You are on page 1of 193

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DETERMINACIÓN DE LA ESCORRENTÍA
SUPERFICIAL URBANA PARA EL DISEÑO DEL
DRENAJE PLUVIAL EN EL CERCADO MANUEL
ANTONIO MESONES MURO DE LA REGION
LAMBAYEQUE.

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

PRESENTADA POR

TAFUR SILVA, DILMER HENILZEN

LIMA-PERÚ

2018
DEDICATORIA

Primero agradezco a Dios, por bendecirme y guiar mi sendero día a día, lo


cual me permite desplegar esfuerzos para poder lograr todos mis anhelos y
metas, que deben cristalizar mi vida profesional.

Con inmenso cariño y gratitud quiero dedicar esta tesis a mi familia.

A mis padres JORGE y BERTHA por su apoyo incondicional durante toda mi


carrera profesional, a todos mis familiares que estuvieron presentes para
darme un consejo, con en el cual voy creciendo por el camino trazado.

El AUTOR.

i
ÍNDICE

DEDICATORIA _______________________________________________ i
RESUMEN __________________________________________________ ix
ABSTRACT __________________________________________________x
INTRODUCCION _____________________________________________ xi
1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ______________ 14
1.1. Descripción de la situación de la problemática _____________ 14
1.2. Formulación del problema ______________________________ 15
1.2.1. Problemas específicos _____________________________ 15
1.3. Objetivos de la investigación ___________________________ 16
1.3.1. Objetivo general ___________________________________ 16
1.3.2. Objetivos específicos ______________________________ 16
1.4. Justificación e importancia. _____________________________ 16
1.4.1. Importancia de la investigación ______________________ 16
1.4.2. Viabilidad de la investigación ________________________ 17
1.4.2.1. Viabilidad técnica _______________________________ 17
1.4.2.2. Viabilidad económica ____________________________ 17
1.4.2.3. Viabilidad social ________________________________ 17
1.4.2.4. Viabilidad operativa _____________________________ 17
1.4.3. Limitaciones del estudio ____________________________ 18
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ____________________________ 20
2.1. Antecedentes de la investigación ________________________ 20
2.1.1. Antecedentes nacionales ___________________________ 20
2.1.2. Antecedentes internacionales________________________ 23
2.2. Bases teóricas _______________________________________ 26
2.2.1. Estudios básicos __________________________________ 26
2.2.1.1. Topografía _____________________________________ 26
2.2.1.2. Hidrología _____________________________________ 28
2.2.1.3. Suelos ________________________________________ 29
2.2.1.4. Hidráulica _____________________________________ 29
2.2.1.5. Impacto ambiental ______________________________ 29
2.2.1.6. Evaluación económica de operación y mantenimiento 30
2.3. Drenaje Superficial Urbano _____________________________ 31
2.3.1. Tipos de sistema de drenaje urbano __________________ 33
2.3.2. Sistema de drenaje pluvial __________________________ 34
2.3.2.1. Tipos de sistema de drenaje pluvial urbano. _________ 34
2.3.2.2. Componentes del sistema de drenaje pluvial urbano. _ 35
2.4. Hidrología ___________________________________________ 38
2.4.1. Conceptos generales de hidrología ___________________ 38
2.4.2. Información pluviométrica __________________________ 55
2.5. Hidráulica aplicada ____________________________________ 60

ii
2.5.1. Estimación de los gastos pluviales ___________________ 61
2.5.2. Formula de Manning _______________________________ 64
2.5.3. Hidráulica de secciones. ____________________________ 66
2.5.3.1. Cuneta ________________________________________ 66
2.5.3.2. Sumideros _____________________________________ 70
2.5.3.3. Rejillas ________________________________________ 86
2.5.3.4. Colectores de aguas pluviales ____________________ 89
2.5.3.5. Registros ______________________________________ 92
2.5.3.6. Estructura de unión _____________________________ 94
2.6. Consideraciones hidráulicas en sistemas de drenaje urbanismo
menor captación de aguas pluviales en zonas urbanas. __________ 94
2.6.1. Consideraciones del caudal de diseño ________________ 94
2.6.2. Captación de aguas pluviales en edificaciones _________ 94
2.6.3. Captación en zona vehicular – pista___________________ 95
2.6.4. Depresiones para drenaje ___________________________ 95
2.6.5. Evacuación de las aguas recolectadas ________________ 96
2.6.6. Sistemas de evacuación ____________________________ 96
2.7. Consideraciones hidráulicas en sistemas de drenaje urbano
mayor ____________________________________________________ 97
2.7.1. Consideraciones básicas de diseño___________________ 97
2.7.2. Tipos de sistemas de evacuación_____________________ 99
2.8. Definición de términos básicos _________________________ 100
3. CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES ____________________ 104
3.1. Hipótesis de la investigación ___________________________ 104
3.1.1. Hipótesis general. ________________________________ 104
3.1.2. Hipótesis específicas. _____________________________ 104
3.2. Variables e Indicadores _______________________________ 104
3.2.1. Variable independiente (causa)______________________ 104
3.2.2. Variable dependiente (efecto) _______________________ 104
3.3. Matriz de operacionalización de variables ________________ 105
4. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION ________ 107
4.1. Tipo y Diseño metodológico ___________________________ 107
4.1.1. Tipo de investigación______________________________ 107
4.1.2. Diseño de la investigación _________________________ 107
4.2. Población y muestra. _________________________________ 108
4.3. Técnicas de recolección de datos _______________________ 108
4.4. Técnicas de estadísticas para el procesamiento de
información _____________________________________________ 108
5. CAPÍTULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACION _________ 110
5.1. Generalidades _______________________________________ 110
5.1.1. Ubicación geográfica de Manuel Antonio Mesones Muro 110
5.1.2. Límites de la ciudad Mesones muro __________________ 113
5.2. Hidrología e hidráulica del diseño_______________________ 113
5.2.1. Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano” ______________ 113

iii
5.2.2. Lluvia del proyecto________________________________ 114
5.2.2.1. Análisis de datos de lluvia _______________________ 114
5.2.2.2. Análisis estadísticos de datos ___________________ 114
5.2.2.2.1. Precipitación Máxima ___________________________ 115
5.2.2.2.2. Prueba de Ajuste Smirnov-Kolmogorov ____________ 116
5.2.2.3. Selección del periodo de retorno de la res de Drenaje 121
5.2.2.4. Precipitación máxima de diseño __________________ 121
5.2.2.5. Curva Intensidad Duración y Frecuencia ___________ 122
5.2.2.6. Tormenta del proyecto a partir de la IDF ___________ 123
5.2.3. Criterio de Riesgo ________________________________ 127
5.2.3.1. Criterio de calado máximo _______________________ 128
5.2.3.2. Criterio de velocidad máxima ____________________ 130
5.2.3.3. Criterio de la estabilidad al deslizamiento __________ 132
5.2.3.4. Criterio de la estabilidad al vuelco ________________ 133
5.2.4. Caudal de diseño _________________________________ 138
5.2.5. Tiempo de concentración __________________________ 141
5.2.5.1. Tiempo de concentración inicial en la superficie ____ 141
5.2.5.2. Tiempo de concentración o traslado en colectores __ 141
5.2.6. Sumideros _______________________________________ 142
5.2.6.1. Tipo de sumidero ______________________________ 142
5.2.6.2. Calculo de la capacidad de sumidero ______________ 142
5.2.6.3. Factor eficiencia en sumidero ____________________ 143
5.2.6.4. Factor reducción en sumidero ___________________ 143
5.2.6.5. Cantidad de sumidero __________________________ 143
5.2.7. Colectores _______________________________________ 144
5.2.7.1. Tuberías _____________________________________ 144
5.2.7.2. Altura de tirante de agua ________________________ 145
5.2.7.3. Velocidad mínima ______________________________ 145
5.2.7.4. Velocidad máxima _____________________________ 146
5.2.7.5. Diámetro mínimo ______________________________ 146
5.2.7.6. Capacidad por utilizarse ________________________ 146
5.2.7.7. Revisión de relaciones hidráulicas ________________ 146
5.2.7.8. Esfuerzo cortante ______________________________ 147
5.2.7.9. Ancho de zanja ________________________________ 148
5.2.7.10. Altura de relleno _______________________________ 148
5.2.7.11. Cota de clave _________________________________ 149
5.2.7.12. Cota batea ____________________________________ 149
5.2.7.13. Ubicación de registros __________________________ 149
CONCLUSIONES ___________________________________________ 150
RECOMENDACIONES _______________________________________ 151
FUENTES BIBLIOGRAFICA ___________________________________ 152
ANEXOS __________________________________________________ 154
Anexo N° 1. Matriz De Consistencia __________________________ 154
Anexo N° 2. Calculo De La Precipitación Máxima De Diseño ______ 155

iv
Anexo N° 3. Curvas IDF ____________________________________ 158
Anexo N° 4. Hietograma Mediante Bloques Alternados __________ 169
Anexo N° 5. Caudales Máximos Asociados Al Criterio De Calado
Máximo _________________________________________________ 174
Anexo N° 6. Criterio De Velocidad Máxima ____________________ 181
Anexo N° 7. Criterio De Estabilidad Al Deslizamiento ____________ 184
Anexo N° 8. Criterio De Estabilidad Al Vuelco __________________ 187
Anexo N° 9. Resumen Criterios De Riesgo ____________________ 190
Anexo N°10. Planos _______________________________________ 192

v
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING ............................................................. 50
TABLA 2. RESUMEN DE LAS ECUACIONES DE TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ................................... 52
TABLA 3. COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA PROMEDIO PARA ÁREAS URBANAS PARA 5 Y 10 AÑOS DE
PERIODO DE RETORNO. ............................................................................................. 54
TABLA 4. COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA PROMEDIO PARA ÁREAS RURALES................................. 54
TABLA 5. COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA PARA SER UTILIZADOS EN EL MÉTODO RACIONAL ............. 55
TABLA 6. SUBDIVISIÓN EL TERRITORIO EN ZONAS Y SUBZONAS PLUVIOMÉTRICAS Y VALORES DE LOS
PARÁMETROS K´G Y ƐO QUE DEFINEN LA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES DE HG EN CADA
PUNTO. .................................................................................................................. 59

TABLA 7. VALORES DE LOS PARÁMETROS A Y N QUE, JUNTO CON K, DEFINEN LAS CURVAS DE
PROBABILIDAD PLUVIOMÉTRICA EN CADA PUNTO DE LAS SUBZONAS. ................................... 59

TABLA 8. DIMENSIONES DE LAS REJILLAS ENSAYADAS EN LA UPC .............................................. 79


TABLA 9. FÓRMULAS DE LA EFICIENCIA DE CAPTACIÓN PARA CUALQUIER TAMAÑO DE CALZADA/ALTURA
DE LÁMINA DE AGUA ................................................................................................. 81

TABLA 10. VALORES DE LOS COEFICIENTES A Y B PARA UNA ECUACIÓN DE AJUSTE POTENCIAL ........ 82
TABLA 11. MÍNIMOS DE TUBERÍAS EN COLECTORES DE AGUA DE LLUVIA .................................... 89
TABLA 12. COEFICIENTES DE MANNING PARA COLECTORES...................................................... 91
TABLA 13. VELOCIDAD MÁXIMA PARA TUBERÍAS DE ALCANTARILLADO (M/S). ............................. 92
TABLA 14. COORDENADAS DE UBICACIÓN DE LA CIUDAD DE MESONES MURO ........................... 110
TABLA 15. DETALLE ESTACIÓN METEOROLÓGICA TINAJONES - 000335 .................................. 114
TABLA 16. PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS, TINAJONES - 00335 ............................ 115
TABLA 17. PRUEBA KOLGOMOROV - SMIRNOV PARA DISTRIBUCIÓN NORMAL ........................... 117
TABLA 18. PRUEBA KOLGOMOROV - SMIRNOV PARA DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL .................... 118
TABLA 19. PRUEBA KOLGOMOROV - SMIRNOV PARA LOG PEARSON TIPO 3.............................. 119
TABLA 20. PREDICCIONES DISTRIBUCIÓN GUMBEL. .............................................................. 121
TABLA 21. MÉTODO DE BLOQUES ALTERNOS. .................................................................... 125
TABLA 22. COEFICIENTE DE ARRASTRE - HUMANOS .............................................................. 133
TABLA 23. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA PONDERADO PARA ZONA DE ESTUDIO. ....................... 138
TABLA 24. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS TUBERÍA NTP 399.162 ............................................ 144
TABLA 25. DETALLE DE CLASIFICACIÓN DE TUBOS SEGÚN NTP 399.162 .................................. 144
TABLA 26. ESPACIAMIENTO DE REGISTROS EN COLECTORES .................................................... 149

vi
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. (IZQ) POBLADORES CAMINADO EN LAS CALLES INUNDADAS, EN DONDE SE ESTIMA EL NIVEL
DE AGUA DE 0.40M. (DER) SE APRECIA QUE ES IMPOSIBLE EL NORMAL DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES ESCOLARES POR INUNDACIONES. ................................................................ 21
FIGURA 2. CICLO HIDROLÓGICO ........................................................................................ 32
FIGURA 3. SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL. ................................................................ 33
FIGURA 4. TIPOS DE SUMIDEROS O COLADERAS PLUVIALES. ..................................................... 36
FIGURA 5. SECCIONES TRANSVERSALES DE CONDUCTOS CERRADOS. ......................................... 36
FIGURA 6. SECCIONES TRANSVERSALES DE CONDUCTOS ABIERTOS ........................................... 37
FIGURA 7 CUENCA HIDROLÓGICA (CEA, 2012) ................................................................... 39
FIGURA 8. PLUVIÓMETROS ............................................................................................... 42
FIGURA 9. PLUVIÓGRAFO ................................................................................................. 42
FIGURA 10. PLUVIOGRAMA .............................................................................................. 43
FIGURA 11. REGISTRO DE UNA TORMENTA MEDIANTE LA PRECIPITACIÓN EN INTERVALOS REGULARES,
HIETOGRAMA, O CON LA PRECIPITACIÓN ACUMULADA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO. (CNA, 2011) 44
FIGURA 12. HIETOGRAMA DE TORMENTA (CNA, 2007) ....................................................... 44
FIGURA 13. HIETOGRAMA. ............................................................................................... 46
FIGURA 14. CURVAS IDF. ................................................................................................ 47
FIGURA 15. ZONAS Y SUBZONAS PLUVIOMÉTRICAS. .............................................................. 58
FIGURA 16. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MÉTODO RACIONAL. ........................................... 62
FIGURA 17. SECCIÓN TRANSVERSAL DE CUNETAS.................................................................. 68
FIGURA 18. FÓRMULA DE MANNING EN LA DETERMINACIÓN DE CAUDALES EN CUNETAS
TRIANGULARES......................................................................................................... 69
FIGURA 19. TIPOS DE SUMIDERO. ...................................................................................... 70
FIGURA 20. PLANO DE INGRESO EN EL SUMIDERO DE SOLERA. ................................................. 72
FIGURA 21. SUMIDERO DE TIPO GRANDE CONECTADO A CÁMARA-S1........................................ 73
FIGURA 22. SUMIDERO DE TIPO GRANDE CONECTADO A TUBERÍA-S2. ....................................... 74
FIGURA 23. SUMIDERO DE TIPO CHICO CONECTADO A LA CÁMARA-S3....................................... 75
FIGURA 24. SUMIDERO DE TIPO CHICO CONECTADO A LA TUBERÍA-S4. ...................................... 76
FIGURA 25. DETALLE DE REJILLAS ENSAYADAS EN LA UPC (PARTE 1) ........................................ 79
FIGURA 26. DETALLE DE REJILLAS ENSAYADAS EN LA UPC (PARTE 2) ........................................ 80
FIGURA 27. REJILLAS DE FIERRO FUNDIDO PARA SUMIDEROS. .................................................. 87
FIGURA 28. REJILLAS DE FIERRO LAMINADO. ........................................................................ 88
FIGURA 29. NOMOGRAMA PARA LA SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE MANNING ........................... 91
FIGURA 30. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................ 105
FIGURA 31. IMAGEN LANDSAT DE LA CIUDAD DE MESONES MURO. GOOGLE EARTH.................. 111
FIGURA 32. PRUEBA KOLGOMOROV - SMIRNOV PARA DISTRIBUCIÓN GUMBEL ......................... 120
FIGURA 33 CURVAS IDF DE LA ZONA DE PROYECTO. ............................................................ 123
FIGURA 34. CURVAS IDF TIEMPO DE RETORNO DE 10 AÑOS-TINAJONES. ............................... 124
FIGURA 35. HIETOGRAMA PRECIPITACIÓN ALTERNADA, TR= 10 AÑOS. .................................. 126
FIGURA 36. DISTRIBUCIÓN INTENSIDADES DE PRECIPITACIÓN, TR= 10 AÑOS. .......................... 126

vii
FIGURA 37. CUNETA TRIANGULAR CON PENDIENTE TRANSVERSAL 3% ..................................... 129
FIGURA 38. CUNETA TRIANGULAR CON PENDIENTE TRANSVERSAL 2.5% .................................. 129
FIGURA 39. FÓRMULA DE MANNING PARA LA DETERMINACIÓN DE CAUDAL. ............................ 130
FIGURA 40. CRITERIO DE RIESGO POR TÉMEZ ..................................................................... 131
FIGURA 41. FLOOD HAZARD INFORMATION- NEW ZEALAND. ................................................ 131
FIGURA 42. STEPHENSON’S FLOOD HAZARD DIAGRAM. ....................................................... 132
FIGURA 43. ESQUEMA DE LAS FUERZAS ACTUANTES SOBRE LAS PIERNAS .................................. 134
FIGURA 44. CURVA IDF, TR=10 AÑOS ............................................................................. 139
FIGURA 45. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE APORTE................................................................. 140
FIGURA 46. SUMIDERO R-121 DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 142
FIGURA 47. FUNCIONAMIENTO DE SUMIDERO R-121 ......................................................... 142
FIGURA 48. GRÁFICA DEL BANANO .................................................................................. 147
FIGURA 49. SECCIÓN TÍPICA DE EXCAVACIÓN Y RELLENO DE ZANJA. ......................................... 148

viii
RESUMEN

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar la escorrentía


superficial urbana para el diseño del drenaje pluvial en el Cercado de La
ciudad de Manuel Antonio Mesones Muro, se encuentra ubicada en el
departamento de Lambayeque, según la norma vigente OS. 060 ”Drenaje
Pluvial Urbano” del Reglamento Nacional de Edificaciones Peruano y otros
estudios encontrados que conjuntamente aportaron mayor calidad técnica a
la propuesta para resolver los problemas de inundación existente en ésta
ciudad.

El tipo de investigación es aplicada - cuantitativa – descriptiva. Con la


propuesta se determina la escorrentía superficial urbana con el apoyo de la
hidrología regional; de este modo se obtiene un óptimo diseño del drenaje
pluvial en el cercado de la localidad Manuel Antonio Mesones Muro con un
área de drenaje de 27.89 ha. Las frecuencias máximas de lluvia durante 20
años van a permitir obtener el promedio óptimo para el diseño del drenaje
pluvial urbano de la localidad Manuel Antonio Mesones Muro, además de
realizar probabilidades estadísticas mediante la Prueba de Ajuste Smirnov-
Kolmogorov.

Los resultados para determinar lo planteado, se obtuvo información haciendo


un levantamiento topográfico de la estación más cercana, se recopiló data de
precipitaciones diarias y horarias de la estación de Tinajones -00335, con sus
datos hidrológicos y también el área de las cuencas de aportación de
caudales; de esta manera se seleccionan fórmulas hidráulicas para
dimensionar y diseñar los elementos que permitirán la evacuación correcta de
las aguas de las lluvias.

ix
ABSTRACT

The objective of this research is to determine the urban surface runoff for the
design of the storm drainage in the Cercado de la Ciudad de Manuel Antonio
Mesones Muro, it is located in the department of Lambayeque, according to
the current OS regulation. 060 "Urban Pluvial Drainage" of the National
Regulation of Peruvian Buildings and other studies found that together
contributed more technical quality to the proposal to solve the existing flood
problems in this city.

The type of research is applied - quantitative - descriptive. With the proposal,


urban surface runoff is determined with the support of regional hydrology; in
this way an optimum design of the storm drainage is obtained in the fence of
the Manuel Antonio Mesones Muro locality with a drainage area of 27.89 ha.
The maximum frequencies of rain during 20 years will allow to obtain the
optimum average for the design of the urban pluvial drainage of the locality
Manuel Antonio Mesones Muro, besides realizing statistical probabilities by
means of the Test of Adjustment Smirnov-Kolmogorov.

The results to determine what was raised, information was obtained by making
a topographic survey of the nearest station, data was collected daily and hourly
rainfall of the Tinajones station -00335, with its hydrological data and also the
area of the basins of contribution of flows; In this way, hydraulic formulas are
selected to dimension and design the elements that will allow the correct
evacuation of the rainwater.

x
INTRODUCCION
A raíz del desarrollo urbano producido en las ciudades y la alteración de la
morfología en las cuencas, se ha generado un impacto en los efectos de
periodos de lluvia sobre las cuencas urbanas dando, así como resultado una
nueva disciplina llamada hidrología urbana. A diferencia de las cuencas
naturales, en las cuencas urbanas el transporte de caudales se ha de realizar
mediante conductos enterrados bajo las calles que conforman la ciudad para
así evitar inundaciones y permitir el curso de las actividades socioeconómicas
que se desarrollan en ésta.

El distrito Manuel Antonio Mesones Muro, durante el verano austral soporta


lluvias de gran intensidad, en ocasiones de larga duración y en otros
momentos de corta duración. Posee una topografía plana. Se presenta
regularmente inundaciones en las calles del cercado ya que no cuenta con un
sistema de drenaje pluvial. Es así que, nace la idea de estudiar el
comportamiento de estas lluvias, la forma de captarlas y conducirlas, sin
causar perjuicios a la población de mesones muro, evitando inundaciones en
las calles.

En ese contexto, es importante determinar, la lluvia de diseño, por lo cual se


abordan búsquedas, dentro de las formulaciones de Precipitaciones Máximas
de
diseño, Curvas Intensidad Duración y Frecuencia de la zona o regionales, que
nos dé la variabilidad de la lluvia en intervalos de tiempo adecuados para la
hidrología urbana. De la determinación de la lluvia para el periodo
considerado, se realiza una evaluación basada en 4 criterios de riesgos
(riesgo para el ciudadano al circular por las calles durante un episodio de lluvia
debido a estos flujos superficiales) en base a una rejilla o sumidero horizontal.
Los sumideros están encargados de captar la escorrentía generada por los
episodios de lluvia e introducirla en la red de drenaje retirándola de las calles.

Los criterios de riesgo van más allá de los criterios económicos establecidos
pues evitan que las aguas lluvias circulen sobre la superficie de la ciudad

xi
descontroladamente. Determinan finalmente el flujo máximo superficial
asumible
referidos a parámetros que caracterizan al flujo, que son la velocidad de
circulación de este (v), el calado (y), el producto de velocidad y calado (v·y),
que responde al criterio por vuelco de una persona por un flujo sobre su pie y
el producto de v2·y, que responde al criterio de deslizamiento de un pie
apoyado sobre un flujo.

Esta tesis está enfocada en diseñar un sistema de drenaje pluvial que cumpla
con el requisito de ser una solución técnica, realizando los diferentes cálculos
hidráulicos e hidrológicos que sean necesarios, considerando los
requerimientos
técnicos establecidos por la Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano” y demás
aportes internacionales, para las calles del cercado Manuel Antonio Mesones
Muro.

Existen dos formas básicas de comprobar la funcionalidad del diseño: de


manera manual (hojas de cálculo) y de manera automatizada (programas
computacionales). Para este trabajo se considera la forma manual.
Finalmente, es preciso señalar que los gobiernos locales deben priorizar
aspectos de drenaje, principalmente en zonas donde las concentraciones de
agua, por bajas pendientes son rápidas y constituyen causas de inundación.

xii
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación de la problemática


Durante precipitaciones pluviales ocasionales y en temporadas del
fenómeno del “El Niño”, la Región Lambayeque como muchas otras
regiones de la costa norte del Perú se ven afectadas por la baja
pendiente; de los terrenos para evacuar eficazmente las aguas
pluviales, lo que origina aniegos, deterioro de viviendas que en su
mayoría son de adobe sobre todo en las localidades de extrema
pobreza, todo esto va de la mano con la presencia de vectores
(mosquitos y plagas de insectos varios) que son portadores de varias
enfermedades tanto de tipo gastrointestinales, broncopulmonares y de
la piel entre otras; lo cual empeora su situación socioeconómica y no
mejora su calidad de vida en estos pueblos.
Esta misma problemática se da en la provincia de Ferreñafe, cuya
principal fuente de ingresos económicos es la siembra de arroz y al
manifestarse el Fenómeno del Niño no solo se pierden las cosechas,
sino que son fuente de grandes aniegos en cuyo seno prolifera toda
clase de insectos, larvas, parásitos; etc. Que junto con similar
problemática en las áreas urbanas y rurales de esta provincia que por
tener una topografía casi llana no permite evacuar en forma oportuna
las aguas empozadas del fenómeno pluvial y origina como se ha
menciona líneas arriba una serie de efectos en deterioro de la
población que es vulnerable a estos hechos al igual que la escasa
infraestructura urbana con las que cuenta las localidades de esta
provincia.
En la localidad de Manuel Antonio Mesones Muro, de la Provincia de
Ferreñafe, Región Lambayeque, también enfrenta grandes dificultades,
durante las manifestaciones del Fenómeno del Niño, debido a la falta
de un sistema de drenaje pluvial que como la gran mayoría de las
localidades de la costa peruana no las tienen. Esta problemática se
puede apreciar en la formación de charcos y empozamientos de agua
en las calles, los mismos que originan insalubridad en la localidad ya

14
que al no ser evacuadas estas aguas, se degradan, produciendo malos
olores y como se ha hecho mención también se manifiestan como un
común denominador los otros efectos en salud, economía e
infraestructura urbana; además de causar malestar al tránsito peatonal
y vehicular.
Estos hechos empeoran aún más cuando la población busca el modo
de eliminar estas aguas, abriendo la tapa de buzones del sistema de
alcantarillado, pensando que es la mejor forma de evacuar los charcos
y empozamientos, sin embargo los colectores colapsan debido a la
cantidad de sedimentos y basura que ingresan haciendo que las aguas
servidas retornen a las calles, empeorando aún más esta problemática
y convirtiéndose en un peligro inminente en el aspecto de salubridad y
medio ambiental, amen a que las vías se deterioran grandemente por
la permanencia de estas aguas e igualmente las viviendas por ser en
su mayoría de adobe, se humedecen y colapsan total o parcialmente,
lo que contribuye a degradar aún más la baja economía de estas
familias, realidad que describimos y que influye notablemente en el
desarrollo socioeconómico y cultural de esta localidad.
Por lo expuesto es urgente atacar las causas de este problema con el
fin de disminuir o desaparecer los efectos de este mismo.

1.2. Formulación del problema


¿Como influye la determinación de la escorrentía superficial urbana en
el diseño del drenaje pluvial en el cercado de la localidad Manuel
Antonio Mesones Muro?

1.2.1. Problemas específicos


¿Cuáles son los estudios previos para poder determinar la escorrentía
superficial urbana en el cercado de la localidad Manuel Antonio
Mesones Muro?

¿Cuánto es la frecuencia máxima de lluvia en el cercado de la localidad


Manuel Antonio Mesones Muro?

15
¿Cómo obtengo el caudal de diseño para así plantear el diseño del
drenaje pluvial en el cercado de la localidad Manuel Antonio Mesones
Muro?

1.3. Objetivos de la investigación


1.3.1. Objetivo general
Determinar la escorrentía superficial urbana con el apoyo de la
hidrología regional, para el diseño del Drenaje Pluvial en el cercado de
la localidad Manuel Antonio Mesones Muro.

1.3.2. Objetivos específicos

Desarrollar los estudios previos de la Mecánica de Suelos y Topografía


en el cercado de la localidad Manuel Antonio Mesones Muro.

Determinar los niveles máximos de lluvia que se presentan con mayor


frecuencia en la localidad Manuel Antonio Mesones Muro.

Calcular el caudal de diseño y las características geométricas


hidráulicas del drenaje pluvial basado en la NORMA OS. 060 en el
cercado de la localidad Manuel Antonio Mesones Muro.

1.4. Justificación e importancia.


1.4.1. Importancia de la investigación
Se Justifica la presente investigación toda vez que esta localidad no
cuenta con un adecuado sistema de drenaje pluvial. Lo cual evitaría
que la población use el sistema de alcantarillado existente como tal lo
que originaría mayores problemas socioeconómicos, ambientales y de
salud pública que pueden convertirse en pandemias.

Es importante esta investigación por el aporte en el diseño de drenaje


pluvial en la que serviría en localidades, evitando grandes pérdidas,

16
enfermedades, retraso en el desarrollo de los pueblos del Perú y de su
calidad de vida.

1.4.2. Viabilidad de la investigación


1.4.2.1. Viabilidad técnica
La existencia de recursos técnicos, tecnológicos, así como la
información hidrológica de la zona, equipos adecuados para este
tipo de estudios, basta bibliografía y el uso de softwares como el
AUTOCAD, AUTOCAD CIVIL 3D y EXCEL a utilizar, hace que el
presente trabajo de investigación sea viable técnicamente. En
cuanto al recurso humano, se cuenta con colaboradores cercanos
que ayudarán a desarrollar las actividades relacionadas a estudios
previos (levantamiento topográfico, estudios de mecánica de
suelos, etc.).

1.4.2.2. Viabilidad económica


El fin para el que está concebida esta tesis de investigación, no
generará beneficio económico alguno en lo personal, pero si para la
población local. En cuanto al financiamiento de esta investigación,
ésta será asumida íntegramente por el autor.

1.4.2.3. Viabilidad social


La realización de esta tesis aportará de manera positiva a la
sociedad de esta localidad, ya que, con el óptimo diseño del drenaje
pluvial, se reducirán daños materiales, se evitarán manifestación de
enfermedades que pueden ser pandémicas, se evitará el gasto por
tratamiento de enfermedades, reparación de viviendas, pavimentos,
etc. Logrando una mejora sustancial en la calidad de vida de las
familias de esta ciudad.

1.4.2.4. Viabilidad operativa


Se cuenta con estudios de información meteorológica, planos
catastrales, de usos de suelo, planos del sistema de agua y
desagüe los cuales han sido solicitadas por estudios anteriores.

17
Todo esto, sumado a la bibliografía y la coordinación con el equipo
de trabajo que apoyarán en las labores de campo, pondrán en
marcha el desarrollo de la presente tesis.
Además, se contará con la orientación de profesionales
especialistas en el tema que nos guiarán en el trabajo y absolverán
las dudas que se presenten.
1.4.3. Limitaciones del estudio
Son las siguientes:

La inexistencia de información pluviométrica local y regional, con lo cual


no se podría desarrollar una investigación más real.

La información requerida para este proyecto de tesis no se encuentre


actualizada.

La pendiente del terreno sea muy variada y no uniforme.

Que no existan las suficientes fuentes de información para el desarrollo


de la presente investigación.

18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación


2.1.1. Antecedentes nacionales
Urbano Broncano, S. V. (2017). Diseño alternativo de un sistema de
drenaje pluvial para las avenidas Antonio Raymondi y Mariscal
Luzuriaga en la ciudad de Huaraz-2015. UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO. En su investigación tuvo como
objetivo diseñar un sistema de drenaje pluvial, según la norma vigente
“OS. 060” del Reglamento Nacional de Edificaciones peruano, la cual
aporta mayor calidad técnica a la propuesta para resolver los
problemas de inundaciones existentes, en su muestra para las
avenidas Antonio Raymondi y Mariscal Luzuriaga en la ciudad de
Huaraz. Para la lograr lo planteado el investigador, tuvo que contar con
información de un levantamiento topográfico de la zona, recopiló data
de precipitación diarias horarias entre los años 2012-2015, con los
datos hidrológicos y las características geométricas hidráulicas que
permitan la evacuación de las aguas pluviales. Como conclusión su
propuesta planteada encauzó la escorrentía generada en las áreas de
la Av. Antonio Raymondi y la Av. Luzuriaga a través de cunetas hasta
sumidero ubicados en los puntos bajos de las vías para luego fluir por
un sistema de tuberías de PVC - RIB LOC. Los diámetros que obtuvo
fueron; uno común de 500 mm, para la Av. Raymondi y otros entre los
400 mm y 700 mm, para la Av. Luzuriaga hacia la descarga.

(Lluén Chero, 2017). Drenaje Urbano: Aspectos Generales de un


Proyecto Esperado, CHICLAYO. Este alcance presentado
públicamente por LLUÉN CHERO Willy E., MSc. Ingeniería Civil tiene
como objetivo plantear soluciones de un drenaje urbano en la ciudad
de Chiclayo; donde las precipitaciones acontecidas en marzo del año
2017 trajeron como consecuencia un impacto tanto significativo y
negativo para la población.

20
Figura 1. (IZQ) Pobladores caminado en las calles inundadas, en donde se estima el nivel de agua de
0.40m. (DER) Se aprecia que es imposible el normal desarrollo de las actividades escolares por
inundaciones.

Fuente: RPP – Inundaciones ocurridas en el Departamento de Lambayeque, marzo


2017.

Donde plantea que la solución más evidente, sería acondicionar en la


ciudad un sistema de drenaje separativo, el cual permita drenar las
aguas pluviales de forma independiente y considerar además un
tratamiento de las mismas, y a bajo costo, para su uso en el riego de
aguas verdes, limpieza de calles y parques, en donde el agua no
necesita ser potable. Otras de las soluciones que plantea es el Drenaje
Sostenible, que va de la mano con el planteamiento urbanístico de la
ciudad, y que en forma indirecta permitiría un desarrollo del ciclo del
agua.

FUENTES MAMANI, A. R., & REINOSO INFANTES, M. A. (2016).


Diseño De Un Sistema De Drenaje Pluvial En Las Avenidas Andrés
Avelino Cáceres, Dolores, Alcides Carrión, Garcilaso De La Vega Y
Estados Unidos Ubicadas En El Distrito De José Luis Bustamante Y
Rivero, PROVINCIA AREQUIPA, DEPARTAMENTO AREQUIPA.
UCSM. La investigación antes descrita tiene como objetivo la captación
y evacuación de las aguas pluviales provenientes del distrito de José
Luis Bustamante y Rivero con una adecuada disposición de las rejillas
en la Avenidas principales, reduciendo así el riesgo que corren las
personas, disminuyendo el aniego de las zonas residenciales y
evacuando efectivamente el agua hacia los cauces naturales más
cercanos. Para el desarrollo de la investigación requirió de una gran
cantidad de datos acerca de las lluvias importantes, y los adquiere a

21
través de una estación más cercana lo cual lo permitió obtener la lluvia
de diseño, patrones de precipitaciones, curvas de Intensidad-Duración
y Frecuencia de la zona del proyecto dándonos parámetros de lluvia
adecuados para la hidrología urbana. Las herramientas que utilizó para
determinar la lluvia de diseño en escorrentía es con el programa HEC-
HMS y para diseñar el tamaño de las tuberías se utilizó el programa
SWMM. Concluye indicando, que la topografía del terreno es un factor
importante al momento de evaluar los criterios de riesgo en hidrología
urbana, ya que para pendiente menores a 0.030m/m el que predomina
como factor limitante es el tirante, mientas que para pendientes
mayores el que toma importancia es la velocidad.

Quispe Ccente, J. C., & Rojas Poma, E. (2015). Diseño del sistema de
drenaje pluvial de la comunidad 3 de mayo de Pucarumi del Distrito de
Ascensión - Huancavelica. Universidad Nacional de Huancavelica. El
trabajo fue basado en el estudio del sistema de drenaje pluvial en la
comunidad 3 de Mayo de Pucarumi del distrito de Ascensión, en el cual
hay un alto crecimiento urbano y por tanto los drenajes naturales de la
cuenca se ven afectados con variaciones que repercuten en la
población. La propuesta que se hace es la proyección de un sistema
de drenaje pluvial subterráneo, con tuberías PVC de sección circular
calculados de acuerdo con las características Topográficas,
demográficas, hidrológicas e hidráulicas de la zona; con el fin de
evacuar las aguas pluviales que discurren de manera desordenada por
las vías precarias de la zona de estudio. Donde una de sus
conclusiones es utilizar el método racional para el calculo de caudales
por ser una metodología confiable para todos los trabajos de hidrología.

Yañez Portal, E. P. (2014). Eficiencia del sistema de drenaje pluvial en


el Jr. Angamos y Jr. Santa Rosa, Cajamarca, Perú. La presente tesis,
evaluó el estado actual, el diseño hidráulico y las competencias en la
operación y mantenimiento del sistema de drenaje pluvial en la Av.
Angamos y el Jr. Santa Rosa, con la finalidad de determinar las causas
que determinan la ineficiencia del sistema de drenaje, ya que en
22
tiempos de alta precipitación de lluvias, los niveles de esta alcanzan
índices elevados lo que causa serios problemas a la población
cajamarquina por un ineficiente sistema de drenaje pluvial, la
sobrecarga pluvial propicia inundaciones en zonas topográficamente
bajas y erosiones en los cursos de agua por el incremento de la
velocidad de escorrentía; impactando desfavorablemente en las
superficies expuestas de edificaciones e infraestructura vinculadas a
estos espacios.

2.1.2. Antecedentes internacionales


Zúñiga, O. E. O., & Díaz, Y. C. M. (2015). Evaluación del
aprovechamiento para consumo humano del agua de lluvia en una
microcuenca urbana de Ibagué, Tolima, Colombia. Ingenium, 9(24), 11-
22. Este trabajo presenta los resultados del estudio realizado por la
Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué, en el 2014, sobre
la evaluación del aprovechamiento del agua pluvial para consumo
humano en la ciudad de Ibagué, en donde las aguas pluviales son
recolectadas en una microcuenca urbana donde es factible para su
potabilización y posterior transporte por gravedad a la red de
distribución del sistema de acueducto urbano existente, siendo esta
una alternativa a partir de la determinación de sus condiciones
fisicoquímicas y microbiológicas. Para ello se tomaron muestras en el
sitio de recolección de la microcuenca para su caracterización,
obteniéndose que estos parámetros están dentro de los rangos
exigidos para agua potable y al no encontrar niveles altos de
contaminación, lo cual hace viable la implementación de microcuencas
urbanas para el aprovechamiento como fuente alternativa en Ibagué.

Zapperi, P. A. (2014). Caracterización del escurrimiento urbano en la


ciudad de Bahía Blanca. Argentina. Revista Universitaria de Geografía,
23(2), 125-150. El proceso de urbanización produce importantes
modificaciones en el funcionamiento hidrológico. No solo por la
impermeabilización del suelo a través de la pavimentación sino también
por los cambios en la topografía, lo que implica un cambio en el
23
direccionamiento del escurrimiento. Los objetivos fueron caracterizar el
comportamiento del escurrimiento superficial en la ciudad de Bahía
Blanca y determinar las modificaciones que introdujo sobre las
condiciones naturales del drenaje. Para establecer las líneas naturales
de escurrimiento se digitalizaron las curvas de nivel y las obras viales
como rutas, vías de ferrocarril y la res de desagües pluviales. Se
trazaron perfiles a partir de la información altimétrica del software
Google Earth. Por último, se presentaron diferentes propuestas para la
gestión del escurrimiento superficial del agua.

Andrés Valeri, V. C. A., Castro Fresno, D., Sañudo Fontaneda, L. Á.,


Rodríguez Hernández, J., Ballester Muñoz, F., & Canteras Jordana, J.
C. (2014). Rehabilitación hidrológica urbana. El constante desarrollo
urbano de las últimas décadas ha dado como resultado una
impermeabilización masiva del suelo natural para su urbanización. Esto
ha desembocado en un gran incremento de los problemas relacionados
con la gestión del agua en las ciudades. Se ha realizado una revisión
de la bibliografía relacionada con la potencial aplicación de Sistemas
Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), especialmente firmes
permeables y cubiertas verdes, en procesos de rehabilitación
hidrológica urbana. Se ha estudiado las diferentes propiedades que
estos sistemas ofrecen en la gestión hídrica de núcleos urbanos como
la reducción del volumen y del caudal punta de la escorrentía superficial
generada a partir de un evento de lluvia. Además, se han analizado los
costes asociados y los factores determinantes en su aplicación en
procesos regeneración urbana. De las investigaciones realizadas hasta
el momento, se desprende que las cualidades de estos sistemas los
convierten en elementos con un gran potencial de aplicación recuperar
parte del equilibrio asociado al ciclo natural del agua.

Ávila, H. (2012). Perspectiva del manejo del drenaje pluvial frente al


cambio climático-caso de estudio: Ciudad de Barranquilla, Colombia.
Revista de Ingeniería, (36), 54-59. El cambio climático ha impuesto
retos sobre el manejo de los recursos hídricos en zonas urbanas. Las
24
políticas y el enfoque de la ingeniería deben considerar la adaptabilidad
como parte fundamental de la planeación de proyectos hidráulicos. La
ciudad de Barranquilla, Colombia, presenta una de las problemáticas
de drenaje pluvial mas importante en el mundo, debido a que cerca de
100 km de la malla vial, incluyendo vías principales, se convierten en
ríos urbanos todos los años durante la temporada de lluvia, con
caudales entre 30 y 100 m3/s. el artículo presenta un diagnóstico
general de la problemática y una discusión sobre algunas de las
alternativas de manejo sostenible de drenaje urbano aplicables a las
condiciones de la ciudad para el control de caudales pico.

25
2.2. Bases teóricas
En el Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma OS 060 Drenaje
pluvial urbano, indica:

2.2.1. Estudios básicos


En todo proyecto de drenaje urbano se debe ejecutar, sin carácter
limitativo los siguientes estudios de:
a) Topografía.
b) Hidrología.
c) Suelos.
d) Hidráulica.
e) Impacto Ambiental.
f) Evaluación económica de operación y mantenimiento.

2.2.1.1. Topografía
Uno de los aspectos más importantes para la realización de todo
proyecto de alcantarillado pluvial, es el de disponer la topografía de
la región, porque marcará la pauta para la elección del tipo de
configuración que tendrá el sistema. Por lo tanto, es necesario
contar con planimetría y altimetría, para realizar los trazos de la red
y determinar la ubicación de las estructuras e instalaciones
auxiliares.
a. Planos:
Estos planos deberán ser de varios tipos, desde los integrales
de ubicación general de la cuenca hasta los de detalle que
permitirán el nivel de definición necesario para aportar las
mejores soluciones al problema que se pretende resolver. Estos
deberán incluir los levantamientos topográficos del área tal que
permita la delimitación y trazado de la cuenca de aporte del
sector de trabajo. Las escalas que los mismos serán variados
dependiendo del tipo de trabajo que realicemos con ellos o lo
que estos pretendan mostrar.

26
b. Levantamiento topográfico
Es necesaria una nivelación geométrica en todas las esquinas
de la zona de trabajo que nos permita identificar y trazar la
cuenca de aporte, conociendo además y de ser posible las
cuencas vecinas. Estos datos topográficos que se deberán
levantar tendrán básicamente dos estructuras diferentes,
dependiendo si el área de trabajo posee o no infraestructura de
pavimento. En el primer caso será suficiente con acotar los
puntos que se indican en la figura siguiente y que a criterio del
profesional que realiza el levantamiento encuentre
particularidades.

En el caso de zonas sin pavimento el levantamiento topográfico


tomará las cotas en esquinas, centros de calles, veredas y
fundamentalmente deberá incluir cotas de los Umbrales de las
viviendas de la zona en estudio, estas son las que condicionarán de
alguna manera los niveles y cotas de los elementos que se incluirán
en el proyecto.

27
Las escalas para este tipo de planos de proyecto son:
o Plano General de la zona, a escala variable entre 1:500 a
1: 1000 con curvas de nivel equidistanciadas 1 m ó 0.50 m
según sea el caso.
o Plano del Área específica donde se proyecta la ubicación
de estructuras especiales, a escala entre 1:500 a 1:250.
o Perfil longitudinal del eje de las tuberías y/o ductos de
conducción y descarga. La relación de la escala horizontal
a la escala vertical de este esquema será de 10:1.
o Se deberá contar con información topográfica del Instituto
Geográfico Nacional para elaboración de planos a mayor
escala de zonas urbano – rurales.
o Esquema de las secciones de ejes de tubería a cada 25 m
a una escala no mayor de 1: 100
o Deberá obtenerse los datos aerofotográficos existentes
sobre la población que se estudie, así como la cuenca
hidrográfica, de los ríos y quebradas que afectan.

2.2.1.2. Hidrología
Definiciones de Hidrología.
La Hidrología es la ciencia natural que estudia al agua, su
ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre, sus
propiedades físicas y químicas y su relación con el medio ambiente,
incluyendo a los seres vivos. (Máximo Villón Béjar, 2002)
Se llama Hidrología a la rama de la Hidráulica encargada del estudio
de los procesos de circulación, ocurrencia y distribución del agua
sobre la superficie terrestre, así como su interacción con el medio
ambiente. (CNA, 2007)
Hidrología es la ciencia geográfica que se dedica al estudio de la
distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua
presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las
precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la
evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. (MTC,
2013)
28
2.2.1.3. Suelos
Se deberá efectuar el estudio de suelos correspondiente, a fin de
precisar las características del terreno a lo largo del eje de los
ductos de drenaje. Se realizarán calicatas cada 100 m. como
mínimo y cada 500 m. corno máximo. El informe del estudio de
suelos deberá contener:
o Información previa: antecedentes de la calidad del suelo.
o Exploración decampo: descripción de los ensayos efectuados.
o Ensayos de laboratorio.
o Perfil del Suelo: Descripción, de acuerdo con el detalle indicado
en la Norma E.050 Suelos y Cimentaciones, de los diferentes
estratos que constituyen el terreno analizado.
o Profundidad de la Napa Freática.
o Análisis físico - químico del suelo.

2.2.1.4. Hidráulica
La eficiencia del funcionamiento hidráulico de una red de
alcantarillado para conducir ya sea aguas residuales, pluviales o
ambas, depende de sus características físicas.
Mediante el empleo de algunos de los principios de la Hidráulica, se
analizan y dimensionan desde estructuras sencillas tales como
bocas de tormenta hasta otras más complicadas como son las redes
de tuberías y de canales.
Los conceptos básicos de Hidráulica, útiles para el diseño y revisión
de una red de alcantarillado abarcan entre otros a los siguientes:
tipos de flujo, ecuaciones fundamentales de conservación de masa
(o de continuidad), cantidad de movimiento y energía, conceptos de
energía específica, pérdidas de carga por fricción y locales, perfiles
hidráulicos, salto hidráulico, estructuras hidráulicas especiales y
métodos de tránsito de avenidas.

2.2.1.5. Impacto ambiental


Todo proyecto de Drenaje Pluvial Urbano deberá contar con una
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA.). La presentación de la ElA
29
deberá seguir las normas establecidas por el BID (Banco
Interamericano de Desarrollo).
Sin carácter limitativo se deben considerar los siguientes puntos:
o Los problemas ambientales del área.
o Los problemas jurídicos e institucionales en lo referente a las
leyes, normas, procedimientos de control y organismos
reguladores.
o Los problemas que pudieran derivarse de la descarga del emisor
en el cuerpo receptor.
o Los problemas que pudieran derivarse de la vulnerabilidad de
los sistemas ante una situación de catástrofe o de emergencias.
o La ubicación en zona de riesgo sísmico y las estructuras e
instalaciones expuestas a ese riesgo. Impedir la acumulación del
agua por más de un día, evitando la proliferación de vectores
transmisores de enfermedades.
o Evitar el uso de sistemas de evacuación combinados, por la
posible saturación de las tuberías de aguas servidas y la
afloración de estas en la superficie o en las cunetas de drenaje,
con la consecuente contaminación y proliferación de
enfermedades.
o La evaluación económica social del proyecto en términos
cuantitativos y cualitativos.
o El proyecto debe considerar los aspectos de seguridad para la
circulación de los usuarios (circulación de personas y vehículos,
etc.) a fin de evitar accidentes.
o Se debe compatibilizar la construcción del sistema de drenaje
pluvial urbano con la construcción de las edificaciones
(materiales, inadecuación en ciertas zonas por razones estáticas
y paisajistas, niveles y arquitectura)

2.2.1.6. Evaluación económica de operación y mantenimiento


Según Luis Jaramillo, 2011. Todo sistema de drenaje para que
opere de manera eficiente debe contar con una política de
operación, la cual debe estar acorde con el diseño del sistema para
30
que el funcionamiento sea el adecuado y evitar daños tanto en la
red como reducir las molestias a los usuarios.
Dentro de las políticas de operación del sistema deben estar
contemplados programas de mantenimiento preventivo esto con el
propósito de lograr que el sistema funcione de manera óptima. Se
tratará de que las tuberías de la red trabajen a superficie libre; sin
embargo, cuando se presenten lluvias mayores a la que
corresponde el periodo de diseño es de esperarse que trabajen a
presión y como correspondencia se produzcan inundaciones en la
zona, por ellos se debe contar con las medidas necesarias para
aminorar los daños y molestias que se ocasionan.

2.3. Drenaje Superficial Urbano


Dolz & Gómez (1994) afirman: Como consecuencia de la actividad
urbanizadora, los cauces naturales que conformaban la red hidrográfica
original suelen ser profundamente alterados, lo que afecta de forma
directa a su capacidad de desagüe y por lo tanto se propicia la
escorrentía superficial que de no ser atendida correctamente puede
llegar a ocasionar inundaciones. (p. 55)

El drenaje superficial es la remoción del exceso de agua sobre la


superficie de la calzada hacia un sistema de alcantarillado pluvial, el
cual tiene una adecuada salida. Al caer sobre la superficie terrestre, el
agua de lluvia tiene varios destinos: escurre superficialmente, se infiltra
en el subsuelo o se evapora. El agua que escurre de manera superficial
se va uniendo y forma pequeños escurrideros que se convierten en
arroyos y después en ríos los cuales llegan al mar o a una depresión
continental como los lagos y las lagunas.

31
Figura 2. Ciclo Hidrológico

Cuando se construye una vía, casi siempre se corta el escurrimiento


natural, permitiéndose el paso del agua solo en los sitios que se eligen
para el proyecto, de manera que se evacue el agua lo más pronto
posible. Así, el agua que antes de la construcción de la vía corría
libremente debe canalizarse en forma adecuada para concentrarse en
estos sitios, lo que origina las obras de captación y conducción.

El diseño del sistema abarca:


La recogida de las aguas pluviales procedentes de la capa de
rodadura y sus márgenes mediante cauces, cunetas y
sumideros.

La evacuación de las aguas recogidas a través de cunetas y


sumideros hacia sistemas de alcantarillado pluvial, y más tarde
a cauces naturales.

La restitución de la continuidad de los cauces naturales


interceptados por la vía, mediante su eventual
acondicionamiento y la construcción de obras de drenaje
transversal.

32
Los elementos del drenaje superficial se elegirán teniendo en cuenta:
Las soluciones técnicamente disponibles.
La facilidad de su obtención.
Las posibilidades y coste de su construcción y conservación.

2.3.1. Tipos de sistema de drenaje urbano


El drenaje urbano de una ciudad está conformado por los sistemas de
alcantarillado, los cuales se clasifican según el tipo de agua que
conduzcan; así tenemos:
A. Sistema de Alcantarillado Sanitario. - Es el sistema de
recolección diseñado para llevar exclusivamente aguas residuales
domesticas e industriales.
A.
B. Sistema de Alcantarillado Pluvial. - Es el sistema de evacuación
de la escorrentía superficial producida por las lluvias.
B.
C. Sistema de Alcantarillado Combinado. - Es el sistema de
alcantarillado que conduce simultáneamente

En el desarrollo de esta investigación es lo mismo hablar de


alcantarillado pluvial y drenaje pluvial.

Figura 3. Sistema de alcantarillado pluvial.

33
2.3.2. Sistema de drenaje pluvial
Al abordar el estudio de un sistema de drenaje pluvial, en primer lugar,
se trata de dar una definición: Puede decirse que es el conjunto de
acciones materiales o no, que están destinadas a evitar en la medida
de lo posible, que las aguas de origen pluvial causen daños a las
personas o a las propiedades en las ciudades, o que logren
obstaculizar el normal desenvolvimiento de la vida urbana. (Camacho,
2004, citado en, Cárdenas, 2006)

Al hablar de acciones materiales, hacemos alusión a aquel conjunto de


obras (sumideros, colectores, canales, etc.), cuya función es interceptar
y conducir hacia un sitio de disposición previamente seleccionado las
aguas de origen pluvial, de modo que ellas no causen u originen
problemas de inundación en la urbanización.

Las viviendas y edificaciones del sector deben proyectar y construir sus


instalaciones sanitarias de forma tal que permitan conducir sus aguas
servidas a la red de alcantarillado sanitario, y sus aguas de lluvias,
provenientes de techos y patios interiores descarguen libremente a las
calles, donde serán recolectadas en sumideros o imbornales
convenientemente ubicados.

2.3.2.1. Tipos de sistema de drenaje pluvial urbano.


Según la Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano”; se clasifican
en 02 tipos de drenaje pluvial urbano.

Drenaje Urbano Mayor. - Sistema de drenaje pluvial que evacúa


caudales que se presentan con poca frecuencia y que además de
utilizar el sistema de drenaje menor (alcantarillado pluvial), utiliza
las pistas delimitadas por los sardineles de las veredas, como
canales de evacuación.
Drenaje Urbano Menor. - Sistema de alcantarillado pluvial que
evacúa caudales que se presentan con una frecuencia de 2 a 10
años.
34
2.3.2.2. Componentes del sistema de drenaje pluvial urbano.
El alcantarillado de aguas de lluvia o pluvial está conformado por el
conjunto de colectores y canales necesarios para evacuar la
escorrentía superficial producida por la lluvia. Inicialmente el agua
es captada a través de los sumideros en calles y llevada a una red
de tuberías que van ampliando su sección a medida que aumenta
el área de drenaje. Posteriormente estos colectores se hacen
demasiado grandes y entregan su caudal a una serie de canales,
los que harán la entrega final al río.
Los componentes principales de un sistema de alcantarillado
pueden agruparse según la función para la cual son empleados:
Estructuras de captación, estructuras de conducción, estructuras de
conexión y mantenimiento, estructuras de vertido, instalaciones
complementarias y finalmente estructuras de disposición final.

Estructuras de captación. Recolectan las aguas a transportar; en


los sistemas de alcantarillado pluvial se utilizan sumideros o bocas
de tormenta como estructuras de captación, aunque también
pueden existir conexiones domiciliarias donde se vierta el agua de
lluvia que cae en techos y patios. En los sumideros (ubicados
convenientemente en sitios bajos del terreno y a cierta distancia en
las calles) se coloca una rejilla o coladera para evitar el ingreso de
objetos que obstruyan los conductos, por lo que son conocidas
como coladeras pluviales.

35
Figura 4. Tipos de sumideros o coladeras pluviales.

Fuente: Norma OS 060 “Drenaje Pluvial Urbano

Estructuras de conducción. Transportan las aguas recolectadas


por las estructuras de captación hacia sitios de tratamiento o vertido.
Representan la parte medular de un sistema de alcantarillado y se
forman con conductos cerrados y abiertos conocidos como tuberías
y canales, respectivamente.

Figura 5. Secciones Transversales de Conductos Cerrados.


36
Figura 6. Secciones Transversales de Conductos Abiertos

Estructuras de conexión y mantenimiento. Facilitan la conexión


y mantenimiento de los conductos que forman la red de
alcantarillado, pues además de permitir la conexión de varias
tuberías, incluso de diferente diámetro o material, también disponen
del espacio suficiente para que un hombre baje hasta el nivel de las
tuberías y maniobre para llevar a cabo la limpieza e inspección de
los conductos. Tales estructuras son conocidas como cámaras de
revisión.
Estructuras de descarga. Son estructuras terminales que
protegen y mantienen libre de obstáculos la descarga final del
sistema de alcantarillado, pues evitan posibles daños al último
tramo de tubería que pueden ser causados por la corriente a donde
descarga el sistema o por el propio flujo de salida de la tubería.
Instalaciones complementarias. Se considera dentro de este
grupo a todas aquellas instalaciones que no necesariamente forman
parte de todos los sistemas de alcantarillado, pero que en ciertos
casos resultan importantes para su correcto funcionamiento. Entre
ellas se tiene a las plantas de bombeo, plantas de tratamiento,
estructuras de cruce, vasos de regulación y de detención,
disipadores de energía, etc.
Disposición final. La disposición final de las aguas captadas por
un sistema de alcantarillado no es una estructura que forme parte
de este; sin embargo, representa una parte fundamental del
37
proyecto de alcantarillado. Su importancia radica en que, si no se
define con anterioridad a la construcción del proyecto el destino de
las aguas residuales o pluviales, entonces se pueden provocar
graves daños al medio ambiente e incluso a la población servida o
a aquella que se encuentra cerca de la zona de vertido.
En el diseño del drenaje urbano sólo se considera el exceso de agua
en la superficie no tomado en consideración el flujo sub-superficial
y subterráneo, ya que el tiempo de retardo es muy largo, y por tanto
no tienen gran influencia en el dimensionamiento de lo real.
(Cárdenas, 2006).

2.4. Hidrología
Hidrología es la ciencia geográfica que se dedica al estudio de la
distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente
en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las
precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la
evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. (MTC, 2013)

2.4.1. Conceptos generales de hidrología

a. Cuenca hidrológica
La cuenca hidrológica es la unidad básica de estudio de la
hidrología, La cuenca hidrológica ha sido definida como:
o Es el área de terreno donde todas las aguas caídas por
precipitación se unen para formar un solo curso de agua.
Cada curso de Agua tiene una cuenca bien definida, para
cada punto de recorrido. (Máximo Villón Béjar, 2002)
o Una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera
impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden
a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo
punto de salida (Aparicio, 1997).
o Una cuenca es la unidad básica en un estudio Hidrológico y
se define como aquella área de terreno donde el agua de

38
lluvia que cae sobre su superficie y que no se infiltra, es
conducida hasta un punto de salida (cuenca abierta) o de
almacenamiento (cuenca cerrada). Es importante remarcar
que el tamaño de una cuenca depende de la ubicación del
punto de salida. (CNA, 2007)
o La totalidad del área drenada por una corriente o sistema
interconectado de cauces, tales que todo el escurrimiento
originado en tal área es descargado a través de una única
salida (Campos, 1992).

a.1. Delimitación de la Cuenca


La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano o mapa
a curvas de nivel (Escala 1:50000), siguiendo las líneas del
divortium acuarum (Parteaguas), la cual es una línea
imaginaria, que divide a las cuencas adyacentes y distribuye
el escurrimiento originado por la precipitación, que en cada
sistema de corriente fluye hacia el puntos de salida de la
cuenca. El Parteaguas está formado por los puntos de mayor
nivel topográficos y cruza las corrientes en los puntos de
salida, llamado estación de aforo. (Máximo Villón Béjar, 2002)

Figura 7 Cuenca Hidrológica (CEA, 2012)

39
a.2. Clasificación de cuencas
Una Cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño.
o Cuenca Grande. - Es aquella en la que predomina las
características fisiográficas de la misma (pendiente,
elevación, área, cauce). Una cuenca, para fines prácticos,
se considera grande cuando el área es mayor de 250 km².
o Cuenca Pequeña. - Es aquella que responde a las lluvias
de fuerte intensidad y pequeña duración y en la cual las
características físicas (tipo de suelo, vegetación) son más
importante que las del cauce. Se considera cuenca
pequeña aquella cuya área varía desde unas pocas
hectáreas hasta un límite, que para propósitos prácticos
se considera 250 km².
a.3. Características de cuencas
o La pendiente de la cuenca es un parámetro muy
importante en el estudio de toda cuenca, tiene una relación
importante y compleja con la infiltración, la escorrentía
superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua
subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores, que
controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la
lluvia en los canales de drenaje, y tiene una importancia
directa en relación a la magnitud de las crecidas.

o Índice o factor de forma de una cuenca (f). - Expresa la


relación, entre el ancho promedio de la cuenca y su
longitud, es decir:
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝐵
𝐹= =
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿
Si una cuenca tiene F mayor que otra, existe la mayor posibilidad
de tener una tormenta intensa simultánea, sobre toda la extensión
de la cuenca.
Si la cuenta tiene F menor, tiene menos tendencia a concentrar
las intensidades de lluvias, que una cuenca de igual área, pero
con mayor F.

40
b. Cuenca urbana
Agredo (2013) afirma que: “Es la cuenca hidrográfica donde se
originan procesos urbanísticos de asentamientos humanos, con
actividades sociales, económicas, políticas y culturales, apoyadas
en sistemas tecnológicos artificiales que se desarrollan a expensas
del sistema natural”. (P.124).
c. Precipitación
La precipitación es toda forma de humedad que, originándose en
las nubes, llega hasta la superficie del suelo. (Máximo Villón Béjar,
2002)
Se llama precipitación a aquellos procesos mediante los cuales el
agua cae de la atmósfera a la superficie de la tierra, en forma de
lluvia (precipitación pluvial), nieve o granizo. (CNA, 2007)

c.1 Medición de la precipitación


La precipitación se mide en términos de altura de lámina de
agua (hp), y se expresa comúnmente en milímetros. Esta altura
de lámina de agua, indica la altura del agua que se acumularía
en una superficie horizontal, si la precipitación permaneciera
donde cayó. La medición de la precipitación se ha llevado a
cabo principalmente con aparatos climatológicos conocidos
como pluviómetros y pluviógrafos.

o Pluviómetro
Consiste en un recipiente cilíndrico de lámina, de
aproximadamente 20 cm de diámetro y de 60 cm de alto. La
tapa del cilindro es un embudo receptor, el cual se comunica
con una probeta de sección 10 veces menor que la tapa.

41
Esto permite medir la altura de lluvia en la probeta, con una
aproximación hasta décimos de milímetros, ya que cada
centímetro medido en la probeta corresponde a un milímetro
de altura de lluvia.

Figura 8. Pluviómetros

o Pluviógrafo
Es un instrumento, que registra la altura de lluvia en función
del tiempo, lo cual permite determinar la intensidad de
precipitación, dato importante para el diseño de estructuras
hidráulicas. Los pluviógrafos más comunes son de forma
cilíndrica, y el embudo receptor está ligado a un sistema de
flotadores, que originan el movimiento de una aguja sobre
un papel registrador, montado en un sistema de reloj.

Figura 9. Pluviógrafo

42
Como el papel tiene un cierto rango en cuanto a la altura de
registro, una vez que la aguja llega al borde superior,
automáticamente regresa al borde inferior y sigue
registrando. El gráfico resultante recibe el nombre de
pluviograma.

Figura 10. Pluviograma


c.2 Tormentas
Una tormenta es un periodo de tiempo continuo con
precipitación producido por una situación meteorológica
favorable, que se puede representar por un conjunto de
intervalos de lluvia. El intervalo de tiempo sin lluvia que separa
una tormenta de otra es un valor que permite asegurar la
independencia estadística de dos tormentas sucesivas.

Se han realizado numerosos estudios estadísticos de registros


continuos de precipitación para determinar la longitud del
tiempo entre tormentas (TET), que hace que las características
de ellas sean estadísticamente independientes, según los
cuales este valor puede variar entre 6 y 24 horas, de manera
que típicamente se supone que lapsos del orden de 12 horas
sin lluvia determinan eventos diferentes Las características
principales de este episodio, o evento de precipitación, desde
la perspectiva de usar la información para diseñar sistemas de
drenaje urbano, son su duración, magnitud total, variación de la
intensidad en el tiempo y variación de la lluvia en el espacio.

43
En un registro de precipitaciones en el tiempo una tormenta
puede observarse ya sea con un gráfico de intensidad para
cada intervalo de tiempo, o de precipitación acumulada en
función del tiempo, como se aprecia en la Figura N° 007. En
términos abstractos las propiedades de una tormenta pueden
observarse con un esquema como el que se indica en la Figura
N° 008 que se conoce como hietograma.

Figura 11. Registro de una tormenta mediante la precipitación en


intervalos regulares, hietograma, o con la precipitación
acumulada en función del tiempo. (CNA, 2011)

Figura 12. Hietograma de Tormenta (CNA, 2007)

d. Hietogramas
Es un gráfico que expresa precipitación en función del tiempo. En
ordenadas puede figurar la precipitación caída (mm), o bien la
intensidad de precipitación (mm/hora).

44
Generalmente se representa como un histograma (gráfico de
barras, figura adjunta), aunque a veces también se expresa como
un gráfico de línea (como la figura de más arriba, que sería un
hietograma anual). A veces un hietograma se refiere a un día o a
una tormenta concreta (en el eje de abscisas, las horas que duró la
tormenta); en otras ocasiones el periodo de tiempo representado en
el eje horizontal puede ser más amplio: meses o años. (Sánchez
San Román, 2004)

El dimensionamiento hidráulico de las estructuras de drenaje


urbano requiere la estimación del caudal pico.
Cuando las cuencas hidrográficas son grandes, o cuando están
compuestas de dos o más cuencas pequeñas cuyo caudal fluye a
un mismo punto, los métodos de caudal pico son inapropiados para
el diseño hidrológico. En estos casos es necesario estimar un
histograma que represente la precipitación caída versus tiempo,
conocido como hietograma de diseño.

Para esto existen diversos procedimientos, varios de ellos basados


en las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia. Uno de estos es el
método de bloques alternos el cual comienza con la selección de la
curva Intensidad-Duración-Frecuencia correspondiente al período
de retorno deseado, o una ecuación que refleje dicha curva.
En cualquiera de los casos, es posible leer gráficamente u obtener
de la ecuación la intensidad de precipitación para diversos
incrementos de tiempo. Lo siguiente es escoger la duración del
evento de lluvia, distribuirlo en intervalos y calcular la precipitación
caída en cada intervalo.
Para construir el hietograma se procede así: en el centro se coloca
la precipitación registrada en el intervalo más lluvioso, a su derecha
se coloca la precipitación registrada en el 2º intervalo más lluvioso,
a la izquierda la registrada en el 3º intervalo más lluvioso, etc.,
obteniendo como resultado un histograma análogo al mostrado en
el gráfico siguiente. (Miranda Naranjo & Pachar Cando, 2012)
45
Figura 13. Hietograma.

e. Intensidad de lluvia y duración


Según Miranda Naranjo & Pachar Cando (2012), se sabe que la
intensidad de lluvia y la duración son dos conceptos asociados
entre sí.

Intensidad de lluvia. - Es la medida que determina lo fuerte que


está lloviendo. La más fuerte de las lluvias, tiene la más fuerte de
las intensidades. La intensidad se define como la altura de lluvia
acumulada por unidad de tiempo usualmente expresada en mm/h.
Podemos tener una expectativa de cuánto podría llover, pero se
debe tener en cuenta que para cualquier lluvia, mientras más corto
sea el periodo de concentración mayor será la magnitud de la
intensidad de lluvia, ya que la intensidad de lluvia es una relación
de cuanto llueve en un determinado periodo de tiempo y
suponiendo que en una zona llueve una cantidad fija de agua,
conforme mayor sea el tiempo en el que cae menor será la
intensidad de lluvia.

Duración. - Es una de las principales y más evidente propiedad de


las tormentas. Es el total de intervalos de lluvia. La importancia de
la duración de la lluvia es evidente ya que la intensidad media de la
tormenta decrece con la duración y el área aportante de la cuenca
crece al aumentar la duración de la tormenta. Normalmente se mide
en horas o minutos. (Yañez Portal, 2014)
46
f. Curvas Intensidad Duración y Frecuencia
Una manera de resumir y caracterizar el comportamiento de las
precipitaciones es mediante las relaciones entre sus propiedades,
en particular entre Duración, Intensidad y Frecuencia.
Estas relaciones además son muy útiles para ser usadas en el
diseño hidráulico de las obras de drenaje urbano. Estas relaciones
presentan la variación de la intensidad de la lluvia de distintas
duraciones, asociadas a diferentes probabilidades de ocurrencia y
son útiles para estimar indirectamente el escurrimiento proveniente
de cuencas pequeñas esencialmente impermeables, en función de
la lluvia caída. Estas curvas tienen usualmente una forma de tipo
exponencial, donde la intensidad, para una misma frecuencia,
disminuye a medida que aumenta la duración de la precipitación.
Es corriente incorporar en el mismo gráfico las curvas asociadas a
diferentes frecuencias, en forma paramétrica, para obtener la
familia de curvas de un lugar en un mismo gráfico. Un ejemplo de
ellas se muestra en la siguiente Figura.

Figura 14. Curvas IDF.

47
g. Distribución de la lluvia
La lluvia o precipitación que cae al suelo se distribuye de diferentes
formas:
• Almacenamiento superficial.
• Almacenamiento por infiltración en el suelo (retención y
detención), cuyo principal efecto es una disminución en el
caudal máximo.
• El almacenamiento por retención se sostiene por un período
largo y se agota por evaporación.
• El almacenamiento por detención es por un período corto y se
agota por el flujo hacia fuera del almacenamiento. (el objetivo es
diferir el tiempo de alimentación de las aguas lluvias hacia la red
de drenaje)

El flujo fuera del almacenamiento de detención puede ser:


• Flujo no saturado a través del suelo no saturado, cerca de la
superficie terrestre.
• Flujo de aguas subterráneas, a través de los acuíferos saturados
más profundos.
• Escurrimiento superficial, a través de la superficie terrestre.
• Siendo el escurrimiento superficial aquella parte de la lluvia que
no es absorbida por el suelo mediante infiltración.

h. Tiempo de concentración
Algunos lugares tienen una captación que está hidráulicamente
más cerca para descargar a un punto que otras. En otras palabras,
en un lugar puede empezar a llover ahora, pero se podría tardar
algunos minutos u horas antes de que el agua llegue al punto de
descarga.
Se supone que el máximo escurrimiento se presenta en el tiempo
de concentración tc cuando toda la cuenca está contribuyendo al
flujo en su salida.

48
El tiempo de concentración tc es el tiempo requerido por una gota
de agua para fluir desde el punto más remoto de la cuenca hasta el
punto de estudio, se calcula mediante la ecuación (1).

𝑡𝑐 = 𝑡𝑐𝑠 + 𝑡𝑡 Ecuación 1

Donde:
𝑡𝑐 = Tiempo de concentración

𝑡𝑐𝑠 =Tiempo de concentración sobre la superficie

𝑡𝑡 =Tiempo de traslado a través de los colectores

Tiempo De Concentración Sobre La Superficie


Para estimar el tiempo de concentración sobre la superficie,
utilizaremos la fórmula de Kirpich (1940):

𝑡𝑐𝑠 = 0.1947 𝑥 𝐿 0.77 𝑥 𝑆 −0.385 Ecuación 2

Donde:

𝑡𝑐𝑠 =Tiempo de concentración (min)

𝐿 = Longitud del curso de agua más largo (Km)

𝑆 = Pendiente promedio (m/m)

Tiempo De Traslado En Los Colectores


Para determinar el tiempo de traslado en los colectores (tubería,
canales, vialidad, etc.), se emplea la fórmula de Manning.

1 ⁄3
𝑉 ∗ 𝑅ℎ2 ∗ 𝑆 1⁄2 Ecuación 3
𝜂

Donde:

𝑉 = Velocidad media del flujo (m/seg)


𝐴𝑚
𝑅ℎ = Radio hidráulico de la tubería, canal 𝑅ℎ = (m)
𝑃𝑚

𝐴𝑚 = Área transversal del flujo (m2)


49
𝑃𝑚 = Perímetro mojado (m)

𝑆 = Pendiente hidráulica del tramo 𝑆 = 𝑡
(adimensional)

𝜂 = Coeficiente de fricción (adimensional)

Existen varios factores que afectan el valor del coeficiente de


fricción, entre los que se encuentran principalmente: rugosidad de
la superficie de conducción, presencia y tipo de vegetación,
irregularidades y obstrucciones en la conducción, depósitos de
materiales y erosión, tamaño y forma de la conducción, material
suspendido y transporte de fondo. A continuación, se presentan
algunos valores de “n”.

Tabla 1. Coeficiente de rugosidad de Manning

Fuente: Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano”

El tiempo de traslado resulta:


𝑙
𝑡𝑡 = Ecuación 4
𝑉

Donde:

𝑡𝑡 = Tiempo de traslado (seg)

𝑙 = Longitud del tramo en el cual escurre el agua (m)

𝑉 = Velocidad media de traslado (m/seg)

50
El tiempo de concentración para cada alcantarilla se determina
sumando el tiempo de concentración para el área inmediatamente
tributaria a la entrada de la alcantarilla más al tiempo de
concentración para las áreas tributarias agua arriba. Cuando hay
más de un área aguas arriba, el tiempo de concentración es el más
largo de aquellos posibles.
Al tratarse de áreas aportantes pequeñas o con pendientes fuertes,
si el tiempo de concentración resulta menor a 5 min se considerará
este tiempo como mínimo para los sitios más pequeños de aporte
pluvial.

La propuesta de norma OS.060, presenta un cuadro muy


interesante de resumen de diversas fórmulas para el cálculo del
tiempo de concentración.

51
Tabla 2. Resumen de las ecuaciones de tiempo de concentración

i. Periodo de retorno
El periodo de retorno y la frecuencia son descripciones estadísticas
de la severidad de un evento de lluvia. El periodo de retorno es el
lapso de tiempo que se da entre dos aguaceros que presentan una
misma magnitud específica. La frecuencia o probabilidad de
excedencia es el inverso del periodo de retorno. Como se podría
esperar, la lluvia con el más alto de los periodos de retorno es la
menos frecuente y presenta la más alta de las intensidades de
lluvia.

52
j. Coeficiente de escorrentía
El coeficiente C es una medida de la proporción de la lluvia que se
convierte en escorrentía. No toda el agua de lluvia precipitada llega
al sistema del alcantarillado; parte se pierde por factores tales como
evaporación, intercepción vegetal, detención superficial en cunetas,
zanjas o depresiones, y por infiltración. De todos los factores
mencionados, el de mayor importancia es el de infiltración, el cual
es función de la impermeabilidad del terreno y es por esto que en
algunos casos se le llama coeficiente de impermeabilidad.

La determinación absoluta de este coeficiente es muy difícil ya que


existen hechos que pueden hacer que su valor varíe con el tiempo.
Por una parte, las pérdidas por infiltración disminuyen con la
duración de la lluvia debido a la saturación paulatina de la superficie
del suelo y, por otra parte, la infiltración puede ser modificada de
manera importante por la intervención del hombre en el desarrollo
de la ciudad, por acciones tales como la tala de árboles y la
construcción de nuevos sectores residenciales y comerciales. El
coeficiente de escurrimiento se obtendrá de la siguiente fórmula:

𝛴 (𝑐∗𝑎)
𝐶= Ecuación 5
𝛴𝑎

Donde:
c = Coeficiente de escorrentía de cada una de las áreas parciales

a = Áreas parciales (ha)

C = Coeficiente de escorrentía promedio

Las siguientes tablas muestran algunos valores de coeficiente de


escorrentía dependiendo de la zona o superficie a ser analizada:

53
Tabla 3. Coeficientes de escorrentía promedio para áreas
urbanas para 5 y 10 años de Periodo de retorno.

Tabla 4. Coeficientes de escorrentía promedio para áreas rurales

54
Tabla 5. Coeficientes de escorrentía para ser utilizados en el método racional

2.4.2. Información pluviométrica


Cuando el estudio hidrológico requiera la determinación de las curvas
intensidad - duración - frecuencia (IDF) representativas del lugar del
estudio, se procederá de la siguiente manera:
a) Si la zona en estudio está en el entorno de alguna estación
pluviográfica, se usará directamente la curva IDF perteneciente a
esa estación.
55
b) Si para la zona en estudio sólo existe información pluviométrica,
se encontrará la distribución de frecuencia de la precipitación
máxima en 24 horas de dicha estación, y luego junto con la
utilización de la información de la estación pluviográfica más
cercana se estimarán las precipitaciones para duraciones menores
de 24 horas y para el período de retorno que se requieran.

La intensidad requerida quedará dada por


𝑃(𝑡,𝑇)
𝐼(𝑡,𝑇) = Ecuación 6
𝑡

Donde:

𝐼(𝑡,𝑇) = es la intensidad para una duración t y periodo de retorno T

requeridos.

𝑃(𝑡,𝑇) = es la precipitación para las mismas condiciones.

c) Como método alternativo para este último caso pueden utilizarse


curvas IDF definidas por un estudio regional.
De utilizarse el estudio regional «Hidrología del Perú» IILA - UM –
SENAMHI 1983 modificado, las fórmulas IDF respectivas son las
mostradas en las tablas siguientes.

Fórmula IILA-SENAMHI-UNI modificada


𝑖(𝒕,𝑻) = 𝑎. (1 + 𝑘. 𝑙𝑜𝑔10 𝑇). (𝑡 + 𝑏)𝑛−1 Ecuación 7

Para t < 3 horas

Donde:

𝑖(𝒕,𝑻) ∶ Intensidad de la lluvia (mm/hora).

𝑎 ∶ Parámetro de intensidad (mm).

𝑘: Parámetro de frecuencia (adimensional).

𝑏 : Parámetro de tiempo (hora).

𝑛 ∶ Parámetro de duración (adimensional).

56
𝑡 ∶ Duración (hora).

𝑃24,𝑇 = 𝜀𝑔 . (1 + 𝑘. 𝑙𝑜𝑔10 𝑇) Ecuación 8

𝑛
1
𝑎 = (𝑡 ) . 𝜀𝑔 Ecuación 9
𝑔

Donde:

𝑃24,𝑇 ∶ Máxima precipitación en 24 horas para periodo de retorno


T. La referencia
original (IILA-SENAMHI-UNI, 1983) es equivalente a la
nomenclatura hg.

𝑇: Tiempo de retorno.
𝑡𝑔 ∶ Duración de la lluvia diaria asumiendo un promedio de 15,2
horas para el
Perú; pudiendo ser diferente según la condición local.

𝑘 ∶ K’g , parámetro de frecuencia según zona (ver Tabla 6).


𝑏 ∶ 0,5 horas (costa, centro y sur); 0,4 horas (sierra); 0,2 horas
(costa norte y
selva)

𝜀𝑔 ∶ Parámetro para determinar 𝑃24,𝑇

57
Figura 15. Zonas y subzonas pluviométricas.

Fuente: IILA-SENAMHI-UNI (1983), “Estudio de la hidrología del Perú - Anexos”, Convenio de


Cooperación Técnica del Instituto Ítalo-Latino Americano, Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología y Universidad Nacional de Ingeniería, marzo 1983, Roma-Italia

58
Tabla 6. Subdivisión el Territorio en Zonas y Subzonas Pluviométricas y Valores de los
Parámetros K´g y Ɛo que definen la distribución de probabilidades de hg en cada punto.

Fuente: Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano”

Tabla 7. Valores de los parámetros a y n que, junto con K, definen las curvas de
probabilidad Pluviométrica en cada punto de las subzonas.

Fuente: Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano”

59
d) Si el método racional requiere de intensidades de lluvia menores
de una hora, debe asegurarse que la curva o relación IDF sea válida
para esa condición.

2.5. Hidráulica aplicada


La primera preocupación del ingeniero hidráulico es la precipitación
sobre el pavimento y el cálculo del flujo de agua que corre por las
cunetas. Las entradas a sistema de drenaje se deben diseñar por
intervalos a lo largo del pavimento para reducir los riesgos de
accidentes e inundaciones al mínimo.

A continuación, hay una lista de factores clave que afectan el


escurrimiento y que requieren especial atención en las estructuras de
recogida de aguas lluvias:

• Frecuencia del evento de diseño y su correspondiente


intensidad.
• Características físicas del drenaje superficial, incluyendo la
extensión, bombeo, pendiente longitudinal de la calzada,
longitud de drenaje y rugosidad.
• Características físicas de la estructura, incluyendo el tipo de
entrada y sus dimensiones, capacidad y eficiencia.
• Localización o espaciamiento de entradas a lo largo del drenaje
superficial.

Por lo tanto, para el estudio y diseño de estructuras hidráulicas del


sistema de drenaje es necesario conocer los caudales que serán
transportados por las cunetas o alcantarillas; ya que de esto va a
depender que el diseño sea más duradero y de calidad.

A lo largo de los años se ha notado la deficiencia que presentan las


estructuras en cuanto a tiempo de duración, en su mayor parte debido
a que no se toman en cuenta los detalles de las cuencas y subcuencas
de la zona que pueden afectar el diseño a realizar. Existen diferentes
métodos para saber los caudales pico, uno de estos es por medio del
60
método racional. Basándose en estos métodos se obtendrá un caudal
promedio que nos servirá para el diseño de las estructuras Hidráulicas
en cada cauce para lo cual es comúnmente usada la fórmula de
Manning.

2.5.1. Estimación de los gastos pluviales


Los métodos que se describen a continuación tienen como finalidad
estimar los gastos “pico” pluviales o avenidas extraordinarias.
Los caudales de aportación de agua pluvial en un sistema de drenaje
dependen de múltiples factores, los más importantes son:
- Dimensiones del área por drenar (A).

- Forma del área por drenar (f).

- Pendiente del terreno (S).

- Intensidad de la lluvia (i).

- Coeficiente de permeabilidad (k).

La determinación de la función compleja Q = F (A, f, S, i, k), condujo a


los investigadores sobre este tema, a tratar de obtener expresiones
sencillas que relacionaran a todos los factores que intervienen en ella.
De las investigaciones se obtuvieron los métodos siguientes:
✓ Método Racional
✓ Método Gráfico Alemán
✓ Método Del Road Research Laboratory (RRL)
✓ Método Del Hidrograma Unitario
✓ Método De La Curva S
✓ Método Del Hidrograma Unitario Instantáneo
✓ Hidrograma Unitario Sintético
o Método De Chow
o Hidrograma Unitario Triangular
o Hidrograma Unitario Adimensional
o Hidrograma Unitario A La Salida De La Red De Atarjeas
✓ Método De Chicago
Método Racional (Escorrentía Directa)

61
Es posiblemente el modelo más antiguo de la relación lluvia-
escurrimiento, su origen se remonta a 1851 ó 1889; debido a su sencillez
es uno de los más utilizados. Está basado en considerar que, sobre el
área estudiada se tiene una lluvia uniforme durante un cierto tiempo, de
manera que el escurrimiento en la cuenca se establezca y se tenga un
gasto constante en la descarga. Este método permite determinar el gasto
máximo provocado por una tormenta, suponiendo que esto se alcanza
cuando la intensidad de lluvia es aproximadamente constante durante
una cierta duración, que se considera es
igual al tiempo de concentración de la cuenca (Ver Figura 16). La fórmula
racional se plantea como:
𝑄𝑝 = 0.278. 𝐶. 𝑖. 𝐴 Ecuación 10

Donde:

𝑄𝑝 ∶ Gasto de pico (m3 /s).

𝐶 ∶ Coeficiente de escurrimiento.

𝑖 ∶ Intensidad media de la lluvia para una duración igual al tiempo de


concentración de la cuenca (mm/h).
𝐴 ∶ Área de la cuenca (km2).

0,278 = Factor de conversión de unidades.

Según la Norma OS.060, se sugiere emplear este método cuando el área


de la cuenca es igual o menor a 13 Km2.

Figura 16. Representación gráfica del método racional.

62
El tiempo de concentración para un punto dado, se define como el tiempo
que tarda una gota de agua en viajar desde el punto más alejado de la
cuenca hasta la salida de esta. Se calcula mediante:
𝑡𝑐 = 𝑡0 + 𝑡𝑡 Ecuación 11

Donde:

𝑡𝑐 = Tiempo de concentración

𝑡0 = Tiempo de concentración sobre la superficie

𝑡𝑡 = Tiempo de traslado a través de los colectores

* Suposiciones del método racional


a. El periodo de retorno del caudal máximo es igual al periodo de
retorno de la intensidad media.
b. El coeficiente de escorrentía ¨C¨ es constante e uniforme en el
tiempo en la cuenca a analizar.
c. La intensidad de la precipitación es uniforme en el espacio y no
varía en el tiempo.
d. El caudal máximo en cualquier punto es directamente
proporcional a la intensidad media de lluvia durante el tiempo de
concentración de dicho punto.
e. El tiempo de concentración es el tiempo que tarda toda el área
drenante en contribuir a la escorrentía de la sección de salida.
f. El almacenamiento de agua en la cuenca es insignificante.

* Limitaciones del método racional


Bolinaga, 1979, citado en, Castañeda, 2004; enuncia las principales
limitaciones del método racional:
1) La lluvia es uniforme en el tiempo; es decir, su intensidad es
constante, lo cual, en la práctica, es sólo verdad para duraciones
muy cortas.

63
2) La lluvia es uniforme en el espacio, es decir tiene la misma
intensidad al mismo tiempo sobre toda el área tributaria. Esto es
prácticamente válido para áreas muy pequeñas.
3) Ignora el efecto de almacenamiento o retención temporal en las
superficies, conductos, cauces, etc., el cual es mayor mientras
menos impermeable sea el área.
4) El coeficiente de escorrentía es constante, lo cual es sólo cierto
para áreas impermeables.
5) Supone que el gasto calculado tiene la misma frecuencia de la
precipitación, lo cual es más cierto en áreas impermeables, donde
las condiciones prevista de humedad del subsuelo no influyen
significativamente en la escorrentía.

Bolinaga, 1979, citado en, Castañeda, 2004; expresa que las


limitaciones anteriores llevan a la conclusión de que la fórmula racional
puede arrojar resultados aceptables sólo si el área es pequeña y tiene
un alto porcentaje de impermeabilidad, y además el tiempo de
concentración es corto. De allí que no se recomiende su aplicación para
superficies mayores de 20 ha, 80% urbanizadas y tiempos de
concentración superiores a 15 minutos. Cuando estas recomendaciones
no se observan el método racional tiende a dar valores mayores que los
que se observan.

2.5.2. Formula de Manning


En relación con lo que señala Miranda Naranjo & Pachar Cando, 2012;
La fórmula de Manning, es muy utilizada por su sencillez ya que se
dispone de infinidades de tabla para estimar el coeficiente de fricción
“n”. Es recomendada en el cálculo de flujos con superficie libre y en
conductos cerrados con sección parcialmente llena.
1 ⁄3
𝑉 ∗ 𝑅ℎ2 ∗ 𝑆 1⁄2 Ecuación 12
𝜂

Donde:

𝑉 = Velocidad media del flujo (m/seg)

64
𝐴𝑚
𝑅ℎ = Radio hidráulico de la tubería, canal 𝑅ℎ = (m)
𝑃𝑚

𝐴𝑚 = Área transversal del flujo (m2)

𝑃𝑚 = Perímetro mojado (m)



𝑆 = Pendiente hidráulica del tramo 𝑆 = 𝑡
(adimensional)

𝜂 = Coeficiente de fricción (adimensional)

Esta fórmula es empleada una vez que ha sido determinado el caudal


máximo generado por la escorrentía superficial, para el cálculo de la
velocidad del agua en canales y tuberías, lo que permite dimensionar
los elementos que captarán y trasladarán este caudal hasta el lugar de
descarga establecido.
Siguiendo la fórmula de Manning, la velocidad del agua que se desliza
en una tubería o en un canal abierto está determinada por varios
factores que se reúnen en esta ecuación empírica y se describen a
continuación:
El gradiente o la pendiente. Si todos los demás factores son iguales,
la velocidad de la corriente aumenta cuando la pendiente es más
pronunciada. Se suele calcular una media del gradiente del canal a
partir de la diferencia de elevación entre varios conjuntos de puntos
situados a 100 metros de distancia entre ellos.
La rugosidad. El contacto entre el agua y los márgenes de la corriente
causa una resistencia (fricción) que depende de la suavidad o
rugosidad del canal. En las corrientes naturales la cantidad de
vegetación influye en la rugosidad al igual que cualquier irregularidad
que cause turbulencias.
Forma. Los canales pueden tener idénticas áreas de sección
transversal, pendientes y rugosidad, pero puede haber diferencias de
velocidad de la corriente en función de su forma. La razón es que el
agua que está cerca de los lados y del fondo de una corriente se desliza
más lentamente a causa de la fricción; un canal con una menor
superficie de contacto con el agua tendrá menor resistencia fricción y,
por lo tanto, una mayor velocidad.

65
El parámetro utilizado para medir el efecto de la forma del canal se
denomina radio hidráulico del canal. Se define como la superficie de la
sección transversal dividida por el perímetro mojado, o sea la longitud
del lecho y los lados del canal que están en contacto con el agua. El
radio hidráulico tiene, por consiguiente, una cierta longitud y se
representa por la letra Rh. Si todos los demás factores son constantes,
cuanto menor es el valor de Rh menor será la velocidad.

2.5.3. Hidráulica de secciones.


En el diseño de sistemas de alcantarillado todos los elementos del
sistema son dimensionados para ser construidos y funcionar bajo
futuros eventos de lluvia (que no excedan el nivel hidrológico de diseño
especificado).

Captación y transporte de aguas pluviales de calzada y aceras

a) Cunetas
b) Sumideros
c) Rejillas
d) Colectores de aguas pluviales
e) Registros
f) Estructura de unión

2.5.3.1. Cuneta
Estructura hidráulica descubierta, estrecha y de sentido longitudinal.

a) Según la Norma OS.060, las cunetas construidas para la


captación y transporte de aguas pluviales de calzada y aceras
podrán tener las siguientes secciones transversales: Sección
circular, triangular, trapezoidal, compuesta y sección en V. Las
dimensiones, pendientes y otras características de las cunetas,
se determinan mediante el flujo que va a escurrir por las mismas,
ya que se debe verificar que la capacidad hidráulica de la
estructura sea superior al caudal de diseño.

66
b) Determinación de la capacidad de la cuneta
La capacidad de las cunetas depende de su sección transversal,
pendiente y rugosidad del material con que se construyan. Se
hará en general utilizando la Ecuación de Manning.
La sección transversal de las cunetas generalmente tiene una
forma de triángulo rectángulo con el sardinel formando el lado
vertical del triángulo. La hipotenusa puede ser parte de la
pendiente recta desde la corona del pavimento y puede ser
compuesta de dos líneas rectas. La Figura 14 muestra las
características de tres tipos de cuneta de sección triangular y las
ecuaciones que gobiernan el caudal que por ellas discurre,
utilizando la ecuación de Manning. (Norma OS.060 “Drenaje
Pluvial Urbano”)

El ancho máximo T de la superficie del agua sobre la pista será:


‐ En vías principales de alto tránsito: Igual al ancho de la
berma.
‐ En vías secundarias de bajo tránsito: Igual a la mitad de
la calzada.
En lo que respecta al coeficiente de rugosidad, nos
referenciamos de la Tabla 2, que muestra los valores del
coeficiente de rugosidad de Manning correspondientes a los
diferentes acabados de los materiales de las cunetas de las
calles y berma central.

c) Evacuación de las aguas transportadas por las cunetas


Para evacuación de las aguas de las cunetas deberá preverse
Entradas o Sumideros de acuerdo con la pendiente de las
cunetas y condiciones de flujo. (Norma OS.060, “Drenaje Pluvial
Urbano”)

67
Figura 17. Sección Transversal de Cunetas.
Fuente: Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano”

68
Figura 18. Fórmula de Manning en la determinación de caudales en cunetas triangulares.

Fuente: Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano”

69
2.5.3.2. Sumideros

Figura 19. Tipos de sumidero.

Fuente: Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano”

70
A medida que el flujo se acumula en la cuneta y alcanza la
capacidad de diseño, éste es incorporado al sistema de drenaje por
medio de sumideros.

Norma OS.060, menciona que la elección del tipo de sumidero


dependerá de las condiciones hidráulicas, económicas y de
ubicación y puede ser dividido en tres tipos, cada uno con muchas
variaciones.

Sumideros Laterales en Sardinel o Solera. - Este ingreso


consiste en una abertura vertical del sardinel a través del cual
pasa el flujo de las cunetas. Su utilización se limita a aquellos
tramos donde se tenga pendientes longitudinales menores de
3%. (Ver Figura 20)

Sumideros de Fondo. - Este ingreso consiste en una


abertura en la cuneta cubierta por uno o más sumideros. Se
utilizarán cuando las pendientes longitudinales de las cunetas
sean mayores del 3%.

Las rejillas para este tipo de sumideros serán de barras paralelas a


la cuneta. Se podrán agregar barras cruzadas por razones
estructurales, pero deberán mantenerse en una posición cercana al
fondo de las barras longitudinales.

Los sumideros de fondo pueden tener una depresión para aumentar


su capacidad de captación.

‐ Sumideros Mixtos o Combinados. - Estas unidades


consisten en un Sumidero Lateral de Sardinel y un Sumidero
de Fondo actuando como una unidad. El diámetro mínimo de
los tubos de descarga al buzón de reunión será de 10".

Complementariamente puede usarse también.

‐ Sumideros de Rejillas en Calzada. - Consiste en una


canalización transversal a la calzada y a todo lo ancho,
cubierta con rejillas.

Se utilizarán los siguientes tipos de sumideros, según señala la


Norma OS.060:

• Tipo S1: Tipo grande conectado a la cámara.


Corresponde a sumideros del tipo mixto
• Tipo S2: Tipo grande conectado a la tubería.
Corresponde a sumideros de tipo mixto.

71
• Tipo S3: Tipo chico conectado a la cámara
• Tipo S4: Tipo chico conectado a la tubería

Figura 20. Plano de ingreso en el sumidero de solera.

Fuente: Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano”

72
Figura 21. Sumidero de tipo grande conectado a cámara-S1.

Fuente: Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano”

73
Figura 22. Sumidero de tipo grande conectado a tubería-S2.

Fuente: Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano”

74
Figura 23. Sumidero de tipo chico conectado a la cámara-S3.

Fuente: Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano”

75
Figura 24. Sumidero de tipo chico conectado a la tubería-S4.

Fuente: Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano”

76
Los sumideros tipo S3 y S4 se utilizarán únicamente en los casos
siguientes:

‐ Cuando el sumidero se ubica al centro de las avenidas de doble


calzada.
‐ Cuando se conectan en serie con tipo grande S1 o S2.
‐ Para evacuar las aguas pluviales provenientes de las calles ciegas
y según especificación del proyectista.
a. Ubicación de los sumideros
Norma OS.060 (2006), precisa que la ubicación de los
sumideros dependerá del caudal, pendiente, la ubicación y
geometría de enlaces e intersecciones, ancho de flujo permisible
del sumidero, volumen de residuos sólidos, acceso vehicular y
de peatones.

En general los sumideros deben ponerse en los puntos bajos.


Su ubicación normal es en las esquinas de cruce de calles, pero
al fin de entorpecer el tráfico de las mismas, deben empezar
retrasadas con respecto a las alineaciones de las fachadas (Ver
Figura 19)

Cuando las manzanas tienen grandes dimensiones se colocarán


sumideros intermedios. Cuando el flujo de la cuneta es pequeño
y el tránsito de vehículos y de peatones es de poca
consideración, la corriente puede conducirse a través de la
intersección mediante una cuneta, hasta un sumidero ubicado
aguas abajo del cruce.

Por razones de economía se recomienda ubicar los sumideros


en la cercanía de alcantarillas y conductos de desagüe del
sistema de drenaje pluvial.

b. Captación de agua por sumidero


El funcionamiento hidráulico de los elementos de captación de
agua es una materia poco estudiada por los fabricantes. Hoy en
día, existen muchos tipos de sumideros, cuya diversidad de
diseños no responde, generalmente, a un objetivo de mejorar la
77
captación de estos elementos sino que responden a criterios
principalmente estéticos, de mejor integración con el entorno
urbano y resistencias adecuadas para su uso.(Fernández, 2009)

El planteamiento que se sigue para establecer la eficiencia de


los sumideros en la captación de caudales que se propone en
este trabajo es el realizado por Gómez y González (1999). En la
Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) existe una
plataforma de ensayos a escala 1:1 que permite cuantificar la
captación y eficiencia de distintos imbornales para diferentes
pendientes, tanto transversales como longitudinales y diferentes
caudales. Los ensayos se realizan en régimen permanente.

Estos autores proponen una relación de proporcionalidad entre


el caudal circulante por la calle y el caudal captado por el
sumidero, mediante el factor de eficiencia de la reja. Así mismo,
señalan que el factor de proporcionalidad no toma un valor fijo
dependiendo de la reja, sino que depende además de los
parámetros geométricos, del propio caudal circulante por la calle
y del calado “y” de este mismo. De este modo se aplica la
siguiente fórmula

𝑄3𝑚 −𝐵
𝐸 = 𝐴. ( ) Ecuación 13
𝑦

Donde:

Las rejillas ensayadas en aquella investigación fueron: R-121,


IMPU, E-25, Ebro, Delta-50 e Interceptora.

78
Tabla 8. Dimensiones de las rejillas ensayadas en la UPC

Figura 25. Detalle de Rejillas ensayadas en la UPC (Parte 1)


Fuente: Gómez &González, 2000. Nota. Dimensiones en mm

79
Figura 26. Detalle de Rejillas ensayadas en la UPC (Parte 2)
Fuente: Gómez &González, 2000. Nota. Dimensiones en mm

Por otra parte, García (2008) en el desarrollo de su investigación señala una


generalización del cálculo de la eficiencia para anchos de calle superiores a 3
m y con distintas alturas de lámina de agua “y” (con distribución uniforme de
velocidades).

80
Tabla 9. Fórmulas de la eficiencia de captación para cualquier tamaño de
calzada/altura de lámina de agua

Fuente: Gómez (2008)

Gómez et al (1999) viendo la necesidad de extender su análisis


a rejillas que no fueron ensayadas, buscaron una relación entre
los parámetros A y B del ajuste potencial, con las características
geométricas de las rejillas. Después de varios intentos proponen
una ecuación funcional:
81
Ecuación 14

Ecuación 15

Tabla 10. Valores de los coeficientes A y B para una Ecuación de ajuste Potencial

c. Separación entre sumideros


Para la determinación de espaciamiento de sumideros, el
proyectista deberá considerar la permeabilidad del suelo y su
erosionabilidad. Cuando las condiciones determinan la
necesidad de una instalación múltiple o serie de sumideros,
el espaciamiento mínimo será de 6m, según la Norma OS.
060 “Drenaje pluvial urbano”.

Es preciso señalar que se puede obtener la separación si el


caudal hidrológico se iguala al caudal hidráulico (ambos
caudales son estimados con el método Racional y la fórmula
de Manning respectivamente) y se despeja la longitud de la
cuneta L que corresponde a la separación máxima entre
sumideros.
82
𝑞ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑜 = 2.78𝑥10−7 𝑥 𝐶 𝑥 𝐼 𝑥 𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 Ecuación 16

𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 𝐵𝑥𝐿 Ecuación 17

Donde:

𝐵 = Ancho del área aferente (m)

𝐿 = Longitud de la cuneta (m)

𝑄ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 = 𝑉 𝑥 𝐴𝑐𝑢𝑛𝑒𝑡𝑎 Ecuación 18

Igualando 𝑄ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 = 𝑞ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑜 y despejando L se obtiene la


siguiente expresión:

𝑅 2⁄3 𝑆 1⁄2 𝐴𝑐𝑢𝑛𝑒𝑡𝑎


𝐿= Ecuación 19
2.78𝑥10−7 ∗ 𝐶∗ 𝐼∗𝐵∗𝑛

Su capacidad hidráulica se puede estimar suponiendo que


funcionan como vertederos para pequeñas alturas de agua y
como orificios para alturas de agua mayores, según se
describe a continuación:

a) Sumidero horizontal de largo L (a lo largo de la cuneta, en


metros) y ancho b (transversal a la vía, en metros) con una
rejilla de área de aberturas A, en metros cuadrados, puede
evacuar como máximo un caudal Qm (m3/s):

𝑄𝑚 = 1.66 ∗ (𝐿 + 2𝑏) ∗ ℎ1.5 , sí funciona como vertedero


𝐴
ℎ < 1.6 ∗ 𝐿+2𝑏

𝑄𝑚 = 2.66 ∗ 𝐴 ∗ ℎ0.5 , si funciona como orificio


𝐴
ℎ ≥ 1.6 ∗ 𝐿+2𝑏

Donde:

h = altura de agua del escurrimiento en la calle frente al sumidero

(m)

83
b) Sumidero lateral de largo L (a lo largo de la cuneta, en
metros) y altura de abertura a (vertical, en metros), puede
evacuar como máximo un caudal Qm (m3/s):

𝑄𝑚 = 1.27 ∗ 𝐿 ∗ ℎ1.5 , si funciona como vertedero h<a

𝑄𝑚 = 2.66 ∗ 𝐿 ∗ 𝑎 ∗ ℎ0.5 , si funciona como vertedero h ≥ a

Una vez realizados los cálculos hidráulicos pertinentes, es


necesario verificar que el sumidero cumple con la condición
principal de captar el caudal necesario para
evacuarlo al colector de aguas lluvias. Se debe cumplir lo
siguiente:

𝑄𝑠 = 𝐸 ∗ 𝑄𝑚 ≥ 𝑄 Ecuación 20

Considerando 𝐸 = 𝐸𝐻 + 𝐸𝐿

Donde:
Q = Flujo total en la cuneta (m /s)
3

𝑄𝑠 = Capacidad de captación (m /s) 3

𝐸 = Eficiencia global del sumidero cuyo valor máximo es 1,0

𝐸𝐻 = Eficiencia del sumidero horizontal

𝐸𝐿 = Eficiencia del sumidero lateral

En términos de diseño se define la eficiencia E de un


sumidero, como la proporción que es capaz de captar del
caudal que escurre por la cuneta. La eficiencia global del
sumidero es la suma de las eficiencias del sumidero
horizontal y del sumidero lateral y se ve afectada
principalmente por las pendientes transversal y longitudinal
de la cuneta, rugosidad del pavimento, caudal en la cuneta y
la geometría de la entrada del sumidero.

84
El cálculo se realiza con las siguientes ecuaciones:
a) Sumidero horizontal de largo L (m) y ancho b (m),
colocado en la cuneta y que captura una proporción EH
del caudal que viene por la calle con un escurrimiento de
ancho superficial T (m), una velocidad V (m/s) y una
pendiente transversal de la cuneta Sx (m/m):
𝐸𝐻 = 𝐸0 + 𝑅𝑠 (1 − 𝐸0 ) 0 ≤ 𝐸𝐻 ≤ 1

𝑏 2.67
𝐸0 = 1 − (1 − 𝑇) 0 ≤ 𝐸0 ≤ 1

b) Sumidero lateral de altura a (m) dispuesto en la cuneta en


que la altura del escurrimiento es h (m), y que captura una
proporción EL del caudal Q que escurre por la cuneta con
un largo de la abertura del sumidero L (m), una pendiente
longitudinal de la cuneta SL (m/m), una pendiente
transversal de la cuneta Sx (m/m) y un coeficiente de
Manning n:
𝐿 1.8
𝑆𝑖 ℎ ≤ 𝑎 𝐸𝐿 = 1 − (1 − 𝐿 ) 0 ≤ 𝐸𝐿 ≤ 1
𝑇

𝑆𝑖 ℎ ≤ 𝑎 𝐸𝐿 = 1

Donde:

𝐿𝑇 = 0.817. 𝑄 0.42 . 𝑆𝐿0.3 . (𝑛 𝑆𝑥 )−0.6con 𝐿𝑇 mínimo igual a 𝐿

Notar que cuando la altura del escurrimiento sobrepasa la


abertura del sumidero, el caudal captado viene limitado
solamente por la capacidad máxima de captación del
sumidero lateral.
Una vez que el escurrimiento superficial ha sido interceptado
por la entrada de los sumideros una cámara permite que el
flujo ingrese al sistema de drenaje en la subsuperficie. Estas
cámaras también sirven de acceso para propósitos de

85
limpieza e inspección. La altura de la estructura dependerá
de la topografía y del perfil de drenaje.

2.5.3.3. Rejillas
Las rejillas pueden ser clasificadas bajo dos consideraciones:
1. Por el material del que están hechas; pueden ser; de fierro
fundido o de fierro laminado (Platines de fierro). Como se muestran
en las figuras 27 y 28.
2. Por su posición en relación con el sentido de desplazamiento
principal de flujo; podrán ser:
• De rejilla horizontal.
• De rejilla vertical.
• De rejilla horizontal y vertical.

Las rejillas se adaptan a la geometría y pueden ser enmarcadas en


figuras: Rectangulares, cuadradas y circulares.

Generalmente se adoptan rejillas de dimensiones rectangulares y


por proceso de fabricación industrial se fabrican en dimensiones de
60 mm x 100 mm y 45 mm x 100 mm (24"x 40" y 18" x 40").

La separación de las barras en las rejillas varía entre 20 mm - 35


mm - 50 mm (3/4" – 1 3/8" - 2") dependiendo si los sumideros se
van a utilizar en zonas urbanas o en carreteras.

86
Figura 27. Rejillas de fierro fundido para sumideros.

Fuente: Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano”

87
Figura 28. Rejillas de fierro laminado.

Fuente: Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano”

88
2.5.3.4. Colectores de aguas pluviales
Conforme señala la Norma OS.060 (2006); el alcantarillado de
aguas pluviales está conformado por un conjunto de colectores
subterráneos y canales necesarios para evacuar la escorrentía
superficial producida por las lluvias a un curso de agua.

El agua es captada a través de los sumideros en las calles y las


conexiones domiciliarias y llevada a una red de conductos
subterráneos que van aumentando su diámetro a medida que
aumenta el área de drenaje y descargan directamente al punto más
cercano de un curso de agua; por esta razón los colectores pluviales
no requieren de tuberías de gran longitud. Para el diseño de las
tuberías a ser utilizadas en los colectores pluviales se deberá tener
en cuenta las siguientes consideraciones.

A) Ubicación y alineamiento.
La Norma OS.060 Drenaje pluvial urbano; dice que:

Para el drenaje de la plataforma se deberá evitar la instalación


de colectores bajo las calzadas y bermas. Sin embargo, cuando
la ubicación bajo la calzada es inevitable, deberá considerarse
la instalación de registros provistos de accesos ubicados fuera
de los límites determinados por las bermas.

B) Diámetro de los tubos.


Los diámetros mínimos serán los indicados en la Tabla 12.

Tabla 11. Mínimos de Tuberías en Colectores de agua de lluvia

En instalaciones ubicadas parcial o totalmente bajo la calzada


se aumentarán en diámetros a 0.50 m por lo menos.
Los diámetros máximos de las tuberías están limitados según el
material con que se fabrican.

89
C) Resistencia.
Conforme a la Norma OS.060, Las tuberías utilizadas en
colectores de aguas pluviales deberán cumplir con las
especificaciones de resistencia especificas en las Normas
Técnicas Peruanas NTP vigentes o a las normas ASTM, AWWA
o DIN, según el país de procedencia de las tuberías empleadas.

D) Selección del tipo de tubería.


Se tendrán en cuenta las consideraciones especificadas en las
Normas Técnicas Peruanas NTP vigentes.

Los materiales de las tuberías comúnmente utilizadas en


alcantarillados pluviales son:

- Asbesto Cemento.
- Concreto Armado Centrifugado
- Hierro Fundido Dúctil.
- Concreto Pretensado Centrifugado
- Poly (cloruro de vinilo)
- Concreto Armado vibrado con recubrimiento interior de
polietileno PVC.
- PVC.
- Poliéster reforzado con fibra de vidrio GRP.
- Arcilla Vitrificada

E) Altura de relleno.
La profundidad mínima a la clave de la tubería desde la rasante
de la calzada debe ser de 1 m. Serán aplicables las
recomendaciones establecidas en la Normas Técnicas
Peruanas NTP o las establecidas en las normas ASTM o DIN.

F) Diseño hidráulico.
En el diseño hidráulico de los colectores de agua de lluvia, se
podrán utilizar los criterios de diseño de conductos cerrados.

90
Para el cálculo de los caudales se usará la fórmula de Manning
con los coeficientes de rugosidad para cada tipo de material,
según el cuadro siguiente:

Tabla 12. Coeficientes de Manning para colectores

Coeficiente de Rugosidad
Tubería
"n" de Manning
Asbesto Cemento 0,010
Hierro Fundido Dúctil 0,010
Cloruro de Polivinilo 0,010
Poliéster Reforzado con fibra de vidrio 0,010
Concreto Armado liso 0,013
Concreto Armado con revestimiento de PVC 0,010
Arcilla Vitrificada 0,010 4

El colector debe estar en capacidad de evacuar un caudal a tubo


lleno igual o mayor que el caudal de diseño. La Figura 29,
muestra la representación gráfica de la Ecuación de Manning
para tuberías con un coeficiente de rugosidad n de Manning igual
a 0.010.

Figura 29. Nomograma para la solución de la ecuación de Manning

91
G) Velocidad mínima.
La velocidad mínima de 0,90 m/s fluyendo las aguas a tubo lleno
es requerida para evitar la sedimentación de las partículas que
como las arenas y gravas acarrea el agua de lluvia.

H) Velocidad máxima.
La velocidad máxima en los colectores con cantidades no
significativas de sedimentos en suspensión es función del
material del que están hechas las tuberías y no deberá exceder
los valores indicados en la tabla siguiente, a fin de evitar la
erosión de las paredes.

Tabla 13. Velocidad Máxima para tuberías de alcantarillado (m/s).

I) Pendiente mínima.
Las pendientes mínimas de diseño de acuerdo a los diámetros
serán aquellas que satisfagan la velocidad mínima de 0,90 m/s
fluyendo a tubo lleno. Por este propósito, la pendiente de la
tubería algunas veces incrementa en exceso la pendiente de la

superficie del terreno, según Norma OS.060 “Drenaje pluvial


urbano”

2.5.3.5. Registros
Los registros instalados tendrán la capacidad suficiente para
permitir el acceso de un hombre y la instalación de una chimenea.
El diámetro mínimo de registros para colectores será de 1,20 m.

92
Si el conducto es de dimensiones suficientes para el
desplazamiento de un operario no será necesario instalar un
registro, en este caso se deberá tener en cuenta los criterios de
espaciamiento.

Los registros deberán ubicarse fuera de la calzada, excepto cuando


se instalen en caminos de servicio o en calles, en este caso se
evitará ubicarlos en las intersecciones.

Los registros deberán estar ubicados en:

• Convergencia de dos o más drenes.


• Puntos intermedios de tuberías muy largas.
• En zonas donde se presente cambios de diámetro de los
conductos.
• En curvas o deflexiones de alineamiento (no es necesario
colocar registros en cada curva o deflexión).
• En puntos donde se produce una brusca disminución de la
pendiente.
1) Espaciamiento
- Para tuberías de diámetro igual o mayor a 1,20m., o
conductos de sección transversal equivalente, el
espaciamiento de los registros será de 200 m a 350 m.
- Para diámetros menores de 1,20 m. el espaciamiento de
los registros será de 100 m a 200 m.
- En el caso de conductos pequeños, cuando no sea posible
lograr velocidades de autolimpieza, deberá colocarse
registros cada 100 m.
- Con velocidades de autolimpieza y alineamiento
desprovisto de curvas agudas, la distancia entre registros
corresponderá al rango mayor de los límites mencionados
en los párrafos anteriores.

93
2) Buzones
- Para colectores de diámetro menor de 1,20 m el buzón de
acceso estará centrado sobre el eje longitudinal del
colector.
- Cuando el diámetro del conducto sea superior al diámetro
del buzón, éste se desplazará hasta ser tangente a uno de
los lados del tubo para mejor ubicación de los escalines
del registro.
- En colectores de diámetro superior a 1,20 m. con llegadas
de laterales por ambos lados del registro, el
desplazamiento se efectuará hacia el lado del lateral
menor.

2.5.3.6. Estructura de unión


Se utilizará sólo cuando el colector troncal sea de diámetro mayor
a 1 m.

2.6. Consideraciones hidráulicas en sistemas de drenaje urbanismo


menor captación de aguas pluviales en zonas urbanas.
2.6.1. Consideraciones del caudal de diseño
a) Los caudales para sistemas de drenaje urbano menor deberán
ser calculados:
o Por el Método Racional si el área de la cuenca es igual o
menor a 13 Km2.
o Por el Método de Hidrograma Unitario o Modelos de
Simulación para área de cuencas mayores de 13 Km2.
b) El período de retorno deberá considerarse de 2 a 10 años.

2.6.2. Captación de aguas pluviales en edificaciones


Para el diseño del sistema de drenaje de aguas pluviales en
edificaciones ubicadas en localidades de alta precipitación con
características iguales o mayores a 10 mm en 24 horas, deberá
contar en forma obligatoria con un sistema de alcantarillado pluvial;

94
se deberá tener en consideración las siguientes indicaciones. Las
precipitaciones pluviales sobre las azoteas causarán su
almacenamiento; mas con la finalidad de garantizar la estabilidad
de las estructuras de la edificación, estas aguas deberán ser
evacuadas a los jardines o suelos sin revestir a fin de poder
garantizar su infiltración al subsuelo. Si esta condición no es posible
deberá realizarse su evacuación hacia el sistema de drenaje
exterior o de calzada.

2.6.3. Captación en zona vehicular – pista


Para la evacuación de las aguas pluviales en calzadas, veredas y
las provenientes de las viviendas se tendrá en cuenta las siguientes
consideraciones:
o Orientación del Flujo
En el diseño de pistas se deberá prever pendientes
longitudinales (Sl) y transversales (St) a fin de facilitar la
concentración del agua que incide sobre el pavimento hacia los
extremos o bordes do la calzada.
Las pendientes para considerar son:
o Pendiente Longitudinal (Sl) > 0,5%.
o Pendiente Transversal (St) de 2% a 4%
o Captación y Transporte de aguas Pluviales de calzada y
aceras
La evacuación de las aguas que discurren sobre la calzada y
aceras se realizará mediante cunetas, las que conducen el flujo
hacia las zonas bajas donde los sumideros captarán el agua
para conducirla en dirección a las alcantarillas pluviales de la
ciudad.

2.6.4. Depresiones para drenaje


Una depresión para drenaje es una concavidad revestida, dispuesta
en el fondo de un conducto de aguas de lluvia, diseñada para
concentrar e inducir el flujo dentro de la abertura de entrada del
sumidero de tal manera que este desarrolle su plena capacidad.
95
2.6.5. Evacuación de las aguas recolectadas
Las aguas recolectadas por los Sistemas de Drenaje Pluvial Urbano
deberán ser evacuadas hacia depósitos naturales (mar, ríos, lagos,
quebradas depresiones, etc.) o artificiales.
Esta evacuación se realizará en condiciones tales que se considere
los aspectos técnicos, económicos y de seguridad del sistema.

2.6.6. Sistemas de evacuación


Clasificación
o Sistemas de Evacuación por Gravedad.
o Sistemas de Evacuación por Bombeo.
a. Sistema de Evacuación por Gravedad
o En caso de descarga al mar, el nivel de agua en la entrega
(tubería o canal) debe estar 1.50 m sobre el nivel medio del
mar.
o En el caso de descarga a un río, el nivel de agua en la
descarga (tubería o canal) deberá estar por lo menos a 1,00
m sobre el máximo nivel del agua esperado para un periodo
de retorno de 50 años.
o En el caso de un lago, el nivel de evacuación del pelo de
agua del evacuador o dren principal estará a 1.00 m, por
encima del nivel del agua que alcanzará el lago para un
periodo de 50 años.
o En general el sistema de evacuación debe descargar
libremente (> de 1.00 m sobre los máximos niveles
esperados), para evitar la obstrucción y destrucción del
sistema de drenaje pluvial.

En una tubería de descarga a un cuerpo de agua sujetos a


considerables fluctuaciones en su nivel: tal como la descarga en
el mar con las mareas, en necesario prevenir que estas aguas
entren en el desagüe, debiendo utilizarse una válvula de
retención de mareas.

96
b. Sistema de Bombero
Cuando no es posible la evacuación por gravedad, se debe
considerar la alternativa de evacuación mediante el uso de un
equipo de bombas movibles o fijas (plantas de bombeo).
c. Sistema de Evacuación Mixto
Cuando existan limitaciones para aplicar los criterios indicados
en los párrafos a y b es posible prever condiciones de
evacuación mixta, es decir, se podrá evacuar por gravedad
cuando la condición del nivel receptor lo permita y, mediante una
compuerta tipo Charnela, se bloqueará cuando el nivel del
receptor bloquee la salida iniciando la evacuación mediante
equipos de bombeo.
d. Equipos de Bombeo
Como en la evacuación de aguas pluviales la exigencia es de
grandes caudales y relativamente carga bajas, las bombas de
flujo axial y gran diámetro son las más adecuadas para esta
acción.
En caso de colocarse sistemas de bombeo accionados por
sistemas eléctricos, deberá preverse otras fuentes de energía
para el funcionamiento alternativo del sistema.

2.7. Consideraciones hidráulicas en sistemas de drenaje urbano


mayor
Los sistemas de drenaje mayor y menor instalados en centros urbanos
deberán tener la capacidad suficiente para prevenir inundaciones por
lluvias de poca frecuencia.

2.7.1. Consideraciones básicas de diseño


a) Las caudales para sistema mayor deberán ser calculados por los
métodos del Hidrograma Unitario o Modelos de Simulación. El
Método Racional sólo deberá aplicarse para cuencas menores
de 13 Km2.
b) El Período de Retorno no debe ser menor de 25 años.

97
c) El caudal que o pueda ser absorbido por el sistema menor,
deberá fluir por calles y superficie del terreno.
d) La determinación de la escorrentía superficial dentro del área de
drenaje urbano o residencial producida por la precipitación
generada por una tormenta referida a un cierto periodo de
retorno nos permitirá utilizando la ecuación de Manning
determinar la capacidad de la tubería capaz de conducir dicho
caudal fluyendo a tubo lleno.

𝑅 2⁄3 𝑥 𝑆 1⁄2 𝐴 𝑥 𝑅 2⁄3 𝑥 𝑆 1⁄2


𝑉= ⇒𝑄= 𝑉𝑥𝐴 ⇒𝑄=
𝑛 𝑛
Donde:
V= Velocidad media de desplazamiento (m/s)
R= Radio medio hidráulico (m)
S = Pendiente de la canalización
n= Coeficiente de rugosidad de Manning.
A= Sección transversal de la canalización (m2)
Q= Caudal (Escorrentía superficial pico) (m3/s)
e) Para reducir el caudal pico en las calles, en caso de valores no
adecuados, se debe aplicar el criterio de control de la descarga
mediante el uso de lagunas de retención (Ponding).
f) Las Lagunas de Retención son pequeños reservorios con
estructuras de descarga regulada, que acumulan el volumen de
agua producida por el incremento de caudales pico y que el
sistema de drenaje existente no puede evacuar sin causar
daños.
g) Proceso de cálculo en las Lagunas de Retención.
Para la evacuación del volumen almacenado a fin de evitar
daños en el sistema drenaje proyectado o existente, se aplicarán
procesos de cálculo denominados Tránsito a través de
Reservorios.
h) Evacuación del Sistema Mayor.
Las vías calle, de acuerdo a su área de influencia, descargarán,
por acción de la gravedad, hacia la parte más baja, en donde se

98
preverá la ubicación de una calle de gran capacidad de drenaje,
denominada calle principal o evacuador principal.

2.7.2. Tipos de sistemas de evacuación


o Por gravedad
o Por bombeo

A. Condiciones para evacuar por gravedad.


Para el sistema evacue por gravedad, y en función del depósito
de evacuación, las condiciones hidráulicas de descarga son
iguales a los descritos en el párrafo 2.6.5. del ítem “a”.

B. Condiciones de evacuación por bombeo


Deberán cumplir las condiciones descritas en el párrafo 2.6.5 del
ítem “b”.

Otras bases teóricas que sustentan la investigación sobre el diseño de


drenaje pluvial del cercado de la localidad Manuel Antonio Mesones
Muro, como herramienta útil para distribuir de manera eficiente y
adecuada las aguas de origen pluvial, son las siguientes:

o “Criterios y lineamientos técnicos para factibilidades en la Área


Metropolitana de Guadalajara” – Capítulo 3. Alcantarillado
Pluvial. (2014). Autores: SISTEMA INTERMUNICIPAL DE LOS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
(SIAPA)
o “Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible” (2011.) Autores:
SUBDIRECCIÓN DE ECOURBANISMO Y GESTIÓN
AMBIENTAL EMPRESARIAL (SEGAE)
o “Manual de Agua potable, Alcantarillado y saneamiento”,
Alcantarillado Pluvial (2007). Autores: COMISION NACIONAL
DEL AGUA (SIAPA)
o

99
2.8. Definición de términos básicos
Alcantarilla. - Conducto subterráneo para conducir agua de lluvia,
aguas servidas o una combinación de ellas. (Norma OS.060, 2006).

Alcantarillado pluvial. - Conjunto de alcantarillas que transportan


aguas de lluvia. (Norma OS.060,2006).

Áreas de aporte o influencia. - Son todas aquellas áreas donde de


una u otra forma contribuyen al escurrimiento superficial, es decir, que
drenan sus aguas a un punto específico. (Cárdenas Fleires, 2006, pág.
44).

Berma. - Zona lateral pavimentada o no de las pistas o calzadas,


utilizadas para realizar paradas de emergencia y no causar interrupción
del tránsito en la vía. (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2010).

Buzón. - Estructura de forma cilíndrica generalmente de 1.20m de


diámetro. Son construidos en mampostería o con elementos de
concreto, prefabricados o construidos en el sitio, puede tener
recubrimiento de material plástico o no, en la base del cilindro se hace
una sección semicircular la cual es encargada de hacer la transición
entre un colector y otro. (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2010).

Calzada. - Porción de pavimento destinado a servir como superficie de


rodadura vehicular. (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2010).

Canal. - Conducto abierto o cerrado que transporta agua de lluvia.


(Norma OS.060,2006).

Coeficiente de Escorrentía. - Coeficiente que indica la parte de la


lluvia que escurre superficialmente. (Reglamento Nacional de
Edificaciones, 2010).

Coeficiente de Fricción. - Coeficiente de rugosidad de Manning.


Parámetro que mide la resistencia al flujo en las canalizaciones.
(Reglamento Nacional de Edificaciones, 2010).

100
Cuenca. - Es el área de terreno sobre la que actúan las precipitaciones
pluviométricas y en las que las aguas drenan hacia una corriente en un
lugar dado. (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2010).

Drenaje. - Retirar del terreno el exceso de agua no utilizable. (Norma


OS.060,2006).

Drenaje Urbano. - Drenaje de poblados y ciudades siguiendo criterios


urbanísticos. (Norma OS.060,2006).

Drenaje Urbano Mayor. - Sistema de drenaje pluvial que evacua


caudales que se presentan con poca frecuencia y que además de
utilizar el sistema de drenaje menor (alcantarillado pluvial), utiliza las
pistas delimitadas por los sardineles de las veredas, como canales de
evacuación. (Norma OS.060,2006).

Drenaje Urbano Menor. - Sistema de alcantarillado pluvial que evacua


caudales que se presentan con una frecuencia de 2 a 10 años. (Norma
OS.060,2006).

Escorrentía. - Parte de la precipitación que fluye por la superficie del


terreno o por debajo de él. (Cárdenas Fleires, 2006, pág. 45)

Escurrimiento Superficial. - La escorrentía superficial describe el flujo


del agua, lluvia, nieve, u otras fuentes, sobre la tierra, y es un
componente principal del ciclo del agua. A la escorrentía que ocurre en
la superficie antes de alcanzar un canal se le llama fuente no puntual.
Si una fuente no puntual contiene contaminantes artificiales, se le llama
polución de fuente no puntual (PEREZ PEREZ G. 2018).

Frecuencia De Lluvias. - Es el número de veces que se repite una


precipitación de intensidad dada en un período de tiempo determinado,
es decir el grado de ocurrencia de una lluvia. (Norma OS.060,2006).

Hietograma. - Distribución temporal de la lluvia usualmente expresada


en forma gráfica. En el eje de las abscisas se anota el tiempo y en el
eje de las ordenadas la intensidad de la lluvia. (Norma OS.060,2006).

101
Precipitación. - Fenómeno atmosférico que consiste en el aporte de
agua a la tierra en forma de lluvia, llovizna, nieve o granizo. (Norma
OS.060,2006).

Precipitación Efectiva. - Es la precipitación que no se retiene en la


superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo. (Norma
OS.060,2006).

Tiempo de Concentración. - Es definido como el tiempo requerido


para que una gota de agua caída en el extremo más alejado de la
cuenca fluya hasta los primeros sumideros y de allí a través de los
conductos hasta el punto considerado. El tiempo de concentración se
divide en dos partes: el tiempo de entrada y el tiempo de fluencia.

o El tiempo de entrada es el tiempo necesario para que comience


el flujo de agua de lluvia sobre el terreno desde el punto más
alejado hasta los sitios de admisión, sean ellos sumideros o
bocas de torrente.
o El tiempo de fluencia es el tiempo necesario para que el agua
recorra los conductos desde el sitio de admisión hasta la sección
considerada.

102
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3. CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis de la investigación


3.1.1. Hipótesis general.
La presente investigación determinará la Escorrentía Superficial
Urbana con el apoyo de la hidrología regional entonces se obtendría un
óptimo Diseño del drenaje pluvial en el cercado de la localidad Manuel
Antonio Mesones Muro.

3.1.2. Hipótesis específicas.


Los Estudios Topográficos y Estudios Mecánica de Suelos nos permite
obtener las pendientes y tipos de suelo en las calles del cercado Manuel
Antonio Mesones Muro.

Las frecuencias máximas de lluvia durante 20 años van a permitir


obtener el promedio óptimo para el diseño del drenaje pluvial urbano
de la localidad Manuel Antonio Mesones Muro.

El caudal óptimo de lluvia determinará las secciones óptimas por calle


del drenaje pluvial en el cercado de la localidad Manuel Antonio
Mesones Muro

3.2. Variables e Indicadores

3.2.1. Variable independiente (causa)


Determinación de la Escorrentía Superficial.

3.2.2. Variable dependiente (efecto)


Diseño del drenaje pluvial.

104
3.3. Matriz de operacionalización de variables
CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
DEFINICION
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL

ESCORRENTIA SUPERFICIAL ESTUDIO CATASTRAL


Para nuestro caso en ESTUDIOS PREVIOS ESTUDIO TOPOGRAFICO
( VARIABLE INDEPENDIENTE)

La escorrentía superficial describe el


estudio, la escorrentía ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
DETERMINACION

flujo del agua, lluvia, nieve, u otras


superficial es la cantidad
fuentes, sobre la tierra, y es un
de agua de lluvia que
componente principal del ciclo del
discurre por las calles, PRECIPITACION
agua. A la escorrentía que ocurre en
techos y areas libres de ESCORRENTIA SUPERFICIAL
la superficie antes de alcanzar un
las viviendas en una BALANCE HIDRICO
canal se le llama fuente no puntual.
localidad dado una CUENCA
Si una fuente no puntual contiene
eventual tormenta
ESTUDIO
contaminantes artificiales, se le llama INNUNDACION
pluvial que puede ser HIDROLOGICO HIDRAULICA PLUVIAL
polución de fuente no puntual
estacional o por un
(PEREZ).
fenómeno natural.

Sistema que facilita el traslado del


(VARIABLE DEPENDIENTE)
DISEÑO DRENAJE

agua de lluvia para que ésta pueda


Son magnitudes lineales
ser aprovechada. (REAL ACADEMIA PENDIENTE
iniciales, que permiten
DE INGENIERIA).
PLUVIAL

RUGOSIDAD
diseñar a posteriori la
Por su parte, es el sistema que facilita SEDIMENTACION
estructura de un canal CARACTERISTICAS
el traslado del agua de lluvia para que PERIMETRO MOJADO
cuya finalidad es evacuar HIDRAULICAS
ésta pueda ser aprovechada. Otro de SECCION HIDRAULICA
o drenar y conducir las
sus propósitos, quizás el más CAUDAL
aguas pluviales hasta su
importante, es evitar que las VELOCIDAD
disposición final.
ciudades se inunden (PÉREZ PORTO J.
y GARDEY A. 2009)

Figura 30. Matriz de operacionalización de variables

105
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
4. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

4.1. Tipo y Diseño metodológico


4.1.1. Tipo de investigación
El tipo de investigación, para ello existen varios tipos de investigación
científica, los cuales se clasifican de diversas maneras según el punto
de vista con el que se desea enfocar.

Según el objeto de estudio:


Investigación Aplicada
Porque la investigación se orientó a lograr un nuevo conocimiento
destinado a solucionar problemas prácticos.

Según la naturaleza de la información que se recoge para


responder al problema de investigación:
Investigación Cuantitativa

Abarca la parte cuantitativa, ya que la investigación permitió evaluar


los datos de manera científica o de forma numérica con ayuda de la
estadística. Para contrastar la hipótesis de esta investigación se
usaron herramientas cuantitativas.

Según su objetivo general:


Investigación Descriptiva
Porque se plantearon los hechos tal y como se suscitan en la realidad.
Para Hernández, Fernández & Baptista (2010), “Estos estudios buscan
especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis”. (P.80), de allí que describen
los hechos, para a partir de allí elaborar un diagnóstico para el proyecto
factible.

4.1.2. Diseño de la investigación


No Experimental

107
4.2. Población y muestra.
Población.
La Población corresponde al distrito de Manuel Antonio Mesones Muro
de la provincia de Ferreñafe región Lambayeque.

Muestra.
La muestra seleccionada el cercado de la localidad Manuel Antonio
Mesones Muro, siendo ésta su unidad muestral.

4.3. Técnicas de recolección de datos


En esta fase se procederá a un amplio chequeo en documentaciones,
fichas de trabajo, cámara fotográfica, planos catastrales y red de
alcantarillado, alcances, revistas y trabajos científicos inherentes al tema
en estudio, y en el contenido presente en la red mundial de información
(Internet) de elementos teóricos que permitirán el desarrollo del presente
trabajo de investigación.
Adicionalmente se tomarán los datos históricos del SENAMHI.

4.4. Técnicas de estadísticas para el procesamiento de información


Para el procedimiento del presente trabajo de investigación, luego que se
halla hecho el trabajo de recolección de datos se tiene que determinar,
calcular y diseñar; bajo la siguiente manera:
o Delimitación de la Cuenca
o Pendiente principal
o Datos de Pluviómetro.
o Coeficiente de escurrimiento
o Estadística hidrológica
o Diseño de características geométricas hidráulicas
o Planos según la normativa peruana OS 060

108
CAPÍTULO IV
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
5. CAPÍTULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
5.1. Generalidades
5.1.1. Ubicación geográfica de Manuel Antonio Mesones Muro
La ciudad de Manuel Antonio Mesones Muro se encuentra ubicada en
el departamento de Lambayeque, a una altura de 65 msnm., siendo sus
coordenadas geográficas:

Latitud: -6.64556, Longitud: -79.7364 y 6° 38′ 44″ Sur, 79° 44′ 11″ Oeste

El distrito tiene una superficie de 200.57 km2 y una densidad


poblacional de 183.7 (hab. / Km2). La mayoría de las viviendas que
alberga la población de la zona urbana están construidas de material
noble y algunas de adobe con techo de Eternit.

Tabla 14. Coordenadas de ubicación de la ciudad de Mesones Muro

DISTRITO
Departamento Provincia Coordenadas Geográficas
Nombre
Latitud Longitud
Manuel
Antonio
Lambayeque Ferreñafe 6° 38′ 44″ S 79°44′ 11″ W
Mesones
Muro

110
Manuel Antonio
Mesones Muro

Figura 31. Imagen Landsat de la ciudad de Mesones Muro. Google Earth.

111
UBICACIÓN DEL PROYECTO: REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL PERÚ

MAPA 1:

MAPA 2:

112
MAPA 3:

5.1.2. Límites de la ciudad Mesones muro


• Por el Norte : Pítipo
• Por el Este : Chongoyape
• Por el Sur : Pátapo, Tumán y Picsi
• Por el Oeste : Ferreñafe

5.2. Hidrología e hidráulica del diseño


5.2.1. Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano”
El reglamento Nacional de Edificaciones, Título II – Habilitaciones
Urbanas, Norma OS. 060 Drenaje Pluvial Urbano, establece los
criterios generales de diseño que permiten la elaboración de proyectos
de Drenaje Pluvial Urbano que comprenden la recolección, transporte
y evacuación de las aguas pluviales que se precipitan sobre zonas
urbanas. Con fines prácticos la presente tesis se basa; principalmente,
en esta norma, y hace hincapié en su empleo como material de
consulta; sin embargo, el estado del arte de esta línea de investigación
provee de materiales adicionales de consulta e incorporación en la
elaboración de esta investigación.
113
5.2.2. Lluvia del proyecto
A continuación, se desarrolla el hietograma de la lluvia del proyecto, el
cual estará asociado a una probabilidad de ocurrencia y una
distribución en el tiempo, durante la tormenta.

5.2.2.1. Análisis de datos de lluvia


En este análisis se puede emplear tres tipos de información:

• Lluvias históricas con registros, que produjeron inundaciones


o daños severos en el mobiliario urbano o viviendas.
• Series temporales de lluvias, registradas en las estaciones
meteorológicas dentro del área de estudio.
• Lluvias de Proyecto, obtenidas a partir de información
globalizada en formas de Curvas de Intensidad Duración y
Frecuencia
Por lo tanto, la lluvia del proyecto de drenaje urbano depende del
tipo de datos que se disponga. (Rendón Dávila, 2013)

5.2.2.2. Análisis estadísticos de datos


Las pruebas estadísticas tienen por objeto medir la certidumbre que
se obtiene al hacer una hipótesis estadística sobre una población,
es decir, calificar el hecho de suponer que una variable aleatoria, se
distribuya según una cierta función de probabilidades.

En el caso de la presente investigación, los datos de precipitación


han sido tomados de la Estación Meteorológica Convencional de
propiedad de SENAMHI, su ubicación geográfica se detalla en la
Tabla 15, la cual tiene por nombre TINAJONES – 000335.

Tabla 15. Detalle Estación Meteorológica Tinajones - 000335

Coordenadas Geográficas de la Estación Tinajones


Altitud Latitud Longitud
ID Nombre de Estación
msnm Datum WGS84 Datum WGS84
335 TINAJONES 182 S 6° 39' 17.75'' W 79° 25' 40.43''

114
Un primer paso, será entonces determinar en base a la Hidrología
probabilística, cual es la distribución, que refleja de mejor manera,
la variabilidad de las precipitaciones en la estación.

5.2.2.2.1. Precipitación Máxima


Para el análisis de la Precipitación máxima, se ha tomado como
referencia la Estación de TINAJONES - 000335, ubicada a 182
m.s.n.m., con una Latitud de 6° 39’ 17.75” y una Longitud de 79°
25’ 40.43”. Se obtuvo la data de precipitaciones con 21 años de
registro del SENAMHI.

Las precipitaciones son horarias durante 24 horas, todos los días


por año; desde 1997 hasta el 2017

A continuación, se muestra el resumen de los datos anuales de


precipitaciones máximas en 24 horas.

Tabla 16. Precipitaciones Máximas en 24 Horas, Tinajones - 00335


PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS
TINAJONES - 335

Periodo : 1997 - 2017


Latitud : 6° 39' 17.75''
Longitud : 79 25' 40.43''
Altitud : 182.00 m.s.n.m
Precipitación Precipitación
ORDEN AÑO ORDEN AÑO
(mm) (mm)
1 1997 17.40 11 2007 10.30
2 1998 116.30 12 2008 86.30
3 1999 53.50 13 2009 27.00
4 2000 23.00 14 2010 19.50
5 2001 41.00 15 2011 12.50
6 2002 39.40 16 2012 75.50
7 2003 12.50 17 2013 23.40
8 2004 15.50 18 2014 4.20
9 2005 11.50 19 2015 25.40
10 2006 55.50 20 2016 30.50
21 2017 73.90

No existe consistencia sobre cuál es la distribución que mejor se


ajusta a precipitaciones máximas y se recomienda seleccionar
el mejor ajuste a criterio del

115
modelador, basado en el comportamiento de las pruebas
estadísticas de bondad del ajuste (Smirnov-Kolmogorov o Chi
cuadrado) en las que se calcula un estimador y se compara con
un valor tabulado para determinar si el ajuste es adecuado o no.
(Rendón Dávila, 2013).
No se ha considerado la prueba de Chi-cuadrado, pues es una
distribución derivada de la distribución normal, por lo cual los
datos tienen que estar distribuidos normalmente, algo inusual
para precipitaciones extremas.

5.2.2.2.2. Prueba de Ajuste Smirnov-Kolmogorov


La prueba de BONDAD DE AJUSTE, consiste en comprobar
estadísticamente, si la frecuencia empírica de la serie analizada
se ajusta a una determinada función de probabilidades teórica
seleccionada a priori, con los parámetros estimados con base en
los valores registrados. El estadístico Smirnov-Kolmogorov Δ,
considera la desviación de la función de distribución de
probabilidades de la muestra F(x) de la función de
probabilidades teórica, escogida Fo(x) tal que Δ=máx. (F(x)-
Fo(x)).

La prueba requiere que el valor Δ calculado con la expresión


anterior sea menor que el valor tabulado ΔT para un nivel de
probabilidad requerido.

La prueba comprende las siguientes etapas:

• El estadístico Δ es la máxima diferencia entre la función


de distribución acumulada de la muestra y la función de
distribución acumulada teórica escogida.
• Se fija el nivel de probabilidad α = 0.05.
• El valor crítico ΔT de la prueba debe ser obtenido de
tablas en función de α y al número de datos.
• Si el valor calculado Δ es mayor que ΔT, la distribución
escogida se debe rechazar.

116
La prueba requiere que el valor Δ calculado con la expresión
anterior sea menor que el valor tabulado ΔT para un nivel de
probabilidad requerido. Para ello haremos uso de la herramienta
EXCEL.

a) Distribución Normal
−1(𝑦− 𝜇𝑦)
1 2 𝜎 𝑦2
𝑓(𝑥) = 𝑒𝑥𝑝 , 𝑥 > 0, 𝑦 = 𝑙𝑛𝑥 Ecuación 21
𝑥 𝜎 √2 𝜋

Donde:
𝜇𝑦 : Media de los logaritmos de la población (parámetro escalar),

estimado 𝑌̅.

𝜎𝑦 ∶ Desviación estándar de los logaritmos de la población,

estimado 𝑆𝑦

Se muestran en la Tabla 17, los resultados aplicando la


Distribución normal y se resalta con amarillo el Valor Δ (Smirnov-
Kolmogorov)

Tabla 17. Prueba Kolmogorov - Smirnov para Distribución Normal

PROBABILIDAD PROBABILIDAD
M P (mm) Z
EMPIRICA EMPIRICA Smirnov
1 17.400 0.048 -0.655 0.256 0.209
2 116.300 0.095 2.674 0.996 0.901
3 53.500 0.143 0.560 0.712 0.569
4 23.000 0.190 -0.467 0.320 0.130
5 41.000 0.238 0.139 0.555 0.317
6 39.400 0.286 0.085 0.534 0.248
7 12.500 0.333 -0.820 0.206 0.127
8 15.500 0.381 -0.719 0.236 0.145
9 11.500 0.429 -0.854 0.197 0.232
10 55.500 0.476 0.627 0.735 0.259
11 10.300 0.524 -0.894 0.186 0.338
12 86.300 0.571 1.664 0.952 0.381
13 27.000 0.619 -0.332 0.370 0.249
14 19.500 0.667 -0.584 0.279 0.387
15 12.500 0.714 -0.820 0.206 0.508
16 75.500 0.762 1.301 0.903 0.141
17 23.400 0.810 -0.453 0.325 0.484
18 4.200 0.857 -1.100 0.136 0.721
19 25.400 0.905 -0.386 0.350 0.555
20 30.500 0.952 -0.214 0.415 0.537
21 73.900 1.000 1.247 0.894 0.106

117
b) Distribución Log Normal
2
−1 (ln(𝒙−𝒙𝟎 ) 𝜇𝑦)
1 2
(
𝜎𝑦
)
𝑓(𝑥) = 𝑒 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥0 ≤ 𝑥 < ∞
(𝒙 − 𝒙𝟎 ) 𝜎𝑦 √2 𝜋
Ecuación 22

Donde:

𝑥0 : Parámetro de posición en el dominio x.

𝜇𝑦 : Parámetro de escala en el dominio x

𝜎𝑦 2 ∶ Parámetro de forma en el dominio x.

Se muestran en la Tabla 18, los resultados aplicando la


Distribución Log normal y se resalta con amarillo el Valor Δ
(Smirnov-Kolmogorov)

Tabla 18. Prueba Kolmogorov - Smirnov para Distribución Log Normal


PROBABILIDAD PROBABILIDAD
M LOG P Z
EMPIRICA EMPIRICA Smirnov
1 1.241 0.048 -1.199 0.11524 0.068
2 2.066 0.095 -1.171 0.12073 0.025
3 1.728 0.143 -1.183 0.11846 0.024
4 1.362 0.190 -1.195 0.11603 0.074
5 1.613 0.238 -1.187 0.11769 0.120
6 1.595 0.286 -1.187 0.11758 0.168
7 1.097 0.333 -1.204 0.11430 0.219
8 1.190 0.381 -1.201 0.11491 0.266
9 1.061 0.429 -1.205 0.11406 0.315
10 1.744 0.476 -1.182 0.11857 0.358
11 1.013 0.524 -1.207 0.11375 0.410
12 1.936 0.571 -1.176 0.11985 0.452
13 1.431 0.619 -1.193 0.11649 0.503
14 1.290 0.667 -1.197 0.11556 0.551
15 1.097 0.714 -1.204 0.11430 0.600
16 1.878 0.762 -1.178 0.11946 0.642
17 1.369 0.810 -1.195 0.11608 0.693
18 0.623 0.857 -1.220 0.11125 0.746
19 1.405 0.905 -1.194 0.11632 0.788
20 1.484 0.952 -1.191 0.11684 0.836
21 1.869 1.000 -1.178 0.11940 0.881

118
c) Distribución Log Pearson Tipo 3
(𝑙𝑛(𝒙)−𝑦0 )2
1 𝑙𝑛(𝒙)−𝑦0 𝛽−1
𝑓(𝑥) = 𝒙|𝜶|𝛤 𝛽 ( ) 𝑒𝑥𝑝(− 𝛼
)
Ecuación 23
𝛼

Donde:
𝑦0 ≤ 𝑦 < ∞ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝛼 > 0; ∞ < 𝑦 ≤ 𝑦0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝛼 < 0

𝛼 𝑦 𝛽 son los parámetros de escala y forma, respectivamente y


𝑦0 es el parámetro de localización.
Se muestran en la Tabla 19, los resultados aplicando la
Distribución Log Pearson Tipo 3 y se resalta con amarillo el Valor
Δ (Smirnov-Kolmogorov)

Tabla 19. Prueba Kolmogorov - Smirnov para Log Pearson Tipo 3

PROBABILIDAD PROBABILIDAD
M LOG P Z Kt
EMPIRICA EMPIRICA Smirnov
1 1.2405 0.0476 -1.1991 -1.2097 0.1132 0.0656
2 2.0656 0.0952 -1.1714 -1.1802 0.1190 0.0237
3 1.7284 0.1429 -1.1827 -1.1923 0.1166 0.0263
4 1.3617 0.1905 -1.1951 -1.2054 0.1140 0.0765
5 1.6128 0.2381 -1.1866 -1.1964 0.1158 0.1223
6 1.5955 0.2857 -1.1872 -1.1970 0.1156 0.1701
7 1.0969 0.3333 -1.2040 -1.2149 0.1122 0.2211
8 1.1903 0.3810 -1.2008 -1.2115 0.1128 0.2681
9 1.0607 0.4286 -1.2052 -1.2162 0.1120 0.3166
10 1.7443 0.4762 -1.1822 -1.1917 0.1167 0.3595
11 1.0128 0.5238 -1.2068 -1.2179 0.1116 0.4122
12 1.9360 0.5714 -1.1757 -1.1848 0.1180 0.4534
13 1.4314 0.6190 -1.1927 -1.2029 0.1145 0.5045
14 1.2900 0.6667 -1.1975 -1.2080 0.1135 0.5531
15 1.0969 0.7143 -1.2040 -1.2149 0.1122 0.6021
16 1.8779 0.7619 -1.1777 -1.1869 0.1176 0.6443
17 1.3692 0.8095 -1.1948 -1.2051 0.1141 0.6954
18 0.6232 0.8571 -1.2199 -1.2319 0.1090 0.7481
19 1.4048 0.9048 -1.1936 -1.2039 0.1143 0.7904
20 1.4843 0.9524 -1.1909 -1.2010 0.1149 0.8375
21 1.8686 1.0000 -1.1780 -1.1872 0.1176 0.8824

119
d) Distribución Gumbel
1 −(𝑥−𝜇) −(𝑥−𝜇)
𝑓(𝑥) = 𝛼 𝑒𝑥𝑝 [ − 𝑒𝑥𝑝 ( )] Ecuación 24
𝛼 𝛼

Donde:

𝛼 𝑦 𝛽 son los parámetros de distribución.

Se muestran en la Tabla 20, los resultados aplicando la Distribución


Gumbel y se resalta con amarillo el Valor Δ (Smirnov-Kolmogorov)

Figura 32. Prueba Kolmogorov - Smirnov para Distribución Gumbel

PROBABILIDAD PROBABILIDAD
M P (mm) Y Ym
EMPIRICA EMPIRICA Smirnov
1 17.400 0.048 -0.655 2.827 0.998 0.950
2 116.300 0.095 2.674 4.752 1.000 0.905
3 53.500 0.143 0.560 3.970 1.000 0.857
4 23.000 0.190 -0.467 3.113 0.999 0.809
5 41.000 0.238 0.139 3.701 1.000 0.762
6 39.400 0.286 0.085 3.661 1.000 0.714
7 12.500 0.333 -0.820 2.484 0.994 0.660
8 15.500 0.381 -0.719 2.708 0.997 0.616
9 11.500 0.429 -0.854 2.397 0.992 0.563
10 55.500 0.476 0.627 4.007 1.000 0.524
11 10.300 0.524 -0.894 2.282 0.989 0.465
12 86.300 0.571 1.664 4.452 1.000 0.429
13 27.000 0.619 -0.332 3.277 0.999 0.380
14 19.500 0.667 -0.584 2.944 0.998 0.332
15 12.500 0.714 -0.820 2.484 0.994 0.279
16 75.500 0.762 1.301 4.317 1.000 0.238
17 23.400 0.810 -0.453 3.131 0.999 0.190
18 4.200 0.857 -1.100 1.302 0.904 0.046
19 25.400 0.905 -0.386 3.215 0.999 0.095
20 30.500 0.952 -0.214 3.401 1.000 0.047
21 73.900 1.000 1.247 4.296 1.000 0.000

120
5.2.2.3. Selección del periodo de retorno de la res de Drenaje
La normativa Peruana de Obras de Saneamiento OS-60, señala
que para sistemas de drenaje menor el periodo a considerar es de
2 a 10 años y para drenaje urbano mayor el periodo de retorno debe
ser menor a 25 años.

Además, la Norma OS. 060, dice que: “Este período está en función
de la importancia económica de la zona urbana; correspondiendo 2
años a pueblos pequeños”.

Puede ser entendido como el número de años en que se espera


que mediamente se repita un cierto caudal, o un caudal mayor. Para
este proyecto se utilizó un periodo de retorno de 10 años.

5.2.2.4. Precipitación máxima de diseño


Se procedió a realizar el cálculo respectivo de la precipitación
máxima de diseño
En resumen, las predicciones de la distribución Gumbel, para la
Estación de Tinajones son:

Tabla 20. Predicciones distribución Gumbel.

Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección


Retorno Reducida (mm) ocurrencia intervalo fijo
Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)
2 0.367 31.982 0.5000 36.140
5 1.500 58.234 0.8000 65.804
10 2.250 75.615 0.9000 85.445
25 3.199 97.576 0.9600 110.261
50 3.902 113.868 0.9800 128.671
100 4.600 130.039 0.9900 146.944
500 6.214 167.409 0.9980 189.173
æ x -u ö

La Precipitación Máxima de 24 horas de Diseño, paraç 10÷÷ø años de
-e è a
periodo de retorno es de 85.45 mm. (x) F =e
“Se acepta para cuencas urbanas, que la lluvia para un periodo de
retorno, generan caudales, para el mismo periodo de retorno,
debido a su elevada impermeabilidad” (Rendón Dávila, 2013).

121
5.2.2.5. Curva Intensidad Duración y Frecuencia
La curva IDF, es una relación entre las Intensidades promedio
máximas esperadas, para cada duración de precipitación, para una
frecuencia determinada o periodo de retorno en promedio. Sintetiza
el comportamiento pluviométrico de una zona.

Las más comunes son los tipos Talbot o Montana.

𝑎
𝐼𝑚𝑚⁄ℎ𝑟 = Ecuación 25
𝑏+ 𝐷𝑚𝑖𝑛

𝐼 = 𝑎𝐷𝑏 Ecuación 26

La curva Tipo Talbot, propone el ajuste a una hipérbola, siendo a y


b, los parámetros de ajuste, mientras que la tipo montana se ajusta
a una función potencial.
Se realizó el cálculo respectivo como detalla el ítem b del artículo
2.5 Información Pluviométrica de la Norma OS.060. (Ver ítem 2.4.2),
dado que se tienen datos de la Estación Tinajones-00335.

Es preciso señalar que las precipitaciones máximas verdaderas


fueron obtenidas mediante un factor de amplificación de 1.13 a los
valores máximos resultantes de las precipitaciones procesadas.
(Weiss L., 1964; World Meteorological Organization - WMO, 2009)
L.L. Weis en base a un estudio de miles de estaciones año de datos
de lluvia, encontró que los resultados de un análisis probabilístico
llevado a cabo con lluvias máximas anuales tomadas en un único
momento y fijo intervalo de observación (24 horas) al ser
incrementado un 13% conducían a magnitudes más aproximadas a
las obtenidas con lluvias máximas verdaderas.

Por ejemplo:
Precipitación con corrección por intervalo fijo = 1.13(85.45mm) =
96.55 mm.

Para mayor referencia del desarrollo, Curvas IDF.

122
Figura 33 Curvas IDF de la zona de proyecto.

A) Curva IDF IILA – SENAMHI


En el marco de un convenio de cooperación entre el Instituto Ítalo
Latinoamericano – IILA-, el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología –SENAMHI- y la Universidad Nacional de Ingeniería –
UNI- en 1983, se desarrollaron una familia de curvas de Intensidad–
duración–frecuencia, para las distintas regiones del Perú. (Ver item
c, 2.4.2. Información Pluviométrica).

Se procedió a realizar el cálculo de las curvas IDF mediante este


método, pero se detectaron imprecisiones de la subzona a la cual
pertenece Manuel Antonio Mesones Muro “5a6”, no existiendo
manera de determinar el parámetro de duración adimensional “n”,
por medio de la Tabla 3.b en la norma OS.060; quedando, por esta
razón, descartado el proceso.

5.2.2.6. Tormenta del proyecto a partir de la IDF

A) Método de los bloques alternados


A partir de la Curva IDF, vamos a construir un hietograma regional
de variación de la lluvia, con la ayuda de la metodología de los
bloques alternados.

123
El hietograma elaborado especifica la lámina de precipitación que
ocurre en “n=36” intervalos de tiempo sucesivos de duración Δt=5
min sobre una duración total Td de 180 minutos

Figura 34. Curvas IDF Tiempo de Retorno de 10 Años-Tinajones.

124
Tabla 21. Método de Bloques Alternos.
HIETOGRAMA PARA PERIODO RETORNO 10 AÑOS
Duración de la tormenta (h) 3 180 min
Intesidad de lluvia (mm/h) 11.49
Precipitación en 24 horas (mm) 34.47
Intervalos de tiempo (min) 5
Int. Parcial
Precipitación Precipitación Intensidad parcial Precipitación
Instante (min) Intensidad (mm/h) Alternada
acumulada (mm) (mm) (mm/h) Alternada (mm)
(mm)

𝑡 𝑖 ∗𝑡 𝑃 ∗ 60 𝑖𝑎 𝑖𝑎 ∗ 60
𝑖 𝑃𝑖 − 𝑃𝑖−1
60 𝑡 𝑡
5 105.54 8.80 8.80 105.54 0.37 4.50
10 68.73 11.45 2.66 31.91 0.39 4.67
15 53.48 13.37 1.91 22.97 0.40 4.85
20 44.76 14.92 1.55 18.59 0.42 5.06
25 38.98 16.24 1.32 15.89 0.44 5.29
30 34.82 17.41 1.17 14.03 0.46 5.56
35 31.66 18.47 1.05 12.64 0.49 5.86
40 29.14 19.43 0.96 11.57 0.52 6.21
45 27.10 20.32 0.89 10.71 0.55 6.61
50 25.39 21.15 0.83 9.99 0.59 7.10
55 23.93 21.94 0.78 9.39 0.64 7.69
60 22.68 22.68 0.74 8.88 0.70 8.43
65 21.58 23.38 0.70 8.43 0.78 9.39
70 20.61 24.05 0.67 8.04 0.89 10.71
75 19.75 24.69 0.64 7.69 1.05 12.64
80 18.98 25.30 0.61 7.38 1.32 15.89
85 18.28 25.90 0.59 7.10 1.91 22.97
90 17.64 26.47 0.57 6.84 8.80 105.54
95 17.06 27.02 0.55 6.61 2.66 31.91
100 16.53 27.55 0.53 6.40 1.55 18.59
105 16.04 28.07 0.52 6.21 1.17 14.03
110 15.58 28.57 0.50 6.03 0.96 11.57
115 15.16 29.06 0.49 5.86 0.83 9.99
120 14.77 29.53 0.48 5.70 0.74 8.88
125 14.40 30.00 0.46 5.56 0.67 8.04
130 14.05 30.45 0.45 5.42 0.61 7.38
135 13.73 30.89 0.44 5.29 0.57 6.84
140 13.42 31.32 0.43 5.17 0.53 6.40
145 13.14 31.74 0.42 5.06 0.50 6.03
150 12.86 32.16 0.41 4.95 0.48 5.70
155 12.60 32.56 0.40 4.85 0.45 5.42
160 12.36 32.96 0.40 4.76 0.43 5.17
165 12.13 33.35 0.39 4.67 0.41 4.95
170 11.90 33.73 0.38 4.58 0.40 4.76
175 11.69 34.10 0.37 4.50 0.38 4.58
180 11.49 34.47 0.37 4.42 0.37 4.42

Nota: Se muestra el desarrollo del método para un periodo de retorno de 10 años.

Como en realidad, las lluvias no se comportan de mayor a menor, ya que se


caracterizan por comenzar con poca intensidad, aumentar en el tiempo medio
y disminuir en el final; los hietogramas obtenidos a partir de las curvas se
reordenan en una secuencia temporal de modo que la intensidad máxima
ocurra en el centro de la duración requerida y que los demás bloques queden
en orden descendente alternativamente hacia la derecha y hacia la izquierda
del bloque central para formar el hietograma de diseño.

125
Figura 35. Hietograma Precipitación Alternada, Tr= 10 Años.

Se elaboró un hietograma de una lluvia de 03 horas con incrementos de 5


minutos. Se trata por tanto de 180 minutos repartidos en 36 intervalos.

Figura 36. Distribución Intensidades de Precipitación, Tr= 10 Años.

126
5.2.3. Criterio de Riesgo
La normativa peruana de obras de saneamiento OS-060, no
contemplan, ningún criterio de riesgo en el diseño de redes de drenaje
pluvial, por lo cual, se ha tratado de adaptar las recomendaciones de
otras realidades a la ciudad de Mesones Muro.

La seguridad de las actividades ciudadanas durante el suceso de lluvia,


como el tráfico peatonal y vehicular o la no inundabilidad de viviendas,
es el objetivo principal que guía el funcionamiento del sistema de
drenaje. No puede negarse la importante función que cumplen las
calles en este sentido, debido a la gran capacidad de transporte del
flujo que muchas de ellas pueden tener, pero su función principal sigue
siendo, una parte, la acera, para la circulación de personas y otra, la
calzada, para el transporte de vehículos.

El flujo circulante por calles y aceras debería ser tal que los parámetros
hidráulicos de la misma, calados, velocidades o combinaciones de los
mismos, se mantuvieran por debajo de ciertos valores límites
aconsejables. No hay muchos trabajos referentes a criterios de
seguridad del flujo en zona urbana. Entre los encontrados en la
bibliografía, podemos decir que como menciona Rendón (2013): “Es
sabido que el flujo en los viales urbano, producto de la precipitación
tiene consecuencias sobre las actividades socioeconómicas,
desplazamiento y seguridad de las personas” (Pág. 40). Lo que señala
este autor demuestra que es fundamental que una red de drenaje
establezca estos criterios de manera clara para la sostenibilidad del
proyecto.

Gómez & Russo (2009), han agrupado los criterios de riesgo en cuatro:

a. Calado máximo (𝑦𝑚𝑎𝑥 )


b. Velocidad máxima (𝑉𝑚𝑎𝑥 )
c. Estabilidad al vuelco (𝑉𝑦𝑚𝑎𝑥 )
d. Estabilidad al deslizamiento (𝑉𝑦 2 𝑚𝑎𝑥 )

127
5.2.3.1. Criterio de calado máximo
Rendón (2013), expresa que el criterio de calado máximo minimiza
el daño, que una lámina de agua sea capaz de causar en la acera
y/o la calzada; así mismo en muchos países, el valor máximo del
calado coincide con aquel valor que no permita el ingreso del agua
pluvial en los comercios o viviendas particulares (CCRFCD, 1999;
CADPW, 1977 & Gómez, 2008, citado en, M. Gómez, 2009).
Llevando al contexto nacional, lo anteriormente mencionado, se
entiende como calado máximo al tirante máximo.

Gómez & Russo (2009), elaboraron la tabla de “Criterio de riesgo


de calado máximo: referencias a nivel mundial”. Los criterios para
la zona urbana aplicables a este caso de estudio son: Denver 0.45
m, condado de Clark de 0.30 m, Mendoza también de 0.30 m, sin
embargo, no son aplicables en este caso de estudio pues no estuvo
previsto en el asentamiento urbano que las viviendas o comercios
tenga una altura de protección. Ello equivaldría a inundar la ciudad,
asumiendo valores.

Conforme la norma OS.060 en el artículo 6.3.1 “Orientación del


Flujo” y habiendo evaluado las pendientes transversales, se tiene
que, en la ciudad de Manuel Antonio Mesones Muro, la pendiente
transversal de las Calles Miguel Grau, Francisco Bolognesi, Genaro
Barragán y San Isidro Labrador es de 3.0% y en las Calles Calle1,
Enrique Baca Guevara, Casimiro Chuman, Edgar Seoane Corrales,
A. Sánchez López, Juan Carmona, Amazonas, David Salazar,
Canal Taymi, Andrés Bullón, Rosa León, Pedro Atusparias, Tres
Tomas y Víctor Raúl Haya de la Torre la pendiente transversal es
del 2.5%. De este modo se puede limitar el ancho de inundación a
un carril de circulación; como señala el ítem b del artículo 6.3.2 de
la norma OS.060

(Determinación de la capacidad de la cuneta).

128
Es decir, se tiene que:

Calles Miguel Grau, Francisco Bolognesi, Genaro Barragán y San


Isidro Labrador:

𝑦𝑚𝑎𝑥 = 3.00%(3.65) = 0.11𝑚

Figura 37. Cuneta triangular con pendiente transversal 3%

Calles Calle1, Enrique Baca Guevara, Casimiro Chuman, Edgar


Seoane Corrales, A. Sánchez López, Juan Carmona, Amazonas,
David Salazar, Canal Taymi, Andrés Bullón, Rosa León, Pedro
Atusparias, Tres Tomas y Víctor Raúl Haya de la Torre:

𝑦𝑚𝑎𝑥 = 2.50%(3.60) = 0.09𝑚

Figura 38. Cuneta triangular con pendiente transversal 2.5%

El cálculo anterior de "𝑦𝑚𝑎𝑥 " señala el límite para el calado en la


calzada.
Considerando que se conocen las características del canal
(pendiente de fondo, coeficiente de rugosidad de Manning y talud
del canal triangular) se puede determinar a priori, para cada una de
las pendientes cuál es el caudal máximo que puede circular. Para

129
obtenerlo se emplea información de la norma OS.060 sobre
“Ecuación de Manning en la Determinación de Caudales en
Cunetas Triangulares”.

Figura 39. Fórmula de Manning para la determinación de caudal.

Fuente: Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano”


Así también, se obtuvo información del perfil longitudinal de la
rasante mediante el uso del software AutoCAD Civil 3D.
Con el dato de la pendiente longitudinal de las vías en estudio se
determinó el máximo caudal circulante, por la calzada.

5.2.3.2. Criterio de velocidad máxima


Fernández (2009) afirma:

Una velocidad excesiva en el flujo circulante por superficie es


perjudicial para el peatón incluso puede llegar a serlo para el
vehículo. Una velocidad excesiva puede arrastrar objetos que a su
vez pueden provocar golpes a otros objetos e incluso personas
generando una cadena importante de arrastre.

Con sustento en lo señalado, es preciso que se limiten los valores


máximos de velocidad del flujo circulante en las vías.

El criterio de “Velocidad – Calado” se expresa gráficamente de la


siguiente manera:

130
Figura 40. Criterio de riesgo por Témez

Fuente: Fernández, 2009.

La propuesta de Fernández (2009), coincide con lo planteado por


Hamilton City Council (2012), que presenta un modelo de lo que
podría ser una inundación por evento de lluvia extrema; es decir, un
evento acontecido 1 en 100 años.

Figura 41. Flood Hazard Information- New Zealand.

Fuente: Fernández, 2009.

Así mismo, Stephenson (2002) propone el siguiente diagrama para


una situación riesgosa (Hazard) en relación a eventos de lluvia en
la zona urbana; dando fuerza a su investigación al afirmar que este
modelo ha sido adoptado por diversas organizaciones en EE.UU y
Australia.

131
Figura 42. Stephenson’s Flood Hazard Diagram.

Para el caso de esta investigación, se decide aceptar un peligro del


tipo moderado, por lo cual la velocidad límite será correspondiente
a 1.5 m/s; que es aplicable en los casos de diagramas,
anteriormente, mostrados.
Con este cálculo determina que, cumpliendo, la restricción del
calado, o lo que es lo mismo del caudal circulante en la calzada, se
cumplirá con la restricción de velocidad.

5.2.3.3. Criterio de la estabilidad al deslizamiento


Es importante analizar el criterio de riesgo desde una óptica de
peatón, siendo este el

criterio de la estabilidad al deslizamiento. Se resume como: la


capacidad de un usuario

de no verse arrastrado por el flujo circulante en una calle con el pie


apoyado en el

fondo. (Fernández Pérez, 2009, pág. 51)

Se desarrolla un balance de fuerzas actuantes sobre el pie del


peatón, debido a la

132
velocidad y el calado del flujo circulante; a fin de que el peatón se
mantenga erguido.

Se traduce en la siguiente ecuación. (Fernández, 2009).

1
𝐹= ∗ 𝐶𝑑 ∗ 𝜌 ∗ 𝐴 ∗ 𝑣 2 Ecuación 27
2

𝐹 = 𝜇∗𝑃 Ecuación 28

Donde:

𝐶𝑑 = Coeficiente de arrastre (Ver Tabla 22. Coeficiente de arrastre -

Humanos)
𝜌 = Densidad de agua
𝐴 = Proyección frontal del área = calado por ancho de pie (y x b)
𝑣 = Velocidad de fluido
𝜇 = Coeficiente de fricción calzado-pavimento
𝑃 = Peso total de la persona

Tabla 22. Coeficiente de arrastre - Humanos

Coeficiente de arrastre - Humanos


Persona de pie 1.0 - 1.3
Saltador de esquí 1.2 - 1.3
Esquiador 1.0 - 1.1
Paracaidista 1.0 - 1.4

Para detalles del desarrollo de este acápite, Criterio de estabilidad


al deslizamiento.

5.2.3.4. Criterio de la estabilidad al vuelco


Este criterio se fundamenta en el riesgo que corre un peatón debido
a la existencia de

un flujo superficial actuante como empuje. De este modo se obtiene


una relación directa entre velocidad y calado “v · y”. El peatón es
considerado como un sólido rígido. (Rendón Dávila, 2013)

133
Figura 43. Esquema de las fuerzas actuantes sobre las piernas

El momento volcador es:

𝑦 1
𝑀𝑣 = 𝐹1 ∗ 2 = 4 𝐶𝑑 ∗ 𝜌 ∗ 𝐴 ∗ 𝑣 2 ∗ 𝑦 Ecuación 29

El momento estabilizador es:

𝑏
𝑀𝑒 = 𝑃 ∗ Ecuación 30
4

Posteriormente se realizará el equilibrio de ecuaciones.

134
Tabla 23. Resumen de criterios de riesgo en función a pendientes de las calles de Manuel Antonio Mesones Muro

RESUMEN DE CRITERIOS DE RIESGO EN FUNCION A PENDIENTES


Pendiente Calado Talud Caudal
Velocidad Máx. Deslizamiento Vuelco
Máximo
Calzada Tramo S y
Z Q
∗ Ymax Yopt Q max 𝑣. 𝑦 < 1.226 𝑚3 ⁄ 𝑣. 𝑦 < 0.495 𝑚2 ⁄
(m/m) (m) (lt/s) (m3/s) m m 𝑚3
CALLE 1 1-2 0.0025 0.09 40.00 76.69 0.077 2.40 0.49 0.09 0.077 0.201 0.134

Calle ENRIQUE BACA GUEVARA


1-2 0.0010 0.09 40.00 51.12 0.05 2.57 0.45 0.09 0.05 0.203 0.135

Calle CASIMIRO CHUMAN


1-2 0.0006 0.09 40.00 38.31 0.04 2.68 0.42 0.09 0.04 0.203 0.135

Calle EDGAR SEOANE CORRALES


1-2 0.0046 0.09 40.00 105.71 0.11 3.25 0.31 0.09 0.11 0.203 0.135
2-3 0.0041 0.09 40.00 99.56 0.10 3.06 0.34 0.09 0.10 0.203 0.135
3-4 0.0022 0.09 40.00 73.14 0.07 2.25 0.55 0.09 0.07 0.203 0.135

Calle MIGUEL GRAU


1-2 0.0085 0.11 33.33 192.72 0.19 4.37 0.20 0.11 0.19 0.257 0.128
2-3 0.0005 0.11 33.33 45.11 0.05 3.02 0.35 0.11 0.05 0.257 0.128
3-4 0.0013 0.11 33.33 88.28 0.09 3.73 0.26 0.11 0.09 0.257 0.128
4-5 0.0013 0.11 33.33 79.65 0.08 2.74 0.41 0.11 0.08 0.257 0.128

Calle A.SANCHEZ LOPEZ


1-2 0.0104 0.09 40.00 119.74 0.12 4.86 0.17 0.09 0.12 0.191 0.128

135
RESUMEN DE CRITERIOS DE RIESGO EN FUNCION A PENDIENTES
Pendiente Calado Talud Caudal
Velocidad Máx. Deslizamiento Vuelco
Máximo
Calzada Tramo S y
Z Q
∗ Ymax Yopt Q max 𝑣. 𝑦 < 1.226 𝑚3 ⁄ 𝑣. 𝑦 < 0.495 𝑚2 ⁄
(m/m) (m) (lt/s) (m3/s) m m 𝑚3
Calle FRANCISCO BOLOGNESI
1-2 0.0040 0.11 33.33 132.98 0.13 3.02 0.35 0.11 0.13 0.251 0.168
2-3 0.0180 0.11 37.27 330.86 0.33 6.39 0.11 0.11 0.33 0.251 0.168
3-4 0.0157 0.11 24.38 208.54 0.21 5.90 0.13 0.11 0.21 0.251 0.168
4-5 0.0011 0.11 33.33 72.00 0.07 2.57 0.45 0.11 0.07 0.251 0.168
5-6 0.0019 0.11 33.33 95.56 0.10 3.09 0.34 0.11 0.10 0.251 0.168
6-7 0.0034 0.11 33.33 127.19 0.13 2.78 0.40 0.11 0.13 0.251 0.168
7-8 0.0002 0.11 33.33 29.50 0.03 3.64 0.26 0.11 0.03 0.251 0.168

Calle JUAN CARMONA


1-2 0.0017 0.09 40.00 68.31 0.07 2.95 0.36 0.09 0.07 0.208 0.139
2-3 0.0003 0.09 40.00 31.17 0.03 2.89 0.37 0.09 0.03 0.208 0.139

Calle AMAZONAS
1-2 0.0084 0.09 33.33 118.11 0.12 4.36 0.20 0.09 0.12 0.203 0.135
2-3 0.0065 0.09 33.33 103.80 0.10 3.83 0.25 0.09 0.10 0.203 0.135

Calle DAVID SALAZAR


1-2 0.0040 0.09 40.00 102.96 0.10 3.00 0.35 0.09 0.10 0.203 0.135
2-3 0.0014 0.09 40.00 61.87 0.06 2.80 0.39 0.09 0.06 0.203 0.135
3-4 0.0029 0.09 40.00 88.30 0.09 2.57 0.45 0.09 0.09 0.203 0.135
4-5 0.0008 0.09 40.00 47.19 0.05 2.37 0.50 0.09 0.05 0.203 0.135

Calle CANAL TAYMI


1-2 0.0042 0.09 33.33 83.59 0.08 3.08 0.34 0.09 0.08 0.203 0.135
2-3 0.0070 0.09 33.33 107.88 0.11 3.98 0.23 0.09 0.11 0.203 0.135
3-4 0.0064 0.09 33.33 102.77 0.10 3.79 0.25 0.09 0.10 0.203 0.135
4-5 0.0015 0.09 33.33 50.44 0.05 2.87 0.38 0.09 0.05 0.203 0.135
136
RESUMEN DE CRITERIOS DE RIESGO EN FUNCION A PENDIENTES
Pendiente Calado Talud Caudal
Velocidad Máx. Deslizamiento Vuelco
Máximo
Calzada Tramo S y
Z Q
∗ Ymax Yopt Q max
𝑣. 𝑦 < 1.226 𝑚3 ⁄ 𝑣. 𝑦 < 0.495 𝑚2 ⁄
(m/m) (m) (lt/s) (m3/s) m m 𝑚3
Calle VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE
A-B 0.0081 0.09 40.00 134.86 0.13 4.30 0.21 0.09 0.13 0.200 0.134
B-C 0.0092 0.09 40.00 143.00 0.14 4.56 0.19 0.09 0.14 0.200 0.134
C-D 0.0082 0.09 40.00 134.87 0.13 4.30 0.21 0.09 0.13 0.200 0.134

Calle SAN ISIDRO LABRADOR


A-B 0.0030 0.11 33.33 123.34 0.12 2.60 0.44 0.11 0.12 0.250 0.167
B-C 0.0050 0.11 33.33 159.94 0.16 3.37 0.30 0.11 0.16 0.250 0.167
C-D 0.0049 0.11 33.33 158.15 0.16 3.33 0.30 0.11 0.16 0.250 0.167
D-E 0.0006 0.11 33.33 51.44 0.05 2.57 0.45 0.11 0.05 0.250 0.167
E-F 0.0122 0.11 33.33 231.18 0.23 5.24 0.15 0.11 0.23 0.250 0.167
F-G 0.0001 0.11 33.33 24.08 0.02 3.03 0.35 0.11 0.02 0.250 0.167
G-H 0.0151 0.11 33.33 257.55 0.26 5.84 0.13 0.11 0.26 0.250 0.167
H-I 0.0070 0.11 33.33 175.52 0.18 4.48 0.42 0.11 0.18 0.250 0.167

Calle GENARO BARRAGAN


A-B 0.0093 0.11 33.33 209.47 0.21 4.58 0.19 0.11 0.21 0.246 0.164
B-C 0.0078 0.11 33.33 199.23 0.20 4.20 0.21 0.11 0.20 0.246 0.164
C-D 0.0062 0.11 33.33 177.92 0.18 3.75 0.25 0.11 0.18 0.246 0.164
D-E 0.0089 0.11 33.33 213.01 0.21 4.49 0.19 0.11 0.21 0.246 0.164
E-F 0.0072 0.11 33.33 171.46 0.17 4.04 0.23 0.11 0.17 0.246 0.164

Calle TRES TOMAS


A-B 0.0073 0.09 40.00 132.85 0.13 4.08 0.22 0.09 0.13 0.203 0.135

Calle PEDRO ATUSPARIAS


A-B 0.0081 0.09 40.00 139.91 0.14 4.30 0.21 0.09 0.14 0.203 0.135
B-C 0.0079 0.09 40.00 138.20 0.14 4.25 0.21 0.09 0.14 0.203 0.135
C-D 0.0086 0.09 40.00 143.54 0.14 4.41 0.20 0.09 0.14 0.203 0.135
D-E 0.0119 0.09 40.00 156.63 0.16 5.19 0.16 0.09 0.16 0.203 0.135

Calle ROSA LEON


A-B 0.0081 0.09 40.00 139.54 0.14 4.29 0.21 0.09 0.14 0.203 0.135

Calle ANDRES BULLON


A-B 0.0056 0.09 40.00 116.28 0.12 3.57 0.27 0.09 0.12 0.203 0.135
B-C 0.0114 0.09 40.00 165.74 0.17 5.09 0.16 0.09 0.17 0.203 0.135

137
5.2.4. Caudal de diseño
Para determinar los caudales de diseño para el sistema de drenaje se
aplica el método racional, sugerido por la Norma OS. 060 (2006). Se
cumplen la condición que el área de drenaje es menor a 13 Km2.

La fórmula tiene la siguiente expresión

𝐶∗𝑖∗𝐴
𝑄= Ecuación 31
360

Donde:

𝑄, es el caudal máximo que escurre superficialmente (m 3/s)


𝐶, es el coeficiente adimensional de escorrentía superficial
𝑖, es la intensidad de lluvia de diseño (mm/h)
𝐴, es el área de drenaje (Ha)

a. Coeficiente de escorrentía ponderado


Para el presente análisis se utilizará el coeficiente de escorrentía
ponderado en lugar de utilizar diferentes valores de C para cada tipo
de cobertura superficial. El coeficiente de escorrentía se calculará, por
medio de la ecuación 5.

Tabla 24. Coeficiente de escorrentía ponderado para Zona de estudio.

TIPO DE SUPERFICIE ÁREA C


Zonas Verdes 33835.00 0.40
Superficie Pavimentadas 73281.16 0.86
Techos y Azoteas 132785.00 0.88

Cponderado = 0.81
b. Intensidad de lluvia
Como se expuso en la sección 4.2.2.5 las curvas Intensidad Duración
Frecuencia de la zona de estudio fueron, debidamente, halladas.

La intensidad de lluvia se determinó con las ecuaciones pluviométricas


calculadas para diversos períodos de retorno. Para los cálculos se
toman en cuenta los datos de la Curva IDF- Periodo de retorno 10 años.

138
Figura 44. Curva IDF, Tr=10 años
Nota: La ecuación de la línea de tendencia es empleada en los cálculos.

c. Área de drenaje
El término “Área de drenaje” correspondiente a un determinado punto
de la localidad a servir con un sistema de drenaje pluvial, se define
como el área geográfica encerrada por los límites de aporte superficial
del escurrimiento proveniente de la precipitación pluvial. (Bucheli
Coronel, 2011)

Los límites de un área o cuenca de drenaje suelen ser alterados por las
obras que el hombre realiza, tales como caminos, calles, alcantarillas,
mismas obras de drenaje, etc.

Para la determinación de las áreas de drenaje debe tenerse en cuenta


la configuración topográfica del terreno y el trazado posible de la red de
recolección. El área tributaria de cada tramo de la red corresponde al
trazado de las diagonales o bisectrices sobre las manzanas de la
población (Guarderas, 2013)

139
Figura 45. Distribución de áreas de aporte

La extensión y el tipo de áreas tributarias deberán determinarse para


cada tramo a diseñar. El área de aportes deberá incluir el área propia
del tramo en consideración, es decir, el área tributaria de un tramo será
la suma de su área más las áreas tributarias de los tramos anteriores.
Al inicio de un tramo, del primer pozo al segundo, no se toma en cuenta
ningún área tributaria. A partir del segundo tramo, se toma en
consideración su área tributaria más las áreas tributarias de los tramos
anteriores. Para delimitar las cuencas de drenaje se hizo uso del
programa AutoCAD Civil3D

Tabla 25. Áreas de drenaje de las calles de Manuel Antonio Mesones Muro

CALLE AREA (m2) AREA (ha)


CALLE 1 3772.58 0.38
ENRIQUE BACA GUEVARA 7557.36 0.76
CASIMIRO CHUMAN 7776.28 0.78
EDGAR SEOANE CORRALES 16283.00 1.63
MIGUEL GRAU 12683.90 1.27
A.SANCHEZ LOPEZ 2023.33 0.20
FRANCISCO BOLOGNESI 24134.20 2.41
Calle JUAN CARMONA 5691.77 0.57
AMAZONAS 3814.94 0.38
DAVID SALAZAR 22747.21 2.27
CANAL TAYMI 26456.46 2.65
VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE 9965.11 1.00
SAN ISIDRO LABRADOR 23162.31 2.32
GENARO BARRAGAN 18193.16 1.82
TRES TOMAS 6727.17 0.67
PEDRO ATUSPARIAS 10358.92 1.04
ROSA LEON 5626.06 0.56
ANDRES BULLON 9314.66 0.93
TOTAL DEL AREA 278901.16 27.89

140
5.2.5. Tiempo de concentración
Es el tiempo que tarda una gota desde el punto inicial de la cuenca para
alcanzar el punto más alejado de salida. La Norma OS.060, nos
especifica que:

𝑡𝑐 = 𝑡0 + 𝑡𝑓 Ecuación 32

Donde;

𝑡0 : tiempo de concentración sobre la superficie.


𝑡𝑓 : tiempo de traslado en los colectores.

5.2.5.1. Tiempo de concentración inicial en la superficie


Para estimar el tiempo de concentración inicial sobre la superficie,
se empleó la fórmula de Kirpich - Ver Ecuación 2
Para efectos de evaluación se considera un tramo de 200 m, con
una pendiente longitudinal de 1.3%.
𝑡𝑐𝑠 = 0.01947 ∗ 2000.77 ∗ 0.013−0.385
𝑡𝑐𝑠 = 6.13 𝑚𝑖𝑛 ≈ 6.00 𝑚𝑖𝑛
Por lo tanto el tiempo de concentración en la superficie es 6 min.

5.2.5.2. Tiempo de concentración o traslado en colectores


En tramos consecutivos, el tiempo de concentración se estimará por
la fórmula siguiente:
𝐿
𝑡𝑛 = 𝑡𝑛−1 + 60∗(𝑣 Ecuación 33
𝑛−1 )

En donde:
𝑡𝑛 = Tiempo de concentración hasta el tramo considerado (min)
𝑡𝑛−1 = Tiempo de concentración hasta el tramo anterior (min)
𝐿 = Longitud del tramo anterior (m)
𝑣𝑛−1 = Velocidad a sección llena en el tramo anterior (m/s)

141
5.2.6. Sumideros
5.2.6.1. Tipo de sumidero
Esta investigación emplea en su desarrollo a la rejilla horizontal tipo
R-121, dado que su configuración guarda relación con lo planteado
por la OS. 060 y oferta del mercado peruano.

Figura 46. Sumidero R-121 de la investigación

5.2.6.2. Calculo de la capacidad de sumidero


En este caso, se considera que los sumideros funcionan como
vertederos, pues la altura de agua es pequeña, al permitir
inmediatamente su evacuación a medida que llega a él, evitando
que se acumule. Para referencia de los valores de tirante,

Este cálculo está regido por la ecuación 20.

Qs = E ∗ Qcalle

Figura 47. Funcionamiento de Sumidero R-121

142
5.2.6.3. Factor eficiencia en sumidero
Dado que, ya, se ha definido la sección triangular para el canal; es
posible que se determine el valor del calado mediante la siguiente
ecuación:

2.𝑄.𝑛 2⁄3 3⁄8


𝑦 = [( ) . (2. (1 + √1 + 𝑍 2 )) ] Ecuación 34
√𝑆.𝑍 5⁄3

Como se conocen los valores de pendiente longitudinal (S), valor


recíproco de la pendiente transversal (Z) y coeficiente de rugosidad
de Manning (n); haciendo variar el caudal para cada pendiente
transversal y longitudinal, se obtendrán calados que permitirán
encontrar aquel que satisfaga la mayor eficiencia para los
parámetros de rejilla definida.

5.2.6.4. Factor reducción en sumidero


Para considerar los efectos de posibles obstrucciones del sumidero,
que en definitiva será un factor de seguridad frente al poco cuidado
y mantención que presentan los sumideros en general, se
considerará un Factor de Reducción F.R.=0.8.

5.2.6.5. Cantidad de sumidero


Finalmente, para determinar la cantidad mínima de sumideros que
se requerirán en cada esquina, se utilizará el siguiente criterio:

𝑄𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎
𝑁= Ecuación 35
𝑄𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑒𝑟𝑜 ∗𝐹.𝑅

Donde, 𝑄𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 se obtiene a partir de la aplicación de la fórmula


racional, para el período de retorno correspondiente a este diseño
(10 años), F.R. corresponde a un factor de reducción para
considerar los efectos de posibles obstrucciones del sumidero, que
en definitiva será un factor de seguridad frente al poco cuidado y
mantención que presentan los sumideros en general, y 𝑄𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑒𝑟𝑜 se
obtiene considerando las expresiones anteriormente expuestas.

143
5.2.7. Colectores
Después de recorrer las cunetas, el escurrimiento superficial será
trasladado hacia la descarga por tuberías.

Los colectores seguirán en general las pendientes del terreno natural


con el fin de no generar excesiva excavación y durante el diseño se
verificará que se cumplan los criterios hidráulicos.

5.2.7.1. Tuberías
El artículo f.4 Selección del tipo de tubería, señala que para la
elección de la tubería se seguirán las consideraciones de las NTP
vigentes. (Norma OS.060, 2006).

Es así que, a la fecha, se encuentra vigente la NTP 399.162


“TUBOS Y CONEXIONES TERMOPLÁSTICOS CON SUPERFICIE
EXTERIOR PERFILADA E INTERIOR LISA” La Normalización
establece las características dimensionales y de resistencia para
satisfacer diversas exigencias de uso práctico.

Tabla 26. Características Técnicas Tubería NTP 399.162

Tabla 27. Detalle de clasificación de tubos según NTP 399.162

144
Revisando los catálogos de la industria peruana en tuberías, se
decide emplear TUBO PERFILADO DE PVC- RIB LOC NICOLL,
que cumple los requerimientos de la NTP 399.162.

En cuanto al caudal transportado, se cumple con el criterio


recomendado por la Norma OS.060, que establece que los
colectores deben estar en la capacidad de trasladar un caudal a
tubo lleno igual o mayor al caudal de diseño. Con el valor de q/Q se
determinó, según los valores de las relaciones hidráulicas para
secciones circulares.
La velocidad máxima real se consideró de 6.0 m/s, según la Norma
OS.060, mientras que la velocidad mínima real debe ser de 0.90
m/s, para minimizar los problemas de sedimentación para lo cual se
verificó el comportamiento de autolimpieza del flujo cumpliendo el
criterio de fuerza tractiva T ≥ 0.15 Kg/m2.
Se respeta un recubrimiento mínimo de 1.0 m sobre el lomo de la
tubería.

5.2.7.2. Altura de tirante de agua


La altura de tirante de agua a considerar en el diseño de conductos
circulares será correspondiente a una sección llena. Las tuberías
serán normalmente dimensionadas para funcionar como conductos
libres sin presión, según la Norma OS. 060.

5.2.7.3. Velocidad mínima


La velocidad mínima admisible será de 0.9 m/s para evitar la
sedimentación de partículas como arenas y gravas que acarrea la
lluvia, según la Norma OS. 060.

145
5.2.7.4. Velocidad máxima
La velocidad máxima admisible, para evitar erosión en las paredes
de la tubería, depende del tipo de material a emplear, según Norma
OS.060. En este caso será 6 m/s para tubería de PVC. (Ver Tabla
13. Velocidad Máxima para tuberías de alcantarillado (m/s)).

5.2.7.5. Diámetro mínimo


Diámetro mínimo = 0.50 m

5.2.7.6. Capacidad por utilizarse


La Norma OS. 060, menciona que el caudal fluye a tubo lleno;
además el estado del arte precisa que:

Para alcantarillados pluviales la capacidad a utilizarse en las


tuberías puede llegar a 100% e inclusive se tolera que las mismas
trabajen con ligera presión interior (no mayor a 5m) porque no se
necesita ventilación y el tiempo de máxima precipitación sólo dura
algunos minutos. (Rivadeneira, 2012)

5.2.7.7. Revisión de relaciones hidráulicas


Para el cálculo es necesario utilizar las propiedades hidráulicas de
la sección circular, que relacionan las características de flujo a
sección llena y parcialmente llena.

Para distinguir entre las variables, de tubería llena y parcialmente


llena, se utilizarán mayúsculas para tubo lleno, y minúsculas para
tubo parcialmente lleno.

𝑄 = 𝑉. 𝐴 Ecuación 36

𝑞 = 𝑣. 𝑎 Ecuación 37

Reemplazando las expresiones anteriores en la ecuación de


Manning se obtiene las relaciones fundamentales q/Q y v/V:
𝑣 𝑛 𝑟 2⁄3 𝑠 1⁄2
= ∗ (𝑅 ) ∗ (𝑆) Ecuación 38
𝑉 𝑁

𝑣 𝑁 𝑟 2⁄3 𝑎
= ∗ (𝑅) ∗𝐴 Ecuación 39
𝑄 𝑛

146
Como señala Ruíz (2011); durante el diseño del sistema,
normalmente se conoce la relación entre el caudal de diseño y el
caudal a tubo lleno (q / Q) y se desea hallar la relación entre la
velocidad real y la velocidad a tubo lleno (v / V), la solución a este
problema no es directa, pero se puede obtener del diagrama
mostrado. Relaciones Hidráulicas (Gráficos y Tablas), que son el
producto del desarrollo de las ecuaciones 38 y 39, correspondientes
a la relación (v/V) y (q/Q) respectivamente.

Figura 48. Gráfica del Banano

Pineda (2006), afirma que: “El caudal de diseño debe ser menor que
el caudal a sección llena, la relación del tirante a sección parcial con
el tirante a sección llena d/D debe ser menor o igual a 0.90 y mayor
que 0.10”.

5.2.7.8. Esfuerzo cortante


El esfuerzo cortante mínimo para las condiciones iniciales de
operación es de 0.15 kg/m² y así garantizar la condición de tubería
auto limpiante (Guarderas 2013).

𝑇 = 𝛾. 𝑅. 𝑆 Ecuación 40

147
Donde:

𝛾, es el peso específico del agua (1000kg/m3)


𝑅, es el radio hidráulico
𝑆, pendiente de diseño

5.2.7.9. Ancho de zanja


El ancho de las zanjas dependerá del tamaño de los tubos,
profundidad de la zanja, taludes de las paredes laterales, naturaleza
del terreno y consiguiente necesidad o no de entibación. Para la
tubería que se empleó en el proyecto, se siguieron las
recomendaciones del fabricante Nicoll Perú que presenta valores
de ancho recomendables en función a la estabilidad de zanja y
diámetro de la tubería.

𝐵1 = 𝐷𝑡𝑢𝑏𝑜 + 0.40 (𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎 𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒) Ecuación 41

𝐵2 = 2 ∗ 𝐷𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎 𝑖𝑛𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒) Ecuación 42

Donde:
B : Ancho de zanja (m)
Dtubo : Diámetro del tubo (m).

Figura 49. Sección típica de excavación y relleno de zanja.

5.2.7.10. Altura de relleno


Conforme señala la norma OS.060, la altura del recubrimiento
medida a partir de la cota clave de la tubería será: 1 m.

148
5.2.7.11. Cota de clave
Es el punto más alto de la sección transversal interna de una
tubería.

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑟𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 Ecuación 43

5.2.7.12. Cota batea


Es el punto más bajo de la sección transversal interna de una
tubería.

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑎 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒 − 𝐷𝑖à𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑖𝑛𝑡 − 𝑒 𝑝𝑒 𝑜𝑟𝑡𝑢𝑏 Ecuación 44

5.2.7.13. Ubicación de registros


Diámetro mínimo será igual a 1.20 m, en la superficie tendrá una
tapa de 0.60 m de diámetro con orificios de ventilación. Segùn la
Norma OS.060.

Ubicados en:

a) Cambio de dirección
b) Cambio de pendiente
c) Cambio de diámetro
d) En la convergencia de más de dos colectores.

Tabla 28. Espaciamiento de registros en colectores

Fuente: Adaptación de la Norma OS. 060

149
CONCLUSIONES

La topografía de la localidad de Manuel A. Mesones Muro, según el plano de


curvas a nivel, indican que es de pendientes suaves, por tanto, podemos
concluir que su topografía es llana o plana.

El Estudio de Mecánica de suelos efectuado en esta localidad para la presente


investigación indica que predominan los suelos tipo areno arcillosos es decir
según la clasificación SUCS; están formados por suelos de tipo: “CL” (arcillas
de mediana plasticidad), “SC” (arenas arcillosas de mediana plasticidad) y
“SM-SC” (arenas limo-arcillosas de mediana plasticidad).

Procesadas las diversas tormentas anuales por los métodos probabilísticos


más conocidos de Prueba de Ajuste Smirnov-Kolmogorov, podemos concluir
que el promedio más cercano y probable con el diseñaremos el drenaje
pluvial, es de 85.455mm/hr.

Producto de la escorrentía superficial óptima obtenida anteriormente, nos dá


un caudal promedio de diseño de 122.79 Lt/seg o 0.123 m3/seg, lo cual
determina a la vez que la sección hidráulica promedio más usada en esta
localidad es de forma rectangular con rejillas metálicas, seguidas de cunetas
triangulares.

150
RECOMENDACIONES
Elaborar el sistema de drenaje pluvial de las calles del cercado Manuel
Antonio Mesones Muro, con la cual se evitará daños que puedan ocasionar
las precipitaciones.

Actualizar el Reglamento Nacional de Edificaciones, Título II –Habilitaciones


Urbanas, Norma OS. 060 Drenaje Pluvial Urbano -2006, elevando su calidad
a estándares internacionales que incorporen mayor nivel de seguridad en los
diseños de este tipo de obras civiles.

Priorizar los aspectos de drenaje, principalmente en zonas donde las


concentraciones de aguas lluvias por bajas pendientes son rápidas y
constituyen causas de inundación.

Iniciar el proceso de concientización a las personas para que éstas valoren su


ciudad, de modo que no arrojen basuras a las calles, para evitar que éstas
caigan a las rejillas y sumideros laterales y produzcan taponamientos. Cuidar
las obras de drenaje resulta indispensable para el correcto desempeño del
sistema.

151
FUENTES BIBLIOGRAFICA

❑ REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (DS N° 011-2006-


VIVIENDA)

❑ NORMA OS.060 “DRENAJE PLUVIAL URBANO”

❑ “Criterios y lineamientos técnicos para factibilidades en la Área


Metropolitana de Guadalajara” – Capítulo 3. Alcantarillado Pluvial.
(2014) Autores: SISTEMA INTERMUNICIPAL DE LOS SERVICIOS DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO (SIAPA).

❑ “Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible” (2011). Autores:


SUBDIRECCIÓN DE ECOURBANISMO Y GESTIÓN AMBIENTAL
EMPRESARIAL (SEGAE)

❑ “Manual de Agua potable, Alcantarillado y saneamiento”, Alcantarillado


Pluvial (2007). Autores: COMISION NACIONAL DEL AGUA (SIAPA)

❑ Lluén Chero, W. E. (2017). Drenaje Urbano: Aspectos Generales De


Un Proyecto Esperado. CHICLAYO.

https://civilgeeks.com/2017/03/17/alcances-drenaje-pluvial-urbano/

❑ Urbano Broncano, S. V. (2017). Diseño alternativo de un sistema de


drenaje pluvial para las avenidas Antonio Raymondi y Mariscal
Luzuriaga en la ciudad de Huaraz-2015. UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO.
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1906

❑ OJEDA MONTALVO Luis Jesús Eduardo, BARRIOS MORALES Irving


Enrique “Diseño Del Sistema De Drenaje Pluvial De La Ciudad De Illimo
Según Norma OS.060”. (2015)

❑ QUIROZ IZQUIERDO Roger, SAAVEDRA VARGAS Bayron: “Drenaje


Pluvial de la ciudad de Túcume según norma OS.060” (2013)

152
❑ FLORES DIAZ Katherine “Evaluación Del Drenaje Pluvial En El Distrito
De Pimentel Y Sus Alternativas De Solución” (2013).

❑ Agredo Cardona, G. A. (2013). La Cuenca Urbana Como Unidad


Territorial Para La Planificación Del Desarrollo Sostenible En Ciudades
De Media Montaña Del Trópico Andino. Tesis Doctoral. Programa de
Doctorado en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo. Cataluña:
Universidad Politécnica De Cataluña.

❑ MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Manual de


hidrología, hidráulica y drenaje. Lima, 2012.

153
ANEXOS
Anexo N° 1. Matriz De Consistencia

TITULO DETERMINACIÓN DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL URBANA PARA EL DISEÑO DEL DRENAJE PLUVIAL EN EL CERCADO MANUEL ANTONIO MESONES MURO DE LA REGION LAMBAYEQUE
FORMULACION DEL FORMULACION DEL
FORMULACION DE HIPOTESIS VIABILIDAD VARIABLE E INDICADORES MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL METODOLOGÍA
PROBLEMA OBEJETIVO
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VIABILIDAD TECNICA VARIABLE INDICADORES ANTECEDENTES
TIPO DE INVESTIGACIÓN
1) ¿Como influye la 1) Determinar la 1) La presente investigación NACIONALES: Es tipo aplicativo
determinación de la escorrentía superficial determinará la Escorrentía La existencia de recursos tanto técnicos, tecnológicos,
1) Urbano Broncano, S. V. (2017). Diseño alternativo de un sistema de
escorrentía superficial
urbana con el apoyo de la Superficial Urbana con el apoyo así como la información de caudal de diseño, equipos,
drenaje pluvial para las avenidas Antonio Raymondi y Mariscal Luzuriaga en
urbana en el diseño del
hidrología regional, para el de la hidrología regional entonces otra bibliografía y el uso de software como el VARIABLE NIVEL DE INVESTIGACIÓN
la ciudad de Huaraz-2015 . UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ
drenaje pluvial en el
diseño del Drenaje Pluvial se obtendría un óptimo Diseño AUTOCAD, AUTOCAD CIVIL 3D y EXCEL a utilizar hace INDEPENDIENTE
DE MAYOLO.
cercado de la localidad en el cercado de la del drenaje pluvial en el cercado que el trabajo de investigación sea viable desde este (Causa) Descriptivo - Cuantitativo
Manuel Antonio Mesoneslocalidad Manuel Antonio de la localidad Manuel Antonio punto de vista. En cuanto al recurso humano, se
2) Lluén Chero, W. E. (2017). Drenaje Urbano: Aspectos Generales De Un
Muro? Mesones Muro. Mesones Muro. cuenta con colaboradores cercanos que ayudarán a
Proyecto Esperado . CHICLAYO. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
desarrollar el trabajo (levantamiento topográfico,
estudios de suelos, etc.).
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPOTESIS ESPECÍFICAS
No experimental
3) FUENTES MAMANI , A. R., & REINOSO INFANTES, M. A. (2016). Diseño De
VIABILIDAD ECONOMICA Un Sistema De Drenaje Pluvial En Las Avenidas Andrés Avelino Cáceres,
Dolores, Alcides Carrión, Garcilaso De La Vega Y Estados Unidos Ubicadas En
1) ¿Cuáles son los estudios
1) Desarrollar los estudios 1) Los Estudios Topográficos y El Distrito De José Luis Bustamante Y Rivero , PROVINCIA AREQUIPA,
previos para poder El fin para el que está concebida esta tesis de 1) Estudios previos POBLACIÓN Y MUESTRA
previos de la Mecánica de Estudios Mecánica de Suelos nos 1) Determinacion de la DEPARTAMENTO AREQUIPA. UCSM.
determinar la escorrentia investigación, no generará beneficio económico
Suelos y Topografía en el permite obtener las pendientes y Escorrentía Superficial.
superficial urbana en el alguno en lo personal, pero si para la población local. 2) Estudio hidrológico. Cercado de la localidad Manuel
cercado de la localidad tipos de suelo en las calles del 4) Quispe Ccente, J. C., & Rojas Poma, E. (2015). Diseño del sistema de
cercado de la localidad En cuanto al financiamiento de esta investigación, ésta Antonio Mesones Muro, distrito
Manuel Antonio Mesones cercado Manuel Antonio drenaje pluvial de la comunidad 3 de mayo de Pucarumi del Distrito de
Manuel Antonio Mesones será asumida íntegramente por el autor. Manuel Antonio Mesones Muro,
Muro. Mesones Muro. Ascensión - Huancavelica. Universidad Nacional de Huancavelica.
Muro? Provincia Ferreñafe, Región
Lambayeque
VIABILIDAD SOCIAL 5) Yañez Portal, E. P. (2014). Eficiencia del sistema de drenaje pluvial en el
Jr. Angamos y Jr. Santa Rosa , Cajamarca, Perú.
La realización de esta tesis aportará de manera TECNICA DE RECOLECCION DE
positiva a la sociedad de esta localidad, ya que, con el INFORMACION
óptimo diseño del drenaje pluvial, se reducirán daños INTERNACIONALES: (INSTRUMENTOS)
2) Determinar los niveles 2) Las frecuencias máximas de
materiales, se evitarán manifestación de
2) ¿Cuánto es la frecuencia máximos de lluvia que se lluvia durante 20 años van a 1) Zúñiga, O. E. O., & Díaz, Y. C. M. (2015). Evaluación del aprovechamiento
enfermedades que pueden ser pandémicas, se evitará Datos historicos estadísticos.
máxima de lluvia en el presentan con mayor permitir obtener el promedio para consumo humano del agua de lluvia en una microcuenca urbana de
el gasto por tratamiento de enfermedades, reparación VARIABLE DEPENDIENTE Información metereológica
cercado de la localidad frecuencia en la localidad óptimo para el diseño del drenaje Ibagué, Tolima, Colombia. Ingenium , 9(24), 11-22.
de viviendas, pavimentos, etc. Logrando una mejora (Efecto) Observación y Medición
Manuel Antonio Mesones Manuel Antonio Mesones pluvial urbano de la localidad
sustancial en la calidad de vida de las familias de esta Planos catastrales y red de
Muro? Muro. Manuel Antonio Mesones Muro. 2) Andrés Valeri, V. C. A., Castro Fresno, D., Sañudo Fontaneda, L. Á.,
ciudad. alcantarillado
Rodríguez Hernández, J., Ballester Muñoz, F., & Canteras Jordana, J. C.
Herramientas de excell, Autocad
VIABILIDAD OPERATIVA (2014). Rehabilitación hidrológica urbana.

TECNICAS DEL PROCESAMIENTO


3) Ávila, H. (2012). Perspectiva del manejo del drenaje pluvial frente al
DE INFORMACION
Se cuenta con estudios de información meteorológica, cambio climático-caso de estudio: Ciudad de Barranquilla, Colombia.
(PROCEDIMIENTOS)
planos catastrales, de usos de suelo, planos del Revista de Ingeniería , (36), 54-59.
3) Calcular el caudal de sistema de agua y desagüe los cuales han sido
3) ¿Cómo obtengo el Delimitación de la Cuenca
diseño y las características 3) El caudal óptimo de lluvia solicitadas por estudios anteriores. BASE TEORICA
caudal de diseño para asi Pendiente principal
geométricas hidráulicas determinará las secciones Todo esto, sumado a la bibliografía y la coordinación 1) Estudios Metereológicos.
plantear el diseño del 1) Diseño del drenaje Datos de Pluviómetro.
del drenaje pluvial basado óptimas por calle del drenaje con el equipo de trabajo que apoyarán en las labores
drenaje pluvial en el pluvial. - Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma OS. 060 DRENAJE PLUVIAL Coeficiente de escurrimiento
en la NORMA OS 060 en el pluvial en el cercado de la de campo, pondrán en marcha el desarrollo de la
cercado de la localidad URBANO Estadistica hidrológica
cercado de la localidad localidad Manuel Antonio presente tesis.
Manuel Antonio Mesones 2) Caracaterísticas Diseño de caracterÍsticas
Manuel Antonio Mesones Mesones Muro. Además, se contará con la orientación de - Criterios y lineamientos técnicos para factibilidades en la Área
Muro? geométricas Hidráulicas. geométricas hidráulicas
Muro. profesionales especialistas en el tema que nos guiarán Metropolitana de Guadalajara – Capítulo 3. Alcantarillado Pluvial.
Planos según la normativa
en el trabajo y absolverán las dudas que se presenten.
peruana OS 060
-Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. Colombia

154
Anexo N° 2. Calculo De La Precipitación Máxima De Diseño
DATOS ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA
Altitud Latitud Longitud
ID Nombre de Estación
msnm Datum WGS84 Datum WGS84
335 TINAJONES 182.00 m.s.n.m S 6° 39' 17.75'' W 79° 25' 40.43''

Datos Mensuales De Precipitación Máxima En 24 Hrs. (mm)


Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1997 1.20 3.50 2.20 17.40 0.00 0.10 0.20 0.00 1.10 0.00 8.50 12.60
1998 60.90 70.50 116.30 29.70 1.80 0.00 0.00 0.50 0.00 0.80 0.00 2.50
1999 5.60 53.50 3.60 15.10 13.60 1.80 0.60 0.00 6.40 3.80 0.60 4.30
2000 8.70 11.40 23.00 11.30 5.20 1.30 0.00 2.30 3.30 3.30 0.00 9.00
2001 7.80 6.20 41.00 7.70 0.00 0.00 0.00 0.00 1.60 2.20 1.80 1.20
2002 0.00 29.07 30.20 39.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 31.60 2.30
2003 5.70 1.20 0.00 2.80 0.50 1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 1.30 12.50
2004 0.00 2.70 15.50 2.50 2.50 0.00 2.70 0.00 0.00 2.30 0.50 4.20
2005 0.70 11.50 9.80 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.20 0.00 0.70
2006 12.50 10.50 55.50 2.80 0.00 3.70 0.00 0.00 0.60 1.00 4.60 4.70
2007 3.50 0.00 10.30 5.80 1.20 0.00 0.00 0.00 0.00 2.10 2.80 3.40
2008 19.00 38.20 23.50 86.30 1.80 0.50 2.20 5.00 0.80 1.10 0.80 0.00
2009 11.00 27.00 12.50 4.60 2.90 0.00 1.20 0.00 0.00 1.00 2.00 2.50
2010 1.00 19.50 8.20 1.70 1.20 0.00 0.00 0.60 1.20 5.00 5.60 0.00
2011 8.00 12.50 1.00 11.40 6.80 0.80 0.00 0.00 2.00 2.80 0.00 6.20
2012 5.00 41.00 75.50 5.40 0.50 2.80 0.00 0.00 0.00 3.20 0.60 4.20
2013 4.20 3.50 23.40 3.00 8.60 0.00 0.00 0.00 0.00 3.80 0.00 2.80
2014 2.00 0.00 4.20 1.20 1.60 0.00 0.00 0.00 4.20 3.20 1.80 3.20
2015 3.80 3.00 25.40 0.00 2.80 0.00 0.00 0.00 0.00 3.20 5.00 0.00
2016 27.00 17.40 16.80 30.50 0.00 2.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.60
2017 0.00 73.90 62.40 3.50 0.00 0.00 0.00 0.00 7.10 2.50 0.00 0.00

155
Distribución de probabilidades pluviométricas
mediante Gumbel
Mes Precipitación (mm)
Nº Año
Max. Precip. xi (xi - x)^2
1 1997 abril 17.40 378.77
2 1998 marzo 116.30 6310.41
3 1999 febrero 53.50 276.83
4 2000 marzo 23.00 192.15
5 2001 marzo 41.00 17.12
6 2002 abril 39.40 6.44
7 2003 diciembre 12.50 593.50
8 2004 marzo 15.50 456.33
9 2005 febrero 11.50 643.23
10 2006 marzo 55.50 347.38
11 2007 marzo 10.30 705.53
12 2008 abril 86.30 2444.13
13 2009 febrero 27.00 97.26
14 2010 febrero 19.50 301.44
15 2011 febrero 12.50 593.50
16 2012 marzo 75.50 1492.90
17 2013 marzo 23.40 181.22
18 2014 marzo 4.20 1066.80
19 2015 marzo 25.40 131.38
20 2016 abril 30.50 40.47
21 2017 febrero 73.90 1371.82
21 Suma 774.1 17648.6

156
Cálculo variables probabilísticas Cálculo de las Precipitaciones Diarias Máximas Probables para distintas frecuencias

x=
åx i
= 36.862 mm
Los valores máximos resultantes del análisis fueron corregidos, conforme a los factores de ajuste
previstos por la Organización Metereológica Mundial (WMO,2009), por el factor 1.13 para obtener
n lluvias máximas verdaderas. Dicho valor, es también respaldado por L.L.Weiss en su publicación
Ratio of true fixedinterval maximum rainfall de 1964.

å (x - x)
n
2
i Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección
i =1
S= = 29.706 mm Retorno Reducida (mm) ocurrencia intervalo fijo
n -1 Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)

2 0.367 31.982 0.5000 36.140


æ x -u ö
5 1.500 58.234 0.8000 65.804 -çç ÷÷
-e è a ø
a=
6
p
* s = 23.161 mm
10
25
2.250
3.199
75.615
97.576
0.9000
0.9600
85.445
110.261 F(x) = e
50 3.902 113.868 0.9800 128.671
100 4.600 130.039 0.9900 146.944
u = x - 0.5772 * a = 23.493 mm 500 6.214 167.409 0.9980 189.173

157
Anexo N° 3. Curvas IDF
Coeficientes para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas Fuente: D. F. Campos A., 1978

Duraciones, en horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.30 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.80 0.91 1.00
Nota: El portal web HidrojING del Ing. Jordi Oliveras respalda el uso de estos coeficientes.

Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias

Tiempo de Precipitación máxima Pd (mm) por tiempos de duración


Cociente
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr X24 36.140 65.804 85.445 110.261 128.671 146.944 189.173
18 hr X18 = 91% 32.887 59.882 77.755 88.209 117.090 133.719 172.147
12 hr X12 = 80% 28.912 52.643 68.356 88.209 102.936 117.556 151.338
8 hr X8 = 68% 24.575 44.747 58.102 74.977 87.496 99.922 128.637
6 hr X6 = 61% 22.045 40.141 52.121 67.259 78.489 89.636 115.395
5 hr X5 = 57% 20.600 37.508 48.704 62.849 73.342 83.758 107.828
4 hr X4 = 52% 18.793 34.218 44.431 57.336 66.909 76.411 98.370
3 hr X3 = 46% 16.624 30.270 39.305 50.720 59.188 67.594 87.019
2 hr X2 = 39% 14.095 25.664 33.323 43.002 50.182 57.308 73.777
1 hr X1 = 30% 10.842 19.741 25.633 33.078 38.601 44.083 56.752
Precipitación máxima por tiempo de duración=Precipitación máxima probable para el
periodo de retorno X Coeficiente horario

Intensidades de lluvia a partir de Pd, según Duración de precipitación y Frecuencia de la misma

𝑃 (𝑚𝑚)
I=
𝑡𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (ℎ𝑟)

Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno


Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr 1440 1.506 2.742 3.560 4.594 5.361 6.123 7.882
18 hr 1080 1.827 3.327 4.320 4.900 6.505 7.429 9.564
12 hr 720 2.409 4.387 5.696 7.351 8.578 9.796 12.612
8 hr 480 3.072 5.593 7.263 9.372 10.937 12.490 16.080
6 hr 360 3.674 6.690 8.687 11.210 13.082 14.939 19.233
5 hr 300 4.120 7.502 9.741 12.570 14.668 16.752 21.566
4 hr 240 4.698 8.555 11.108 14.334 16.727 19.103 24.592
3 hr 180 5.541 10.090 13.102 16.907 19.729 22.531 29.006
2 hr 120 7.047 12.832 16.662 21.501 25.091 28.654 36.889
1 hr 60 10.842 19.741 25.633 33.078 38.601 44.083 56.752

158
Representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno:
K T m
I =
tn
en la cual:
I= Intensidad (mm/hr)
t= Duración de la lluvia (min)
T= Período de retorno (años)
K, m, n = Parámetros de ajuste

Realizando un cambio de variable: d = K T m


d
Con lo que de la anterior expresión se obtiene: I = n
 I = d  t -n
t
y=I
x=t

Tomando logaritmos en la ecuación anterior se arriba a un modelo de regresión lineal


múltiple al obtenerse:
log(𝑦) = log(𝑑) − 𝑛 ∗ 𝑙𝑜𝑔(𝑥)
(Naranjo B., 2010)

Periodo de retorno para T = 2 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 1.5058 7.2724 0.4093 2.9769 52.8878
2 1080 1.8271 6.9847 0.6027 4.2098 48.7863
3 720 2.4093 6.5793 0.8793 5.7854 43.2865
4 480 3.0719 6.1738 1.1223 6.9288 38.1156
5 360 3.6742 5.8861 1.3013 7.6598 34.6462
6 300 4.1199 5.7038 1.4158 8.0756 32.5331
7 240 4.6982 5.4806 1.5472 8.4795 30.0374
8 180 5.5414 5.1930 1.7123 8.8917 26.9668
9 120 7.0473 4.7875 1.9526 9.3482 22.9201
10 60 10.8419 4.0943 2.3834 9.7585 16.7637
10 4980 44.7370 58.1555 13.3263 72.1142 346.9435
Ln (d) = 4.9173 d = 136.6273 n= -0.6164

159
Periodo de retorno para T = 5 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 2.7418 7.2724 1.0086 7.3352 52.8878
2 1080 3.3268 6.9847 1.2020 8.3957 48.7863
3 720 4.3870 6.5793 1.4786 9.7283 43.2865
4 480 5.5934 6.1738 1.7216 10.6287 38.1156
5 360 6.6901 5.8861 1.9006 11.1873 34.6462
6 300 7.5017 5.7038 2.0151 11.4939 32.5331
7 240 8.5546 5.4806 2.1465 11.7640 30.0374
8 180 10.0900 5.1930 2.3115 12.0038 26.9668
9 120 12.8318 4.7875 2.5519 12.2173 22.9201
10 60 19.7413 4.0943 2.9827 12.2123 16.7637
10 4980 81.4584 58.1555 19.3193 106.9663 346.9435
Ln (d) = 5.5165 d= 248.7749 n= -0.6164

Periodo de retorno para T = 10 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 3.5602 7.2724 1.2698 9.2346 52.8878
2 1080 4.3197 6.9847 1.4632 10.2200 48.7863
3 720 5.6963 6.5793 1.7398 11.4467 43.2865
4 480 7.2628 6.1738 1.9828 12.2412 38.1156
5 360 8.6869 5.8861 2.1618 12.7247 34.6462
6 300 9.7407 5.7038 2.2763 12.9836 32.5331
7 240 11.1078 5.4806 2.4077 13.1955 30.0374
8 180 13.1015 5.1930 2.5727 13.3601 26.9668
9 120 16.6617 4.7875 2.8131 13.4678 22.9201
10 60 25.6335 4.0943 3.2439 13.2816 16.7637
10 4980 105.7712 58.1555 21.9311 122.1557 346.9435
Ln (d) = 5.7777 d= 323.0264 n= -0.6164

Periodo de retorno para T = 25 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 4.5942 7.2724 1.5248 11.0889 52.8878
2 1080 4.9005 6.9847 1.5893 11.1010 48.7863
3 720 7.3507 6.5793 1.9948 13.1243 43.2865
4 480 9.3722 6.1738 2.2377 13.8154 38.1156
5 360 11.2098 5.8861 2.4168 14.2255 34.6462
6 300 12.5697 5.7038 2.5313 14.4379 32.5331
7 240 14.3339 5.4806 2.6626 14.5929 30.0374
8 180 16.9066 5.1930 2.8277 14.6842 26.9668
9 120 21.5008 4.7875 3.0681 14.6885 22.9201
10 60 33.0782 4.0943 3.4989 14.3256 16.7637
10 4980 135.8167 58.1555 24.3520 136.0841 346.9435
Ln (d) = 6.1201 d= 454.9015 n= -0.6336

160
Periodo de retorno para T = 50 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 5.3613 7.2724 1.6792 12.2118 52.8878
2 1080 6.5050 6.9847 1.8726 13.0794 48.7863
3 720 8.5780 6.5793 2.1492 14.1402 43.2865
4 480 10.9370 6.1738 2.3922 14.7686 38.1156
5 360 13.0815 5.8861 2.5712 15.1343 34.6462
6 300 14.6684 5.7038 2.6857 15.3186 32.5331
7 240 16.7272 5.4806 2.8170 15.4391 30.0374
8 180 19.7295 5.1930 2.9821 15.4860 26.9668
9 120 25.0908 4.7875 3.2225 15.4277 22.9201
10 60 38.6012 4.0943 3.6533 14.9578 16.7637
10 4980 159.2798 58.1555 26.0250 145.9636 346.9435
Ln (d) = 6.1871 d= 486.4422 n= -0.6164

Periodo de retorno para T = 100 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 6.1227 7.2724 1.8120 13.1776 52.8878
2 1080 7.4289 6.9847 2.0054 14.0070 48.7863
3 720 9.7963 6.5793 2.2820 15.0139 43.2865
4 480 12.4903 6.1738 2.5250 15.5885 38.1156
5 360 14.9393 5.8861 2.7040 15.9160 34.6462
6 300 16.7517 5.7038 2.8185 16.0761 32.5331
7 240 19.1028 5.4806 2.9498 16.1670 30.0374
8 180 22.5315 5.1930 3.1149 16.1756 26.9668
9 120 28.6542 4.7875 3.3553 16.0635 22.9201
10 60 44.0833 4.0943 3.7861 15.5015 16.7637
10 4980 181.9008 58.1555 27.3529 153.6866 346.9435
Ln (d) = 6.3199 d= 555.5270 n= -0.6164

Periodo de retorno para T = 500 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 7.8822 7.2724 2.0646 15.0146 52.8878
2 1080 9.5637 6.9847 2.2580 15.7713 48.7863
3 720 12.6115 6.5793 2.5346 16.6758 43.2865
4 480 16.0797 6.1738 2.7776 17.1480 38.1156
5 360 19.2325 5.8861 2.9566 17.4029 34.6462
6 300 21.5657 5.7038 3.0711 17.5169 32.5331
7 240 24.5924 5.4806 3.2024 17.5514 30.0374
8 180 29.0065 5.1930 3.3675 17.4874 26.9668
9 120 36.8886 4.7875 3.6079 17.2728 22.9201
10 60 56.7518 4.0943 4.0387 16.5358 16.7637
10 4980 234.1746 58.1555 29.8790 168.3770 346.9435
Ln (d) = 6.5725 d= 715.1716 n= -0.6164

161
Regresión T= 2 años

12

Serie T= 2 años
Intensidad (mm/hr) 10
x y
8 1440 1.5058
1080 1.8271
6 y = 27,4095x-0,6164 720 2.4093
480 3.0719
R² = 0,999
4 360 3.6742
300 4.1199
240 4.6982
2
180 5.5414
120 7.0473
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 60 10.8419

Duración (min)

I Vs. t Potencial (I Vs. t)

Regresión T= 5 años

24

20 Serie T= 5 años
Intensidad (mm/hr)

x y
16
1440 2.7418
1080 3.3268
12 720 4.3870
y = 248.7749x-0.6164
R² = 0.9994 480 5.5934
8 360 6.6901
300 7.5017
4 240 8.5546
180 10.0900
0 120 12.8318
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
60 19.7413

Duración (min)

I vs T Potencial (I vs T)

162
Regresión T= 10 años
28

24
Intensidad (mm/hr) Serie T= 1 0 años
20
x y
16
1440 3.5602
y= 323.0264x-0.6164
R² = 0.9994 1080 4.3197
12
720 5.6963

8 480 7.2628
360 8.6869
4 300 9.7407
240 11.1078
0 180 13.1015
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
120 16.6617
60 25.6335
Duración (min)

I vs T Potencial (I vs T)

Regresión T= 25 años
36

32
Intensidad (mm/hr)

Serie T= 2 5 años
28
x y
24
1440 4.5942
20 1080 4.9005
y = 454.9015x-0.6336
R² = 0.9953 720 7.3507
16
480 9.3722
12
360 11.2098
8 300 12.5697
240 14.3339
4
180 16.9066
0 120 21.5008
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
60 33.0782
Duración (min)

I vs T Potencial (I vs T)

163
Regresión T= 50 años
45 Serie T= 5 0
años
40
x y
Intensidad (mm/hr) 35 1440 5.3613
1080 6.5050
30 720 8.5780

25 480 10.9370
360 13.0815
y = 486.4422x-0.6164
20
R² = 0.9994 300 14.6684
15 240 16.7272
180 19.7295
10
120 25.0908
5 60 38.6012

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

I vs T Potencial (I vs T)

Regresión T= 100 años


45

Serie T= 1 0 0
40
años
Intensidad (mm/hr)

35 x y
1440 6.1227
30
1080 7.4289
25 720 9.7963
y = 555.5270x-0.6164
480 12.4903
20 R² = 0.9994
360 14.9393
15 300 16.7517
240 19.1028
10
180 22.5315
5 120 28.6542
60 44.0833
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

I vs T Potencial (I vs T)

164
Regresión T= 500 años
Serie T= 5 0 0
65
años
60
x y
55

Intensidad (mm/hr)
1440 7.8822
50
1080 9.5637
45
720 12.6115
40 480 16.0797
35 360 19.2325
30 y = 715.1716x-0.6164
300 21.5657
R² = 0.9994
25 240 24.5924
20 180 29.0065
15 120 36.8886
10 60 56.7518
5
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

I vs T Potencial (I vs T)

Resumen de aplicación de regresión potencial


Periodo de Término ctte. de Coef. de
Retorno (años) regresión (d) regresión [n]
2 136.627 -0.6164
5 248.775 -0.6164
10 323.026 -0.6164
25 454.902 -0.6336
50 486.442 -0.6164
100 555.527 -0.6164
500 715.172 -0.6164
Promedio = 417.210 -0.6188

165
En función del cambio de variable realizado, se realiza otra regresión de
potencia entre las columnas del periodo de retorno (T) y el término constante
de regresión (d), para obtener valores de la ecuación:

d = K T m

Regresión potencial
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 2 136.6273 0.6931 4.9173 3.4084 0.4805
2 5 248.7749 1.6094 5.5165 8.8785 2.5903
3 10 323.0264 2.3026 5.7777 13.3037 5.3019
4 25 454.9015 3.2189 6.1201 19.6998 10.3612
5 50 486.4422 3.9120 6.1871 24.2041 15.3039
6 100 555.5270 4.6052 6.3199 29.1043 21.2076
7 500 715.1716 6.2146 6.5725 40.8457 38.6214
7 692 2920.4709 22.5558 41.4112 139.4445 93.8667
Ln (K) = 5.0023 K= 148.7516 m= 0.2835

Termino constante de regresión (K) = 148.7516 x= T


Coef. de regresión (m) = 0.283529 y=d

1000
Constante de Regresión d

900
800
700
x y
600 y = 148.7516x0.2835 2 136.627
R² = 0.9033
500 5 248.775
400 10 323.026
300
25 454.902
50 486.442
200
100 555.527
100
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 500 715.172

Período de Retorno (años)

d Vs. T Potencial (d Vs. T)

166
La ecuación de intensidad válida para la cuenca resulta:

Donde:
0.283529

148.7516 * T I = intensidad de precipitación (mm/hr)


I=
0.61885 T = Periodo de Retorno (años)

t t = Tiempo de duración de precipitación (min)

Tabla de intensidades - Tiempo de duración

Frecuencia Duración en minutos

años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

2 66.87 43.55 33.88 28.36 24.70 22.06 20.06 18.47 17.17 16.08 15.16 14.37

5 86.71 56.47 43.94 36.77 32.03 28.61 26.01 23.94 22.26 20.86 19.66 18.63

10 105.54 68.73 53.48 44.76 38.98 34.82 31.66 29.14 27.10 25.39 23.93 22.68

25 136.86 89.12 69.34 58.03 50.55 45.15 41.05 37.79 35.13 32.92 31.03 29.40

50 166.58 108.47 84.40 70.64 61.53 54.96 49.96 46.00 42.76 40.06 37.77 35.79

100 202.75 132.03 102.73 85.98 74.89 66.90 60.81 55.99 52.05 48.77 45.97 43.56

500 319.99 208.38 162.13 135.69 118.19 105.58 95.97 88.36 82.15 76.96 72.56 68.75

Tabla de intensidades - Tiempo de duración

Frecuencia Duración en minutos

años 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120

2 13.67 13.06 12.52 12.03 11.58 11.18 10.81 10.47 10.16 9.87 9.61 9.36

5 17.73 16.94 16.23 15.59 15.02 14.50 14.02 13.58 13.18 12.80 12.46 12.13

10 21.58 20.61 19.75 18.98 18.28 17.64 17.06 16.53 16.04 15.58 15.16 14.77

25 27.98 26.73 25.61 24.61 23.70 22.88 22.13 21.43 20.80 20.21 19.66 19.15

50 34.06 32.53 31.17 29.95 28.85 27.85 26.93 26.09 25.31 24.60 23.93 23.31

100 41.46 39.60 37.94 36.46 35.12 33.90 32.78 31.76 30.81 29.94 29.12 28.37

500 65.43 62.50 59.89 57.54 55.42 53.50 51.74 50.12 48.63 47.25 45.97 44.77

167
Curvas IDF
T2 T5 T 10 T 25 T 50 T 100 T 500
350.00
325.00
300.00
275.00
INTENSIDAD (mm/h)

250.00
225.00
200.00
175.00
150.00
125.00
100.00
75.00
50.00
25.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120
TIEMPO DE DURACION (min)

168
Anexo N° 4. Hietograma Mediante Bloques Alternados
Datos de partida:
Curvas IDF

K T m
0.283529
I = 148.7516 * T
tn I= 0.61885
t

Donde:
I = intensidad de precipitación (mm/hr)
T = Periodo de Retorno (años)
t = Tiempo de duración de precipitación (min)

Valores de Intensidad de precipitación según Duración de la misma y Frecuencia de repetición


Duración Periodo de retorno (años)
(minutos) 2 5 10 25 50 100 500
5 66.87 86.71 105.54 136.86 166.58 202.75 319.99
10 43.55 56.47 68.73 89.12 108.47 132.03 208.38
15 33.88 43.94 53.48 69.34 84.40 102.73 162.13
20 28.36 36.77 44.76 58.03 70.64 85.98 135.69
25 24.70 32.03 38.98 50.55 61.53 74.89 118.19
30 22.06 28.61 34.82 45.15 54.96 66.90 105.58
35 20.06 26.01 31.66 41.05 49.96 60.81 95.97
40 18.47 23.94 29.14 37.79 46.00 55.99 88.36
45 17.17 22.26 27.10 35.13 42.76 52.05 82.15
50 16.08 20.86 25.39 32.92 40.06 48.77 76.96
55 15.16 19.66 23.93 31.03 37.77 45.97 72.56
60 14.37 18.63 22.68 29.40 35.79 43.56 68.75
65 13.67 17.73 21.58 27.98 34.06 41.46 65.43
70 13.06 16.94 20.61 26.73 32.53 39.60 62.50
75 12.52 16.23 19.75 25.61 31.17 37.94 59.89
80 12.03 15.59 18.98 24.61 29.95 36.46 57.54
85 11.58 15.02 18.28 23.70 28.85 35.12 55.42
90 11.18 14.50 17.64 22.88 27.85 33.90 53.50
95 10.81 14.02 17.06 22.13 26.93 32.78 51.74
100 10.47 13.58 16.53 21.43 26.09 31.76 50.12
105 10.16 13.18 16.04 20.80 25.31 30.81 48.63
110 9.87 12.80 15.58 20.21 24.60 29.94 47.25
115 9.61 12.46 15.16 19.66 23.93 29.12 45.97
120 9.36 12.13 14.77 19.15 23.31 28.37 44.77
125 9.12 11.83 14.40 18.67 22.72 27.66 43.65
130 8.90 11.55 14.05 18.22 22.18 27.00 42.61
135 8.70 11.28 13.73 17.80 21.67 26.37 41.62
140 8.51 11.03 13.42 17.41 21.19 25.79 40.70
145 8.32 10.79 13.14 17.03 20.73 25.23 39.82
150 8.15 10.57 12.86 16.68 20.30 24.71 39.00
155 7.99 10.36 12.60 16.34 19.89 24.21 38.21
160 7.83 10.15 12.36 16.03 19.51 23.74 37.47
165 7.68 9.96 12.13 15.72 19.14 23.29 36.76
170 7.54 9.78 11.90 15.44 18.79 22.87 36.09
175 7.41 9.61 11.69 15.16 18.45 22.46 35.45
180 7.28 9.44 11.49 14.90 18.13 22.07 34.84

169
CURVAS IDF
T2 T5 T10 T25 T50 T100 T500
350.00

325.00

300.00

275.00
INTENSIDAD (MM/H)

250.00

225.00

200.00

175.00

150.00

125.00

100.00

75.00

50.00

25.00

0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180

TIEMPO DE DURACION (MIN)


170
HIETOGRAMA PARA PERIODO RETORNO 10 AÑOS
Duración de la tormenta (h) 3 180 min
Intesidad de lluvia (mm/h) 11.49
Precipitación en 24 horas (mm) 34.47
Intervalos de tiempo (min) 5
Int. Parcial
Precipitación Precipitación Intensidad parcial Precipitación
Instante (min) Intensidad (mm/h) Alternada
acumulada (mm) (mm) (mm/h) Alternada (mm)
(mm)

𝑡 𝑖 ∗𝑡 𝑃 ∗ 60 𝑖𝑎 𝑖𝑎 ∗ 60
𝑖 𝑃𝑖 − 𝑃𝑖−1
60 𝑡 𝑡
5 105.54 8.80 8.80 105.54 0.37 4.50
10 68.73 11.45 2.66 31.91 0.39 4.67
15 53.48 13.37 1.91 22.97 0.40 4.85
20 44.76 14.92 1.55 18.59 0.42 5.06
25 38.98 16.24 1.32 15.89 0.44 5.29
30 34.82 17.41 1.17 14.03 0.46 5.56
35 31.66 18.47 1.05 12.64 0.49 5.86
40 29.14 19.43 0.96 11.57 0.52 6.21
45 27.10 20.32 0.89 10.71 0.55 6.61
50 25.39 21.15 0.83 9.99 0.59 7.10
55 23.93 21.94 0.78 9.39 0.64 7.69
60 22.68 22.68 0.74 8.88 0.70 8.43
65 21.58 23.38 0.70 8.43 0.78 9.39
70 20.61 24.05 0.67 8.04 0.89 10.71
75 19.75 24.69 0.64 7.69 1.05 12.64
80 18.98 25.30 0.61 7.38 1.32 15.89
85 18.28 25.90 0.59 7.10 1.91 22.97
90 17.64 26.47 0.57 6.84 8.80 105.54
95 17.06 27.02 0.55 6.61 2.66 31.91
100 16.53 27.55 0.53 6.40 1.55 18.59
105 16.04 28.07 0.52 6.21 1.17 14.03
110 15.58 28.57 0.50 6.03 0.96 11.57
115 15.16 29.06 0.49 5.86 0.83 9.99
120 14.77 29.53 0.48 5.70 0.74 8.88
125 14.40 30.00 0.46 5.56 0.67 8.04
130 14.05 30.45 0.45 5.42 0.61 7.38
135 13.73 30.89 0.44 5.29 0.57 6.84
140 13.42 31.32 0.43 5.17 0.53 6.40
145 13.14 31.74 0.42 5.06 0.50 6.03
150 12.86 32.16 0.41 4.95 0.48 5.70
155 12.60 32.56 0.40 4.85 0.45 5.42
160 12.36 32.96 0.40 4.76 0.43 5.17
165 12.13 33.35 0.39 4.67 0.41 4.95
170 11.90 33.73 0.38 4.58 0.40 4.76
175 11.69 34.10 0.37 4.50 0.38 4.58
180 11.49 34.47 0.37 4.42 0.37 4.42

171
Hietograma Precipitación Tr=10 años
10

8
Precipitación Alternada (mm)

0
5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125 135 145 155 165 175
Tiempo (min)

mm de precipitación por instante tiempo

172
Distribución Intensidades Precipitación, Tr=10 años

120.00

110.00

100.00
Intensidad Parcial Alternada (mm/h)

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
105
110
115
120
125
130
135
140
145
150
155
160
165
170
175
180
Tiempo (min)

mm/h de precipitación por instante tiempo

173
Anexo N° 5. Caudales Máximos Asociados Al Criterio De Calado Máximo
CALLE 1
ancho de
TRAMO PROGRESIVA COTA INCLINACIÓN m/m S transv Y max
inundacion
1 0+000.00 53.68
2.5% 3.575 0.09
2 0+106.34 53.95 0.25% 0.0025

CALLE ENRIQUE BACA GUEVARA


ancho de
TRAMO PROGRESIVA COTA INCLINACIÓN m/m S transv Y max
inundacion
1 0+000.00 54.24
2.5% 3.6 0.09
2 0+110.39 54.12 -0.11% -0.0011

CALLE CASIMIRO CHUMAN


ancho de
TRAMO PROGRESIVA COTA INCLINACIÓN m/m S transv Y max
inundacion
1 0+000.00 54.65
2.5% 3.6 0.09
2 0+114.68 54.58 -0.06% -0.0006

CALLE EDGAR SEOANE CORRALES


ancho de
TRAMO PROGRESIVA COTA INCLINACIÓN m/m S transv Y max
inundacion
1 0+000.00 55.18
2 0+126.95 54.59 -0.46% -0.0046
2.5% 3.6 0.09
3 0+202.15 54.90 0.41% 0.0041
4 0+301.03 55.12 0.22% 0.0022

CALLE MIGUEL GRAU


ancho de
TRAMO PROGRESIVA COTA INCLINACIÓN m/m S transv Y max
inundacion
1 0+000.00 55.90
2 0+064.95 55.35 -0.85% -0.0085
3 0+129.62 55.38 0.05% 0.0005 3.0% 3.6 0.11
4 0+204.70 55.48 0.13% 0.0013
5 0+300.78 55.61 0.13% 0.0013

CALLE A.SANCHEZ LOPEZ


ancho de
TRAMO PROGRESIVA COTA INCLINACIÓN m/m S transv Y max
inundacion
1 0+000.00 56.60
2.5% 3 0.09
2 0+057.50 56.00 -1.04% -0.0104

174
CALLE FRANCISCO BOLOGNESI
ancho de
TRAMO PROGRESIVA COTA INCLINACIÓN m/m S transv Y max
inundacion
1 0+000.00 56.80
2 0+057.04 56.57 -0.40% -0.0040
3 0+121.95 55.40 -1.80% -0.0180
4 0+196.60 56.57 1.57% 0.0157
3.0% 3.65 0.11
5 0+260.35 56.50 -0.11% -0.0011
6 0+322.38 56.38 -0.19% -0.0019
7 0+383.66 56.59 0.34% 0.0034
8 0+546.40 56.56 -0.02% -0.0002

CALLE JUAN CARMONA


ancho de
TRAMO PROGRESIVA COTA INCLINACIÓN m/m S transv Y max
inundacion
1 0+000.00 56.98
2 0+059.63 56.88 -0.17% -0.0017 2.5% 3.7 0.09
3 0+116.90 56.90 0.03% 0.0003

CALLE AMAZONAS
ancho de
TRAMO PROGRESIVA COTA INCLINACIÓN m/m S transv Y max
inundacion
1 0+000.00 57.34
2 0+061.83 56.82 -0.84% -0.0084 2.5% 3 0.09
3 0+132.64 57.28 0.65% 0.0065

CALLE DAVID SALAZAR


ancho de
TRAMO PROGRESIVA COTA INCLINACIÓN m/m S transv Y max
inundacion
1 0+000.00 57.50
2 0+050.63 57.30 -0.40% -0.0040
3 0+120.7415 57.40 0.14% 0.0014 2.5% 3.8 0.09
4 0+182.70 57.58 0.29% 0.0029
5 0+242.96 57.63 0.08% 0.0008

CALLE CANAL TAYMI


ancho de
TRAMO PROGRESIVA COTA INCLINACIÓN m/m S transv Y max
inundacion
1 0+000.00 57.40
2 0+047.47 57.20 -0.42% -0.0042
3 0+124.43 57.74 0.70% 0.0070 2.5% 3 0.09
4 0+179.39 58.09 0.64% 0.0064
5 0+244.59 58.19 0.15% 0.0015

175
2
𝑍 1 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 ∗ 𝑌 ∗
2 3
𝜂 1+ 1+ 𝑍2

PARA LA CALZADA DE LA CALLE 1

TRAMO 1-2 2
𝑍 1 𝑍 3
Datos 𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 ∗ 𝑌 ∗ 2 3
𝜂 1+ 1+ 𝑍2

Y= 0.09 969230.769 0.050 0.002 0.983


Z= 40.00
T=ZY= 3.58 Q= 76.69 lt/s
n= 0.013
S= 0.003 Q= 0.077 𝑚3 s

PARA LA CALZADA DE LA ENRIQUE BACA GUEVARA

TRAMO 1-2 2
𝑍 1 𝑍 3
Datos 𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 ∗ 𝑌3 ∗2
𝜂 1+ 1+ 𝑍2

Y= 0.09 969230.769 0.033 0.002 0.983


Z= 40.00
T=ZY= 3.60 Q= 51.12 lt/s
n= 0.013
S= 0.001 Q= 0.051 𝑚3 s

PARA LA CALZADA DE LA CASIMIRO CHUMAN

TRAMO 1-2 2
𝑍 1 𝑍 3
Datos 𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 ∗ 𝑌 3 ∗
2
𝜂 1+ 1+ 𝑍2

Y= 0.09 969230.769 0.025 0.002 0.983


Z= 40.00
T=ZY= 3.60 Q= 38.31 lt/s
n= 0.013
S= 0.001 Q= 0.038 𝑚3 s

PARA LA CALZADA DE LA EDGAR SEOANE CORRALES

TRAMO 1-2

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 ∗ 𝑌 3 ∗
2
Y= 0.09 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 40.00 969230.769 0.068 0.002 0.983
T=ZY= 3.60 Q= 105.71 lt/s
n= 0.013
S= 0.005 Q= 0.106 𝑚3 s

176
TRAMO 2-3

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 ∗ 𝑌3 ∗
2
Y= 0.09 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 40.00 969230.769 0.064 0.002 0.983
T=ZY= 3.60 Q= 99.56 lt/s
n= 0.013
S= 0.004 Q= 0.100 𝑚3 s

TRAMO 3-4

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 ∗𝑌 ∗
2 3
Y= 0.09 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 40.00 969230.769 0.047 0.002 0.983
T=ZY= 3.60 Q= 73.14 lt/s
n= 0.013
S= 0.002 Q= 0.073 𝑚3 s

PARA LA CALZADA DE LA MIGUEL GRAU

TRAMO 1-2

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 ∗𝑌 ∗
2 3
Y= 0.11 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 33.33 807692.308 0.092 0.003 0.980
T=ZY= 3.60 Q= 192.72 lt/s
n= 0.013
S= 0.008 Q= 0.193 𝑚3 s

TRAMO 2-3

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 ∗ 𝑌3 ∗
2
Y= 0.11 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 33.33 807692.308 0.022 0.003 0.980
T=ZY= 3.60 Q= 45.11 lt/s
n= 0.013
S= 0.0005 Q= 0.045 𝑚3 s

TRAMO 3-4

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 ∗ 𝑌3 ∗
2
Y= 0.11 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 33.33 807692.308 0.036 0.003 0.980
T=ZY= 3.80 Q= 88.28 lt/s
n= 0.013
S= 0.001 Q= 0.088 𝑚3 s

TRAMO 4-5

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 ∗ 𝑌 ∗2 3
Y= 0.11 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 33.33 807692.308 0.037 0.003 0.980
T=ZY= 3.65 Q= 79.65 lt/s
n= 0.013
S= 0.001 Q= 0.080 𝑚3 s

177
PARA LA CALZADA DE LA FRANCISCO BOLOGNESI

TRAMO 1-2

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 2 ∗ 𝑌3 ∗
Y= 0.11 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 33.33 807692.308 0.064 0.003 0.980
T=ZY= 3.60 Q= 132.98 lt/s
n= 0.013
S= 0.004 Q= 0.133 𝑚3 s

TRAMO 2-3

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗𝑆 ∗𝑌 ∗
2 3
Y= 0.11 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 37.27 903146.853 0.134 0.003 0.982
T=ZY= 4.10 Q= 330.86 lt/s
n= 0.013
S= 0.018 Q= 0.331 𝑚3 s

TRAMO 3-4

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 2 ∗ 𝑌3 ∗
Y= 0.11 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 24.38 590862.158 0.125 0.003 0.973
T=ZY= 2.73 Q= 208.54 lt/s
n= 0.013
S= 0.016 Q= 0.209 𝑚3 s

TRAMO 4-5

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 2 ∗ 𝑌3 ∗
Y= 0.11 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 33.33 807692.308 0.033 0.003 0.980
T=ZY= 3.65 Q= 72.00 lt/s
n= 0.013
S= 0.001 Q= 0.072 𝑚3 s

TRAMO 5-6

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗𝑆 ∗𝑌 ∗
2 3
Y= 0.11 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 33.33 807692.308 0.044 0.003 0.980
T=ZY= 3.65 Q= 95.56 lt/s
n= 0.013
S= 0.002 Q= 0.096 𝑚3 s

TRAMO 6-7

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 2 ∗ 𝑌3 ∗
Y= 0.11 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 33.33 807692.308 0.059 0.003 0.980
T=ZY= 3.65 Q= 127.19 lt/s
n= 0.013
S= 0.003 Q= 0.127 𝑚3 s

TRAMO 7-8

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 2 ∗ 𝑌3 ∗
Y= 0.11 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 33.33 807692.308 0.014 0.003 0.980
T=ZY= 3.65 Q= 29.50 lt/s
n= 0.013
S= 0.0002 Q= 0.029 𝑚3 s

178
PARA LA CALZADA DE LA JUAN CARMONA

TRAMO 1-2

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 ∗ 𝑌3 ∗
2
Y= 0.09 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 40.00 969230.769 0.041 0.002 0.983
T=ZY= 3.70 Q= 68.31 lt/s
n= 0.013
S= 0.002 Q= 0.068 𝑚3 s

TRAMO 2-3

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄= 315 ∗ ∗ 𝑆 2 ∗ 𝑌3 ∗
Y= 0.09 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 40.00 969230.769 0.019 0.002 0.983
T=ZY= 3.70 Q= 31.17 lt/s
n= 0.013
S= 0.0003 Q= 0.031 𝑚3 s

PARA LA CALZADA DE LA AMAZONAS

TRAMO 1-2

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄= 315 ∗ ∗ 𝑆 2 ∗ 𝑌3 ∗
Y= 0.09 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 33.33 807692.308 0.092 0.002 0.980
T=ZY= 3.00 Q= 118.11 lt/s
n= 0.013
S= 0.008 Q= 0.118 𝑚3 s

TRAMO 2-3

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 ∗ 𝑌3 ∗
2
Y= 0.09 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 33.33 807692.308 0.081 0.002 0.980
T=ZY= 3.00 Q= 103.80 lt/s
n= 0.013
S= 0.0065 Q= 0.104 𝑚3 s

PARA LA CALZADA DE LA A.SANCHEZ LOPEZ

TRAMO 1-2

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 ∗ 𝑌3 ∗2
Y= 0.09 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 35.29 855203.620 0.102 0.001 0.981
T=ZY= 3.00 Q= 119.74 lt/s
n= 0.013
S= 0.010 Q= 0.120 𝑚3 s

179
PARA LA CALZADA DE LA MIGUEL GRAU

TRAMO 1-2

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄= 315 ∗ ∗ 𝑆 2 ∗ 𝑌3 ∗
Y= 0.11 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 33.33 807692.308 0.092 0.003 0.980
T=ZY= 3.60 Q= 192.72 lt/s
n= 0.013
S= 0.008 Q= 0.193 𝑚3 s

TRAMO 2-3

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄 = 315 ∗ ∗ 𝑆 ∗ 𝑌3 ∗ 2
Y= 0.11 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 33.33 807692.308 0.022 0.003 0.980
T=ZY= 3.60 Q= 45.11 lt/s
n= 0.013
S= 0.0005 Q= 0.045 𝑚3 s

TRAMO 3-4

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄= 315 ∗ ∗ 𝑆 2 ∗ 𝑌3 ∗
Y= 0.11 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 33.33 807692.308 0.036 0.003 0.980
T=ZY= 3.80 Q= 88.28 lt/s
n= 0.013
S= 0.001 Q= 0.088 𝑚3 s

TRAMO 4-5

2
Datos 1
𝑍 𝑍 3
𝑄= 315 ∗ ∗ 𝑆 2 ∗ 𝑌3 ∗
Y= 0.11 𝜂 1+ 1+ 𝑍2
Z= 33.33 807692.308 0.037 0.003 0.980
T=ZY= 3.65 Q= 79.65 lt/s
n= 0.013
S= 0.001 Q= 0.080 𝑚3 s

180
Anexo N° 6. Criterio De Velocidad Máxima
Criterio de velocidad máxima

Se asume un peligro moderado, por lo cual la velocidad limite será correspondiente a:

𝑉𝑚𝑎𝑥 = 1.5 𝑚

𝑅 2⁄3 ∗𝑆 1⁄2
𝑉=
𝜂

𝑉𝑚𝑎𝑥 = ∗ ∗ 𝑦 2⁄3

PARA LA CALZADA DE LA CALLE 1

se tiene los siguientes valores


S Q max Q max ∗ V max
TRAMO V y
y z n 𝑚 m lt 𝑚3 ∗
𝑥 𝑦 2⁄3
0.09 40.00 0.013 1-2 0.003 76.69 0.077 2.40 2.40 𝑦 2⁄3 1.5 0.49

PARA LA CALZADA DE LA Calle ENRIQUE BACA GUEVARA

se tiene los siguientes valores

S Q max Q max ∗ V max


TRAMO V y
y z n 𝑚 m lt 𝑚3 ∗
𝑥 𝑦 2⁄3
0.09 40.00 0.013 1-2 0.001 51.12 0.051 2.57 2.57 𝑦 2⁄3 1.5 0.45

PARA LA CALZADA DE LA Calle CASIMIRO CHUMAN

se tiene los siguientes valores

S Q max Q max ∗ V max


TRAMO V y
y z n 𝑚 m lt 𝑚3 ∗
𝑥 𝑦 2⁄3
0.09 40.00 0.013 1-2 0.001 38.31 0.038 2.68 2.68 𝑦 2⁄3 1.5 0.42

181
PARA LA CALZADA DE LA Calle EDGAR SEOANE CORRALES

se tiene los siguientes valores

S Q max Q max ∗ V max


TRAMO V y
y z n 𝑚 m lt 𝑚3 ∗
𝑥 𝑦 2⁄3
0.09 40.00 0.013 1-2 0.005 105.7 0.106 3.25 3.25 𝑦 2⁄3 1.5 0.31
0.09 40.00 2-3 0.004 99.56 0.100 3.06 3.06 𝑦 2⁄3 1.5 0.34
0.09 40.00 3-4 0.002 73.14 0.073 2.25 2.25 𝑦 2⁄3 1.5 0.55

PARA LA CALZADA DE LA Calle MIGUEL GRAU

se tiene los siguientes valores

S Q max Q max ∗ V max


TRAMO V y
y z n 𝑚 m lt 𝑚3 ∗
𝑥 𝑦 2⁄3
0.11 33.33 0.013 1-2 0.008 192.7 0.193 4.37 4.37 𝑦 2⁄3 1.5 0.20
0.11 33.33 2-3 0.000 45.11 0.045 3.02 3.02 𝑦 2⁄3 1.5 0.35
0.11 33.33 3-4 0.001 88.3 0.088 3.73 3.73 𝑦 2⁄3 1.5 0.26
0.11 33.33 4-5 0.001 79.65 0.080 2.74 2.74 𝑦 2⁄3 1.5 0.41

PARA LA CALZADA DE LA Calle A.SANCHEZ LOPEZ

se tiene los siguientes valores

S Q max Q max ∗ V max


TRAMO V y
y z n 𝑚 m lt 𝑚3 ∗
𝑥 𝑦 2⁄3
0.09 35.29 0.013 1-2 0.010 119.74 0.120 4.86 4.86 𝑦 2⁄3 1.5 0.17

PARA LA CALZADA DE LA Calle FRANCISCO BOLOGNESI

se tiene los siguientes valores

S Q max Q max ∗ V max


TRAMO V y
y z n 𝑚 m lt 𝑚3 ∗
𝑥 𝑦 2⁄3
0.11 33.33 0.013 1-2 0.004 133.0 0.133 3.02 3.02 𝑦 2⁄3 1.5 0.35
0.11 37.27 2-3 0.018 330.9 0.331 6.39 6.39 𝑦 2⁄3 1.5 0.11
0.11 24.38 3-4 0.016 208.5 0.209 5.90 5.90 𝑦 2⁄3 1.5 0.13
0.11 33.33 4-5 0.001 72.00 0.072 2.57 2.57 𝑦 2⁄3 1.5 0.45
0.11 33.33 5-6 0.002 95.56 0.096 3.09 3.09 𝑦 2⁄3 1.5 0.34
0.11 33.33 6-7 0.003 127.2 0.127 2.78 2.78 𝑦 2⁄3 1.5 0.40
0.11 33.33 7-8 0.000 29.50 0.029 3.64 3.64 𝑦 2⁄3 1.5 0.26

PARA LA CALZADA DE LA Calle JUAN CARMONA

se tiene los siguientes valores

S Q max Q max ∗ V max


TRAMO V y
y z n 𝑚 m lt 𝑚3 ∗
𝑥 𝑦 2⁄3
0.09 40.00 0.013 1-2 0.002 68.31 0.068 2.95 2.95 𝑦 2⁄3 1.5 0.36
0.09 40.00 2-3 0.000 31.17 0.031 2.89 2.89 𝑦 2⁄3 1.5 0.37

PARA LA CALZADA DE LA Calle AMAZONAS

se tiene los siguientes valores

S Q max Q max ∗ V max


TRAMO V y
y z n 𝑚 m lt 𝑚3 ∗
𝑥 𝑦 2⁄3
0.09 33.33 0.013 1-2 0.008 118.11 0.118 4.36 4.36 𝑦 2⁄3 1.5 0.20
0.09 33.33 2-3 0.006 103.80 0.104 3.83 3.83 𝑦 2⁄3 1.5 0.25

182
PARA LA CALZADA DE LA Calle DAVID SALAZAR

se tiene los siguientes valores

S Q max Q max ∗ V max


TRAMO V y
y z n 𝑚 m lt 𝑚3 ∗
𝑥 𝑦 2⁄3
0.09 42.22 0.013 1-2 0.004 103.0 0.103 3.00 3.00 𝑦 2⁄3 1.5 0.35
0.09 42.22 2-3 0.001 61.87 0.062 2.80 2.80 𝑦 2⁄3 1.5 0.39
0.09 42.22 3-4 0.003 88.30 0.088 2.57 2.57 𝑦 2⁄3 1.5 0.45
0.09 42.22 4-5 0.001 47.19 0.047 2.37 2.37 𝑦 2⁄3 1.5 0.50

PARA LA CALZADA DE LA Calle CANAL TAYMI

se tiene los siguientes valores

S Q max Q max ∗ V max


TRAMO V y
y z n 𝑚 m lt 𝑚3 ∗
𝑥 𝑦 2⁄3
0.09 33.33 0.013 1-2 0.004 83.59 0.084 3.08 3.08 𝑦 2⁄3 1.5 0.34
0.09 33.33 2-3 0.007 107.88 0.108 3.98 3.98 𝑦 2⁄3 1.5 0.23
0.09 33.33 3-4 0.006 102.77 0.103 3.79 3.79 𝑦 2⁄3 1.5 0.25
0.09 33.33 4-5 0.002 50.44 0.050 2.87 2.87 𝑦 2⁄3 1.5 0.38

183
Anexo N° 7. Criterio De Estabilidad Al Deslizamiento

Figura 3.5: Esquema de las fuerzas actuantes sobre las piernas de una persona, en el
caso de estar sometida a la acción de la escorrentía

1 1
𝐹= ∗ 𝐶𝑑 ∗ 𝜌 ∗ 𝐴 ∗ 𝑣 2 𝜇∗𝑃 = ∗ 𝐶𝑑 ∗ 𝜌 ∗ 𝐴 ∗ 𝑣 2
2 2

𝑃 1
𝐹 = 𝜇∗𝑃 𝜇∗ = ∗ 𝐶𝑑 ∗ 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑦 ∗ 𝑣 2
2 2

𝑃 ∗𝜇
𝑣2 ∗ 𝑦 =
𝐶𝑑 ∗ 𝜌 ∗ 𝑏

𝑣2𝑦 =
𝐶𝑑 : 1.0-1.3 (coeficientes de arraste para una persona en pie)
𝐶𝑑 : 1.2
𝜌: 1000 𝑘𝑔 ⁄𝑚3
𝑏: 0.20 𝑚
𝜇: 0.5 (según reglamentación OHSA)
P: 60.00 𝑘𝑔 ( peso estandar de un adulto)

𝑣2𝑦 = 1.226 𝑚3 ⁄ 2

PARA LA CALZADA DE LA CALLE 1

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.09 𝑚

0.201 𝑚3 ⁄ 2
< 1.226 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

PARA LA CALZADA DE LA Calle ENRIQUE BACA GUEVARA

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.09 𝑚

0.203 𝑚3 ⁄ 2
< 1.226 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

184
PARA LA CALZADA DE LA Calle CASIMIRO CHUMAN

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.09 𝑚

0.203 𝑚3 ⁄ 2
< 1.226 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

PARA LA CALZADA DE LA Calle EDGAR SEOANE CORRALES

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.09 𝑚

0.203 𝑚3 ⁄ 2
< 1.226 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

PARA LA CALZADA DE LA Calle MIGUEL GRAU

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.11 𝑚

0.257 𝑚3 ⁄ 2
< 1.226 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

PARA LA CALZADA DE LA Calle A.SANCHEZ LOPEZ

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.09 𝑚

0.191 𝑚3 ⁄ 2
< 1.226 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

PARA LA CALZADA DE LA Calle FRANCISCO BOLOGNESI

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.11 𝑚

0.251 𝑚3 ⁄ 2
< 1.226 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

185
PARA LA CALZADA DE LA Calle JUAN CARMONA

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.09 𝑚

0.208 𝑚3 ⁄ 2
< 1.226 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

PARA LA CALZADA DE LA Calle AMAZONAS

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.09 𝑚

0.203 𝑚3 ⁄ 2
< 1.226 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

PARA LA CALZADA DE LA Calle DAVID SALAZAR

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.09 𝑚

0.203 𝑚3 ⁄ 2
< 1.226 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

PARA LA CALZADA DE LA Calle CANAL TAYMI

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.09 𝑚

0.203 𝑚3 ⁄ 2
< 1.226 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

186
Anexo N° 8. Criterio De Estabilidad Al Vuelco

Figura 3.5: Esquema de las fuerzas actuantes sobre las piernas de una persona, en el
caso de estar sometida a la acción de la escorrentía

El momento volcador es:

𝑦 1
𝑀𝑣 = 𝐹1 ∗ = 𝐶𝑑 ∗ 𝜌 ∗ 𝐴 ∗ 𝑣 2 ∗ 𝑦
2 4

El momento estabilizador es:

𝑏
𝑀𝑒 = 𝑃 ∗
4

𝐶𝑑 : 1.0-1.3 (coeficientes de arraste para una persona en pie)


𝐶𝑑 : 1.2
𝜌: 1000 𝑘𝑔 ⁄𝑚3
𝑏: 0.20 𝑚
𝜇: 0.5 (según reglamentación OHSA)
P: 60.00 𝑘𝑔 ( peso estandar de un adulto)

𝑣. 𝑦 = 0.495 𝑚3 ⁄ 2

PARA LA CALZADA DE LA CALLE 1

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.09 𝑚

0.134 𝑚3 ⁄ 2
< 0.495 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona


187
PARA LA CALZADA DE LA Calle ENRIQUE BACA GUEVARA

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.09 𝑚

0.135 𝑚3 ⁄ 2
< 0.495 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

PARA LA CALZADA DE LA Calle CASIMIRO CHUMAN

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.09 𝑚

0.135 𝑚3 ⁄ 2
< 0.495 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

PARA LA CALZADA DE LA Calle EDGAR SEOANE CORRALES

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.09 𝑚

0.135 𝑚3 ⁄ 2
< 0.495 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

PARA LA CALZADA DE LA Calle MIGUEL GRAU

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.11 𝑚

0.171 𝑚3 ⁄ 2
< 0.495 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

PARA LA CALZADA DE LA Calle A.SANCHEZ LOPEZ

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.09 𝑚

0.128 𝑚3 ⁄ 2
< 0.495 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

188
PARA LA CALZADA DE LA Calle FRANCISCO BOLOGNESI

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.11 𝑚

0.168 𝑚3 ⁄ 2
< 0.495 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

PARA LA CALZADA DE LA Calle JUAN CARMONA

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.09 𝑚

0.139 𝑚3 ⁄ 2
< 0.495 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

PARA LA CALZADA DE LA Calle AMAZONAS

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.09 𝑚

0.135 𝑚3 ⁄ 2
< 0.495 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

PARA LA CALZADA DE LA Calle DAVID SALAZAR

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.09 𝑚

0.135 𝑚3 ⁄ 2
< 0.495 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

PARA LA CALZADA DE LA Calle CANAL TAYMI

se definió que:
V max = 1.50 𝑚⁄
y= 0.09 𝑚

0.135 𝑚3 ⁄ 2
< 0.495 𝑚3 ⁄ 2

. . No existe peligro de inundación en la zona

189
Anexo N° 9. Resumen Criterios De Riesgo

RESUMEN DE CRITERIOS DE RIESGO EN FUNCION A PENDIENTES


Pendiente Calado Talud Caudal
Velocidad Máx. Deslizamiento Vuelco
Máximo
Calzada Tramo S y
Z Q
∗ Ymax Yopt Q max 𝑣. 𝑦 < 1.226 𝑚3 ⁄ 𝑣. 𝑦 < 0.495 𝑚2 ⁄
(m/m) (m) (lt/s) (m3/s) m m 𝑚3
CALLE 1 1-2 0.0025 0.09 40.00 76.69 0.077 2.40 0.49 0.09 0.077 0.201 0.134

Calle ENRIQUE BACA GUEVARA


1-2 0.0010 0.09 40.00 51.12 0.05 2.57 0.45 0.09 0.05 0.203 0.135

Calle CASIMIRO CHUMAN


1-2 0.0006 0.09 40.00 38.31 0.04 2.68 0.42 0.09 0.04 0.203 0.135

Calle EDGAR SEOANE CORRALES


1-2 0.0046 0.09 40.00 105.71 0.11 3.25 0.31 0.09 0.11 0.203 0.135
2-3 0.0041 0.09 40.00 99.56 0.10 3.06 0.34 0.09 0.10 0.203 0.135
3-4 0.0022 0.09 40.00 73.14 0.07 2.25 0.55 0.09 0.07 0.203 0.135

Calle MIGUEL GRAU


1-2 0.0085 0.11 33.33 192.72 0.19 4.37 0.20 0.11 0.19 0.257 0.128
2-3 0.0005 0.11 33.33 45.11 0.05 3.02 0.35 0.11 0.05 0.257 0.128
3-4 0.0013 0.11 33.33 88.28 0.09 3.73 0.26 0.11 0.09 0.257 0.128
4-5 0.0013 0.11 33.33 79.65 0.08 2.74 0.41 0.11 0.08 0.257 0.128

Calle A.SANCHEZ LOPEZ


1-2 0.0104 0.09 40.00 119.74 0.12 4.86 0.17 0.09 0.12 0.191 0.128

Calle FRANCISCO BOLOGNESI ∗ m m 𝑚3 𝑣. 𝑦 < 1.226 𝑚3 ⁄ 𝑣. 𝑦 < 0.495 𝑚2 ⁄


1-2 0.0040 0.11 33.33 132.98 0.13 3.02 0.35 0.11 0.13 0.251 0.168
2-3 0.0180 0.11 37.27 330.86 0.33 6.39 0.11 0.11 0.33 0.251 0.168
3-4 0.0157 0.11 24.38 208.54 0.21 5.90 0.13 0.11 0.21 0.251 0.168
4-5 0.0011 0.11 33.33 72.00 0.07 2.57 0.45 0.11 0.07 0.251 0.168
5-6 0.0019 0.11 33.33 95.56 0.10 3.09 0.34 0.11 0.10 0.251 0.168
6-7 0.0034 0.11 33.33 127.19 0.13 2.78 0.40 0.11 0.13 0.251 0.168
7-8 0.0002 0.11 33.33 29.50 0.03 3.64 0.26 0.11 0.03 0.251 0.168

Calle JUAN CARMONA


1-2 0.0017 0.09 40.00 68.31 0.07 2.95 0.36 0.09 0.07 0.208 0.139
2-3 0.0003 0.09 40.00 31.17 0.03 2.89 0.37 0.09 0.03 0.208 0.139

Calle AMAZONAS
1-2 0.0084 0.09 33.33 118.11 0.12 4.36 0.20 0.09 0.12 0.203 0.135
2-3 0.0065 0.09 33.33 103.80 0.10 3.83 0.25 0.09 0.10 0.203 0.135

Calle DAVID SALAZAR


1-2 0.0040 0.09 40.00 102.96 0.10 3.00 0.35 0.09 0.10 0.203 0.135
2-3 0.0014 0.09 40.00 61.87 0.06 2.80 0.39 0.09 0.06 0.203 0.135
3-4 0.0029 0.09 40.00 88.30 0.09 2.57 0.45 0.09 0.09 0.203 0.135
4-5 0.0008 0.09 40.00 47.19 0.05 2.37 0.50 0.09 0.05 0.203 0.135

Calle CANAL TAYMI


1-2 0.0042 0.09 33.33 83.59 0.08 3.08 0.34 0.09 0.08 0.203 0.135
2-3 0.0070 0.09 33.33 107.88 0.11 3.98 0.23 0.09 0.11 0.203 0.135
3-4 0.0064 0.09 33.33 102.77 0.10 3.79 0.25 0.09 0.10 0.203 0.135
4-5 0.0015 0.09 33.33 50.44 0.05 2.87 0.38 0.09 0.05 0.203 0.135

190
RESUMEN DE CRITERIOS DE RIESGO EN FUNCION A PENDIENTES
Pendiente Calado Talud Caudal
Velocidad Máx. Deslizamiento Vuelco
Máximo
Calzada Tramo S y
Z Q
∗ Ymax Yopt Q max
𝑣. 𝑦 < 1.226 𝑚3 ⁄ 𝑣. 𝑦 < 0.495 𝑚2 ⁄
(m/m) (m) (lt/s) (m3/s) m m 𝑚3
Calle VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE
A-B 0.0081 0.09 40.00 134.86 0.13 4.30 0.21 0.09 0.13 0.200 0.134
B-C 0.0092 0.09 40.00 143.00 0.14 4.56 0.19 0.09 0.14 0.200 0.134
C-D 0.0082 0.09 40.00 134.87 0.13 4.30 0.21 0.09 0.13 0.200 0.134

Calle SAN ISIDRO LABRADOR


A-B 0.0030 0.11 33.33 123.34 0.12 2.60 0.44 0.11 0.12 0.250 0.167
B-C 0.0050 0.11 33.33 159.94 0.16 3.37 0.30 0.11 0.16 0.250 0.167
C-D 0.0049 0.11 33.33 158.15 0.16 3.33 0.30 0.11 0.16 0.250 0.167
D-E 0.0006 0.11 33.33 51.44 0.05 2.57 0.45 0.11 0.05 0.250 0.167
E-F 0.0122 0.11 33.33 231.18 0.23 5.24 0.15 0.11 0.23 0.250 0.167
F-G 0.0001 0.11 33.33 24.08 0.02 3.03 0.35 0.11 0.02 0.250 0.167
G-H 0.0151 0.11 33.33 257.55 0.26 5.84 0.13 0.11 0.26 0.250 0.167
H-I 0.0070 0.11 33.33 175.52 0.18 4.48 0.42 0.11 0.18 0.250 0.167

Calle GENARO BARRAGAN


A-B 0.0093 0.11 33.33 209.47 0.21 4.58 0.19 0.11 0.21 0.246 0.164
B-C 0.0078 0.11 33.33 199.23 0.20 4.20 0.21 0.11 0.20 0.246 0.164
C-D 0.0062 0.11 33.33 177.92 0.18 3.75 0.25 0.11 0.18 0.246 0.164
D-E 0.0089 0.11 33.33 213.01 0.21 4.49 0.19 0.11 0.21 0.246 0.164
E-F 0.0072 0.11 33.33 171.46 0.17 4.04 0.23 0.11 0.17 0.246 0.164

Calle TRES TOMAS


A-B 0.0073 0.09 40.00 132.85 0.13 4.08 0.22 0.09 0.13 0.203 0.135

Calle PEDRO ATUSPARIAS


A-B 0.0081 0.09 40.00 139.91 0.14 4.30 0.21 0.09 0.14 0.203 0.135
B-C 0.0079 0.09 40.00 138.20 0.14 4.25 0.21 0.09 0.14 0.203 0.135
C-D 0.0086 0.09 40.00 143.54 0.14 4.41 0.20 0.09 0.14 0.203 0.135
D-E 0.0119 0.09 40.00 156.63 0.16 5.19 0.16 0.09 0.16 0.203 0.135

Calle ROSA LEON


A-B 0.0081 0.09 40.00 139.54 0.14 4.29 0.21 0.09 0.14 0.203 0.135

Calle ANDRES BULLON


A-B 0.0056 0.09 40.00 116.28 0.12 3.57 0.27 0.09 0.12 0.203 0.135
B-C 0.0114 0.09 40.00 165.74 0.17 5.09 0.16 0.09 0.17 0.203 0.135

191
Anexo N°10. Planos

192

You might also like