You are on page 1of 39

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y


RECURSOS NATURALES

CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PROYECTO: “INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS


AGROPECUARIOS CON VALOR AGREGADO EN
SECTORES PRIORIZADOS DE LA PROVINCIA DE
COTOPAXI”

PROGRAMA: “DESARROLLO DE MI TIERRA”.

2017
INDICE DE CONTENIDOS

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO .............................................................. 1


1.1. NOMBRE DEL PROYECTO .............................................................................. 1

1.2. ENTIDAD EJECUTORA...................................................................................... 1

1.3. COBERTURA Y LOCALIZACIÓN: ................................................................... 1

1.4. MONTO ................................................................................................................ 2

1.5. PLAZO DE EJECUCIÒN: .................................................................................... 2

1.6. SECTOR Y TIPO DE PROYECTO...................................................................... 2

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA: ........................................................................... 2


2.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE
INTERVENCIÓN DEL PROYECTO. ............................................................................ 2

2.2. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA. .. 9

2.3. LÍNEA BASE DEL PROYECTO. ...................................................................... 11

2.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA .............................................. 13

2.4.1. OFERTA ................................................................................................... 13


2.4.2. DEMANDA .............................................................................................. 13
2.5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
OBJETIVO ..................................................................................................................... 13

2.5.1. Preguntas .................................................................................................. 15


3. OBJETIVOS DEL PROYECTO. ........................................................................... 16
3.1. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................... 16

3.1.1. Objetivo General o Propósito: .................................................................. 16


3.1.2. Objetivos Específicos o Componentes: .................................................... 16
3.2. INDICADORES DE RESULTADOS ................................................................. 17

3.3. MATRIZ DE MARCO LÓGICO. ....................................................................... 17

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD ................................................. 21


4.1. VIABILIDAD TÉCNICA ................................................................................... 21

4.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO .................... 21


4.1.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ......................................................... 21
4.2. VIABILIDAD FINANCIERA Y/O ECONÓMICA .......................................... 22

4.2.1. INDICADORES SOCIALES ................................................................... 22


4.3. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD ................................................................... 23

4.3.1. ANÁLISIS DEL IMPACTO DE AMBIENTAL Y RIESGOS ................ 23


4.3.2. SOSTENIBILIDAD SOCIAL: EQUIDAD, GÉNERO, PARTICIPACIÓN
CIUDADANA ........................................................................................................ 24
5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
(CUADRO DE FUENTES Y USOS)............................................................................. 25
6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN .......................................................................... 26
6.1. ESTRUCTURA OPERATIVA ........................................................................... 26

6.2. ARREGLOS INSTITUCIONALES .................................................................... 26

6.3. CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES .. 27

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...................................... 31


7.1. MONITOREO DE LA EJECUCIÓN .................................................................. 31

8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 32
9. ANEXOS (Certificaciones) .................................................................................... 33
10. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD .................................................................. 34
ANEXOS. ....................................................................................................................... 35
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1.NOMBRE DEL PROYECTO


Industrialización de productos agropecuarios con valor agregado en sectores
priorizados de la provincia de Cotopaxi.

1.2.ENTIDAD EJECUTORA
Universidad Técnica de Cotopaxi.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
Carrera de Ingeniería Agroindustrial. Sede Matriz.

1.3.COBERTURA Y LOCALIZACIÓN:
La ejecución del presente proyecto se ejecutará en la Provincia de Cotopaxi
Parroquias: Pastocalle, Canchagua, Mulaló, Cusubamba, Comunidad Cumbijín.
El proyecto busca vincular a los estudiantes a través de un acompañamiento con la
realidad propia de los productores y asociaciones, de tal forma que sea una
experiencia de vida tanto en su formación profesional y personal, revelando un alto
componente de responsabilidad y compromiso del estudiante con la comunidad.

Figura 1. Mapa político del cantón Latacunga


Fuente: PD y OT
1.4.MONTO
La inversión para el presente proyecto se ha estimado en doce mil trecientos diez
dólares (USD $ 12310.00).

1.5.PLAZO DE EJECUCIÒN:
2 años (24 meses)

1.6.SECTOR Y TIPO DE PROYECTO


Sector: Apoyo Productivo.
Tipo del proyecto: Fomento Industrial y Competitividad.

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA:
2.1.DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE
INTERVENCIÓN DEL PROYECTO.
La provincia de Cotopaxi, se ubica en el sector centro - norte del callejón andino,
ocupa la Hoya Central Oriental del Patate. Se extiende desde los 78° y 23’ en la parte
oriental hasta los 79° y 20’ en el sector occidental, en la Longitud de Greenwich; en
sus extremos desde 0°, 20’ hasta 1°, 12’ de Latitud Sur. Se halla entre los 150 y los
4700 m.s.n.m. en los altos páramos de las cordilleras Occidental y Oriental, en la cual
se encuentra el volcán activo más alto del mundo, el Cotopaxi con una elevación de
5897m.s.n.m.
La provincia de Cotopaxi limita al Norte con la provincia de Pichincha y Santo
Domingo de los Tsáchilas; al Sur con las provincias de Tungurahua y Bolívar, al Este
con la Provincia del Ñapo y al Oeste con las provincias de Santo Domingo de los
Tsáchilas y Los Ríos. Su capital es la ciudad de Latacunga.
La extensión total de la provincia de Cotopaxi es de 5956 Km2, con una densidad
poblacional de 52 habitantes por Km2, que según el Censo de Población y Vivienda
realizado en el año 2010 por el INEC, corresponde a una población total de 409.205
habitantes, de ellos el 58,2% habitan en el sector rural y el 41,8% habitan en el arca
urbana, con el 49% de población masculina y el 51% femenina; distribuidos en los
siete cantones (Latacunga, Pujilí, Salcedo, Saquisilí, La Maná, Pangua y Sigchos); 12
parroquias urbanas y 33 rurales.

2
La provincia se caracteriza por tener mayoritariamente una población indígena
campesina, que representa aproximadamente el 73% de la población; viven en los
alrededores de las capitales cantonales y en los páramos, en un buen número también
viven en los barrios suburbanos.
Cuenta con un clima variado, que va desde el frío glacial del páramo hasta el caluroso
y húmedo del tropical. La temperatura media es de 13°C. Los suelos son humíferos,
calcáreos, arcillosos. Cuenta con una gran extensión de áreas protegidas como: el
Parque Nacional “Cotopaxi”, la Reserva Ecológica “Los Ilinizas” y el Área de
Recreación “El Boliche”; dispone de una gran biodiversidad de flora y fauna con
especies únicas en el mundo.
La población económicamente activa (PEA) constituye aproximadamente el 45,8%,
la principal fuente de ingreso de la provincia proviene de la agricultura y la ganadería
con productos como: papas, maíz, cebada, habas, fréjol, cebolla, al igual que la
producción de flores y brócoli, este último representa el 75% de la producción
nacional, se ubica en el primer lugar en América del Sur y tercer lugar a nivel mundial,
además genera el primer rubro dentro de la producción agrícola de la provincia.

La provincia de Cotopaxi limita al Norte con la provincia de Pichincha y Santo


Domingo de los Tsáchilas; al Sur con las provincias de Tungurahua y Bolívar, al Este
con la Provincia del Ñapo y al Oeste con las provincias de Santo Domingo de los
Tsáchilas y Los Ríos. Su capital es la ciudad de Latacunga.

La parroquia San Juan de Pastocalle está conformada por 33 barrios y sus límites
son Al Norte con la Parroquia Chaupi y Aloasi, Provincia de Pichincha y el nevado
Iliniza Sur, al Sur con la Parroquia Tanicuchí, al occidente con la parroquias
Tanicuchí y Toacaso y al Oriente la Parroquia Mulaló.

El sistema económico productivo de la Provincia de Cotopaxi se fundamente en los


tres sectores de la economía.
En el sector primario prevalecen las actividades agropecuarias, con énfasis en
agricultura familiar campesina (AFC)
El sector secundario con énfasis en la producción manufacturera, misma que
involucra a la industria metalmecánica, producción de papel, industria maderera,

3
industria de alimentos y bebidas, entre otras; productos destinados al consumo
nacional.
El sector terciario se caracteriza por las actividades de comercio al por mayor y menor,
así también el turismo, por su potencial en la generación de ingresos y empleo (PLAN
DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL COTOPAXI 2025).
La producción pecuaria en Cotopaxi es diversa, involucra la crianza y explotación de
especies mayores y menores, entre ellas ganado vacuno, porcino, ovino, asnal,
caballar, mular, caprinos, alpacas, llamas, conejos, cuyes y aves. Según datos del
INEC ESPAC 2013 en lo que respecta a especies mayores se destaca la crianza de
ganado vacuno con 290.184 animales y en especies menores según el Censo avícola
del año 2006 la Provincia de Cotopaxi posee un potencial en explotación avícola con
1`200.635 animales.
Del análisis comparativo entre las 3 provincias de la Zona de planificación Nº 3
orientadas a la producción de leche se evidencia que en número de animales
Chimborazo ocupa el primer lugar con 332.449 animales, seguido de Cotopaxi y
Tungurahua, así en cambio en lo referente a productividad Cotopaxi posee el
indicador más alto con 7.63lt/vaca/día, seguido por Tungurahua y Chimborazo.
Según el censo porcícola del año 2010 nuestra Provincia ocupa el primer lugar en
número de especies porcícolas equivalente al 48,12%, seguido de Chimborazo con el
37,19%, Tungurahua con el 8,74% y Pastaza con el 5,96%.
En la producción ovina Cotopaxi es el segundo lugar con una existencia de 193.608
ovinos, equivalente al 26,18% de total nacional. (PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COTOPAXI 2025)
En el sector primario podemos decir que la producción ganadera de Cotopaxi es una
de las más importantes del país, destacándose la producción de ganado ovino y vacuno
que mantiene una producción importante de carne, leche y sus derivados.
La distribución de la población de cuyes en el Perú y el Ecuador es amplia; se
encuentra casi en la totalidad del territorio, mientras que en Colombia y Bolivia su
distribución es regional y con poblaciones menores (Freire 2010)
Un importante número de fincas de la región tiene ganado vacuno, avicultura y
producción de cuyes. La cría de especies menores se ha convertido para los pequeños
productores en un medio de ahorro de corto plazo. Cotopaxi es la provincia con mayor
producción de brócoli para exportación, por la presencia de las empresas empacadoras

4
de productos exportados en frio como Provefrut o IQF. (AGENDAS PARA LA
TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA TERRITORIAL, Mayo 2011)
El total de la producción nacional de cuy del año 2009, estimado en 5’067.749
animales, siendo la región Sierra la de mayor concentración en producción; entre las
principales provincias que se dedican a la producción de cuy para fines comerciales
se destacan Azuay, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Imbabura, Pichincha y Loja.
También hay que subrayar que en la región amazónica hay una importante producción
en la provincia de Morona Santiago En la provincia de Cotopaxi se identifica 36.564
(UPA`s) con 498.178 animales, la mayor producción de carne de cuy se da en un
tamaño de terreno de menos de 1 hectárea, con el 34,16% de la producción total, es
decir con 1ʼ731.083 animales. Empresas en la provincia de Cotopaxi Andeancuy
Crianza de cuyes para la exportación. Los cuyes están alimentados con forraje para
conservar el agradable sabor. La carne está empacada al vacío y congelada. Criaderos
de cuyes Las Tunas Empresa en formación, dedicada a la crianza, comercialización
de cuyes empacados al vacío, inclusive en pie de cría. (Sotomayor Andrea, 2011)
La baja producción y productividad de la parroquia Pastocalle se refleja por la falta
de sistema de riego, este problema ha incidido en el manejo de animales mayores por
la falta de pasto haciendo que las amas de casa se dediquen a cuidar animales menores
como cobayos, conejos, pollos los mismos que sirven para la alimentación y para la
venta.
La producción de leche es acopiada desde las parcelas de las familias a un precio de
30 a 35 centavos por litro dependiendo de la dificultad de los caminos, se ha estimado
que la producción diaria en Pastocalle superan los 8.000 litros diarios
La leche fluida disponible se destina en un 35% entre consumo y venta de
leche cruda, 31% para elaboración industrial, el 23% se destina a la alimentación
de los terneros y el 11% es leche que no se recoge (productos artesanales:
crema, mantequilla, yogurt).
Es posible la siembra de pastos perennes como el Raye Gras o el pato azul; cuyos
primeros cortes a veces cortan y sacan a la venta formando cargas, lo cual es posible
vender a buen precio en los meses de verano en las ferias de Pujilí, luego queda
para pastorear oveja o bovinos en su rastrojo de cosecha o corte. Ta m bién
hay la costumbre de sembrar lotes de avena forrajera o cebada que de igual
forma se vende como forraje a buen precio en los meses de verano.

5
Las especies pecuarias predominantes en esta zona media son: ovino, cuy, gallinas,
porcinos y bovinos
La producción ovina Predominan los ovinos criollos, aunque podemos encontrar
algunos ejemplares puros de la raza Correidale o Ramboullet y por ende los
mestizos, pues fueron introducidos en esta zona y en la zona alta gracias al
apoyo de entidades para el desarrollo. Son pocas las áreas específicas para el
pastoreo de ovinos y estos son las laderas, terrenos en descanso, vera de
los caminos, lotes recién cosechados de cebada principalmente; allí pastorean
con porcinos.
Es común la presencia de parásitos externos, especialmente las garrapatas
y se debe a que no acostumbran a prevenir o controlar en las ovejas
adultas, por ende se infestan las crías con mucha facilidad.
El producto principal de las ovejas es la lana, que esquila una vez por año y la mayoría
de familias saca a la venta en la feria de Saquisilí, Pujilí o de Latacunga.
Cuyes.- Según encuestas realizadas por ICAOTA existen unos 1000 hogares que crían
cuyes en un alto porcentaje llegando a criar hasta más de 10.000 cuyes que son
vendidos en épocas de fiestas (PD Y OT `PASTOCALLE).
En el año 2000 un grupo de 25 mujeres denominadas (Mujeres por el cambio),
ayudadas por la iglesia metodista unida del Ecuador (El Sembrador), FEDICE
(ONG) y la Corporación de Organizaciones Campesinas Pro mejoras Pastocalle
(COCPROP), los primeros impulsadores de esta actividad, crianza,
explotación y comercialización de cuyes (Peruanos Mejorados), actualmente la
Organización Pasto cuy realiza las diversas etapas de esta actividad de crianza de
cuyes.
Los suelos de la Parroquia Canchagua se localizan entre las altitudes 2840 y 4280
m.s.n.m. El rango más bajo de altitud es de 2840-3600 m.s.n.m. corresponde a la
mayor parte del territorio parroquial, en tanto que el rango más alto 3600-4280
m.s.n.m. corresponde a la zona de páramo.
Actividad Pecuaria
Producción de Ovinos
En la parroquia predomina la crianza de ovinos criollos y mestizos (cruces de puros
con criollas). Son pocas las áreas específicas para el pastoreo de ovinos y estos son
las laderas, terrenos en descanso, vera de los caminos, lotes recién cosechados de

6
cebada principalmente; allí pastorean junto a algunos porcinos y en algunos casos
unas cuantas cabras o un asno.
No se atiende al parto, porque este generalmente se presenta en las noches o
simplemente no hay la costumbre o el conocimiento necesario. Es muy común que
las ovejas se observen infestadas de garrapatas y no se acostumbra a prevenir o
controlar estos parásitos en las ovejas adultas y por ende las crías se infestan con
mucha facilidad.
Por la falta de manejo hay reportes que se presentan mortalidades del 25% en crías y
5% en adultos. Algunas ovejas se ven cortadas la cola, otras no, por el problema de
las cascarreas (acumulaciones secas de estiércol en las colas, especialmente luego de
diarreas), esta particularidad afecta más a las hembras, lo que provoca dificultades
para la monta.
Comercialización.-El producto principal de las ovejas es la lana, que esquila una vez
por año y la mayoría de familias sacan a la venta a la feria de Saquisilí o de Latacunga,
donde los precios generalmente son bajos. También venden animales en pie,
generalmente a los machos o hembras de buen peso y tamaño, esto lo hacen cuando
necesitan dinero para enfrentar alguna emergencia o necesidad económica.
Producción de Porcinos.- Los porcinos son otra especie pecuaria difundida en la zona
y se trata de animales generalmente criollos los crían con una alimentación basada en
desperdicios de la cocina, pastorean junto a las ovejas
Producción de Cuyes.- Los cuyes es otra especie pecuaria de importancia económica,
por cuanto está presente prácticamente en todos los hogares de las familias de la
parroquia y existen poblaciones de 10 hasta 20 cuyes por familia, quizá exista familias
con más poblaciones.
A los cuyes se los alimentan con malezas de los cultivos, paja tierna, algo alfalfa y
cáscaras de papa y granos tiernos, se los mantienen en la cocina, o en algunas jaulas
improvisadas e inclusive en huecos, es decir no reciben un manejo técnico.
En todo caso la crianza de cuyes es un rubro de importancia para las familias, por
cuanto es la segunda fuente de ingresos de la producción agropecuaria, luego de los
cultivos de papa, haba y maíz.
Producción de bovinos.- Realmente la crianza de esta especie no es significativa,
debido principalmente a la poca disponibilidad de pastos o zonas de pastizales

7
En la parroquia Mulaló.- La actividad ganadera es la de mayor importancia en la
parroquia como ya lo hemos manifestado de acuerdo a los datos de las encuestas
aplicadas, de donde se tiene que la parroquia cuenta aproximadamente con 6.136
cabezas de ganado, de las cuales 3.020 aproximadamente son vacas, con un
promedio de producción de leche/vaca/día de 12.7 litros y un total aproximado
de producción diaria de leche en la parroquia de 11.575 litros Estos datos
globales de la parroquia es la sumatoria dos ámbitos diferenciados la producción
ganadera en Haciendas y la producción ganadera del sector rural en general de
la parroquia.
Podemos diferencias que la producción leche/vaca día en el sector rural general de la
parroquia es aproximadamente de 8 litros, mientras tanto que en las haciendas
es de aproximadamente de 18 litros, esto se debe a que las haciendas están
semi tecnificadas hasta tecnificadas contando con ganado de hasta 40 litros/vaca/día.
La parroquia es una de las principales zonas de industrialización de la leche ya
que en la provincia se cuenta con alrededor de 160 microempresas queseras de
las cuales 25 se encuentran en la parroquia lo que representa el 25% a nivel provincial
La comunidad de Cumbijín se encuentra asentada en la cordillera occidental de
Cotopaxi, pertenece a la parroquia San Miguel, del cantón Salcedo. Está ubicado a
una altitud entre 3100 a 3300 m.s.n.m.
Actividades Productiva.- La agricultura y la crianza de animales menores, es la
actividad más importante de la zona, la misma que es sujeto a la explotación
comercial por parte de los intermediarios, por lo tanto es evidente que esta
actividades son informales y se refleja en el censo realizadopor el INEC en el año
2010, donde la Población Económicamente Activa (PEA)de la parroquia San Miguel
representa el 53.76% y el 54.60% del Cantón
En la parroquia Cusubamba existe pequeñas economías individuales y
asociativas, las están consideras dentro de la economía popular y solidaria, que
realizan actividades económicas en varios sectores productivos como servicios,
comercio, producción agrícola y pecuaria, que aportan en la generación de empleo
y por ende en desarrollo económico de la parroquia, todos los pequeños
emprendimientos y negocios se puede considerar dentro de la economía social
y solidaria.

8
La superficie cultiva de la parroquia se determina con el uso de suelo para
sector agrícola y pecuario que se estima en 19,20 % de la superficie total de la
parroquia, los principales cultivos como maíz, cebada, trigo habas, papas, col,
lechuga, cilantro, zapallo, flores de verano, rosas, frutales, etc. También hay la
producción de ganadería mayor como vacuno de carne y leche, cabras y
ovinos. En el tema de la avicultura se desarrolla la crianza pollos.

2.2.IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL


PROBLEMA.
PROBLEMA: Bajo nivel de producción de especies pecuarias con limitadas acciones
de administración y valor agregado.
La poca incorporación del campo pecuario en los Proyectos de emprendimiento, que
identifiquen la imprescindible relación de: prevención, investigación, manejo en la
salud animal y su incidencia en la economía popular y solidaria, mediante la
transferencia de tecnología y conocimiento generado por la carrera de Medicina
Veterinaria acorde a las potencialidades territoriales.
Dentro de las competencias del Médico Veterinario esta la capacidad de levantar el
perfil epidemiológico y sanitario del país, como principal herramienta para la
planificación de la oferta de servicios de promoción, prevención, caracterización y
sistematización de datos vinculados a la epidemiología siendo esto de importancia
pública.
Según el Censo avícola del año 2006 la Provincia de Cotopaxi posee un potencial en
explotación avícola con 1`200.635 animales sin embargo no consta la información
detallada de explotación de cuyes en la provincia, peor aún un censo del número de
explotaciones de cuyes en la Provincia y parroquias.
Datos generales como la distribución de cuyes en los cantones: Latacunga con
145.207 cuyes, Salcedo con 131.319 cuyes, Pujilí con 130.124 cuyes y en menor
cantidad.
En el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Provincia de Cotopaxi así
como el plan de desarrollo de la Parroquia Pastocalle no se describe la situación de
la explotación de cuyes en el diagnóstico para trazar objetivos estratégicos de
desarrollo y seguimiento a los proyectos productivos de cuyes haciendo necesario
Caracterizar los sistemas de producción de cuyes en las diferentes zonas de trabajo,

9
así como identificar sus limitantes por medio del manejo de registros reproductivos y
productivos para entender su relación con los demás componentes de la unidad y el
aspecto económico.
Los productores de la Provincia de Cotopaxi tienen que pasar por un sinnúmero de
problemas de carácter social, económico, político y técnico para desarrollar sus
actividades, uno de los principales problemas es la baja productividad y rentabilidad
de la actividad pecuaria debido a la falta de apoyo a la pequeña producción campesina
y la seguridad alimentaria.
La falta de tecnología productiva pecuaria se debe a la poca asistencia técnica tanto
de instituciones públicas y privadas, el acceso al crédito con bajo interés, el mal estado
de las vías; esto hace que no puedan trasladar sus productos hacia los mercados y
venden a bajos precios principalmente a intermediarios, los mismos que incluso fijan
los precios de venta.
A esto se complementa la escases de pasto en determinadas épocas del año al no
contar con un sistema de conservación y manejo de pasto, pérdida de la genética de
los animales al no seleccionar animales de remplazo y perdidas económicas por los
precios bajos de los productos y subproductos pecuarias por la falta de aplicación de
técnicas de transformación y embalaje que impide el cumplimiento de compromisos
comerciales.
El sistema económico productivo de la Provincia de Cotopaxi se fundamenta en tres
sectores de la economía. En el sector primario prevalece las actividades
agropecuarias, con énfasis en agricultura campesina que se enfoca a la producción
para consumo y sustento económico de sus familias, se puede identificar producción
agrícola para exportación, generalmente en el valle agro productivo industrial, donde
las condiciones agroclimáticas e infraestructura productiva favorecen por completo a
los niveles de producción y productividad.
El sector secundario con énfasis en la producción manufacturera, misma que
involucra a la industria metalmecánica, producción de papel, industria maderera,
industria de alimentos y bebidas, entre otras; productos destinados al consumo
nacional, así también a mercados de exportación.
El sector terciario se caracteriza por las actividades de comercio al por mayor y menor,
así también el turismo, por su potencial en la generación de ingresos y empleo y por
sus encadenamientos intersectoriales que incentivan inversiones en otros sectores.

10
Sin embargo existe mucha deficiencia y falta de tecnificación y capacitación a
pequeños y medianos campesinos y agricultores, toda la materia prima procedente del
suelo ecuatoriano su industrialización y elaboración la realizan en el exterior del país.
El adelanto de la tecnología y la experticia para maximizar el beneficio de las materias
primas ha dejado grandes réditos para los países desarrollados e industrializados
generando productos de calidad que son apreciados a nivel mundial, muchos de estos
a altos costos.
Lo cual ubica al Ecuador en una situación de intercambio desigual por la alta
diferencia de precios de materias primas versus productos altamente diferenciados,
certificados y de alta tecnología, que obliga al país a intensificar la explotación de los
recursos naturales.
La baja competitividad y la poca rentabilidad de las empresas, microempresas
ecuatorianas y mucho más los pequeños emprendimientos los han colocado en
puestos relegados en comparación con otros competidores directos en la región
sudamericana, lo cual ha impedido el ingreso a mercados internacionales.

Los sectores involucrados, se caracteriza por sembrar maíz y varios cultivos de ciclo
corto, pero en un extenso territorio en procesos de erosión, que está llevando a realizar
actividades agropecuarias en áreas de páramo el que poco a poco va perdiendo sus
características, al que se suma las áreas dedicadas a plantaciones industriales
especialmente de eucalipto.

2.3.LÍNEA BASE DEL PROYECTO.


La provincia de Cotopaxi forma parte de la Región 3, cuenta con 6 569 Km2
aproximadamente, es decir, el 15% de la Región 3 y el 3% del territorio nacional.
Conforme a la división política actual esta provincia, tiene 7 cantones y 40 parroquias:
Latacunga (11 parroquias), La Maná (3 parroquias), Pangua (4 parroquias), Pujilí (7
parroquias), Salcedo (6 parroquias), Saquisilí (4 parroquias), y Sigchos (5 parroquias).
De acuerdo al último Censo del año 2010, tiene 406 798 habitantes, lo que representa
el 15% de la población de esta Región y el 3% de los habitantes del Ecuador.
El 73% de las personas vive en zonas rurales, y el 27% en zonas urbanas, según la
división observada en el Censo poblacional del 2010.

11
El 50 % de la PEA de Cotopaxi se encuentra concentrada en las zonas rurales, la
principal actividad es la producción agropecuaria, un 10% del PEA está en la
industria, 12% en el comercio, 12% servicios, 4,7% transporte, construcción el 6%,
servicios financieros el 1,1% y otras actividades el 4,4%.
En relación con la estructura de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA), el
94% de las fincas en la provincia pertenecen a pequeños productores (63 934 UPA),
y ocupan el 36 % de la superficie con uso agropecuario (166 110 ha), debido a la gran
atomización de productores en unidades productivas fuertemente fragmentadas
menores a 20 hectáreas. En este grupo, el tamaño promedio por finca es bajo, de 2,6
ha/UPA.
Los principales productos que se cultivan son hortalizas (cebolla, col, frejol, haba,
lechuga, tomate, zanahoria amarilla, coliflor, brócoli, alcachofa, nabo, acelga, ají,
pepino, entre otros), legumbres (fréjol, habas, arvejas y lenteja; tiernos o secos), los
cereales (maíz suave, trigo, cebada, quinua), hierbas aromáticas y tubérculos (papas,
ocas, mellocos).
En la provincia de Cotopaxi, están presentes las siguientes industrias:
-Elaboración de productos de alimentos y bebidas.
-Fabricación de prendas de vestir.
-Curtido de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano.
-Producción de madera y fabricación de productos de madera, corcho excepto
muebles.
-Fabricación de papel y de productos de papel
-Fabricación de productos de caucho y de plástico
-Fabricación de metales comunes
-Fabricación de productos elaborados de metal excepto maquinaria y equipo.
La provincia de Cotopaxi, por el mismo hecho de poseer una diversidad climatológica
(desde los 500 m.s.n.m. en la costa hasta los 4.500 m.s.n.m. en los páramos de la
sierra), étnicamente está conformada por dos culturas claramente identificadas, la
mestiza y la indígena.
Descripción económica.- La situación económica de la Provincia de Cotopaxi no es
tan alentadora para la actual y la futura generación.
Según estudios realizados el 80% de la población total es empobrecida, de la cual el
42% son indigentes.

12
El peor empobrecimiento está en el sector rural. El 60% de necesidades básicas
insatisfechas está en el sector rural, esto es, falta de acceso a servicios básicos,
educación, salud, infraestructura social e instrumentos básicos para el desarrollo
territorial.
La mayor incidencia de empobrecimiento e indigencia afecta a la población rural e
indígena.
Las parroquias de la provincia que superan el 95% de la población empobrecida son:
Guangaje (Pujilí) con el 97%, Zumbahua (Pujilí) 96%, Canchagua (Saquisilí) con el
95%, Chugchilán (Sigchos) con el 96% e Isinliví (Sigchos) con el 95% (PPDC, 2002-
33).

2.4.ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


2.4.1. OFERTA
 Estrategias técnicas para fortalecer 4 sistemas de producción de cultivos agrícolas.
 Cuatro procesos de industrialización de productos agropecuarios con valor
agregado.
 Dos modelos de gestión de recursos turísticos implementados.
 Siete fortalecimientos de los sistemas de producción pecuaria de especies
mayores, menores y de compañía.
 Estrategias técnicas para fortalecer la producción de los cultivos agrícolas.
 Estrategias de sensibilización y conservación ambiental en siete parroquias de la
provincia de Cotopaxi.
 Un modelo de gestión turística del cantón La Maná
2.4.2. DEMANDA
 Sector campesino
 Sector urbano marginal
 Sector turístico

2.5.IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN


OBJETIVO
 Las tres principales actividades económicas de Cotopaxi en función de la PEA son en el
sector primario las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, en el sector

13
secundario las industrias manufactureras y en el sector terciario las actividades de
comercio al por mayor y menor.
 Las tres principales actividades económicas de Cotopaxi en función del VAB
generado son en el sector primario las actividades de agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca, en el sector secundario las actividades de construcción y en
el sector terciario las actividades de transporte, información y comunicación.
 Desde el 2008, la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 283
define al sistema económico como “social y solidario, que reconoce al ser humano
como sujeto y fin; [que] propende a una relación dinámica y equilibrada entre
sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y [que] tiene por
objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e
inmateriales que posibiliten el buen vivir”. En concordancia a la Constitución, la
Ley de Economía Popular y Solidaria tiene por objeto:

Población Económicamente Activa (PEA)


De acuerdo al Censo de Población y Vivienda (INEC, 2010), Cotopaxi cuenta con
409.205 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 173.094 personas en la
Población Económicamente Activa (PEA) equivalente al 42.3%, 146.253 personas en
la Población Económicamente Inactiva (PEI) equivalente al 35.7% y 89.858 personas
menores de 10 años equivalente al 22% de la población total de la Provincia.
Latacunga es el cantón que mayor cantidad de PEA concentra con el 42,69% seguido
de los cantones Pujilí 15,99%, Salcedo 14,77%, La Maná 9,74%, Saquisilí 6,13%,
Sigchos 5,39% y Pangua 5,28%.
El 43,21% de la PEA pertenece al sector primario, el 35,19% al sector terciario y el
21,60 % al sector secundario, lo que demuestra la potencialidad de la Provincia en la
generación de empleo en actividades del sector primario, así también la
especialización en servicios específicos del sector terciario y un menor número de
población en actividades del sector secundario.

Empleo, subempleo y desempleo


En la PEA se ubican personas en condiciones de empleo, subempleo y desempleo; así
en lo que respecta a la población ocupada (empleo y subempleo) en Cotopaxi, según
datos del Censo de Población y Vivienda (INEC, 2010), se registran 168.272

14
personas, equivalente al 97.2%, de la PEA, lo que determina que 4.822 personas no
tienen empleo, equivalente al 2.8% de la PEA de Cotopaxi
Pobreza por necesidades básicas insatisfechas
Los servicios básicos en la provincia de Cotopaxi asciende a 64% de agua entubada
pública, 87% sistema adecuado de eliminación de excretas, 82% piso de vivienda
adecuada, 96% servicio eléctrico
Los servicios básicos de las viviendas incluida el servicio telefónico se han
incrementado, el mayor porcentaje de incremento se presenta en el servicio de
eliminación de basura por carro recolector.
El nivel de pobreza por NBI, es alto en los distritos de Sigchos, Pangua, Pujilí –
Saquisili, seguido por La Maná, Salcedo y Latacunga. Por otro lado, y según los datos
del ENEMDU - INEC 2012 la pobreza por ingresos en la Provincia de Cotopaxi
ascienda al 44% y la pobreza extrema por ingresos ascienda al 23,2%.
En el sector rural existen 104.358 mujeres comprendidas en edades productivas entre
los 15 y 49 años, que se dedican fundamentalmente a actividades agropecuarias, factor
que garantiza un potencial humano para la seguridad y soberanía alimentaria y parte
del sustento del hogar
El grupo más vulnerable son las mujeres con el 63,2% al nivel provincial, frente al
60% de mujeres a nivel nacional. Este factor ha provocado problemas de
inestabilidad.

2.5.1. Preguntas
¿Qué perdería el país si su programa no se ejecuta en este periodo?
La no contribución al fortalecimiento de capacidades y potencialidades en ámbitos:
agropecuarios, agroindustriales, ambientales y turísticos de la provincia de Cotopaxi

BENEFICIARIOS

Hombres
Beneficiarios directos
Mujeres

Hombres
Beneficiarios Indirectos
Mujeres

15
¿Cuáles son los resultados o impactos esperados del proyecto?
La Implementación de un proceso de industrialización de productos agropecuarios
con valor agregado
¿Dispone de alguna metodología específica para valorar el retorno de inversión
de su proyecto?
No, por cuanto el proyecto es de carácter social.
Beneficiarios Directos: 2148 habitantes

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO.


3.1.OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
3.1.1. Objetivo General o Propósito:
Implementar procesos de industrialización con valor agregado de productos
agropecuarios en los sectores priorizados de la provincia de Cotopaxi

3.1.2. Objetivos Específicos o Componentes:


 Identificar el potencial agroindustrial de las materias primas existentes en la zona
de intervención del proyecto.

 Aplicación de buenas prácticas alimenticias.

 Elaborar diversos productos con valor agregado a partir de las materias primas
identificadas.

16
3.2.INDICADORES DE RESULTADOS
Unidad de
Tema del Proyecto Actividad Resultado Esperado
Medida

Proceso de Desarrollo proceso de 5 sectores priorizados 1 Proceso


Industrialización de industrialización con en la provincia de implementado
productos valor agregado de Cotopaxi
agropecuarios con productos implementan
valor agregado en los agropecuarios procesos de
sectores priorizados de industrialización en
la provincia de productos
Cotopaxi. agropecuarios con
valor agregado

17
3.3.MATRIZ DE MARCO LÓGICO.

Indicadores Verificables
Resumen Narrativo de Objetivos Medios de Verificación Supuestos
Objetivamente

FIN: Convenios
Al finalizar el 2019 se
Mejorar las capacidades y potencialidades firmados
contribuirá a mejorar las
en ámbitos agropecuarios, ambientales, Informe de satisfacción de Se firma los convenios
capacidades y
turísticos de sectores priorizados de la beneficiarios interinstitucionales con
potencialidades en ámbitos
provincia de Cotopaxi (Pastocalle, Productos desarrollados las comunidades
agroindustriales en cinco
Cumbijin, Mulalo, Cusubamba, Registros de asistencias
sectores.
Canchagua)’ Informes de ejecución

PROPÓSITO:
Implementar procesos de industrialización En el 2019 se ha Productos desarrollados Asistencia regular de los
con valor agregado de productos implementado dos procesos Registro de asistencias involucrados en el
agropecuarios en los sectores priorizados de industrialización Informe final proyecto.
de la provincia de Cotopaxi.

17
COMPONENTES (OBJETIVOS ESPECÍFICOS)
Se cuenta con el apoyo y
Informe de cumplimiento predisposición de los
docente-estudiante usuarios.
Informe de satisfacción de los Asignación oportuna de
Identificar el potencial agroindustrial de 2 materias primas
usuarios los recursos.
las materias primas existentes en la zona identificadas
Análisis físico-químico de las Existencia de materias
de intervención del proyecto. semestralmente
materias primas primas con gran
Registros de control de calidad potencial para la
de materia prima agroindustria.

Participación masiva de
Informe
2 prácticas de higiene y la comunidad para la
Aplicación de buenas prácticas Registro de asistencia
manipulación de alimentos implementación de
alimenticias. Registro de instructivos
semestralmente buenas prácticas
aplicados
alimenticias
Formulaciones Disponibilidad de
Formular, desarrollar, y elaborar diversos 2 productos elaborados Diagramas de flujos de recursos para el
productos con valor agregado a partir de las semestralmente procesos desarrollo de los
materias primas identificadas. Parámetros de control. procesos.

18
Presupuesto de la
Actividades por cada Componente Medios de Verificación Supuestos
actividad
Componente 1
ACTIVIDADES.
1.1 Análisis físico-químico de las materias $150,00 Resultados de análisis físico-
primas seleccionadas. químico
Existencia de materias
1.2 Selección del tipo, cantidad, y calidad $200,00 Informe Técnico primas en el sector
de las materias primas existentes. involucrado
Registro de materias primas
1.3 Identificación de materias primas con $1800,00 identificadas
potencial agroindustrial

Componente 2

2.1. Elaboración de prácticas de higiene y


$3350,00 Manual de manipulación e Los involucrados tienen
manipulación de alimentos en procesos
higiene de alimentos conocimientos
agroindustriales desarrollados.
sobre la normativa legal
2.2. Identificación de buenas prácticas de
$550,00 Informe vigente sobre
elaboración y manipulación de alimentos
manipulación de
2.3. Diagnóstico de prácticas alimenticias
$1100,00 Registro de participantes alimentos
en la comunidad.

19
Componente 3

3.1 Análisis de control de calidad de los $1555,00 Informe


productos terminados.

Participación del sector


3.2 Transformación de las materias primas $3100,00
Resultados de control de involucrado en el proceso
en productos con valor agregado.
calidad de elaboración

3.3 Descripción de los insumos a ser


utilizados en la elaboración de productos. $500,00 Registro de participantes

20
4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD
4.1.VIABILIDAD TÉCNICA
El nivel estratégico de una actividad de industrialización de productos agropecuarios,
se basa en la puesta en marcha y ejecución de proyectos agroindustriales, participando
en los mercados agregando valor a la producción.
Apunta, de esta manera, a una mayor vinculación de la carrera de Ingeniería
Agroindustrial con la comunidad, fomentando la generación de emprendimientos que
permitan la industrialización de los productos agropecuarios de las zonas rurales y
urbanas de la provincia de Cotopaxi, como aporte para el desarrollo regional y el
mejoramiento de la calidad de vida.

4.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO


El siguiente proyecto plantea él trabajó participativo entre la parroquias de Pastocalle,
Cumbijin, Mulalo, Cusubamba, Canchagua y la Universidad Técnica de Cotopaxi
para unir esfuerzos en torno a la aplicación de procesos de industrialización,
aprovechando su verdadero potencial y de generación de ingresos para el sector.
Para llevar a cabo este trabajo se plantea varias actividades que permitirán el
desarrollo de procesos de industrialización en productos con valor en la parroquia y a
ser parte del proyecto, que involucra a los productores, donde se pueda realizar la
parte práctica y transferir conocimientos y tecnología que se ha desarrollado en el
proceso de investigación en los predios, las instalaciones de la universidad,
experiencia de los profesionales, estudiantes; es necesario mencionar que es de interés
central la participación practica de los involucrados en acciones que faciliten la
organización, el intercambio de conocimiento de nuevas tecnologías, el dialogo de
saberes, alternativas de consumo responsable y alternativa de sus productos con
valor.

4.1.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La industrialización de las economías, según se ha mostrado, es un requisito para el


logro eficiente de un mayor crecimiento y un nivel más elevado de desarrollo
económico y social. La presencia en los países de un sector industrial fuerte y
bien integrado, sobre sí mismo y con el resto de las actividades de producción,

21
distribución y cambio y consumo, constituye un soporte clave para ampliar el
acceso a la educación y la salud, reducir las desigualdades y mejorar, en
general, la calidad de vida de los ciudadanos.
La industria promueve una mayor utilización de las capacidades de la sociedad para
la producción de bienes y servicios y al ampliar las escalas logra incrementos en la
productividad. Los mejores resultados y la más plena utilización de los recursos
permiten destinar una mayor cantidad de los recursos a la formación de capital, a la
satisfacción de las necesidades de consumo y al desarrollo de la ciencia y la
tecnología. Se retroalimentan el progreso técnico y la dotación de capital por
trabajador y, por tanto, la productividad, generando nuevas capacidades para
satisfacer las demandas internas y externas.

4.2.VIABILIDAD FINANCIERA Y/O ECONÓMICA


El proyecto se basa principalmente en la implementación de procesos que permitan la
industrialización de productos agrícolas con valor debido a que la población
económicamente activa (PEA) de la provincia de Cotopaxi constituye
aproximadamente el 45,8%, la principal fuente de ingreso de la provincia proviene de
la agricultura y la ganadería con productos como: papas, maíz, cebada, habas, fréjol,
cebolla, al igual que la producción de flores y brócoli, este último representa el 75%
de la producción nacional.
El desarrollo del proyecto, pretende aportar a la economía de la misma,
potencializando la producción, permitiendo el progreso en la generación de recursos
económicos, aprovechando eficientemente los recursos con los que se cuenta en los
barrios y comunidades.
La Universidad Técnica de Cotopaxi a través de la Dirección de Vinculación aportara
con $ 12.310,00 recursos necesarios para desarrollar el proyecto.

4.2.1. INDICADORES SOCIALES


El proyecto de Vinculación de la Universidad Técnica de Cotopaxi con los sectores
Urbanos y Rurales de la provincia de Cotopaxi a través de la Carrera de Ingeniería
Agroindustrial va enfocados a la mejora de las condiciones de vida, y que apunten a
satisfacer necesidades de la población en temas como emprendimientos productivos

22
y la industrialización de los productos primarios de las zonas en armonía con el medio
ambiente.
Los indicadores sociales son instrumentos analíticos que permiten mejorar el
conocimiento de distintos aspectos de la vida social, o acerca de los cambios que
están teniendo en los sectores urbanos y rurales de la provincia.
Se puede sostener entonces que nos facultan para medir niveles, distribución y
cambios en el bienestar social, así como identificar, describir y explicar relaciones
relevantes entre distintas variables referidas al bienestar de las personas.
Asimismo, los indicadores son instrumentos fundamentales para las políticas sociales,
dado que permiten el seguimiento y la evaluación de los programas y proyectos de
desarrollo y reducción de la pobreza.

4.3.ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD
4.3.1. ANÁLISIS DEL IMPACTO DE AMBIENTAL Y RIESGOS
En la parte ambiental y legal Según la Normativa Ambiental se aplica el Acuerdo
Ministerial N° 061 del Ministerio de Ambiente, reforma del Libro VI del texto
Unificado de Legislación Secundaria.
Art.6 Obligaciones generales.- Toda obra, actividad o proyecto nuevo y toda
ampliación o modificación de los mismos que pueda causar impacto ambiental,
deberá Someterse al Sistema Único de Manejo Ambiental, de acuerdo con lo que
establece la legislación aplicable, este libro y la normativa administrativa y técnica
expedida para efecto.
Toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá planificarse y ejecutarse sobre
la base de los principios de sustentabilidad, equidad, participación social,
representatividad validada, coordinación , precaución , prevención , mitigación ,
remediación de impactos negativos, corresponsabilidad , solidaridad , cooperación
minimización de desechos, reutilización, reciclaje y aprovechamiento de residuos,
conservación de recursos en general, uso de tecnologías limpias, tecnologías
alternativas ambientalmente responsables, buenas prácticas ambientales y respeto a
las culturas y prácticas tradicionales y posesiones ancestrales . Igualmente deberán
considerarse los impactos ambientales de cualquier producto, industrializado o no
durante su ciclo de vida.

23
4.3.2. SOSTENIBILIDAD SOCIAL: EQUIDAD, GÉNERO,
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El proyecto es totalmente inclusivo y está dirigido a todas los ciudadanos que deseen
participar en el proyecto de forma libre y voluntaria, sin distinción de sexo, raza,
religión o diferencias culturales; cumpliendo con lo que establece la constitución de
la República del Ecuador en el literal 2 del Artículo 11 que manifiesta textualmente
“Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma,
religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio económica,
condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad,
diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento...”
La participación es la variable de distribución de poder entre la sociedad civil para la
toma de decisiones en la gestión del sector público y académico y sobre todo el
desarrollo de la provincia.
En este sentido, la participación social se garantiza por la variedad de formas de
convocatoria enmarcadas especialmente a los grupos vulnerables en situación de
vulnerabilidad (mujeres, discapacitados, migrantes, y jóvenes); garantizando la
coherencia de los instrumento de planificación.

24
5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
(CUADRO DE FUENTES Y USOS)

TOTAL
Componentes / Rubros
UTC
Componente 1

Identificar el potencial agroindustrial de las materias primas $ 2100,18


existentes en la zona de intervención del proyecto.

Actividades

Identificación de materias primas con potencial agroindustrial


$ 1750,18
Selección del tipo, cantidad, y calidad de las materias primas
existentes. $ 200,00
Análisis físico-químico de las materias primas seleccionadas. $ 150,00
Componente 2
Aplicación de buenas prácticas alimenticias. $ 5204,82

Actividades
Diagnóstico de prácticas alimenticias en la comunidad. $ 1100,00
Identificación de buenas prácticas de elaboración y manipulación de
alimentos. $ 749,82
Elaboración de prácticas de higiene y manipulación de alimentos en
procesos agroindustriales desarrollados. $ 3355,00
Componente 3
Formular, desarrollar, y elaborar diversos productos con valor $ 5005,00
agregado a partir de las materias primas identificadas.
Actividades
Descripción de los insumos a ser utilizados en la elaboración de
$ 750,00
productos.
Transformación de las materias primas en productos con valor $ 3100,00
agregado.
Análisis de control de calidad de los productos terminados. $ 1155,00

Total
$ 12310,00

25
6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
6.1.ESTRUCTURA OPERATIVA
La carrera de Ingeniería Agroindustrial liderará conjuntamente con los sectores
urbanos y rurales de la provincia de Cotopaxi el proyecto denominado
Industrialización de la producción agropecuaria.
Lo importante del proceso es generar fuertes lazos de vinculación entre la comunidad
y la academia para la aplicación y transferencia de conocimientos y tecnología para
mejorar las condiciones de vida de la población e incentivar al desarrollo local de la
provincia a través de proyectos de emprendimiento productivos; para generar un
proceso gestión dinámica que permita la actuación de todos los protagonistas directos
e indirectos y la interacción entre ellos.
El nivel estratégico de una actividad de industrialización de productos agropecuarios,
se basa en la puesta en marcha y ejecución de proyectos agroindustriales, participando
en los mercados agregando valor a la producción. Apunta, de esta manera, a una
mayor capacidad de empleo, favoreciendo la inserción de los técnicos agropecuarios.
Desde este espacio curricular, se da la capacidad profesional al egresado para
contribuir en distintas industrias, en sus propios emprendimientos o de terceros, al
condicionamiento, conservación y transformación de los productos de origen agrícola
y pecuario, como aporte para el desarrollo regional y el mejoramiento de la calidad
de vida.

6.2.ARREGLOS INSTITUCIONALES
El proyecto se concentra en la transferencia tecnológica tienen como objetivo
establecer vínculos y proveer condiciones para la integración productiva de los barrio
y comunidades de la provincia, incorporando procesos de industrialización de
productos con valor propuestos por la Universidad Técnica de Cotopaxi.

26
6.3.CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES
Se establecerá el avance de cada acción a ser ejecutada por el proyecto de forma cronológica, valorando el avance de cada acción por medio de
su costo trimestral.
Período Período Período Período
1 2 3 4
COMPONENTE/
Medio de Verificación/ 1er. 2do. 3er. 4to. OBSERVACIONES
ACTIVIDADES Indicador/Insumos
Costos Semestre Semestre Semestre Semestre
Componente 1 Informe de cumplimiento
Identificar el docente-estudiante
potencial Informe de satisfacción de
2 materias primas
agroindustrial de las los usuarios Octubre 2017 – Marzo
identificadas $2,100.18
materias primas Análisis físico-químico de 2018
semestralmente
existentes en la zona las materias primas
de intervención del Registros de control de
proyecto. calidad de materia prima
Brixometro
pH metro
Hidróxido de Sodio
Actividad 1. Fenolftaleína
Identificación de Buretas
Registro de materias
materias primas con Pipetas $1750.18
primas identificadas
potencial Balanza
agroindustrial Materiales de vidrio
Materia prima
Mesa de acero inoxidable
Cámara fotográfica

27
Utensilios de limpieza y
Actividad 2. aseo
Selección del tipo, Vestuario,
Informe Técnico
cantidad, y calidad de Lencería $200.00
las materias primas Prendas de Protección
existentes. Materia Prima
Materiales de PVC
Material bibliográfico
Actividad 3.
Material de oficina
Análisis físico-
Material informativo Resultados de análisis
químico de las $150.00
Resmas de papel bond físico-químico
materias primas
Carpetas
seleccionadas.
Esferográficos Papelotes
Informe
Componente 2 2 prácticas de higiene y
Registro de asistencia Abril 2018 – Diciembre
Aplicación de buenas manipulación de $5,204.82
Registro de instructivos 2018
prácticas alimenticias. alimentos semestralmente
aplicados
Filmadora
Material informativo
Actividad 1.
Resmas de papel bond
Diagnóstico de
Carpetas Registro de practicantes $1100.00
prácticas alimenticias
Esferográficos
en la comunidad.
Papelotes

Actividad 2. Material bibliográfico


Identificación de Material de oficina
buenas prácticas de Materiales de laboratorio
Informe $749.82
elaboración y
manipulación de
alimentos.

28
Vestuario
Lencería
Actividad 3.
Prendas de Protección
Elaboración de
Agar
prácticas de higiene y Manual de manipulación e
Material de vidrio
manipulación de higiene de alimentos $3355.00
Microscopio
alimentos en procesos
Estufa
agroindustriales
Incubadora
desarrollados.
Nevera
Materia prima

Componente 3
Formular, desarrollar, Formulaciones
y elaborar diversos 2 productos elaborados Diagramas de flujos de Enero 2019 –
$5005.00
productos con valor semestralmente procesos Diciembre 2019
agregado a partir de Parámetros de control.
las materias primas
identificadas.
Actividad 1. Resmas de papel bond
Descripción de los Carpetas
insumos a ser Esferográficos Papelotes
Registro de participantes $750.00
utilizados en la
elaboración de
productos.
Actividad 2. Cocina Industrial
Transformación de las Utensilios
Resultados de control de
materias primas en Ollas de acero inoxidables $3,100.00
calidad
productos con valor Mesas de trabajo de acero
agregado. inoxidable

29
Recipientes de plástico y
acero inoxidable
Materia prima
Sellador manual
Sellador al vacío
Utensilios de limpieza y
aseo
Brixometro
pH metro
Hidróxido de Sodio
Fenolftaleína
Buretas
Actividad 3. Pipetas
Análisis de control de Lactodensímetro
Informe $1155.00
calidad de los Petri film (análisis
productos terminados. microbiológico)
Materiales de vidrio
Materia prima
Resmas de papel bond
Carpetas
Esferográficos Papelotes
Total US$ $ 1950.18 $ 1250.00 $ 7954.82 $ 1155.00

30
7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
7.1.MONITOREO DE LA EJECUCIÓN
Seguimiento a la ejecución del programa y proyecto.
La Universidad Técnica de Cotopaxi a través de la Dirección de Vinculación revisará
y registrará de forma continua los progresos y avances del Proyecto, con el objeto de
contar con información procesada, relevante y útil que permita efectuar
oportunamente los ajustes correspondientes en el cronograma.
Cubrirá aspectos tales como:
Registro de la información sobre el cumplimiento de actividades de los componentes
en relación al tiempo de ejecución estimado dentro de la planificación y cronograma.
Información financiera, para conocer oportunamente los gastos incurridos en cada
uno de los componentes.
Informes de avances sobre el logro de productos y metas con base al seguimiento de
los indicadores, tanto de objetivos como de componentes.
Toda esta información será utilizada para la preparación de informes de avance; el
alcance de las acciones.
Seguimiento de las actividades programadas: mide el avance de las actividades
programadas en cada uno de los componentes y que constan en los planes operativos
anuales elaborados, y los tiempos de ejecución. Responsables del cumplimiento de
esta actividad será el Coordinador de Vinculación de la Carrera de Agroindustria a
quien corresponderá la elaboración de los informes mensuales de Seguimiento y
Evaluación dentro de su componente de participación.
Seguimiento de las inversiones realizadas y de la ejecución presupuestaria:
efectúa el seguimiento de los gastos incurridos en el desarrollo de las actividades,
tanto administrativas y de gestión como de los componente s, así como en las
adquisiciones realizadas, en relación con los montos presupuestados en los planes
operativos.
Seguimiento del cumplimiento de metas: efectúa el seguimiento de los indicadores
vinculados tanto a los objetivos del Proyecto, como a sus componentes,
proporcionando información sobre el logro de las metas establecida.
Se utilizará la metodología de seguimiento institucional en la ejecución de proyectos.

31
7.2.EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS
Evaluación analizará los siguientes parámetros:
Calificación del grado de desempeño del proyecto, conforme al avance del
cumplimiento de indicadores, avance en la ejecución del plan operativo y avance en
la ejecución del presupuesto;
El alcance de las acciones en cada caso es el siguiente:
Evaluación del desempeño periódico: califica el desempeño semestral del proyecto
de acuerdo a la valoración del grado de cumplimiento, respecto a los parámetros:
Indicadores y metas planteadas para el período, tomando en cuenta el peso relativo de
cada uno en su componente y en el proyecto global.
Actividades planteadas en el plan operativo establecido en lo referente al desarrollo
de los componentes.
Desembolsos respecto al monto presupuestado: para realizar esta evaluación se
tomará como base, el documento semestral integrado de seguimiento de las
actividades programadas.
La evaluación será realizada por el responsable de monitoreo y evaluación del
proyecto. De ser necesario se podrá realizar cortes temporales para evaluar el
desempeño del Proyecto.
Evaluación de la calidad de los productos entregados: se efectuará con la intervención
de grupos técnicos establecidos, mismos que realizarán el seguimiento y la evaluación
del cumplimiento de las actividades y metas planificadas de los productos entregados.

8. BIBLIOGRAFÍA
- Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Canchagua.
- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Proyecciones de la población,
recuperado desde: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/
- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Población económicamente activa,
recuperado desde: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/informacion-censal-cantonal/
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Presentaciones/resultados_generales_censo_economico.pdf
http://canchagua.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/Def.-PDOT-DE-LA-
PARROQUIA-CANCHAGUA.pdf.

32
http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0560018590001_PLA
N%20DE%20DESARR_31-10-2015_21-23-52.pdf.

9. ANEXOS (Certificaciones)
 Resolución de aprobación de programas y proyectos de HCU
 Certificación presupuestaria emitida por el Departamento Financiero.
 Matriz de presupuesto de servicio a la comunidad por componentes
 Convenios.
 Cartas compromiso.
 Otros

33
10. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

ABREVIATURA NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA

Ing. Ana Maricela Trávez Docente Comisionado


Castellano Mg. de la Carrera IAID

Docente Tutor de las


Ing. Edwin Fabián Cerda
Prácticas Pre
Andino Mg.
profesionales IAID

Elaborado por:

Ing. Manuel Enrique Docente Tutor de


Fernández Paredes M.Sc. Vinculación IAID

Arq. Wilson Cristóbal Docente Tutor de


Corrales Moreno Vinculación IAID

Ing. Franklin Antonio Molina Director de la Carrera


Revisado por:
Borja Mg IAID

34
ANEXOS.

35

You might also like