You are on page 1of 10

IAHR AIIH

XXVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA


LIMA, PERÚ, 28 AL 30 DE SETIEMBRE DE 2016

HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL LAGO DE ZIRAHUÉN, MICH.,


MÉXICO: CONDICIÓN ACTUAL Y MANEJO DE RIESGOS
AMBIENTALES.

Rosalva Mendoza R., Rodolfo Silva C. y Aníbal Sol B.


Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito escolar s/n. Ciudad Universitaria. UNAM.
Delegación Coyoacán. CP. 04510, D.F., México.
rmr@pumas.iingen.unam.mx, RSilvaC@iingen.unam.mx, asolbe22@hotmail.com

RESUMEN:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el estado actual de la calidad del agua en el lago de
Zirahuén, en el estado de Michoacán, México, así como la identificación de regiones con
características físicoquímicas y bacteriológicas homogéneas. Se utilizó un modelo de los marcos
estratégicos de sustentabilidad y se hizo un diagnóstico de la cuenca. Se realizaron 4 campañas de
toma de muestra de agua en el lago durante los años 2013-2014 y se determinaron los parámetros
físicoquímicos y microbiológicos en el laboratorio estatal de la Comisión Nacional del Agua y
algunos de ellos también en campo. Para la regionalización se utilizó una técnica de clasificación de
datos del tipo no jerárquico. El modelo usado para evaluar la línea de sustentabilidad fue del tipo
Presión-Estado-Respuesta. Los resultados mostraron que la calidad del agua en el lago es buena y es
aceptable para los usos que tiene. Se pudieron distinguir hasta siete regiones con características
homogéneas que mostraron que a pesar de que hay regiones cuya calidad del agua es pobre (sobre
todo la del río El Silencio), en general la salud del lago es aun buena. En la componente ambiental
se identificó que las principales presiones que tiene el cuerpo de agua son debidas a actividades
antropogénicas, tales como: industria artesanal, turismo, asentamientos, agricultura, ganadería y
cambios en el uso del suelo.

ABSTRACT:
The aim of this study was to evaluate the current status of water quality in Lake Zirahuén in the
state of Michoacan, Mexico, and to identify within it regions of homogeneous physico-chemical
and bacteriological characteristics. A strategic sustainability framework was implemented and a
diagnosis of the basin was achieved. 4 water sampling campaigns were made in the lake, 2013 -
2014, and physico-chemical and microbiological parameters of the samples were determined in the
field and in the laboratory of the Comisión Nacional del Agua. A non-hierarchical classification of
the data was used for the regionalization. A Pressure-State-Response model was used to assess the
sustainability line. The results obtained showed that water quality in the lake is good and acceptable
for the uses it has. Seven regions with homogeneous characteristics were distinguished, showing
that although there are some regions where water quality is poor (especially the river El Silencio),
the overall health of the lake is still good. It was shown that the main pressures on the body of water
are due to anthropogenic activities, such as craft industries, tourism, settlements, agriculture and
changes in land use.

PALABRAS CLAVE: calidad del agua, regionalización, análisis de clusters


INTRODUCCIÓN
El Lago Zirahuén es un sistema acuático endorreico con un equilibrio ecológico, económico y
social muy frágil. El presente trabajo analiza la condición actual de la calidad del agua en el lago,
basada en los criterios dados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y en la
regionalización de 9 parámetros fisicoquímicos, usando un método de clasificación de datos no
jerárquico. Se utilizó también un modelo de evaluación de identificación de factores, considerando
solo el eje ambiental, diseñado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), en el que se identifican las presiones actuales que tiene el cuerpo de agua y se proponen
una serie de medidas que permitan conservar la salud del lago. Los parámetros fisicoquímicos de 32
muestras de agua que se tomaron a lo largo de 10 meses entre 2013 y 2014 se determinaron en el
laboratorio estatal de la CONAGUA y se agruparon usando el método de las K-Medias. Se
identificaron las variables para la construcción del marco de evaluación de sustentabilidad (MES).
El trabajo se divide en cuatro apartados, en el primero se describe la zona de estudio y los puntos de
muestreo, en el segundo se presentan las generalidades del método de clasificación de datos usado
para hacer la regionalización fisicoquímica y bacteriológica, y del MES elegido. En el tercero se
describe la aplicación de la metodología a los resultados de laboratorio de las muestras de agua y
los resultados obtenidos tanto para la regionalización como para el modelo del MES, y en el cuarto
se discuten las posibles medidas técnicas, económicas y de educación para motivar la
sustentabilidad del ecosistema y se dan las conclusiones generales del estudio.

SITIO DE ESTUDIO
El lago de Zirahuén se localiza en el municipio de Salvador Escalante (fig. 1), uno de los 113
municipios en los que se divide el estado de Michoacán. Geográficamente el municipio se localiza
al centro del estado, en las coordenadas 19º24' de latitud norte y 101º38' de longitud oeste,
colindando al norte con el municipio de Pátzcuaro, al este con el de Huiramba y el de Tacámbaro, al
sur con el Ario de Rosales, y al oeste con los municipios de Zitácuaro, Taretan y Tingambato. Su
distancia a la capital del estado, la ciudad de Morelia, es de 79 km aproximadamente (CDI, 2014).

El relieve del municipio está constituido por el sistema volcánico transversal, la Sierra de Santa
Clara y los Cerros de la Cantera, de San Miguel, el Zurapio Pelón, San Lorenzo y el Guayamel. En
cuanto a la hidrografía la forman los Ríos el Silencio y los Manzanillos, Lagos de Zirahuén y
Cuitzitan, Arroyos como Turitán y Agua Blanca, también Manantiales de Agua Fría (CDI, 2014;
INEGI, 2009). El clima en el municipio de Salvador Escalante es templado y tropical con lluvias en
verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 780.4 mm y temperaturas que van desde 5.4°C a
24.1ºC. La fauna está formada por especies como el tlacuache, cacomiztle, trucha, pez blanco,
cerceta, coyote, zorro, liebre, conejo, mapache, comadreja, ardilla, venado, y pato, por mencionar
algunos, cabe indicar que algunas especies ya se encuentran en peligro de extinción. La flora está
compuesta por pinos y encinos, ceiba, tepe guaje, y cirián. La superficie forestal maderable, es
ocupada por encino y oyamel, la no maderable, por matorrales diversos y plantas hidrófilas, en su
mayoría los habilitantes construyen sus hogares con madera de las zonas boscosas. Los suelos
dominantes son Andosol (79.50%), Leptosol (7.44%), Luvisol (5.05%), Vertisol (2.25%) y
Phaeozem (0.66%) (INEGI, 2009).

Las actividades económicas predominantes en el municipio son: la agricultura, la ganadería, la


industria, el comercio y los servicios turísticos. Dentro del sector de la industria se fabrican
alimentos enlatados, productos de madera, corcho y cobre, productos metálicos básicos y
elaboración de muebles de muebles; de estos ramos destaca la industria del cobre, representando un
23.4% (CECIC, 1996-2002) y concentrándose esta actividad en el poblado de Santa Clara del Cobre
que se localiza a escasos 12 km del lago de Zirahuén. Este poblado es famoso por sus artesanías de
cobre, las cuales son de las más diversas formas y usos: cazos, todo tipo de utensilios de cocina,
campanas, candelabros, joyería y vasijas decorativas de los más variados tamaños (CONAFOR,
2003).
Figura 1.- Municipio de Salvador Escalante, Michoacán, México. (Fuente: INEGI, 1993).

Los datos del Censo de población del INEGI del 2010 ubican al municipio con una población de
45217 habitantes distribuidos en 108 localidades. De ellas solo Santa Clara del Cobre y Opopeo
rebasan los 10 mil habitantes. La tabla 1 muestra las principales localidades.

Tabla 1.- Localidades principales


Localidad Número de habitantes en 2010
Santa Clara del Cobre 14359
Istaro 1567
Opopeo 10055
Paramuén 1191
Zirahuén 2942

Tres de las localidades principales por número de habitantes se localizan dentro de la cuenca del
lago, ellas son:
 Santa Clara del Cobre: Es la cabecera municipal. Su principal actividad es la fabricación de
artesanías de cobre y la explotación forestal.
 Opopeo: Su principal actividad es la agricultura y la fabricación de muebles de madera. Se
localiza a 3 km de la cabecera municipal.
 Zirahuén: Su principal actividad es la pesca y la fabricación de artesanías. Se localiza a 12
km de la cabecera municipal.
Los otros dos poblados: Copándaro y Agua Verde tienen 403 y 394 habitantes, respectivamente. El
municipio presenta indicadores de rezago económico y social importantes, a saber: solo el 2.3% de
la población no son pobres ni se encuentran en situación de vulnerabilidad; el 78.4% se encuentra
en situación de pobreza y el 28.41% en pobreza extrema. El 14.71% de los habitantes mayores de
15 años son analfabetas; el 7.28% de la población entre 6 y 14 años no asiste a la escuela y el
20.98% de las viviendas habitadas no tienen agua entubada de la red. La tabla 2 muestra parte de
estos datos (SEDESOL, 2014). A pesar de las carencias en materia educativa, la población asentada
en la ribera del lago es conciente de que las actividades antropogénicas que se han desarrollado han
ido impactando poco a poco en la salud del lago. En la tarea de preservación han jugado un papel
clave las comunidades indígenas, pues han sido ellas las que durante más de 30 años han hecho
tareas de reforestación para captar agua y mantener vivo el lago (La Jornada, 2009; La Jornada,
2007). Los tres niveles de gobierno se involucraron también en la conservación del lago,
construyendo una planta de tratamiento que saneara las descargas de aguas negras al menos de los
dos poblados más grandes cuyos desechos iban a dar directamente a la corriente superficial perenne
que desemboca en el lago. A fines del año 2014 se puso en marcha la planta tratadora de aguas
residuales (PTAR) que se encuentra aproximadamente a un km de Santa Clara del Cobre y que
sanea 42 l/s, con esto se garantiza al menos que lo que se vierte al río debe de cumplir con las
normas mexicanas para la descarga de aguas residuales en cuerpos receptores (DOF, 1996).

Tabla 2.- Indicadores de rezago social y pobreza


Indicadores de rezago social en 2010
Población total: 45217 habitantes
Número total de viviendas: 10278
%
Población mayor de 15 años o más que es analfabeta 14.71
Población entre 6 – 14 años que no asiste a la escuela 7.28
Población de 15 años o más con educación básica incompleta 68.63
Población no derecho habiente a sistemas de salud 46.48
Viviendas habitadas con piso de tierra 13.38
Viviendas habitadas sin excusado o sanitario 2.25
Viviendas habitadas sin agua entubada de la red 20.89
Viviendas habitadas sin drenaje 44.15
Viviendas habitadas sin energía eléctrica 1.71
Pobreza y rezago
Población en situación de pobreza 78.40
Población en situación de pobreza extrema 28.41

La cuenca del lago de Zirahuén pertenece a la región hidrológica 18 y a la provincia fisiográfica del
Sistema Volcánico Transversal; se localiza geográficamente entre las coordenadas 19° 21' 14'' – 19°
29' 32'' de latitud N y 101° 30' 33'' – 101° 46' 15'' de longitud O (fig.2). Cubre aproximadamente 260
km2, con elevaciones que varían de los 2082 msnm, registradas en el cuerpo de agua, a los 3280
msnm en el cerro El Frijol. La cuenca es de tipo endorreico con una red hidrológica centrípeta
cuyos flujos tanto superficial como subsuperficial son drenados por el río El Silencio, el cual se
origina en la parte este de la cuenca y desemboca en el lago. En la cuenca predominan los suelos
derivados de cenizas volcánicas, los cuales cubren el 70%, el 30% restante lo constituyen Litosoles,
Feozems y Luvisoles. El clima es templado subhúmedo con una precipitación media anual de 900
mm, que se concentra durante los meses de junio a noviembre. La temperatura promedio anual es de
16 0C (Bravo et al, 2008).

Figura 2.- Sitio de estudio: Lago de Zirahuén (Fuentes: Mendoza et al., 2015 y El clima, 2016).
Para evaluar la calidad del agua del lago se hizo un recorrido de campo en el que se definieron 8
sitios de muestreo, tratando de que la distribución espacial cubriera los casi 10 km2 de área del lago
y que también quedaran cercanos a poblaciones para estimar el grado de contaminación debido a
actividades humanas. La figura 3 muestra la ubicación en el lago de los puntos definidos y la tabla 3
las coordenadas UTM respectivas. Una vez definidas las estaciones de muestreo se diseñaron 4
campañas para toma de muestras de agua en el lago. La primera se realizó el 13 de octubre del
2013, la segunda el 9 de febrero, la tercera el 11 de mayo y la cuarta el 29 de junio, todas ellas en el
2014.

Figura 3.- Sitios para toma de muestra de agua en el lago de Zirahuén.

Tabla 3.- Coordenadas de localización de los sitios de muestreo


Punto Coordenadas UTM
X Y
1: Capitanía de puerto (CP) 213480 2152645
2: Arroyo o Río El Silencio (RES) 213730 2150312
3: Convergencia (CNVG) 213334 2151427
4: Agua verde (AV) 211214 2149663
5: Copándaro (CPND) 210115 2151404
6: 14D 211570 2152337
7: Arroyo El Chorrito (AECH) 212434 2153209
8: El Muelle (Zirahuén- 213054 2152868
CONAGUA) (ZCONAGUA)

METODOLOGÍA
En las cuatro campañas la salida de la ciudad de Morelia fue a las 06:00 hrs, realizando el recorrido
de los 79 km que la separan del lago en aproximadamente una hora. El recorrido de los sitios de
muestreo se inició entre las 07:30 y las 08:00 hrs y aproximadamente en 3 horas se tenía completo
el lote de muestras de la campaña. El equipo con el que se contó fue una brújula, un GPS, un
multiparamétrico, un oxímetro, una botella muestreadora estilo Van Dorn, garrafones de 2 y 1 l,
hielo, bolsas de gel, botellas de polietileno de 120 ml, bolsas estériles de 100 ml, cinta, marcadores,
libreta de campo y hieleras. La toma y preservación de las muestras se hizo siguiendo las normas
oficiales mexicanas (DOF, 1994; DOF, 2000; DOF, 2000a; DOF, 2000b; DOF, 2001; DOF, 2001a;
DOF, 2001b; DOF, 2001c; DOF, 2001d; DOF, 2001e; DOF, 2001f). El índice de calidad del agua
(ICA) se evalúo con tres parámetros definidos por la CONAGUA (CONAGUA, 1999), a saber:
Demanda Bioquímica de oxígeno a 5 días (DBO5), Demanda Química de oxígeno (DQO) y Sólidos
Suspendidos Totales (SST).

Para la regionalización fisicoquímica las variables que se tomaron fueron: Temperatura, PH,
Conductividad, Oxígeno Disuelto (OD), Color, Turbiedad, Sólidos Totales (ST), SST y Sólidos
Disueltos Totales (SDT). Para las variables bacteriológicas solo se tomaron los coliformes fecales
(CF). Los parámetros de los ocho puntos de muestreo se agruparon y se usó una técnica
multivariada del análisis de conglomerados, conocida como K-Medias (MacQueen, 1967). El
algoritmo permite agrupar los casos o variables de un conjunto de datos en grupos homogéneos en
función de algún criterio de selección predeterminado. Para evaluar el desempeño de los grupos se
usaron los indicadores de Davies-Bouldin (DB) (Davies y Bouldin, 1979), el de Dunn (D) (Dunn,
1974) y el de ancho de silueta (wide silhouette (WS)) (Rousseeuw, 1987). El indicador de DB
muestra lo similares que pueden ser los clusters. Formalmente se puede decir que es una función del
cociente de la suma de la dispersión interna del cluster sobre la dispersión entre clusters. El
indicador toma valores entre cero e infinito, los valores más cercanos a cero indican un mejor
agrupamiento. El indicador de D combina la información sobre la disimilitud entre diferentes
grupos y sus diámetros para determinar el número óptimo de grupos. Este indicador toma valores
entre cero e infinito, valores mayores significan mejor agrupación (dado que la distancia entre dos
grupos será mayor, es decir los grupos serán mejor delimitadas y más compactas). Sin embargo, hay
que subrayar que el indicador es sensible a datos extremos dado que considera sólo dos distancias.
El indicador WS mide la similitud de un elemento con su grupo y con uno distinto, es decir es un
indicador individual y describe la pertenencia de un elemento a un grupo. Sus valores se encuentran
entre [-1,1]. Valores cercanos a 1 indican que el elemento está bien asignado a su grupo.

Para evaluar la línea de sustentabilidad el MES PER (OECD, 1993) que se propone, se elaboró con
la información de fuentes públicas (El Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), CONAGUA, la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) y la Secretaria del Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)), con los lineamientos establecidos por la
CONAGUA (CONAGUA, 1999) para la evaluación del índice de calidad del agua, con los
resultados del análisis de clusters para la regionalización fisicoquímica del lago y con las
actividades predominantes en la cuenca. Es claro que para evaluar completamente un MES se
requiere involucrar las demás componentes presentes en el sistema (ejes socio-cultural, económico
y gestión) objetivo hacia el cual van los futuros trabajos, sin embargo, se considera importante
como un primer paso presentar este MES sobre una parte del eje ambiental, tomando como
ambiente el cuerpo de agua. El MES PER considera que las actividades humanas ejercen presiones
sobre el ambiente, afectando la cantidad y calidad de los recursos naturales (estado), lo que a su vez
genera o requiere una respuesta de la sociedad. Las respuestas pueden ser de índole ambiental,
económica, de regulación, o inclusive a través de la concientización de la población.

APLICACIÓN Y RESULTADOS
Los valores promedio por campaña de los tres parámetros que la CONAGUA usa para determinar el
ICA (tabla 4) fueron: para la DQO 3.5, 5.0, 5.0 y 6.25 mg/l. Desafortunadamente el laboratorio no
determinó la DBO5, sin embargo, si se conoce la DQO se puede suponer que la DBO5 debe ser
menor, por lo tanto la DBO5 promedio para las cuatro campañas debe ser menor que la DQO
promedio obtenida en cada una. Los valores promedio en cada campaña de los SST fueron 16,
25.13, 18 y 12.50 mg/l. Con estos valores el ICA del lago alcanza una clasificación de Bueno a
Excelente.
Las fórmulas de los indicadores de WS, D y DB, se codificaron junto con el algoritmo del método
de las K-Medias en un código hecho en lenguaje FORTRAN y se aplicaron al conjunto de
parámetros de las cuatro campañas de muestreo. Se agruparon las variables fisicoquímicas y se
probaron con 2, 3, 4, 5, 6 y 7 agrupamientos, en cada uno de ellos se evalúo el cumplimiento de los
tres indicadores. Los mejores resultados (tabla 5) se obtuvieron con 4 clusters para la primera
campaña, con 5 para la segunda, con 6 para la tercera y con 7 para la cuarta. En el caso de las
variables bacteriológicas (CF) se optó por agrupar todos los valores de las cuatro campañas, se
probó con 4, 5 y 6 agrupamientos, obteniéndose los mejores resultados con 6. Los sitos de AECH y
ZCONAGUA forman el cluster 6, CPDR y 14D el cluster 5, el resto de los sitios muestreados
forman clusters que contienen un solo dato. Los resultados que se obtuvieron con la regionalización
de variables fisicoquímicas y bacteriológicas muestran que a pesar de que hay regiones cuya calidad
del agua es pobre (sobre todo la del río El Silencio), en general la salud del lago es aun buena.

Tabla 4.- Estándares de la CONAGUA para determinar el ICA (CONAGUA, 1999)


DBO5 (mg/l) DQO (mg/l) SST (mg/l)
Criterio Clasificación Criterio Clasificación Criterio Clasificación
DBO5 ≤3 Excelente DQO ≤ 10 Excelente SST ≤ 25 Excelente
3 <DBO5 ≤6 Buena 10 < DQO ≤ 20 Buena 25 <SST ≤ 75 Buena
6 <DBO5 ≤30 Aceptable 20 < DQO ≤ 40 Aceptable 75 <SST ≤ 150 Aceptable
30 <DBO5 ≤120 Contaminada 40 < DQO ≤ 200 Contaminada 150 <SST ≤ 400 Contaminada
DBO5> 120 Altamente DQO > 200 Altamente SST> 400 Altamente
contaminada contaminada contaminada

Tabla 5.- Resultados para los mejores agrupamientos en las cuatro campañas para las variables
fisicoquímicas.
Primera campaña (2013/Oct/13) Segunda campaña (2014/Feb/9) Tercera campaña (2014/May/11) Cuarta campaña (2014/Jun/29)
Cluster Cardinalidad Sitio Cluster Cardinalidad Sitio Cluster Cardinalidad Sitio Cluster Cardinalidad Sitio
1 1 CP 1 1 RES 1 2 CP y 1 1 RES
ZCONAGUA
2 1 RES 2 1 CNVG 2 1 RES 2 1 CNVG
3 1 CNVG 3 3 AV, CPDR y 3 1 CPDR 3 1 AV
14D
4 5 AV, CPDR, 4 2 AECH y 4 1 AV 4 1 CPDR
14D, AECH y ZCONAGUA
ZCONAGUA
WS 0.98 5 1 CP 5 2 CNVG y 14D 5 1 14D
DB 0.8 WS 0.98 6 1 AECH 6 2 CP y
ZCONAGUA
D 9.82 DB 0.53 WS 0.98 7 1 AECH
D 9.08 DB 0.62 WS 0.99
D 14.42 DB 0.67
D 10.39

Las variables de presión en el cuerpo de agua son debidas principalmente a actividades


antropogénicas, se evaluó el actual estado de calidad del agua basado en el ICA y en la
regionalización fisicoquímica hecha y se construyó el modelo PER para el lago que se muestra en la
fig. 4; se pudo identificar que las principales presiones que tiene el cuerpo de agua son debidas a
actividades antropogénicas, tales como: industria artesanal, turismo, asentamientos, agricultura,
ganadería, descargas domésticas a la principal corriente de agua superficial que desemboca en el
lago y cambios en el uso del suelo.
MES PER

PRESIÓN ESTADO RESPUESTA

-Actividades - Calidad del agua de buena - Técnicas: (1) Implementar campañas para
antropogénicas: industria a excelente, según los toma de muestras de agua en sitios estratégicos
artesanal, turismo, parámetros de DQO, DBO y del cuerpo de agua, al menos 2 veces al año
asentamientos, ganadería, SST. (una en temporada de estiaje y otra en época de
agricultura, descargas - Presencia de coliformes lluvias) para evaluar los principales parámetros
domésticas a la principal fecales en prácticamente los fisicoquímicos y bacteriológicos de calidad del
corriente que alimenta al 8 puntos de muestreo en las agua. (2) Verificar que la Planta de tratamiento
lago, cambio de uso de suelo. cuatro campañas realizadas. de aguas residuales cumpla con los estándares
-Crecimiento poblacional: - Nivel de OD promedio en pedidos por la normatividad mexicana para la
las tres localidades con nivel aceptable descarga de ellas en cuerpos de agua, esto
mayor población son Santa -Regiones del cuerpo de implica monitorear en forma periódica (al
Clara del Cobre, Opopeo y agua con mayor menos una vez al año) el funcionamiento de la
Zirahuén (INEGI, 2010). Las concentración de planta y tomar muestras de agua tanto a la
dos primeras se encuentran a contaminantes entrada como a la salida de ella. (3) Incentivar
menos de 20 km de distancia - Valores de parámetros estudios que involucren los cuatro ejes
del lago y la última se fisicoquímicos y fundamentales para tener un diagnóstico
encuentra asentada en la bacteriológicos distintos en actualizado con indicadores que permitan
ribera. el río y en el lago, teniendo implementar acciones preventivas y/o
-Rezago Social: el 39% de la calidad inferior el agua que correctivas. (4) Incentivar el tratamiento de
población de 15 años o más entra al cuerpo de agua. descargas domésticas y agroindustriales para
de Santa Clara del Cobre , el evitar seguir alterando la calidad del agua del
- Una PTAR que entró en
48% en Opopeo y el 42% en río El Silencio. La PTAR entró en operación a
operación a fines del año
Zirahuén presentan rezago fines del año 2014, trata un gasto de 42 l/s pero
2014.
social a nivel educativo tiene capacidad para 60 l/s.
- En 2010, 29,407 individuos
básico al tener el cuadro de - Programas educativos y acciones
(78.4% del total de la
educación básica incompleta ecológicas:(1) Aplicar los protocolos de los
población) en el municipio
(SEDESOL, 2015). El 10% programas de gestión integrada de recursos
se encontraban en pobreza,
del total de viviendas en el hídricos con la participación social de todos los
de los cuales 18,751 (50%)
municipio que no cuentan actores involucrados. (2) Planeación de las
presentaban pobreza
con drenaje están en Santa actividades turísticas pero apegadas a las
moderada y 10,656 (28.4%)
Clara del Cobre, otro 10% en recomendaciones de diversos estudios que
estaban enpobreza extrema
Zirahuén y un 6% en Opopeo indican que el lago no puede soportar un
(SEDESOL, 2015).
(SEDESOL, 2015). El 34% desarrollo turístico intensivo . (3) Educar a la
El indicador de carencia por
del total de viviendas en el población respecto al manejo de detergentes e
rezago educativo en el
municipio que carecen de incentivar y poner al alcance productos
municipio se encuentra 17%
sanitario se encuentra en biodegradables. (4) Reforzar la adecuada
arriba del promedio nacional
Santa Clara del Cobre, el separación de materiales para incrementar el
(37% vs 20%), el de acceso a
17% en Opopeo y el 4% en reúso y reciclaje.
servicios sociales es de 33%
Zirahuén (SEDESOL, 2015). -Incentivos Económicos: Poner en marcha
en el municipio y 29% el
nacional, el de seguridad programas turísticos de bajo impacto cuya
social es de 66% (60% el derrama económica se vea reflejada en la
nacional) y el de servicios cuenca y en el municipio al generar pagos por
básicos en la vivienda es de servicios ambientales (Ortiz et al., 2010).
60% en el municipio contra
22% el nacional. El rezago
social en el municipio para
los indicadores analizados es
prácticamente del 50%.

Figura 4.- MES PER en el eje ambiental para el lago de Zirahuén.

CONCLUSIONES
El diagnóstico hecho con base a las pruebas y determinaciones hechas por el Laboratorio Estatal de
Calidad de Agua, de la Dirección local Michoacán de la CONAGUA, permite concluir que las
aguas del lago de Zirahuén presentan una calidad fisicoquímica y microbiológica aceptable para los
usos de protección de la vida acuática. Es necesario no obstante dar seguimiento a que se cumpla
con los parámetros de calidad del agua descargada por la PTAR de Santa Clara del Cobre a la
principal corriente superficial que descarga al lago (Río El Silencio) y que constituye una fuente de
ingreso de contaminantes al lago. También es necesario que la población asentada en la ribera y que
usa el lago para lavar ropa tome conciencia de la importancia de usar productos biodegradables que
minimicen el impacto en la salud del lago. Así mismo, la actividad turística, principal fuente de
ingresos de las comunidades, debe ser regulada para evitar en lo posible la presencia de basura
(botellas y bolsas de plástico, principalmente) sobretodo en el sitio denominado Capitanía de
Puerto. También se pudo observar en los trabajos de campo realizados que la gente usa el agua del
lago para fines que tal vez impliquen consumo humano, por ejemplo: se pudo observar personas con
caballos que llevan bidones y los llenan con agua del lago, los resultados de calidad microbiológica
mostraron presencia de coliformes fecales en casi todos los sitios, conviene recordar que la
normatividad establece que el agua para consumo humano no debe contener coliformes fecales y
sería importante que la población conozca que el agua del lago debe ser sometida a algún proceso
de potabilización antes de que sea consumida.

En el MES PER para el lago se pudo identificar que las principales presiones que tiene el cuerpo de
agua son debidas a actividades antropogénicas, tales como: industria artesanal, turismo,
asentamientos, agricultura, ganadería, descargas domésticas a la principal corriente de agua
superficial que desemboca en el lago y cambios en el uso del suelo. Por ello, se sugiere implementar
acciones tales como: campañas periódicas de análisis de muestras de agua en sitios estratégicos del
lago, incentivar estudios que involucren los cuatro ejes fundamentales que permitan tener un
diagnóstico inicial completo con indicadores para visualizar los cambios que ha tenido la cuenca en
las últimas décadas y hacia dónde va, promover el tratamiento de descargas domésticas y
agroindustriales para evitar seguir alterando la calidad del agua del río El Silencio y por ende la del
lago mismo, promover acciones que fomenten el respeto al medio ambiente y el buen uso de los
recursos naturales.

Actualmente se están elaborando los posibles escenarios de actuación para garantizar la viabilidad
del sistema a largo plazo. Para ello se propone como siguiente etapa del estudio incluir modelos de
los MES que sean preventivos pues el PER solo permite establecer el diagnóstico de la situación
actual. Es necesario también iniciar con el acopio de datos precisos tanto hidrométricos como
climatológicos para poder tener una base de información que ayude realmente primero a conservar
el sistema y luego a hacerlo sustentable.

REFERENCIAS
Bravo Espinoza, M., Mendoza Cantú, M. E. y Medina Orozco, L. E. (2008). Soil erosion scenarios under
different agronomic managements in the Zirahuén Lake Basin, Michoacán, Mexico.Investigaciones
geográficas, (68), 73-84. Recuperado en 04 de mayo de 2013, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112009000100006&lng=es&tlng=es.
CDI. (2014). Diagnóstico de la situación de violencia hacia las mujeres en el municipio de Salvador
Escalante, Michoacán. Disponible en:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/CDI/CDI_SalvadorE_Mich_2014.pdf
CECIC. (1996-2002). Región Pátzcuaro-Zirahuén. Gobierno del estado de Michoacán. Disponible en:
www.adiat.org/es/documento/blog/93.pdf
CONAGUA. (1999). Índice de calidad del agua. México.
CONAFOR. (2003). Proyecto de conservación y manejo sustentable de recursos forestales en México
(PROCYMAF). Centro de estudios ecológicos y sociales, A.C. Ordenamiento Territorial y ecológico de la
comunidad indígena de Villa Escalante, Salvador Escalante, Michoacán de Ocampo. Disponible en:
www.iacatas.org.mx/documentos/OTC.../OTC_santa_clara.pdf
Davies, D.L. y Bouldin, W. (1979). A cluster separation measure, IEEE PAMI, 1, pp. 224-227.
DOF. (1994). NOM-112-SSA1-1994. Bienes y servicios - Determinación de bacterias coliformes. Técnica
del número más probable. México.
DOF. (1996) NOM-001-ECOL-199.Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. México, D.F.
DOF. (2000). NMX-AA-007-SCFI-2000.Análisis de agua - determinación de la temperatura en aguas
naturales, residuales y residuales tratadas - método de prueba. México.
DOF. (2000a). NMX-AA-008-SCFI-2000. Análisis de agua - determinación del ph - método de prueba
México.
DOF. (2000b). NMX-AA-093-SCFI-2000.Análisis de agua - determinación de la conductividad electrolítica
- método de prueba. México.
DOF. (2001). NMX-AA-012-SCFI-2001.Análisis de agua - Determinación de oxígeno disuelto en aguas
naturales, residuales y residuales tratadas - Método de prueba.
DOF.(2001a). NMX-AA-028-SCFI-2001.Análisis de agua - determinación de la demanda bioquímica de
oxígeno en aguas naturales, residuales (dbo5) y residuales tratadas - método de prueba. México.
DOF. (2001b). NMX-AA-029-SCFI-2001. Análisis de aguas - Determinación de fósforo total en aguas
naturales, residuales y residuales tratadas - Método de prueba. México.
DOF. (2001c). NMX-AA-030-SCFI-2001. Análisis de agua - determinación de la demanda química de
oxígeno en aguas naturales, residuales y residuales tratadas - método de prueba. México.
DOF. (2001d). NMX-AA-036-SCFI-2001. Determinación de acidez y alcalinidad en aguas naturales,
residuales y residuales tratadas.
DOF. (2001e). NMX-AA-072-SCFI-2001. Análisis de agua - Determinación de dureza total en aguas
naturales, residuales y residuales tratadas.
DOF. (2001f). NMX-AA-073-SCFI-2001.Determinación de cloruros totales en aguas naturales, residuales y
residuales tratadas.
Dunn, J.C. (1974). Well separated clusters and optimal fuzzy partitions, Journal of Cybernetics.4. pp. 95-
104.
El clima. (2016). Disponible en
http://www.elclima.com.mx/ubicacion_y_caracteristicas_fisicas_de_michoacan.htm
INEGI. (1993). Anuario estadístico del estado de Michoacán. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/anuario_est/mich/
1993/aeem93i.pdf
INEGI. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Salvador
Escalante, Michoacán de Ocampo. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-
geograficos/16/16079.pdf
INEGI. (2010). Censo de población y vivienda. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/
La Jornada. (2007).Advierten comuneros de Zirahuén que defenderán tierras junto al lago. Disponible en:
http://www.jornada.unam.mx/2007/03/26/index.php?section=estados&article=034n1est
La Jornada. (2009). Exigen declarar área protegida el lago de Zirahuén. Disponible en:
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/12/estados/036n1est.
MacQueen, J. (1967). Some methods for classification and analysis of multivariate observations.
Proceedings of the Fifth Berkeley Symposium on Mathematical statistics and probability, volume 1, pages
281-297, Berkeley. LeCam, L. and Neyman, J., editors, University of California Press.
Mendoza R., et al. (2015). Lake Zirahuen, Michoacan, Mexico: An approach to sustainable water resource
management based on the chemical and bacterial assessment of its water body. Sustainable Chemistry and
Pharmacy (2015), http://dx.doi.org/10.1016/j.scp.2015.10.001i
OECD, (1993). OECD core set of indicators for environmental performance reviews. Environmental
monographs.
Ortiz, P. C. F., Infante, J. Z. T. y Navarro, Ch. J. C. L. (2010). Reconsiderando la vocación económica de
Zirahuén desde el valor económico del servicio ambiental recreativo. Revista Nicolaita de Estudios
Económicos. V (2), 25–58, julio-diciembre.
SEDESOL. (2014). Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP), para
el ejercicio fiscal 2014, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28/12/2013. Disponible en:
http://www.microrregiones.gob.mx/documentos/2014/RO_PDZP2014_DOF.pdf
SEDESOL. (2015). Informe Anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Entidad: Michoacán de
Ocampo. Subsecretaria de Prospección, Planeación y Evaluación. Disponible en:
〈http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2014/Municipios/Michoacan/Mich
oacan_079.pdf〉
Rousseeuw, P.J. (1987). Silhouettes: A graphical aid to the interpretation and validation of cluster analysis.
Journal of Computational and Applied Mathematics, 20: 53-65. DOI: 10.1016/0377-0427(87)90125-7.

You might also like