You are on page 1of 15

El alabastro es uno de los pocos minerales industriales de la naturaleza que goza del

calificativo ornamental, y que además va unido a su escasa rareza de concentrarse en


acumulaciones susceptibles de ser explotadas.

Desde muy antiguo, existe una doble nomenclatura que, con el nombre de alabastro, califica
a dos minerales industriales totalmente diferentes: la calcita y el yeso; lo que ha contribuido
a crear un halo de confusión terminológico, a lo largo de la Historia, y que hoy en dia es
preciso seguir aclarando, para no despistar al posible comprador del producto o al profano
interesado en el tema.

Los alabastros, en el sentido plural de la palabra, que se conocen en la naturaleza son: el


alabastro calcáreo y el alabastro yesoso, cuyas composiciones químico-mineralógicas y
propiedades físicas son totalmente distintas.

El alabastro calcáreo está constituido fundamentalmente por calcita (CaCO3) y se presenta


en masas fibrosas, translúcidas, formadas por capas de cecimiento paralelas o concéntricas.
Su densidad media es de 2,70 gr/c.c, mientras que su dureza ronda el valor 3 en la escala
de Mohs. Suele encontrarse en grutas o cavernas.
El alabastro yesoso, o el concepto alabastro a secas es una rara variedad de yeso
(CaSO4.2h2O), de origen secundario, generalmente de un mineral anhidrítico precursor, de
ahí que pueda contener cantidades variables de anhidrita y bassanita, así como otras
impurezas (materia arcillosa principalmente). Su aspecto es compacto y está constituido por
diminutos cristales de yeso (<0,1mm) que por sus propiedades físicas (translucidez,
densidad, dureza, color, etc.) le confieren unas peculiares características ornamentales y
que son los motivos por los cuales se comercializa.

El término, “yeso alabastrino”, que no es sinónimo de alabastro, se aplica al yeso con una
textura microscópica muy característica, es decir, la microcristalina, que la posee también el
alabastro, pero no necesariamente las propiedades físicas de éste.
Alabastro – Piedra de Huamanga
Los yacimientos de alabastro conocido localmente como Piedra de Huamanga, son
extraídos artesanalmente de canteras cercanas a la ciudad de Huamanga (Chacolla),
se presentan de manera natural en forma de afloramientos resultado de una erosión.

Las características del alabastro que mas destacan son: su baja dureza (la dureza de
la piedra oscila entre 2,0 y 2,7 en la escala de Mohs) y su color blanquecino (debido a
su estructura criptocristalina de grano fino). Estas rocas ornamentales están
destinadas a ser utilizadas como objetos decorativos.

Debido a su origen, depósitos sedimentarios que se formaron y posterior cristalización


de las sales disueltas en antiguas acumulaciones de agua (lagos o mares) podríamos
clasificarlas como evaporitas.

“Evaporitas son rocas sedimentarias que se forman por cristalización de sales


disueltas en lagos y mares consteros. La mayoría de los depósitos explotables de
yeso y sal común se han originado de esta manera.” (wikipedia).

Piedra de Huamanga – Alabastro –


Chacolla
Piedra de Huamanga – Alabastro – Lugar: Chacolla

Aunque existen canteras de alabastro en diversas regiones del Perú, en Ayacucho la


principal cantera de extracción es la de Chacolla, otros yacimientos también están
ubicados en la provincia de Cangallo, cerca de Pomabamba.

Es en Huamanga donde se desarrolló desde la colonia una escuela escultórica


(influenciada por talladores españoles de Navarra y Aragón) que supo aprovechar las
cualidades del material para elaborar diversos objetos decorativos y de culto. De allí
que con el paso del tiempo empezase a conocérsela como Piedra de Huamanga.
Popularmente era también conocida como “niño rumi”, “piedra de Niño”, porque con
ella se hacían los “Manuelitos” para los Nacimientos. (Wikipedia).

Geología

Es una formación geológica sedimentaria de origen volcánico, de color blanco y a


veces, con tonalidades tenues que van del blanco-gris o plomo al sepia. Es un
sedimento de origen volcánico técnicamente conocido como piedra de alabastro,
material constituido por sulfato cálcico hidratado (SO4Ca – 2H2O).
En Ayacucho los depósitos calcáreos que dieron origen a este tipo de piedra se
formaron a lo largo del Triásico Superior y fueron posteriormente metamorfizados
como consecuencia de las compresiones ocurridas durante el Cretáceo. En el Cusco
y en todo el Altiplano andino, incluyendo Bolivia, a esta piedra se la llamó belenguela
o berenguela y fue empleada para la elaboración de piezas utilitarias, como morteros,
o litúrgicos, como pilas bautismales. Otra variedad de este alabastro es conocida
como “piedra del lago” y se encuentra en Puno, cerca del lago Titicaca.

Alabastro de calcita

Una manera en que se forma la roca es mediante la descomposición. El alabastro de


calcita, una roca carbonatada, es parte de la variedad de piedra caliza y se forma
mediante la descomposición de los exoesqueletos de organismos marinos como el
coral, los mariscos o los caracoles. A medida que las criaturas marinas mueren, sus
caparazones se descomponen y se convierten en rocas. El alabastro de calcita,
aunque no se usa más, fue hallado en depósitos de estalagmitas en las cavernas de
piedra caliza o en arroyos.

Alabastro de yeso

El alabastro de yeso, el tipo de alabastro que es común en la actualidad, es una roca


sedimentaria que se forma mediante la evaporación. El alabastro de yeso se forma
mediante la precipitación química, específicamente un incremento en la salinidad de
una masa de agua. A medida que el contenido de sal de una masa de agua se
incrementa, el alabastro se precipita. El alabastro de yeso se encuentra en canteras
enormes de yeso de roca.
Piedra de Huamanga
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Nacimiento en el interior de un huevo, en piedra de Huamanga .

La piedra de Huamanga es un tipo de alabastro (sulfato de cal) extraída de canteras


ubicadas en los distritos de Pomabamba, Chacolla, Canchacancha y Chuschi, en la provincia
de Cangallo. Obtuvo la denominación quechua de niño rumi (piedra de niño) en alusión a las
esculturas religiosas del niño Jesús que proliferaron en la época virreinal y por su fragilidad.1
También es conocida como berenguela y sustituye al mármol occidental. El tallado en piedra
de Huamanga es una manifestación artística característica de Ayacucho.

Índice

Geología[editar]
Es una formación geológica sedimentaria de origen volcánico peruano, de color blanco y a
veces, con tonalidades tenues que van del gris o plomo al sepia. Es un sedimento de
origen volcánico técnicamente conocido como piedra de alabastro, material constituido
por sulfato cálcico hidratado (SO4Ca - 2H2O). En Ayacucho los depósitos calcáreos que dieron
origen a este tipo de piedra se formaron a lo largo del Triásico Superior y fueron
posteriormente metamorfoseados como consecuencia de las compresiones ocurridas durante
el Cretáceo. En el Cusco y en todo el Altiplano andino, incluyendo Bolivia, a esta piedra se la
llamó belenguela o berenguela y fue empleada para la elaboración de piezas utilitarias,
como morteros, o litúrgicos, como pilas bautismales. Otra variedad de este alabastro es
conocida como "piedra del lago" y se encuentra en Puno, cerca del lago Titicaca.

Yacimientos[editar]
Los yacimientos de alabastro, explotados en canteras cercanas a la ciudad de Huamanga, se
presentan de manera natural en forma de bolos con medidas comprendidas entre 40 y
150 centímetros de diámetro aproximadamente o en forma de vetas que afloran a la superficie
o se adentran en la tierra. Las características propias del alabastro, entre las que destacan su
fácil maleabilidad (la dureza de la piedra oscila entre 2,2 y 2,7 en la escala de Mohs),
su color blanquecino (debido a su estructura criptocristalina de grano fino) y su exclusividad,
hacen de cada piedra un original irrepetible que está predominantemente destinado a ser
utilizado como objeto decorativo, contribuyendo, por su naturaleza, a exaltar la belleza del
lugar donde es expuesto.
Aunque existen canteras de alabastro en diversas regiones del Perú, en Ayacucho mismo,
existen yacimientos también en la provincia de Cangallo, a unas leguas de Pomabamba y en
Chacolla, es en Huamanga donde se desarrolló desde la colonia una
escuela escultórica (influenciada por talladores españoles de Navarra y Aragón) que supo
aprovechar las cualidades del material para elaborar diversos objetos decorativos y de culto.
De allí que con el paso del tiempo empezase a conocérsela como Piedra de Huamanga.
Popularmente era también conocida como "niño rumi", "piedra de Niño", porque con ella se
hacían los "Manuelitos" para los Nacimientos.
Existe piedra de Huamanga de diversas calidades. Ahora se aprecia más la blanca, pero la
translúcida servía antes para fabricar placas delgadas que a modo de vidrio se usaban en las
ventanas y tragaluces de los templos y algunas mansiones, como puede verse en
Ayacucho, Arequipa y Cusco. La luz filtrada por estas placas tiene un color ámbar tenue muy
cálido, que invita al recogimiento. A veces la piedra presenta inclusiones negras, las cuales
pueden aprovecharse para darle vida a la figura.
Rumbo y buzamiento
INTRODUCCIÓN.
-
El rumbo y el buzamiento son dos medidas que sirven para fijar la posición de un plano o una
línea. En la geología los usamos normalmente para determinar la posición de los estratos, niveles,
miembros y formaciones.
El rumbo o dirección es el ángulo, respecto al norte, que forma la línea de intersección del
estrato con un plano horizontal. Se mide con una brújula.
El buzamiento o la inclinación máxima es el ángulo que forma el estrato con la horizontal,
medido perpendicularmente al rumbo. Se mide con un clinómetro.
-
-
EL RUMBO.
-
DEFINICIÓN DEL RUMBO.
Como ya se ha mencionado, la definición del rumbo es el ángulo, respecto al norte, que forma la
línea de intersección del estrato con un plano horizontal. La figura 1 muestra un plano inclinado
ABCD, donde la línea roja es la intersección con la horizontal. El ángulo a entre esta línea roja y
el norte es el rumbo. La flecha azul está perpendicular sobre la línea roja e indica la dirección
del buzamiento.

La figura 1 muestra un plano ABCD y su intersección con la horizontal (línea roja). El ángulo a es
el rumbo y la flecha azul muestra la dirección del buzamiento.
-
MEDIR EL RUMBO CON LA MANERA CLÁSICA.
Es fácil medir el rumbo en terrenos horizontales con buenos afloramientos. Entonces se sitúa
sobre el afloramiento del estrato y simplemente se mira con la brújula en la dirección hacia
donde va el estrato, es decir paralelo a los estratos. Por ejemplo, en un plano geológico de un
terreno horizontal, los bordes de las formaciones coinciden con el rumbo (figura 2).

La figura 2 muestra el rumbo de una formación de caliza en un terreno horizontal.


-
Sin embargo, es mucho más frecuente encontrarnos con estratos que suben o bajan por
pendientes, al final y al cabo la mayoría de los afloramientos suelen estar en la montaña.
Entonces la forma más clásica de medir es buscar un plano representativo del estrato y medir con
la brújula del geólogo. Lo normal es que esta brújula tiene una tapa que se coloca junto al plano
del estrato y que la parte que contiene la brújula se puede colocar horizontalmente. Para los
espeleólogos este método tiene dos inconvenientes: la primera es que no suelen usar brújulas
geológicas (estas son muy bastas para medir direcciones en cuevas, y como mucho tienen una
precisión de unos 2 grados), y la segunda razón es que los estratos raramente son completamente
planos, con frecuentes deformaciones locales que puede hacer variar bastante los valores de las
medidas individuales. Para solucionar este problema no queda más remedio que tomar varias
decenas de medidas y calcular la media.
Aunque uno tiene una brújula de geólogo, el método es trabajoso. Sin embargo existe otra
manera de medir el rumbo con 2 ventajas: se realiza en una sola vez y es más precisa, y además
se hace con la brújula y clinómetro de espeleología.
-
MEDIR EL RUMBO CON BRÚJULA Y CLINÓMETRO DE ESPELEOLOGÍA.
Primero se busca un estrato que lateralmente es bien visible sobre una distancia considerable,
por ejemplo la base de un miembro masivo. Entonces se coloca la cabeza a la altura de la base
de este miembro (punto A en figura 3) y con el clinómetro se busca un punto de la base del
mismo miembro que se encuentra exactamente a la misma altura (punto B). Es decir que el
clinómetro se coloca completamente horizontal (inclinación de 0 grados). Naturalmente el punto
B se suele encontrar al otro lado de un hundimiento topográfico, como por ejemplo un valle
(figura 3).

La figura 3 muestra la línea que conecta 2 puntos de la base de un miembro, que tienen
exactamente la misma altitud. La dirección de la línea es el rumbo.
-
A continuación se mide con la brújula la dirección desde el punto A hasta el punto B. El valor de
la medida es el rumbo entre los 2 puntos. Lo que realmente hemos hecho es buscar otro punto
del mismo estrato en la horizontal y medir su dirección, lo que justamente es la definición del
rumbo.
El rumbo se suele indicar con el ángulo más pequeño que tiene con el norte, por ejemplo 60
grados en lugar de 240 grados. Sin embargo, como una línea tiene dos direcciones también se
puede indicar con los dos valores, por ejemplo 60-240. Lógicamente la diferencia entre ambos
valores siempre es 180 grados.
-
EL BUZAMIENTO.
El buzamiento se mide mejor con el clinómetro espeleológico que con la combinación
brújula/clinómetro geológica. La manera de medir el buzamiento es la siguiente:Se busca un
plano de estrato y se coloca el clinómetro con la parte de arriba o con la parte de abajo, según la
situación (figura 4), paralelo al plano del estrato. Es importante de medir la máxima inclinación,
que es la inclinación perpendicular al rumbo. Por este razón normalmente primero se determina
el rumbo. Si uno tiene ayuda y una tabla recta, también se puede colocar la tabla sobre el plano
y medir a lo largo de la tabla (figura 5).

La figura 4 muestra las dos maneras de medir el buzamiento.


-
Con un poco de práctica, hasta una sola persona puede realizar esta maniobra con la tabla. Por
razón de las variaciones locales ya mencionadas es aconsejable de tomar unas cuantas medidas,
preferiblemente unas docenas. En las figura 4 y 5 la línea azul representa la horizontal, la línea
roja la inclinación de los estratos y el ángulo i es el valor del buzamiento.
La figura 5 muestra la forma de medir el buzamiento con ayuda de una tabla.
-
-
MÉTODO ALTERNATIVO DE DETERMINACIÓN DEL BUZAMIENTO USANDO LA INCLINACIÓN
APARENTE.
-
A veces es difícil de encontrar buenos planos de estratos, lo que complica la determinación del
buzamiento. En este caso puede ser posible de usar un método alternativo. Busca una pared con
la estratificación visible y determina la dirección de esta pared y la inclinación que se observa en
esta pared. Esta inclinación se llama inclinación aparente (Ia) porque no es la máxima
inclinación. En la figura 6 la línea roja representa la dirección de la pared. La línea azul es
paralelo a la dirección de la pared (también horizontal) y muestra la inclinación aparente. El
único dato que nos hace falta para calcular el buzamiento de la estratificación es el rumbo de la
estratificación, cuyo método de determinación ya se ha explicado.
La figura 6 muestra una pared y una inclinación aparente (Ia) de la estratificación. La línea roja
representa el rumbo de la pared.
-
MÉTODO ALTERNATIVO DE DETERMINACIÓN DEL BUZAMIENTO.
En la figura 7A se puede ver un pirámide UXZY (base UXZ y cumbre Y) donde el plano XYZ
representa la pared con la estratificación, dibujado en la misma posición que en la figura 6 (para
evitar confusión). Las líneas verdes representan el rumbo de la formación (ya determinado)
-
Lo que ya se sabe es:
ZX es la dirección (rumbo) de la pared.
ZU es el rumbo de la formación.
YZ representa los estratos con una inclinación aparente.
La figura 7 muestra la pirámide UXZY y los triángulos rectángulos correspondientes, ver el texto
para detalles.
-
La figura 7B muestra el triángulo XYZ, donde ZX representa la dirección de la pared y
YZ los estratos. También muestra el ángulo de inclinación aparente (Ia) Si suponemos que XY es
1, se puede calcular XZ con el tangente (el ángulo Z también es Ia por ser ángulos zeta).
Se ha calculado XZ.
-
La figura 7C muestra un triángulo UXZ (base de la pirámide), donde ZX representa la dirección de
la pared y ZU el rumbo de la formación. Como se ha medido ambos se puede calcular el ángulo Z.
Sabiendo XZ y el ángulo Z se puede calcular UX con el seno.
Se ha usado ZX para calcular UX.
-
La figura 7D muestra el triángulo UXY, donde UX está perpendicular sobre el rumbo (de la
formación) y por lo tanto YU representa los estratos de máxima inclinación.
Entonces el ángulo I entre UY y la horizontal es el buzamiento que se busca.
En la figura 7D el ángulo I es igual al ángulo U (ángulos de zeta).
Sabiendo XY y UX se calcula el ángulo Z (tangente), lo que es el buzamiento.
Se ha usado UX para calcular el buzamiento.
-
EJEMPLO.
Vamos a calcular un ejemplo con los siguientes datos:
Rumbo ZX de la pared: 120 grados (dirección XZ es 300 grados).
Inclinación aparente: 30 grados.
Rumbo ZU de la formación: 75 grados.
-
Según la figura 7B:
El ángulo Z es 30 grados.
YX es 1
Tan Z = YX : XZ
Por lo tanto: tan 30 = 1 : XZ
Pues: XZ = 1,732
-
Según la figura 7C:
El ángulo entre ZU (75 grados) y ZX (120 grados) son 45 grados.
Pues el ángulo Z = 45 grados.
Seno X = UX : ZX
Seno 45º = UX : 1,732
UX = seno 45 *1,732 = 1,225
UX = 1,225
-
Según la figura 7D:
Tan Z = XY : UX
Tan Z = 1 : 1,225
El ángulo Z = 39 grados
-
El buzamiento es 39 grados.
-
-
RESUMEN.
-
Este artículo trata de explicar de cómo determinar el rumbo y el buzamiento de los estratos con
el material de que disponen los espeleólogos, es decir un clinómetro y una brújula. El método
más adecuado de determinar el rumbo es la siguiente: Desde un cierto estrato (punto A) se busca
un punto correspondiente al mismo estrato y que se encuentre a la misma altura (punto B). Esto
se consigue colocando el clinómetro en posición horizontal. A continuación se mide el rumbo del
estrato con la brújula, apuntando al punto B desde el punto A.
El buzamiento se mide colocando el clinómetro paralelo a los estratos. Un método más exacto es
realizar la misma medida con ayuda de una tabla.Si por falta de buenos planos de estratificación
no es posible de medir el buzamiento, se puede buscar una pared con estratos visibles. La
inclinación de estos estratos no es la máxima inclinación, y se llama la inclinación aparente.
Midiendo el rumbo de la estratificación, el rumbo de la pared y la inclinación aparente se puede
calcular el buzamiento. Este mismo método también se puede aplicar para determinar la
inclinación aparente de un nivel o un miembro, pues no es muy difícil de imaginar un miembro
como una estratificación a escala mayor
Lixiviación:

proceso hidrometalúrgico mediante el cual se provoca la disolución de un elemento desde el


mineral que lo contiene para ser recuperado en etapas posteriores mediante electrólisis. Este
proceso se aplica a las rocas que contienen minerales oxidados, ya que éstos son fácilmente
atacables por los ácidos. En la lixiviación del cobre se utiliza una solución de ácido sulfúrico
(H2SO4).

You might also like