You are on page 1of 10

IAHR APIHA

XXVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA


LIMA, PERÚ, 26 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016

OBTENCIÓN DE LA POTENCIA ENTREGADA DE UNA BOMBA POR


BALANCE MACROSCÓPICO DE ENERGÍA Y POR BERNOULLI

Cavazos González Ricardo Alberto1, Vera Herrera Juan Alberto1 y Pérez López David Clemente1
1
Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Autónoma de Nuevo León, Av. Universidad S/N Cd. Universitaria C.P.
66451, San Nicolás de los Garza, Nuevo León; Estados Unidos Mexicanos
ricardo.cavazosgzz@uanl.edu.mx, juan.verahr@uanl.edu.mx, david.lopezpr@uanl.edu.mx

RESUMEN:

El diseño de un sistema de bombeo se realiza con el fin de transportar un fluido de un lugar


a otro, por medio de la conversión de energías, con lo que su diseño se basa principalmente en
entregar una potencia requerida, con el fin de superar una altura estática y las pérdidas de energía
(expresadas en alturas de fluido), las cuales comprenden locales y de fricción. Se propone
determinar la potencia que se entrega por el sistema de bombeo mediante el balance macroscópico
de energía (balance macroscópico para sistemas con flujo isotérmico con estimación de pérdida
viscosa) y la ecuación ingenieril de Bernoulli; se propone un sistema de bombeo para tener las
mismas condiciones de caudal, densidad, viscosidad absoluta, diámetro y temperatura. Por lo tanto,
la presente investigación permite ser una acción para llegar al objetivo futuro en el diseño de
sistemas de bombeo.

ABSTRACT:

The design of a pumping system is performed for the purpose of transport a fluid from one
location to another, through the conversion of energy, which design is mainly based on giving a
required power, in order to an overcome a static height and energy losses (expressed in fluid
heights), which comprise local and friction. It is proposed to determine the power delivered by the
pump system using the macroscopic energy balance (macroscopic balance for systems with
isothermal flow with viscous loss estimate) and the Bernoulli equation engineering; is proposed a
pumping system to have the same conditions of flow, density, absolute viscosity and temperature.
Hence this research can be a future action to reach the goal in designing pumping systems.

PALABRAS CLAVES: bomba hidráulica, potencia, energía


INTRODUCCIÓN

Definir la caída de presión en un sistema de tuberías es un problema de gran interés para muchas
ramas de la industria y de la ciencia, siendo importante para sector de la industria de aceite y de
petróleo. Para entender este problema se utilizan las formas adimensionales del gradiente de presión
(factor de Fanning) y del flujo másico (número de Reynolds) ya que se ha demostrado que existe
una relación entre estos dos parámetros (García, García, García, & Joseph , 2007). Cuando el fluido
a estudiar solo está compuesto por un tipo y no una mezcla de varios, es cuando se puede utilizar el
diagrama de Moody. Las ecuaciones del número de Reynolds para los tipos de flujo laminar y
turbulento, están de acuerdo a una ley de potencias y la fórmula de Blasius, respectivamente
(García, García, García, & Joseph , 2007). Se ha observado que en diversas investigaciones se ha
confundido al factor de fricción de Fanning con el determinado por Darcy, este error ocurre
frecuentemente (de acuerdo a la literatura científica) en la ecuación original de Gnielinski, ya que se
deriva del factor de fricción de Darcy. La propuesta de muchos investigadores es observar a
transferencia de calor y/o energía por procesos termodinámicos para encontrar mejores respuestas al
factor de fricción, para evitar que el factor de fricción sea mal substituido al no interpretar
correctamente la nomenclatura (Li, Seem, & Li, 2011).

Los sistemas de bombeo se utilizan para conducir, por medio de una red de tuberías, un fluido de un
punto a otro, su largo período de funcionamiento, así como el consumo energético lleva a
posicionar a los sistemas de bombeo como de los que consumen, en promedio, el 20% del total de
energía eléctrica en el mundo (Barreda Trujillo, 2012). El balance macroscópico de energía
mecánica con estimación de la pérdida viscosa, contempla el uso del factor de fricción f, el número
de Reynolds, la pérdida por accesorios, la densidad del flujo másico, los cambios que se pueden
presentar por el cambio de sección transversal que al mantenerse el flujo másico genera un cambio
de velocidad, así como la energía pérdida por el cambio de elevación (Bird, Stewart, & Lightfoot,
2011).

Sistemas de bombeo

Es de vital importancia revisar y profundizar en los diseños teóricos y experimentales para la


elaboración de los sistemas de bombeo, ya que son varias las consideraciones que se evalúan para
su diseño, por ejemplo:

 Dimensionamiento de la bomba hidráulica.


 Potencia entregada-gasto (flujo másico).
 Rendimiento o eficiencia de la bomba hidráulica.
 Accesorios que se colocan en el sistema de tuberías.
 Metodología para el diseño.

Entre los principales errores se encuentran: el redondeo de cálculos, instalación del sistema de
bombeo, unidades de la bomba hidráulica y el sistema de bombeo, porcentaje de eficiencia de la
bomba hidráulica (como máquina termodinámica), entre otros factores, que lleva a
sobredimensionar cada una de las partes que componen al sistema de bombeo. (Barreda Trujillo,
2012)

La potencia hidráulica entregada por la bomba se determina mediante un caudalímetro o por el


matemáticamente por el flujo másico, mientras que la carga hidráulica a vencer se determina por un
piezómetro en la salida de la bomba, o por el diseño geométrico y las pérdidas de energía. (Barreda
Trujillo, 2012)
Balance macroscópico de energía mecánica con estimación de la pérdida viscosa

Este balance se obtiene de mantener las suposiciones realizadas en la deducción del balance
macroscópico de energía mecánica en estado no estacionario o ecuación ingenieril de Bernoulli,
las cuales son:

i. La velocidad entre dos planos consecutivos es normal al área en estudio.


ii. En dichos planos las propiedades físicas son homogéneas en toda el área.
iii. Las fuerzas debidas a la presión en los planos consecutivos son mucho mayores que la
matriz del tensor de esfuerzos τ, por lo que el tensor se desprecia.
iv. No existe variación de presión entre los dos planos consecutivos.

Considerando a su vez las pérdidas generadas por la fricción en el sistema (disipación viscosa), así
como que el Hamiltoniano o energía total del sistema es invariante en el tiempo, y a su vez
considerando aproximaciones de la línea de flujo de corriente que represente a todo el sistema en
estudio se tiene la ecuación 1 que representa el balance de energía mecánica en estado estacionario.

1 〈𝑣 3 〉 21
∆ (2 )+ ̂𝑚 − 𝐸̂𝑣
𝑔∆ℎ + ∫1 𝜌 𝑑𝜌 = 𝑊 [1]
〈𝑣〉

La estimación de la pérdida viscosa consiste en la estimación de la pérdida de energía debida a la


fricción, bajo la suposición de que se trata de un fluido newtoniano incompresible. Las ecuaciones
de variación y los factores geométricos que se encuentran bajo las condiciones límite, originan que
el único grupo adimensional que es considerable es el número de Reynolds. Con el flujo másico en
estado estacionario lleva a que se considere el factor de pérdidas por fricción, ya que las
propiedades físicas que se mantienen constantes es la densidad, por lo que se encuentra
estrechamente el factor de pérdidas por fricción con el factor de fricción, bajo la consideración de
flujo turbulento, se llega a que un sistema de tuberías la ecuación 2, que representa a todo el sistema
y que es una forma aproximada del balance macroscópico de energía mecánica con estimación de la
pérdida viscosa

1 𝑝 1 1 𝐿 1
̂𝑚 − ∑𝑖 ( 𝑣 2 𝑓) −
(𝑣22 − 𝑣12 ) + 𝑔(𝑧2 − 𝑧1 ) + ∫𝑝 2 𝑑𝜌 = 𝑊 ∑𝑖 ( 𝑣 2 𝑒𝑣 ) [2]
2 1 𝜌 ⏟ 2 𝑅ℎ 𝑖 ⏟ 2 𝑖
𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒
𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠,
𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎𝑠,𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠,𝑒𝑡𝑐.
𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠

Con lo que se llega a un sistema que contempla las pérdidas de energía por accesorios, tramos
rectos, cambios de velocidad, de posición y de densidad (Bird, Stewart, & Lightfoot, 2011).

Factor de fricción f

Las aplicaciones a la pérdida de energía en fluidos Newtonianos, que se produce debido a la


fricción en el sistema de tuberías fue determinado por “Darcy-Weisbach” (Romeo, Royo, &
Monzón, 2002) pese a que Darcy solo había establecido que existía una influencia debido a las
paredes internas de la tubería y fue Weisbach el que estableció la ecuación conocida por el nombre
de los dos (Diosdado Pérez, 2002). El factor para medir la fricción es el de Fanning, que expresa de
forma adimensional al gradiente de presiones, en términos de la velocidad y la densidad del fluido
(García, García, García, & Joseph , 2007). Siendo también el más utilizado para describir la caída
de presión (Li, Seem, & Li, 2011). Algunos investigadores han realizado modelaciones
computacionales y aproximaciones teóricas a la ecuación de Prandtl como la fórmula desarrollada
por Blasius (Li, Seem, & Li, 2011). Fue Weisbach quien le dio forma a la fórmula adimensional
que define al gradiente de presiones que se concedió a Darcy (Diosdado Pérez, 2002), en el campo
de la Ingeniería Química se conoce a esté gradiente de presiones adimensional como factor de
fricción de Fanning (Diosdado Pérez, 2002) (Bird, Stewart, & Lightfoot, 2011).

Mediante un desarrollo algebraico se determinó que la denominada fórmula de Darcy es cuatro


veces mayor al número de Fanning, lo que hace importante está consideración en la selección
correcta de este número adimensional (Diosdado Pérez, 2002) (Romeo, Royo, & Monzón, 2002). El
factor de fricción f para flujos laminares es definido por la fórmula de Hagen-Poiseuille, la cual es
usada en la presente investigación cuando se presenta este tipo de régimen (Romeo, Royo, &
Monzón, 2002). Para flujos totalmente turbulentos se determinó que el factor de fricción depende
solo del valor obtenido del número de Reynolds en la fórmula de von Karman (Romeo, Royo, &
Monzón, 2002), después sometiéndose a un riguroso método numérico para obtener por iteraciones
el valor de f (Romeo, Royo, & Monzón, 2002) (Li, Seem, & Li, 2011).

Número de Reynolds

La forma adimensional del flujo másico que se utiliza es el número de Reynolds que se determina
con los parámetros de velocidad y viscosidad cinemática del fluido que se esté estudiando (García,
García, García, & Joseph , 2007). Fue Osborne Reynolds quien dio un sentido a los trabajos de
Darcy, Weibach, Fanning y otros cuando reconoció la existencia de dos tipos de regímenes de flujo
(laminar y turbulento), delimitando los regímenes y desarrollando una ecuación con base en un
análisis dimensional para definir exteriorizar la resistencia al movimiento de los fluidos en sistemas
de tuberías (Diosdado Pérez, 2002).

METODOLOGÍA

Con base en la literatura consultada se procede a utilizar dos métodos, el primero basado en el
balance macroscópico para sistemas con flujo isotérmico con estimación de pérdida viscosa y el
segundo que sigue el principio de energía de la ecuación ingenieril de Bernoulli, para la
determinación de la potencia de una bomba. Se estableció un problema de un sistema de bombeo
para tener las mismas condiciones de caudal, densidad, viscosidad absoluta, diámetro y temperatura,
así como toda una red de tubería.

¿Qué potencia se debe de suministrar para bombear agua en estado estacionario en el sistema que se
muestra en la figura 1? Si el agua se encuentra a cierta temperatura, debiendo suministrarse desde
un tanque A a un tanque B a razón de un volumen de flujo de masa dado, se sabe que toda la tubería
está constituida de un mismo diámetro interno y lisos (nuevos).

Figura 1.- Flujo en una tubería con pérdidas por fricción debido a los accesorios.
Las variables densidad, viscosidad absoluta se manejaron en función de la temperatura de acuerdo a
los experimentos registrados, la aceleración gravitacional terrestre utilizada fue el promedio que
corresponde a 9.81 m/s2, un diámetro de 4 pulgadas, se seleccionó una temperatura de 10 °C. Se
realizó un rango de volumen de flujo de masa de 0.01 m3/s a 0.1 m3/s, con incrementos de 0.001
m3/s, con el fin de tener datos para comparación gráfica.

Primer método “Balance macroscópico para sistemas con flujo isotérmico con estimación de
pérdida viscosa”:

1.- La velocidad media en la tubería es:

𝜔 = 𝜌〈𝑣〉𝑆 = 𝜌〈𝑣〉𝜋𝑅 2 [3]

Donde ρ, densidad absoluta; S, sección transversal; ω, velocidad de flujo másico; R, radio


hidráulico del tubo.

Despejando de la ecuación 3 se tiene la velocidad promedio (ecuación 4) con ω/ρ como el caudal o
volumen de flujo de masa.

𝜔⁄𝜌
〈𝑣〉 = [4]
𝜋𝑅 2

2.- Por medio de la ecuación 5 se determinará el número de Reynolds

𝐷〈𝑣〉𝜌
𝑅𝑒 = [5]
𝜇

Donde D, diámetro del tubo (D = 2R); <v>, velocidad media; µ, viscosidad absoluta; Re, número de
Reynolds.

Se procede a determinar el tipo de flujo de acuerdo a lo especificado en la siguiente tabla:

Tabla 1.- Número de Reynolds y tipo de flujo


Condiciones de la
Rango del número de
Tipo de flujo distribución de velocidad
Reynolds
promedio
Re < 2100 Laminar Estable
Reynolds > 2100 Turbulento Por lo general inestable

3.- Se procede a determinar los valores del factor de fricción de Fanning (f).

La ecuación 6 sirve para determinar f en flujo laminar se tiene:


16
𝑓 = 𝑅𝑒 [6]

Para las condiciones de flujo turbulento se utiliza la ecuación 7, donde se tiene un factor de fricción
de Fanning general:

1 𝐷 𝒫 −𝒫𝐿
𝑓 = 4 ( 𝐿 ) ( 1𝑜 ) [7]
𝜌〈𝑣〉2
2

Donde D, diámetro del tubo; L, longitud del tubo; ρ, densidad absoluta; Po – PL, diferencia de
presión; <v>, velocidad media
Por lo que pueden utilizarse las fórmulas de Blasius (ecuación 8) y/o de Barenblatt (ecuación 9)
obtenidas de un proceso de deducción de la ecuación 7.

Tabla 2.- Rango de Re y f para flujo turbulento


Fórmula del factor de fricción de
Rango del número de Reynolds
Fanning
Blasius 2.1E3 < Re < 1E5
Barenblatt 3.07E3 < Re < 3.23E6

0.0791
𝑓= 1 [8]
𝑅𝑒 ⁄4

2
𝑓= 2⁄ [9]
𝜓 (𝛼+1)
Donde:
3
𝑒 ⁄2 (√3+5𝛼)
𝜓 = 2𝛼 𝛼(𝛼+1)(𝛼+2) [10]
Con
3
𝛼 = 2 ln(𝑅𝑒) [11]

4.- La ecuación 12 determina la energía mecánica en los distintos tramos rectos de la tubería.

1 𝐿 2𝑣 𝑓 2
𝐸̂𝑣 = ∑𝑖 (2 𝑣 2 𝑅 𝑓) = 𝐷 ∑𝑖 𝐿𝑖 [12]
ℎ 𝑖

Donde v = <v>, velocidad promedio o media; D, diámetro (D = 2Rh), Rh, radio hidráulico; Li,
longitud de tramos; f, factor de fricción de Fanning.

5.- La parte de la energía mecánica de la contracción repentina, los 3 codos de 90°, ensanchamiento
repentino y contracción repentina es, se obtiene por medio de la ecuación 13, la cual sirve para todo
tipo de pérdida local.
1
𝐸̂𝑣 = ∑𝑖 (2 𝑣 2 𝑒𝑣 ) [13]
𝑖

Donde v = <v>, velocidad promedio o media; ev, factor de pérdidas por fricción.

Con la tabla 3 se muestran los valores de ev para los accesorios del problema enunciado.

Tabla 3.- Tabla de los factores de pérdidas por fricción


Tipo de accesorio ev, factor de pérdidas por fricción
Contracción repentina 0.45(1-β)
Ensanchamiento repentino ((1/β)-1)²
Codo de 90° (redondeados) 0.4 – 0.9
Donde:

á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


𝛽 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 [14]

En la tabla 4 se muestran los siguientes valores de ev para los accesorios del problema bajo
condiciones ideales:

Tabla 4.- Tabla de los factores de pérdidas por fricción bajo condiciones ideales
Tipo de accesorio ev, factor de pérdidas por fricción
Contracción repentina 0.45
Ensanchamiento repentino 1
Codo de 90° (redondeados) 0.5
6.- Por consideraciones de la estimación de pérdida viscosa, la ecuación 15, que representa el
balance de energía mecánica en estadio estacionario de una forma aproximada, se tiene la ecuación
16:
1 〈𝑣 3 〉 21
Δ( ) + 𝑔Δℎ + ∫ 𝑑𝑝 = 𝑊 ̂𝑚 − 𝐸̂𝑣 [15]
2 〈𝑣〉 1 𝜌

1 𝑃 1 1 𝐿 1
̂𝑚 −
(𝑣2 2 − 𝑣1 2 ) + 𝑔(𝑧2 − 𝑧1 ) + ∫𝑃 2 𝑑𝑝 = 𝑊 ∑𝑖 ( 𝑣 2 𝑓) − ∑𝑖 ( 𝑣 2 𝑒𝑣 ) [16]
2 1 𝜌 ⏟ 2 𝑅ℎ 𝑖 ⏟ 2 𝑖
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒
𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠,
𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎𝑠, 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠,
𝑒𝑡𝑐.
7.- Al despejar 𝑊̂𝑚 se obtiene el trabajo (por unidad de masa de fluido, ver ecuación 17) realizado
sobre el fluido en la bomba.
̂
̂𝑚 = 𝑊𝑚
𝑊 [17]
1 𝑔

Entonces la velocidad del flujo másico se representa en la ecuación 18,

𝜔 = 𝜌𝑄 [18]

8.- Finalmente se tiene la ecuación 19 que representa la potencia entregada por la bomba,

̂𝑚
𝑊𝑚 = 𝜔𝑊 [19]
1

Donde Wm, potencia entregada por la bomba.

Segundo método “Principio de energía de la ecuación ingenieril de Bernoulli”:

1.- Ya que el diámetro es conocido, de la ecuación de continuidad se puede despejar la velocidad


(ecuación 20), entonces se tiene:
4𝑄
𝑣 = 𝜋𝐷2 [20]

Donde v, velocidad de fluido en la tubería; Q, caudal o gasto del fluido por la tubería; D, diámetro
de la tubería.

2.- Para poder determinar la potencia de un sistema de bombeo se utiliza la ecuación 21 para
determinar la carga total a vencer.

𝐻𝑇 = 𝐻𝐸𝐷 + 𝐻𝐸𝑆 + ℎ𝑓𝑠 + ∑ ℎ𝑙𝑠 + ℎ𝑓𝑑 + ∑ ℎ𝑙𝑑 [21]

Donde HT, carga total a vencer por el sistema de bombeo; HED, carga total estática en la descarga;
HES, carga total a vencer en la succión; hfs, pérdidas por fricción en la succión; hls, pérdidas locales
en la succión; hfd, pérdidas por fricción en la descarga; hld, pérdidas locales en la descarga.

3.- A continuación, se determinarán los valores de pérdidas, en tuberías circulares, por fricción
(ecuación 22) y locales (ecuación 23).

8 𝐿 𝑄2
ℎ𝑓 = 𝑓 (𝑔) (𝜋2 ) (𝐷5 ) [22]

8𝑄 2
ℎ𝑙 = ∑ 𝑘 𝑔𝜋2𝐷4 [23]
Los valores de f y k (ev) se utilizarán los valores obtenidos en las ecuaciones 6, 8 y 9, con ayuda de
la tabla 4.

Siendo la consideración de una sola bomba, entonces se procede a determinar la carga total a
vencer, por medio de la ecuación 21.

4.- Teniendo los valores de Q, γ y HT, se utiliza la ecuación 24, para determinar la potencia de la
bomba.
𝑁 = 𝛾𝑄𝐻𝑇 [25]

Donde N, potencia esperada de la bomba; Q, caudal o gasto del fluido en la tubería; HT, carga total
a vencer por el sistema de bombeo; γ, peso específico de fluido en la tubería.

RESULTADOS

Los valores de densidad y viscosidad absoluta se obtuvieron en función de la distancia de datos


experimentales ya realizados y citados en otras investigaciones.

El diámetro fue propuesto en pulgadas y convertido a metros para fines de cálculo en las ecuaciones
de cada método.

Tabla 5.- Valores propuestos como constantes del sistema de bombeo


T, °C ρ, kg/m³ µ, Ns/m² D, in D, m
10 999.7 1.307E-03 4 0.1016

Primer método “Balance macroscópico para sistemas con flujo isotérmico con estimación de
pérdida viscosa”:

En la tabla 6 se muestran los valores de Q, <V>, Re, f, Ev (por tramos rectos, por contracciones)
para el problema propuesto en la presente investigación.

Tabla 6.- Valores propuestos como constantes del sistema de bombeo


Ev, por tramo Ev, por contracciones
Q, m³/s <V>, m/s Re, adimensional f, adimensional
m²/s² m²/s²
0.010 1.2335 95854.0606 0.0046 545.1379 2.2441
0.011 1.3568 105439.4666 0.0045 545.1636 2.7153
0.012 1.4801 115024.8727 0.0044 545.1911 3.2315
0.013 1.6035 124610.2787 0.0044 545.2205 3.7925
0.014 1.7268 134195.6848 0.0043 545.2518 4.3984
0.015 1.8502 143781.0909 0.0042 545.2850 5.0492
0.016 1.9735 153366.4969 0.0042 545.3200 5.7448
0.017 2.0969 162951.9030 0.0041 545.3568 6.4854
0.018 2.2202 172537.3090 0.0041 545.3954 7.2708
0.019 2.3436 182122.7151 0.0040 545.4357 8.1011
0.020 2.4669 191708.1212 0.0040 545.4778 8.9763

Al realizar la estimación de pérdida viscosa, así como al considerar en la ecuación 16 el mismo


diámetro y la diferencia de presiones es igual a cero, nos resulta una ecuación 26, al momento de
despejar 𝑊̂𝑚 , la cual es para las condiciones del problema enunciado

1 𝐿 1
̂𝑚 =
𝑊 ∑𝑖 ( 𝑣 2 𝑓) − ∑𝑖 ( 𝑣 2 𝑒𝑣 ) + 𝑔(𝑧2 − 𝑧1 ) [26]
⏟ 2 𝑅ℎ 𝑖 ⏟ 2 𝑖
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒
𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠,
𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎𝑠, 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠,
𝑒𝑡𝑐.
Tabla 7.- Valores de trabajo por masa de fluido, velocidad de flujo másico y potencia entregada por la
bomba
𝑊̂𝑚 , m²/s² ω, velocidad de flujo másico, kg*m/s Wm en hp
1381.2320 9.9970 18.5040
1381.7289 10.9967 20.3617
1382.2726 11.9964 22.2215
1382.8630 12.9961 24.0836
1383.5002 13.9958 25.9481
1384.1842 14.9955 27.8153
1384.9148 15.9952 29.6853
1385.6922 16.9949 31.5583
1386.5162 17.9946 33.4345
1387.3868 18.9943 35.3142
1388.3041 19.9940 37.1974

Segundo método “Principio de energía de la ecuación ingenieril de Bernoulli”:

Ya que el diámetro es conocido, de la ecuación de continuidad se puede despejar la velocidad, con


lo que se pueden determinar las pérdidas por fricción y locales, como se muestra en la tabla 8, en
donde se mantuvieron los mismos valores de f y k para determinarlas.

Tabla 8.- Resumen de los valores para obtener la potencia de la bomba


hf hl hf hl He He
Q, m³/s V, m/s Htotal N, hp
descarga, m descarga, m succión, m succión, m descarga, m succión, m
0.010 1.2335 7.5935 0.1939 0.0703 0.0349 80 5 92.8926 12.2118
0.011 1.3568 2.2508 0.2346 0.834 0.0422 80 5 87.6109 12.6692
0.012 1.4801 2.6297 0.2792 0.0974 0.0502 80 5 88.0565 13.8913
0.013 1.6035 3.0348 0.3276 0.1124 0.0590 80 5 88.5338 15.1305
0.014 1.7268 3.4657 0.3800 0.1284 0.0684 80 5 89.0424 16.3880
0.015 1.8502 3.9221 0.4362 0.1453 0.0785 80 5 89.5820 17.6649
0.016 1.9735 4.4035 0.4963 0.1631 0.0893 80 5 90.1522 18.9625
0.017 2.0969 4.9099 0.5603 0.1818 0.1008 80 5 90.7528 20.2819
0.018 2.2202 5.4408 0.6281 0.2015 0.1131 80 5 91.3835 21.6242
0.019 2.3436 5.9961 0.6998 0.2221 0.1260 80 5 92.0440 22.9905
0.020 2.4669 6.5755 0.7754 0.2435 0.1396 80 5 92.7341 N, hp

A continuación, se muestra la tabla 9 comparativa entre los dos modelos, así como la figura 2,
donde muestra el rango en que ambos sistemas se encuentran tan cercanos.

Figura 1.- Curvas gasto contra potencia de la bomba de los sistemas empleados, así como las líneas de
regresión exponencial
Tabla 9.- Resumen de los valores para obtener la potencia de la bomba
Q, m³/s N, hp (Bernoulli) Wm3 en hp, BM
0.010 12.21183288 18.5039596
0.011 12.66924761 20.36167752
0.012 13.89129337 22.22147925
0.013 15.13047179 24.08355242
0.014 16.3879625 25.94808452
0.015 17.66493196 27.81526299
0.016 18.96253466 29.68527516
0.017 20.28191405 31.55830829
0.018 21.62420345 33.43454955
0.019 22.99052676 35.31418606
0.020 24.38199912 37.19740488

CONCLUSIONES

Se observó que para gastos menores a 0.1 m3/s la diferencia entre la estimación de la potencia
entregada por la bomba no es tan significativa, pero de acuerdo a las ecuaciones obtenidas, que son
exponenciales, el cambio o error aumenta drásticamente llegando a tener resultados de
sobredimensionamiento para el principio de energía de la ecuación ingenieril de Bernoulli, mientras
que los valores de la ecuación obtenida por el balance macroscópico para sistemas con flujo
isotérmico con estimación de pérdida viscosa son menores, con lo que se debe de comparar con
resultados experimentales para estimar cuál es el sistema que mejor representa al sistema de
tuberías.

Al poder realizar un cálculo más detallado del uso de variables, de forma correcta como de cantidad
es fundamental y necesario para poder estimar la potencia hidráulica requerida por el sistema de
bombeo y que sea entregada por la bomba, para poder seleccionar la bomba adecuada, y así reducir
de forma implícita el consumo energético causado por los sobredimensionamientos e impactando a
su vez en la economía. Siendo así que la presente investigación permite ser una acción para llegar al
objetivo futuro en el diseño de sistemas de bombeo.

REFERENCIAS

Barreda Trujillo, Á. (septiembre-diciembre de 2012). Método práctico de obtención de potencia y


eficiencias de unidades de bombeo en operación. INGENIERÍA HIDRÁULICA Y
AMBIENTAL, XXXIII(3), 86-97.
Bird, R. B., Stewart, W. E., & Lightfoot, E. N. (2011). Transporte de interfase en sistemas
isotérmicos. En Fenómenos de transporte (Segunda Edición ed., págs. 201-228). México:
LIMUSA WILEY.
Diosdado Pérez, F. (2002). Evolución histórica de las fórmulas para expresar las pérdidas de carga
en tuberías. Segunda parte: Desde los trabajos de Darcy hasta los de Stanton. INGENIERÍA
HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, XXIII(3), 3-8.
García, F., García, J., García, R., & Joseph , D. (2007). Friction factor improved correlations for
laminar and turbulent gas-liquid flow in horizontal pipelines. International Journal of
Multiphase Flow, 33, 1320-1336. doi:10.1016/j.ijmultiphaseflow.2007.06.003
Li, P., Seem, J., & Li, Y. (2011). A new explicit equation for accurate friction factor calculation of
smooth pipes. International Journal of Refrigeration, 34, 1535-1541.
doi:10.1016/j.ijrefrig.2011.03.018
Romeo, E., Royo, C., & Monzón, A. (2002). Improved explicit equations for estimation of the
friction factor in rough and smooth pipes. Chemical Engineering Journal, 86, 369-374.

You might also like