosáceo.
5. Hemoptisis = sangre procedente del árbol bronquial y suele deberse
a causas pulmonares.
6. Hematemesis = sangre procedente del tubo digestivo alto que
normalmente va seguidas de melenas.
7. Epixtasis = sangrado por nariz.
8. El esputo incoloro vítreo = congestiones asma
9. El esputo amarillo-verdoso = esputos purulentos de abscesos.
10. El esputo herrumbroso o verdoso = neumonías.
11. El esputo con aspecto de anchoa = absceso hepático que ha drenado
hacia los pulmones.
12. La recogida del esputo debe ser a primera hora de la mañana.
13. La muestra se recogerá en frasco estéril.
14. La recogida puede realizarse mediante expectoración o aspiración.
15. En los pacientes sin expectoración, se puede inducir el esputo
mediante la nebulización de suero salino estéril.
16. El volumen mínimo es entre 5 y 10 ml.
17. Se envia al laboratorio antes de 2 h. y si no en nevera a 4ºC
18. Los vómitos pueden tener una causa central o periférica.
19. En el síndrome de hipertensión intracraneal, son caracteristicos los
vómitos en escopetazo, se producen sin naúseas previas ni esfuerzos
aparentes.
20. Los vómitos biliosos = amarillo-verdosos y sabor amargo.
21. Los vómitos porráceos = son verdes e indican contenido
procedente del intestino delgado.
22. Los vómitos purulentos = indican gastritis supurada o perforación
de un absceso en el estómago.
23. Si el paciente está inconsciente, colocarle en posición lateral de
seguridad para evitar broncoaspiración.
24. En un vómito se debe recoger la mayor cantidad posible para
posibilitar la valoración.
25. La orina se recoge en frasco estéril y obtenerla a media micción.
26. La cantidad normal diaria = 700 cc y 2000/2500cc.
27. Los componentes normales del sedimento son: fosfatos, uratos y
ácido úrico.
28. Poliuria = emisión de orina de más de 2.500 cc al día.
29. Oliguria = cantidad de orina emitida en 24 h es inferior a 500 cc
30. Anuria = cantidad de orina no llega a 100cc.
31. Nicturia = orina durante la noche.
32. En la insuficiencia renal crónica la orina es clara
33. En las hematurias la orina es roja.
34. En los melanomas la orina es negra.
35. En la bilirrubina es parda
36. Por las porfirinas es rojiza.
37. La cilindruria son moldes de los túbulos que se formal al precipitar
proteínas y pueden ser, hialinos, hemáticos, grasos, etc…
38. Se dice que hay bacteriuria cuando la muestra contiene más de
100.000 bacterias por cc.
39. Disuria = miccion dolorosa o dificultad para orinar.
40. Polaquiuria = aumento de la frecuencia de micciones.
41. Tenesmo vesical = deseo de orinar que no desaparece tras la
micción.
42. Nicturia = necesidad de orinar durante la noche.
43. Retención urinaria = imposibilidad de orinar, no pudiendo vaciar
la vejiga.
44. La muestra de recogida de orina es la de primera hora de la
mañana.
45. Cuando el paciente comience a orinar, desechar una pequeña
cantidad de orina inicial y recoger una muestra de la orina de la
mitad de la micción.
46. Por sondaje vesical, pinzar la bolsa de orina de circuito cerrado por
debajo del punto azul durante 15/30 minutos.
47. El volumen mínimo de orina recogida 10/20cc.
48. Llevar al laboratorio antes de 1h. o refrigerar a 4ºC max 8 h.
49. Orina de 24 horas = se fija hora de inicio y se indica al paciente
que orine, ésta micción se deshecha. La muestra de recogida se
guarda en frigorifico (la de todo el día). Transcurridas 24h. se le
indica al paciente que orine por última vez; ésta micción se recoge.
50. En lactantes, se introduce la bolsa de orina en un envase estéril y se
etiqueta.
51. Heces blancas o acólicas = ictericias obstructivas.
52. Heces hiperpigmentadas o pleocrómicas = ictericias hemolíticas
al haber más bilirrubina en intestino.
53. Heces amarillos-verdosas = cuando está acelerado el tránsito por el
intestino delgado.
54. Heces amarillas = por la grasa.
55. Heces negras = indican hemorragia digestiva alta.
56. Heces rojas = indican hemorragia digestiva baja.
57. Creatorrea = estudio microscópico se detecta granos de almidón
58. Amilorrea = estudio microscópico se detecta gotas de grasa.
59. Esteatorrea = estudio microscópico se detecta cristales de ácidos
grasos.
60. Fecaloma = se reconoce porque hay filtración de líquido al exterior,
alrededor de masa fecaloide; tenesmo rectal; dolor rectal, anorexia,
abdomen distendido y también a veces naúseas y vómitos.
61. Se pone un enema de limpieza de entre 1-1,5 litros.
62. Se pone al paciente en decúbito lateral izquierdo.
63. El recipiente donde se recoge no hace falta que sea estéril, lo que si
es importante que las heces no se mezclen con agua u orina.
64. Se debe seleccionar zonas donde haya sangre, moco o pus
65. El volumen mínimo es de 2g o 5 ml de heces líquidas.
66. Se debe enviar al laboratorio inmediatamente o a 4ºC en nevera.
67. El LCR es el estudio del líquido cefalorraquídeo y se realiza por
sospecha de meningitis, encefalitis, abscesos cerebrales, hemorragias
subaracnoideas….
68. LCR = se necesitan trócares de punción lumbar y 3 ó 4 tubos
estériles.
69. Se desinfecta la zona elegida que habitualmente está entre la 4ª y 5ª
vertebras lumbares.
70. En cada tubo se debe poner entre 1 y 10 ml de LCR.
71. Se envía a laboratorio inmediatamente o se conserva a Tªambiente o
estufa 35-37ºC
72. Exudado de una herida = la muestra se tomará de los márgenes de
la lesión no sólo del pus o exudado. De zonas profundas recoger con
jeringa. El volumen mínimo entre 1-10cc.
73. Exudado de abscesos = la muestra se realizará haciendo una
punción-aspiración del absceso de forma aséptica. Se remite una
porción de la pared del absceso para cultivo. El volumen mínimo
entre 5-10ml.
74. La sangre = tejido en estado líquido, compuesto por plasma
(líquido) y por una fracción sólida, hematíes, leucocitos y plaquetas.
Para un análisis de sangre, ayuno de 8 h.
75. Sondas endodigestivas (fosas nasales) = Segstaken-Blakemore,
Linton-Nachlas, Levin, Salem o Andersen, Minesota, Miller-Abbot,
Cantor, Harris, Moss, Foucher o Ewald, Levacuator y Nutrisoft.
76. La sonda endodigestiva más frecuentes es la Levin; llega hasta
estómago y duodeno y sirve para aspiración de secreciones
digestivas y para la alimentación por sonda. Tiene 1 luz.
77. La sonda Segstaken-Blakemore se le conoce como balón
esofágico.Se utiliza para hemorragias de esófago. Tiene 3 luces.
78. La sonda de Linton-Nachlas se utiliza para la comprensión de
varices infracardiales sangrantes. Tiene 3 luces.
79. La sonda de Salem o Andersen, es igual que la Levin, pero tiene 2
luces, la segunda luz para lavados gástricos.
80. La sonda Miller-Abbot es una sonda intraoperatoria intestinal, mide
3 mts y tiene 2 luces.
81. La sonda Nutrisoft tiene un fiador metálico para colocación de
sonda. Se utiliza para nutrición enteral.
82. En pacientes que sufrieron faciales importantes o traumatismos
craneoencefálicos en los que se sospeche fractura de base de cráneo,
el sondaje debe hacerse por la boca y no por la nariz.
83. Para evitar el reflujo gastroesofágico elevar la cabecera de la cama
30º
84. La sonda Levin debe cambiarse cada 7 días. Las sondas de
poliuretano deben cambiarse cada 6 meses.
85. Sondas vesicales = Nelaton, Tiemann, Couvelaire o de Pico de
flauta, Pezzer, Mallecot, Foley y Robinson.
86. La sonda de Foley es la de uso más frecuente. Tiene 2 luces aunque
también las hay de 3 luces.
87. La sonda de Nelaton es recta para recogida de orina. Suele ser
desechable.
88. La sonda de Tiemann, su extremo distal termina en una pequeña
dilatación dura, se utiliza en pacientes varones.
89. La sonda de Pezzer, tiene una sola luz, está en desuso.
90. La sonda de Mallecot es recta y de una sola luz; está en desuso.
91. La sonda de Robinson es una sonda rígida de una sola luz; se utiliza
para sondajes temporales.
92. Si se va a sondar al paciente para determinar la cantidad de orina
residual, el paciente deberá orinar antes de insertar el catéter.
93. Si el objetivo es obtener una muestra estéril, el enfermo no deberá
haber orinado por lo menos durante 30 minutos antes del
procedimiento.
94. A medida que se introduce la sonda indique al paciente que haga una
expiración lenta o que haga fuerza como si fuera a orinar porque eso
produce cierto grado de relajación voluntaria del esfínter urinario y
permite una penetración más suave de la sonda.
95. El vaciado rápido de una vejiga distendida puede producir
hemorragia por rotura de vasos, a consecuencia del cambio brusco de
presión intravesical. Se sugiere no extraer más de 1000 o 1500 ml, de
orina de cada vez. Si necesitamos vaciar totalmente la vejiga
pinzaremos la sonda durante 15 minutos después de vaciar 500 ml.
96. A los 20 días de sondaje, el 100% de los sujetos tienen bacteriuria.
Utilizar sondas de silicona si tiene sondaje permanente.
97. En sondajes permanentes siempre se deben usar bolsas estériles de
circuito cerrado.
98. La sonda rectal más usada es la de Nelaton que es desechable.
99. Para colocación de sonda rectal, el enfermo debe estar en posición
de Sims o en decúbito lateral derecho con pierna izquierda
flexionada.
100. Introducir la sonda unos 15 cm y retirarla a los 20 minutos.
101. Los enemas = los hay fríos, para adultos, de limpieza,
carminativo, baritado, ciego, gota a gota de Murphy o Protoclisis, de
retención
102. Tanto el enema carminativo y ciego son enemas para eliminar
gases.
103. El enema baritado es para examen radiológico del intestino.
104. Los enemas de retención = pueden ser medicamentosos,
antihelmíntico, antisépticos, emolientes, alimenticios, hemostáticos e
hipotérmicos.
105. Los enemas antihelmínticos son para destruir parásitos.
106. Los enemas antisépticos son para destruir gérmens y
bacterias.
107. Los enemas emolientes son para lubricar y proteger la mucosa
intestinal irritada.
108. Nunca se debe administrar un enema tras un cuadro de
abdomen agudo, una intervención quirúrgica reciente, un cuadro de
peritonitis y un traumatismo abdominal.
109. Una Ostomía es una abertura realizada en la pared abdominal
para la eliminación de heces u orina, o en la tráquea para accder al
tracto respiratorio.
110. Una Ileostomía drena contenido fecal líquido, el drenaje es
constante y no se puede regular. El líquido contiene enzimas
digestivas que pueden dañar la piel, por eso deben llevar una bolsa
permanente. El olor es mínimo.
111. Una Colostomía ascendente es parecida a una Ileostomía, se
diferencia en el olor, ya que es maloliente.
112. Una Colostomía transversa produce un drenaje mucoso
maloliente. No existe control del drenaje
113. Una Colostomía descendente produce unas heces cada vez
más sólidas.
114. Se debe controlar el color del estoma que debe ser de color
rojo; si los estomas son pálidos u oscuros indican mala circulación
de la zona.
115. La irrigación de una colostomía es de forma similar a la de un
enema. Se irriga el estoma proximal para estimular la evacuación,
pero puede ser necesario irrigar el distal para la realización de
tratamientos endoscópicos o radiológicos.
116. Los elementos clave para una irrigación de una colostomía:
Si existen dos estomas saber por el cuál hay que irrigar; purgar el
aire del sistema de irrigación antes de introducirlo; dilatar el estoma
sólo si está ordenado; no introducir la sonda más de 7 cm y nunca
forzar la entrada del cono o la sonda.
117. Pielostomía y Nefrostomía = pelvis o riñón a piel.
118. Ureterostomía = uréter a piel.
119. Vesicostomía = vedija a pared abdominal.
120. Ureterosigmoidostomía = uréteres a intestino en continuidad.
121. Vejiga rectal = uréteres a intestino en continuidad.
122. Las cánulas de traquostomías pueden ser de plástico o metal,
tener una sola luz interna o dos, llevar balón o no y ser fenestradas o
no.
123. La camisa interna se cambiará cada 8 h. o menos si precisa,
para evitar la obstrucción de la cánula.
124. Las cánulas de una sola luz se cambian cada 72 horas y las de
doble luz semanalmente.
125. No emplear nunca para inflar el balón una presión superior de
25 mmHg, porque se puede dañar la tráquea.

TEMA 12 DOGA:

1. Clasificación de los residuos sanitarios: Se dividen en residuos


sanitarios no peligrosos : Clase I, clase II y residuos sanitarios
peligrosos : clase III, clase IV y clase V.
2. Clase I : “residuos domésticos”, son aquellos generados en centros
sanitarios parecidos a los producidos en los hogares.
3. Clase II : “residuos no domésticos”, son aquellos generados en
centros sanitarios y diferentes a los producidos en los hogares. Hay
dos tipos, los residuos específicos, que son aquellos generados en
centro sanitarios y los residuos no específicos que son aquellos que
no son generados de la actividad sanitaria propiamente dicha.
4. Clase III : “residuos sanitarios biocontaminados”, son aquellos que
requieren una gestión diferenciada tanto en el interior de los centros
como en el exterior. Por ejemplo: aquellos procedentes de la
actividad sanitaria de pacientes afectados por patologías relacionadas
en el anexo I; residuos de cultivos o reservas de agentes infecciosos
y material de desecho en contacto con ellos, campanas de flujo
laminar; residuos de vacunas con agentes vivos o atenuados;
residuos de animales de experimentación, cadáveres ….
5. Clase IV : “residuos de citotóxicos y citostáticos”
6. Clase V : “otros residuos peligrosos”, son aquellos que proceden de
laboratorio de anatomía patológica y centros sanitarios y
sociosanitarios, como por ejemplo residuos que contienen mercurio,
etanol, formol…..; aquellos que proceden de radiología, como
líquidos de revelado; aquellos que proceden de odontología como
amalgamas; aquellos que proceden de lavandería y mantenimiento
como absorbentes y ropas contaminadas, restos de pintura, aceites
minerales, disolventes….
7. La Gestión de los residuos sanitarios: se dividen en Clase I, clase II,
clase III y IV y clase V.
8. Clase I : los residuos domésticos se separarán de manera selectiva y
conforme a la normativa vigente.
9. Clase II : Los residuos no domésticos se recogerán en envases que
faciliten su tratamiento. Las bolsas de plástico para su recogida y
almacenaje de residuos deberán ser opacas, impermeables y
resistentes. La gestión de los residuos cortantes y punzantes de la
clase IIa se realizará de igual modo que la de los residuos sanitarios
de las clase III
10. Clase III y IV : Se recogerán los residuos en recipientes rígidos,
opacos, impermeables y resistentes a la humedad; resistentes a
perforaciones internas o externas; provistos de cierre hermético; que
su destrucción eviten las emisiones tóxicas. Solo podrán ser
reutilizados los recipientes utilizados para contener residuos de la
clase III. Los recipientes y contenedores utilizados en el
almacenamiento y transporte se etiquetarán y rotularán con los
pictogramas de biorriesgo o citotóxico.
11. Clase V : El etiquetado y separacion de estos residuos se hará según
la legislación vigente , ley 22/2011 de 28 de julio, de residuos y
suelos contaminados y ley 10/2008 de noviembre, de residuos de
Galicia.
12. Los productores de residuos, deberán comunicar de la actividad,
elaborar un plan de gestión intracentro, llevar un libro-registro de
producción de residuos sanitarios, deberes de almacenamiento,
entrega de residuos y estudio de minimización de residuos.
13. Ley 22/2011 de 28 de julio, en la ley 10/2008m de 3 de
noviembre.
14. Los residuos contaminados por la enfermedad de Creutfeld-Jacob,
por otras enfermedades producidas por priones, y las de que
reglamentariamente se determinen, solo podrán ser gestionados
mediante incineración.
TEMA 13:

1. La alimentación es voluntaria y consciente


2. La nutrición es involuntaria e inconsciente.
3. Los nutrientes básicos que proporcionan energía son los lípidos y
glúcidos.
4. Los nutrientes que cumplen una función plástica son las proteínas y
el calcio.
5. Los nutrientes que cumplen una función reguladora son las
vitaminas y elementos minerales.
6. La leche y derivados, carne, pescado y huevos son
fundamentalmente alimentos plásticos.
7. El pan, cereales, legumbres y grasas son fundamentalmente
energéticos.
8. Las verduras, hortalizas y frutas son reguladoras.
9. La Rueda de alimentos está formada por 7 grupos
10. El grupo I y II son los alimentos plásticos (color rojo)
11. El grupo III son los alimentos energéticos y plásticos (naranja)
12. El grupo IV y V son los alimentos reguladores ( verde)
13. Los grupos VI y VII son los alimentos energéticos (amarillo)
14. Los principios inmediatos: glúcidos, lípidos y prótidos.
15. Los principales tipos de nutrientes: principios inmediatos, sales
minerales y oligoelementos, agua vitamina y fibra
16. Los glúcidos se dividen en: monosacáridos, disacáridos y
polisacáridos.
17. monosacáridos = azúcares simples. (ribosa, fructosa, galactosa,
glucosa)
18. disacáridos = dos monosacáridos ( sacarosa, maltosa y lactosa)
19. Polisacáridos = unión de varios monosacáridos. (almidón, celulosa,
glucógeno, quitina y agar)
20. Los glúcidos poco abundantes en animales y abundantes en
vegetales. Están en los cereales, legumbres, frutas, miel, pan,
pasteles….Actúan como reserva energética. Consumo diario
recomendado 300 gramos/adulto.
21. Los lípidos (CHO), se clasifican en simples o glicéridos y
complejos.
22. Los ácidos grasos pueden ser saturados (origen animal), insaturados
(origen vegetal) y poliinsaturados (aceites de semillas)
23. El LDL y HDL son lipoproteinas. El LDL se forma en el plasma y
el HDL se forma en intestino e hígado.
24. Las proteínas (CHON) están formadas por aminoácidos. La
proteína completa o de alto valor biológico es aquella contiene todos
los aminoácidos esenciales.
25. Las proteínas de origen animal tienen mayor calidad que las
proteinas de origen vegetal.
26. Los alimentos que contienen proteínas son: carnes, pesacados, leche,
huevos y derivados, maíz, trigo y soja, lentejas, avellanas….
27. Las proteínas tienen una función estructural o plástica; control
genético, inmunitaria, de transporte, energética y reguladora
(enzimas y hormonas).
28. La insulina es una hormona proteica.
29. El colágeno es la proteína más abundante, aparece en piel, huesos,
tendones….
30. Las sales minerales son compuestos inorgánicos. No proporcionan
energía. Son alimentos reguladores. Son materiales estructurales e
intervienen en los equilibrios hidroelectroliticos y ácido-base.
31. Entres las sales minerales cabe destacar: Ca, P, Mg, Fe, I, Na, K …
32. Las sales minerales se encuentran disueltas en H2O y en forma de
iones (aniones y cationes)
33. La cantidad de H20 que se necesita al día oscila entre 2-2,5 litros.
34. Las vitaminas son nutrientes orgánicos no energéticos. Son
biocatalizadores y su función es regular los procesos metabólicos.
35. Hay vitaminas hidrosolubles y liposolubles.
36. Vitaminas hidrosolubles = B1,B2,B3,B6,B8,B9,B12 y C o ácido
ascórbico. Se disuelven en H20 y se eliminan por la orina.
37. Vitaminas liposolubles = A,D,E,K. Se disuelven en grasas y se
eliminan por las heces.
38. La subida de la leche en la madre se produce entre el 5º y 8º día
post-parto y en las multíparas a los dos o tres días post-parto.
39. Se debe controlar la toma en cada pecho, comenzando en cada toma
por el último en que se terminó.
40. El recién nacido deberá colocarse de forma que su cabeza esté por
encima de su abdomen, con el fin de evitar regurgitaciones.
41. El tiempo de toma en cada pecho será entre 10 y 15 minutos.
42. Se acostará al recién nacido en lateral derecho, que favorecerá el
vaciamiento gástrico de aire.
43. No se debe sacar al niño de la incubadora.
44. Comprobar el tipo de leche, cantidad y concentración y Tª.
45. Mantener al niño semi-erguido para facilitar la alimentación y
expulsión de aire.
46. dieta basal = dieta normal, se utiliza con pacientes que no tienen
necesidades especiales.
47. dieta hídrica = solo agua, dieta sin calorías. Duración 12-48 h. Es
una dieta de transición y se dará cada 3-4 h.
48. dieta toba = se utiliza entre la dieta líquida y la normal, es una dieta
de transición.
49. dieta hipoglucemiante = se reducen los hidratos de carbono.
50. dieta pobre en grasa = deben aportarse glúcidos.
51. dietas especiales = son las dietas terapeúticas.

TEMA 14:

1. El encargado de administrar la medicación es el enfermero; en


algunos delega éste en un TCAE (medicación rectal, tópica, oral,
etc…)
2. Alergia = reacción inmunológica a un medicamento.
3. Enfermedad iatrogénica = causada inintencionadamente por un
tratamiento médico.
4. Farmacocinética = es el estudio de la absorción, distribución,
transformación biológica y excreción de los fármacos.
5. Un fármaco inyectado en los tejidos subcutáneo o muscular es
absorbido al torrente circulatorio. Es la vía de elección cuando se
quiere conseguir un efecto rápido.
6. Metabolitos = enzimas metabolizadoras
7. Los metabolitos y fármacos son eliminados por el riñón en la orina.
Algunos son excretados en heces, sudor, saliva y leche materna.
8. Vía tópica = administración de cremas o lociones que se absorben
por la piel.
9. Vía parenteral = administración de suspensiones por inyección que
puede ser intradérmica, subcutánea, intramuscular…
10. Vía respiratoria = el principio activo es inmediato, ya que actúa
localmente. Se utilizan dosis más bajas que cuando el medicamento
se administras por otras vías.
11. En la administración de corticoides por vía respiratoria es necesario
que el paciente se enjuague la boca después de la inhalación para
evitar la aparición de candidiasis oral.
12. Las zonas de punción más utilizadas son: la flexura del codo y
antebrazo y dorso de la mano. Para tratamientos de larga duración:
vena yugular y subclavia.

TEMA 15:

1. La infección hospitaria más prevalente es la “infección urinaria”.


2. La duración del sondaje es el principal factor de riesgo. Casi todos
los enfermos portadores de sonda vesical desarrollan bacteriuria en el
plazo de un mes.
3. Utilizar sistemas de drenaje cerrado excepto si el sondaje es de
descarga o si no se va a mantener más de 48h.
4. Las medidas más efectivas para prevenir la infección durante el
sondaje vesical son: el lavado de manos, lavado de genitales y
utilización de guantes.
5. Cambiar mejor que irrigar, los catéteres obstruidos.
6. Dos veces al día limpieza del meato urinario con agua y jabón o cada
vez que se ensucie con heces.
7. La Infección respiratoria representa el 10-20% de todas las
infecciones hospitalaria ocupando el 3º lugar después de las
infecciones urinarias y quirúrgicas.
8. Es la infección respiratoria la que produce mayor mortalidad (25-
35%), sobre todo en la UCI.
9. La prevalencia de la bacteriemia, es del 1,6% ocupando el tercer
lugar del total de las infecciones hospitalarias.
10. En adultos se prefieren cateterizar los vasos de las extremidades
superiores.
11. Los sistemas de goteo, llaves de 3 pasos y catéteres periféricos
deben cambiarse cada 96h.
12. El enjabonado de manos debe durar al menos 30 segundos. Las
manos deben secarse con toallas desechables, utilizando éstas para
abrir y cerrar el grifo, si es manual.
13. Todo el procedimiento debe durar unos 2 minutos.
14. El lavado de manos es la medida más importante para reducir los
riesgos de transmisión.
15. El uso de guantes no excluye el lavado de manos antes y después
del contacto con el enfermo.
16. No se deben quitar las agujas con la mano y nunca se deben doblar,
romper o manipular.
17. No es necesario utilizar bolsa de diferente color para la ropa de los
pacientes en aislamiento.
18. Una vez que el enfermo ha abandonado la habitación, se lleva
acabo la desinfección final; se puede realizar o por formolización o
por lavado químico-mecánico. Nunca debe ventilarse esta habitación.
19. Formolización = la desinfección queda hecha en 6h. Éste se
calienta y se evapora en 4 o 6 h. Con amoníaco se le neutraliza en
media hora.
20. Hay varios tipos de aislamiento: estricto, respiratorio, por TB o
aislamiento aéreo, entérico, contacto, secreciones y drenajes y
aislamiento de sangre o líquidos corporales.
21. Aislamiento “estricto”: a través del aire y contacto. Los pacientes
infectados con el mismo organismo pueden compartir la habitación.
Hay que usar mascarillas, batas y guantes. (difteria, varicela y
Zoster)
22. Aislamiento “respiratorio”: a través del aire o por gotas. Los
pacientes infectados con el mismo organismo pueden compartir la
habitación. No se usan batas ni guantes. (rubeóla, parotiditis, difteria
faríngea, neumonía)
23. Aislamiento por “Tb o aislamiento aéreo”: a través de gotas
pequeñas o particulas en polvo. Los pacientes infectados con el
mismo organismo pueden compartir la habitación. No es necesario
utilizar guantes. (sarampión, tb pulmonar o laríngea, varicela, herpes
zoster diseminado).
24. Aislamiento “entérico”: se transmite por contacto directo o
indirecto con las heces. Los pacientes infectados con el mismo tipo
de organismo pueden compartir una habitación. No se requieren
mascarillas. (cólera, salmonella, poliomelitis, ….ver libro)
25. Aislamiento de “contacto”: se transmite por contacto directo. Los
pacientes infectados con el mismo tipo de organismo pueden
compartir una habitación. Se requiere mascarillas, batas y guantes.
(bacterias multirresistentes, clostridium, shigella, rotavirus, herpes
zoster diseminado, pediculosis, escabiosis…)
26. Aislamiento de “secreciones y drenajes”: se transmite por
contacto directo o indirecto con material purulento o con material
drenado por una parte infectada del organismo. No se require
mascarillas. (abscesos, quemaduras menores, conjuntivis, úlceras.,.)
27. Aislamiento de “sangre o líquidos corporales”: deben usarse
guantes, mascarillas y gafas protectoras y batas. Las salpicaduras de
sangre deben limpiarse rápidamente ocn una solución la 5,25% de
hipoclorito de sodio diluido 1:10 en agua o emplear un desinfectante
aprobado por el hospital. (SIDA, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob,
hepatitis B, malaria, mordedura de rata, dengue, fiebre amarilla, ver
libro)
28. Aislamiento “protector” : protege al paciente que presenta una
disminución en sus defensas. Habitación individual. Uso de
mascarilla, bata y guantes estériles obligatoriamente. (tumores,
leucemia, inmunodeprimidos….)
29. Aislamiento “domiciliario”: Se deben sacar todos los objetos
inútiles. La pesona que se encarga del enfermo infeccioso dejará su
bata al salir de la habitación. Las eliminaciones del enfermo se
recogen en recipientes que tengan una solución de lejía. Aquí se
mantienen dos horas y luego se pueden arrojar por el retrete.
TEMA 16:

1. Desinfección : eliminación de microorganismos patógenos


2. Esterilización : eliminación de TODOS los microorganismos
patógenos.
3. Asepsia : conjunto de técnicas para eliminar los microorganismos.
4. Saprófitos : gérmenes que viven a expensas del hombre, no lo
perjudican ni lo invaden.
5. Simbiontes : provocan enfermedad en el hombre.
6. Los microorganismos patógenos pueden estar presentes sin causas
infección.
7. Reservorio : donde el patógeno puede crecer y multiplicarse.
8. Infección comunitaria : es aquella que tiene el enfermo al ingreso
en el hospital o en periodo de incubación
9. Infección nosocomial : aparecen durante el período de
hospitalización.
10. Las bacterias son microorganismos unicelulares dotados de vida
propia y reproducción autónoma. Hay varios tipos, cocos
(estafilococos, estreptococos, enterococos…)bacilos (forma de
bastón), cocobacilos (ovalados), vibrios (forma de coma) y
espiroquetas.
11. Los virus son seres unicelulares más pequeños que las bacterias. No
son autónomos, necesitan parasitar en células para multiplicarse.
12. Los hongos son organismos vegetales que invaden y colonizan al
huésped.
13. Los parásitos son microorganismos que obtienen alimento o
protección de otro organismo huésped.
14. Contagiosidad = capacidad de propagarse que tiene el agente.
15. Infectividad = capacidad de provocar o no enfermedad.
16. Patogenicidad = capacidad de provocar enfermedad en los
infectados.
17. Virulencia = gravedad que el agente causal puede provocar en el
huésped.
18. Los fómites son objetos contaminados por gérmenes que pueden
permanecer mucho tiempo fuera del organismo humano. Pueden ser,
ropa de cama, vestidos ,vajilla…
19. Las enfermedades nosocomiales aparecen entre un 4 y un 10% de
los pacientes ingresados en un hospital. Tasa de mortalidad 1%.
20. La limpieza de las habitaciones con enfermos inmunodeprimidos se
realizará la primera.
21. La limpieza de las habitaciones de aislamiento se realizará la última.
22. Asepsia = ausencia de cualquier microorganismo patógeno o
productor de enfermedad.
23. Desinfección = destrucción de microorganismos patógenos.
24. Esterilización = destrucción de microorganismos patógenos y no
patógenos.
25. El lavado de manos higiénico, las manos y los antebrazos deben
estar más abajo que los codos. El enjabonado debe durar al menos 30
sgs. Todo el procedimiento debe durar 1 minuto.
26. Se debe abrir el grifo con una toalla de papel y desecharla en el
cesto de la basura.
27. El lavado quirúrgico se llevará a cabo antes de colocarse la bata y
los guantes estériles. Antes hay que colocarse el gorro y la
mascarilla. Se debe mantener las manos siempre por encima de los
codos durante toda la operación.
28. El instrumental se debe enjuagar con agua fría para eliminar el
material orgánico. El calor y alcohol coagulan las proteínas de los
microorganismos y hacen que se fijen al material.
29. Hay dos tipos de desinfección: fisicos y químicos.
30. Los procedimientos físicos se utilizan para materiales no orgánicos.
Son: Hervido o ebullición, Pasteurización, Radiación solar,
Ultrasonidos, Flujo laminar y Termodesinfección.
31. Los procedimientos químicos se utiliza para aquellos materiales que
no resistan las altas temperaturas.
32. La desinfección química se realiza mediante antisépticos y
desinfectantes.
33. Los desinfectantes se utilizan para materiales inanimados y los
antisépticos para los tejidos vivos (seres humanos).
34. Los antisépticos ejercen una acción bacteriostática cuando inhiben
su crecimiento o bactericida cuando los destruyen.
35. Los alcoholes son de potencia intermedia. Son activos frente al virus
del SIDA. Son de acción prácticamente inmediata aunque la
duración del efecto es muy escasa.
36. La concentración al 70% es más eficaz que al 96%.
37. No debe utilizarse sobre heridas.
38. La tintura de yodo es bactericida frente a bacterias grampositivas y
gramnegativas. Es de acción no muy rápida y dificulta el proceso de
cicatrización de las heridas.
39. El nitrato de plata actúa como bacteriostático y bactericidas. Se
emplea en la antisepsia de quemaduras y lesiones ulcerosas de la
piel.
40. La clorhexidina es un bactericida con amplio espectro de acción. Su
efecto se inicia rápidamente y se mantiene durante 6 h. Puede
aplicarse sobre heridas extensas y en lactantes.
41. Antes de la utilización de un antiséptico es importante que la zona
de aplicación esté libre de materia orgánica. En el caso de la
clorhexidina, sólo hay que extraer los cuerpos extraños y lavar la
herida directamente con el producto.
42. Loción = rociar o empapar objetos, suelos….
43. Pulverización = humedar superficies de manera uniforme.
44. Vaporización y fumigación = producción de gas, humos o vapores.
45. Aerosoles = gotitas de desinfectante permanecen suspendias en aire.
46. Flameado = exponer objetos metálicos a llama de un mechero.
47. Horno Pasteur o Poupinel = El Pasteur utiliza gas y el Poupinel
energía eléctrica. (ver relación Tª en libro). La esterilización del
material durará 1 mes.
48. Autoclave = método por calor húmedo; es el más seguro y
económico. (ver relación Tª en libro). Existen dos tipos: el autoclave
gravitatorio y de prevacío. El más utilizado es el autoclave de vacío
faccionado.
49. Controles químicos, termocromos o indicadores colorímetricos.
50. Controles físicos o mecánicos, determinan el funcionamiento
mecánico del autoclave.
51. Controles biológicos, son los que determinan la esterilidad del
producto.
52. Prueba de Bowie-Dick, determina la correcta eliminación de aire de
la cámara.
53. Óxido de etileno = penetra con facilidad a través de materiales de
goma y plástico. Se utiliza para la esterilización a baja Tª (37º-55º).
La duración del ciclo es de 90 minutos y el material esterilizado
requiere aireación para eliminación de residuos de gas. El período de
aireación es de 12 h.
54. El óxido de etileno es de alta eficacia y los materiales que se pueden
esterilizar son, las fibras, gomas, aparatos termolábiles y ópticos,
accesorios de respiradores, suturas.
55. Nunca deben esterilizarse con óxido de etileno aquellos artículos
que puedan esterilizarse al vapor.
56. No se entregará ningún material para su uso que no haya sido
aireado.
57. Gas Plasma (peróxido de H) = esteriliza a baja Tª (50º) y de forma
rápida, 1 h. aprox. El material a esterilizar debe estar absolutamente
seco. Se inactiva con la humedad. Es caro.

TEMA 17:

1.

You might also like