You are on page 1of 19

Barquisimeto. Educación, marginalidad y elitismo. De la descolarización a la escolaridad.

1958-1980. Desde el estudio del Movimiento de Educacion Popular y Promoción Social Fe y


Alegría

La educación en el Estado Lara la abordaremos desde dos variables sociológicas: Elitismo y


Marginalidad, pues consideramos que existen elementos que permean la historicidad del proceso
educativo en la particularidad de Lara y que podría trasladarse a la generalidad de Venezuela,
caracterizados por la ubicación social del individuo y colectivo con respecto al acceso educativo.
Además, la particularidad que ofrece el Movimiento de Educación Popular y Promoción Social Fe
y Alegría tratando de conjugar las dos variables en función de superar al antagonismo propio de
su carácter ofrece indicios que nos lleva a pensar lo educativo desde los accesos antagónicos.

Un modo válido de encuentro entre diversos sectores sociales, que supera el inevitable
paternalismo inicial y pone las bases para el aprendizaje mutuo y el cambio. Fe y
Alegría no hubiera podido ser sin el trasvase sistemático de capacidades y experiencias
de sectores sociales no pobres. Pero tampoco lo sería, si estos se hubieran limitado a
dar y los pobres a recibir. En la sensibilización inicial se produce un cambio
permanente hasta convertido en alianza estratégica, con conciencia más crítica que
tranquilizadora.1

Con este propósito, Marginalidad y Elitismo puede ser un esquema innovador que dé respuesta
de manera global a como el pueblo históricamente hablando, desarrollo su proceso histórico
educativo. La marginalidad y el elitismo sociológicamente y a nivel histórico proponen ideas
antagónicas, su conceptualización llevara a precisar el alcance de sus planteamientos para poder
identificar la dinámica de conjunción entra ambos conceptos en el desarrollo sociocultural del
estado Lara con énfasis en Barquisimeto.
La marginalidad, por su parte, es entendida de diversas posturas desde lo económico, lo
psicológico y lo social; desde una percepción socioeconómica se concibe “…en relación con la
población que no tiene acceso a ciertos servicios sociales y urbanos como la educación, el trabajo,
la canasta básica completa, la vivienda digna, la recreación, el agua entubada y la electricidad,
entre otros.”2 Identificándose con dicha formulación los pobladores que habitan los barrios que se

1
Luis Ugalde. Fe y Alegría como agente de sensibilización. En: Educacion Popular y Transformación Social. Revista
Internacional de Fe y Alegría N°6. (2005). Ediciones Fe y Alegría Internacional. P 68
2
Marcial, Rogelio. “Infancia y marginación: la construcción social de la exclusión y sus tendencias negativas”, en
Universidad de Guadalajara, N° 1, Nueva época, octubre-noviembre, 46-53.
forman a partir de la desigualdad en la oportunidades generadas por el desequilibrio económico
propio de los países periféricos en subdesarrollo.
Desde un enfoque psicosocial la marginalidad se enfoca en cuatro categorías para definirla
abordándola con mayor globalidad: la primera obedece al entorno familiar, la segunda en relación
a los medios económicos estables, la tercera a factores de salubridad y, por último, la incapacidad
de afrontar los cambios generacionales. Desde esta perspectiva, la marginalidad se define:

En dos grandes ámbitos: uno relacionado con los problemas estructurales, económicos
y tecnológicos —la explotación de la sociedad moderna e industrial, y otro vinculado
a la problemática psicosocial o cultural, a la pobreza como problema ético, político e
ideológico, así como a la falta de participación en tanto hecho psicosocial, expresión
de una subcultura o de la inadaptación cultural.3

Por lo tanto, los marginales han sido entonces las personas apartadas de la normalidad, de las
características que se deberían tener, así dejan de gozar de los beneficios de la vida social las
mujeres, los niños y las niñas, las personas enfermas, los pobres, los extranjeros y también quienes
se dedican a la prostitución, a la mendicidad y a la especulación, han sido estigmatizados y
limitados en el goce de sus derechos.
En cuanto al concepto de Elites “se refiere a la existencia de grupos intrínsecamente
homogéneos, por valores y finalidades, que compiten entre sí por la conquista y la gestión del
poder…” 4significa entonces la concreción de un grupo con determinaciones políticas en aras de
conseguir funciones relevantes de supremacía en la sociedad, para ello la vía la política es la más
expedita.

(…) las minorías gobernantes están constituidas por lo común de una manera tal, que
los individuos que las componen se distinguen de la masa de los gobernados por ciertas
cualidades que le otorgan cierta superioridad material e intelectual y hasta moral; o
bien son los herederos de los que poseían esas cualidades. En otras palabras, deben
poseer algún requisito, verdadero o aparente, que sea altamente apreciado (…) en la
sociedad en que viven.5

3
Merlo, Roberto y Efrem Milanese (2000). “La construcción social de la juventud. Desde la prevención de la exclusión
social”, en R. Merlo y E. Milanese (coords.), Miradas en la ciudad. Métodos de intervención juvenil comunitaria.
Colección Jóvenes N° 8. México: Instituto Mexicano de la Juventud.
4
Ángel Ayala. S.j. Obras Completas. Biblioteca autores cristianos. P 876
5
Gaetano Mosca. La clase política. (2009). España. Fondo de cultura económica de España. P 351
Las condiciones que permiten el surgimiento de las elites se remiten a su formacion
desarrollando capacidades exclusivas, intelectuales y morales que su posición les permite
fortalecer “La educación se considera un elemento unificador de las características de los
individuos de las elites.”6 En tal sentido, la Elite se correlaciona con la función de poder social lo
que le da capacidad rectora de los designios colectivos de la sociedad en donde se desenvuelva.
Por ello siempre que hablemos de elite nos referiremos al concepto en su sentido más amplio:
“(…) todos los que, en las diversas actividades, estén a la cabeza de la jerarquía y ocupan algunos
puestos importantes y privilegiados, ya sea en términos de riqueza o de prestigio.”7
Hecha las consideraciones anteriores ¿Es posible hablar de marginalidad y elitismo en el estado
Lara en el siglo XX de acuerdo a los criterios establecidos en las definiciones esbozadas? En el
siglo XX, a partir de la concepción de la modernidad occidental arraigada desde la ilustración
Europea del siglo XVIII y rumeada por los criollos como albacea del movimiento desgarrador de
los dominios monárquicos, se construyeron arquetipos mentales en los cuales la sociedad
implementaba patrones de desigualdad social como orden necesario para la comunión y relaciones
sociales, es así que surge una concepción elitista sobre los patrones de formación cultural y su
vinculación al acceso como fórmula de imaginario social. Los insignes historiadores François
Xavier Guerra y Annick Lempérièr citados por el historiador Francisco Camacho establecen lo
siguiente:

(…) En fin, lejos de unificar al público en torno a los nuevos valores, el surgimiento
de la opinión y de las sociabilidades modernas reconstituye una nueva jerarquía. Ésta
no descansa ya en el nacimiento o la pertenencia a cuerpos o estamentos privilegiados
sino en el capital cultural. El acceso a los impresos, a la lectura individual, a la opinión
de los “sabios‟ y a la información política produce una profunda división entre el
público, del cual se excluye, de ahora en adelante, a la mayoría considerada como
ignorante (…)”8

La mayoría catalogada como ignorante vendría a conformar la Marginalidad frente a una Elite
imbuida en los aspectos culturales, bajo esta concepción en el Estado Lara se estructuran dos
formas imaginarias de relación y comunión social, la primera expresada en la manera en que la

6
Carmen Carrasquel. Op.cit. P 28
7
Raymond Aron. Citado por Carrasquel Carmen. Op.cit. P 28
8
Guerra, François Xavier y Lempérière, Annick. Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas.
Siglos XVIII y XIX. 1998. Pág. 17 Fondo de Cultura Económica. México. Citado en el trabajo de Camacho Francisco
Camacho. Elites y modernidad en el estado Lara: los clubes sociales en la primera mitad del siglo XX. P 26
Elite larense se construyó y consolido haciendo vida intelectual, cultural, económica, política y
social en los “clubes sociales” (Elitismo) y la segunda estructurada a partir de la conformación de
incesantes grupos que llegan al Estado Lara y quedan excluidos “del acceso a los impresos, a la
lectura individual a la opinión de los sabios” generando lo que se denomina “La Cultura del Barrio”
(Marginalidad) como respuesta innata a la exclusión.
En la primera mitad del siglo XX se estructura una forma de sociabilidad alrededor de los
“clubes sociales” fenómeno histórico mental que incide en la visión y funcionalidad de la clase
elite en la sociedad emergente que para 1900-1950 se debate en la construcción de un imaginario
transgredido por la agricultura y el petróleo, -con mayor peso de este último- es decir entre el
modelo agro-exportador y minero-extractivo consolidando arquetipos mentales alrededor de una
concepción de modernidad y parámetros culturales foráneos. Francisco Camacho en su trabajo
sobre la conformación de la elite barquisimetana destaca lo siguiente en relación al rol
desempeñado por los clubes sociales:

Este fenómeno de asociacionismo de clase tuvo se expresión en Barquisimeto, de


manera análoga a la de Estados Unidos, que ya se había consolidado como país
poderoso. Denominaciones como Country Club o Rotary Club, además de las
actividades recreativas y deportivas en las instalaciones de los clubes, refuerzan la idea
de la modernidad norteamericana que tomo la elite en Barquisimeto, lo cual fue
implantado un sistema de cultura foráneo que se ha mantenido en el tiempo.9

Los diversos clubes que hacen vida en Barquisimeto representan la consolidación en unos
casos, y la conformación en otros de la elite barquisimetana, establecimientos como el Club Unión
fundado aproximadamente en 1905, El Centro Social en 1921, El Country Club en 1940, El Rotary
Club en 1939, El Club Los Leones en 1943, y el Club Comercio en 1941 son una muestra de la
variedad de organizaciones en las cuales se agrupa lo distinguido de la sociedad Barquisimetana,
en dicho centros se irán consolidando y conformando el grupo de “influyentes locales” 10 que
desenvolverán funciones públicas, culturales y de generosidad a lo largo del siglo XX.

9
Francisco Camacho. Redes, Elites y Poder Social en Barquisimeto. El club Comercio 1941-1958. (2007).
Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”. Ediciones del Rectorado. P 79
10
Influyentes locales es la categoría sociológica que utiliza Francisco Camacho en su trabajo sobre la formacion de la
elite en Barquisimeto, apoyado en el trabajo del Sociólogo Norteamericano Robert Merton y en su obra Teoría y
estructuras Sociales. Allí Merton a partir del estudio de la población de Rovere, Estados Unidos, categoriza la elite
pueblerina ubicando dos tipos de influyentes los “locales” y los “cosmopolitas” definiendo a los influyentes locales
como “el criterio principal para distinguir los dos influyentes (…) el individuo localista limita en gran parte sus
intereses a esta comunidad. Rovere es esencialmente su mundo. Dedica pocos pensamientos o energía a la Gran
En cuanto a la pertenencia de cada club y el abolengo que este representa es variado, en el caso
del Club Unión el cronista Herman Garmendia, citado por Francisco Camacho, describe el
Elitismo que revestía:

En el Club Unión se congregan las clases dominantes y allí tienen artísticos efectos los
divertimientos, los bailes, los festejos, el billar y otros pasatiempos. Es el único centro
clasista de expansiones sociales. Ser miembro de este centro social constituye un
honor.11

En relación al ingreso de los distinguidos centros sociales, poseía cada club métodos variados
de ingreso en el caso del Country Club “…se fijó la cuota en doce bolívares mensuales, cantidad
significativa en esos tiempos que solo podía ser cubierta porque quienes tenían mejores
condiciones económicas”12 lo que le da una exclusividad frente a una sociedad que poseía
condiciones de atraso evidenciándose en las altas tasas de analfabetismo presentes en la época.
Cuadro N° 18. Porcentajes de analfabetismo en el estado Lara. 1936-1941-1950.
Grupos de edad y sexo Censo de Censo de Censo de
1936 1941 1950
De 15 años y más 73,5% 69,9% 62,5%
Varones 68,2% 63,7% 56,1%
Hembras 78,1% 75,4% 68.,%
De 10 a 14 años 79,5% 69,5% 61,2%
Varones 79,1% 68,8% 62,6%
Hembras 80,0% 70,2% 59,7%
Fuente: Dirección General De Estadísticas y Censos Nacionales del Instituto Nacional de
Estadísticas.
Elaboración: Francisco Camacho.

Las altas tasas de analfabetismo registradas según censo desde 1936-1950 muestran el
determinado atraso social existente, conformando una sociedad matizada entre una elite que bajo
los parámetros de los historiadores Guerra François Xavier y Lempérière Annick tienen acceso “a

Sociedad y se preocupa por los problemas locales, con exclusión virtual de la escena nacional e internacional. Es,
estrictamente hablando, parroquial. Teoría y Estructuras Sociales. 1980 P 477
11
Herman Garmendia. Citado por Francisco Camacho. Op.cit. P 92-93.
12
Camacho Francisco. Op.cit. P 98
los impresos, a la lectura individual, a la opinión de los “sabios‟ y a la información política” y una
población considerada como “ignorante”. Así se va estructurando una ciudad con dos visiones:

Teníamos un Barquisimeto pueblerino, conservador que no miraba mucho para este


lado, no miraba para el norte de la ciudad. Es que por aquí lo que había era cardones,
tuña, ñaragato, ubela y cují, formando un ecosistema escuálido disperso y donde
soltaban el ganado para que comiera paja silvestre.13

Lo anterior muestra dos Barquisimeto equidistantes, es la expresión particular de lo que vive


Venezuela a nivel general “la coexistencia sobre una misma tierra, de dos países: el minoritario y
de holgado bienestar y el otro, infinitamente más numeroso y marginado a las ventajas de la vida
civilizada.”14 Es la coexistencia de dos realidades diversas el Barquisimeto de los “clubes sociales”
y el Barquisimeto “escuálido y disperso” en ocasiones se encuentran por una generosidad de uno
(el elitismo) sobre otro (la marginalidad).
Varias son las acciones que desarrollan los clubes sociales en pro del Barquisimeto “escuálido
y disperso”. Por ejemplo, el Club Unión mediante La Unión Feminista de Lara crea iniciativas
como la reseñada en el diario El Impulso del 17 de julio de 1937 que tenía como objetivos “recabar
fondos para la preparación de la canastilla del escolar pobre”15en misma sintonía el club realizaba
actividades como el “te danzante” para recabar fondos para un dispensario médico infantil, en
1938 El Impulso reseñaba un “Lunch Benéfico” “organizado por un grupo de distinguidas y
piadosas damas”16 con la finalidad de recaudar fondos para la restauración de un colegio pobre.
El Rotary Club es otra evidencia histórica del encuentro en torno a la caridad del Elitismo y la
Marginalidad. La fundación del club obedece a la necesidad de poseer una entidad centrada en las
labores benéficas, así lo reseña una publicación interna del club, citada por el historiador Camacho:
“Barquisimeto con urgencia necesitaba un club de servicio y enhorabuena surge el Rotary
dispuesto a luchar por las más nobles causa del ser humano y su medio ambiente social donde se
desenvuelve”17 a partir de este ideal fomentara actividades en torno a mejorar a la sociedad
barquisimetana.

13
Orlando, Pérez. Cartas del Barrio. (2013). Barquisimeto, Venezuela. Editorial el Perro y la Rana. P 16
14
Rómulo Betancourt. Venezuela: Política y Petróleo. (1956). Fondo de Cultura Económica. P 156
15
Camacho Francisco. Op.cit. P 93
16
Ibíd. P 97
17
Ibídem. P 111
Los dos Barquisimeto, el de la Marginalidad y el Elitismo, se encuentran en la generosidad; sin
embargo, se diferencia en las actividades que se realizan “las clases populares se divertían
acudiendo a los cines con sus películas mejicanas. Existían el cine Olimpo, El Imperio, El Bella
Vista y el famosos Concordia (…) para las clases más pudientes estaban el Rialto, El Ayacucho,
El Bolívar y el Lara”18, este sentido de encuentro y desencuentro van conformando el imaginario
social del Barquisimeto coexistiendo entre prácticas de comunión y diferenciación clara.
En efecto, mientras los jóvenes descendiente de las familias agrupadas en los clubes sociales
se reunían y formaban “El Club de Solterones” que consistía en reuniones para compartir diversas
actividades entre las que destacaban las de índole intelectual, los jóvenes del Barquisimeto de la
Marginalidad de carencias económicas viviendo en un medio hostil con escazas oportunidades de
estudio, sin la alimentación en abundancia “…se iban al mercado de trabajo, a limpiar zapatos,
vendiendo conservas, como medio de ganarse la vida y esperar tener 18 años para que de manera
voluntaria o reclutado cumplir con la patria pagando el servicio militar”19 lo que muestra la
estructura social de los dos Barquisimeto, que sin duda se manifiesta hasta en los
desenvolvimientos diarios más simples como afirma Militza Yépez “los hábitos son distintos a los
del hombre citadino no se compra en los supermercados, sino en bodegas que proliferan en cada
esquina.”20
En este contexto social el estado Lara, y en particular Barquisimeto, irá de una descolarización
a una escolaridad progresiva cuantitativa, en donde los barrios se apoyarán para insertarse en el
mundo civilizado de la modernidad occidental por la mediación de las clases elites en conjunto
con el Estado Democrático Burgués y la Iglesia. Unas clases elites que verán en los barrios la
oportunidad de realizar la labor social de generosidad reeditándose años después la premisa de la
filosofía positivista de “Civilización y Barbarie.”
A partir de la segunda década del siglo XX, Venezuela se enrumba hacia su pretendida
modernización fomentada por los ingresos petroleros y los intentos de estabilización democrática,
hay que recordar que para la época Venezuela acude al llamado da la democracia después de largos
años de dictadura política, en el plano internacional en 1961 la Organización de Estados
Americanos (OEA), realiza en Punta del Este Argentina la Conferencia Interamericana Económica

18
Orlando Pérez. Op.cit. P 16
19
Ibídem. P 27
20
Militza Yépez. Op.cit. P 62
y Social que establece los fines del Plan Kennedy de “Alianza Para el Progreso” y “los medios que
serán utilizados para elevar el nivel de vida de 200 millones de latinoamericanos.”
Es importante hacer mención a la dinámica internacional, porque la pretendida modernización
venezolana va estar mediatizada y estructurada por los intereses foráneos de asistencia técnica
establecidos por organismos internacionales tales como la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otros, que a su vez
se enmarcan en el Plan de Alianza para el Progreso, programa de creación norteamericana. En este
sentido, la estructuración de los planes de desarrollo fomentados por el Estado venezolano posee
una fuerte influencia extranjera -y en especial norteamericana- al igual que el resto de países de
América Latina.
En un documento sustraído al embajador norteamericano en las puertas de la Universidad
Central de Venezuela en protesta reseñada por la prensa nacional con fecha de 14 de junio de 1961,
en la cual es secuestrado el embajador Teodoro Moscoso por la dirigencia estudiantil en el marco
de la lucha armada venezolana21, se evidencia la injerencia extranjera en la pretendida
modernización venezolana. El documento que tiene por asunto “Sugerencia para la Asistencia
Técnica y Económica en Venezuela”, establece las líneas generales para la necesaria
transformación de la sociedad, en el apartado de las conclusiones se revela en síntesis la influencia
extranjera al estipular lo siguiente:

Los Estados Unidos se verán en la necesidad probablemente más rápido de lo que


piense, de señalar a los godos, a la oligarquía, a los nuevos ricos, a los sectores
económicos nacionales y extranjeros en general, a los militares y al clero, que tendrían
en última instancia que elegir entre dos cosas: Contribuir al establecimiento en
Venezuela de un sociedad basada en las masas, en tanto que ellos retienen el statu quo
y riquezas, o tener que hacer frente a la perdida de todo (y muy probablemente a la
muerte misma en el paredón) si las fuerzas de la moderación y el progreso son
desplazadas de Venezuela. Hay que dejar claro que no se puede esperar que los Estados
Unidos detengan por si solo el avance del Castro-comunismo en esta región, sin la
ayuda de aquellos que tienen el poder y los recursos.22

21
C.f Pedro Pablo Linárez. Lucha Armada en Venezuela Apuntes sobre guerra de guerrillas venezolanas en el contexto
de la Guerra Fría (1959-1979) y el rescate de los desaparecidos.
22
Sugerencia para la Asistencia Técnica y Económica en Venezuela. Via: Jhon M. Carters Jr. De: Irving Tragen y
Roben Cox. Embajador Moscoso. Documento disponible en: Livia Gouverneur. La Noche de todos los santos. Andrés
Milano. (2007). Caracas, Venezuela. CANTV. P131. El subrayado es nuestro.
En este contexto de injerencia en las propuestas de desarrollo se plantean nuevas sendas que
permitirán la implementación de reformas estructurales en la vida social que no obedecen a
condiciones localistas, sino que forma parte de planes estructurados para renovar las condiciones
socio-económicas para toda América Latina, en donde la educación adquiere un rol fundamental
para ajustar las nuevas condiciones de países dependientes, en razón de ello “los aparatos
educativos en casi todos los países latinoamericanos están sometidos a reformas modernizantes;
más o menos importantes, que tienden a ajustar su “producto” a las nuevas demandas del
capitalismo dependiente.”23
En Venezuela se hará sentir el contexto modernizador latinoamericano, con el establecimiento
de la democracia burguesa mediatizado por los intereses de asistencia norteamericana, en
consonancia por mantener el “statu quo” se diseñarán políticas de inclusión social que incidirán
en un proceso progresivo de reformas educativas que se van a operar a través de la Oficina de
Planeamiento Integral de la Educación (EDUPLAN) enmarcadas dentro de la política
modernizadora.
En los diversos Planes de la Nación, en específico el IV y V en los períodos correspondiente a
1969 a 1979, se observan líneas de continuidad con el proceso modernizador llevado a cabo por el
Estado Democrático Burgués en especial en términos educativos, estos planes tomaran cuerpo
definitivo en el gobierno Social Cristiano presidido por Rafael Caldera y en el gobierno de Acción
Democrática en la figura de Carlos Andrés Pérez; así se refuerza la masificación cuantitativa de la
educación en Venezuela que inicia con la distancia en números a partir de 1958.
Cuadro N° 19. Datos cuantitativos de la educación en Venezuela. 1958-1962.
Ramas de Números de alumnos en Educación Aumento % de
la Año Oficiales Privados Total aumento
Educación escolar
Primaria y 57-58 608.458 143.134 756.561 526.000 70%
preescolar
61-62 1.111.056 166.805 1.277.861

Normal 57-58 3.844 4.416 8.260 23.797 288%


61-62 17.923 14.764 32.057
Secundaria 57-58 30.095 25.099 55.194 63.756 115,5%

23
Vasconi T. A. Contra la Escuela. 1973. Número 7 de Cuadernos de Educacion. P 58
61-62 87.516 31.434 118.950
Técnica 57-58 17.239 2.118 19.357 31.583 163%
61-62 48.910 2.030 50.940
Universitari 57-58 9.636 2.082 11.718 17.526 149%
a y superior
61-62 25.509 3.735 29.244

Fuente: Memoria del Ministerio de Educación 1962. Boletín N° 4 de la Oficina de Planeamiento


Integral de Educación.

Se puede observar el aumento exponencial en relación con los años anteriores, la política de
modernización logra cuantitativamente un auge exorbitante en cada rama de la educación que con
el transcurrir del tiempo surgirán políticas encarriladas a reorientar y revitalizar las líneas de
actuación anteriores.
En el año de 1969, se incrementa el proceso de modernización del Sistema Educativo
Venezolano. Es el propio gobierno el que va hacer intentos importantes por reformar
la educación. Estos intentos se habían venido gestando en la época anterior, pero en
este año se implementan una serie de reformas que buscan una adecuación del sistema
educativo venezolano ya caduco e ineficaz, a la realidad venezolana.24

Reformas que responden a lineamientos extranjeros que buscan colocar en sintonía a


Venezuela con el sistema capital dependiente. Premisas fundamentales de la educación como
“Empresa Nacional” y la “Revolución Educativa” filosóficamente arraigadas en IV y V Plan de la
Nación, establecen las directrices claras del rol que se le asigna a la educación como motor de
cambio social, en este sentido:

Se enmarca dentro de la teoría desarrollista y “se trata de transformar o modernizar”


la parte tradicional de una sociedad, a partir de un proceso de industrialización que
signifique en el plano social la sustitución de valores y conductas-hábitos
pertenecientes a una sociedad agraria por los correspondientes a una sociedad urbano-
industrial.25

Los factores de poder político-económico, a los cuales el informe asistencia técnica de índole
norteamericano les hacia un llamado a emprender reformas profundas, se ven en la necesidad de
profundizar el estado de bienestar popular y la masificación educativa es una opción donde van

24
Legislación educativa y dependencia en Venezuela. Cuadernos de Educacion. Número 38 1976. P 48
25
Ibíd. P 55
confluir la Iglesia-Estado-Elite en pro de escolarizar la marginalidad. Cabe agregar que la lucha
contra el “Castro-comunismo” será un factor aglutinante de los esfuerzos de escolarización.
No es exagerado pensar a manera de hipótesis que los barrios del noreste de Barquisimeto se
fueron escolarizando por intermedio de las políticas del Estado Democrático Burgués en alianza
con las Elites Locales y sectores de la iglesia, en razón de ello el esquema de interpretación de la
marginalidad y elitismo permite visualizar desde una óptica histórica la relación intrínseca entre
los escenarios generales con el proceso de modernización social y su incidencia en la educación y
los escenarios particulares donde se desenvuelven las dinámicas de relación social de los diversos
actores sociales que permea la subjetividad de la desigualdad e igualdad en torno a los derechos
esenciales, en este caso de la educación.
En relación con este último, existe evidencia histórica hemerográfica de la participación de los
sectores de poder (Estado-Elite-Iglesia) desarrollando planes que conviven con la masificación
educativa, en 1962 en la llegada a Barquisimeto del padre José María Vélaz en su afán de expandir
su obra acude a los sectores pudientes, el diario El Impulso reseña la noticia:

Nos dijo el Padre Vélaz que hoy tendrá lugar una comida en el Country Club a las 8
pm. Para los profesionales y ejecutivos del comercio y de las industrias de
Barquisimeto, que han significado de un modo muy especial su deseo de unirse a la
campaña.26

En las páginas del mismo diario en el año de 1973 en la sección “ecos de la sociedad” espacio
dedicado para las actividades de la alta sociedad, se observa lo siguiente en relación a lo planteado:

Hace ya 3 años las Hermanas Salesianas están trabajando en el Barrio San José de esta
ciudad de Barquisimeto en favor de los niños pobres (…) en esta labor que ha costado
muchos desvelos y sacrificios han sido coadyuvada por las beneméritas de María
Auxiliadora y por otros bienhechores de las obras salesianas que con sus limosnas han
dado un aporte preciso (…) en un galpón sin paredes ni puertas construido también por
el consejo municipal, se pudo arreglar finalmente, una sencilla y humilde capilla. Al
mismo tiempo se pudo llevar cabo la construcción de un brazo del futuro edificio, de
acuerdo al plano general, ya elaborada, para una escuela gratuita.27

De igual manera ser irán encontrado testimonios en la prensa regional que refieren a la
asistencia sistemática de la Iglesia-Estado-Elite en la fundación de escuelas en los Barrios de

26
El Impulso. 16-09-1962. P 8
27
El Impulso. 29-05-1973. Sección ecos de la sociedad. P 6. El subrayado es nuestro
Barquisimeto, las fechas de establecimientos de las diversas escuelas ubicadas en la zona que datan
según testimonio oral de los primeros habitantes desde 1960 a 1975 dan a entender que fue un
proceso continuo que se vivió a la par de las demandas de un sector de la población carentes de
recursos y en un contexto político en disputa entre el avance comunista y el capitalismo. La
historiadora Sadia Yordy en relación al fenómeno de escolarización plantea lo siguiente:

La educación oficial y religiosa que se instauro en la ciudad de Barquisimeto entre los


años 1960-1980, estuvo orientada por los lineamientos contenidos en la política
educativa nacional en el contexto de la implantación y luego consolidación de la
democracia representativa. Este proyecto educativo se convirtió en el sostén
ideológico del proyecto político social que se desarrolló durante este período.28

El intento por instaurar el bienestar educativo basado en los avances cuantitativos que registra
en el caso del estado Lara un aumento constante de la matrícula (cuadro N° 16), resultado de la
política educativa del Estado que se propone para 1969, según Fernández Heres, tres directrices
fundamentales:

 La educación como instrumento apto para generar cambios en el país y acelerar su


desarrollo.
 La educación debe proyectarse como una visión prospectiva, ya que sus resultados
pueden ser apreciados a mediano y largo plazo.
 La educación debe ser concebida como una empresa nacional, ya que la educación
es una tarea que reclama el concurso de todos los sectores de la sociedad. La
fijación de los objetivos se hará de acuerdo a factores reales y la toma de decisiones
debe estar enmarcada dentro del imperativo nacional.29

Instruir para la transformación social es el horizonte educativo y para ello los sectores
populares son factores de escolarización. Por esto, es comprensible la dinámica de dotación y
construcción de espacios escolares que conocerá Barquisimeto en la década de los setenta. En este
sentido, aparece una reseña en el diario El Impulso, que dice lo siguiente: “151 locales escolares
ha construido en Lara el Gobierno Constitucional (…) informó el profesor Manuel Fermín Director
de Educación y Cultura Popular (…) asimismo manifestó que se han entregado 9.902 pupitres, 436
pizarrones, 329 estantes y 1976 escritorios.”30

28
Sadia Yordy. Op.cit. P 80
29
Fernández Heres, Rafael: (compilador) <<Memoria de cien años>. Tomo VI. Vol. I. Caracas. Ministerio de
Educacion. P CLXVIII.
30
El Impulso. 07-02-1961. P 1
Cuadro N°20. Serie de matrícula escolar en el estado Lara 1970-1979.
Niveles Años N° de estudiantes
Pres- escolar 1970-1971 1.914
1971-1972 4.075
1972-1973 5.168
1973-1974 5.214
1974-1975 9.570
1975-1976 14.723
1976-1977 16.523
1977-1978 21.709
1978-1979 20.688
Primaria 1970-1971 112.210
1971-1972 120.336
1972-1973 123.691
1973-1974 124.952
1974-1975 130.508
1975-1976 138.130
1976-1977 144.907
1977-1978 155.033
1978-1979 158.524
Educacion media ciclo 1970-1971 25.122
1971-1972 28.271
básico 1972-1973 32.392
1973-1974 35.481
1974-1975 40.059
1975-1976 43.331
1976-1977 44.686
1977-1978 45.999
1978-1979 47.667
Ciclo diversificado 1970-1971 5.225
1971-1972 6.014
1972-1973 7.906
1973-974 8.375
1974-1975 .9.919
1975-1976 10.502
1976-1977 10.897
1977-1978 10.753
1978-1979 11.781
Fuente: Memoria y Cuenta. Ministerio de Educación. Venezuela. Caracas, 1970-1975. Anuario
estadístico. Ministerio de Educación. Caracas, 1976-1979.
Tomado de: Diagnóstico Regional 1981. FUDECO. P 77

Se observa el un crecimiento vertiginoso para la década de 1970-1980 en todos los niveles


del sistema educativo lo que indica el aumento cuantitativo en cobertura escolar inicial con
respecto a décadas pasadas donde se sentía el ausentismo de aumento en la matrícula escolar. Sin
embargo, es sugerente revisar los índices de prosecución para determinar el impacto de la política
masificadora de la educación en los aspectos cualitativos.
Cuadro N° 21. Índices de prosecución del estado Lara. 1957-1988.
Cohortes Primaria Media
1958-1980
Ciclo básico Diversificado
1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 1° 2° 3°
57-58 a 68-69 100,0 52,6 48,2 40,5 32,9 26,1 21,3 12,5 9,5 6,9 4,6 -
58-59 a 69-70 100,0 52,5 44,7 34,0 26,9 21,2 15,5 9,9 7,7 5,7 3,9 -
59-60 a 70-71 100,0 61,5 50,5 36,4 28,9 22,2 14,7 9,9 7,9 6,0 4,1 -
60-61 a 71-72 100,0 53,3 45,3 33,9 26,3 20,8 14,6 10,0 8,0 6,1 4,4 -
61-62 a 72-73 100,0 56,4 50,4 38,9 30,8 25,4 17,5 12,6 10,3 8,3 6,2 0,1
62-63 a 73-74 100,0 58,0 51,3 41,0 33,6 25,4 17,5 12,6 10,3 8,3 6,2 0,2
63-64 a 74-75 100,0 59,2 52,8 42,8 35,3 29,3 25,1 18,1 15,3 11,8 9,1 2,1
64-65 a 75-76 100,0 62,5 56,9 45,7 37,7 31,6 26,7 19,2 17,1 12,8 10,2 2,1
65-66 a 76-77 100,0 67,2 59,5 48,0 40,0 32,8 27,7 21,3 18,7 14,3 10,9 2,1
66-67 a 77-78 100,0 69,9 64,1 53,0 45,1 37,4 33,3 25,2 22,0 16,7 12,3 2,3
67-68 a 78-79 100,0 71,7 67,2 60,4 51,2 42,7 39,8 28,7 25,1 19,1 13,7 3,4
68-69 a 79-80 100,0 71,9 67,8 62,4 52,7 44,5 42,4 30,7 26,3 19,3 14,7 -

Fuente: Memoria y Cuenta. Ministerio de Educación. Venezuela. Caracas, 1957-1975. T 2.


Anuario de Estadístico, Ministerio de Educación. Caracas, 1976-1979.
Tomado de: Diagnóstico Regional. Op.cit. P 89

Tal como se observa en el cuadro, el índice de prosecución desde el 1er grado de educación
primaria hasta los últimos años del diversificado para la década de 1970 a 1980 posee un promedio
de 0,1% al 3,4%; lo que indica que del 100% que ingresa al sistema de educación desde primaria
únicamente logran continuar sus estudios hasta el 3er año del diversificado el 0,1% para el año de
1973 y el 3,4% en 1979. Sobre la base de lo anterior, el ministro de educación, Dr. Manuel
Peñalver, en alocución frente a congreso en 1976 indica lo siguiente:

Al comenzar a modernizar el sistema se notó inmediatamente un bajo rendimiento y


una falta de productividad evidentes y señalo que uno de los factores que actuaban
como causante de esta situación era el factor socioeconómico, configurado por la mala
alimentación, la desnutrición, la carencia de ropa y calzado, de libros y útiles escolares
y en general, de recursos económicos.31

Los factores que identifica el Dr. Peñalver se asocian a la Marginalidad, por ello no es un error
inferir que la mayoría que ingresa al sistema educativo en la década de 1970 y no logra continuar
en el sistema proviene del sector popular vulnerable, aunado a eso solo en el estado Lara se puede
evidenciar por los índices de descolarización existentes para 1979-1980 (Cuadro 18) el déficit de

31
Manuel Fermín. Momentos Históricos de la educación Venezolana. Caracas, Venezuela. Editorial Romor. P 114
atención que se une a la deserción para desmontar la tesis de la masificación educativa. Es cierto
hubo un aumento considerable de atención con respecto a épocas pasadas, pero una vez generada
la apertura del sistema, este se volvió corto e insuficiente en los ámbitos de permanencia y luego
en oferta.

Cuadro N° 22. Cobertura de atención de la Educación Pre-escolar, Primaria y Media.


1979-1980.
Educación Pre-escolar y Primaria Educación Media
Población Población no Déficit en Población Población Déficit en
en edad atendida 1979* en edad no atendida 1979**
escolar escolar
(4-12 años) N° % Aulas Maestros (13-17 años) N° % Aulas Docentes
317.463 139.184 43,8 4.019 4.148 128.872 80.627 62.5 2.299 2.297

*se estimó a razón de 35 alumnos por aula y maestro. No incluye déficit por matrícula.
**se estimó a razón de 35 alumnos por docente y aula.
Fuente: Ministerio de Educación Zona Educativa, Oficina de estadística. Planillas A-1, Estado
Lara. 1979.
Tomado de: Diagnóstico Regional. Op.cit. P 84

Para el año escolar de 1979-1980, existe en el nivel de pre-escolar y primaria un 43.8% de


población en edad escolar no atendida mientras que en el nivel de media el porcentaje es de 62.5%
lo que genera un Estado que no garantizó la masificación del sistema iniciada en la década de
1960. En lo que respecta a la educación superior, según boletín N° 4 del Consejo Nacional de
Universidades se cuenta con una universidad, dos institutos universitarios, el ciclo básico superior
y un colegio universitario que albergan en conjunto un total de 19.409 estudiantes entre 1976-
1977.
Este fenómeno del colapso de la masificación educativa o popularización de la educación que
se recrudece en la década posterior a 1970 tiene su manifestación inicial alrededor de 1963, en
noticia reseñada por el diario El Impulso se constata los primeros signos del fenómeno en cuestión
y su incidencia en los Barrios del noreste de Barquisimeto.

En lo que respecta a la educación solo seis escuelas están funcionando en locales de


pésima construcción. Hay grupos escolares “Ciudad Valencia”, “Ciudad Maturín” y
“Departamento Libertador”, poseen edificios modernos, pero, pese a ello, no son
suficientes dichos institutos para la población escolar, a sabiendas de que Barrio Unión
posee más de 30 mil habitantes, entre ellos un 25 por ciento de niños menores de diez
años.32

Se observa el fenómeno en su particularidad lo que sugiere revisar la matrícula estudiantil por


niveles de Barquisimeto para observar como el fenómeno de la masificación y su estancamiento
se desenvuelve en los Barrios donde se encuentra la población vulnerable.
Cuadro N° 23. Matrícula escolar en Barquisimeto según los diferentes niveles 1972-1973.
Niveles Educativos Edad en Años N° de Alumnos %
Preescolar 4–6 4.363 4.5
Primaria 7 – 14 64.954 67
C. Básico 15 – 17 20.359 21
Diversificado 18 – 19 7.271 7.5
Total 96.947 100
Fuente: Encuentro Nacional para la Ciencia y la Tecnología para el desarrollo Urbano. Encuesta
OMPU 1973. Información: Oficina Regional de Educación 1972-1973.
Tomado de: Sadia Yordy. Op.cit. P 88

En relación a Barquisimeto, se evidencia en el cuadro anterior que la mayor población


estudiantil se concentra en el nivel de primaria tendencia que no cambia por lo anunciado en el
diario El Impulso en 1963. Para el año escolar 1972-1973, el nivel de primaria representa 67%
total de la población estudiantil, seguido por la población entre 15-17 años que se ubica en el ciclo
básico con un 21% del total, seguido por el diversificado con 7% y, por último, el preescolar con
4.5%. En total, para el año escolar en cuestión Barquisimeto posee una matrícula escolar de 96.947
estudiantes, se hace necesario ahondar en la ubicación por sectores geográficamente hablando de
la matrícula para evidenciar el comportamiento aproximado de la masificación educativa.
Cuadro N° 24. Población estudiantil en Barquisimeto según los diferentes sectores de la
ciudad (1971).
Sectores de la ciudad N° de Alumnos %
Casco Urbano Central 22.017 22.71
Municipio Unión 17.431 17.98
El Ujano 853 0.88
Municipio Santa Rosa 1.347 1.39
Otros 55.299 57.04

32
El Impulso. Barquisimeto. 09-11-1963. P 12
Total 96.647 100
Fuente: Encuentro Nacional para la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo Urbano. Encuesta
OMPU 1971. Información: Oficina Regional de Educación 1972-1973.
Elaborado por: Sadia Yordy. Op.cit. P 90

Al comparar los datos de la matrícula estudiantil de Barquisimeto (cuadro N° 19) con los datos
de la ubicación por sector (cuadro N° 20) se obtiene que el 17.98% del total de la matrícula
estudiantil se ubica en el municipio Unión lugar integrado en su mayoría por Barrios de la zona
noreste de Barquisimeto. Al constatar la escasa ubicación de instituciones escolares en la zona
(cuadro N° 21) se evidencia la desigualdad reinante, pese a poseer un porcentaje elevado en
relación con el total de la matrícula estudiantil.
Cuadro N° 25. Instituciones educativas en Barquisimeto por sectores. Año 1972-1973.
Sector Preescolar Primaria C. C. Total
Básico Divers. por
sector
Barrios/Oeste 3 13 2 0 18
Barrios/Norte 5 17 3 0 25
Zona desarrollada cerca del 11 12 4 1 28
casco urbano
Barrio/ Sur Oeste 4 8 0 0 12
Barrio/ Sur Este 3 5 2 1 11
Zona de Comprensión 5 7 3 1 16
Casco Urbano Central 30 38 9 9 86
Barrio el Ujano 0 1 0 0 1
Urbanizaciones del Este 16 16 5 3 40
Barrios de Santa Rosa 0 2 0 0 2
Fuente: Encuentro Nacional para la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo Urbano. Encuesta
OMPU 1971. Información: Oficina Regional de Educación.
Elaborado por: Sadia Yordy. Op.cit. P 89

Según los datos que contiene el cuadro anterior, se evidencia que la mayor parte de las
instituciones educativas se sitúan entre el casco urbano central (86 instituciones) y las
urbanizaciones del este (40 instituciones) donde habita la población con acceso a bienes y servicios
y con poder adquisitivo en su mayoría relacionada a la Elite Barquisimetana, mientras en los
sectores conformados por los barrios del oeste y norte habitados en su mayoría por la población
carentes de servicio identificados con la Marginalidad solo cuenta en acumulado con 43
instituciones en su mayoría de primaria, solo cinco en el ciclo básico y ninguna institución del
ciclo diversificado para 1972-1973 a cuatro años (1969) del Decreto N° 120 que dividió
estructuralmente en dos ciclos el sistema educativo.
En tal sentido, la desigualdad vista en relación a los números de deserción establecidos en parte
anteriores, en coherencia con la incidencia en la matrícula estudiantil hace establecer la conexión
que los sectores vulnerables son los que presentan mayor desigualdad educativa. Por tal razón, el
colapso de la masificación educativa se manifiesta con mayor intensidad en los barrios, situación
que era diagnosticada con visión de futuro en el informe de EDUPLAN del año de 1967: “Debido
a la expansión masiva, el Gobierno deberá enfrentar en un próximo futuro compromisos
económicos de gran magnitud, no solo para crear planteles y promover su dotación, sino para dar
asistencia social y tecnificar los servicios.”33
La situación es reflejada por la historiadora Nacarid Rodríguez al puntualizar lo siguiente con
respecto al balance sobre la actuación del sistema:

El crecimiento mismo del sistema y la persistencia de factores negativos ya


tradicionales tanto internos como externos no permitieron superar los males que han
venido aquejando a nuestra educación. Persistió la baja calidad; no se superaron
sensiblemente los índices de deserción y de aplazados; continuo el deterioro de la
acción educativa en el aula; el divorcio entre el desarrollo del Plan de la Nación y los
planes educativos.34

Esta situación planteada por la historiadora citada, refleja que el crecimiento expansivo en la
oferta matricular no fue acompañado con condiciones socioeconómicas estables en una población
que venía sufriendo cambios morfológicos en su estructura, lo que generó una desigualdad
educativa relacionado con el crecimiento cuantitativo que registra en particular Barquisimeto en
la segunda mitad del siglo XX, pero que no es sostenido en lo que respecta a los índices de
permanencia en el sistema.
Las escuelas primarias preparan al estudiante fundamentalmente para su ingreso al liceo, sin
alternativas para los que no finalizan la primaria. Igual ocurre con la educación media en relación
a la universidad, funcionando el sistema educativo como un conjunto de filtros de gran

33
Informe técnico de la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación (EDUPLAN). 1967. P 35
34
Nacarid Rodríguez. Historia de la educación en Venezuela: seis ensayos. Caracas, Venezuela. Universidad Central
de Venezuela. P 69
selectividad, lo que inevitablemente lleva a la Marginalidad a reproducir más Marginalidad. “En
este sentido estamos hablando de un aparato escolar reproductor de las desigualdades sociales”35
La política educativa implementada por el Estado Democrático Burgués impulsa avances
cuantitativos en materia educativa. En lo que respecta a Barquisimeto, se denotan avances reales
en construcción de edificaciones escolares y dotación, evidencia de ello son las construcciones
entre 1965-1977 de las siguientes instituciones: Liceo Rafael Villavicencio, Liceo Alirio Ugarte
Pelayo, Liceo Padre de las Casas, Liceo Eladio Castillo, Liceo Rafael Monasterio, Liceo Ezequiel
Bujanda y el Liceo José Miguel Contreras. En cuanto a los colegios privados para la misma época
existen el Colegio San Vicente de Paul, el Colegio María Auxiliadora, el Colegio el Javier, el
Colegio Santo Ángel, el Colegio Inmaculada Concepción, el Colegio La Salle, el Colegio Madre
María y el Colegio Mariano Martí.
La cantidad reflejada en instituciones estaba concentrada como se ha dicho en este trabajo en
los sectores ajenos a la Marginalidad, pero que en el transcurrir del tiempo acuden en comunión
Iglesia-Estado-Elite a los sectores vulnerables. Desde esta perspectiva la unión de fuerzas en aras
de escolarizar a los sectores marginales se evidencia una comunión de intereses debido a que:

Los aportes de medios empresariales a organizaciones religiosas que laboraban en los


barrios tenían como objetivo confeso crear una alternativa democrática y cristiana,
dentro de un capitalismo que se proclamaba social; aunque su finalidad primordial
fuera desmovilizar la alternativa simbolizada por Cuba, que en la transición de la
dictadura aparecía ante no pocos como un peligro real. 36

35
Sadia, Yordy. Op.cit. P 91
36
Pedro Trigo. Op.cit. P 16

You might also like