You are on page 1of 9

Curso: Lenin y el sindicalismo Segundo semestre 2018

Sesión 2 El movimiento obrero en Chile en el siglo XIX


Desde la Guerra del Pacífico a la Guerra Civil de 1891 (Parte 2)
1. Nuevas condiciones económico-sociales.
2. Amanecer del movimiento socialista en Chile.
3. Hacia nuevas formas de organización gremial y sindical.
4. Luchas reivindicativas de la clase obrera.

1. Nuevas condiciones económicos sociales


- El desenlace de la Guerra del Pacífico es favorable a Chile: gana las provincias de Tarapacá
y Antofagasta, con enormes recursos naturales: salitre, minerales de plata y huano , cobre,
azufre, bórax y otras substancias; además aumenta su población en 100.000 personas.
- Aumentaron a más del doble las rentas fiscales, aumentaron las exportaciones, el cabotaje,
lo que significó una importantes expansión económica.
- Chile se transforma en un país monoproductor de salitre. Esta estructura tendieron a
mantener el latifundio y el capitalismo comercial y bancario. No aparecen ni la reforma
agraria ni la industrialización.
- A través del salitre penetra el imperialismo inglés, con rasgos de carácter monopolista, se
produce una enorme concentración de los capitales, generando potentes corporaciones
monopolistas. Se produce una enorme concentración de capital en los bancos, que le dan un
carácter financiero al sistema. Todo esto bajo el dominio del IMPERIALISMO.
- El imperialismo inglés, cuyo máximo representante fue John Thomas North se instaló en la
provincia de Tarapacá, transformando a Chile en una semi-colonia inglesa, extrayendo una
parte substancial de los ingresos que proporcionaba el salitre. El país dependía de las
decisiones que se tomaban en Londres. Ramírez Necochea recuerda las afirmaciones de
Lenin, según las cuáles el imperialismo no atenúa, sino “...que acentúa la diferencia entre el
ritmo de crecimiento de las distintas partes de la economía mundial”.
- Así los principales aliados del imperialismo en Chile fueron los sectores más reaccionarios,
que poseían una situación dominante en una estructura atrasada; primero, los terratenientes
semifeudales y algunos pocos sectores de los capitalistas bancarios.
- Se oponían al imperialismo pequeños emprendedores industriales, “..en Tarapacá... el
extranjero.. extrae mayor provecho que el dueño del suelo...la tendencia ... monopolista...es
tan marcada...medidas de defensa. Hoy no se conquista a los pueblos por la fuerza de las
armas, sino también por la absorción legal de sus riquezas.”
- Lo que confirma lo que sostenía Lenin de “que el capital importado intensifica las
contradicciones y provoca contra los intrusos una resistencia creciente de los pueblos, cuya
conciencia nacional se despierta...”.
- En 1889 Balmaceda escribía: “Vamos a tener miles de kilómetros de ferrocarriles...,
millones de toneladas de hierro, para ir emancipándonos de Europa y Estados Unidos...”
- Durante el gobierno de Balmaceda se construyeron ferrocarriles, el viaducto del Malleco, los
puentes sobre el Bio Bio, el Maule, el Ñuble, se creó el Ministerio de Industrias y Obras
Públicas, se dictaron medidas proteccionistas. Quiso nacionalizar el salitre bajo la consigna
“Chile para los chilenos”.

1
- Tema Wallmapu. En 1883 quedó terminada la resistencia mapuche y las tierras fueron
“pacificadas”, aparecen nuevos terratenientes.
- Crece la masa de proletarios: año 1880 – 2.848 obreros; año 1890 – 13.060 obreros
- En 1890 la clase obrera chilena era aprox. 150.000 personas. El campesinado disminuye,
también crece la clase media.
- La clase capitalista se hace más fuerte, pero con una fuerte división. Por una parte, la clase
bancaria y comercial; de otro lado, un proyecto de clase burguesa industrial; en la práctica
era el librecambio del imperio británico y por otro lado, el proteccionismo.
- Cambios políticos a partir de 1880: matrimonio civil, registro civil, cementerios laicos, más
tarde el sufragio universal, muy atacado por los conservadores, que consideraban el
liberalismo como una doctrina dañina.
- Se produjo una cerrada oposición conservadora, formada por la oligarquía terrateniente, los
banqueros, dirigidos por el imperialismo inglés: se opusieron violentamente al desarrollo de
un capitalismo nacional.
- Esto condujo a la Guerra Civil que estallo en enero de 1891, duró hasta agosto de ese
fatídico año y terminó con el suicidio de Balmaceda. Entonces Eduardo Matte declara: “Los
dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del suelo; lo demás es masa
influenciable y vendible: ella no pesa ni como opinión ni como prestigio.”
- Después de 1891 se observa un continuado crecimiento de la clase obrera. Hacia 1900 se la
estimaba en 250.000 trabajadores.
- La clase media tuve una gran crecimiento, con influencia política y cultural. Pero, las
diferencias entre liberales y conservadores se esfuman. Pero no dejan de apelar a los
trabajadores, aparecen los demagogos (El León de Tarapacá).

2. Amanecer del movimiento socialista en Chile.


- A nivel europeo se forman varias asociaciones internacionales, entre otras la Segunda
Internacional de carácter socialista. Entre las más importantes asociaciones de trabajadores
están la de los tipógrafos, constituía en 1889 y la Federación Internacional Minera en 1890.
- La clase trabajadora chilena recibió la influencia de la solidaridad internacional a través de
la prensa y la información relativa al movimiento obrero de varios países, especialmente de
los sindicatos de Inglaterra, Alemania, Francia, etc.
- A Chile llegaron varios trabajadores extranjeros y participaron en la organización de la clase
trabajadora nacional (Boergel, Haeberle, Centore, Samorati, etc.)
- A Chile llegaron muchos libros y folletos de los sindicatos formados en otros países. Y no
extrañaría que hayan venido delegados especiales a Chile a apoyar a sus compañeros.
- Por tanto, después de la Guerra del Pacífico el movimiento obrero chileno toma forma y
fuerza relevante, para ser un actor en la vida política del país. El diario conservador “La
Unión” de Valparaíso admite en 1888 que”...el movimiento socialista no es en Chile un
fantasma, sino un peligro que surge y un problema muy grave...”.
- Incluso más importante que los documentos como el recién citado son los hechos. En 1887
se forma el Partido Demócrata, se desarrollan las organizaciones obreras y se intensifica la
lucha reivindicativa de los trabajadores, que en 1890 tiene un aguerrido episodio.
- En noviembre de 1887 se funda el Partido Democrático, concebido por Malaquías Concha
como “el partido político” del “pueblo obrero”. La base del Partido Democrático la

2
constituyeron un sector progresista de la clase media, un fuerte contingente de artesanos y
algunos núcleos obreros que se fueron haciendo cada vez más fuertes.
- Desde su fundación el Partido Radical había logrado una coalición de burgueses
progresistas, de ideología liberal como Francisco Bilbao, con pequeño-burgueses y
artesanos, siendo sus dirigentes acaudalados mineros, comerciantes y banqueros. Pero, el
Partido Radical quedó en manos de burgueses adinerados y la pequeña-burguesía se sintió
excluida. En su diario La Igualdad se escribía: “El pueblo es proteccionista, materialista y
socialista; el pueblo quiere trabajo, instrucción y libertad; el pueblo no quiere jerarquía, ni
clases, no quiere la explotación del débil por el fuerte...”.
- Todo esto condujo a los elementos progresistas del Partido Radical a impulsar la dirección
del partido a la democracia, ya pensando en el socialismo demócrata alemán. Querían ser
demócratas y republicanos, en oposición a la oligarquía terrateniente.
- Pero la izquierda radical fracasó en su empeño, decidiendo marginarse y constituyendo el
Partido Democrático, que no fue un partido de la clase obrera, cuyo programa fue una
transacción entre las ideas liberales avanzadas y por otro lado hablaba de la “emancipación
política, social y económica del pueblo...”.
- Esto genero una naturaleza sin coherencia ideológica y sin una estructura sólida. Hubo
pugnas permanentes.
- Pero fue un hito importante en la historia del movimiento obrero y transformó al Partido
Demócrata en el primer partido de masas del país, auténticamente popular. De aquí
surgieron numerosos líderes obreros, fue una escuela de formación de la clase trabajadora y
de aquí emergió Luis Emilio Recabarren. La reacción entendió esto, y sus cobardes ataques
lo demuestran: llamaron a las fuerzas del “orden” para que lo eliminaran de la vida política
por ser la encarnación del espíritu socialista
- El Partido Demócrata fue trascendental para el desarrollo del movimiento de los
trabajadores de Chile y para su organización política. Aquí operaron todas las tendencias del
movimiento obrero internacional. Predominó el socialismo, entre ellos Luis Peña y Lara, que
ya en 1893 se definía como socialista convencido; escribió ese año un manifiesto sobre el
Primero de Mayo. Decía: “... ese grito de protesta lanzado por el oprimido que trabaja y
nada tiene, es universal: no reconoce ni fronteras, ni razas, ni nacionalidades y dondequiera
haya explotados y explotadores, víctimas y verdugos, se presiente la formidable lucha de la
igualdad económica contra la tiranía política... no queremos ser más bestias de carga
flageladas por el látigo del mayoral...obreros explotados por el capitalista: es preciso que
comprendáis que sólo bajo la roja bandera del Partido Demócrata trabajáis por vuestra
redención social y económica...¡De pie todos los explotados y oprimidos!”. Peña y Lara
refuta el apoliticismo de los anarquistas y rechaza algunas afirmaciones de Proudhon.
- Pero en el Partido Demócrata también habían elementos pequeño-burgueses, que no salían
de los límites liberales de sus doctrinas, ellos también divulgaban doctrinas del tipo
socialismo utópico somo Fourier, Saint Simon y otros. También hubieron algunos
“anarquistas-comunistas” seguidores de Kropotkin, Bakunin y Proudhon.
- Los anarquistas publican en Valparaíso El Oprimido, con el fin de polemizar con los
socialistas. Los utopistas, no constituyeron un grupo, pero actuaron de manera individual,
entre otros, Arellano Machuca, que le respondió al arzobispo Mariano Casanova con un
folleto llamado “El Catolicismo y el Socialismo”.
- Los socialistas no lograron éxito en transformar el Partido Demócrata, lo que provocó varias
escisiones del partido.

3
- En 1891, después de la Guerra Civil, apareció el Partido Proteccionista, cuyo objetivo fue
“...todo movimiento que lleve envuelto un bien de las clases obreras e industriales...”
- En 1896 miembros del Partido Demócrata fundan en Santiago el Centro Social Obrero que
“...abogaría por los derechos e intereses de los hombres de trabajo...” e inicia la publicación
de “El Grito del Pueblo”. Bajo el seudónimo de Karl Marx publica un artículo titulado “El
socialismo en Chile”.
- En 1896 Luis L. Olea funda la Agrupación Fraternal Obrera, que se fusiona con el Centro
Social Obrero, creando la Unión Socialista y transforman El Grito Del Pueblo en “El
Proletario”.
- El Proletario plantea “la lucha de clases, desconocida hasta ayer en Chile, se empeñará
desde hoy, y frente a frente proletarios y burgueses, artistas y profanos, reformadores y
reaccionarios, víctimas y verdugos...”
- Fue objeto de todo tipo de agresiones, la prensa burguesa lanzaba todo tipo de ataques a la
Unión Socialista y su periódico El Proletario. El domingo 17 de octubre de 1897 lanzan un
ataque físico contra la Unión Socialista que estaba en reunión, con matones, garrotes y otras
armas contundentes. Los socialistas no se amedrentaron, por el contrario, perseveraron en su
propósitos, continuaron ganando adeptos en Santiago y Valparaíso, mantuvieron relaciones
con el movimiento socialista argentino y finalmente el día 8 de diciembre de 1897 tomaron
una acuerdo histórico: se constituyó el Partido Socialista de Chile, siendo su Presidente José
Gregorio Olivares Toledo. Expresamente afirmaron que participaban de los planteamientos
teóricos generales del movimiento socialista internacional.
- Lamentablemente el Partido Socialista no logró ser un partido de masas, sino de sectores
alrededor de artesanos, no conectados con la gran masa obrera del salitre en el Norte del
país. Adquirieron una mentalidad “ultrarrevolucionaria”, “rabiosa” y “enfurecida”,
desembocando en un abierto anarquismo y atacando al socialismo. Finalmente, Olivares
Toledo volvió al Partido Demócrata.
- El anarquismo presentó los rasgos que lo caracterizan como una fuerza reaccionaria, con
ropaje revolucionario, sin ocultar su menosprecio por la clase obrera; comenzaron a publicar
el periódico El Ácrata, asociándose a la Internacional Anarquista.
- En 1898 surgió el Partido Obrero Socialista Francisco Bilbao, que en 1900 pasó a llamarse
Partido Socialista, que tuvo secciones en Santiago, Valparaíso, Antofagasta, Talcahuano,
Curicó, Valdivia, Rancagua, Chillán, Linares, San Bernardo, Providencia, Maipú, Renca,
San Miguel, Rengo, Melipilla, Quillota y Machalí.
- En el Partido Socialista pronto se notaron dos corrientes bien marcadas: una socialdemócrata
y otra auténticamente socialista. Se impuso la primera con posiciones muy parecidas al
Partido Demócrata, terminando por desaparecer.
- Luis Emilio Recabarren ingresó al Partido Demócrata siendo muy joven, allí se impregnó
de concepciones político-sociales, desplazándose cada vez más al socialismo. En 1899 se le
nombró director del diario “La Democracia”, vislumbrándose ya su proceso de definición
ideológica.
- Recabarren emprendió la tarea de eliminar la influencia pequeño-burguesa y artesanal, que
lideraba Malaquías Concha, acentuando la vinculación con la clase obrera, especialmente en
el Norte, escribiendo: “... la doctrina socialista, más completa que la demócrata, realizará de
verdad la redención de los oprimidos. La doctrina democrática significa sólo hacer el
Gobierno de la una nación en conformidad a las ideas políticas de la mayoría de los
ciudadanos. La doctrina socialista significa perfeccionamiento de las costumbres políticas y

4
modificación de las costumbres económicas en forma de dar a todos los medios de vivir
dichosos.”
- En junio de 1912, convencido de la imposibilidad que en una misma tienda política
convivieran elementos que sustentaban posiciones ideológicas antagónicas, Recabarren y un
grupo de aguerridos camaradas, interpretando las aspiración del proletariado del Norte,
fundaron el Partido Obrero Socialista, que más tarde derivó en el Partido Comunista de
Chile.
- Los sectores dominantes de Chile vieron con inquietud el desarrollo del movimiento
socialista. Veían una fuerza que era capaz de organizar a la clase trabajadora de Chile, un
fermento de rebeldía, un anhelo por eliminar las injusticias que se forjaba en el alma
popular. De ahí surge todo tipo de ataques al socialismo y para paralizar su acción. Se
intentó el empleo de la fuerza, se desató una campaña mediática gigantesca contra el
socialismo, el arzobispo de Santiago, Mariano Casanova, el 23 de abril de 1893, dio a
conocer una brutal y falaz pastoral anti-socialista.

3. Hacia nuevas formas de organización gremial y sindical.


- Hacia 1890 funcionaban a lo menos 150 sociedades obreras en distintos puntos del país,
entre las cuales 76 tenían personalidad jurídica; destacaban las mutualidades y las
filarmónicas de obreros; surgen, también, las primeras sociedades de trabajadoras: en 1887
en Valparaíso se constituyó la Sociedad de Obreras de Socorros Mutuos y Caja de Ahorros;
en los mismos días en Santiago la Sociedad de Emancipación de la Mujer; en marzo de
1888, la Sociedad de Protección de la Mujer.
- A partir de 1888 se empezaron a producir movimientos huelguísticos de manera continuada,
los trabajadores ya disponían de una organización apta para luchar por definidas
reivindicaciones y oponer un mínimo de disciplina proletaria a la intransigencia capitalista.
Se produjeron huelgas generales en las que no defeccionó ni un solo obrero. Algunos
gremios, especialmente los portuarios y los panaderos, poseían una organización nacional.
- Un hito importante fue la Liga de Sociedades Obreras se instaló en Valparaíso en 1888.
- El dirigente de la Imprenta, Ramón Baldúa, en 1892 decía dirigiéndose a los capitalistas:
“...nosotros tenemos igual derecho a la vida cómoda y racional que vosotros lleváis; decimos
mal, mayores derechos tenemos que vosotros, porque vosotros sois unos pocos parásitos de
la sociedad y nosotros somos el gran elemento productor, la savia que alimenta a toda la
nación...”
- El desarrollo de esta conciencia de clase fue expresión de madurez relativa lograda por la
clase obrera chilena y de la influencia que tuvo el movimiento obrero internacional. En esa
época ya se mencionaban párrafos del Manifiesto Comunista y citaban a Marx: “La gente de
trabajo en todas partes del mundo debe ser hermana. Ellas deben hacer causa común con los
demás. Ellas tienen el mundo por ganar y sólo las cadenas de la esclavitud que perder.”
Manifiesto de la Sociedad Marítima de Valparaíso 1892.
- Se empezó a arraigar la idea de superar las formas tradicionales de organización que tenían
los trabajadores, representadas por las sociedades mutualistas. “... las sociedades de socorros
mutuos representaban el papel de la cruz roja en el campo de batalla..., mientras que las
sociedades de resistencia se mantendrán por su fuerza... a la vanguardia de todas las
iniciativas en bien de la humanidad.” Se deseaba, pues, una organización combativa, capaz
de agrupar a las grandes masas de trabajadores en la lucha por reivindicaciones mediatas e
inmediatas. En una palabra, ya existía más o menos clara la concepción del sindicato de
trabajadores que tenemos hoy.

5
- Carlos Jorquera fue uno de los precursores de las sociedades de resistencia, que agrupaba a
los trabajadores para protegerlos de los abusos patronales. Poco se sabe de Carlos Jorquera,
que militó en el Partido Demócrata. Hacía permanentes citas a Marx, se vinculó a la
Segunda Internacional. En un escrito decía: “... compañeros, es preciso que nos unamos; es
preciso que nos convenzamos que si nosotros mismos no nos esforzamos por mejorar
nuestra triste situación, siempre seremos esclavos del capitalista, siempre seremos la bestia
de carga de los malos patrones y nuestras familias siempre estarán en la miseria...”. Carlos
Jorquera debe ocupar un puesto de honor en la historia del movimiento sindical chileno.
- En 1892 el gobierno envía un proyecto de ley para reprimir las huelgas. Frente a esto, los
trabajadores de todo Chile se reúnen y surge la idea de formar una Federación Nacional
Obrera y ese mismo año se crea la Federación de Uniones de Protección al Trabajo o
Federación Obrera. Lamentablemente fue copada por elementos anarquistas, y ya en 1893
no quedaban ni rastros de ella.
- Por otra parte, el mutualismo siguió creciendo. En 1884 se crea la Confederación Obrera de
Sociedades Unidas, como una unión de las mutuales. Tampoco se desarrollo, luego hubo
varios intentos fallidos. Pero el sindicalismo nacional tuvo que esperar hasta 1909 cuando
Luis Emilio Recabarren fundara la Federación Obrera de Chile (FOCH).
- En 1900 en Iquique se establece la Combinación Mancomunal de Obreros, y para pertenecer
a ella “... se requiere pertenecer a la clase obrera...”. Es un organismo altamente combativo y
capaz de dirigir al proletariado en sus luchas; aunque seguía teniendo objetivos mutualistas.
Logró atraer grandes masas de trabajadores, fue una verdadera organización de masas. Luis
Emilio Recabarren participó en ella y le dio una verdadera orientación proletaria y de lucha.
Apoyó la Revolución Rusa de 1905. Marcó la etapa inicial del moderno sindicalismo
chileno.
- No tardó en aparecer la reacción conservadora y clerical. Decían: “... al obrero se le llena la
cabeza de calumnias contra los ricos, contra las clases dirigentes de la sociedad...se les llena
el corazón de odios enconados... se les hace consentir que hay una oligarquía que los
despoja de sus derechos políticos... se les inculca que los ricos, la gente ilustrada y el clero
son sus explotadores y sus enemigos...”.
- Al ver el entusiasmo de los trabajadores por unirse, los explotadores pusieron en juego otra
de sus armas favoritas: la división, la confusión. Para dividir la clase se crearon
organizaciones de trabajadores dirigidas directamente por la Iglesia Católica, así en 1883
nace la Unión Católica de Chile, la Sociedad de Obreros Santo Domingo, la San José, etc.
- Una muestra de la violenta reacción de la Iglesia Católica, fue cuando se fundó en
Valparaíso la Sociedad de Obreras de Socorros Mutuos, lanzó virulentos ataques contra ella
e inmediatamente fundan la Sociedad de Obreras Católicas.
- Los empresarios recurrían a diversas tácticas, ofreciendo “conferencistas”, sobornando a
dirigentes, aburguesando a los más activos, también participaron los masones en estas
turbias actividades.

4. Luchas reivindicativas de la clase obrera.


- Entre 1880 y 1900 la explotación de los obreros siguió despiadada y su estándar de vida era
miserable.
- Situación de los obreros en el salitre: frío terrible de noche, malas habitaciones, faenas
peligrosas en los cachuchos hirviendo para disolver el salitre, jornadas de 12 horas, sin
descanso dominical, sin condiciones de seguridad en el trabajo.

6
- Un historiador liberal, Domingo Amunátegui Solar acotaba sobre los extremos climáticos
en un día: bajo cero en la noche, calor extremo a mediodía, lo que era nada comparado con
los cachuchos hirvientes que se usaban para disolver el salitre. Además, con el sistema de
fichas y pulperías (robo organizado), las condiciones de vida de los obreros eran peores, si
es esto posible, que las de los indígenas en los lavaderos de oro en la Colonia. Súmese a
esto, jornadas de 12 a 16 horas de trabajo continuo, sin descanso dominical ni condiciones
de seguridad laboral, trabajo infantil en gran escala, las oficinas salitreras eran verdaderos
campos de concentración. Además, para subir los precios, habían oleadas de despidos
masivos de obreros y una cruel cesantía.
- En resumen: las condiciones de vida para los obreros en el Norte de Chile eran miserables.
- Esto generó numerosos movimientos obreros entre 1884 y 1889, desarrollando la
consciencia de clase de los obreros. Ramírez Necochea cuenta 59 conflictos en esos años, La
culminación fueron las grandes huelgas de 1890:
o Promedio de 2 conflictos por mes.
o Conflictos en zonas de mayor concentración obrera; Santiago, Valparaíso, provincias del
Norte, especialmente Tarapacá, Lota, Coronel, Talca, y otros.
o Los conflictos abarcaron amplios sectores de trabajadores.
o Gran número de conflictos fueron huelgas.
o Todos los movimientos fueron reivindicativos, se pedía alza de salarios, mejoramiento de
las condiciones de trabajo, etc.
o Varios conflictos tuvieron varias etapas de preparación. Se presentaban pliegos de
peticiones, cuyo estudio ilumina la situación social de la época. Algunos de estos pliegos
de peticiones tienen gran importancia: acusan un principio de dominio, por parte de los
trabajadores, de la estrategia que conviene emplear en las luchas sociales y de la táctica
con que en ellas debe operarse; revelan también consciencia muy clara de los problemas
que recaían sobre ellos y de las soluciones que debían ser adoptadas. Un pliego notable es
el de los trabajadores panaderos del 5 de julio de 1888 de Santiago.
o Es necesario saber que hubieron más derrotas que victorias, lo que se debe a que el
movimiento de los trabajadores todavía era débil, no se había desarrollado el espíritu de
solidaridad entre los trabajadores, falta de experiencia de los dirigentes y no estaban
perfeccionados los instrumentos de lucha que debían usar los trabajadores.
o Todo esto demuestra el desarrollo de los trabajadores en este período. Estos movimientos
no fueron espontáneos, mostraban el inicio de la organización política, el Partido
Demócrata, había empezado la comprensión de los problemas comunes, capacidad de
organización y el comienzo de la consciencia de clase de la clase trabajadora.
- Las huelgas de 1890, por su magnitud y transcendencia, así como también por la época en
que se produjeron, merecen ser colocadas junto a los más importantes episodios que las
luchas sociales han dado lugar en nuestro país.
- Los diferentes sectores burgueses afinaron sus cañones contra la clase obrera: los liberales,
los conservadores, los clericales, etc. Unos se culpaban a otros. Los clericales acusaban al
liberalismo, los liberales a los conservadores, etc. Los clericales atacaron con violencia al
Partido Demócrata.
- A partir del 2 de julio de 1890 se produce la primera Huelga General en Chile en Iquique.
No se hizo esperar la represión, dirigida por los capitalistas extranjeros y aplicada por el
intendente regional, pero el Presidente de la República, de modo indirecto, apoyó al
movimiento de los trabajadores. El día 10 de julio se termina la huelga, con una victoria de

7
los trabajadores. Estos se reintegraron a las faenas, confiando en los acuerdos suscritos. Los
capitalistas desconocieron los acuerdos. En vista de esto, los trabajadores recomenzaron su
lucha, pero en condiciones distintas. En esta segunda etapa la combatividad de los obreros
bajó, había muchas tropas y a la larga se restableció la situación anterior a la huelga.
Además, los capitalistas empezaron a tomar represalias contra los dirigentes de las huelgas.
- En Antofagasta comenzó la huelga el 11 de julio. La iniciaron los obreros de ferrocarriles,
que elevaron un pliego de peticiones, donde solicitaban aumentos de salarios y su pago en
monedas de plata. Aquí los obreros también fueron maliciosamente engañados. Los
capitalistas aceptaron las peticiones de los trabajadores para ganar tiempo. Tan pronto
desembarcaron las tropas se negaron a cumplir los compromisos firmados el 12 de julio. Y
vinieron las represalias.
- En Valparaíso el movimiento estalló el 21 de julio. Hablaron con el Intendente, Todos los
trabajadores de Valparaíso y Viña del Mar estaban en huelga. Se produjo una revuelta
popular total. Intervinieron las tropas, más refuerzos llegados de Santiago. Balance: más de
50 muertos, numerosas mujeres y niños. Pero la lucha continuo. Los trabajadores fueron
reemplazados por mujeres y niños.
- La causa general de las huelgas de 1890 están en el desarrollo experimentado por el
movimiento obrero después de la Guerra del Pacífico. Estas fueron la coronación de los
movimientos huelguísticos que se desarrollaron a partir de 1881 en todo Chile,
- Además, cabe señalar que se produjo un empeoramiento general de la vida de los
trabajadores: un alza constante del costo de la vida, mucho desempleo, mucha cesantía.
- Además, debe haber influido en el surgimiento de las huelgas de 1890 la situación político-
social del país. Había una enorme tensión entre el Presidente Balmaceda y el Congreso. El
30 de junio había expirado la Ley de Presupuesto y no había sido aprobada la siguiente. Por
tanto, el Presidente no podía pagar los gastos ordinarios del gobierno. La prensa de derecha
acusó al Presidente Balmaceda de apoyar a los huelguistas. Pero esto no parece haber sido
tan así. Había en el liberalismo una tendencia a permitir la expresión ciudadana, pero eso no
significaba apoyar las reivindicaciones de los trabajadores.
- Las huelgas de 1890 se podrían caracterizar:
o Son demandas muy precisas (pago salarios en monedas de plata).
o Huelgas simultáneas en varias regiones.
o Comprometen a grandes números de trabajadores, en la provincia de Tarapacá y las
ciudades de Antofagasta y Valparaíso fueron efectivamente huelgas generales.
- Estas huelgas constituyen una novedad en la historia de la luchas sociales en nuestro país.
Muestran un progreso en la capacidad de organización y en el espíritu combativo de los
trabajadores.
- Por estas razones, las huelgas de 1890 producen gran alarma en las clases dirigentes del país.
Gritaban los conservadores: “... lamentamos las escenas vandálicas en Iquique, Antofagasta
y Pisagua como manifestaciones inequívocas del aparecimiento en Chile de la plaga
asoladora del comunismo...”.
- Después de la derrota de Balmaceda de 1891 la situación de la clase trabajadora chilena
empeoró notablemente, sobre ella cayó todo el peso de la crisis económica que azotó al país
entre 1891 y 1900. La acción del imperialismo británico fue nefasta.
- Las diferencias de clase se hicieron más agudas, frente al pauperismo de los trabajadores
asalariados los terratenientes, banqueros y oligarcas se enriquecían con audacia y crueldad.

8
- Pero la clase trabajadora ya no era una masa inerme, ya poseía una conciencia de clase, y ya
tenía una tradición de lucha; además daba forma a su propias organizaciones políticas y
sindicales.
- En el diario “La Tarde” del 22 de abril de 1899 leemos “...del fondo de esta clase obrera en
que la instrucción y la propaganda han ido abriendo los ojos, se eleva ya el murmullo de los
descontentos y surgen voces de protesta que formulan acusaciones tremendas contra las
clases dirigentes.”
- El diario “El Pueblo” del 12 de mayo de 1892 decía: “Es necesario que tanto la clase obrera
como los empleados a sueldo, en especial los subalternos, que son los menos rentados y los
más numerosos, se levanten en masa a protestar y decirle a los opresores de la clase pobre,
que se pongan en guardia, que es peligroso querer enriquecerse esquilmando al pueblo.”
- Entre 1891 y 1900 se producen más de 300 conflictos. Esta historia ha permanecido oculta.
Las formas fueron varias, la más generalizada fue la huelga, pero también hubo
“sublevaciones” y “rebeliones”, como formas de violencia aguda frente a las injusticias de
los patrones.
- El doctor Juan S. Del Campo, militante del Partido Demócrata, en la “Unión Obrera” el 18
de junio de 1892 en Iquique afirmaba: “Es un profundo error creer que la huelga en sí sea
perjudicial a la clase obrera. Por el contrario, tratándose de la libertad civil o social, de la
salvaguardia de sus derechos y de su dignidad, las huelgas contribuyen poderosamente a la
emancipación del hombre, a la ilustración del obrero y a su mejoramiento moral. Las
huelgas contribuyen a dignificar la situación del trabajador, frente al patrón...”
- Los mayores movimientos obreros se produjeron en Valparaíso, en Santiago, en la región
salitrera y en la zona carbonífera, es decir, donde había mayor concentración obrera del país.
Los más combativos fueron los mineros, los portuarios, los ferroviarios y los panaderos.
- Casi siempre fueron luchas infructuosas, implicaron sacrificio de centenares de abnegados y
valientes trabajadores, pero bien se sabe, que la clase trabajadora no sólo persigue objetivos
inmediatos; cada huelga, cada conflicto no es sino un episodio – escaramuza o combate – en
la gran lucha de los explotados por su liberación y por la liberación de la sociedad entera. Y
esto lo comprendieron los trabajadores chilenos en el siglo XIX.
- Cada vez que la clase obrera se ha puesto de pie, ha debido soportar el ataque de los
explotadores y de los testaferros; a los justos movimientos reivindicativos, se ha opuesto
siempre la calumnia, la insidia, la provocación y la violencia.
- Cuando en 1892 el gobierno del Almirante Montt quiso aprobar una ley contra las huelgas,
los trabajadores se movilizaron y se logró impedir su aprobación.
- Cuando los trabajadores se unen son invencibles. Por eso, la burguesía y los capitalistas
están permanentemente produciendo división de los trabajadores.

- ¡Trabajadores del mundo, uníos!

You might also like