You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE MEDICINA

CICLO: III
AUTOR:
 ANGULO VEGA CESAR JULIAN PANFILO

ASIGNATURA:
Metodología de la investigación

Nuevo Chimbote – Perú 2018

1
DEDICATORIA
En primer lugar, este trabajo es dedicado a Dios por habernos dado la vida y permitirnos
llegar hasta este momento, además de habernos dado salud y lo necesario para continuar
adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A nuestros padres, por apoyarnos en cada momento, por sus consejos, sus valores, por
empujarnos constantemente a hacer las cosas bien, fuera de las diferencias que podamos
tener.
A nuestro docente Ángel Raúl Ucañán Leyton, por su apoyo e interés constantes para la
realización de este proyecto desde el primer momento en que decidimos acercarnos a él
para ser orientados por él.

2
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios dador de la vida y todas las cosas.
A mi madre por estar en cada paso que doy fortaleciendo mis ánimos, llenando de apoyo
y comprensión mis decisiones y actitudes.
Gracias al Med. Ángel Raúl Ucañán Leyton, por su valiosa dirección y asesoramiento y
comprensión durante la duración del curso.
Gracias a todas las personas que me apoyaron directa o indirectamente.
EL AUTOR

3
RESUMEN

Desarrollar buenos hábitos alimenticios es esencial para que las comidas produzcan los
beneficios esperados en nuestro cuerpo. Esto no sólo se relaciona con preparar bien o
elegir adecuadamente los alimentos que ingerimos, sino con darnos el tiempo, el espacio
y el gusto de disfrutar las comidas cada día.

Los estudiantes universitarios se encuentran en un periodo crítico para el Los hábitos de


vida y consumo alimentario se desarrollan desde la infancia y comienzan a afianzarse en
la adolescencia y la juventud. La dieta de los jóvenes y en especial de los estudiantes
universitarios plantea un importante reto, ya que puede suponer cambios importantes en
su estilo de vida. Además de los factores emocionales y fisiológicos, el periodo de
estudios universitarios suele ser el momento en el cual los estudiantes asumen por
primera vez la responsabilidad de su alimentación. Estos aspectos junto a factores
sociales, económicos, culturales y las preferencias alimentarias configuran un nuevo
patrón de alimentación que en muchos casos es mantenido a lo largo de la vida.

Es conocida la vulnerabilidad de este grupo desde el punto de vista nutricional y su


caracterización por omitir comidas, picar entre horas, abusar de la comida rápida, del
alcohol, de las bebidas azucaradas, de las dietas de cafetería y por seguir una
alimentación poco diversificada. Suelen ser receptivos a dietas de adelgazamiento, a la
publicidad y al consumo de productos novedosos. Los estudiantes universitarios
normalmente forman parte del grupo de jóvenes cuya edad está comprendida entre los
18 y los 24 años y se diferencian de los adultos en que el pico de masa ósea todavía no
se ha alcanzado (se llega después de los 25 años). En muchos casos, la nueva situación
de convivencia, el comportamiento alimentario de los compañeros de piso o de
residencia, el consumo de alcohol, los apuros económicos y la mayor o menor habilidad
para cocinar hacen que cambien sus hábitos de alimentación. Por tanto, se trata de un
periodo crítico para el desarrollo de estilos de vida que tienen mucha importancia en su
futura salud.

Se realizara un estudio de la dieta habitual de una población de 30 estudiantes


universitarios matriculados en el segundo ciclo de la facultad de medicina humana de la
universidad san pedro durante el curso académico 2018-II mediante encuestas que
recogen un total de siete días en tres periodos de una semana durante el mes de
diciembre 2018.

4
ABSTRACT

Developing good eating habits is essential for meals to produce the benefits expected in
our body. This is not only related to the preparation of food, but also to time, space and
the pleasure of enjoying meals every day.
The university students are in a critical period for the habits of life and the alimentary
consumption, as well as in the adolescence and youth. The diet of young people and the
specialty of university students. In addition to the emotional and physiological factors,
the period of university studies is usually the time when students assume responsibility
for their nutrition for the first time. These aspects are related to social, economic,
cultural factors and food preferences.
It is the responsibility of this group from the nutritional point of view and its
characterization to omit meals, snack between meals, and abuse of fast food, alcohol,
sugary drinks, and diets in the cafeteria and to follow a little diversified diet. They tend
to be receptive to slimming diets, advertising and the consumption of novel products.
University students are usually part of the group of young people whose age is between
18 and 24 years and the difference of adults at the peak of the mass has not yet been
reached (it is after 25 years). In many cases, the new situation of coexistence, the eating
behavior of the roommates or residence, the consumption of alcohol, economic
hardships and most of the ability to change their eating habits. Therefore, it is a critical
period for the development of lifestyles that are very important in their future health.
A study was made of the habitual diet of a population of 30 university students enrolled
in the second cycle of the human medicine faculty of the San Pedro University during
the academic year 2018-II through surveys that recognize a total of seven days in the
periods one week during the month of December 2018.

5
INDICE TEMÁTICO

1. GENERALIDADES
1.1 Titulo
1.2 Personal investigador
1.3 Regimen de investigacion
1.4 Unidad academica a la que pertenece el proyecto
1.5 Localidad e institución donde se ejecutara el proyecto de investigacion
1.6 Duracion del proyecto
1.7 Recursos disponibles
1.8 Materiales y equipos
1.9 Local
1.10 Presupuesto
1.11 Financiamiento
1.12 Tareas del equipo de investigacion
2. CRONOGRAMA
3. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
4. JUSTIFICACIÓN DE INVESTIGACIÓN
5. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
6. MARCO REFERENCIAL
6.1 Concepto y bases fisiológicas del Sueño.
6.2 ESTADIOS DEL SUEÑO
6.3 AREAS DEL CEREBRO EN EL SUEÑO
6.4 CALIDAD DE SUEÑO
6.5 PRINCIPIOS DE LA HIGIENE DEL SUEÑO
6.6 FACTORES QUE INFLUYEN DE FORMA NEGATIVA EN LA CALIDAD DE
SUEÑO
6.7 COMO SE MANIFIESTA LA MALA CALIDAD DE SUEÑO
6.8 RENDIMIENTO ACADEMICO
6.9 TRANSTORNOS DEL SUEÑO
7. OBJETIVOS
7.1 Objetivo general
7.2 Objetivos específicos:
8. Resultados
9. Conclusiones
10. Bibliografia
11. Anexos
11.1 Anexo 1
11.2 Anexo 2

6
1. GENERALIDADES

1.1Titulo
BUENOS HABITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA
HUMANA DEL SEGUNDO CICLO DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO
1.2Personal investigador
ANGULO VEGA CESAR Cel. 956 280 756 Cesar_nb_j@hotmail.co
JULIAN m

1.3 Régimen de investigación


Libre

1.4Unidad académica a la que pertenece el proyecto


Facultad : Medicina Humana
Sede : Nuevo Chimbote

1.5 Localidad e Institución donde se ejecutará el proyecto de


investigación
Localidad : Nuevo Chimbote
Institución : Universidad San Pedro

1.6 Duración de la ejecución del Proyecto


Inicio: 20 de septiembre del 2018
Término: 19 de Diciembre del 2018

1.7Recursos disponibles
1.7.1 Materiales y equipos
 01 computadora
 impresora
 1 ciento de papel bond A4
 01 Folder
 1 docena de lapiceros

 Espacio disponible
 Hall de la facultad
 Biblioteca de la facultad de medicina
 Mesas de estudio

7
 Presupuesto
Recursos Materiales:
N Descripción de Requerimiento Medida Cantida Costo
° d
1 computadora unidad 01 2800.0
0
2 impresora unidad 01 650.00
3 Tinta negra unidad 01 20.0
4 Tinta de colores unidad 01 50.0
1 Impresión unidad 1 5.00
0
1 folder unidad 1 15.00
1
1 Lapicero negro unidad 12 6.00
2
TOTAL 3546.0
0

 Financiamiento
 Autofinanciado : Responsable de la investigacion

 Tareas del equipo de investigación

N INVESTIGADOR TAREAS
°
1 ANGULO VEGA CESAR JULIAN Elaboración y dirección del proyecto

Llenado de encuestas y recopilación


de datos finales

2. Cronograma

Fases Actividad Agost Setiembr Octubr Noviembr Diciembr


o e e e e
Elaboración del x
Proyecto de
Investigación
Búsqueda de x
Referencias
Planeación Documentales
Borrador de x
Proyecto de
investigación

8
Entrega de Plan
Proyecto de
investigación
Aprobación del
Proyecto de
investigación
Ampliación del X
Marco teórico
Adquisición de X
insumos
Ejecución Preparación de X
materiales
Preparado de X
piezas
anatómicas
Aplicación de X
técnica
Evaluación de X
técnica
Revisión General X
Elaboración del X
Informe de
Proyecto de
Investigación
Entrega de X
Presentació borrador del
n informe de
Proyecto de
Investigación
Redacción del X
informe final de
Proyecto de
Investigación
Entrega del X
informe final del
Proyecto de
Investigación
Sustentación de X
Proyecto De
Investigación

9
3. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Faustino Cervera ( 2014 ) , La dieta de los estudiantes es ligeramente hipocalórica.
La contribución de los macronutrientes a la energía total diaria la definen como
hiperproteica (17%), pobre en hidratos de carbono, alrededor del 40%, casi duplica las
recomendaciones de azúcares simples y es alta en grasa saturada y colesterol. La
principal fuente de grasa son los alimentos cárnicos, mientras que el grupo del pescado
sólo representa el 3,1%. La ingesta de cárnicos y lácteos supera ampliamente a la de
poblaciones universitarias en otros países mediterráneos europeos. Más del 91% de los
estudiantes se encuentra en una situación de "necesidad de cambios en la dieta" hacia
patrones más saludables. La adherencia a la dieta mediterránea fue sólo del 53%.
(Cervera . 2015 )
Luis Espinoza, los estudiantes tienen una mala percepción de la calidad del servicio de
alimentación y aunque señalan que existe una amplia oferta de alimentos saludables y
no saludables, tienden a elegir alimentos ricos en carbohidratos y lípidos. Esta situación
se suma a su escaza práctica de actividad física.
Oliveras López, El grupo estudiado valora positivamente los menús con un elevado
contenido en carne mientras que se observan deficiencias en el consumo de frutas y
verduras. Asimismo, se observa una variación de las medidas antropométricas de dichos
individuos durante el tiempo de estudio. También hay que destacar la deficiencia de
algunos micronutrientes tales como hierro, zinc, calcio, yodo, cobre, selenio, vitamina E
y ácido fólico para toda la población de estudio. Sin embargo, los valores de vitamina C
y tiamina en ambos grupos y de riboflavina en mujeres se pueden considerar adecuados.
Iglesias, existe un aporte desequilibrado de macronutrientes y de grasas saturadas, así
como de algunos micronutrientes.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Los alimentos de mayor consumo fueron las
preparaciones a base de cereales, en especial el maíz (26 %), carnes, frutas y verduras
(7,3 %), leche y huevos (6,8 %), cada uno.
Conclusiones: se apreció falta de orientación para una alimentación correcta. Los
alimentos se escogen y consumen en función de predilecciones culturales, estado de
salud, sexo, edad, papeles sociales y situación económica.
Vázquez Marisa Beatriz, El valor calórico total ideal fue superior al valor calórico
total consumido en el 85 % de los casos en medicina, mientras que en arquitectura ese
porcentaje bajo al 75 %
El 95% de las mujeres y el 84% de los varones estudiados tuvieron una ingesta
promedio diaria de calcio menor a 1000 mg. Las mujeres estudiadas tuvieron en
promedio una ingesta de Fe de 8,4 mg, mientras que en los varones fue de 13,1 mg. El
75% de las mujeres, y el 40% de los varones tuvieron una ingesta promedio diaria de
vitamina C menor a 45 mg. La mayoría de los encuestados tuvo un bajo consumo de
frutas y verduras.
El porcentaje de azúcares simples consumidos por los estudiantes de medicina en
relación al valor calórico total fue de 16,9% en la muestra femenina y 17,7% en la
masculina. En arquitectura ese porcentaje fue de 19,6 % para las mujeres y 19,6 % para
los hombres.

10
4. JUSTIFICACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Los estilos de vida influyen en el estado de salud de la población, por lo cual la


educación integral del hombre, representa un componente determinante en su salud,
pues influye de forma directa en su calidad de vida. Un componente de los estilos de
vida, son los hábitos alimentarios, que en gran parte han provocado algunos de los
problemas actuales de salud en la población. Abordar la alimentación en el espacio
universitario significa avanzar en la educación integral de los futuros profesionales de la
salud, aún más en el área de las Ciencias Médicas.

Según el MINSA, En esta etapa ya no existen las elevadas demandas energéticas y


nutritivas de las anteriores, siendo estas necesidades sensiblemente menores en relación
con el peso corporal, y dependen, entre otros factores, de la edad, el sexo, actividad que
realiza el adulto, complexión (fuerte, mediana, delgada), metabolismo y el grado de
actividad física. En el inicio de la pubertad y hasta el final de la adolescencia es cuando
se produce el crecimiento más rápido de la masa ósea, y desde ese momento hasta los
30 años aproximadamente se produce la consolidación del hueso. El aporte adecuado
de calcio a través de la alimentación, va a suponer un factor importante como
prevención de la osteoporosis (descalcificación del hueso) a lo largo de la vida.

En la mujer, las necesidades de hierro y ácido fólico son mayores que en el hombre y las
necesidades de nutrientes en el período del embarazo y lactancia se acentúan aún más.
En esta etapa de la vida de la mujer se produce un aumento de las necesidades
nutricionales, para cubrir el crecimiento y desarrollo del feto, del lactante y los cambios
experimentados en la estructura y el metabolismo de la madre.
La promoción de la actividad física practicando algún ejercicio, deporte o simplemente
haciendo una caminata de 30 minutos diariamente, son elementos complementarios para
una nutrición saludable en cualquier etapa de la vida adulta.
Igualmente hay que tomar en cuenta la higiene en la preparación de los alimentos.

11
5. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Perú tiene altos índices de


obesidad: el 58% de los peruanos tiene exceso de peso y el 21% sufre de obesidad. “En
los últimos 15 años, el país atendió más a la desnutrición crónica infantil que a la
obesidad, y ambas enfermedades son ocasionadas por una mala nutrición”, afirma el
endocrinólogo Segundo Seclen. Además se calcula que existe 2 millones de peruanos
con diabetes (entre diagnosticados y no diagnosticados). Esto coloca al Perú como un
país en emergencia si se compara con otros países con similar PBI, se informó. La mala
alimentación y el sedentarismo son las causas principales de la obesidad. Para la OMS
en el Perú, la dieta está basada en harina y carbohidratos. El peruano solo consume 4
días de frutas y 3 de verduras a la semana cuando el consumo debería ser a diario.
Endocrinólogos y nutricionistas precisan que es necesario que el peruano cambie su
estilo de vida mejorando sus hábitos alimenticios y realizando actividad física a diario
por 30 minutos. Por estos motivos se plantea el siguiente problema de investigación :

¿ Cuales son los HABITOS ALIMENTARIOS DE LOS ESTUDIANTES DEL


SEGUNDO CICLO DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD SAN
PEDRO – 2019?

Titulo Problema Hipotesis Objetivos


HABITOS ¿Cuáles son los LOS IDENTIFICAR
ALIMENTARI HABITOS HABITOS LOS
OS DE LOS ALIMENTARI ALIMENTARI HABITOS
ESTUDIANTE OS DE LOS OS DE LOS ALIMENTARI
S DEL ESTUDIANTE ESTUDIANTE OS DE LOS
SEGUNDO S DEL S DEL ESTUDIANTE
CICLO DE SEGUNDO SEGUNDO S DEL
MEDICINA CICLO DE CICLO DE SEGUNDO
HUMANA DE MEDICINA MEDICINA CICLO DE
LA HUMANA DE HUMANA DE MEDICINA
UNIVERSIDA LA LA HUMANA DE
D SAN UNIVERSIDA UNIVERSIDA LA
PEDRO – 2019 D SAN D SAN UNIVERSIDA
PEDRO – PEDRO D SAN
2019? SON PEDRO
INADECUAD
OS

12
6. MARCO REFERENCIAL

Los efectos positivos de la nutrición adecuada son visibles, tanto como los efectos
negativos de la mala nutrición. Es importante reconocer que una mala nutrición destruye
el organismo, mientras que una buena nutrición respalda, repara y fortalece el cuerpo,
manteniéndolo en funcionamiento. Debido a esto, es prudente mantener como meta el
desarrollo un estilo de vida que es conducente a buena nutrición. Esto causará muchos
efectos positivos, por ejemplo:

6.1 El mantenimiento de funciones normales del cuerpo. Esto incluye mejor


aprendizaje, balance del pH corporal en los tejidos, estabilización y
regulación de sistemas como la presión sanguínea, reparación de tejidos y el
mantenimiento de niveles apropiados del azúcar en la sangre.

6.2 Mantenimiento de peso. Tener un peso adecuado para la estatura y


composición individual promueve una presión saludable, y reduce el riesgo
de desarrollar enfermedades como diabetes y disfunciones del corazón.

6.3 Prevención de enfermedades. Esto incluye prevención de cáncer,


enfermedades de los tejidos, invasiones parasíticas, e infecciones
bacterianas.

6.4 Pasar un buen comienzo a futuras generaciones. La buena nutrición es


vital para tener embarazos saludables y traer al mundo bebés fuertes y sanos.
La buena nutrición también aumenta y asegura el bienestar del sistema
inmunológico.

6.5 Proporcionar alivio de estrés. Reduce el efecto negativo de las drogas,


apoya el sistema inmunológico, ayuda al cuerpo y la mente a mantenerse
calmada y desarrollar la habilidad de manejar la ansiedad.

6.6 Un aspecto clave para tener buena nutrición es evitar el exceso. Es necesario
balancear el consumo entre los grupos de alimentos, y comer cantidades
apropiadas. Se debe balancear las proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas,
minerales, fibra y otros nutrientes. Tomar una multi-vitamina puede ser
beneficioso, pero esto no substituye la comida. El agua es esencial para el
funcionamiento del cuerpo, el movimiento de nutrientes hacia el interior de
las celular, y la eliminación de residuos.

6.7 En los estados unidos, el gobierno ha establecido una pirámide nutricional y


recomendaciones dietéticas, ajustadas de acuerdo a edad, debido a que las
necesidades nutricionales cambian con el avance de la misma. La pirámide
comprende calorías, carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales,
e incluye una lista de antioxidantes y hierbas que son beneficiosas a la salud.

13
Las necesidades nutricionales también varían de acuerdo al consumo de drogas,
desórdenes y enfermedades que afectan la habilidad del cuerpo de alcanzar esas
necesidades o interfieren la absorción o ingestión de nutrientes.

Al proveer la comida adecuada al cuerpo, se le permite trabajar a máxima capacidad,


manteniéndolo a uno saludable, feliz y en buenas condiciones físicas por años, con
beneficios que se extienden por generaciones.

7. OBJETIVOS:
7.1Objetivo general:
 Identificar los hábitos alimenticios de los alumnos de la
facultad de medicina de la universidad san pedro del segundo
ciclo.

7.2 Objetivos específicos:


 Analizar el concepto hábitos alimenticios
 Identificar las consecuencias que ciertas actividades provocan
sobre la alimentación
 Evaluar la los hábitos alimenticios en las la población
 Establecer la relación entre el efecto de una mala calidad de
hábitos alimenticios y el rendimiento.
Metodología: Estudio descriptivo , transversal , prospectivo
Se construirá un cuestionario para obtener la información sobre los habitos
alimentarios de los estudiantes de medicina del segundo siglo.

6 RESULTADOS
7 CONCLUSIONES:
8 BIBLIOGRAFIA
Cervera, F. (2015). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población
universitaria .Revista Scielo , VOL(NUMERO R) ,N.P
 Luis Espinoza, HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS; Revista Scielo

14
 Oliveras López, Evaluación nutricional de una población universitaria,
Revista Scielo
 Iglesias, Estudio nutricional en un grupo de estudiantes universitarios
madrileños, Revista Médica de Madrid

 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Hábitos alimentarios en


estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Revista Cubana
de la Salud Publica
 Vázquez Marisa Beatriz, Estudio preliminar sobre la ingesta alimentaria en
estudiantes universitarios de las carreras de medicina y arquitectura de la
Universidad de Buenos Aires, Revista Dieta
9 anexos , Cuestionario

15

You might also like