You are on page 1of 25

Teoría para realizar actividades de 3er año

BLOQUE 1
Sistema endocrino

Glándulas:

La palabra glándulas deriva etimológicamente de la palabra latina glandulae, que significa amígdalas o
glándulas de la garganta.

Las glándulas son un conjunto de células que tienen la función de sintetizar sustancias químicas.

Los tres grupos principales de glándulas son:

glándulas endocrinas:

Las glándulas endocrinas son las llamadas glándulas cerradas y son las que producen en su interior las
hormonas que se filtran al torrente sanguíneo para después pasar a un órgano concreto.

glándulas mixtas:

Son las encargadas de producir sustancias que son secretadas a la corriente sanguínea o al exterior del
organismo.

glándulas exocrinas:

También son conocidas como glándulas abiertas. Este tipo de glándulas puede encontrarse en todo el
organismo e incluso en los tejidos y filtran sustancias químicas no hormonales, como pueden ser las enzimas.

Estas glándulas están conectadas o a órganos huecos o a la superficie de tejidos como la piel y excretan fluidos
como el sudor al exterior del organismo.

Hormona: Sustancia segregada por determinadas glándulas que promueve, bloquea o regula la actividad de
los órganos. Las hormonas llegan a las distintas partes del cuerpo a través del sistema circulatorio.
Mecanismos generales
de retroalimentación negativa
Para profundizar
¿Hay retroalimentaciones Las neurohormonas hipotalámicas no bastan para regular la secreción de
positivas en el organismo? Sí, hormonas hipofisiarias. Este control también es ejercido por hormonas que son
pero pocas. Un ejemplo es la secretadas por glándulas que controla la hipófisis y ocurre mediante mecanismos
actividad de la hormona oxitocina de retroalimentación negativa.
durante el trabajo de parto: una
Las siguientes figuras describen las relaciones de estimulación e inhibición que
mayor contracción muscular
se producen entre el hipotálamo, la hipófisis y una glándula regulada por la
estimula una mayor secreción de
hipófisis anterior. Nota que en forma simultánea a este mecanismo interno de
la hormona, la que aumenta la
regulación debe considerarse la variación constante de las condiciones externas
contracción muscular.
que usualmente son captadas por receptores hipotalámico
Las glándulas que no dependen directamente del eje hipotálamo e hipófisis, como el páncreas, también poseen
mecanismos de retroalimentación negativa para regular su secreción. En tales casos, las células secretoras son
inhibidas por una hormona de efecto opuesto, o bien por una molécula plasmática que aumenta a causa de la hormona
original. En otros casos, como la médula suprarrenal, la regulación está dada en forma más directa por el sistema
nervioso.
En síntesis, la retroalimentación es un mecanismo de regulación de un sistema, de tal manera que el resultado final
de un proceso estimula (retroalimentación positiva) o inhibe (retroalimentación negativa) la actividad del mismo
proceso.
Sistema Nervioso
El sistema nervioso humano controla y regula la mayoría de las funciones del cuerpo, desde la captación de los
estímulos mediante los receptores sensoriales hasta las acciones motoras que se llevan a cabo para dar una
respuesta, pasando por la regulación involuntaria de los órganos internos.
En los seres humanos está compuesto de dos partes principales: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema
nervioso periférico (SNP). El SNC consiste en el cerebro y la médula espinal.

El SNP está formado por nervios, que conectan el SNC a cada parte del cuerpo. Los nervios que transmiten señales
del cerebro se llaman nervios motores o eferentes, mientras que los nervios que transmiten información del cuerpo
al SNC se denominan sensitivos o aferentes.
A nivel celular, el sistema nervioso se define por la presencia de un tipo de célula llamada neurona, también
conocida como “célula nerviosa”. Las neuronas tienen estructuras especiales que les permiten enviar señales de
forma rápida y precisa a otras células.
Las conexiones entre las neuronas pueden formar circuitos y redes neuronales que generan la percepción del
mundo y determina su comportamiento. Junto con las neuronas, el sistema nervioso contiene otras células
especializadas llamadas células gliales (o simplemente glía), que proporcionan soporte estructural y metabólico.
El mal funcionamiento del sistema nervioso puede ocurrir como resultado de defectos genéticos, daño físico por
trauma o toxicidad, infección o simplemente por envejecimiento.
Sistema nervioso central
El sistema nervioso central posee una serie de particularidades propias. Algunas de estas son:
 Sus órganos más importantes están sumamente protegidos del ambiente externo, concretamente por tres
membranas llamadas meninges.
 Las células funcionales del sistema nervioso central se agrupan formando dos organizaciones diferentes: la
materia blanca y la materia gris.
 El medio de transmisión de la información es a través de unos pequeños orificios situados en el encéfalo y
en la médula, dentro de los cuales se encuentra el líquido cefalorraquídeo.
El sistema nervioso central está compuesto por el encéfalo y la médula espinal.
A nivel neuroanatómico, se pueden distinguir dos tipos de sustancias en el SNC: la blanca y la gris. La sustancia
blanca es la formada por los axones de las neuronas y el material estructural, mientras que la sustancia gris está
formada por los somas neuronales, donde se encuentra el material genético, y las dendritas.
Esta distinción es una de las bases en las que se apoya el mito de que usamos sólo el 10% de nuestro cerebro, ya
que el cerebro se compone aproximadamente de un 90% de materia blanca y solo un 10% de materia gris.
Pero, aunque aparentemente la materia gris esté compuesta por material que sólo sirve para conectar hoy, se sabe
que el número y el modo en el que se realizan las conexiones afecta notablemente las funciones del cerebro, ya
que, si las estructuras están en perfectas condiciones, pero no hay conexiones entre ellas, estas no funcionaran
correctamente.
Encéfalo
El encéfalo se compone a su vez de múltiples estructuras: corteza cerebral, ganglios basales, sistema límbico,
diencéfalo, tronco del encéfalo y cerebelo.
Corteza cerebral

La corteza cerebral puede ser dividida anatómicamente en lóbulos, separados por surcos. Los más reconocidos son
el frontal, el parietal, el temporal y el occipital, aunque algunos autores postulan que también existe el lóbulo límbico.
La corteza está dividida a su vez en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, de manera que los lóbulos están
presentes de forma simétrica en ambos hemisferios, existiendo un lóbulo frontal derecho y otro izquierdo, un lóbulo
parietal derecho e izquierdo, y así sucesivamente.
Los hemisferios cerebrales están divididos por la cisura interhemisférica, mientras que los lóbulos están separados
por diferentes surcos.
La corteza cerebral también puede categorizarse a partir de funciones en corteza sensorial, corteza de asociación y
lóbulos frontales.
La corteza sensorial recibe información sensorial del tálamo que, recibe la información a través de los receptores
sensoriales, exceptuando la corteza olfativa primaria, que recibe la información directamente de los receptores
sensoriales.
Sistema límbico
El sistema límbico está formado tanto por estructuras subcorticales, es decir, que se encuentran por debajo de la
corteza cerebral. Entre las estructuras subcorticales que la integran, destaca la amígdala y, entre las corticales, el
hipocampo.
La amígdala tiene forma de almendra y está formada por una serie de núcleos que emiten y reciben aferencias y
eferencias de diferentes regiones.
Esta estructura está relacionada con múltiples funciones, como el procesamiento emocional (sobre todo de las
emociones negativas) y su efecto sobre los procesos de aprendizaje y memoria, la atención y algunos mecanismos
perceptivos.
El hipocampo o formación hipocampal, es un área cortical con forma de caballito de mar (de ahí su nombre
hippocampus del griego hipos: caballo y campus: monstruo de mar) y se comunica de forma bidireccional con el
resto de la corteza cerebral y con el hipotálamo.
Esta estructura es especialmente relevante para el aprendizaje, ya que es la encargada de consolidar la memoria,
es decir, de transformar la memoria a corto plazo o inmediata en memoria a largo plazo.
Diencéfalo
El diencéfalo se encuentra en la parte central del encéfalo y se componen principalmente de tálamo e hipotálamo.
El tálamo se compone de varios núcleos con conexiones diferenciadas, siendo muy importante en el procesamiento
de la información sensorial ya que coordina y regula la información que le llega de la médula espinal, del tronco y del
propio diencéfalo.
De manera que toda la información sensorial pasa antes por el tálamo antes de llegar a la corteza sensorial
(exceptuando la información olfativa).
El hipotálamo está formado por varios núcleos que están ampliamente relacionados entre sí. Además de con otras
estructuras tanto del sistema nervioso central como del periférico, como la corteza, el tronco, la médula espinal, la
retina y el sistema endocrino.
Su función principal es integrar la información sensorial con otro tipo de información, por ejemplo, información
emocional, motivacional o experiencias previas vividas.
Tronco del encéfalo
El tronco del encéfalo se encuentra localizado entre el diencéfalo y la médula espinal. Está compuesto por bulbo
raquídeo, protuberancia y mesencéfalo.
Esta estructura recibe la mayoría de la información motora y sensorial periférica y su función principal es integrar la
información sensorial y motora.
Cerebelo
El cerebelo se encuentra en la parte posterior de cráneo, detrás del tronco, y tiene la forma de un cerebro pequeño,
con la corteza en la superficie y la sustancia blanca en su interior.
Recibe e integra información principalmente de la corteza cerebral y del tronco del encéfalo. Sus funciones
principales son la coordinación y adaptación de los movimientos a las situaciones, así como el mantenimiento del
equilibrio.
Médula espinal
La médula espinal va desde el cerebro hasta la segunda vértebra lumbar. Su función principal es conectar el SNC
con el SNP, por ejemplo, llevando las órdenes motoras del encéfalo hasta los nervios que inervan los músculos para
que estos den una respuesta motora.
Además, puede poner en marcha respuestas automáticas al recibir algún tipo de información sensorial muy
relevante como un pinchazo o una quemazón, sin que dicha información pase por el encéfalo.
El sistema nervioso periférico
A nivel funcional, dentro del sistema nervioso periférico se diferencian el sistema nervioso autónomo (SNA) y el
sistema nervioso somático (SNSo). El SNA está implicado en la regulación automática de los órganos internos. El
SNSo es el encargado de captar la información sensorial y de permitir movimientos voluntarios, como saludar con la
mano o escribir.
El sistema nervioso periférico está compuesto principalmente por las siguientes estructuras: los ganglios y los
nervios craneales.
Sistema nervioso autónomo

El sistema nervioso autónomo (SNA) se divide en sistema simpático y sistema parasimpático. El SNA está implicado
en la regulación automática de los órganos internos.
El sistema nervioso autónomo, junto con el sistema neuroendocrino, se encarga de regular el equilibrio interno de
nuestro organismo, bajando y subiendo los niveles hormonales, la activación de las vísceras, etc.
Para ello, lleva información desde los órganos internos hasta el SNC a través de las vías aferentes, y emite
información desde el SNC hasta las glándulas y la musculatura.
Incluye la musculatura cardíaca, la lisa de la piel (que inerva los folículos pilosos), la lisa de los ojos (que regula la
contracción y dilatación de la pupila), la lisa de los vasos sanguíneos y la lisa de las paredes de los órganos internos
(aparato gastrointestinal, hígado, páncreas, sistema respiratorio, órganos reproductivos, vejiga…).
Las fibras eferentes, se organizan formando dos sistemas diferentes, denominados sistema simpático y
parasimpático.
El sistema nervioso simpático principalmente se encarga de prepararnos para actuar cuando percibimos un estímulo
saliente, activando una de las respuestas automáticas, que pueden ser de huida, congelación o ataque.
El sistema nervioso parasimpático por su parte mantiene la activación del estado interno de forma óptima.
Aumentando o disminuyendo su activación según sea necesario.
Sistema nervioso somático
El sistema nervioso somático es el encargado de captar la información sensorial. Para ello utiliza los sensores
sensoriales repartidos por todo el cuerpo que distribuyen la información hasta el SNC y así transportar las órdenes
del SNC hasta los músculos y órganos.
Por otra parte, es la parte del sistema nervioso periférico asociada con el control voluntario de los movimientos
corporales. Consiste en nervios aferentes o nervios sensoriales, y nervios eferentes o nervios motores.
Los nervios aferentes son responsables de transmitir la sensación del cuerpo al sistema nervioso central (SNC). Los
nervios eferentes son responsables de enviar órdenes del SNC al cuerpo, estimulando la contracción muscular.
El sistema nervioso somático consta de dos partes:
Nervios espinales: emergen de la médula espinal y están formados por dos ramas: Una sensitiva aferente y otra
motora eferente, por lo que se trata de nervios mixtos.
Nervios craneales: envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso
central.
Nervios craneales
Existen 12 pares de nervios craneales que surgen del encéfalo y que se encargan de transportar la información
sensorial, controlar algunos músculos y regular algunas glándulas y órganos internos.

I. Nervio olfativo. Recibe la información sensorial olfativa y la lleva hasta el bulbo olfatorio, localizado en el cerebro.
II. Nervio óptico. Recibe la información sensorial visual y la trasmite hasta los centros cerebrales de la visión a través
del nervio óptico, pasando por el quiasma.
III. Nervio motor ocular interno. Se encarga de controlar los movimientos oculares y regular la dilatación y
contracción de la pupila.
IV. Nervio troclear. Se encarga de controlar los movimientos oculares.
V. Nervio trigémino. Recibe información somatosensitiva (como el calor, el dolor, las texturas…) de los receptores
sensoriales de la cara y la cabeza y controla los músculos de la masticación.
VI. Nervio motor ocular externo. Controla los movimientos oculares.
VII. Nervio facial. Recibe información gustativa de los receptores de la lengua (de los situados en la parte media y
anterior) e información somatosensorial de las orejas y controla los músculos necesarios para realizar expresiones
faciales.
VIII. Nervio vestibulococlear. Recibe información auditiva y controla el equilibrio.
IX. Nervio glosofaríngeo. Recibe información gustativa de la parte más posterior de la lengua, información
somatosensorial de la lengua, las amígdalas y la faringe y controla los músculos necesarios para deglutir (tragar).
X. Nervio vago. Recibe información sensitiva de las glándulas, la digestión y la tasa cardiaca y manda información a
los órganos y a los músculos.
XI. Nervio accesorio espinal. Controla los músculos del cuello y la cabeza que se usan para su movimiento.
XII. Nervio hipogloso. Controla los músculos de la lengua.
Los nervios espinales conectan los órganos y músculos con la médula espinal. Los nervios se encargan de llevar la
información de los órganos sensoriales y viscerales hasta la médula, y transmitir las órdenes de la médula hasta la
musculatura esquelética y lisa y las glándulas.
Estas conexiones son las que controlan los actos reflejos, que se realizan de manera tan rápida e inconsciente
porque la información no tiene que ser procesada por el cerebro antes de emitir una respuesta, ésta es directamente
controlada por la médula.
En total existen 31 pares de nervios espinales que salen de manera bilateral de la médula a través del espacio que
hay entre las vértebras, denominados agujeros invertebrales.
¿Qué es una neurona?
Las neuronas son unas pequeñas células que habitan en nuestro sistema nervioso y que se encargan de activar o
inhibir la actividad eléctrica de este. Su principal función es la de recibir los estímulos eléctricos y conducirlos hacia
otras neuronas. Este estímulo o reacción eléctrica es conocida como potencial de acción.
Por lo tanto, las neuronas se envían una cantidad infinita de potenciales de acción entre ellas que hacen posible el
funcionamiento de nuestro sistema nervioso, gracias al cual podemos desde mover nuestros músculos, sentir dolor
o incluso soñar.
Se estima que, solamente en nuestro cerebro, se alojan alrededor de 86 mil millones de neuronas. No obstante, en
el momento de nuestro nacimiento pueden haber más de 100 mil millones. El motivo de este descenso en la
cantidad es que con el paso de los años nuestro cerebro envejece y la cantidad de neuronas empieza a menguar.
Sin embargo, esto no significa que nuestras neuronas solamente puedan morir. En nuestro día a día, no solamente
se produce la degeneración de neuronas, sino también su regeneración.
Actualmente se cree que nuestro cerebro se encuentra en constante regeneración neuronal. Gracias a al proceso
conocido como neurogénesis se produce la creación de nuevas neuronas y nuevas conexiones neuronales.
Además, algunos estudios aseguran que, sobre todo durante la infancia, podemos potenciar este nacimiento de
nuevas neuronas mediante una serie de ejercicios y actividades que ejercitan nuestro cerebro.
Principales partes de la neurona

Tal y como se ha mencionado anteriormente, la neurona constituye la unidad funcional y estructural no solo de
nuestro cerebro, sino de todo el sistema nervioso. Estas están formadas por diferentes partes, cada cual con unas
características concretas y unas funciones específicas.
Estas partes se conocen como soma o cuerpo de la célula, dendritas y axón.
1. Soma o cuerpo celular
La primera parte de la que hablaremos es el soma o cuerpo celular. Tal y como su propio nombre indica, el soma
constituye en centro de la neurona, y es aquí donde se lleva a cabo la actividad metabólica de esta.
En el soma se generan nuevas moléculas y se llevan a cabo todo tipo de funciones esenciales que hacen posible el
mantenimiento vital de la célula y de las funciones de esta,
Para poder llevar a cabo estas funciones y conseguir la transmisión de información entre neuronas, cada una de
ellas debe producir ingentes cantidades de proteínas, sin las cuales esta transmisión no sería posible.
Además, dentro del cuerpo celular podemos encontrar algunos orgánulos presentes también en células de otro tipo
tales como los lisosomas y las mitocondrias, el aparato de Golgi o los propios cromosomas que definen nuestra
genética. Todo ello se ubica en el citoplasma, el cual constituye el soma de la neurona.
Finalmente, dentro del citoplasma neuronal también se hallan las proteínas fibrilares, las cuales forman el
citoesqueleto. Este citoesqueleto es el que da forma a la neurona y provee de un mecanismo para el transporte de
las moléculas.
2. Dendritas
Otra de las partes que conforman las neuronas son las dendritas. Esta denominación hace referencia a las
numerosas prolongaciones en forma de ramas de pequeño tamaño que nacen del cuerpo neuronal y cuyas
principales funciones son las de recibir los estímulos y proveer de alimento a la célula.
Estas prolongaciones funcionan como terminales neuronales, los cuales reciben los potenciales de acción de otras
neuronas cercanas y los redirigen al cuerpo celular o soma. Además, debido a su forma ramificada, a lo largo de
estas encontramos las espinas dendríticas, unas pequeñas espinas en las que se dan lugar las sinapsis que hacen
posible la transmisión de los impulsos bioeléctricos.
3. Axón
Finalmente, el axón constituye la principal prolongación de la neurona (y la de mayor tamaño). Es la encargada de
transportar el potencial de acción desde el cuerpo celular hacia otra neurona.
Esta prolongación de gran longitud nace a partir del cuerpo celular o, en algunas ocasiones, a partir de una dendrita.
En su interior podemos encontrar el axoplasma, una sustancia característicamente viscosa en el que se encuentran
los diferentes organismos de las neuronas.
Una de las principales características de estos axones es que pueden estar recubiertos de una capa conocida como
vaina de mielina, la cual puede potenciar o facilitar la rapidez con la que se transmiten los potenciales de acción o
estímulos eléctricos.
Además, las neuronas pueden clasificarse en diferentes tipos según la longitud del axón: neuronas Golgi tipo I y tipo
II, o según la forma de estas: células piramidales de la corteza cerebral y células de Purkinje.
4. Otros elementos neuronales
Además de las principales partes de la neurona descritas anteriormente, existen otras partículas o secciones de
gran importancia para el correcto funcionamiento de estas. Algunas de estas partes son:
Células de Schwann
También conocidas como neurolemocitos estas células revisten los axones de las neuronas del sistema nervioso
periférico y las forman vainas de mielina.
Vainas de mielina
Tal y como se nombran anteriormente, algunos axones poseen una capa mielina que facilita la transmisión de los
estímulos eléctricos en largos recorridos.
Nódulos de Ranvier
Este concepto hace referencia a los minúsculos espacios que se encuentran en la vaina de mielina y su principal
cometido es potenciar la rapidez con la que se transmiten los impulsos eléctricos.
Sinapsis: qué son, tipos y funciones
El concepto de sinapsis, descrito por primera vez por Ramón y Cajal y bautizado por Sherrington, hace referencia a
la existencia de una conexión entre dos neuronas, caracterizada por la presencia de un pequeño espacio que sirve
de vía para la transmisión de la información.
La función principal de esta conexión es la de permitir la transmisión de la información entre las diferentes neuronas.
Se trata pues de un elemento fundamental en el funcionamiento del organismo, posibilitando la realización y
coordinación de todos los procesos que permiten realizar las diferentes funciones vitales, así como las capacidades
físicas y mentales tanto básicas como superiores.
Esta conexión es también de gran utilidad no sólo para transmitir información sino también para regularla: la
presencia del espacio sináptico hace que la neurona presináptica pueda recaptar los neurotransmisores si se ha
liberado una cantidad excesiva. Asimismo, es de gran utilidad en el sentido que permite que los residuos generados
por el funcionamiento neuronal sean eliminados por cada célula, impidiendo su desgaste por la concentración de
dichos residuos.
Principales componentes
La sinapsis entre dos neuronas, la conexión y vinculación entre ellas que permite que se transmita la información, no
es un elemento aislado, sino que está compuesto por tres componentes principales entre los que encontramos parte
de ambas neuronas en interrelación: neurona presináptica, espacio sináptico y neurona postsináptica.
1. Neurona presináptica
Esta parte hace referencia a la neurona que envía la información hacia otra. Esta acción suele llevarse a cabo a
través de la emisión de neurotransmisores por parte de las vesículas sinápticas de los botones terminales del final
del axón, que a su vez serán recibidos por la membrana de la neurona postsináptica.
2. Espacio sináptico
El espacio sináptico o hendidura sináptica es el espacio existente entre dos neuronas, generalmente de entre veinte
a cuarenta nanómetros. Se trata del espacio en que se produce en sí la transmisión de la información entre
neuronas.
3. Neurona postsináptica
Se trata de la parte receptora en la relación entre neuronas. Más que la neurona en sí, se haría referencia a la parte
de esta que recibe la información proveniente de la neurona presináptica. Generalmente se trata de las dendritas,
aunque dependiendo del tipo de conexión también pueden ser el soma o el axón.
Tipos de sinapsis
No existe un sólo tipo de sinapsis, sino que pueden encontrarse diferentes clasificaciones y tipologías en función de
diferentes parámetros, como el lugar en que generan la conexión con otra neurona o el tipo de elementos que
circula entre ellas. Así, podemos encontrar entre otros los siguientes tipos.
Tipos según lo que se transmita
Según el tipo de elemento que se transmite entre neuronas, podemos encontrar los siguientes. Pese a su distinción,
hay que tener en cuenta que es frecuente que una misma neurona pueda tener una conexión de tipo químico y
eléctrico a la vez, así como el hecho de que la información que recorre el sistema es por lo general bioeléctrica (es
decir, aunque se transmitan elementos químicos entre neuronas lo que estos generan son alteraciones de tipo
eléctrico).
Sinapsis químicas
Se trata del tipo de sinapsis mayoritario en nuestro organismo. En estas sinapsis la información se transmite de
forma química, a través del envío por parte de la neurona presináptica de diferentes neurotransmisores que la
neurona postsináptica capta mediante diferentes receptores, cuya acción genera una alteración en forma de
potencial excitatorio o inhibitorio postsináptico que puede terminar o no con la generación de un potencial de acción
por parte de la neurona postsináptica. Son sinapsis versátiles, puesto que algunas neuronas pueden inhibir la acción
de otras dependiendo de qué se active. No existe contacto físico entre ambas neuronas.
Sinapsis eléctricas
En este tipo de sinapsis, la información se transmite directamente a nivel eléctrico al fluir directamente los iones
entre el componente pre y postsináptico. No tienen versatilidad, ya que su actuación no permite que una neurona
inhiba la acción de otra. En este tipo de sinapsis existe en realidad un contacto entre neurona pre y postsináptica, a
traés de las uniones gap o canales formados por proteínas.
Son propias del nervio óptico y su conexión con conos y bastones en el ojo. También de animales invertebrados.
Tipos según el efecto
La interacción entre neuronas puede tener principalmente dos efectos, que se corresponden con los siguientes tipos
de sinapsis.
Sinapsis excitatoria
Tipo de sinapsis en el que la transmisión de información tiene efectos excitatorios, facilitando que la neurona
postsináptica realice un potencial de acción y se continúe la transmisión del mensaje al generar la despolarización
de su membrana.
Sinapsis inhibitoria
En este caso, la actuación o activación de este tipo de sinapsis dificulta la aparición de un potencial de acción al
hiperpolarizar la célula postsináptica. Se hace más difícil que la información se transmita a través de la neurona
postsináptica hacia otras conectadas con ella.
Acto reflejo
En una situación normal, el sistema nervioso central es el encargado de, mediante un acto consciente, mover los
músculos del cuerpo para permitir mirar, comer, caminar, correr, escribir, entre otros.
En estas situaciones, el impulso nervioso sale desde el cerebro y pasa por la espina dorsal y el músculo de los
nervios para que estos se muevan. Después, el músculo envía una respuesta al cerebro sobre la nueva situación
(cuando el pie al caminar nota la presión en la planta y alterna con el otro pie).
Sin embargo, existen ocasiones en que una situación requiere una respuesta más rápida (cuando uno acerca la
mano al fuego y la retira de inmediato). Este tipo de movimientos no son conscientes, de hecho, ni siquiera están
controlados por el cerebro.
Cuando la señal de alerta llega a la médula espinal, esta tiene la capacidad de enviar una respuesta motora a los
músculos para que se aparten. Esta respuesta involuntaria y rápida es lo que llamamos un acto reflejo.
REACCIÓN RÁPIDA
Los actos reflejos están controlados por las neuronas que se encuentran en la médula. El impulso nervioso llega a
las células sensitivas y estas activan a las células motoras que parten desde la médula para estimular el músculo
que reaccionará rápido.
Al conjunto de estas estructuras (axones, núcleos y dendritas de las neuronas del sistema nervioso periférico) se le
denomina arco reflejo.
BLOQUE 2
El ADN o Ácido desoxirribonucleico
El ácido desoxirribonucleico es una molécula que forma parte de todas las células y contiene la
información genética utilizada en el desarrollo y funcionamiento de los organismos.
El ADN es el que contiene el mensaje genético para toda la función y organización celular. Es, en
definitiva, la molécula que controla todos los procesos vitales para los seres vivos, además de ser el
principal constituyente de los cromosomas celulares.
Material genético de todos los organismos celulares y casi todos los virus. El ADN lleva la
información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación. Se llama síntesis de
proteínas a la producción de las proteínas que necesita la célula o el virus para realizar sus
actividades y desarrollarse. La replicación es el conjunto de reacciones por medio de las cuales el
ADN se copia a sí mismo cada vez que una célula o un virus se reproduce y transmite a la
descendencia la información que contiene. En casi todos los organismos celulares el ADN está
organizado en forma de cromosomas, situados en el núcleo de la célula.
Estructura
Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado
número de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de
escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades: una
molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos
nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).

La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato
a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del nucleótido
adyacente de la cadena. Estas subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la
escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños.
Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN establecen una asociación
específica con los correspondientes de la otra cadena. Debido a la afinidad química entre las bases,
los nucleótidos que contienen adenina se acoplan siempre con los que contienen timina debido a
que se establecen entre ellas dos puentes de hidrógeno, y los que contienen citosina con los que
contienen guanina debido a que se establecen entre ellas tres puentes de hidrógeno.
En 1953, el bioquímico estadounidense James Watson y el biofísico británico Francis Crick
publicaron la primera descripción de la estructura del ADN. Su modelo adquirió tal importancia para
comprender la síntesis proteica, la replicación del ADN y las mutaciones, que los científicos
obtuvieron en 1962 el Premio Nobel de Medicina por su trabajo.
Organización del ADN
Una célula humana contiene alrededor de 2 metros de DNA (1 metro por cada serie cromosómica).
El cuerpo humano está constituido por unas 1013 células y cada célula es diploide, por lo que
contiene en total unos 2x1013 metros de DNA.
La distancia de la tierra al sol es 1,5 x 1011 metros…
Ello significa que el DNA de nuestro cuerpo podría extenderse hasta el sol y volver casi 100 veces.
Este hecho significa que el DNA de las eucariotas debe estar empaquetado de una forma muy eficaz.
Empaquetamiento del ADN
La macromolécula del ADN se encuentra dentro del núcleo, la cual se compacta y se organiza a
través de su plegamiento alrededor de un conjunto de 8 proteínas globulares llamadas histonas, este
empaquetamiento forma estructuras globulares llamados nucleosomas, que en conjunto, se
asemejan al aspecto de un collar de perlas. Este complejo generado por la combinación de proteínas
y ADN se denomina cromatina (del griego chroma: color), nombre que se da debido a sus
propiedades de tinción celular (se tiñe intensamente cuando se emplean colores básicos), siendo
una de sus principales funciones compactar el ADN para que quepa dentro del núcleo, a través de
niveles sucesivos de empaquetamiento.
Histonas
Las histonas son proteínas pequeñas muy básicas que se encuentran dentro del núcleo y
podríamos decir que la mayoría se asemejan a bolitas. Existen 5 clases principales de histonas; H1
(que también se puede encontrar en una variante en los embriones de pollo, llamada H5), H2A, H2B,
H3 y H4. Todas ellas contienen una gran cantidad de residuos cargados positivamente.
Estas proteínas se agrupan en paquetes de 8, las que se unen iónicamente a los grupos de fosfato
del ADN cargados negativamente, sobre ellas se enrolla el ADN formando los nucleosomas.
Nucleosomas
Los nucleosomas son el primer nivel de enrollamiento del ADN. Están formados por un núcleo
proteico de 8 proteínas llamadas histonas. El octometro está formado por 2 moléculas de cada una
de las histonas H2A, H2B, H3 Y H4, alrededor del cual, se enrolla la doble hélice de ADN. Sobre este
complejo se une la histona H1. Los nucleosomas están unidos entre sí por la molécula de ADN, como
bolas en una cuerda, esto da lugar a la fibra de la cromatina.

Cromatina
La cromatina es el conjunto de nucleosomas, la cual posee una estructura dinámica, que adapta
su estado de compactación y empaquetamiento para optimizar los procesos de replicación,
transcripción y reparación del ADN. La composición química de la cromatina es ADN, proteínas
histónicas, proteínas no histónicas y ARN.

Solenoides
Hay otro grado empaquetamiento del ADN que se llama solenoide y está formado por la
acumulación de seis nucleosomas formando un tubo.
Cromosoma
El grado final de empaquetamiento del ADN lo constituye el cromosoma.
Replicación del ADN
Una vez que se comprobó que el ADN era el material hereditario y se descifró su estructura, lo que quedaba era
determinar como el ADN copiaba su información y como la misma se expresaba en el fenotipo. Matthew Meselson y
Franklin W. Stahl diseñaron el experimento para determinar el método de la replicación del ADN. Tres modelos de
replicación era plausibles.

1. Replicación conservativa durante la cual se produciría un ADN completamente nuevo durante la replicación.

2. En la replicación semiconservativa se originan dos moléculas de ADN, cada una de ellas compuesta de una
hebra del ADN original y de una hebra complementaria nueva. En otras palabras, el ADN se forma de una
hebra vieja y otra nueva. Es decir que las hebras existentes sirven de molde complementario a las nuevas.

3. La replicación dispersiva implicaría la ruptura de las hebras de origen durante la replicación que, de alguna
manera se reordenarían en una molécula con una mezcla de fragmentos nuevos y viejos en cada hebra de
ADN.
El experimento de Meselson-Stahl consiste en cultivar la bacteria Escherichia coli en un medio que contenga nitrógeno
pesado (15 Nitrógeno que es más pesado que el isótopo más común: el 14 Nitrógeno). La primera generación de
bacterias se hizo crecer en un medio que únicamente contenía 15 Nitrógeno como fuente de N. La bacteria se
transfirió luego a un medio con 14 N. Watson y Crick habían pronosticado que la replicación del ADN era
semiconservativa, de ser así el ADN extraído de las bacterias luego de cultivarlas por una generación en 14N tendría un
peso intermedio entre el ADN extraído del medio con 15 N y el del extraído de medio con 14 N y así fue.

La replicación del ADN, que ocurre una sola vez en cada generación celular, necesita de muchos "ladrillos", enzimas, y
una gran cantidad de energía en forma de ATP (recuerde que luego de la fase S del ciclo celular las células pasan a una
fase G a fin de, entre otras cosas, recuperar energía para la siguiente fase de la división celular). La replicación del ADN
en el ser humano a una velocidad de 50 nucleótidos por segundo, en procariotas a 500/segundo. Los nucleótidos
tienen que ser armados y estar disponibles en el núcleo conjuntamente con la energía para unirlos.

La iniciación de la replicación siempre acontece en un cierto grupo de nucleótidos, el origen de la replicación, requiere
entre otras de las enzimas helicasas para romper los puentes hidrógeno y las topoisomerasas para aliviar la tensión y
de las proteínas de unión a cadena simple para mantener separadas las cadenas abiertas.

Una vez que se abre la molécula, se forma un área conocida como "burbuja de replicación" en ella se encuentran las
"horquillas de replicación". Por acción de la ADN polimerasa los nuevos nucleótidos entran en la horquilla y se enlazan
con el nucleótido correspondiente de la cadena de origen (A con T, C con G). Los procariotas abren una sola burbuja de
replicación, mientras que los eucariotas múltiples. El ADN se replica en toda su longitud por confluencia de las
"burbujas".

Dado que las cadenas del ADN son antiparalelas, y que la replicación procede solo en la dirección 5' to 3' en ambas
cadenas, numerosos experimentos mostraron que, una cadena formará una copia continua, mientras que en la otra se
formarán una serie de fragmentos cortos conocidos como fragmentos de Okazaki . La cadena que se sintetiza de
manera continua se conoce como cadena adelantada y, la que se sintetiza en fragmentos, cadena atrasada.

Para que trabaje la ADN polimerasa es necesario la presencia, en el inicio de cada nuevo fragmento, de pequeñas
unidades de ARN conocidas como cebadores, a posteriori, cuando la polimerasa toca el extremo 5' de un cebador, se
activan otras enzimas, que remueven los fragmentos de ARN, colocan nucleótidos de ADN en su lugar y, una ADN
ligasa los une a la cadena en crecimiento.
OTRO ESQUEMA PARA ENTENDER LA REPLICACIÓN DEL ADN

RECUERDA QUE EL ADN


SOLO SE REPLICA EN LA
DIRECCIÓN 5’ A 3’

REFERENCIAS

Topoisomerasas: enzima que mantiene la estructura terciaria del ADN durante todo el ciclo vital, siendo la encargada
del enrollamiento y desenrollamiento de las hebras de ADN durante la síntesis, la replicación, la condensación y
descondensación, etc.

Helicasas: enzimas que rompen los enlaces entre las bases nitrogenadas utilizando energía.

Proteínas de unión de cadena simple: Mantiene la estabilidad de las cadenas separadas, ya que tienden a volver a
unirse.

ARN primasa: Fragmentos de ARN que permiten la replicación sobre la cadena rezagada.

ADN Polimerasa: Enzimas que agregan los nuevos nucleótidos de ADN en la replicación.

Ligasa: Enzima que une los nuevos nucleótidos que se agregan.


TRANSCRIPCIÓN DEL ADN A ARN
El dogma central de la biología establece que a partir de la información genética contenida en el ADN se pueden
sintetizar proteínas. Entre el ADN situado en el núcleo celular y la síntesis de proteínas que se va a realizar en el citosol
hay una molécula intermedia que es el ARN.

El ARN es necesario porque va a llevar la información codificada en el ADN fuera del núcleo para que se puedan
generar o sintetizar las proteínas que necesita la célula.
El proceso por el cual la información codificada en el ADN genera esa nueva molécula llamada ARN se llama
Transcripción del ADN y el proceso por el cual la información codificada en el ARN genera proteínas se llama
Traducción de proteínas.
El ARN es el Ácido ribonucleico, una cadena de nucleótidos monocatenario (formado por una sola cadena) donde el
azúcar es la ribosa y las bases nitrogenadas son Adenina, Uracilo, Citosina y Guanina.
Tipos de ARN

El proceso de transcripción ocurre en el núcleo celular y al ARN generado se lo conoce como ARN mensajero. El ADN
sirve como molde para la generación del ARN mensajero.
En el proceso de transcripción se genera ARN mensajero de un gen en particular, no de toda la cadena de ADN.
En el proceso de transcripción tenemos tres partes: la iniciación, la elongación y la terminación.
Antes de que el proceso comience es necesario que las dobles cadenas de ADN se abran por medio de diferentes
enzimas que se agrupan con el nombre de helicasas.
Antes del comienzo del gen en el ADN existe una zona llamada promotor que es una secuencia de ADN que indica que
el gen se tiene que empezar a transcribir de ahí. A una zona de ese promotor se unen unas enzimas llamadas factores
de transcripción que indican que es necesario comenzar el proceso de transcripción.
Iniciación: A la zona del promotor se une una nueva enzima, la ARN polimerasa.
Elongación: Se van agregando los nucleótidos complementarios a la cadena de ADN.
Eso quiere decir que si el ADN tenía una citosina… en el ARN se agrega una guanina y si el ADN tenía una Adenina…
en el ARN se agrega un uracilo.
Se siguen agregando los nucleótidos.
Terminación: Al llegar a una secuencia particular de ADN llamada secuencia de terminación la ARN polimerasa se
despega del promotor y la cadena de ARN se despega de la enzima.
Al igual que en la replicación del ADN, el ARN también se transcribe en la dirección 5’ a 3’.
Cerca del promotor se encuentra los sitios reguladores donde se unen diferentes enzimas que regulan la cantidad de
ARN que se sintetiza, aumentando o disminuyendo la cantidad y velocidad de la síntesis.
El ARN generado está inmaduro. Tienen que generarse ciertos cambios en ese ARN para que pueda salir del núcleo
celular.
Síntesis de proteínas
Los ribosomas son las organelas de la célula donde se sintetizan la proteínas. Los ribosomas están formados por una
subunidad liviana (30S) y una pesada (50S), el ARNr difiere en cada uno de ellos.
La subunidad 30S tiene un ARNr 16S y 21 proteínas diferentes.
La subunidad 50S consiste en ARNr 23S y 5S y 34 proteínas diferentes.
 La subunidad liviana tiene el sitio para que se pegue el ARNm. Tiene un rol crucial en la decodificación
del ARN pues monitorea el apareamiento de bases entre el codón del ARNm y el anticodón de ARNt.
También trabaja con la subunidad 50S en el proceso denominado translocación (proceso por el cual el
ARNt asociado al ARNm se mueve un codón)
 La subunidad pesada tiene dos sitios para el ARNt. Cataliza la formación de la unión peptídica.

 El ARNt tiene forma de trébol y es el que lleva el aminoácido apropiado al ribosoma cuando el codón lo "llama".
 En la parte terminal del brazo mas largo del ARNt se encuentran tres bases, el anticodón, que son
complementarias con el codón.
 Existen 61 ARNt diferentes, cada uno posee un sitio diferente para pegar el aminoácido y un anticodón diferente.
Para el codón UUU, el codón anticomplementario es AAA.

 La unión del aminoácido apropiado al ARNt está controlado por una enzima: la aminoacil-ARNt sintetasa.
 La energía para la unión del aminoácido al ARNt proviene de la conversión de ATP (adenosín-trifosfato) a AMP
(adenosín-monofosfato).

La traducción es el proceso de convertir las secuencias del ARNm en una secuencia de aminoácidos.
El código de iniciación es el AUG que codifica para el aminoácido metionina (Met). La traducción no ocurre si no está el
codón AUG, por lo tanto, la metionina (en realidad la formil-metionina, f-Met) es siempre el primer aminoácido de la
cadena polipeptídica, y frecuentemente se elimina al final del proceso.
El complejo formado por ARNt/ARNm/subunidad ribosómica pequeña es llamado "complejo de iniciación". La subunidad
grande se pega al complejo de iniciación. Luego de esta fase el mensaje progresa durante la elongación de la cadena
polipeptídica.
 Un nuevo ARNt lleva otro aminoácido al sitio P vacío del complejo ribosoma /ARNm y posteriormente se forma
un enlace peptídico con el aminoácido del sitio ocupado.
 El complejo se mueve a lo largo del ARNm hasta el próximo triplete, liberando el sitio A.
 El nuevo ARNt entra en el sitio A y se repite el proceso. Cuando el codón es un codón de terminación, un factor
de liberación se pega al sitio, parando la traducción y liberando al complejo ribosómico del ARNm.
La redefinición del término mutación
Una mutación se definió como cualquier cambio en el ADN (y por lo tanto heredable). Hoy se puede refinar dicha
definición: una mutación es un cambio en la secuencia de bases del ADN (gen) que resulta en un cambio del
aminoácido/s en el polipéptido que codifica dicho gen.
Los alelos son secuencias alternativas del gen que se encuentran en los cromosomas homólogos y por lo tanto, a nivel
molecular el producto de los alelos puede ser idéntico o diferir, a menudo en un solo aminoácido, lo que puede tener un
efecto significativo sobre el organismo sometido al cambio.
La adición o deleción de un nucleótido puede alterar la estructura del polipéptido.
Las mutaciones puntuales son el resultado del cambio en una sola base.
Mutaciones por cambio del marco de lectura, ocurren cuando se corre (por ejemplo, por adición o deleción de una o más
bases) el orden de lectura.
Con excepción de la mitocondria (y esta excepción es discutible), todos los organismos usan el mismo código genético.
Esto es una poderosa evidencia de un ascendiente común para todos los organismos vivos.

You might also like