You are on page 1of 167

Curso

DERECHO CONSTITUCIONAL
GENERAL

Mgr. Luis Valdivia Salazar


Trabajo N°01

1. Asistir al cine, ver, analizar y redactar ensayo de 02


páginas.
Trabajo N°02
Taller en clase

1. Forme grupos de 04 integrantes:


Escuchar los audios de los denominados «cuellos
blancos del Callao».
 Identificar el problema
 ¿Qué opinión tiene el grupo relativo al problema de la
corrupción en el sistema judicial?
 ¿Es posible que el Derecho, específicamente el
derecho constitucional pueda resolver el problema?
 ¿Qué es el Derecho y que el Estado, desde la
perspectiva de la Teoría del Derecho Constitucional?
EL ESTADO

Su estudio se plantea desde 3


perspectivas:
1. La teoría del Estado [plano
filosófico].
2. El derecho constitucional [plano
jurídico]
3. La ciencia política [plano
sociológico-económico].
El Estado
¿Qué es el Estado?
Existe una variedad de definiciones:
 SAN AGUSTIN: “Es una reunión de hombres dotados de
razón, y enlazados en virtud de la común participación
de las cosas que aman”.
 BODINO: “Es un conjunto de familias y posesiones
comunes gobernadas por un poder de mando según la
razón”.
 KANT: “Es una variedad de hombres bajo leyes
jurídicas”
 JELLINECK:“Es una asociación de hombres sedentarios
dotada de un poder de mando originario”
 DUGUIT:”Es una corporación de servicios públicos
controlada y dirigida por los gobernantes”
CONCEPTO:

El Estado es la
organización jurídica de
una sociedad bajo un
poder de dominación que
se ejerce en determinado
territorio. [Eduardo García Maynez]
Evolución del Estado
EL ESTADO DESPÓTICO (Siglo XVII)

Su creador es el inglés Thomas Hobbes.


- Obra “El Leviatán”
- El hombre nace libre. En estado de naturaleza tiene “derecho a todo y
sobre todo”.
- Se originan conflictos debido a pasiones humanas: competencia,
desconfianza y gloria. “el hombre es lobo del hombre”.
- Por ello se crea el Estado como “hombre artificial”, mediante un
contrato abstracto celebrado, y por el cual se ceden derechos y
obligaciones a un “soberano o leviatán” quien hará uso del poder y la
fuerza para imponer el orden, la seguridad y paz.
- Ese Leviatán tiene poderes ilimitados, absolutos, imprescriptibles; no
es responsable de sus actos; lo único que lo puede limitar es la ley
natural.
EL SOBERANO ES EL ESTADO

LEY CIVIL LEY


P NATURAL
N O
A S
I
T T
U I
R V EQUIDAD
A ESCRITA:
A MANDATO JUSTICIA
SOBERANO
L Limita
GRATITUD

NO ESCRITA: igualdad
COSTUMBRE
LIBERTAD

Orden, paz , obediencia, seguridad y


bienestar común
EL SOBERANO: ALMA DEL ESTADO

Nutrición:
Abundancia-
distribución Memoria:
Consejeros

Manos:
Ejecutan
sentencia
Nervios -tendones:
Gobernadores
Irrigación
sanguínea: El
comercio
2. JEAN BODINO
 Libro “Seis libros de la República”.
 Estado: “ El Estado es una república del recto gobierno de varias
familias, para cosas en común al amparo de un poder soberano”.
O RECTO GOBIERNO.- Porque lo que se persigue es un fin común,
desprovisto de ladrones.
O VARIAS FAMILIAS.- reconoce a la familia como la base fundamental de
la sociedad y es la fuente y origen de la república.
O COSAS EN COMÚN.- Se refiere a los intereses patrimoniales públicos
que el soberano deberá realizar en beneficio del bien común. También
incluye cautelar el derecho patrimonial privado de las familias.
O PODER SOBERANO.- Es el monarca, el que tiene el poder absoluto
trasferido por los hombres, en forma perpetua. Bodino defiende el
gobierno de la monarquía absoluta. Sin embargo reconocía que el
monarca podría tener limitaciones y estas son la leyes divinas, además
las leyes naturales referidas a la BUENA FÉ, LIBERTAD INDIVIDUAL y los
DERECHOS DE LA PROPIEDAD PRIVADA.
Histórica: Nicolás Maquiavelo
 Tesis de Nicolás Maquiavelo. Obra “El Príncipe”.
- Maquiavelo concibe al Estado cómo la práctica del
PODER SOBERANO. Es decir , un Estado centralizado en
el puño de un monarca.
- El Príncipe debe tener poder absoluto, para legislar,
administrar justicia .
- Maquiavelo propone un conjunto de recomendaciones
para que el Príncipe CONQUISTE Y MANTENGA EL
PODER en sus manos, de allí que sus planteamientos
son pragmáticos, y de ninguna manera idealiza al
Estado, para el las cosas son simples: Conquistar y
mantenerse en el poder, no importa los medios sino el
fin. “El fin justifica los medios”, resumen su ideología.
a). EL PESIMISMO ANTROPOLÓGICO.- Sostiene que el hombre es cruel, malvado,
hipócrita, egoísta por naturaleza, y eso no va a cambiar; por eso el Príncipe no
podía ser INGENUO, dejarse engañar por sus amigos o enemigos. Debería ser
PRUDENTE y distinguir cuando exista un complot interno o externo.

Aludía que el Príncipe en casos de conflictos- que eran sucesivos- debía utilizar 2
herramientas: a).- LA LEY.- Normas que obligan cumplir lo allí preceptuado, y el
que lo incumpla o atente a estas, está atentando con el Estado; la “RAZÓN DE
ESTADO” es lo que más importa, si para ello precisa matar a algún instigador u
opositor por medios honorables o medios ignominiosos, es legítimo hacerlo,
porque esta en riesgo el Estado; b).- LA FUERZA- Cuando la ley no se cumple o
falla, El Príncipe debe tener un poder militar de elite, que le sea fiel, leal y además
debe procurarlo de tierras y beneficios.
Maquiavelo era un perspicaz observador de los animales; pues sostenía que
éstos viven y resuelven sus conflictos con el uso de la fuerza; el Príncipe debe ser
como una ZORRA, ASTUTA PARA OLFATEAR EL PELIGRO, CONOCER LAS TRAMPAS
Y ESCAPAR; así mismo debe ser como el LEÓN, PARA HACER ESCAPAR A LOS
LOBOS, VALIÉNDOSE DEL TEMOR Y MIEDO QUE IMPONE CON SU FURIA Y
FORTALEZA.
ESTADO DE CONTROL O POLICÍA (Siglo XVIII)
 Se denominó Estado de control o policía,
porque, el poder que antes poseía el leviatán, se
relativiza trasladándose al Parlamento que
controlan y delimitan el ejercicio de los derechos
individuales.
 Se establece la separación y división de
poderes:
LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL
Elabora leyes Hace cumplir leyes Aplica e interpreta
las leyes
 Teorías de Rosseau, Sieyes (El Tercer Estado).
Tesis del Poder constituyente.
Racionalista:
EEUU [Jefferson-Hamilton-Madison]
 Sus ideólogos Hamilton, Jefferson y Madison conciben que
el Estado es necesario para regular los INTERESES de la
necesidad humana, y éstos deben limitarse con las leyes.

Será mediante una Constitución principista que se adecue


los intereses a la necesidad y realidad social. Constitución
1787 (7 artículos y 27 enmiendas. División y separación de
poderes [teoría del control de pesos y contrapesos].

“Los hombres no son ángeles, tienen intereses” [El


Federalista p. 70].
 Actualmente estas tesis tienen arraigo en la Teoría del
Análisis Económico del Derecho (AED).
 POSITIVISTA:

 Desarrollada por Giorgio del Vecchio, Hans Kelsen y otros; infieren que el
Estado es el ámbito de aplicación del derecho, es una actividad normativa
que ordena conductas humanas a fin de lograr el orden y el bien común.

 Un Estado democrático, en el que prime los principios de libertad, igualdad,


tolerancia, y el orden constitucional como expresión de una igualdad
equitativa, debe desarrollar su consolidación a través de la justicia
constitucional.

 Polémica Karl Schmit Vs Kélsen


ESTADO DE DERECHO
Supremacía de la ley

Pueblo Parlamento Ley

Juez
Caso (Mero
aplicador)

Constitución como documento político de organización


del Estado
Estado de Derecho (SIGLO XIX)

 La Ley es el fundamento del Estado. “El gobierno por las leyes y no por los
hombres” [Lucas Verdú]
 Se institucionalizan los derechos: libertad, igualdad ante la ley, seguridad
personal y propiedad.
 La ley es la máxima expresión del Estado, “todo esta permitido dentro de la
ley”. Se limitan los derechos, se imponen verticalmente obligaciones.
 La máxima expresión del Estado de Derecho es el “principio de legalidad”.
 Según Otto Mayer se caracterizó:
a. La supremacía de la ley. Se aplica tal como se concibe. Existe escaso margen
de interpretación, si hay su fuente directa es el método exegético que
consiste en la interpretación de la ley SEGÚN EL SENTIDO DE LAS
PALABRAS. [gramatical, teleológico]. El marco constitucional es referencial,
la ley incluso colisiona con la Constitución.
b. La subordinación a la ley, y solo a la ley de los derechos
de los ciudadanos. Todo mientras no se rebase la ley.
c.- Jueces independientes con competencia exclusiva para
aplicar la ley, y solo la ley, a las controversias surgidas
entre ciudadanos y la administración. El maestro
Domingo García Belaúnde “los jueces eran parte del
establisment, tenían que respetar la ley en cuanto que
era ella la emanación de la voluntad popular, más aun
considerando, como quería Montesquieu, que los jueces
eran un poder nulo y debían limitarse a pronunciar las
palabras de la ley, sin mitigar su fuerza ni su rigor. Era
una concepción robótica en el cual el juez era casi un
autómata que aplicaba la ley sin chistar, con lo cual se
producía un alcance jurisprudencial mecánico”.
c. Carácter general y abstracto de la ley. Es general porque es
aplicado por igual a todos. En puridad se pretende igualdad
total, sin distinción. Abstracto, porque se pretende que las
reglas duren indefinidamente mediante fórmulas contenidas
en supuestos de hecho. Con ello se pretende alcanzar la
estabilidad y SEGURIDAD JURÍDICA, LA CERTEZA Y
PREVISIBILIDAD DEL DERECHO.
Infiere Zagrebelsky que “las leyes al ocupar la posición más
alta, no tenía por encima ninguna regla jurídica que sirviese
para establecer límites, para poner orden. Pero no había
necesidad de ello. Jurídicamente la ley lo podía todo, porque
estaba materialmente vinculada a un contexto político-social e
ideal definido y homogéneo”. Ob. Cit. El derecho Dúctil… Pág.
29
 El profesor Pablo Lucas Verdú añade otros
elementos que es necesario considerar:

- Separación de poderes como garantía de la


libertad y freno de posibles abusos
- Positivización de los derechos humanos en
el Texto Constitucional.
- Desarrollo del derecho mediante la
interpretación constitucional [examen de
constitucionalidad de las leyes].
 Las lagunas que pudieran surgir se resolvían a través de la
interpretación sistemática y de la analogía y se aplicaban al caso
concreto individual, lo que permitía una coherencia a plenitud del
derecho.

O Pero el derecho no podía continuar así inmerso en una camisa de


fuerza expresado en ley, por ello se yergue la interpretación y la
jurisprudencia como mecanismos dogmáticos que primigeniamente
impulsan al derecho constitucional. Los estudios del profesor alemán
Theodor Viehweg sobre la Tópica que es una búsqueda y examen de
premisas, permiten la escalada del razonamiento jurídico caso a caso,
de lo particular a lo particular que va caracterizando una doctrina del
precedente la cual contiene una proposición descriptiva y que es
convertida en regla y luego aplicada a otra situación similar. ATIENZA,
Manuel. Las Razones del Derecho. Teorías de la Argumentación Jurídica.” Los tópicos deben entenderse
de un modo funcional, como posibilidades de orientación y como hilos conductores del pensamiento que
solo permiten alcanzar conclusiones cortas”. Editorial Palestra Editores SAC, primera reimpresión julio,
2006, Pág. 73.
 Es el despliegue del derecho constitucional, porque esas
reglas no son fijas, “cambian de un caso a otro y son
reformuladas en cada una de ellas”; “las categorías usadas en
el proceso jurídico deben permanecer ambiguas para permitir
el ingreso de nuevas ideas”, y además permite que “las ideas
de la comunidad y las ciencias sociales, correctas o no, a
medida que ganan aceptación, en aquella controlan las
decisiones”.

 En definitiva se concibe al derecho no como un “sistema


cerrado” sino un “sistema abierto”. Sin embargo, existieron
críticas a dicha teoría porque establecían parámetros
generales y no específicos, y fundamentalmente porque los
tópicos si bien es cierto funcionan como directrices, sin
embargo no permiten desarrollar el razonamiento jurídico.
Estado Constitucional

Pueblo Constitución Ley

Caso Juez
Estado Constitucional
(SIGLO XX)

 La Constitución asume una posición abierta


y no rígida pues, pretenden estructurar una
alternativa unificadora, pluralista, inclusiva,
flexible y en el que los PRINCIPIOS
concebidos como criterios coexistan
satisfactoria y óptimamente con las LEYES
[REGLAS] de forma dinámica, racional y
práctica.
Características del Estado Constitucional

1. Soberanía de la Constitución. Se
impone y vincula a todos.
 Pluralista: Reconoce variedad
intereses y personas; grupos
sociales.
 Unificadora: Integra a todos. No
divide, une.
 Racional práctica: Se aplica método
argumentativo al caso concreto.
2. DUCTIBILIDAD CONSTITUCIONAL.
Es la coexistencia de los valores y
principios con las leyes.
 No la “tiranía del principio”.
Se relativizan los principios con la
ley (regla).
Enemigo de la imposición por la
fuerza.
3. ASPIRACIÓN A LA CONVIVENCIA DE LOS
PRINCIPIOS. Los principios contienen valores
que trasciende la norma jurídica.
 Pueden colisionar [chocar entre si o con otros].
- Derecho individual- Interés común [caso aviones
renegados TCF Alemán].
- Derecho a la propiedad-protección bienes
colectivos.
- Rigor ley-piedad.
 Formulas ACUMULATIVAS, REPARADORAS,
COMBINATORIAS, REPARADORAS.
4. La reducción de la generalidad y
abstracción de las leyes.
Pulverización del Poder
Legislativo. Demandas sociales,
individuales, de grupo. Normas
sectoriales, regionales, locales.
- El Tribunal Constitucional por
ejemplo es un legislador
negativo.
5. UNA DOGMÁTICA FLUÍDA. Dogmática es un conjunto de PRINCIPIOS [valores], que
deben coexistir mutuamente. Por eso, según el profesor Zagrebelsky compara
como el agua [principios] y el aceite [que son las leyes o reglas] manteniendo
cada cual sus propiedades e individualidades.

6. LA LEY, ADMINISTRACIÓN Y CIUDADANOS


 La Ley crea conflictos, en cambio los principios integran y
solucionan problemas.
 El control difuso ya no es exclusiva prerrogativa del Poder
Judicial, se extiende a la administración pública u otros
legisladores, es lo que denomina “la pulverización del
derecho”.
 En su último libro “El desbordamiento de las fuentes del
derecho” del profesor español Antonio Enrique Pérez
Luño, expresa que “los grupos sociales tienen la
capacidad para crear derecho”, es decir se convierten en
fuente de derecho.
EL DERECHO POR
PRINCIPIOS Y EL
DERECHO POR
REGLAS [LEY]
PRINCIPIOS REGLAS
- Contenido constitucional - Son leyes así tengan refuerzo constitucional.
- Constitutivo del orden jurídico - Constitutivo sólo en su contenido legal.
- En su formulación los principios hay poco que - Se aplican los variados métodos de
interpretar, su significado lingüístico es interpretación jurídica que tiene por objeto el
autoevidente, amplio porque integra ética, lenguaje del legislador.
costumbres, y son sustanciales. - A las reglas se obedece.
- A los principios se presta adhesión porque - Las reglas establecen el criterio de nuestras
comprende valores. acciones, nos dice cómo debemos, no debemos,
- Los principios directamente no nos dicen nada al podemos actuar en determinadas situaciones
respecto, pero nos proporcionan CRITERIOS para concretas previstas en las reglas mismas.
TOMAR POSICIÓN ante situaciones concretas - Las reglas tienen supuesto de hecho normativo
que a priori aparecen indeterminadas. (el silogismo jurídico y la subsunción del
- Los principios carecen de supuestos de hecho, supuesto de hecho concreto en el supuesto
sólo reaccionan ante un caso concreto no abstracto de la norma).
abstracto. - Las reglas pueden ser aplicadas mecánica y
- Son capases de relativizarse para su conciliación pasivamente.
recíproca con los valores, porque los principios - Las reglas no se relativizan, son estructuras de
poseen peso e importancia. todo o nada, no hay punto medio.
El silogismo jurídico y su relación con el sistema de
fuentes
NORMA JURÍDICA
(P>) Condicionante HECHO
(Lenguaje, semántica-relación (P<)
signos del lenguaje teórico con los Descriptivo «generan resultado s
objetos designados-; pragmática – institucionales» Nomen iuris
explicación conceptos y enunciados-. Prescriptivo (hacer o no hacer)
Fase regulativa

Consecuencia
Jurídica
(efecto jurídico
ocasionado)
Fase constitutiva
TEORIA ARGUMENTATIVA: ALEXIS-MANUEL ATIENZA
[Bibliografía: teoría de los derechos fundamentales- Las razones del derecho- El principio de proporcionalidad].

P
Procesal: Validez material
Procedimiento

Universalidad
Principios
-Pr- Proporcionalidad Justificación
- Ponderación
-Racionalidad

Tratados Constitución

Jurisprudencia Norma Supuesto hecho


internacional

conclusión
El caso de un procesado por delito de homicidio que padecía
de grave enfermedad del corazón. (TCFA)

Caso Serena: “Una niña nacida en un país lejano fue traída ilegalmente a
Italia y un matrimonio la adoptó posteriormente. Existe una ley (regla) que
establece penalidad tráfico niños”.

El Caso de la Discoteca Taj Mahal (STC Exp. 3283-2003-AA/TC).


Caso feminicidio (México)

Caso “biblias y crucifijos”

Caso perros-guía ciegos


•DOS CASOS PARA RAZONAR CON
•PRINCIPIOS
CASO 1: LOS NIÑOS NO DEBEN QUEDAR SIN ALIMENTOS

Código Civil: La deuda alimentaria no ejecutada


prescribe a los dos años (art. 2001)

Caso 2: Cuando un perro •lazarillo es un “medio mas


•óptimo que el hombre”

R. Sanitario: Los establecimientos de expendio de


alimentos no deben permitir el ingreso de mascotas o
animales a los recintos (art. 32)
Principios del Estado
Neoconstitucional

Prevalencia de Principios sobre Prevalencia de la ponderación


las reglas sobre la subsunción

Estado
Neoconstitucional

Omnipresencia de la “Omnipotencia” judicial en


Constitución lugar de autonomía del
legislador
El post positivismo / (neo)constitucionalismo

Una nueva teoría del Derecho que busca explicar la forma en


que se estructura, funciona y aplica el Derecho en los
Estados constitucionales.
Postulados del neoconstitucionalismo (según Prieto)

 Pluralidad de valores en torno a principios reconocidos


constitucionalmente.
 Efecto de irradiación o impregnación de las normas
constitucionales.
 Sobreinterpretación de la Constitución.
 Omnipotencia judicial, en vez de autonomía del legislador.
 Más principios que reglas.
 Más ponderación que subsunción.
Estado Neo Constitucional
(Luis Prieto Sanchis)

1. Reconocimiento incuestionable de la fuerza


normativa de la Constitución.
2. Jueces asumen un rol garantista de los
derechos fundamentales y se constituyen en
legislador negativo.
3. Constitución rígida y sostenibilidad en el
tiempo.
4. Otros sujetos de derecho (naturaleza).
Posición intermedia

O Propuesta filosófica-jurídica del profesor


alemán Jurgen Habermas.
O Teoría de los consensos (diálogo:
predisposición, veracidad, exactitud
normativa).
O Teoría de la acción comunicativa
ESTADO LIBERAL MODERNO:
a).- Intereses individuales y de grupo.
b).- Derecho = Moral.
c).- Nuevas técnicas de dominación.
1.- HOMBRE LIBERTAD INDIVIDUAL: - Frente a su comunidad. –
Nuevas necesidades que el capitalismo impone. – Satisfacción de esas
necesidades en el ámbito privado.

3.- PROFESIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA.- Se han creado núcleos de


destacados profesionales que ha profesionalizado la política. Aportan: a).-
Principios, b).- Métodos, c).- Estrategias, d).- Presupuesto. e).- Objetivos.
4.- PARTIDO POLÍTICO.- Se forman y estabilizan en el Estado; a).- Catalizan todos
los intereses posibles y aquellos del partido. b).- Participan en la gestión de cargos
públicos. c).- Obtienen base popular para legitimarse. d).- Adopta estrategias. e).-
Participa en la lucha política. f).-Aporta presupuesto económico. g).- Su discurso es
variable.
5.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN.- A través de la radio, televisión, prensa se logra la
influencia de las masas mediante el debate de líderes, cobertura de acciones del partido
político, mercantilización, propaganda y publicidad. Conduce también a la legitimación
del candidato.
El Estado de la Cultura
(Teoría de Peter Haberle)

O El Estado cultural asimila costumbres,


vivencias, ritos, conocimiento, principios.
O El diálogo y el consenso pueden crear un
derecho sostenible en el tiempo y además
legítimo porque ha sido aceptado por la
comunidad.
O Surgen los derechos colectivos.
O El Pluralismo jurídico.
O La multiculturalidad.
La Teoría del Estado Pluricultural
. «El Derecho desde la mirada del otro». Boris Espezúa
Sistema occidental (romano-germánico) Perú
.
 Privilegia el Derecho individual  Privilegió el Derecho Colectivo
 Derecho dominador/conquista  Consuetudinario/Colonizados
 Crea en la norma el prototipo de un hombre sin  País multidiverso (77 etnias
http://valdiviaposters.fullblog.com.ar/familias-etnicas-y-
identidad, abstracto y sin historia. linguisticas-del-peru.html
 Prevalencia utilitaria de la propiedad  Propiedad comunal
 Derecho codificado  Derecho casuístico y oral
 achorado, racista, criollo, tramposo,
 hombre educado y racional avispado (hecha ley, hecha la trampa
 Globalización de la economía  Informalidad en muchos actores
económicos.
 Existen pocas culturas bien identificadas  Simbiosis hombre- naturaleza
El Perú, en tanto país diverso y de todas las sangres, debe incorporar en su sistema judicial , la
noción de diálogo e integración intercultural. Que es un reto para seguir avanzando (p,253). «No
hay memoria sin voz, una memoria no narrada, lo que hay es una memoria no escuchada,
silenciada y marginada, (..) La puesta en escena cada día de la diferencia social y la violencia
simbólica, inscribe en nuestra memoria colectiva un trauma no resuelto que se fermenta hasta
que estalla la violencia» (106).
Modulación constitucional
Néstor Pedro Sagues

O Consiste que el Tribunal Constitucional,


interpreta y aplica la Constitución en función
a diferentes contextos territoriales según el
caso concreto. (adaptar la norma
constitucional a las circunstancias propias
de cada comunidad indígena).
O Se aplica relativo a los derechos de pueblos
indígenas y nativas
ELEMENTOS DEL ESTADO

1. EL PUEBLO.
 Alude a un conjunto de personas que tienen
en común su vinculación político-jurídica con
un cuerpo político soberano.
 Su génesis hace referencia a un grupo
humano coexistente en una determinada
zona geográfica, luego de un proceso de
adaptación y presencia del poder político.
POBLACIÓN:
 Denota un concepto étnico-demográfico. Por ejemplo
población aymara, quechua, achaninka.

2. TERRITORIO
O Proviene de la voz latina “terra” que significa “tierra”.
O Alude aquel espacio físico o porción geográfica o
porción de superficie terrestre sobre el cual el Estado
ejerce soberanía (autoridad suprema del poder
público/. La que reside en el pueblo y se ejerce
por medio de sus órganos constitucionales
representativos).
PARTES DEL TERRITORIO:
a. El suelo: comprende la superficie terrestre,
es decir la capa exterior y sólida de la tierra.
b. El subsuelo: comprende aquella parte
situada debajo de la superficie terrestre,
alude aquella parte profunda e inferior de la
superficie terrestre no apta para el cultivo.
c. El dominio marítimo: comprende la extensión
de masa líquida adjunta al suelo terrestre.
d. El espacio aéreo: comprende la extensión de
aire que cubre la demarcación territorial.
3. PODER
O Alude a la capacidad de una persona o de un grupo de personas
para determinar, condicionar, dirigir o inducir la conducta de los
demás.
O Expresa una combinación de energía y capacidad al servicio de un
ideal.
O El poder es el recurso de que dispone la autoridad para dirigir y
hacerse obedecer. A través del poder se distingue un grupo
gobernante y una comunidad gobernada.
O ANDRE HAURIOU: “El poder es una energía de la voluntad que se
manifiesta en quienes asumen la empresa del gobierno de un grupo
humano y que les permite imponerse gracias al doble ascendiente de
la fuerza y de la competencia. Cuando no esta sostenido mas que en
la fuerza, tiene el carácter de poder de hecho, y se convierte en un
poder de derecho por el consentimiento de los gobernados”.
LAS FUNCIONES DEL ESTADO

 Alude a las actividades que se realizan concretamente


mediante COMPETENCIAS asignadas a los órganos estatales.
 Dichas funciones y competencias están establecidas en la
Constitución y concierne a la separación de poderes.
1. FUNCIÓN LEGISLATIVA:
 Consiste en la elaboración de reglas jurídicas de carácter
general, abstracta e impersonales. A cargo del Poder
Legislativo.
2. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
 Implica la formulación y la ejecución de las medidas
conducentes a satisfacer las necesidades de la población.
 Se concreta mediante el Poder Ejecutivo.
3. FUNCIÓN JURISDICCIONAL
 Es la función que cumple el Estado con el
objeto de resolver las reclamaciones, quejas,
demandas, denuncias de carácter jurídico.

4. FUNCIÓN CONTRALORA.
 Consiste en el aseguramiento de la limitación
del poder mediante el Tribunal Constitucional
Poder Judicial, Legislativo.
FUNCIONES DEL ESTADO
LEON DUGUIT

O Las funciones del Estado tiene intervención en


la vida social, económica e intelectual de la
nación.
O Algunos infieren que el Estado debe limitarse
a brindar 3 elementales servicios: el de la
guerra, policía y justicia. Otros discrepan, que
debe tener más injerencia en la economía
 FUNCION LEGISLATIVA

O Según Duguit las funciones del Estado


implican una manifestación de voluntad de
los gobernantes que tiene un efecto en el
derecho objetivo [producción de normas] y en
el derecho subjetivo.
FUNCION LEGISLATIVA FUNCION ADMINISTRATIVA FUNCION JURISDICCIONAL

Formula y crea el derecho Crea una situación de Hace eficaz la aplicación


objetivo, y como se va a derecho subjetivo a favor del derecho cuando se
realizar a través de sus del individuo; es decir produce su violación y
instituciones. titularidad de acción de la dispone las medidas
persona. necesarias para concretar
la decisión.
II UNIDAD
DERECHO CONSTITUCIONAL:
Concepto

 Es la disciplina que se ocupa del estudio de los


mecanismos jurídicos de creación,
organización y control del poder estatal. Su
objeto de estudio son las normas
constitucionales y los fenómenos sociales.
 El derecho constitucional consiste en el
encuadramiento jurídico de los fenómenos
políticos, es decir del tratamiento jurídico del
ejercicio del poder. (Domingo García
Belaunde).
Derecho constitucional: Fenómeno social. Autopoiesis
del Derecho:
https://www.youtube.com/watch?v=AyOAnGUUfdc (Luhmann).
https://www.youtube.com/watch?v=BtFq1Of-tiE
https://www.youtube.com/watch?v=ZWWWxFR0iEw

Realidad social
J Pluridimensional
R E R = Religiosos
J = Jurídicos
P = Políticos
P M M = Morales
E = Económicos
RAMAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

1. DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL:


 Establece como base las investigaciones no sólo de un
ordenamiento constitucional, sino múltiples. Establece sus
características, diferencias, instituciones similares.
2. DERECHO CONSTITUCIONAL PARTICULAR:
 Es el estudio y análisis del ordenamiento constitucional de
un Estado, mediante la exposición doctrinaria y legal en
cuanto concierne a los derechos, instituciones, principios.
3. DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO:
 Aquel que se dedica al estudio de las normas
constitucionales de diversos sistemas que rigen en
diferentes países destacando las similitudes, diferencias,
instituciones.
Ubicación disciplinaria del derecho constitucional

 El derecho constitucional se ubica en la esfera


del derecho público en razón que regula la
estructura, competencia y relaciones de los
órganos u organismos estales con los
ciudadanos.
 Específicamente forma parte del derecho
público interno que regula las relaciones
circunscritas al marco territorial de la
soberanía del Estado.
Relación interdisciplinaria del derecho constitucional.

El derecho constitucional mantiene estrecho y


permanente vínculo con el resto de
disciplinas jurídicas en razón a que establece
los principios fundamentales de los derechos
constitucionales, organización y estructura de
la sociedad que deben desarrollarse mediante
leyes y reglamentos.
a. CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO:

 Los principios, instituciones, normas y


prácticas constitucionales tienen que
concretarse eficazmente en la realidad a
través de la actividad estatal en el ámbito
de la función pública que anteriormente
estudiamos en el curso.
b. CON EL DERECHO CIVIL:
 El derecho civil se caracteriza por regular las relaciones
jurídicas entre particulares. Sin embargo, los derechos
constitucionales individuales que atañen a la persona y
el de propiedad constituyen el fundamento de la
existencia del Estado.
 En ese sentido, Luigi Ferrajoli en su obra el derecho del
más débil, infiere que el derecho de propiedad no
puede equipararse con los derechos fundamentales,
pues la naturaleza de estos es que son transigibles,
disponibles, prescriptibles; en cambio los derechos
fundamentales son intransigibles, indisponibles e
imprescriptibles.
Sentencias del TC que han impactado al derecho civil.

1. DERECHO DE LAS PERSONAS.


 Caso píldora del día siguiente, STC N 02005-
2009-PA/TC, el TC cumplió con toda duda de
despejar el sentido de la protección
constitucional y legal de la vida humana,
específicamente
“[…] respecto sobreesteelColegiado
a la constitución del concebido; momentose decantadeporinicio
considerar que la
concepción de un nuevo ser humano se produce con la fusión de las células materna y paterna
con lo cualdese daésta
origenúltima.
a una nueva[art.
célula 2,
que, inciso
de acuerdo1alConst. y art.
estado actual de la ciencia,
CC].
constituye el inicio de la vida de un nuevo ser. Un ser único e irrepetible, con su configuración e
individualidad genética completa y que podrá, de no interrumpirse un proceso vital, seguir un
curso hacia su vida independiente. La anidación o implantación, en consecuencia, forma parte
del desarrollo del proceso vital, mas no constituye su inicio. Por lo demás, cuando hay un
vínculo inescindible entre concebido –madre y concepción-embarazo , se trata de individuos y
situaciones diferentes, respectivamente; pues es la concepción la que condiciona el embarazo y
no el embarazo a la concepción, y es el concebido el que origina la condición de mujer
embarazada, y no la mujer embarazada la que origina la condición de concebido” f.j.38
2.- DERECHO DE FAMILIA
 Esta sentencia tiene un impacto en la
noción de la familia. Desde esta nueva
perspectiva, la familia [legal]no provendría
solo de las relaciones matrimoniales,
aceptándose otras formas familiares
[reconstruidas, convivenciales], surgiendo
con ello nuevos derechos para los miembros
de estas formas de familias, no reguladas
en el Código Civil.
c. CON EL DERECHO PENAL:
 El derecho constitucional ha recogido los
principios disciplinarios básicos del derecho
penal, a efecto de afirmar la libertad individual-
integridad personal [física, psíquica, moral,
espiritual].
 Así las garantías constitucionales de hábeas
corpus, amparo, hábeas data, cumplimiento,
acción popular, inconstitucionalidad constituyen
herramientas constitucionales que tienen como
fin la supremacía constitucional y la protección
de los derechos fundamentales.
d. CON EL DERECHO PROCESAL

 El derecho constitucional recoge los


principios básicos de las garantías del
debido proceso y la tutela jurisdiccional
efectiva, así como lo concerniente a la
limitación del poder político.
e. CON EL DERECHO TRIBUTARIO:

 El derecho constitucional conceptúa y precisa los


alcances y contenido de los principios e instituciones
tributarias recogidas en la Constitución [art.74 CP].
 Sin embargo, como sucede con las demás disciplinas
aludidas, en caso de resultar incompatible la ley con
la Constitución, o colisionar variándole su esencia,
prevalece la norma constitucional lo cual puede ser
declarado por el Juez ordinario o el Tribunal
Constitucional en última instancia, previo proceso
judicial.
f. CON EL DERECHO FINANCIERO:
 El derecho constitucional delimita el poder
estatal en el ejercicio de las funciones
legislativas y administrativas vinculada con
la noción presupuestaria, el crédito público,
deuda externa, privada.
 Por ello, según se trate de la naturaleza de
la norma constitucional existen derecho
constitucionales sociales que pueden dar
lugar a normas programáticas, de fomento.
O g. CON EL DERECHO LABORAL

O Recoge los principios básicos de cualquier tipo de relación


laboral, así como los derechos sustantivos de la relación
laboral.
O Así mismo los derechos colectivos, las negociaciones
colectivas, el derecho a huelga, trabajo remunerativo, jornada
laboral, descanso vacacional tienen fuente constitucional.
O Por otro lado, la función tuitiva del trabajador por parte del
Estado, se concreta a través del Ministerio de Trabajo y
Promoción Social.
O La Nueva Ley Procesal del Trabajo vigente en algunos distritos
judiciales de la república, específicamente Tacna constituye un
avance frente a la dilación desmesurada de la legislación
anterior.
PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

Toda constitución escrita o rígida tiene dos


partes:

1. PARTE DOGMÁTICA: Conformada por los


derechos humanos, fundamentales y
constitucionales de la persona.
Constituye la parte invariable y sustancial
de la Constitución.
2. PARTE ORGÁNICA
Esta conformada por la estructura del Estado en el que se
establece la DIVISIÓN y SEPARACIÓN de poderes. Por ejemplo
la estructura del Estado que establece la Constitución Peruana
de 1993. [Ver gráfico].

Complementariamente la Constitución puede presentar las


siguientes partes:
 PREÁMBULO: Enuncia principios que orienta criterios para ser
aplicados.
 DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS: Conjunto de
normas que tiene como función la aplicación extensiva o
gradual con el ordenamiento jurídico positivo.
3. REFORMA CONSTITUCIONAL.
CONSTITUCIÓN 1993

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Organismos
PODER PODER PODER Constitucionalmente
LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL Autónomos

CNM Ministerio
Público
Organismos Reguladores
Cámara
OSINERGMIN Tribunal
Única JNE Constitucional
OSIPTEL
PCM
ONPE Contraloría
OSITRAN
Ministerios
General
SUNASS
BCR SBS
Organismos
Públicos
RENIEC Defensoría
Empresas
del Pueblo
Públicas
Universidades

Gobiernos Regionales
Departamentos:
Organización
Gobiernos Locales Gobernadores
Territorial: Distritos: Tte. Gobernador
CONSTITUCIÓN RÍGIDA CONSTITUCIÓN FLEXIBLE
CLASES DE CONSTITUCIÓN:
Son aquellas que solo pueden ser
Son aquellas que pueden ser modificadas
modificadas mediante un procedimientos conforme un procedimiento ordinario de
especial de REFORMA CONSTITUCIONAL. Su reforma.
estructura es casi fija e inalterable. Se caracteriza por poseer elasticidad y rápida
 En el Perú la reforma de la Constitución esta adaptabilidad, lo que le permite producirse
prevista en el artículo 206 de la CP. Existen 2 enmiendas con la facilidad y frecuencia que la
procedimientos: sociedad exija.
Víctor García Toma infiere que el proceso de
1.- Se propone la reforma constitucional, se reforma puede ser efectuado por el órgano
dictamina en la Comisión de Constitución, y se legislativo ordinario sin mayor dilación ni
debate en el PLENO. Se aprueba por mayoría cumplimiento de requisitos excepcionales: “son
absoluta (65 votos) y es RATIFICADA por las que se reforman mediante una ley común”
REFEREMDUM. [Bidart Campos].
2. Se aprueba en 2 legislaturas ordinarias Ejemplo la Constitución no escrita de
sucesivas y se aprueba con el voto de superior Inglaterra, Israel, Nueva Zelanda.
a los 2/3 [87 votos] del número legal de
Congresistas:
-Primera legislatura ordinaria: inicia 27 JULIO y
termina 15 DICIEMBRE.
-Segunda legislatura ordinaria: 01 de MARZO y
termina 15 JUNIO.
CONSTITUCIÓN ESCRITA CONSTITUCIÓN CONSUETUDINARIA

 Las Constituciones escritas son  Las Constituciones consuetudinarias


aquellas que expresan su normatividad son aquellas cuya normatividad es
impresa en un instrumento positivo. consensual, producto de un cúmulo de
 Las Constituciones escritas tiene como acontecimientos históricos de los
fuente el sistema codificado francés, de integrantes de una comunidad política.
raigambre constitucional en América Se sustentan en la conciencia social de
Latina. un pueblo, forjada a la luz de su peculiar
experiencia histórica.
 Están formadas por un determinado
número de leyes constitucionales, cada
una de ellas con su propia estructura.
CONSTITUCIÓN FORMAL CONSTITUCIÓN MATERIAL

 Se refiere a un texto  Es la constitución en el que


constitucional declarada en no interesa plenamente la
forma ritual y solemne formalidad, es decir de quien
mediante una Asamblea la expidió, sino el contenido de
constituyente. los derechos, instituciones,
leyes, tratados que cautelan y
garantizan su eficacia.
CONSTITUCIÓN CODIFICADA CONSTITUCIÓN DISPERSA

 Las constituciones codificadas son  Las constituciones dispersas son


aquellas cuya normatividad se aquellas cuya normatividad se
encuentra contenida en un texto único, encuentra contenida en una pluralidad
orgánico y sistemático; es decir de documentos separados o
condensan y subsumen toda la materia independientes.
constitucional exclusivamente en un  Se trata de un constitucionalismo
solo texto. fragmentado en dos o más textos.
Ejemplo: Constitución Arabia Saudita,
Nueva Zelanda.
CONSTITUCIONES CONSTITUCIONES CONSTITUCIONES
OTORGADAS PACTADAS DEMOCRÁTICAS

 Las constituciones  Las constituciones  Las constituciones


otorgadas son aquellas pactadas son aquellas que democráticas son aquellas
conferidas o establecidas expresan el resultado de emanadas del poder
unilateralmente por un un acuerdo, compromiso o constituyente electo por la
órgano estatal. transacción entre un vía del sufragio, o
 Resultan de una órgano estatal y la aprobadas por el pueblo
concesión del jefe de comunidad o un sector mediante referéndum o
Estado a favor de sus significativo de ella. ratificadas por cuerpos de
súbditos o ciudadanos: el Ejemplo la Constitución de origen popular.
otorgante se desprende a Cádiz de 1812.
discreción de todo a parte
de sus poderes,
consagrando dicha
medida en un documento
constitucional.
LA CONSTITUCIÓN COMO PACTO DE
LÍMITES AL EJERCICIO DEL PODER

 La limitación del poder ha sido siempre tema de debate controversial en la esfera


del derecho constitucional.

 HOBBES: Justifica el poder total del soberano con el propósito de instaurar la


seguridad, orden y bienestar. Pero tenía un límite; la ley natural.

 ROSSEAU planteo la hegemonía del poder en la Asamblea como garantía de los


derechos. La ley es la máxima expresión de ello.

 PETER HABERLE, ZAGREBELSKY y plantean en pleno siglo XXI la hegemonía de la


Constitución, como límite del poder político. Mirkena Guetzebich preconizó
anteriormente cuando acuño el término de “racionalización del poder”.

 El freno al ejercicio del poder asegura una esfera de derechos y libertades del
ciudadano.
 Por ello se limita el poder, mediante el CONTROL constitucional. en el
Perú conforme infiere el maestro Domingo García Belaúnde conviven
los 2 sistemas:

1. CONTROL DIFUSO: a cargo de los jueces del Poder Judicial, tienen


la facultad de inaplicar una ley u otra norma de inferior jerarquía
[art. 51 CP], si es incompatible o contraviene en la forma o en
sentido material [contenido] a la Constitución. Sin embargo, la ley
se inaplica al CASO CONCRETO, pero sigue vigente. Tiene un
trámite incidental. Tiene su origen en el sistema anglosajón
norteamericano: sentencia Marbury VS Madison.

2. CONTROL CONCENTRADO: Control directo y abstracto a cargo del


Tribunal Constitucional. Tiene efectos normativos. Oponibilidad
erga omnnes.
STC 04293-2012-PA/TC. Caso Consorcio
Requena. Dejan sin efecto control
difuso administrativo
O Bajo estos argumentos, prevé el
decisorio de esta sentencia:
O 4. DEJAR SIN EFECTO el precedente
vinculante contenido en la STC
03741-2004-PA/TC, conforme al cual
se autorizaba a todo tribunal u
órgano colegiado de la
Administración Pública a inaplicar
una disposición infraconstitucional
cuando considere que ella vulnera
manifiestamente por la forma o por
el fondo.

86
DISTINTAS PERCEPCIONES
COMO ORGANIZACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE LOS LA NORMA FUNDAMENTAL DEL UN FRENO AL EJERCICIO DEL

DE LA CONSTITUCIÓN
INSTITUCIONES DEL ESTADO FACTORES REALES DEL PODER ORDENAMIENTO JURÍDICO PODER PARA ASEGURAR
DERECHOS Y LIBERTADES

Procede de Europa siglo Doctrina desarrollada por Fomulada por Hans Desarrollada por
XVIII. La misión del derecho Carl Smichtm. Sostiene Kélsen, en el que tiene Duverger, Loewestein,
constitucional es organizar que la Constitución es un preponderancia la sostienen que la
el Estado mediante instrumento en el que se CONSTITUCIÓN que Constitución “es un pacto
instituciones [poder- establece el ejercicio del “depurada de su contenido de límites del poder para
libertad]. poder, y este tiene político, es la norma que da ASEGURAR UNA ESFERA DE
Lasalle: “Constitución es preponderancia sobre el validez, sustento, y que DERECHOS Y LIBERTADES
la ley fundamental derecho. Teoría del preside el conjunto de DEL CIUDADANO”.
proclamada en el país, en decisionismo político. normas de un  Esta tesis asimila que la
la que se echan los Acepta la tesis de la ordenamiento jurídico Constitución es un freno al
cimientos para la separación de poderes, cerrado, ,con cierta ejercicio del poder ,
organización del derecho” . privilegiando él poder apertura al derecho estableciendo que el
En conclusión la doctrina ejecutivo. internacional y sin fisuras”. control contribuye a la
francesa plantea que el Esta postura tiene un El control del ejercicio del separación y equilibrio de
poder no este en manos de contenido vinculado a la poder y la eficacia de los poderes.
un solo monarca, sino de ciencia política. derechos fundamentales
instituciones políticas en el están contenidos en la
que se garantice los Constitución que serán
derechos la división de cautelados por el Tribunal
poderes en una Constitucional.
Constitución. [Hariou].
DIFERENCIAS ENTRE PACTO
PACTO Y LEY LEY

 Un pacto tiene vocación de perdurar en el  La ley es producto de una mayoría


tiempo. Se puede efectuar reformas. parlamentaria. Se aprueba por mayoría.
 En el pacto se distinguen dos sujetos:  La ley es general y abstracta. No hace
gobernantes [ejercen el poder] y gobernados diferencias.
[permiten el ejercicio de esas facultades  Pese a el impulso legislativo es siempre
siempre y cuando se respeten una esfera de político, la ley tiene naturaleza jurídica. El
derechos y libertades]. profesor peruano Carlos Hakansson infiere:”
 El pacto goza de doble naturaleza: política durante el proceso legislativo podemos
y jurídica; jurídica porque limita el poder; distinguir dos etapas: la primera es la etapa
política por el debate en torno a su contenido. de voluntad y dirección política que
corresponde a la presentación de los
proyectos de ley, los apoyos políticos para su
aprobación; pero una vez promulgada se
convierte en norma jurídica de derecho
interno”. [p. 78 Curso Derecho Constitucional. Editorial
Facultad de Derecho Universidad de Piura, febrero 2009] .
COMO LOGRAR UN PACTO
CONSTITUCIONAL?
Existe diversidad de mecanismos para el logro de un
nuevo pacto constitucional, particularmente en el
Perú.
 Se recomienda una transición política tal cual se
aplicó en Chile, España; es decir los partidos políticos
en coaliciones, alianzas propugnan una nueva Carta
Fundamental, privilegiando los derechos
constitucionales y reestructurando eficazmente las
instituciones.
 Acuerdos previos como por ejemplo el “Acuerdo
Nacional” en el que se reconocen derechos
individuales, colectivos y principales políticas
públicas; es decir un programa común.
Carlos Hakalsson infiere:
 Un nuevo pacto, implica una nueva constitución que
elabore una asamblea constituyente y sea ratificada
mediante referéndum.
 Un sistema de partidos políticos. Evitar la
fragmentación, posibilitar la existencia de pocos
partidos políticos que interactúen con la sociedad.
 Un parlamento compuesto por una cámara de
diputados y otra de senadores, especificando sus
atribuciones.
 Consolidar el proceso de descentralización.
 Límites y control al presidente de la república.
III UNIDAD
SISTEMA DE FUENTES
 La formidable contribución de Hans Kélsen esta
relacionada con la estructura del sistema de
fuentes normativa del derecho positivo.

 Así la regularidad de las normas de “producción”


y “reproducción” constituyen una actividad
creadora del derecho que se torna dinámica y
eficaz en los cinco niveles respectivos.

 Cabe destacar que la Constitución se encuentra


en la cúspide de dicho ordenamiento.
EL SISTEMA DE FUENTES

I. CONSTITUCIÓN

II. LAS LEYES

III. LOS DECRETOS

IV. LAS RESOLUCIONES

93
V. LAS NORMAS CON INTERÉS DE PARTE
PRIMER NIVEL:
1. LA CONSTITUCIÓN. CONSTITUCION
Es la norma superior-fundamental en el que están
establecidos los derechos constitucionales [parte dogmática] y la estructura del
Estado precisando las competencias y atribuciones de los órganos autónomos
[parte orgánica].

2. LEYES DE REFUERZO CONSTITUCIONAL. Son las leyes que materializan una


REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN mediante un procedimiento especial previsto en el
artículo 206 de la Constitución. En la actualidad existen aproximadamente 35
reformas a la Carta de 1993, la última relativo al número de Congresistas de 120 a
130 representantes. Art. 90 segundo párrafo CP.

3. TRATADOS INTERNACIONALES. Son los pactos internacionales que se celebran


entre Estados . En el Perú los tratados que versan sobre derechos humanos y
aquellos que establece el art. 56 son aprobados previamente por el Congreso de la
República y promulga el Presidente República. Así mismo, existe otros que por su
naturaleza directamente lo efectúa el Presidente República. Acuerdo de
Complementación Económica entre Perú-Chile.
1. LA LEY
SEGUNDO NIVEL: LEY
2. LEY ORGÁNICA 3. LEY DE
DESARROLLO
CONSTITUCIONAL
4. TRATADOS 5- REGLAMENTO
DEL CONGRESO
6. DECRETOS
LEGISLATIVOS
7. RESOLUCIONES
LEGISLATIVAS

Es la norma Son aquellas Son aquellas Es una Es el cuerpo Son aquellas que Son normas
jurídica aprobada normas que normas que declaración legal, que por DELEGACIÓN emitidas por el
por el Congreso y regulan la desarrollan el celebrada entre establece las de facultades Congreso.
promulgada por estructura y contenido de un dos o más funciones y que en Se emiten a fin
el Presidente de funcionamiento precepto Estados, prerrogativas que determinada de aprobar
la República o el de las entidades constitucional. producto de una corresponden al materia otorga Tratados
Presidente del y órganos del Por ejemplo relación jurídica Congreso de la por un plazo Internacionales;
Congreso. Estado aquellas relativas existente que se República. determinado el prórroga del
materializando la al proceso de obligan cumplir. Congreso de la estado de sitio
En caso de SEPARACION de descentralización Tiene el mismo República al [en caso de
conflicto con una poderes. . Un tratado nivel que una ley Poder Ejecutivo. guerra exterior
ley orgánica, cuando afecte la ordinaria. Se denominan art. 137.2 CP.
prevalece la Constitución, también LEYES dura 45 días].
última por el debe ser AUTORITATIVAS.
procedimiento de aprobado por el
aprobación de mismo El artículo 104
requiere mas de procedimiento CP prevé que
la mitad del que rige la debe ser
número legal de reforma de la aprobado previo
miembros [61 Constitución acuerdo del
votos]. [art.57CP]. Consejo de
Sentencia TC ha Ministros, y están
inferido que no sujetos al control
puede modificar del Parlamento.
un Tratado. Se habilita el
Proceso proceso
Inconstitucionalid Inconstitucionalid
ad: 6 meses. ad.
I. TEMAS EN DEBATE

STC 02468-2009-PA, FJ 2

“(…) La aprobación de una norma por


parte del Congreso de la República es, en
principio, un evento que no puede ser
considerado una amenaza cierta e
inminente, ya que existe una serie de
eventos que no es seguro que ocurran y
que, por lo tanto, impliquen la no
aprobación del proyecto de ley”
8. DECRETOS DE 9. ORDENANZAS 10. ORDENANZAS 11. SENTENCIAS DEL 12. DECRETOS LEYES
URGENCIA REGIONALES MUNICIPALES TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL

Dictados por el Presidente Son normas Son normas generales El texto fundamental de Son dictados por los gobiernos de
de la República, previo emanadas por los que regulan la la República otorga facto. A pesar de su
acuerdo del Consejo de gobiernos regionales organización, facultades al Tribunal inconstitucionalidad formal, forman
Ministros. Son refrendados que tratan sobre la administración o Constitucional para parte del sistema jurídico nacional.
por el Premier. coordinación y prestación de los expedir sentencias que (D.L. 19990, D.L. 20530)
ejecución de planes y servicios públicos declaren la
Mediante los Decretos de programas locales y el inconstitucionalidad total
Urgencia se dictan socioeconómicos cumplimiento de las o parcial de una ley o
medidas regionales, así como la funciones generales o normas con fuerza de ley
EXTRAORDINARIAS EN gestión de actividades específicas de las
MATERIA ECONÓMICA Y y servicios inherentes municipalidades.
FINANCIERA. al Estado conforme a
ley.
Se da cuenta al Congreso
quien puede derogarlos o Se les concede fuerza
modificarlos. de ley en virtud a que
contra ella procede
Procede también proceso ejercitar el proceso de
de inconstitucionalidad. inconstitucionalidad
ante el Tribunal
Constitucional.(Ordena
nzas Regionales)
1. CONVENIOS
INTERNACIONALES
EJECUTIVOS [ACE]
TERCER NIVEL: DECRETOS
2. DECRETOS
SUPREMOS
3. REGLAMENTOS
ADMINISTRATIVOS
4. REGLAMENTOS
EJECUTIVOS
5. REGLAMENTOS
AUTÓNOMOS
6. DECRETOS DE
ALCALDÍA
7. EDICTOS
MUNICIIPALES

El Presidente de la Son preceptos de Son preceptos de Son aquellos que Son aquellos que no Son disposiciones que Alude a dispositivos
República puede carácter general que carácter general que tienen por finalidad se fundan emanan por el Alcalde vinculados con la
celebrar o ratificar regulan la actividad regulan la actividad principal la directamente sobre la en ele ejercicio de sus existencia de tributos
Tratados o adherir a sectorial en el ámbito sectorial o especificación de base de una ley; funciones. municipales.
éstos sin el requisito nacional. Se encargan multisectorial en el detalles y aspectos empero, coadyuvan al
de la aprobación de normar y ámbito nacional. accesorios de una ley. cumplimiento de
previa del Congreso, supervigilar la Son los más tareas, atribuciones o
siempre que no verse organización y Por ejemplo, aquellos importantes dentro de funciones
sobre derechos funcionamiento de los reglamentos que su género. encomendadas por
humanos, soberanía servicios públicos emiten los organismos ella.
dominio o integridad nacionales o las reguladores .
del Estado, Defensa actividades de dichas
Nacional, y instituciones.
obligaciones
financiera. [art. 57 CP. También se encargan
de reglamentar leyes,
Ejemplo Acuerdo de pero que no pueden
Complementación transgredirlas en la
Económica celebrada forma ni el fondo.
entre Perú y Chile que
incluso el Tribunal
Constitucional
Peruano en fallo que
deviene de un proceso
de
inconstitucionalidad
ratificó su validez y
vigencia.
CUARTO NIVEL:
RESOLUCIONES.
Vienen a ser
RESOLUCIONES las normas que tienen
RESOLUCIONES por finalidad resolver
RESOLUCIONES casos particulares
RESOLUCIONES v concretos del ámbito
VICE RESOLUCIONES de la
RESOLUCION.ES DE
SUPREMAS MINISTERIALES JEFATURALES MINISTERIALES
administración gubernamental. DIRECTORALES Y SUPERINTENDENCIA
SUBDIRECTORALES
Son normas de Son dispositivos que Son dispositivos que Son las disposiciones Las resoluciones Son resoluciones
importancia permiten formular y permiten formular, dictadas por la aluden aquellas que expedidas por
gubernamental, a expresan decisiones
nivel nacional, qué supervisar la política ejecutar y supervisar autoridad inmediata a estrictamente de funcionarios que
adopta el Órgano general del Estado, la política general de un Ministro de naturaleza según sus normas
Ejecutivo. No dentro del ámbito de los organismos Estado. Están administrativa. específicas tienen
contienen normas de su competencia estatales. referidas a asuntos funciones relevantes.
carácter general y se Las resoluciones sub
dirigen a personas respecto a de carácter directorales
específicas a las que determinados administrativo corresponden al
se les confieren servicios públicos. adscritos a su sector escalón inferior
derechos públicos Además, permiten o área de administrativo.
subjetivos o se les
establecen supervisar y controlar competencia
responsabilidades o a los organismos asignada. En este
deberes. públicos grado también se
Son descentralizados y a encuentran las
rubricadas por el
Presidente de la las empresas del autoridades
República y sector. inmediatas inferiores
refrendadas por el a los titulares de los
Ministro a cuyo sector órganos autónomos y
le corresponde.
[designación los organismos
gobernadores, centrales.
nombrar
embajadores, etc].

RESOLUCIONES REGIONALES RESOLUCIONES DE ALACALDÍA


Emitidas por el Presidente regional en ejercicio de sus funciones. Emitidas por el Alcalde en ejercicio de sus funciones y en observancia a
la Ley Orgánica de Gobiernos Locales.
QUINTO NIVEL: NORMAS
SUPREMAS
CON INTERÉS DE PARTE
EJECUTORIAS RESOLUCIONES DEL
TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
RESOLUCIONES DEL
JNE
ACUERDOS DE SALA
PLENA
CONVENIOS
COLECTIVOS
CONTRATOS

Son las resoluciones Son las decisiones Son las decisiones Se trata de aquellas Son los acuerdos de Son los acuerdos de
expedidas en última adoptadas por el sobre los procesos decisiones de voluntades voluntades entre dos
instancia por el Tribunal electorales. Por carácter no generados entre el o más personas, con
órgano judicial sobre Constitucional en mandato del artículo jurisdiccional que se empleador y los el objeto de crear
las que no se admite materia de Hábeas 181° de la adoptan trabajadores vínculos de mutuos
recurso alguno y Corpus, Acción de Constitución tienen el colectivamente en (sindicato). derechos y
gozan del instituto de Amparo, Hábeas Data carácter de Sala Plena de una obligaciones; siempre
la cosa juzgada. y Acción de inapelables. Corte Superior o de la tienen un contenido
Cumplimiento. Corte Suprema. patrimonial.

TESTAMENTOS
Estas propuestas conducen a replantear el
sistema de fuentes
¿Un concepto?
 Difícil pretender establecer un concepto
cerrado y acabado; consecuentemente,
existe un desorden o “desborde” (Pérez
Luño,2011:p.17).

 Así, el concepto de «fuentes» del Derecho es


ambiguo, complejo y dinámico.
Diversos significados
(Legaz y lecambra)
Anexo N° 1

Diversos significados de las fuentes del Derecho

Fuente de conocimiento de lo que es o ha sido el Derecho.


Legislación, recopilaciones de leyes, documentos antiguos, etc.
Fuerza creadora del Derecho como hecho de la vida social. La
naturaleza humana, el sentimiento jurídico, el conflicto social, interés de
la clase, etc.
Autoridad creadora del Derecho. Mediante el establecimiento del
Estado, poder constituyente.
Acto concreto creador del Derecho. Legislación, costumbre.
Fundamento de validez jurídica. La norma superior que autoriza la
creación de la norma inferior. Aspecto regulatorio de jerarquía
normativa.
Forma de manifestarse la norma jurídica. Ley, Decreto, Reglamento,
Resolución Ministerial, Directoral, Jefatural.
Fundamento de validez de un derecho subjetivo. El derecho
subjetivo es la titularidad de acción del individuo para la concreción
eficaz de la norma jurídica. Hart: “Usted tiene derecho”.

Fuente: Elaboración propia en basamento de Aguiló (2012:p.30).


Identificación de 2 problemas para
explicar las fuentes del Derecho

1. El problema del orden


jurídico, vinculado al
concepto del Derecho.
(Pirámide kelsiana).
PIRAMIDE
PRODUCCIÓN
KELSIANA
REPRODUCCIÓN

CONSTITUCIÓN (crea derecho)


LEY (Legislativo)
REGLAMENTO (Ejecutivo)
SENTENCIA (Judicial)
ACTO ADM. (Adm. Pub)

ACTO EJECUCION

REGULARIDAD DEL DERECHO


TC
Teoría de los status
Fáctica
•Status •Status positivo
negativo (prestacionales
(libertades ) Estado y Normativa
negativas particulares
individuo). 2da.
Defensa. 1ra.
Generación
Generación
Derechos
Derechos
Status activus sociales,
civiles y
processualis económicos,
políticos Mínimo
culturales - Protección
(Haberle-Pérez vital
3ra. - Organización y
Luño) procedimiento
4ta. Generación
- Estatuido
Generación Derechos
Nuevas solidaridad
tecnologías (medio
ambiente)
•Status activo •Status pasivo
(derechos de •se imponen
ciudadanía) mandatos/pro
hibición
Generación de derechos
Primera (Karel
Segunda Vasak) Tercera Cuarta
Derechos civiles y políticos Derechos Derechos de Derechos humanos
económicos, sociales solidaridad de las nuevas
y culturales tecnologías
• Vida • Propiedad • Derecho a la paz • Genética y
• Dignidad individual o • Desarrollo manipulación
• Integridad física, psíquica y moral colectiva económico • Nuevas tecnologías
• Justicia • Seguridad • Libre determinación (internet, google,
• Igualdad económica de los pueblos you tube, etc.)
• Libertad pensamiento • Derecho • Derecho al medio • Contratos
• Conciencia alimentación ambiente electrónicos
• Religión • Derecho al trabajo equilibrado y
• Opinión, expresión, información • Seguridad social adecuado
• Elegir y ser elegido • Remuneración, • Patrimonio cultural
• Participación política Iniciativa descanso, • Justicia
Ley 26300, modificado Ley sindicalización, convencional
30315. huelga. • Derecho de los
• Salud consumidores
• Vivienda • Derechos del niño
• Educación • Derechos de
ancianos
Problema N°2

El problema del origen de las


normas jurídicas, vinculado a
la producción normativa.
¿Sólo el Poder Legislativo
produce normas?.
Conflictos sociales en el Perú
211 conflictos sociales, 152 activos , 59 latentes (73 minería) (2015)
204 conflictos sociales, 140 activos, 64 latentes (2017)

Fuente: Reporte mensual de la Defensoría del Pueblo N° 135, mayo 2015. Lima: p.15.
http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/conflictos/2015/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N-135--Mayo-2015.pdf
Tres enfoques de las Fuentes del Derecho
Enfoques Fuente(s) Derecho
Orden Jurídico Normas jurídicas
(A) (B)

Explicativo o social (1) Origen social Orden social Factores sociales que explican la Génesis y el contenido de
Normas jurídicas. T.F y T C. Diálogo-Negociación
(Fuente material).

Justificativo o valorativo (2) Origen moral Orden justificado Valores o bienes que justifican las Normas jurídicas
«Cuando las normas traspasan el umbral de la injusticia, pierden
su carácter jurídico» (Alexy). Gargarena: Luces y sombras

Sistemático o formalista (3) Origen jurídico Orden autónomo Régimen jurídico de la creación de Normas jurídicas.
Fuentes formales del derecho (ley, jurisprudencia, doctrina y
costumbre).

Kelsen Hart Alexy

3B con 3A 3B con 1A 3B con 2A Combinatorio


Impacto de los 3 enfoques a las fuentes del
Derecho
 Permite la interrelación transversal dando lugar
a la diversidad y unidad del Derecho.

 «No toda norma socialmente existente, es


susceptible para ser usada para resolver un
problema de Derecho, sino algunas, las
jurídicas». Tampoco el orden jurídico, es “es una
suma de normas” (Aguiló,2012:p.39), sino,
consecuencia de su aplicación, interpretación y
validez (principios, reglas, valores, cultura,
moral, ideología, comunicación).
El silogismo jurídico y su relación con el sistema de
fuentes
NORMA JURÍDICA
(P>) Condicionante HECHO
(Lenguaje, semántica-relación (P<)
signos del lenguaje teórico con los Descriptivo «generan resultado s
objetos designados-; pragmática – institucionales» Nomen iuris
explicación conceptos y enunciados-. Prescriptivo (hacer o no hacer)
Fase regulativa

Consecuencia
Jurídica
(efecto jurídico
ocasionado)
Fase constitutiva
TEORIA ARGUMENTATIVA: ALEXIS-MANUEL ATIENZA
[Bibliografía: teoría de los derechos fundamentales- Las razones del derecho- El principio de

P
Procesal: Validez material
proporcionalidad].
Procedimiento

Universalidad
Principios
-Proporcionalidad Justificación
- Ponderación
-Racionalidad

Tratados Constitución

Jurisprudencia Norma Supuesto hecho


internacional

conclusión
Clases de fuentes:
1. Fuentes-Actos
2.Fuentes-hecho
FUENTES-ACTO
3. Derecho implícito y explícito
Constituido por las normas que provienen de autoridades políticas

1. Una autoridad Normativa. Que goza de competencia para crear Derecho; por ejemplo el
Poder Legislativo.

2. Un acto normativo, es decir, el acto o secuencia de actos (procedimientos) productores de


normas. Por ejemplo, legislar consta cuando menos de la iniciativa legislativa, discusión,
aprobación y promulgación.

3. Un texto o documento normativo, que es un conjunto de enunciados (normas) que cumplen


una función prescriptiva (que hacer o no hacer). Estos enunciados componen una
disposición.

4. El contenido del significado que resulta de la interpretación del documento normativo o


disposición.
Un «concepto» …inacabado
Bobbio:
«son aquellos hechos o aquellos actos
[jurídicos] de los cuales el ordenamiento
jurídico hace depender la producción de
normas jurídicas»
Aguiló:
«Las fuentes son las normas jurídicas vistas
como resultados institucionales,
provenientes de hechos o actos jurídicos».
Validez y legitimidad de los actos-fuente
(Aguiló , 2012:pp.96-100)

 Los actos-fuente se constituyen en


disposiciones dotados de eficacia general
otorgado por autoridad competente; sin
embargo, «ese poder delegado» no es absoluto,
tiene límites (que esta permitido hacer y que no
permitido hacer), consecuentemente el
resultado institucional debe tener validez
material y formal «desde y conforme» la
Constitución y además ser legítimo. Crítica: tesis
polical questions y judicial review.
¿Jueces creadores de Derecho?

 Las fuentes-Acto mediante la autoridad


política competente, crea la norma jurídica,
mientras que la autoridad jurisdiccional
aplica la norma jurídica en ejercicio de sus
funciones y competencia;
consecuentemente los jueces, crean
derecho, mediante una labor creativa-
aplicativa.
 El precedente-Pleno jurisdiccional.
2. Fuentes-hecho

HECHOS JURÍDICOS, FUENTES HECHO Y COSTUMBRES


JURÍDICAS
Normas que provienen de las prácticas sociales

1. Los hechos jurídicos (P<) se conectan con la norma jurídica (P>), y


de esa correspondencia da lugar a una consecuencia jurídica
(conclusión). Silogismo jurídico.
Graficando Fuentes-hecho
Hechos
jurídicos
en sentido
amplio
Hechos
Actos jurídicos
jurídicos naturales
Si voluntad
humana y Causa
ocasiona naturaleza,
consecuencia genera
jurídica consecuencia
jurídica

Hechos
jurídicos Hechos
estrictos jurídicos
No voluntad
humana, si
humanos
consecuencia
jurídica
Fuentes-hecho: Clases de costumbre

Costumbre praeter
legem
(diferenciada)
Costumbre Principio de Usus
secumdum legem Hábito social de repetición
Costumbre contra general, verificado, constante,
legem frecuente y pública (elemento
objetivo)
Principio de Opinio
Es la conciencia de
obligatoriedad que atañe al
grupo o comunidad
(elemento subjetivo)

A toda costumbre jurídica le subyace un juicio de


relevancia jurídica fundado en congruencia y
consistencia
Diferencias y semejanzas
Fuente-Acto Fuente-Hecho
Aguiló, 2012:p.146

Derecho Derecho
deliberado espontáneo

Derecho delegado Derecho recibido

Derecho no
Derecho prescrito
prescrito
3. El Derecho implícito y explícito: Doctrina y
principios generales del Derecho

 Se denomina derecho implícito aquel


proveniente de la «universalización» del
Derecho (Tratados, Pactos, Convenciones,
Declaraciones) y que constituyen fuente
para ser aplicados en el derecho doméstico.
 La jurisprudencia convencional.
 La argumentación jurídica juega un papel
central en su aplicación metodológica.
Conclusiones

 Dado la ambigüedad, complejidad y dinamicidad de


las “fuentes” del derecho, no existe aún un concepto
cerrado y acabado debido al desborde de tal.

 El problema del orden jurídico y el origen de las


normas de producción del derecho, constituyen dos
parámetros válidos para enfocar el estudio de las
“Fuentes” del derecho. Así, la pirámide kelsiana se
ha invertido por la expansión, conexión y mutación
del derecho en cuatro generaciones de derechos que
han universalizado sus alcances y aplicación, con el
fin de racionalizar el poder.
 El poder legislativo se ha pulverizado, debido a la
existencia de un “mercado de leyes” por parte de
grupos de poder que pretenden salvaguardar sus
intereses (empresarios, sindicatos, minorías, partidos
políticos) y aquellos estaduales que pretenden mayores
autonomías (gobiernos regionales, locales,
reguladores).

 Los enfoques explicativo-social, justificativo y


sistemático-formalista pueden deben coexistir, sin que
ninguno se constituya en un “principio dictatorial o de
cierre”; sino tiendan a relativizarse y optimizarse
justificadamente desde y conforme la Constitución a la
luz del caso concreto.
 Las clases de fuentes (fuentes hecho-Fuentes-acto y
Fuentes de derecho implícito), se constituyen en normas
jurídicas válidas para que los jueces crean, produzcan y
apliquen el derecho; consecuentemente, no es única
fuente del derecho aquel producido por el legislador
positivo ni aquel interpretado por autoridad superior.

 No existen “zonas de indefensión” o compartimientos


estancos, al margen del control Constitucional,
pudiendo emplearse la teoría de la argumentación
jurídica y el post positivismo para aplicar el derecho en
forma justificada, coherente, congruente, y consistente
en la concreta realidad.
Derecho Positivo

Doctrina de la
Efecto autoridad
ondulatorio
de las Derecho
consuetudinario
Fuentes
Constituciona
les del Principios
Derecho
jurisprudencia
Carlos
Hakansson
Constitución
PRINCIPIOS EN LA
CONSTITUCIÓN
Coincidiendo con el profesor Carlos Hakansson los
principios en la Constitución del Perú se clasifican en:

a. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ESTADO


- El principio de división y separación de poderes
- El principio de soberanía
- El principio de Estado Social y Democrático de
Derecho
- Principio de participación ciudadana
- Principios del derecho electoral
- El principio de representación
- El principio de gobierno de la mayoría
b. PRINCIPIOS JURÍDICOS
- El principio de supremacía de la Constitución [art. 51 CP]
- El principio de igualdad ante la ley.

c. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS


- Principio del debido proceso.
- Principio de unidad, exclusividad e independencia de la función
judicial.
- El principio que ninguna autoridad puede avocarse a causas
pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio
de sus funciones.
- Principio de observancia del debido proceso y tutela jurisdiccional
efectiva.
- El Principio de publicidad de los procesos.
- El Principio de motivación de las resoluciones judiciales
- El Principio de pluralidad de instancias.
- El Principio de indemnización por errores judiciales en
los procesos penales y detenciones arbitrarias.
- El Principio de no dejar de administrar justicia por vacio
o deficiencia de la ley.
- El Principio de prohibición de no ser procesado ni
condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no este previamente calificado en la ley y el
principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal.
- El Principio de no se penado sin previo proceso judicial.
- El Principio de la aplicación de la ley más favorable al
procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes
penales.
- El Principio de no ser condenado en ausencia.
- El Principio de prohibición de revivir procesos
fenecidos con resolución ejecutoriada.
- El Principio de derecho de defensa.
- El Principio de que toda persona debe ser
informada, inmediatamente y por escrito, de las
causas o razones de su detención.
- El Principio de prohibición de ejercer función
judicial por quien no ha sido nombrado en la
forma prevista en la Constitución o la ley.
d. PRINCIPIOS DE RÉGIMEN ECONÓMICO
- Principio de economía social de mercado.
- Principio de libre iniciativa privada
- Principio de extensión de derechos
humanos a las empresas privadas.
- Principio de cumplimiento de pago de la
externa.
- Principios tributarios
- Principios laborales.
IV UNIDAD
EL PODER CONSTITUYENTE
 El poder constituyente es un instrumento mediante
el cual se decide la creación o reforma del cuerpo
político y la Constitución.

 Procesalmente se lleva a cabo por procedimientos


distintos y más complejos para la dación de una
Constitución.

 Sieyes acuñó dicho concepto en su obra el Tercer


Estado, en el que criticaba que la burguesía
compuesta por comerciantes, letrados e ilustrados
no tenían participación en las decisiones.
CLASIFICACIÓN DEL PODER
CONSTITUYENTE
El Poder Constituyente se clasifica en:
1. Poder constituyente originario
2. Poder constituyente derivado

1.- PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO


 Cumple un fin de naturaleza política.
 Es la facultad de acción que deriva del
atributo incito de una colectividad en nombre
de ella, de proveerse de manera autónoma
una organización político-jurídica a través del
dictado de una Constitución.
ALCANCES DEL PODER
CONSTITUYENTE
1. FUNDACIONAL: Cuando genera o instituye
por primera vez la Constitución de un
naciente Estado.
2. RE-FUNDACIONAL:Cuando genera o
instituye una Constitución a la que
antecede otra u otras de un mismo
Estado, esto implica el cambio del texto
fundamental por otro.
CARACTERISTICAS DEL
PODER CONSTITUYENTE
1. ES AUTÓNOMO: Es decir ningún individuo
puede sujecionar al ejerciente poder
constituyente.
2. ES ORIGINARIO: Porque tiene la capacidad de
crear normas y establecer nuevas
estructuras estaduales.
3. ES TEMPORAL: dicho poder es efectivo por un
lapso de tiempo y para un fin determinado.
4. LA INICIALIDAD: Expresa el hecho de una
voluntad política-jurídica constitutiva y
principal. Sobre él no preexiste ni se permite
la presencia de ningún otro poder.
LÍMITES DEL PODER
CONSTITUYENTE
a.TOPES IDEOLÓGICOS: Conjunto de creencias o
valores, como justicia, libertad, igualdad; que
son guías para la actividad constituyente.
b. TOPES ESTRUCTURALES: El ámbito social,
económico, político circundantes.
c. TOPES NUCLEO DURO DERECHOS: Alude que el
PC no puede variar los derechos humanos o
constitucionales sustanciales.
d. TOPES INTERNACIONALES: Son los acuerdos,
compromisos con otros Estados u organismos
que generan efectos políticos y económicos de
importancia.
LÍMITES DEL PODER
CONSTITUYENTE
a.TOPES IDEOLÓGICOS: Conjunto de creencias o
valores, como justicia, libertad, igualdad; que
son guías para la actividad constituyente.
b. TOPES ESTRUCTURALES: El ámbito social,
económico, político circundantes.
c. TOPES NUCLEO DURO DERECHOS: Alude que el
PC no puede variar los derechos humanos o
constitucionales sustanciales.
d. TOPES INTERNACIONALES: Son los acuerdos,
compromisos con otros Estados u organismos
que generan efectos políticos y económicos de
importancia.
CARACTERÌSTICAS:
Este ente con capacidad de reformar el texto
fundamental ser caracteriza por:

O la legitimación: su accionar deriva de la constitución


que se ha a reformar. basado en su fundamento y
consentimiento político.

O La limitación: su accionar parte de presupuestos


establecidos por el poder constituyente originario (la
constitución), es decir, esta subordinado al orden
establecido.
La doctrina establece que los límites del órgano reformador
pueden ser:

a. Limites formales: es la totalidad de requisitos establecidos


por la constitución para que el proceso de reforma
prospere.

a. Limites materiales: son algunos contenidos de la


constitución, tiene parámetros de identidad o esencia
constitucional inmune a toda posibilidad de reforma
.constituidos por principios supremos del ordenamiento
constitucional, estos no pueden ser tocados por la obra
del poder reformados de la constitución.
LA JUSTIFICACIÒN DE LA
REFORMA
CONSTITUCIONAL.
O Por la existencia de omisividad, defectuosidad o
error por parte del legislador constituyente en la
elaboración del texto fundamental.

O Por los cambios en la sociedad política eso


implica un desfase entre la norma y la realidad
cambiante.

O Para defender la vigencia de la constitución y


evitar que quede como un conjunto de formulas
normativas sin proyección histórica ni
verificación practica en la realidad.
CONTROL DE LECTURA:
EL PODER CONSTITUYENTE IRREGULAR
Autor: Néstor Pedro Sagues
1. Efectuar un resumen de la lectura citada
RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
 El régimen de excepción consiste en la
restricción o suspensión del ejercicio de ciertos
derechos constitucionales ante situaciones de
violencia o desbordes que afecta al Estado.
 Por ello algunos denominan “dictadura
constitucional” ya que es un instrumento
legítimo previsto en la Constitución cuando se
enfrenta serias amenazas en el país.
 El artículo 137 CP establece que los estados de
excepción son de 2 clases:
1. ESTADO DE EMERGENCIA
a. Los supuestos que lo habilitan son:
- Perturbación de la paz o del orden interno.
- Catástrofe o graves circunstancias que
afecten la vida de la nación.
b. Es una medida transitoria, es decir tiene un
plazo determinado, pues el Estado de
emergencia no puede exceder de 60 días
naturales. Se aprueba por Decreto Supremo,
previo acuerdo del Consejo de Ministros. Su
prórroga requiere nuevo decreto.
c. Sólo posibilita la restricción de 4 derechos constitucionales:
- Derecho a la libertad y seguridad personales.
- Inviolabilidad de domicilio.
- Libertad de tránsito.
- Libertad de reunión.
d. En el Estado de emergencia las fuerzas armadas asumen el
control del orden interno si así lo dispone el Presidente de
la República, sino sigue del control de la PNP.
e. En el Estado de emergencia si bien están suspendidos los
derechos referidos, subsiste el ejercicio de las acciones de
garantía previsto en el artículo 200 de la CP.
Se deben aplicar principios de razonabilidad y
proporcionalidad, aún por las fuerzas armadas.
LEY N° 29166 Reglas del
empleo de la fuerza por FFAA.
- Al respecto se ha expedido la Ley N°29166 publicada en el Diario
oficial El Peruano el 20 de diciembre de 2007 y la Ley N°28222
sobre Reglas del Empleo de la Fuerza por parte de las Fuerzas
Armadas en el Territorio Nacional.

- 33 Congresistas presentaron proceso de Inconstitucionalidad en


contra de artículos específicos de dichas leyes, sobre todo
respecto al empleo de armas de fuego en conflictos internos.

- El Tribunal Constitucional por STC Exp. N° 00002-2008-PI/TC del


09 septiembre 2009, efectúa un control de dichas normas. Deja
sin efecto algunas y establece criterios y principios que las fuerzas
armadas deben obligatoriamente aplicar.
 F.j. 19 “Sobre la declaratoria del estado de
emergencia (Ibídem, fundamento 69), este Tribunal
la ha reconocido como medio para contrarrestar los
efectos negativos de una situación extraordinaria,
que pone en peligro la integridad y estabilidad
estatal. Sin embargo, esto no significa que durante
su vigencia, el poder militar pueda subordinar al
poder constitucional y, en particular, que asuma las
atribuciones y competencias que la Constitución
otorga a las autoridades civiles. Es decir, no tiene
como correlato la anulación de las potestades y
autonomía de los órganos constitucionales”.
2. ESTADO DE SITIO.
 Acontece por invasión, guerra exterior,
guerra civil o peligro inminente que se
produzcan.
 El plazo no debe exceder a 45 días.
 Al decretarse el estado de sitio, el Congreso
se reúne de pleno derecho. La prorroga
requiere aprobación del Congreso.
STC Exp. N° 00002-2008-PI/TC

 F.J.17. En el Estado de Sitio se aplican las


disposiciones del Derecho Internacional
Humanitario. Poblaciones desplazadas.
Rendición del enemigo. No torturas.
Participación Cruz Roja. Tránsito medicinas,
alimentos.
EL HABEAS CORPUS
 Habeas corpus significa “tráigase el cuerpo” o “que
tengas tu cuerpo”. Es decir es una garantía constitucional
que tiene como fin proteger la libertad individual de la
persona.
 El habeas corpus se incorpora en la Carta Magna inglesa
de Juan Sin Tierra el año de 1215. En 1627 13 caballeros
son detenidos por orden del Rey por negarse a prestar
dinero al Rey quien emprendía guerra. Se los encarceló y
plantearon un habeas corpus con el que finalmente se
liberaron.
 En el Perú, se trato de introducir el habeas corpus en la
Constitución de Cádiz de 1812 dada la experiencia
inglesa pero no prosperó.
 La Constitución de 1920 consagró el habeas corpus como
garantía constitucional, y la Carta de 1933 la amplio a todos
los derechos constitucionales dando lugar al habeas corpus civil.
CONCEPTO:
EL hábeas Corpus es una garantía
constitucional que se interpone
ante el juez penal, y dirigida a
restituir la libertad individual o
derechos conexos que ha sido
vulnerada o amenazada, por actos
u omisiones provenientes de
autoridades, funcionarios o
particulares.
 El hábeas corpus es una garantía constitucional
cuyo objetivo es proteger la libertad personal
de detenciones, arresto, prisión, secuestro,
desaparición forzada, torturas, tratos crueles,
inhumanos.
 Lo que se tutela es la libertad física en toda su
amplitud. Puede existir privación libertad
justificada, pero si esa medida es ejecutada
con una medida gravosa mayor a la ley,
también es viable el habeas corpus.
 Puede no existir detención arbitraria, pero sí
actos lesivos, molestosos o amenazas que
atentan contra la libertad de locomoción o
desplazamiento.
AMPARO
CONCEPTO:

Es una acción de garantía constitucional,


sumaria, que se formula ante el Juez Civil de
la Corte Superior correspondiente, dirigida
a restituir cualquier derecho reconocido por
la Constitución que no sea el de la libertad
personal, que haya sido vulnerado o
amenazado por cualquier autoridad,
funcionario o persona.
O
O Néstor Pedro Sagues dice:“la acción de amparo es una
acción formal autónoma, que debía proteger todos los
derechos humanos recogidos por la Constitución, siempre
que fueran ciertos, exigibles, concretos y que proviniera la
lesión o amenaza, de particulares o del Estado”; agrega “se
juzga al Amparo como una acción excepcional, en defecto
de las ordinarias interponibles por cualquier persona, con
trámite rápido y viable”.
PROCESO DE HABEAS DATA
 Procede por la vulneración de los derechos
constitucionales establecidos en el artículo 2
numerales 5) y 6) Constitución Política..
 El derecho de acceso a la información y el dato
sensible en la esfera de la intimidad personal y
familiar son el objeto de protección.
 Se tramita igual que el proceso constitucional de
amparo.
 El requisito previo antes de interponer la demanda
consiste en que el afectado mediante DOCUMENTO
CIERTO peticione lo reclamado y si no existe
respuesta o rectificación en el término de 10 días
hábiles, se interpone la demanda.
PROCESO DE
CUMPLIMIENTO
 Es un proceso constitucionalizado
 Consiste en que la autoridad o funcionario
por acción u omisión es renuente a cumplir
una ley o un acto administrativo.
 Se tramita igual que un proceso
constitucional de amparo, con el requisito
previo de haber peticionado con
DOCUMENTO de fecha cierta dicho
cumplimiento y en caso no haya dado
respuesta en el término de 10 días hábiles.
PROCESO DE ACCIÓN
POPULAR
 Es el único proceso constitucional que se inicia y
concluye en el Poder Judicial.
 No existe recurso de agravio constitucional.
 Procede contra la infracción directa a la ley e indirecta
con la Constitución, respecto de reglamentos, normas
administrativas y resoluciones e carácter general.
 Vincula a todos los poderes del Estado y funcionarios.
 Se interpone la demanda ante la Sala correspondiente.
 Prescribe a los 5 años computados al día siguiente de la
publicación de la norma.
 TRÁMITE:
PROCESO DE
INCONSTITUCIONALIDAD
 Es un proceso constitucional directo y
abstracto que se interpone ante el Tribunal
Constitucional en contra de leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados,
reglamento del Congreso, Ordenanzas
regionales y municipales.
 Este proceso tiene por objeto el control de la
supremacía de la Constitución y la vigencia
efectiva de los derechos constitucionales.
 Procede porque la norma en cuestión es incompatible o
contraria por la FORMA o el FONDO con la Constitución.
- DE FORMA: Porque en el procedimiento para la
expedición de inferior jerarquía se ha vulnerado el
procedimiento establecido en la Constitución. Sin
embargo, esto es relativo porque en la doctrina
constitucional, como sucedió en Argentina se aplica el
principio de funcionabilidad.
- DE FONDO o CONTENIDO: Cuando la norma en cuestión
vulnera, amenaza derechos constitucionales.
- POR OMISIÓN: en la actualidad no esta previsto en el
Perú.
COMPETENCIA Y
LEGITIMACIÓN
 Es de exclusiva competencia del TC y conforme al artículo 203° de la
Constitución Política están facultados para iniciar el proceso de
inconstitucionalidad:
1. El Presidente de la República.
2. El Fiscal de la Nación.
3. El Defensor del Pueblo.
4. El veinticinco por ciento de número legal de congresistas.
5. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de
Elecciones,
6. También están legitimados para iniciar proceso el uno por ciento de los
ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que este porcentaje no
exceda del número de firmas antes señalado.
7. Los presidentes de los Gobiernos Regionales.
8. Los Alcaldes Provinciales.
9. Los Colegios Profesionales.
 Plazo Prescriptorio: Vence a los 6 años cuando se trata de leyes u normas
con ese rango, y 6 meses contra Tratados internacionales.
EFECTO DE LA SENTENCIA
1. Vincula a los poderes políticos,
administración pública, poder judicial,
ciudadanos.
2. Expulsa del ordenamiento jurídico positivo a
la ley inconstitucional, es decir tiene efecto
derogatorio; incluso según sea la sentencia
establece los nuevos parámetros o
restablece la vigencia de la anterior.
3. Se constituye en cosa juzgada constitucional.
PROCESO COMPETENCIAL

 Es un proceso constitucional directo,


general y abstracto que se interpone ante el
Tribunal Constitucional con el objeto que
determine la competencia o atribuciones
asignadas por la Constitución o leyes
orgánicas que delimitan los ámbitos propios
de los poderes del Estado.
El tribunal constitucional

COMPETENCIA

• Proceso de
inconstitucionalidad
• Efectos normativos del fallo del
TC
• La cosa juzgada constitucional
• El quórum-Salas
• Jurisdicción negativa de la
libertad
• El precedente vinculante
• El overruling-Requisitos- 164
Caracteristicas
Características de la
actuación del tribunal
constitucional
Legislador negativo – legislador positivo

Control difuso y control abstracto

Control difuso y cosa juzgada constitucional

Jurisdicción de la libertad

Efectos de los fallos del Tribunal Constitucional


165
El tribunal constitucional
Los efectos subjetivos
La jurisdicción de la La eficacia de los fallos
de las acciones de
libertad de garantía
garantía

Los vaivenes de la
La represión de los
El Recurso per saltum jurisdicción de la
actos homólogos
libertad

La problemática de las
MMCC – la suspensión
del acto reclamado en
la jurisdicción de la 166
libertad
FIN DEL CURSO
GRACIAS
TOTALES

You might also like