You are on page 1of 28

ESQUEMA DEL INFORME CAMPO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES

RESUMEN

I. GENERALIDADES
I.1. INTRODUCCIÓN
I.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
I.2.1. Objetivo General
- Realizar la caracterización geomecánica del macizo rocoso en el Cerro Magollo.

I.2.2. Objetivos Específicos


- Determinar el tipo de rotura del macizo del talud estudiado.
- Determinar las propiedades geomecánicas del macizo rocoso estudiado.

I.3. ETAPAS DEL ESTUDIO


I.3.1. Fase de Campo
Para realizar el estudio, primero se observó y reconoció el área para así
determinar puntos estratégicos en donde realizar todo el procedimiento impartido por el
docente a cargo. Luego de definir una zona del macizo rocoso con discontinuidades
representativas, se hizo un análisis en tres (03) etapas:

- Primero, se identificaron las familias de discontinuidades, midiendo cada uno de


sus parámetros como orientación, espaciamiento, persistencia, rugosidad,
abertura, relleno y filtraciones de agua; completando un formato de registro de
estas discontinuidades. (ver Tabla N)
- Con la ayuda del esclerómetro, se determinó los valores de resistencia a
compresión simple del macizo rocoso. Para dicho procedimiento, se ubicó un
punto específico sobre el cual se lijó su superficie para posteriormente hacer uso
del martillo de Schmidt. Este procedimiento se hizo en dos sectores, uno donde
el macizo se encontraba compacto e inalterado; y el otro sector donde el macizo
se encontraba frágil y alterado.
- Luego se realizó el cálculo de … con el método de la ventana.

I.3.2. Fase de Gabinete


En el trabajo de gabinete, con la gama de datos obtenidos en campo, se logró
hacer una clasificación geomecánica el macizo rocoso según Rock Mas Rating (RMR -
Bieniawski), Geological Strength Index (GSI) y Q De Barton.
Se hizo uso de softwares aplicados a la cartografía y análisis de taludes como ArcGis,
Dips, Swedge y otros, para calcular el tipo de rotura que sufriría el talud del macizo y su
factor de seguridad correspondiente; también la elaboración de mapas topográficos,
geológicos y geomorfológicos.
II. MARCO TEÓRICO
II.1. ANTECEDENTES
El cerro Magollo constantemente ha sido estudiado y analizado
geotécnicamente, sobre todo a lo largo del corte transversal de la carretera que corta el
cerro Magollo, por presentar grandes afloramientos de roca con discontinuidades, para
objetivos de preservar la seguridad de las comunidades cercanas y también para
objetivos académicos universitarios enfocados al estudio de macizos rocosos.

II.2. TEORIA ESTABILIDAD DE TALUDES


El diseño de taludes es uno de los aspectos más importantes de la ingeniería
geológica, pues está presente en la mayoría de las actividades constructivas o
extractivas.

Figura 1. Talud con ángulo uniforme y talud excavado de forma escalonada con bermas
y bancos.
Los taludes permanentes para la construcción de infraestructuras se diseñan para ser
estables a largo plazo, precisando medidas de estabilización complementarias cuando no
sea posible realizar las excavaciones con las alturas y ángulos requeridos por motivos
económicos de otro tipo. En minería el diseño de los taludes depende de la disposición y
profundidad del yacimiento.

Los análisis de estabilidad permiten diseñar los taludes, mediante el cálculo de su factor
de seguridad, y definir el tipo de medidas correctoras o estabilizadoras que deben ser
aplicadas en caso de roturas reales o potenciales. Es necesario el conocimiento
geológico y geomecánico de los materiales que forman el talud, de los posibles modelos
o mecanismos de rotura que pueden tener lugar y de los factores que influyen,
condicionan y desencadenan las inestabilidades.

La estabilidad de un talud está determinada por factores geométricos, factores


geológicos, factores hidrogeológicos y factores geotécnicos. La combinación de estos
factores puede determinar la condición de rotura a lo largo de una o varias superficies, y
que sea cinemáticamente posible el movimiento de un cierto volumen de masa de suelo
o roca.

Los factores geológicos, hidrogeológicos y geotécnicos se consideran factores


condicionantes, y son intrínsecos a los materiales naturales. En el caso de macizos
rocosos competentes el principal factor condicionante es la estructura geológica: la
disposición y frecuencia de las superficies de discontinuidad y el grado de fracturación;
en materiales blandos, como los lutíticos o pizarrosos, la litología y el grado de
alteración juegan también un papel predominante.

Junto a los factores condicionantes e la estabilidad de los taludes (también denominados


<pasivos>), los factores desencadenantes <activos> provocan la rotura una vez que se
cumplen una serie de condiciones. Estos últimos son factores externos que actúan sobre
los suelos o macizos rocosos, modificando sus características y propiedades y las
condiciones de equilibrio del talud. El conocimiento de todos ellos permitirá un correcto
análisis del talud, la evaluación del estado de estabilidad del mismo y, en su caso, el
diseño de las medidas que deberán ser adoptadas para evitar o estabilizar los
movimientos. (González, 2002)

Tabla 1. Factores influyentes en la inestabilidad de los taludes

FACTORES CONDICIONANTES FACTORES DESENCADENANTES


- Estratigrafía y litología - Sobrecargas estáticas
- Estructura geológica - Cargas dinámicas
- Condiciones hidrogeológicas y - Cambios en las condiciones
comportamiento hidrogeológico de hidrogeológicas
los materiales. - Factores climáticos
- Propiedades físicas, resistentes y - Variaciones en la geometría
deformacionales. - Reducción de parámetros resistentes.
- Tensiones naturales y estado tenso-
deformacional
III. CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE INVESTIGACIÓN
III.1. ASPECTOS GENERALES
III.1.1. Ubicación
La zona de estudio se encuentra ubicada políticamente en el departamento y
provincia de Tacna, al suroeste de la ciudad, en el margen derecho del valle del Caplina
aguas abajo en un corte transversal de la carretera que corta el cerro Magollo. Ver
Figura 1 (Anexo A - 1)

Geográficamente la zona de estudio está a 5 kilómetros al suroeste del centro de Tacna,


abarca un área aproximada de 23 hectáreas.

Figura 2. Zona de estudio proyectada en un mapa geográfico e imagen satelital.

III.1.2. Accesibilidad
La principal vía de acceso es a través de la red vial urbana de Tacna descrito
como el punto (A) en la imagen en donde toma desde el centro de la ciudad la ruta de
transportes “8” y nos trasladamos hasta su Paradero final (B), desde el cual se sigue la
vía afirmada carrozable que transporta hacia la Zona de estudio (C). (Ver Figura 2).
Figura 3. Croquis de acceso a la zona de estudio.

A continuación, se presenta una tabla que muestra la distancia, tipo de vía y tiempo de
llegada a la zona de estudio.

Tabla 2. Accesos a la zona de estudio.

RUTA DISTANCIA VÍA TIEMPO


Centro de Tacna – Paradero de la ruta 8 5 km Asfaltada 30 min
Paradero de la ruta 8 – Zona de estudio 1 km Afirmada 10 min
Total 6 km - 40 min

Seguidamente, se muestran algunas imágenes del trayecto desde el Paradero de la ruta 8


hasta la zona de estudio en específico.

Figura 4. Paradero de la ruta de transportes “8” en Magollo.


Figura 5. Zona de estudio en cerro Magollo.

Figura 6. La extensión de la zona de estudio fue de 2 km y medio de longitud


aproximadamente.

III.1.3. Aspecto Poblacional y Socio Económico


La zona de estudio, ubicada en el margen derecho del valle del Caplina aguas
abajo, es un pueblo joven en pleno desarrollo, por lo que la población está compuesta
principalmente por criadores de pecuarios menores (porcinos y aves de corral) y, a su
vez, pequeñas áreas de cultivo para consumo propio.

En cuanto a infraestructura se logró apreciar pequeñas construcciones básicas de


material noble, las mismas que se prolongan por todo el sector urbano desde la zona
media de la ladera hasta llegar al pie del talud.

Por otro lado, la población de la zona cuenta con todos los servicios básico como son
luz, agua y desagüe; sin embargo, no cuentan con vías de comunicación apropiadas
como son pistas veredas apropiadas, en tal motivo la carretera (trocha) que atraviesa el
cerro Magollo generando un corte transversal, es usada por la población para poder
transitar de manera libre.

III.1.4. Aspectos Climáticos


El clima de Tacna, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Perú (SENAMHI), es uniforme debido a que dos terceras partes de su territorio
corresponden a la faja de costa y la tercera parte se halla situada en las alturas de la
cordillera; la costa tiene un clima seco, con variaciones de temperaturas de 12 ºC a 30
ºC y la afluencia de cuatro ríos costeros que condicionan la formación de tres valles
aislados entre sí.

La temperatura promedio es de 16.5 °C, las temperaturas más frías corresponden a los
meses de julio y agosto y las máximas se alcanzan en enero y febrero; los meses de
invierno se caracterizan por la presencia de neblinas, las cuales invaden tanto los valles
y las pampas. Las lluvias son muy escasas.

Propiamente en la zona de estudio se considera un clima desértico. En la Tabla 2, se


muestran datos históricos del tiempo en la zona de estudio.

Tabla 3. Datos Históricos del tiempo en la zona de estudio, Tacna.

Ene
Mes Feb Jun Ago Sep Oct
. Mar. Abr. May. Jul. Nov. Dic.
T° . . . . .
T° 13. 19.
Media 21.3 21.6 20.8 18.6 16.3 14.7 14.7 15.6 16.7 18.5
9 9
T° 14.
15.6 15.7 14.8 12.4 10.4 9.0 8.3 9.2 10.1 11.1 12.8
Mínima 0

19. 25.
Máxim 27.0 27.6 26.8 24.8 22.3 20.4 20.2 21.2 22.4 24.2
6 8
a
Fuente: SENAMHI.

III.2. FACTOR HIDROLÓGICO


III.3. ASPECTOS GEOLÓGICOS
III.3.1. Geomorfología Local
Geomorfológicamente, el área de estudios se divide en dos (03) zonas: Planicie,
Ladera y el Valle. (Anexo A – 4)

- Planicie: En la zona Superior del área de estudios, se observa pequeñas


elevaciones y suaves lomadas, así como también se divisa leves quebradas
cubiertas por reducidos espesores de material eólico perteneciente al periodo
Cuaternario. Sobre el cerro Magollo observamos una superficie ligeramente
plana con deflexiones y pequeñas ondulaciones donde el relieve es alterado y
atravesado por una carretera que se extiende desde el valle del Caplina hasta el
Campo Santo del Alto de la Alianza, la misma que corta el cerro Magollo con
dirección NE a SW.
- Ladera: La zona Inferior del área de estudios corresponde a la ladera del talud,
que presenta una pendiente irregular de 85° aproximadamente.
- Valle: en las faldas del cerro se observa prácticas agrícolas y pequeñas
construcciones básicas de material noble prolongándose por todo el sector
urbano del valle del Caplina.

III.3.2. Geología Local


Geológicamente, el área de estudios se encuentra cubierta por material
Cuaternario reciente como son arenas finas, arenas gruesas, gravillas – que fueron
depositados producto de acción eólica, con una potencia variable de acuerdo al relieve
estructural, sin embargo, en la zona de estudio se tiene potencias desde 0.5m hasta 2 m.

Por debajo de este material Cuaternario, en el corte transversal del Cerro Magollo, se
reconoce la Unidad Magollo en discordancia erosiva con la Formación Huaylillas. Por
información bibliográfica se sabe que, infrayacente a la Fm. Huaylillas se encuentra la
Fm. Moquegua Superior, pero no es visible en el afloramiento.

Para una mejor representación de la geología de la zona, se realizó un levantamiento de


cinco (05) columnas estratigráficas en lugares estratégicas. (Anexos A – 3, B – 1, 2, 3, 4
y 5)

III.3.2.1. Unidad Magollo


La unidad Magollo, suprayacente en discordancia erosiva a la Fm. Huaylillas, se
identificó que la estratificación presenta una secuencia intercala de conglomerados sub
angulosos a sub redondeados y arenas finas con limos, las misma que presentan una
disminución progresiva en tamaño de grano. El material se presenta con un grado alto
de intemperismo físico, deleznable al tacto, de coloración gris oscura a clara con
presencia de minerales de cuarzo y líticos en una matriz fina de cloruro de sodio,
pudiendo observarse también algunos lentes de yeso. El espesor de esta unidad en la
zona de estudio varía entre 2 a 4 m. (Ver Figura 6)
Unidad Magollo

Fm. Huaylillas

Figura 7. El miembro inferior corresponde a la Formación Huaylillas y suprayacente se


encuentra la Unidad Magollo.

III.3.2.2. Formación Huaylillas


Infrayacente a la unidad Magollo nos encontramos con la formación Huaylillas
que superficialmente se presenta con alto grado de intemperismo físico al largo de la
carretera, esta formación está compuesta de rocas ignimbritas que a continuación se
describe en la siguiente tabla, algunos puntos tomados en campo donde se encontró a
esta formación, con su respectiva descripción:

Tabla 4. Descripción de las rocas (donde se realizó la práctica de mapeo geomecánico


alrededor de 40 metros).

COORDENADAS DESCRIPCIÓN
Roca ignimbrita parcialmente fracturada, alto
grado de intemperismo físico, de color beige,
362487 N 8005413 E litológicamente con fenocristales de cuarzo y
biotita con fragmentos líticos, con una dureza
elevada resistente al martillo de geólogo.
III.3.2.3. Depósitos del Cuaternario
a. Depósitos Eólicos
Los depósitos eólicos forman una delgada cobertura discontinua a lo largo de
todo el Cerro Magollo, visible con gran facilidad desde las faldas del mismo en toda la
zona de estudio. Son acumulaciones de arenas de origen eólico con espesores desde 0.5
a 1 m que, en ciertos lugares, llegan a formar pequeñas dunas y ondulaciones. (Ver
Figura 7)

b. Depósitos Coluviales
En la zona de estudio presenta, a lo largo del pie del talud, depósitos coluviales
formados por la erosión de suelo y roca que se han ubicado en la zona baja por acción
del viento e inestabilidad gravitacional. Son capaz de suelo fino y arena limosa, y
algunos fragmentos pequeños de ignimbritas pertenecientes a la Fm. Huaylillas.
Alcanzan una altura que varía entre 1 a 2 m. de espesor. En algunas partes se llegan a
mezclar con suelo residual y material antropogénico. Su tonalidad es un tanto rosácea a
gris clara. (Ver Figura 7)

Depósitos Eólicos

Formación Huaylillas

Depósitos Coluviales

Figura 8. Depósitos Coluviales de la Formación Huaylillas, por efecto de inestabilidad


gravitacional; suprayacente una capa de Material Eólico.

III.3.3. Geología Estructural


El marco estructural regional está dominado por el proceso de subducción que se
dirige en dirección NE por debajo de la placa continental, es decir, casi perpendicular a
la dirección de la cordillera, originando una zona de compresión en la misma dirección.
Los más importantes sistemas de fallas regionales, como el sistema de fallas Incapuquio
– Challaviento, tienen direcciones de rumbo paralelo a la cordillera, es decir, NO – SE,
y sus esfuerzos principales están también orientados perpendiculares a esta dirección.

III.3.3.1. Falla Challaviento


Es una de falla de gran importancia, con dirección NO – SE, siendo de tipo
inversa, de componentes siniestral y con buzamiento mayor a 70° hacia el NE. Esta falla
en casi todo su recorrido pone en contacto rocas intrusivas.

III.3.3.2. Falla Incapuquio


Es de rumbo siniestral con componente inversa, con buzamiento de 70° hacia el
NE. Desplaza unidades litoestratigráficas desde el basamento proterozoico del macizo
de Arequipa al Mioceno (Formación Huaylillas, Mioceno Inferior). La falla Incapuquio
a través de su larga historia, generó principalmente fallas inversas, pliegues y fracturas.

Esta falla, por ser de grandes dimensiones, genero muchas fallas inversas de gran
tamaño, los cuales poseen vergencias tanto hacia el SO como hacia el NE. Las fallas
con vergencia hacia el NE, se interpretan como retrocabalgamientos que sacan bloques
con roas más antiguas, tales como el basamento metamórfico Mal Paso. Hacia el oeste,
se puede observar que la Falla Incapuquio saca rocas bien antiguas del basamento
Proterozoico, encontrándose una secuencia completa de rocas sedimentarias, que
cabalgan sobre unidades muchos más jóvenes correspondientes a la Fm. Moquegua y
Huaylillas. Esta falla es claramente mapeable en la Quebrada del Rio Caplina, donde se
observa que saca rocas volcánicas de la Fm. Junerata, haciendo cabalgar sobre su misma
unidad, alcanzándose también a la Fm. Huaylillas.

III.3.4. Geodinámica
III.3.4.1. Geodinámica Interna
El Perú está ubicado en una de las regiones de más alta actividad sísmica que
existe en la Tierra; por lo tanto, se encuentra expuesta a constantes fenómenos sísmicos
de gran magnitud, que ocasionan pérdidas humanas y materiales. El Sur del Perú, por su
ubicación en el borde Occidental de Sudamérica se encuentra en el área de influencia
del proceso de convergencia de las placas de Nazca y Sudamericana, caracterizada por
su alta sismicidad y la ocurrencia eventual de sismos destructivos
Tacna se localiza en una zona de alto riesgo sísmico. Hasta el 23 de Junio del 2001
existía un “silencio de sismos fuertes” de más de 130 años; por lo que se ha venido
acumulando la energía sísmica, siendo probable que en el futuro próximo se presente un
terremoto de grado superior a VIII (Mercalli); lo que afectaría severamente la ciudad de
Tacna.

Analizando la secuencia de los sismos ocurridos en el Perú de Norte a Sur, con una
frecuencia de 6 a 10 años y considerando un período de retorno para uno como el de
1868 (150 a 250 años), este sector de América se encuentra a puertas de un mega sismo,
que tendría una magnitud superior al sismo del 23 de junio del 2001.

- Terremoto del 12 de noviembre de 1996

Ocurrió con una magnitud 7.7Mw, produciendo una ruptura de 120 km (Tavera
1998) que afectó principalmente a la localidad de Nazca, Departamento de Ica. Con
epicentro localizado por el Instituto Geofísico del Perú a 135 km al Sur-Oeste de la
localidad de Nazca, fue seguido por 150 réplicas durante las primeras 24 horas
causando alarma en las localidades de Nazca, Palpa, Ica, Acarí y Llauca, las mismas
que soportaron intensidades máximas de VII (MM) durante el terremoto principal.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) reportó 17 personas muertas, 1500
heridos y 100000 damnificados. En cuanto a infraestructura más de 5000 viviendas
fueron destruidas, 12000 afectadas. El costo económico de pérdidas fue del orden de
42 millones de dólares.

- Terremoto del 23 de Junio 2001

Los daños severos se presentaron en los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la


Alianza, mientras que, en el centro de Tacna, las construcciones de adobe y quincha
sufrieron serios daños. Las viviendas construidas con sistemas constructivos
convencionales en concreto armado no sufrieron mayores daños. En los CPM
Leguía y Natividad y el distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa, los daños
fueron menores, debido a la capacidad portante de suelo del sector. La intensidad del
sismo en la ciudad de Tacna fue de VI a VII grados MM en el Cono Sur y el centro
de la ciudad de Tacna, mientras que en Ciudad Nueva y Alto de la Alianza fue de
VII a VIII grados.

La sismicidad en el Perú puede ser dividida en dos grupos:


- El primero y más importante, está asociado al proceso de subducción de la placa
de Nazca por debajo de la Continental; esta libera el 90% de la energía sísmica
anual, siendo generalmente el más frecuente y el de grandes magnitudes.
- El segundo grupo, considera la sismicidad producida por deformación y está
asociada a los fallamientos tectónicos activos existentes en el Perú; esta
actividad sísmica es de menor frecuencia y de magnitudes moderadas.
Las características de la sismicidad del Perú, han sido descritas por diversos
autores (Stauder, 1975; Bevis e Isacks, 1984; Tavera y Bufom, 1998) y entre las
principales esta la relacionada con la distribución de los focos en superficie y en
profundidad, la misma que ha sido clasificada en sismos con foco superficial
(h<60 Km). Intermedios (60<h</=350 Km) y profundos (h>350 Km) nuestra
zona de estudio se ubica en donde los sismos son de foco de profundidad
intermedia (60<h</=350 Km).

La sismicidad del Perú se distribuye de manera irregular pudiendo definirse tres zonas:

- La primera zona se distribuye paralela a la línea de costa por debajo de 9 ºS.


- La segunda zona donde los sismos se localiza en el interior del continente (zona
Norte y Centro) a lo largo de la Cordillera Oriental y zona Subandina.
- La tercera zona se localiza en la región Sur del Perú, siendo esta región la de
mayor índice de sismicidad, en este tercer grupo se encuentra nuestra zona de
estudio donde la profundidad máxima del foco llegó a los 300 Km. Según el
mapa de isoaceleraciones confeccionado por (Alva, J. y Castillo, J. 1993, ver
Figura 8) en nuestra zona de estudio se esperan aceleraciones entre 0.40 a 0.44
g. De acuerdo al Reglamento Nacional de Construcción Norma Técnica de
Edificación E.030 el área de estudio según el mapa de zonificación sísmica se
ubica en la zona 3 cuyo factor de zona es igual a 0.4 g, pero se toma para el
presente análisis una aceleración de 0.2 g, que representa el 50% de este valor,
pues se considera que esta zonificación resulta demasiado general, para un
análisis local; este valor se deberá tener en cuenta para el diseño de las obras.
Figura 9. Mapa de distribución de isoaceleraciones para 10% de excedencia en 50 años.

III.3.4.2. Geodinámica Externa


En nuestra zona de estudio los fenómenos de geodinámica externa han
participado y participan en el modelado de la superficie terrestre como resultado de la
interacción de agentes geodinámicos como el agua, el sol, la gravedad, el viento y los
organismos vivos y que ocurren bajo diferentes modalidades o mecanismos
dependiendo además de los factores geodinámicos como son factor litológico,
estratigráfico, tectónico, topográfico, climatológico, hidrológico y antrópicos, son los
siguientes:

c. Procesos de Erosión
Los factores naturales que inciden en la ocurrencia del fenómeno de erosión de
ladera en nuestra zona de estudio, son los climáticos (precipitaciones pluviales en
menor medida para nuestro estudio, estacionales, escorrentía superficial de las aguas
a través de cursos que disectan las laderas adyacentes a su cauce, terrenos en declive
y planos principalmente la zona de acceso a nuestro estudio); pendiente natural de
las laderas, gravedad, factores geológicos (litológicos o estructurales), etc. Los
factores antes mencionados actúan durante los procesos erosivos, y su producción
son las manifestaciones de la erosión laminar, erosión eólica, erosión fluvial y
erosión en cárcavas.

- Erosión Fluvial
Producida en los ríos y quebradas como por ejemplo los ríos Caplina y
Uchusuma, estos ingresos originan erosión en los flancos de los cauces de las
quebradas y producen erosión lineal en los flancos de los ríos y quebradas y
ocasionan el crecimiento lateral, conjuntamente causan un desgaste vertical en
su base cortando las rocas sedimentarias de la Formación Millo, del Depósito
Aluvial Antiguo y el cono aluvial profundizando su cauce, provocando
derrumbes. Debido a la naturaleza deleznable de las formaciones geológicas
antes mencionadas, el clima, han contribuido acelerar el proceso erosivo
contribuyendo y aportando material de arrastre hacia los cauces constituido por
gravas, arenas y limos con presencia de cantos rodados y bloques.

- Erosión Eólica.

El viento juega un papel preponderante en el modelado de la superficie


terrestre y contribuyen en forma directa a la formación del relieve actual. La
erosión eólica ha desgastado parte de las unidades litológicas de la zona,
modelando y desgastando las rocas formando colinas y morros, transportando
material en suspensión para luego formar otras geoformas. En nuestra área de
estudio la erosión eólica es muy activa y actúa con mucha eficiencia en las rocas
sedimentarias de la Formación Millo y en depósito de Aluviales Antiguos.

- Erosión ocasionada por las precipitaciones Pluviales.

El agua es uno de los principales elementos que intervienen en el proceso del


modelado del relieve, pero en nuestro caso este proceso erosivo es esporádico
contribuyendo con garuas en los meses de invierno.

d. Procesos de Deposición
Los procesos de deposición en nuestra zona de estudio datan del Mioceno y
Plioceno, los procesos sedimentarios provocaron la deposición de materiales sobre
la superficie terrestre (Formación Huaylillas).

Durante el Pleistoceno se produjo las crisis climáticas que originaron la deposición


de sedimentos provenientes de la Cordillera. Estos sedimentos se depositaron en la
Pampa Costanera.
Las quebradas depositan materiales en bancos, los depósitos coluviales constituyen
otro tipo de deposición mecánica, son materiales heterogéneos transportados y
acumulados por la acción de la gravedad al pie de los taludes, escarpas y laderas.

En la actualidad los procesos activos de deposición de los depósitos aluviales están


relacionados con la presencia del Fenómeno de El Niño. Se puede observar que la
quebrada por donde discurren los ríos Caplina y Uchusuma ha sido la que ha
mostrado una gran actividad, ya que en las imágenes satelitales se observa que los
sedimentos han interrumpido a los depósitos que alguna vez arrastraron las
quebradas.
IV. DESARROLLO DEL TRABAJO
IV.1.1. Clasificación geomecánica
DISCONTINUIDAD
Dirección de Buzamiento (º)

20 m
TRAMO EN
EVALUACIÓN
Buzamiento (º)

DISCONT.
ORIENT. DE
LA
27
1- Muy Próximas (<0.06 m)

VISIBLES
2- Próximas (0.06 - 0.20 m)

DISCONTINUIDADES
3- Medianamente Separadas (0.2
- 0.6 m)

87°
4- Separadas (0.6 - 2.0 m)

ESPACIAMIENTO
BUZAMIENTO
UNJBG FIAG-ESGE

5- Muy Separadas (> 2.0 m)


TALUD

1- < 1.0 m
130°
DIREC.
BUZAMIENTO

2- 1.0 - 3.0 m

3- 3.0 - 10.0 m

4- 10.0 - 20.0 m

5- > 20.0 m

1- Cerrada 0

2-Muy angosta (<0.1mm)

3- Algo Abierta (0.1-1.0 mm)

4- Abierta (1.0-5.0mm)
DIMENSIÓN DE LA EXPOSICION

5- Muy abierta (>5mm)

1- Ninguno / Limpio

2-Duro (< 5 mm)

3- Duro (> 5 mm)

4- Blando (< 5 mm)

5- Blando (> 5 mm)

1- Suave

2- Lisa

3- Algo Rugoso

4- Rugoso
DEL AFLORAMIENTO por depósitos eólicos en la parte superior y alrededor fragmentos.

5- Muy rugosa

1- Sano / Fresco

2- Poco Alterado

3- Moderadamente Alterado

4- Muy Alterado

5- Completamente

1- Seco

2- Humedad
PROYECTO: ESTUDIO CARTOGRÁFICO DEL CERRO MAGOLLO EN EL SECTOR FUNDO CHOLOLO

3- Mojado
AGUA

4- Goteando

5- Flujo presente
CARACTERÍSTICAS Compuesto por ignimbrita, presenta muchas discontinuidades y se encuentran en condiciones secas, el talud está cubierto
EG
LINEAL

FECHA: 10/12/18
HOJA DE REGISTRO
KENNY PEGAS AQUÍ TU TABLA
IV.1.2. Proyección estereográfica

Figura 10. Acuñamiento entre el Talud y la Familia 1 y la Familia 2, generado con el


programa Dips.

N° COLOR BUZAMIENTO D. BUZAMIENTO ETIQUETA


PLANOS
1 87 130 TALUD
2 17 130 Upper Surface
FAMILIAS
1m 89 170 FAMILIA 1
2m 84 84 FAMILIA 2
3m 55 121 FAMILIA 3
4m 15 153 FAMILIA 4
Símbolo Descripción
Intersección crítica
Análisis Cinemático Acuñamiento
Buzamiento de Talud 87
D. Buzamiento de Talud 130
Ángulo de Fricción 35°
Critico Total %
Acuñamiento 66 153 43.14

IV.1.3. Análisis cinemático


IV.1.4. Cálculo de análisis de estabilidad de taludes
V. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
g 1 kg ( 100 cm )3 m
Densidad Ignimbrita = 2.08 3 ∙ ∙ 3
∙9.81 2
cm 1000 g (1 m) s

KN
Densidad Ignimbrita = 20.4
m3

Tabla 5. Presión uniaxial a partir de la resistencia de la Ignimbrita con el Esclerómetro.

RESISTENCIA DE LA DENSIDAD DE LA RESISTENCIA A


N° IGNIMBRITA CON EL IGNIMBRITA LA COMPRESIÓN
ESCLERÓMETRO (MPa) (KN/m3) UNIAXIAL (MPa)
1
2
3 20.4
Promedio

Tabla 6. Valuación Geomecánica del Macizo Rocoso (Bieniawski, 1989).

PARÁMETRO VALOR VALUACIÓN


Resistencia a la 88 MPa 7
Compresión Simple (MPa)
RQD % 99.62 20
Espaciamiento (m) 0.6 – 2.0 15
Persistencia (m) 3.0 – 10.0 2
Abertura (mm) 1.0 – 5.0 1
Relleno (mm) Blando > 5 1
Rugosidad Algo rugoso 3
Alteración Poco alterado 1
Agua Subterránea Seco 15
Corrección por orientación Favorable -5
de Discontinuidades
VALUACIÓN RMR 60

Tabla 7. Tabla para clasificar el Macizo Rocoso, según el RMR.

RMR
Suma de los puntajes Descripción del Macizo Clase
obtenidos de las tablas Rocoso
anteriores
81 – 100 Muy bueno I
61 – 80 Bueno II
41 – 60 Medio III
21 – 40 Malo IV
0 – 20 Muy malo V

RQD = 100∙e -0.1∙λ ∙ ( 0.1∙λ+1 )

Cantidad de discontinuidades
λ=
Longitud del sondeo

18
λ=
20

λ = 0.9

RQD = 100 ∙e -0.1∙λ ∙ ( 0.1∙λ+1 )

-0.1∙0.9
RQD = 100 ∙e ∙ ( 0.1∙0.9+1 )

RQD = 99.62 %

Tabla 8. Parámetro, Cálculo del RQD.


DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD RQD (%) OBSERVACIONES
DEL MACIZO ROCOSO
Muy mala 0 – 25 Para RQD < 10 se puede
Mala 25 – 50
tomar RQD = 10 en la
Mediana 50 – 75
Buena 75 – 90 ecuación de Q.
Excelente 90 – 100

Tabla 9. Parámetro, cálculo de la familia de diaclasas J n .

DESCRIPCION Jn
Roca masiva 0.5-1
Una familia de diaclasas 2
Una familia de diaclasas y algunas Diaclasas 3
Dos familias de diaclasas 4
Dos familias de diaclasas y algunas diaclasas 6
Tres familias 9
Tres familias de diaclasas y algunas diaclasas 12
Cuatro o más familias de Diaclasas 15
Roca triturada terrosa 20

Tabla 10. Parámetro, cálculo de índice de rugosidad J r .

DESCRIPCION Jr
Diaclasas rellenas 1
Diaclasas limpias 4
Discontinuas
Onduladas rugosas 3
Onduladas lisas 2
Planas rugosas 1.5
Planas lisas 1
Lisos o espejos de falla 1.5
Ondulados
Planos 0.5

Tabla 11. Parámetro, cálculo de índice de alteración J a .


DESCRIPCION Ja
Diaclasas de paredes sanas 0.75 – 1
Ligera alteración 2
Alteraciones arcillosas 4
Con detritos arenosos 4
Con detritos arcillosos pre-consolidados 6
Con detritos arcillosos poco consolidados 8
Con detritos arcillosos expansivos 8 – 12
Milonita de roca y arcilla 6 – 12
Milonita de arcilla limosa 5
Milonita arcillosa gruesa 10 – 20

Tabla 12. Parámetro, cálculo de coeficiente reductor por agua J w .

DESCRIPCION PRESION DE AGUA Jw


Excavaciones secas con < 5 l/min localmente <1 1
Afluencia media con lavado de algunas 1 – 2.5 0.66
diaclasas
Afluencia importante por diaclasas limpias 2.5 – 10 0.5
Afluencia importante por diaclasas limpias 2.5 – 10 0.33
con lavado
Afluencia excepcional inicial, decreciente > 10 0.2 – 0.1
con el tiempo
Afluencia excepcional inicial, constante con > 10 0.1 – 0.05
el tiempo

Tabla 13. Parámetro SRF.

DESCRIPCION SRF
Zonas débiles 10
Multitud de zonas débiles o milonitas
Zonas débiles aisladas, con arcilla o roca 5
descompuesta (cobertura > 50 m)
Zonas débiles aisladas, con arcilla o roca 2.5
descompuesta (cobertura > 50 m)
Abundantes zonas débiles en rocas competente 7.5
Zonas débiles aisladas en roca competente (cobertura 5
> 50 m)
Ídem con cobertura > 50 m 2.5
Terreno en bloque muy fracturado 5
Roca competente 2.5
Pequeña cobertura

Tabla 14. Valores de Barton para clasificar Rocas.

TIPO DE ROCA VALOR DE Q


Excepcionalmente mala 0.001 – 0.01
Extremadamente mala 0.01 – 0.1
Muy mala 0.1 – 1
Mala 1–4
Media 4 – 10
Buena 10 – 40
Muy buena 40 – 100
Extremadamente buena 100 – 400
Excepcionalmente buena 400 – 1000

Tabla 15. Valuación de los parámetros.

PARÁMETROS VALUACIÓN
RQD 99.62
Jn 15
Jr 3
Ja 1
Jw 1
SRF 2.5

RQD Jr J w
Q=
Jn Ja SRF

99.62 3 1
Q= * *
15 1 2.5

Q = 7.96
Tabla 16. Tabla para clasificar el Macizo Rocoso, según el Q de Barton obtenido.

TIPO DE ROCA VALOR DE Q


Excepcionalmente mala 0.001 – 0.01
Extremadamente mala 0.01 – 0.1
Muy mala 0.1 – 1
Mala 1–4
Media 4 – 10
Buena 10 – 40
Muy buena 40 – 100
Extremadamente buena 100 – 400
Excepcionalmente buena 400 – 1000

VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA

NOTA: Las citaciones bibliográficas se realizarán conforme las normas APA, la cual
estoy adjuntando.

You might also like