You are on page 1of 326

Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Proyecto de la
Vulnerabilidad Sísmica
en Hospitales del Perú

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 1


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Estudio de Vulnerabilidad del


Hospital Nacional Dos de
Mayo

2 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO


INDICE GENERAL
Introducción
Sección I : Generalidades
1. HISTORIA DEL HOSPITAL
2. AREAS DE ESTUDIO
3. RESUMEN EJECUTIVO
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
GENERALES

Sección II : Componente Estructural


1. CARACTERISTICAS
2. METODOLOGIA
3. ESTUDIO GEOTECNICO
4. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL
POR ESFUERZOS CORTANTES
5. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD
ESTRUCTURAL POR DEMANDA-CAPACIDAD
6. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL
POR HIROSAWA.
7. OTRAS INSTALACIONES
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9. REFERENCIAS
10.ANEXOS

Sección III: Componente No-Estructural


1. ORGANIZACION DEL COMPONENTE
NO-ESTRUCTURAL
2. DAÑO NO-ESTRUCTURAL
3. ANALISIS DE LOS COMPONENTES
NO-ESTRUCTURALES DELHOSPITAL
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5. REFERENCIAS
6. ANEXOS

Sección IV: Componente Funcional y Organizativo


1. AMENAZA Y VULNERABILIDAD DEL ENTORNO
2. VULNERABILIDAD FUNCIONAL ACTUAL
DEL HOSPITAL
3. HIPOTESIS DEL COMPORTAMIENTO DEL
COMPONENTE FUNCIONAL Y ORGANIZATIVO TRAS
LA OCURRENCIA DE UN TERREMOTO DESTRUCTOR
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5. REFERENCIAS
6. ANEXOS

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 3


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

INTRODUCCION

En los últimos 20 años más de 100 hospitales en Latinoamérica y el Caribe


dejaron de funcionar por efecto de los terremotos. La cuarta parte de estos
colapsó catastróficamente y en el resto, fallaron las líneas vitales o sus
componentes funcionales y organizativos.

La mitad de los 15 mil hospitales instalados en América Latina y el Caribe están


ubicados en zonas de elevada amenaza sísmica, y en gran parte de ellos, se han
tomado medidas de protección contra desastres de tipo alguno.

Un hospital se puede considerar seguro para desastres cuando es capaz de


garantizar las siguientes condiciones:
a). Que los eventuales daños en sus componentes físico no afectarán la
integridad física de sus ocupantes, y
b). Que después del siniestro podrá seguir funcionando para dar atención a la
comunidad.

En el hospital todo cumple una función: los espacios y las circulaciones, los
equipos y los suministros, las personas y la organización. Empero, todo lo que
funciona puede fallar.

Algunos de estos elementos son tangibles y se pueden medir o inventariar otros


son intangibles, pero cobran extraordinaria importancia después del desastre, por
ejemplo: la conducta de las personas. Hoy se conoce que la mayor parte de
muertes y lesiones graves producidas entre los ocupantes de un hospital que sufre
el impacto de un terremoto de alta intensidad son originadas en conductas
inapropiadas, algunas de estas son producto de hábitos de riesgo que se fueron
imponiendo inadvertidamente en el establecimiento, por ejemplo, la ocupación

4 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

indebida de las rutas de evacuación, particularmente las escaleras de escape, o, la


permisividad de factores que contribuyen al riesgo para incendios.

La función adecuada requiere que la instalación tenga una ubicación conveniente,


que los ambientes se distribuyan en una secuencia apropiada a la actividad, que la
ocupación de los espacios permita una circulación adecuada para las demandas
variables del servicio (desde lo cotidiano a la demanda masiva por desastre), que
el uso de cada espacio tenga un fin específico y permanente, y finalmente, que las
grandes actividades se desarrollen en ambientes cuya conexión tenga conveniencia
en lo físico y en la bioseguridad.

También se requiere que los equipos e instalaciones tengan un funcionamiento


apropiado que pueda mantenerse durante la etapa de emergencia, lo cual implica
un buen mantenimiento y la disponibilidad de las líneas vitales durante la crisis.
Los suministros igualmente deben estar disponibles masivamente durante todo el
tiempo de la emergencia, lo cual requiere de almacenes y mecanismos logísticos
bien implementados.

La organización, las acciones y el comportamiento de las personas, tienen que ser


oportunamente preparados y comprobados a través de experiencias de desastres o
de simulacros, donde se pretende reproducir un siniestro en sus condiciones más
realistas posibles.

Actualmente la tecnología disponible permite intervenir sobre los elementos que


confieren vulnerabilidad a los hospitales, garantizando así su seguridad, capacidad
y desempeño en caso de desastres. Se ha demostrado fehacientemente que la
relación costo-beneficio de inversión en seguridad resulta altamente rentable en lo
económico y en lo social. En ello radica la importancia de la mitigación.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 5


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Sección I

Generalidades

AUTORES:
Dr. Ciro Ugarte Casafranca
Ing. Francisco Rios
Arq. Enrique A. García Martínez
Dr. Rafael Torres Cabrejos
Dr. Raúl Morales Soto

6 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

ÍNDICE

GENERALIDADES

1. HISTORIA DEL HOSPITAL 5

2. AREAS DE ESTUDIO 9

3. RESUMEN EJECUTIVO 10

A. Componente Estructural 10

B. Componente No-Estructural 14

C. Componente Funcional y Organizativo 24

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 28

A. Conclusiones 28

B. Recomendaciones 30

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 7


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

1.- HISTORIA DEL HOSPITAL

El Benemérito Hospital “Dos de Mayo” reemplaza al Hospital Real de “ San


Andrés Casa de Misericordia”, durante la Colonia y primeras décadas de la
República.

El 15 de Abril de 1868, en sesión de Beneficencia presidida por Don Manuel Pardo,


se acordó la Construcción del hospital, ante la Epidemia de Fiebre Amarilla que
azotó Lima.

El 14 de Agosto de 1986, fue colocada la primera piedra, por el Presidente Don


José Balta. El plano lo realizó el Arquitecto Don Mateo Graciani, quien ganó el
concurso dentro de 9 planos.

Se inauguró el domingo 28 de Febrero de 1875 a las 2:00 PM; y el 8 de Marzo del


mismo año entra en funcionamiento.

En su construcción de disponían de una cocina de primera clase de manufactura


francesa marca DELAROCHE, tenía un gasómetro independiente de la Ciudad; una
Cisterna con capacidad para 60,000 galones de agua, Lavandería, Colchonería y
baños distribuidos en estricto orden con tinas de mármol con dos llaves para agua
caliente y fría. En su patio Central tiene 60 columnas de sólidos troncos de cedro de
Nicaragua. Junto a la capilla está ubicada la comunidad de las Religiosas Hermanas
de la Caridad.

El Hospital tiene una capacidad para albergar a 600 pacientes.

Desde el 20 de Febrero de 1881 hasta el 29 de Diciembre de 1883 el Hospital fue


ocupado por el Ejército Chileno.

8 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

El día 27 de Agosto de 1885 Daniel Alcides Carrión, decide inocularse la “ Verruga


Peruana”, ayudado por el Dr. Evaristo. El día 5 de Octubre de 1885, a las 11:30 hrs.
de la noche falleció Daniel A. Carrión.
Desde su fundación la administración estaba a cargo de los Inspectores, quienes no
eran médicos en su mayoría y sí socios de la Beneficencia.

Después del nombramiento del Dr. Guillermo Castañeda, en su memoria se expide


la resolución Ministerial No. 0049-SA-DS, del 5 de Abril de 1976, en la que se
instituye el Día de la Cirugía, el día de su nacimiento.

En 1912 se construye la plazuela frente al Hospital. El 1921 se eligió el primer


Directo del Hospital recayendo el cargo en el Dr. Leonidas Avedaño.

En 1959, se reactivó el Consejo Consultivo.

A mediados de 1969 se iniciaron los trabajos de demolición de un sector el Hospital


para su modernización, por Ley del Parlamento.

EN Septiembre de 1971 son exhumados los restos del Mártir Daniel A. Carrión y
trasladados al Cenotafio del Hospital.

El 31 de Enero de 1974, por Decreto Supremo No.00315-74-SA, se decreta que a


partir del 1 de Abril de 1974 los Hospitales “ Dos de Mayo”, “ Arzobispo Loayza”
y “ Santo Toribio de Mogrovejo” de la Sociedad de la beneficencia Pública de
Lima, pasarán a depender del Ministerio de Salud.

El 28 de Febrero de 1975 se celebra el Centenario del fallecimiento de Daniel A.


Carrión. En el año de 1991, el Congrego de la República, con Ley No.25342,
reconoce a Daniel A. Carrión como Héroe Nacional Civil.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 9


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL PERIODO 1998

- Patología Clínica

Cambio de redes sanitarias de agua y desagüe, resanes, reforzamiento,


acabados, reacondicionamiento de ambientes para Central de esterilización
en 3er. piso, falso techo y acondicionamiento de sótano, instalación de
montacargas, mejora de instalaciones eléctricas, cambio de aparatos
sanitarios, cerraduras, pintado general del pabellón.

- Nutrición

Reparación y mantenimiento de 4 freidoras, 2 baterías de hornos eléctricos


de tres divisiones c.u, 1 batería de marítima de dieta de 60 lts., 2 marmitas a
vapor, 4 baterías de campanas extractoras, 20 coches de transportes de
alimentos, 2 peladoras de papas, 22 cocinas eléctricas, cambio de 18
refrigeradoras de 12 p3.

Cambio de redes sanitarias, mejora de redes eléctricas, tableros e


iluminación, cambio de zócalos y pintado general en zona de cocina central.

- Casa de Fuerza

Cambio de redes de agua blanda y reparación de 2 calentadores de agua.


Redimencionamiento y cambio de redes de vapor y retorno de condensado.
Reparación y mantenimiento de equipos: 4 electro bombas de agua, tablero
general y transformadores de sub-estación y reparación de estaciones
reductoras.

10 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

- Lavandería

Reparación y mantenimiento de equipos de Lavandería: 2 lavadoras de 100


kg., 2 prensas a vapor, 2 calandrias a vapor.

- Consultorios Externos

Reacondicionamiento, reforzamiento y mejora de ingreso a Consultorios


Externos, para mejor confort y recepción de paciente. Cambio de redes
eléctricas generales y derivaciones en sector de pabellones de medicina y
consultorios, con tableros modernos.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 11


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2.- AREAS DE ESTUDIO

Este estudio se ha realizado en las edificaciones donde se encuentran los servicios


del hospital considerados "críticos", es decir aquellos servicios que no pueden dejar
de funcionar luego de ocurrido un sismo, entre los cuales se encuentran emergencia,
unidad de cuidados intensivos, hospitalización, centro quirúrgico, etc., así, las
edificaciones que se seleccionaron fueron las siguientes:

1.- El Sector A, donde funcionan los servicios de esterilización, Almacén de


Sangre, y algunos ambientes administrativos, además de una Sala de
Reuniones, Conferencias y Biblioteca.

2.- El Sector B, donde funcionan los servicios de laboratorios, Bioquímica,


Pruebas Especiales, Serología, Bacteriología y Hongos.

3.- El Sector C, de radiología, obstetricia, sala de partos y otros.

4.- Los Sectores E y F, donde al momento de ejecución del presente informe, se


continuaban realizando trabajos de remodelación, y que en un futuro
inmediato estarán destinados a atenciones de Emergencia.

5.- El Sector H, dedicado a servicios de hospitalización.

12 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

3. - RESUMEN EJECUTIVO

A. COMPONENTE ESTRUCTURAL

El estudio de la Vulnerabilidad Estructural del Hospital Nacional "Dos de Mayo"


se concentró en las edificaciones donde se encuentran los servicios del hospital
considerados "críticos", es decir aquellos servicios que no pueden dejar de
funcionar luego de ocurrido un sismo. Así las edificaciones que se estudiaron son
el Sector A (un sótano y tres niveles), el Sector B (un sótano y tres niveles), el
Sector C (tres niveles), y los sectores E, F y H que se analizaron preliminarmente
a través de métodos indiciales. Estas edificaciones están formadas por pórticos de
concreto armado (vigas y columnas), losa aligerada de concreto armado como
techo, la cimentación es de zapatas y como elementos divisorios de ambientes
muros de albañilería, existiendo algunas placas de concreto. Los servicios que se
concentran en estos edificios son:

- Sector A, donde funcionan los servicios de esterilización, almacén de sangre y


algunos ambientes administrativos.
- Sector B, donde funcionan los servicios de laboratorios, bioquímica, pruebas
especiales, serología, bacteriología y hongos.
- Sector C, de radiología, obstreticia, sala de partos y otros.
- Sectores E y F, dedicado a emergencia.
- Sector H, dedicado a servicios de hospitalización.

Preliminarmente, se determinó en estas edificaciones los índices del promedio de


esfuerzos cortantes y densidad de muros propuestos por Shiga; los resultados
mostraron tendencia de las edificaciones de los sectores B, C y F a sufrir daños
ante un sismo, especialmente el pabellón del sector H, debido a que los valores
obtenidos del promedio de esfuerzos cortantes son mayores de 12 kg/cm2 y los de

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 13


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

densidad de muros menores de 30 cm/m2. Sin embargo, los pabellones A y E no


presentan tendencia a sufrir daños estructurales.

Se realizó un análisis más detallado de estas edificaciones mediante la evaluación


Demanda-Resistencia Sísmica, para ello se utilizaron modelos matemáticos de las
estructuras de las edificaciones en las que se consideró vigas, columnas y muros
de tabiqueria para la determinación de la rigidez lateral, determinándose así el
comportamiento dinámico de las estructuras. Se realizaron ensayos de
microtremor para calibrar los valores obtenidos de los periodos en los modelos y
también ensayos de esclerometría para conocer la calidad del concreto.

Cada edificación es sometida a dos niveles de demanda, bajo un sismo con


periodo de retorno de 50 años con una aceleración máxima del suelo de 250 gals
y otro caso con un sismo de periodo de retorno de 100 años con una aceleración
máxima de 350 gals que se puede considerar como el sismo extremo que puede
presentarse. Para cada una de las aceleraciones, espectros normalizados son
utilizados en el análisis dinámico de los sistemas estructurales de las
edificaciones. Cada espectro es procesado por el Programa de Cómputo ETABS
(Extended Three Dimensional Analysis of Building Systems) determinando los
esfuerzos, desplazamientos absolutos y relativos producidos por el efecto sísmico.

La resistencia de la estructura se evalúa utilizando los llamados criterios de falla


simplificados que se presentan generalmente en este tipo de estructura basados en
fórmulas empíricas que consideran el refuerzo de la sección así como la calidad
de los materiales involucrados en las secciones vigas, columnas y placas
existentes en la estructura. Esto se evalúa en base a los planos estructurales de la
edificación que proporcionaran la información necesaria para el calculo de la
resistencia del edificio.

14 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Los resultados de la respuesta sísmica que demanda las excitaciones son


comparados con la resistencia de la estructura, lo que indica la tendencia del
edificio a ser vulnerable o no a partir de una evaluación demanda-resistencia.
Aquí se presentan los máximos esfuerzos así como desplazamientos máximos
posibles que se presentan en el sistema estructural para las diversas solicitaciones
sísmicas. Las comparaciones dieron los siguientes resultados:

La edificación del pabellón “A”, para los niveles de demanda sísmica de a = 250
gals y de a = 350 gals, la estructura tiende a ser segura. Un valor máximo al que
se llegaría de distorsión en este caso es de 1/770 con lo que se produciría
agrietamientos no visible de muros.

Respecto al pabellón "B", para los niveles de demanda sísmica de a = 250 gals y
de a = 350 gals, la estructura tiende a ser segura, especialmente en la dirección
Y-Y, no siendo así en la dirección X-X, presentándose un nivel de vulnerabilidad
medio o moderado en esa dirección. Un valor máximo al que se llegaría de
distorsión en este caso es de 1/238 lo que representaría daños visibles en la
arquitectura.

Con respecto a la edificación del pabellón "C", para los niveles de demanda
sísmica de 250 y 350 gals la edificación tiende a ser segura en la dirección Y-Y,
mientras que para la dirección X-X la edificación es vulnerable. Un valor máximo
al que se llegaría de distorsión en este caso es de 1/909 con lo que se alcanzaría
agrietamientos no visibles en los muros de tabiquería.

Para una verificación de los resultados obtenidos mediante la evaluación


Demanda-Resistencia se utilizó el Metodo Indicial de Hirosawa, obteniéndose
valores que muestran a estas edificaciones como inseguras frente a un sismo.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 15


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Como conclusión final, las edificaciones estudiadas no son capaces de resistir sin
daños moderados el sismo máximo probable que se ha considerado con un
periodo de retorno de 100 años y una aceleración de 350 gals., los daños que se
producirían serían del tipo estructural y no estructural. Los posibles daños no
involucran un colapso de las edificaciones

Se recomienda incorporar elementos estructurales que proporcionen mayor


rigidez a estas edificaciones y reducir de ese modo los desplazamientos que
provoquen daño en los elementos no estructurales, el elemento más apropiado
para ello son placas de concreto armado.

16 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

B. COMPONENTE NO-ESTRUCTURAL

1. LINEAS VITALES

Las líneas vitales comprenden el sistema de distribución de energía eléctrica, el


sistema de distribución de agua potable, de agua caliente, vapor, de oxígeno, de
aire acondicionado, de evacuación de desagües y el sistema de comunicación.

El sistema de distribución de energía eléctrica en varios de sus circuitos se


encuentra sobrecargado, la potencia contratada de 710 KW resulta insuficiente
debido al aumento de la demanda de los nuevos servicios y a causas que es
necesario determinar. La sub-estación a cargo de Edelnor, los equipos de
transformación, cables y tableros no han recibido un mantenimiento por varios
años, existe la necesidad de revisar los circuitos, identificarlos, verificar la
estabilidad ante un evento sísmico de los equipos, dotarlos de implementos para
operar en caso de emergencia. La vulnerabilidad de perder el suministro de
energía en caso de un sismo es muy alta. La energía eléctrica es generada en
caso de emergencia por un grupo electrógeno de 188 KVA que resulta
insuficiente para satisfacer la demanda, trabaja normalmente, arranca
automáticamente pero su instalación tiene conexiones rígidas, no cuenta con un
banco de baterías y su autonomía es menor de 24 horas. En muchos servicios
debido a los años, los circuitos necesitan ser revisados, sus tableros mantenidos y
mejorar sus conexiones.

El suministro de agua potable desde la red pública es mediante tuberías de 4” y


2” de PVC cambiados de los últimos años y fe. galvanizado. Con los años se ha
ido añadiendo tomas, al presente existen 11 ingresos (4 por la Av. Grau, 4 por el
Jr. Puno, 2 desde la Plaza Carrión y 1 por Jr. Vidarrue) son contratos con
SEDAPAL. El ingreso de agua es por algunas horas del día, generalmente en la
madrugada. El agua es almacenada en cuatro cisternas de concreto (los 220 m3,
y los de 25 m3.). El agua es bombeada desde las cisternas a dos tanques de 105

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 17


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

m2. y 115 m3. para agua blanda y dura, construidos concéntricamente en la


parte superior de una torre de 20 m. de altura. Estos tanques no ofrecen
seguridad tienen filtraciones y requieren una evaluación estructural detallada. El
consumo diario es de 900 m3., por lo que el almacenamiento no alcanza a
abastecer este alto gasto. Es urgente determinar las pérdidas, fugas o otra causa
necesaria de detectar. Las tuberías de fe. galvanizado en varios servicios
requieren ser cambiadas. El estudio de las edificaciones media alta
vulnerabilidad, con desplazamientos que las tuberías rígidos no las resistirán en
particular en los pases -entre juntas o cambios de nivel de las estructuras.

El suministro de agua caliente está inoperativo hace varios años y las tuberías
deben estar obstruidos por el óxido sin posibilidad de ser usadas.

La generación de vapor se realiza en tres calderos, sólo dos funcionan


normalmente. Sus instalaciones son deficientes debido al uso y mal concebidas,
sin conexiones flexibles debido al uso y mal concebidas, sin conexiones flexibles
y mantenimiento adecuado. El revestimiento de las tuberías requieren ser
reparado o cambiado.

Las redes de evacuación de desagües de los edificios y de los colectores tienen


algunos más de 40 años, los atoros y aniegos ocurren con frecuencia. Se requiere
que las aguas servidas sean tratadas antes de evacuarlos a la red pública, en
particular los provenientes de pabellones de enfermedades infecciosas. El estado
de estos enfermos, la carestía de agua y servicios deficientes es deprimente y
caótico y prácticamente sin esperanza de aliviarse .

El hospital tiene instalación de aire acondicionado con una central para el Centro
Quirúrgico y otros pero está inoperativa.

La distribución de oxígeno es por medio de balones y no cuenta con una central


de abastecimiento, este servicio es bastante riesgoso.

18 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Los sistemas de comunicaciones el servicio telefónico y de radio. El Hospital


Dos de Mayo tiene una Central Telefónica y alrededor de 100 anexos; las áreas
críticas tienen línea directa, además la Dirección y Logística. El hospital se
comunica por radio con los hospitales del MINSA y el Ministerio. No se cuenta
con sistema de intercomunicación interna.

Las conclusiones y recomendaciones para mitigar la vulnerabilidad de este


hospital se encuentra detalladas en el Informe Final y los anexos de este análisis.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 19


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2. COMPONENTE ARQUITECTONICO, EQUIPAMIENTO MEDICO


Y MOBILIARIO EN GENERAL

La determinación de la Vulnerabilidad Sísmica de los Elementos Arquitectónicos,


Equipamiento y Mobiliario General y del Equipamiento y Mobiliario Médico, se ha
realizado a partir de la hipótesis que contempla la ocurrencia de un sismo extremo
en la ciudad de Lima, con aceleraciones del orden de 350 gals. y un periodo de
retorno de 100 años (intensidad probable del sismo: VIII MM.)

METODOLOGIA APLICADA:

La ejecución del estudio de vulnerabilidad comprendió tres etapas claramente


diferenciadas:

a.- Elaboración de un inventario de elementos críticos no estructurales


(checklist)

b.- Determinación de los probables daños que sufrirán los elementos críticos no-
estructurales, con referencia a los desplazamientos, desplazamiento relativo y
Comportamiento de las Líneas Vitales (Situaciones Críticas).

c.- Aplicación de alternativas de solución o de recomendaciones técnicas a fin


de mitigar y reducir los probables daños (Reducción de Daño).

El desarrollo de cada etapa requirió de un marco teórico específico.

La realización del inventario estuvo determinada por lo siguientes aspectos:

- Áreas de estudio: El proyecto determinó la realización del estudio de


Vulnerabilidad en sectores del Hospital definidos como Áreas Críticas:

20 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Emergencia, Centro Quirúrgico, U.C.I., Banco de Sangre, Laboratorio,


Imagenología, Farmacia, Esterilización, Hospitalización y Mantenimiento.

- Priorización de los elementos no-estructurales en las Áreas Críticas


designadas de acuerdo a los siguientes criterios:

1.- Los estándares mínimos establecidos para cada área crítica en el


Manual de Acreditación de Hospitales del Perú (1996).
2.- Los tipos de Riesgo que se originan debido a fallas de origen sísmico
en el Componente No-Estructural:

[ Riesgo para la Vida


s Riesgo de Pérdida del Bien
n Riesgo de Pérdida Funcional

En la etapa de situaciones críticas, los probables daños se determinaron por:

1.- Los desplazamientos que sufrirá la estructura de acuerdo al análisis del


comportamiento estructural de las edificaciones que contienen a las áreas
críticas (diagnóstico estructural).
2.- Ubicación de los elementos críticos al interior y exterior de la edificación.
3.- Configuración física ( geometría) de cada elemento crítico.
4.- Calidad de la instalación y medio de soporte de los elementos críticos.
5.- Interrupción de los servicios básicos (Líneas Vitales)
6.- Deficiencia en el Mantenimiento y Conservación de la Infraestructura.

En la etapa de reducción de daño, la reducción del daño se determinó separando en


dos grados de complejidad las soluciones a ser aplicadas y una tercera que es la
elaboración del plan de trabajo.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 21


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

1.- Soluciones de baja complejidad: referidas a aquellas soluciones que por ser
simples y de bajo costo pueden ser aplicadas por el propio personal del
hospital, luego de recibir un curso de capacitación.
2.- Soluciones complejas: referidas a aquellas soluciones que escapan al
conocimiento técnico del personal del hospital. Estas soluciones exigen de la
participación de profesionales expertos en el diseño de medidas correctivas
sismo-resistentes para elementos no-estructurales (no necesariamente
involucran en todos los casos costo alto).
3.- Elaboración de un plan: Desarrollando Actividades y Responsabilidades para
la Mitigación y aplicación en cada uno de los Componentes para la reducción
del riesgo, Planes de Contingencia.

Como producto final del estudio se han elaborado dos cuadros que nos muestran en
forma resumida la situación del componente; los contenidos de estos cuadros son
los siguientes:

- SITUACIÓN DEL COMPONENTE, CUADRO “A”:


Aquí se muestra el resultado a partir del catastro físico realizado para obtener
el inventario de los elementos críticos. La situación hallada esta determinada
por cuatro niveles de valoración: Optima, Aceptable, Insuficiente y Crítica.

- SITUACIÓN DEL COMPONENTE, CUADRO “B”:


Los resultados que se muestran en este cuadro están determinados por el
diagnóstico estructural y nos muestran el nivel de daño probable, el tipo de
riesgo y la vulnerabilidad de cada área crítica.

22 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

HOSPITAL NACIONAL “DOS DE MAYO” CERCADO / MINSA

VULNERABILIDAD NO-ESTRUCTURAL

SITUACIÓN DEL COMPONENTE

Cuadro “A”
COMPONENTE:
ARQUITECTÓNICO/ MOB. Y EQUIPAMIENTO GRAL./MOB. Y EQUIP. MEDICO

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS COMPONENTES


ÁREA CRITICA UBICACIÓN ARQUITEC- MOB. Y EQUI. MOB. Y EQUI.
TONICO GRAL. MEDICO
Pabellón E/F
EMERGENCIA Piso 1ero. 1 2 2
Pabellón C
CENTRO
QUIRÚRGICO
Piso 3ero. 1 1 1
Pabellón A
U.C.I. Piso 3ero. 3 2 2
Pabellón A
BANCO DE SANGRE Piso 1ero. 2 2 2
Pabellón B
LABORATORIO Piso 1ero. 1 1 1
y 2do.

Pabellón C
IMAGENOLOGIA Piso 1ero. 1 1 1
Pabellón B
ESTERILIZACIÓN Piso 3ero. 1 1 2
Pabellón Farmacia
FARMACIA Piso 1ero. 3 2 2
Pabellón H
HOSPITALIZACIÓN Piso 1ero. a 4to. 2 2 2
MANTENIMIENTO 1er. Piso 1 2 2

PUNTAJE 16 16 17
VULNERABILIDAD DEL
COMPONENTE 53% 53% 57%
(C) CRITICA =3 Promedio de los 3 Componentes = 54%
( I ) INSUFICIENTE = 2
(A) ACEPTABLE =1 Situación de los Componentes:
(O) OPTIMO =0 De aceptable a crítica

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 23


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

HOSPITAL NACIONAL “DOS DE MAYO” /MINSA

VULNERABILIDAD NO-ESTRUCTURAL

SITUACIÓN DEL COMPONENTE

Cuadro “B”
COMPONENTE:
ARQUITECTÓNICO/ MOB. Y EQUIPAMIENTO GRAL./MOB. Y EQUIP. MEDICO

DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE


ÁREA CRITICA UBICACIÓN ESTRUCTURAL NIVEL DE TIPO DE VULNERABILIDAD
DAÑO RIESGO
Pabellón (E) - Baja Leve Baja
EMERGENCIA E/F (F) - Media a [ •• a
1er. piso Moderado Media
Pabellón Moderado Media
CENTRO
QUIRÚRGICO
C Media a [ •• a
3er. piso Pérdida Alta
Pabellón Moderado Media
U.C.I. A Baja a [ •• a
3er. Piso Perdida Alta
Pabellón Moderado Media
BANCO DE SANGRE A Baja a [ •• a
1er. piso Pérdida Alta
Pabellón B Moderado Media
LABORATORIO 1er. Piso Baja a [ •• a
2do. Piso Pérdida Alta
Pabellón Leve Baja
IMAGENOLOGIA C Media a [ •• a
1er. Piso Moderado Media
Pabellón Moderado Media
ESTERILIZACIÓN B Media a [ •• a
3er. Piso Pérdida Alta
Pabellón Moderado
FARMACIA Farmacia Alta a [ •• Alta
1er. Piso Perdida
Pabellón H Moderado
HOSPITALIZACIÓN 1er. Piso Alta a [ •• Alta
4to. Piso Pérdida
Moderado Media
MANTENIMIENTO 1er. Piso Media a [ •• a
Pérdida Alta

Diagnóstico Estructural: Información entregada por CISMID-UNI.


Tipo de Riesgo:
[ : Riesgo para la Vida • : Riesgo de Perdida del Bien • : Riesgo de Perdida Funcional
Nivel de Daño:
- Leve - Moderado - Pérdida
Vulnerabilidad:

24 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

- Baja - Media - Alta

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 25


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

RESULTADOS DEL ESTUDIO

Del análisis de los resultados mostrados en los cuadros A y B podemos concluir que

las Áreas Críticas como de Emergencia (Area Pabellón F), Centro Quirúrgico,

Imagenología, Esterilización, Mantenimiento, Hospitalización, mantenimiento,

podrán sufrir daño en los elementos No-Estructurales, debido principalmente a la

Vulnerabilidad encontrada en el Componente Estructural (desplazamiento) en los

pabellones que se encuentran ubicadas estas Áreas Criticas.

Esta situación evidencia la posibilidad de que se presenten niveles de daño que

variarán de leve a perdida en este Componente, teniendo como consecuencia el

factor económico de los bienes en el equipamiento, mobiliario y acabados

arquitectónicos ubicado con estas áreas, se deberá aplicar las medidas de mitigación

para minimizar el nivel de daño.

Con relación a las áreas de emergencia, (Area Pabellón E), Unidad de Cuidados

Intensivos, Banco de Sangre, laboratorio, imagenología, farmacia. El resultado en

estos pabellones es de una vulnerabilidad baja.

En relación al equipamiento medico el nivel de daño esta relacionado con la

variedad y complejidad del equipamiento en estas áreas, servicios que varían de

leve a pérdida por la fragilidad de muchos de los equipos y materiales que se

utilizan para el desarrollo de actividades y atención a los pacientes, por lo que es

necesario tomar las medidas de protección y de mitigación del equipamiento.

26 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Con referencia al análisis obtenido en las Áreas Críticas del estudio puede concluir

que por la variedad del contenido en los elementos, No-Estructurales

(Arquitectónicos, Mobiliarios, Equipamiento Médico y de Apoyo) en su

complejidad propia del Hospital se tomen las medidas para su protección,

mitigación de la Vulnerabilidad detectada en las Áreas Críticas, aplicando las

medidas correctivas de acuerdo a las recomendaciones del estudio que permitan

reducir significativamente la posibilidad de pérdida de los bienes del Hospital,

realizando un Plan de Reducción de la Vulnerabilidad, desarrollando actividades

para la adecuada atención en la prevención y mitigación en los elementos críticos

generando un Hospital más seguro.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 27


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

C. COMPONENTE FUNCIONAL Y ORGANIZATIVO

La ciudad de Lima registra elevada amenaza sísmica habiendo sufrido gran


destrucción por terremotos en 1586, 1687 y 1746. En el distrito del Cercado de
Lima, donde se ubica el Hospital Nacional Dos de mayo, el sismo máximo
probable, 7.8 grados Richter, produciría intensidades de VIII M.M. A esto se
suma la elevada vulnerabilidad de la vivienda precaria y del entorno social. Por
su ubicación y jerarquía, hospital general de nivel de atención IV, el Hospital Dos
de Mayo tiene importancia estratégica en la hipótesis de ocurrencia de un
terremoto destructor.

Estudios técnicos prevén que un sismo máximo probable destruiría unas 20,000
casas, causaría 30,000 víctimas, 10-15% de los cuales necesitaría atención
hospitalaria y ocasionaría el fallo parcial físico o funcional de 5 grandes
hospitales vecinos, circunstancia en las que el Hospital Dos de Mayo asumiría
una posición importante en la asistencia sanitaria.

La tugurizacion y precariedad constructiva de la vivienda en el distrito


dificultarían el rescate de las víctimas; la estrechez y hacinamiento de la vía
pública limitarían el acceso vehicular en toda el área. Esto retardaría la llegada
de los heridos al hospital el cual, entretanto, sobrecargaría sus instalaciones con
los pacientes graves transferidos de los hospitales vecinos inoperativos.

La accesibilidad vehicular principal del Hospital Dos de Mayo es por la avenida


Grau. Esta, aunque amplia, está regularmente atestada de vehículos y comercio
ambulatorio. Las otras vías de acceso, desde el casco antiguo, se verían saturadas
por vehículos que por la inoperatividad de la semaforización y colapso de
edificaciones antiguas, tornarían caótico el transito en el distrito.

28 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

El hospital tiene sus ingresos principales por la avenida Grau, sin buena
señalización, y uno de ingreso a Mantenimiento por el jirón Puno. El acceso por
éste último, desde calles estrechas en zonas antiguas muy tugurizadas, podrían
quedar obstruidas por escombros en caso de sismo.

La actual área provisional de Emergencia es muy reducida en área y poco


funcional. Con la entrada en funcionamiento de la remodelación del
Departamento de Emergencia, prevista para la segunda mitad de 1997, se tendría
una cobertura mayor y más eficiente para la demanda cotidiana y en caso de
demanda masiva.

La ubicación del Departamento de Emergencia, con acceso desde la avenida


Grau, le permite una rápida ubicación, pero la estrechez de su patio de
ambulancias no permitirá su uso para tal función en caso de una demanda masiva.
El patio tendrá que utilizarse como zona de triage y las ambulancias deberán dejar
los heridos en la puerta, sin ingresar al hospital.

El Centro Quirúrgico con sus 9 salas de operaciones satisface las necesidades


cotidianas, pero sólo tiene disponibilidad para atender 6 operaciones inmediatas
en caso de una demanda masiva. Las unidades centrales de laboratorio clínico y
de radiodiagnóstico satisfacen la demanda cotidiana con un buen nivel tecnológico
y profesional, pero su capacidad para atención de contingencias no ha sido
probada.

El Banco de Sangre tiene ubicación asequible y su reserva de sangre satisface


solicitudes diarias con adecuada bioseguridad y tiene reserva de bolsas para
donación sanguínea masiva de 100-160 bolsas.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 29


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

La Unidad de Cuidados Intensivos tiene una ubicación provisional y será


reubicada dentro del Departamento de Emergencia, alejada del Centro Quirúrgico
y contará con sólo 6 camas.

El Comando para contingencias se ubica en la Dirección, en la parte antigua del


hospital, la cual, aunque ha soportado sin problemas sismos anteriores, no se
puede asegurar que continuará siendo seguro en uno futuro. Su ubicación en zona
alejada de la Emergencia no es la más adecuada.

Se dispone de combustible en Casa de Fuerza para 5 días y en planta eléctrica de


emergencia para 3 días. La reserva de agua sólo podría atender necesidades del
50% del consumo diario actual.

Los suministros críticos atienden necesidades cotidianas pero no podrían cubrir


situaciones creadas por el desastre.

Las áreas críticas, con la puesta en funcionamiento de la remodelación de la


Emergencia, tienen relaciones de relativa contigüidad y facilidad de
comunicación. Se dispone del área de Consultorios Externos como área de
expansión para asistencia masiva en desastres y adicionalmente se podría utilizar
el Parque de la Historia de la Medicina frente al ingreso principal del hospital.

Se dispone de un Comité para Desastres y un proyecto de Manual de


Procedimientos Operativos de Desastre (no aprobado aún). En 1996 se han
realizado dos simulacros al año, uno junto con Defensa Civil el 31 de mayo, y el
otro en septiembre, con resultados de poca seriedad y participación del personal.

Se recomienda capacitar al personal en mitigación, preparación y respuesta a


desastres, comprometiendo a las Universidades, establecer y comprobar un plan
de evacuación de instalaciones, y conformar y fortalecer redes asistenciales
ciudadana y nacional para casos de desastre.

30 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Se puede concluir que el Hospital Dos de Mayo muestra un nivel de


vulnerabilidad entre media y alta para el componente organizativo y funcional de
sus Areas Críticas. Se han ejecutado pequeñas acciones de mitigación en algunos
aspectos como señalización, designación de un Comité para Desastres y un
proyecto de Manual de Procedimientos Operativos de Desastre, sin embargo, el
nivel de preparativos es insuficiente y no se puede asegurar una respuesta eficaz
en caso de desastre. La Emergencia y Unidad de Cuidados Intensivos permanecen
en ubicaciones provisionales. Es crítica la limitación en suministros,
especialmente la reserva de agua, que sólo atiende el 50% del consumo diario. Se
recomienda capacitar al personal en mitigación, preparación y respuesta a
desastres, comprometiendo a las Universidades, establecer y comprobar un plan
de evacuación de instalaciones, y conformar y fortalecer redes asistenciales
ciudadana y nacional para casos de desastre.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 31


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

A. CONCLUSIONES

- El diagnóstico de la vulnerabilidad estructural de las edificaciones,


revelan que presentan un nivel medio o moderado de vulnerabilidad
ante el sismo máximo probable asumido para una aceleración del suelo
de 350 gals con un periodo de retorno de 100 años, esta condición
puede referirse a un escenario correspondiente a una intensidad VIII+
M.M. El tipo de daño estructural seria moderado sin comprometer el
colapso de las edificaciones.

- Los elementos no-estructurales (elementos arquitectonicos, mobiliario y


equipo médico y líneas vitales) ubicadas en estas edificaciones sufrirían
daños moderados a severos debido a las deformaciones que por acción
del sismo asumido (desplazamientos en cada nivel).se presentarían.

- Se puede concluir que el Hospital Dos de Mayo muestra un nivel de


vulnerabilidad entre media y alta para el componente organizativo y
funcional de sus Areas Críticas. Se han ejecutado pequeñas acciones de
mitigación en algunos aspectos como señalización, designación de un
Comité para Desastres y un proyecto de Manual de Procedimientos
Operativos de Desastre, sin embargo, el nivel de preparativos es
insuficiente y no se puede asegurar una respuesta eficaz en caso de
desastre. Es crítica la limitación en suministros, especialmente la
reserva de agua, que sólo atiende el 50% del consumo diario..

32 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

- Debido a los resultados obtenidos del diagnóstico estructural, se


concluye que es necesario adoptar medidas dirigidas a reforzar
estructuralmente las edificaciones estudiadas a fin de proporcionarles
una mayor capacidad de respuesta ante el sismo máximo probable
asumido, de tal manera que las estructuras no tengan deformaciones
excesivas que provoquen daños del tipo estructural y no estructural. El
objetivo de este refuerzo sería proporcionar mayor rigidez a las
edificaciones.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 33


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

B. RECOMENDACIONES:

- La vulnerabilidad estructural debe ser intervenida, mientras esto no


ocurra se deberá evitar dañar directa o indirectamente las estructuras
para no disminuir su actual nivel de resistencia. Si es necesario ejecutar
algún proyecto de ampliación o modificación de ambientes en cualquier
edificación del hospital, ésta se deberá realizar teniendo en
consideración la participación y opinión de profesionales como
médicos, arquitectos e ingenieros civiles, siendo el ingeniero civil quien
deberá velar que dicho proyecto no altere el comportamiento estructural
original de la edificación donde se encuentran estos ambientes.

- La manera de intervenir la vulnerabilidad estructural es proporcionando


mayor rigidez; el elemento estructural mas adecuado para ello son los
muros o placas de concreto armado, por lo que se recomienda
colocarlos adecuadamente en estas edificaciones evitando así las
deformaciones que causen daño a los elementos estructurales y no-
estructurales.

- Se deberá realizar la mitigación de los elementos no-estructurales


(elementos arquitectónicos, mobiliario y equipamiento médico y líneas
vitales) mediante soluciones de bajo costo indicadas en el presente
estudio como primera etapa, programando las soluciones especializadas
para el mediano plazo.

34 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

- Se recomienda capacitar al personal en mitigación, preparación y


respuesta a desastres, comprometiendo a las Universidades, establecer y
comprobar un plan de evacuación de instalaciones, y conformar y
fortalecer redes asistenciales ciudadana y nacional para casos de
desastre

- Implementar un Plan Director que armonice el desarrollo de la


infraestructura con las actividades de mitigación tanto de las nuevas
obras como de la vulnerabilidad detectada con énfasis en la mejora del
soporte de líneas vitales a las operaciones, la fluidez de las
circulaciones para asegurar la evacuación de las instalaciones, y la
protección contra incendios.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 35


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Sección II

Componente
Estructural

AUTORES:
Ing. José Francisco Rios Vara
Ing. Denys Parra Murrugarra
Ing. María del Pilar Rivera Luna
Bach. Sandro Pacherres Ato

COORDINADOR:
Dr.Ing. Carlos Alberto Zavala

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

ÍNDICE
COMPONENTE ESTRUCTURAL

INTRODUCCIÓN 7

1. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LAS


EDIFICACIONES SELECCIONADAS 9

A. Sector “A” 9
B. Sector “B” 9
C. Sector “C” 9
D. Sector “E” 10
E. Sector “F” 10
F. Sector “H” 10

2. METODOLOGÍA 11

3. ESTUDIO GEOTÉCNICO 14

A. Introducción 14
1. Antecedentes 14
2. Objetivos de la Evaluación Geotécnica 14

B. Geología del Area de Estudio 15


C. Profundidad del Nivel Freático 16
D. Características Geotécnicas Generales del Conglomerado de Lima16
E. Consideraciones Sísmicas 19
1. Intensidades 19
2. Zonificación Sísmica 20
3. Tipo de suelo y período predominante 20
4. Magnitud 20
5. Aceleración Máxima 20
F. Conclusiones y Recomendaciones 21

4.- ESTUDIO ESTRUCTURAL 25

A. Descripción de los Modelos Estructurales Adoptados 25


B. Descripción del Estado de los Materiales 26
C. Comportamiento Dinámico de la Estructura frente a sismos
probables. 27
1. Análisis Dinámico del Sistema Estructural 27
2. Análisis por Cargas de Gravedad 28
3. Combinaciones de Carga 28
4. Estimación de la Resistencia de la Estructura 28

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

5. Demanda Sísmica y Resistencia de la Estructura 30


a. Demanda y Resistencia Estructural Sector “A” 31
b. Demanda y Resistencia Estructural Sector “B’ 45
c. Demanda y Resistencia Estructural Sector “C” 58

5.- ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL


MEDIANTE EL PROMEDIO DE ESFUERZOS CORTANTES
Y DE LA DENSIDAD DE MUROS. 73

6.- ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL


MEDIANTE EL MÉTODO DE HIROSAWA 78

7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81

A. Conclusiones 81
B. Recomendaciones 83

8.- REFERENCIAS 85

9.- ANEXOS 87

A. Gráficos del Estudio Geotécnico 89


B. Resultados de Aplicación del Método de Hirosawa 99
C. Ensayos de Esclerometría y Vibraciones 121

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

INTRODUCCION

La Organización Panamericana de la Salud "OPS" y el Ministerio de Salud a


través de la Oficina de Defensa Nacional, acordaron iniciar el estudio de la
Vulnerabilidad Sísmica de 10 hospitales en el Perú, encargándose el estudio de la
Vulnerabilidad Estructural de dichos hospitales al Centro Peruano Japonés de
Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres "CISMID" de la Universidad
Nacional de Ingeniería. El presente informe comprende el trabajo realizado en el
Hospital Nacional Dos de Mayo.

ANTECEDENTES

El Hospital Dos de Mayo fue inaugurado en 1875 en el gobierno de Manuel


Pardo y Lavalle. Su construcción se inició en 1868 por decreto del general Pedro
Diez Canseco, segundo vicepresidente de la República y encargado del mando
supremo de la Nación. La obra fue dirigida por los arquitectos Mateo Graziani y
Miguel Trefogli; se eligió su ubicación en el barrio de Cocharcas por ser un lugar
apartado del centro de la ciudad. La construcción de este hospital fue acordada
por la sociedad de beneficencia pública a raíz de los estragos que produjo la
epidemia de fiebre amarilla que apareció en Lima entre marzo y julio de 1868.
Esta epidemia causó numerosas defunciones y millares de enfermos que atestaron
los antiguos hospitales de la ciudad, poniendo en evidencia la necesidad de crear
nuevos centros asistenciales, acorde con el crecimiento urbano de la población. El
hospital Dos de Mayo con sus doce salas irradiando hacia el patio principal
cubierto de jardines, fue considerado en la época de su fundación el mejor
hospital de América del Sur.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

SELECCIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO

Este estudio se ha realizado en las edificaciones donde se encuentran los servicios


del hospital considerados "críticos", es decir aquellos servicios que no pueden
dejar de funcionar luego de ocurrido un sismo, entre los cuales se encuentran
emergencia, unidad de cuidados intensivos, hospitalización, centro quirúrgico,
etc.. Así, las edificaciones que se seleccionaron fueron las siguientes:

1.- El Sector A, donde funcionan los servicios de esterilización, Almacén de


Sangre, y algunos ambientes administrativos, además de una Sala de
Reuniones, Conferencias y Biblioteca.

2.- El Sector B, donde funcionan los servicios de laboratorios, Bioquímica,


Pruebas Especiales, Serología, Bacteriología y Hongos.

3.- El Sector C, de radiología, obstetricia, sala de partos y otros.

4.- Los Sectores E y F, donde al momento de ejecución del presente informe,


se continuaban realizando trabajos de remodelación, y que en un futuro
inmediato estarán destinados a atenciones de Emergencia.

5.- El Sector H, dedicado a servicios de hospitalización.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

1. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LAS


EDIFICACIONES SELECCIONADAS

A SECTOR “A”

Este sector consta de un sótano, tres niveles completos, y una azotea


compartida con un ambiente en el cuarto nivel. Es una edificación de
pórticos de concreto armado compuesta de columnas y vigas, con losa
aligerada en un solo sentido, y con zapatas como cimentación. En su
interior, en cada uno de los tres niveles, se han empleado muros de
albañilería como elementos divisorios de ambientes. Su área techada es de
1,575.29 m2.

B. SECTOR “B”

El Sector “B” está conformado por un sótano y tres pisos de altura, y está
compuesto por pórticos de concreto armado en base a vigas y columnas.
Además, cuenta con algunas placas de concreto perpendiculares a su
elevación principal. En su interior, se han empleado muros de albañilería
como elementos divisorios de ambientes. Su área techada es de 2,276.40
m2.

C. SECTOR “C”

Este sector también tiene tres niveles de altura, pero carece de sótano. Al
igual que los sectores A y B, está conformado estructuralmente por
pórticos de concreto armado, en base a vigas y columnas, y cuenta con
algunas placas de concreto armado. Tiene muros de albañilería como
elementos divisorios de ambientes. Su área techada es de 2,073.06 m2.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

D. SECTOR “E”

Actualmente en remodelación. Cuenta con un solo nivel y su estructuración


se apoya en pórticos de concreto armado, de vigas y columnas, y con
muros divisorios de albañilería, los cuales tienen columnetas de
confinamiento. Su área techada es de 974.70 m2.

E. SECTOR “F”

Este sector colinda con el sector “E”, y está destinado básicamente al


ingreso de Emergencia. Tiene dos niveles, de los cuales el segundo es
totalmente nuevo, y aún no está puesto en funcionamiento. Su
estructuración es en base a pórticos de concreto armado de vigas y
columnas, y su área techada es de 765.16 m2.

F. SECTOR “H”

Esta edificación tiene 4 pisos de altura y está destinada básicamente a


Hospitalización. Está edificado en base a pórticos de concreto armado de
vigas y columnas, y con placas de concreto en la caja de ascensores. Tiene
muros divisorios de albañilería, y su área techada es de 2,975.04 m2.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2. METODOLOGÍA EMPLEADA

Para la determinación de la vulnerabilidad estructural de las áreas en estudio del


Hospital Nacional “Dos de Mayo” frente a cargas de sismo, es necesario conocer
el comportamiento dinámico de las estructuras en las cuales estas áreas se
encuentran ubicadas.

En primera instancia se realizó un estudio geotécnico de la zona de la ciudad


donde el hospital se encuentra ubicado. Este estudio tiene como objetivo
proporcionar la información necesaria para clasificar y mitigar el comportamiento
del suelo donde el edificio se encuentra construido frente a las acciones sísmicas.
Asimismo, el estudio geotécnico proveerá de la información necesaria acerca de
las características de los sismos de mayor grado destructivo que podrían
presentarse en la vida útil de la edificación.

Como segunda parte del estudio, se presenta el análisis estructural del


comportamiento dinámico de las estructuras frente a los efectos sísmicos más
probables que podrían presentarse durante la vida útil del hospital. Para tal efecto
los resultados del estudio geotécnico serán evaluados a fin de determinar las
excitaciones sísmicas a las que el edificio estaría expuesto. Esto determinará la
demanda de esfuerzos a la que se somete la estructura durante los eventos
sísmicos.

Por otro lado la resistencia de la estructura será evaluada utilizando los llamados
criterios de falla simplificados que se presentan generalmente en este tipo de
estructura basados en fórmulas empíricas que consideran el refuerzo de la sección
así como la calidad de los materiales involucrados en las secciones de vigas,
columnas y placas existentes en la estructura. Esto se evalúa en base a los planos
estructurales de la edificación que proporcionarán la información necesaria para
el cálculo de la resistencia del edificio.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Con la finalidad de verificar la resistencia mecánica de los materiales del edificio,


se llevaron a cabo ensayos de esclerometría, para verificar el esfuerzo de diseño
del concreto que se presenta en los planos estructurales.

Seguidamente se generan modelos matemáticos para el análisis estructural


dinámico de las estructuras. Estos modelos son analizados utilizando el programa
de cómputo ETABS (Extended Three Dimensional Analysis of Building Systems)
versión 5.4 de Computers and Structures Inc. Berkeley, California.

Conocida la respuesta dinámica del modelo matemático, se lleva a cabo la


verificación de las características dinámicas del mismo y su validez como
representativo de la estructura mediante ensayos de medición de vibración de la
estructura mediante microtrepidaciones. De esta manera la calibración del modelo
y la efectividad de las cargas existentes y su influencia sobre la masa del edificio
son estudiadas.

Verificada la validez del modelo estructural y los valores de la resistencia


mecánica de los materiales, la demanda sísmica para diversas excitaciones es
calculada mediante ETABS.

Los resultados de la respuesta sísmica que demanda las excitaciones son


comparados con la resistencia de la estructura, lo que indica la tendencia del
edificio a ser vulnerable o no a partir de una evaluación demanda-resistencia.
Aquí se presentan los máximos esfuerzos así como desplazamientos máximos
posibles que se presentan el sistema estructural para las diversas solicitaciones
sísmicas.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

La tendencia descrita en el párrafo anterior es verificada utilizando el método de


evaluación de la vulnerabilidad estructural basado en el índice de Hirosawa de
segundo orden. Este método considera la resistencia de la estructura, su
configuración geométrica, el nivel de daños actuales, y otros parámetros en la
evaluación del índice sísmico de la estructura Is que indica una medida de la
resistencia del sistema. Este índice es comparado con el llamado índice sísmico de
juicio de la estructura. So, que está relacionado directamente con la excitación
sísmica extrema que podría presentarse en el sistema. Esta comparación
corrobora la tendencia de los resultados obtenidos en la comparación demanda-
resistencia del sistema.

Asimismo, se utiliza los índices de promedio de esfuerzos cortantes y de densidad


de muros, según la metodología propuesta por Shiga para indicar la tendencia a
sufrir daños estructurales, de cada uno de los sectores considerados en el estudio.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

3. ESTUDIO GEOTÉCNICO

A. INTRODUCCIÓN

1. Antecedentes

Con la finalidad de evaluar la vulnerabilidad sísmica del Hospital Dos de


Mayo, el Ministerio de Salud y la OPS están llevando a cabo un proyecto
que considera la evaluación estructural, no estructural y funcional de este
Hospital. En este sentido, se ha visto por conveniente llevar a cabo la
Evaluación Geotécnica del área del Hospital en base a la información
existente de las condiciones del suelo en otras áreas de la ciudad.

2. Objetivos de la Evaluación Geotécnica

El presente informe sirve de base a los especialistas estructurales para


considerar algunos parámetros de diseño que involucre el comportamiento
del suelo de cimentación de las estructuras a considerar en el análisis de
vulnerabilidad sísmica.

Es necesario subrayar que las conclusiones y recomendaciones que derivan


del presente informe son solo referenciales, debido a la ausencia de un
programa de exploración geotécnica que hubiese permitido evaluar
apropiadamente las características geotécnicas de los suelos de cimentación
del referido Hospital.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

B. GEOLOGIA DEL AREA EN ESTUDIO

El subsuelo del área en estudio tiene su origen en la época Cuaternaria durante


la última etapa del Pleistoceno, es decir, hace aproximadamente un millón de
años. Los materiales existentes pertenecen al cono de deyección del río Rímac
constituido por un depósito fluvio aluvional. El material generado es un
conglomerado de compacidad variable.

El abanico del río Rímac tiene en la actualidad una extensión aproximada de


300 Km2, con su límite oriental cerca de Vitarte y su límite occidental sobre la
línea costera. Hacia el sur limita con el macizo del Morro Solar y por el norte
cubre parte del abanico del río Chillón.

El área de distribución de sedimentos cerca de la superficie en el abanico


cortado por el río Rímac muestra generalmente capas gravosas con
aglomerantes areno-limosos con una amplia granulometría cuyas partículas se
vuelven más finas hacia el oeste.

En general el suelo predominante es el conglomerado en estados desde suelto


a compacto, intercalados con capas de arenas medias a finas, limos y arcillas,
de buena calidad para las cimentaciones.

Según Martínez (1978), el área donde se localiza el Hospital Dos de Mayo se


encuentra en un zona correspondiente a un “conglomerado más o menos
compacto”. Debido a que no se han efectuado excavaciones o calicatas de
exploración no ha sido posible la verificación del perfil estratigráfico en esta
zona, sin embargo, debido a la homogeneidad del depósito gravoso existente
en gran parte de la ciudad de Lima, verificado a través de numerosos Estudios
de Suelos con Fines de Cimentación llevados a cabo por diversos consultores
y también por el CISMID de la UNI, se puede concluir que a nivel de

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

cimentación de las estructuras del mencionado Hospital predominan los suelos


gravosos correspondiendo probablemente a una clasificación GP, grava
pobremente graduada limpia y con matriz arenosa.

Se presentan en este Informe en las Figuras N°1 y N°2 los Mapas Geológico
y de Mecánica de Suelos de Lima presentados por Martínez (1978), con la
ubicación del área en estudio.

C. PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO

Debido a la cercanía entre los Hospitales Dos de Mayo y Guillermo Almenara


se ha tomado como referencia el Estudio Hidrogeológico de Abastecimiento
de Agua del Hospital Guillermo Almenara para estimar la profundidad del
nivel freático en el área adyacente al Hospital. En el estudio mencionado se
indica que la profundidad del nivel del agua alrededor del Hospital varia de 50
a 80 metros de profundidad y hacia el sector del Hospital entre 60 y 70
metros. Por lo tanto, se puede concluir que el nivel del agua se encuentra muy
por debajo de la zona de influencia de las estructuras de cimentación del
Hospital.

D. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS GENERALES DEL


CONGLOMERADO DE LIMA

El suelo gravoso de origen fluvio aluvional que constituye el material de


cimentación de una gran cantidad de estructuras de la ciudad de Lima, ha sido
caracterizado por diversos autores como un suelo de gran resistencia mecánica
y baja compresibilidad. Debido a la forma en que ha sido depositado y a su
edad geológica (Cuaternario pleistocénico), este conglomerado se presenta
superficialmente en estados desde sueltos y medianamente compactos a
compactos y muy compactos a mayores profundidades, con lentes y pequeños
espesores de arenas limpias, limos arcillosos y arcillas limosas que

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

típicamente se presentan en forma de intercalaciones pero siempre con


predominio de la grava.

Debido al tamaño de los granos y a la presencia de boloneria en diferentes


proporciones, y debido también a la no existencia en nuestro medio de
equipos de laboratorio de grandes dimensiones, es que los parámetros de
resistencia de este tipo de suelos no pueden ser determinados utilizando
procedimientos convencionales de laboratorio. Un tipo de ensayo de campo
útil y eventualmente utilizado en este tipo de materiales es el ensayo de corte
directo in-situ. Varios de estos ensayos fueron llevado a cabo por primera vez
entre 1971 y 1972 por la Universidad Nacional de Ingeniería bajo la dirección
del Ing. Genaro Humala Aybar, con propósito del Proyecto METRO de
Lima. Los resultados de estos ensayos de corte, así como los de
permeabilidad y pesos volumétricos se presentan en la Tabla N°6.1.

Tabla N°6.1: Ensayos In-Situ Realizados en Lima Metropolitana

TIPO DE ENSAYOS
Ubicación Corte Permeabilidad Peso
Director in
situ
z φ c K γm
(m) (°) (Kg/cm2 (cm/seg) (T/m3)
Hospital del Empleado 7.96 * * 4.6 2.2
(Av. Arenales)
Esquina Avs. Abancay y N. de Piérola 6.20 37 0.60 7.7 2.2
(frente al Ministerio de Educación)
Esquina Jirones Cusco y Camaná 8.60 40 0.40 7.8 2.2
z = profundidad
φ = ángulo de fricción interna del suelo
c = cohesión
K = coeficiente de permeabilidad
γm = peso volumétrico

* no se pudo obtener valores de φ y c debido a errores en el ensayo

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Como se puede observar los valores del ángulo de fricción interna


obtenidos de los ensayos anteriormente indicados son bastante elevados y
coinciden con los valores presentados en la literatura para este tipo de
materiales. Por lo tanto, se puede concluir que la resistencia mecánica y
capacidad de carga de este tipo de suelos es elevada, habiendo sido
atribuidos conservadoramente valores de 4.0 Kg/cm2 para condiciones
típicas de cimentación, esto es:

Profundidad de cimentación Df = 1.50 m.


Ancho de zapata B = 1.00 m.

Por otro lado, la compresibilidad de este tipo de suelos es muy baja,


siendo los asentamientos que se pueden producir de naturaleza inmediata,
es decir que ocurren durante la construcción, no habiéndose reportado
daños en edificaciones como consecuencia de asentamientos diferenciales.
Ensayos de carga estáticos y cíclicos realizados por el CISMID-UNI en
este tipo de suelo, utilizando placas circulares rígidas de 30 cm de
diámetro, proporcionan los resultados presentados en la Tabla N°6.2.

Tabla N°6.2: Resultados de Ensayos de Carga en la Grava de Lima

Lugar Ensayo Profund. Carga Asent. Módulo de


Máxima Máximo Elasticidad
(metros) (Kg/cm2) (mm) (Kg/cm2)

Atarjea EP-1 2.50 10.0 3.17 --


Embalse Regulador EP-2 1.90 10.0 1.44 1890
N°2 - SEDAPAL EP-3 2.00 10.0 2.25 3000

EP-1 1.50 8.00 1.49 --


Santa Anita EP-2 1.50 8.00 2.77 --
PIMU- IPEN EP-3 1.50 8.00 2.83 --

San Borja EP-1 2.00 8.00 2.34 --


Ministerio de EP-2 2.00 12.00 3.58 --
Energía y Minas

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Como se puede observar los asentamientos observados en este tipo de


suelo son aproximadamente 3 mm para cargas del orden de 10 o 12
Kg/cm2, confirmando su naturaleza rígida y baja compresibilidad. Los
valores obtenidos del Módulo de Elasticidad en ensayos de carga cíclicos
son relativamente altos.

E. CONSIDERACIONES SÍSMICAS

1. Intensidades

Según el análisis sismotectónico, existen en el mundo dos zonas muy


importantes de actividad sísmica conocidas como el Círculo Alpino
Himalayo y el Círculo Circumpacífico. En esta última donde se localiza el
Perú, han ocurrido el 80% de los eventos sísmicos en el mundo. Por lo
tanto, nuestro país está comprendido entre una de las regiones de más alta
actividad sísmica.

La fuente de datos de intensidad sísmica que describe los principales


eventos sísmicos ocurridos en el Perú son presentados por Silgado (1978).
En la Figura N°3 se presenta el Mapa de Distribución de Máximas
Intensidades Sísmicas observadas en el Perú que está basada en isosistas de
sismos peruanos y datos de intensidades de sismos históricos y reciente
(Alva et.al. 1984).

De lo anterior se concluye que de acuerdo al área sísmica donde se ubica la


zona en estudio existe la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades
del orden de IX en la escala de Mercalli Modificada.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2. Zonificación Sísmica

Dentro del territorio peruano se han establecido diversas zonas, las cuales
presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor
presencia de los sismos. Según el Mapa de Zonificación Sísmica
presentado en la Figura N°4, la localidad de Lima se encuentra
comprendida en la Zona I correspondiéndole una sismicidad alta.

3. Tipo de Suelo y Período Predominante

De acuerdo a las Normas de Diseño Sismo Resistente del Reglamento


Nacional de Construcciones, el suelo de cimentación del Hospital Dos de
Mayo corresponde a un suelo tipo I, con un período predominante de
Ts=0.3 seg.

4. Magnitud

En el Estudio de Peligro Sísmico en el Perú realizado por Castillo y Alva


(1993), se establece que la magnitud máxima para la fuente sismogénica en
la cual se en encuentra la zona en estudio es de 8.0, correspondiendo este
valor a un sismo localizado en la zona de subducción superficial.

5. Aceleración Máxima

En las Figuras N°5 y N°6 se presentan los mapas de isoaceleraciones en


roca basal que pueden ocurrir en el Perú con una excedencia de 10% en un
tiempo de vida útil de 50 y 100 años respectivamente tomado del Estudio
de Peligro Sísmico de la referencia. Las Figuras N°7 y N°8 presentan los
Mapas de Isoaceleraciones de la zona en estudio para 50 y 100 años de
vida útil respectivamente. Por otro lado, la metodología propuesta en este
estudio proporciona valores de aceleraciones máxima conservadores, por

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

lo tanto, para la evaluación de la aceleración máxima en la zona en estudio


se ha considerado conveniente disminuir los valores obtenidos aplicando
un factor de reducción de 2/3, con lo cual se obtendrán los valores de las
aceleraciones efectivas a nivel de roca basal. Este factor de reducción
considera el valor promedio de la aceleración en lugar del valor de pico
que ocurre en solo un instante de tiempo. Finalmente, para la obtención de
las aceleraciones superficiales necesarias en el análisis estructural, se ha
estimado la posible amplificación que podrían sufrir las ondas sísmicas
propagándose verticalmente a través del suelo gravoso de gran potencia.
La Tabla N°6.3 presenta un resumen de los valores de aceleración
obtenidos considerando tiempos de vida útil de 50 y 100 años.

Tabla N°6.3 : Valores de Aceleración Obtenidos para la Zona en Estudio

Tiempo de Vida Aceleración Aceleración Aceleración


Útil Máxima Efectiva Superficial
(años) (g) (g) Estimada
(g)

50 0.42 0.28 0.50

100 0.50 0.33 0.60

F. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- Se ha realizado la Evaluación Geotécnica del depósito de suelo del


Hospital Dos de Mayo en base a la información existente de las
características y comportamiento del suelo en otras áreas de la ciudad de
Lima y en base al Estudio Hidrogeológico realizado con fines de
abastecimiento de agua para el Hospital Guillermo Almenara. Esta

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

información sirve de base a los especialistas estructurales para


considerar algunos parámetros del suelo de cimentación necesarios en el
análisis de vulnerabilidad sísmica.

2.- Debido a la ausencia de un programa de exploración geotécnica, la


información concerniente a las características mecánicas de los suelos,
contenidos en el presente informe, son referenciales y han sido obtenidos
a partir de Estudios Geotécnicos con Fines de Cimentación realizados
por el CISMID-UNI en diversos lugares de la ciudad de Lima.

3.- Según la información Geológica el subsuelo del área en estudio es de


edad Cuaternaria y de origen fluvio aluvional. El depósito existente
pertenece al cono de deyección del río Rímac constituido por una grava
limpia pobremente graduada con matriz arenosa con intercalaciones de
arenas, limos y arcillas formando lentes y estratos de pequeño espesor.
La compacidad de este conglomerado es variable presentándose en
estados más compactos a mayores profundidades.

4.- Según la Zonificación de Mecánica de Suelos de la ciudad de Lima,


presentada por Martínez (1978), el área donde se ubica el Hospital Dos
de Mayo se encuentra en un conglomerado más o menos compacto, no
habiendo sido posible la verificación del perfil de suelo en esta zona. Sin
embargo, a partir de experiencia acumulada de la evaluación del perfil
estratigráfico en otras áreas de la ciudad se puede concluir que este
material gravoso predomina en el área en estudio sirviendo de suelo de
cimentación a las estructuras del mencionado hospital.

5.- La profundidad del nivel del agua hacia el sector del Hospital varía de
60 a 70 metros, según el estudio Hidrogeológico de Abastecimiento de
Agua al Hospital Guillermo Almenara Irigoyen.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

6.- En base a resultados obtenidos de ensayos de corte directo in-situ


realizados por la UNI en el conglomerado de Lima se concluye que los
valores del ángulo de fricción interna son bastante elevados indicando
una alta capacidad de carga de este tipo de suelos. Conservadoramente
se ha estimado una capacidad de carga del orden de 4.0 Kg/cm2 para
condiciones típicas de cimentación.

7. Ensayos de carga estáticos y cíclicos realizados por el CISMID-UNI en


este tipo de suelos, utilizando placas circulares rígidas de 30 cm de
diámetro indican que su compresibilidad es muy baja, siendo los
asentamientos obtenidos del orden de los 3 mm para cargas de 10 a 12
Kg/cm2.

8.- Según el Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas


observadas en el Perú se concluye que de acuerdo al área sísmica donde
se ubica la zona en estudio existe la posibilidad de que ocurran sismos
de intensidades del orden de IX en la escala de Mercalli Modificada.

9.- Según el Mapa de Zonificación Sísmica la localidad de Lima se


encuentra comprendida en la Zona I correspondiéndole una sismicidad
alta.

10.- El suelo de cimentación del Hospital Dos de Mayo corresponde a un


suelo tipo I, con un período predominante de Ts = 0.3 seg. de acuerdo
a las Normas de Diseño Sismo Resistente del Reglamento Nacional de
Construcciones.

11.- La magnitud máxima para la zona en estudio correspondiente a un sismo


localizado en la zona de subducción superficial es de 8.0 según el

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Estudio de Peligro Sísmico en el Perú realizado por Castillo y Alva


(1993).

12.- Los valores de aceleraciones máximas a nivel de roca basal para la zona
en estudio considerando una excedencia de 10% en un tiempo de vida
útil de la estructura de 50 y 100 años son de 0.42g y 0.50g
respectivamente, mientras que los valores de aceleraciones efectivas,
considerando un factor de reducción de 2/3, son de 0.28g y 0.33g.
Finalmente, estimando la posible amplificación que podrían sufrir las
ondas en el depósito de suelo, los valores de aceleración máxima
superficial resultarían del orden de 0.50g y 0.60g para 50 y 100 años de
vida útil respectivamente.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

4. ESTUDIO ESTRUCTURAL

A. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS ESTRUCTURALES


ADOPTADOS

El comportamiento dinámico de las estructuras ha sido determinado


mediante la generación de un modelo matemático en el que se considera la
contribución de los elementos estructurales tales como vigas y columnas en
la determinación de la rigidez lateral de cada nivel de la estructura. Las
fuerzas de sismo son del tipo inercial por lo que es necesario precisar la
cantidad y distribución de la masa en los pisos para poder completar los
requisitos del modelo.

Debido a la existencia de elementos no estructurales como paneles de


madera, muros de albañilería, tabiquería, etc., se ha comprobado en
diversos estudios que la contribución de estos elementos no estructurales
afectan el comportamiento dinámico de las estructuras en el rango elástico,
por lo que es necesario, para estos efectos, el considerar la contribución de
estos elementos en la rigidez lateral de las estructuras. Un modelo de muro
frágil frente a distorsiones excesivas de piso, al que denominaremos
elementos “galleta” han sido considerados para el análisis sísmico de las
estructuras en estudio.

Luego utilizando elementos viga, columna y galleta los sectores A, B y C,


han sido modelados, considerando de esta forma elementos estructurales
así como los principales elementos no estructurales que contribuirían de
alguna manera en la rigidez lateral del sistema estructural. Estos elementos
no estructurales han sido idealizados considerando las propiedades
mecánicas de la albañilería.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Debido a las características de las estructuras, se considera importante la


medición de vibraciones de los edificios involucrados en el estudio con el
propósito de calibrar los modelos matemáticos desarrollados. Las
mediciones de vibraciones se han determinado en las direcciones
principales de los edificios, es así que los valores en la dirección X se han
medido en el canal CH1, paralelo a la dirección Y para el canal CH2. Ver
Anexo C.

B. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE LOS MATERIALES

Se realizaron ensayos de esclerometría con el objeto de conocer el nivel de


la resistencia mecánica de los materiales. Estos resultados son presentados
en el Anexo I.

Este resultado debería ser corroborado con estudios de extracción de


muestras de diamantina sobre los elementos viga y columna. Estos testigos
deberían ser sometidos a ensayo de compresión axial que corroboren el
resultado hallado en el estudio esclerométrico.

Por otro lado es necesario una verificación de la calidad del refuerzo


utilizado en la construcción de este hospital. Se ha asumido que el
esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo es del orden de 2800 kg/cm2
que corresponde a la calidad de los materiales empleados en aquella época.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

C. COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE LA ESTRUCTURA FRENTE


A SISMOS PROBABLES

1. Análisis Dinámico del Sistema Estructural

Para efectuar el análisis dinámico se han determinado las masas de cada


piso, considerándolas concentradas en los niveles de entrepiso. El
programa ETABS determina las rigideces y calcula las frecuencias
naturales y los modos de vibración de las estructuras. En el análisis
tridimensional se ha empleado la superposición de los primeros modos
de vibración más representativos de la estructura.

De acuerdo a la Norma de Diseño Sismo-Resistente vigente (RNC-77)


se ha considerado el espectro de diseño con dos niveles de aceleración
máxima correspondientes a sismos con periodo de retorno de 50 y 100
años. Esto corresponde a aceleraciones máximas de 250 y 350 gals, las
que hemos relacionado con sismos de intensidad VI a VII, y VIII MM,
respectivamente, y que han sido consideradas en base al estudio
geotécnico y la opinión de investigadores involucrados en el proyecto
de las nuevas normas de diseño sismorresistente. Para una de las
aceleraciones, espectros normalizados son utilizados en el análisis
dinámico de los sistemas estructurales. Cada espectro es procesado por
ETABS determinando los esfuerzos, desplazamientos absolutos y
relativos producidos por el efecto sísmico.

La información es procesada con la finalidad de ser utilizada en el


análisis de vulnerabilidad de líneas vitales, elementos no estructurales,
y funcionalidad del hospital en casos de ocurrencia de sismo moderado
y severo.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2. Análisis por Cargas de Gravedad

En este análisis se calculan las solicitaciones (momentos flectores,


fuerzas cortantes, cargas axiales y momentos de torsión) originadas por
la carga permanente y sobrecargas especificadas en el diseño original.

3. Combinaciones de Carga

Las cargas últimas son halladas superponiendo los efectos resultado del
análisis dinámico y de las debidas a las cargas de gravedad
considerando los factores de carga especificados en la Norma.

ETABS evalúa la envolvente de las solicitaciones indicadas y para cada


elemento obtiene los valores máximos en las secciones críticas que
sirven para la verificación del diseño.

4. Estimación de la Resistencia de la Estructura

De acuerdo a la teoría de diseño plástico, la capacidad última de la


estructura será alcanzada cuando un buen número de secciones alcancen
la fluencia y originen un mecanismo de falla. Esto es comúnmente
conocido como la formación del mecanismo de colapso mediante la
disipación de energía a través de rótulas plásticas, que se formarían en
los encuentros de las secciones viga-columna de los miembros del
sistema aporticado. Para que este mecanismo se llegue a configurar, es
necesario que los encuentros de las vigas-columna estén dotados del
refuerzo de corte y flexión necesarios de manera que sean capaces de
sufrir una deformación tal que disipe la energía.

Por tratarse de un sistema de losa rígida, puede asumirse que el


mecanismo de falla más desfavorable es del tipo panel, en los que las

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

columnas formarían rotulas plásticas en los encuentros con las vigas; de


este modo los momentos últimos que se originan en las columnas
determinarán el corte último resistente de la estructura. Para tal efecto
se determinó el nivel de carga axial para la combinación de cargas más
desfavorable. Utilizando el programa PCACOL versión 2.3 de Portland
Cement Association, se determinó para el nivel de carga axial
estimado, el momento flector a partir de la superficie de interacción que
proporciona el programa. Una vez conocido el momento de cada
columna se determina el cortante actuante asumiendo el mecanismo de
falla tipo panel. Posteriormente, conocidos los cortantes en cada
elemento columna fue posible conocer la capacidad teórica de cada uno
de los entrepisos. Esta capacidad es comparada con la respuesta
espectral de la estructura para las condiciones del sismo del RNC
normalizado a las aceleraciones máximas esperadas en periodos de
retorno de 50 y 100 años.

Tradicionalmente la capacidad es sinónimo de resistencia de la


estructura mientras que la respuesta es sinónimo de demanda
estructural, de modo que una estimación de la vulnerabilidad estructural
puede hacerse mediante la comparación de la demanda contra la
resistencia del sistema estructural. Esta estimación indicará la tendencia
existente hacia una cuantificación de la seguridad estructural que nos
indica si la estructura es segura o insegura frente a una demanda, en
base al parámetro resistencia o capacidad última.

Basados en la información proporcionada por los planos estructurales


disponibles, se evalúa la resistencia estructural considerando las
fórmulas existentes para momentos últimos considerando los efectos de
flexión y carga axial para cada una de las columnas y placas del sistema
estructural. Esto se hizo bajo la suposición de un modo de falla tipo
panel del edificio. Como consecuencia se presentan los resultados de

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

los cortantes últimos que producirán la falla de la estructura en las


figuras 7.5.1.c, 7.5.2.c y 7.5.3.c para cada uno de los sectores en
estudio.

5. Demanda Sísmica y Resistencia de la Estructura

Entiéndase como demanda sísmica a la solicitud a la que será expuesta


la estructura ante la ocurrencia de un sismo. En el presente estudio
como se mencionó previamente existen dos niveles de demanda a la que
la estructura será sometida: bajo un sismo con periodo de retorno de 50
años con una aceleración máxima del suelo de 250 gals y otro caso con
un sismo de periodo de retorno de 100 años con una aceleración
máxima del suelo de 350 gals que podemos considerar el sismo extremo
que podría presentarse.

Para cada una de estas demandas se realizaron análisis espectrales


utilizando ETABS. Dos tipos de análisis para cada una de las demandas
fueron efectuados: uno considerando la influencia de los muros y
paneles no estructurales y otro sin considerar la influencia de estos en
el análisis sísmico del sistema.

Para el primer caso se consideró elementos muro con módulo de


elasticidad de 20000 Kg/cm2 que corresponde a una albañilería de
ladrillo de calidad baja. Bajo esta suposición se efectuaron las
simulaciones, las mismas que son comparadas con la resistencia de la
estructura a fin de mostrar la tendencia a la vulnerabilidad del sistema.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

a. Demanda-Resistencia Estructural del Sector A

Con el objeto de estudiar la influencia que proporcionan los muros


no estructurales al sistema aporticado de vigas-columnas con que el
modelo estructural fue idealizado, se considera en un principio el
edificio con los muros no estructurales y luego el edificio sin los
muros no estructurales. En cada uno de estos casos se realizaron los
análisis dinámicos que arrojaron periodos de vibración del edificio
con muros, de T1= 0.19883 seg. T2= 0.13906 seg. T3= 0.09223
seg. El análisis de los modos mediante ETABS señalan que el
primer modo es torsional, el segundo modo corresponde a una
vibración en la dirección Y-Y y el tercer modo corresponde a la
vibración en la dirección X-X.

El no considerar los muros no-estructurales en el modelo causaria


una subestimación de la capacidad estructural y a la vez una
distorsión del modelo que en este caso no representaría al edificio.
Por esta razón estos resultados son comparados con el periodo de
vibración actual del sistema y que fue medido mediante
microtrepidaciones. Se debe mencionar que estas mediciones solo
permiten la evaluación de modos translacionales por lo que la
verificación del modelo se hace en base a considerar el segundo o
tercer modo como representativos del sistema. La medición arrojó
un periodo fundamental de vibración de T=0.17 seg. que
corresponde al segundo modo del modelo con muros.

En la Tabla 7.5.1.1 se presentan los valores alcanzados por el


modelo con muros y el modelo sin muros para las demandas de los
sismos de 50 años (amax=250 gals) y de 100 años (amax=350 gals)
de periodo de retorno. Puede observarse que cuando se desprecia la

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

influencia de los muros, los desplazamientos pueden amplificarse al


casi doble en algunos casos, lo que arrojaría tendencias de
vulnerabilidad para niveles de sismo medios lo que distorsionaría los
resultados del estudio como puede observarse con líneas punteadas
en las Fig. 7.5.1.a y 7.5.1.b. Por esta razón se adoptarán como
válidos los resultados provenientes del análisis que considera la
influencia de los muros no estructurales.

Los resultados del análisis para la demanda del sismo de 50 años


(amax=250 gals) correspondientes a un análisis dinámico elástico
ejecutado con ETABS, son multiplicados por un factor de 1.25 de
acuerdo a las normas peruanas de diseño sismoresistente para el
cálculo de los valores máximos que podrían generarse durante un
evento de tal naturaleza. Estos resultados son presentados en la
Tabla 7.5.1.2 y Fig. 7.5.1.c donde se observa los valores del
cortante máximo al que la estructura estaría sometido en un evento
como este. Los valores del cortante son comparados con los valores
de la resistencia de la estructura hallados según 7.4 y que son
denominados cortante último o capacidad.

En forma similar los resultados para una demanda bajo el sismo con
periodo de retorno de 100 años (amax=350 gals) son presentados en
la Tabla 7.5.1.2 y Fig. 7.5.1.c. Se observa que la estructura tiende a
ser segura ante estos niveles de demanda sísmica.

Los valores máximos de las distorsiones son presentados en la Tabla


7.5.1.3 para cada una de las direcciones de análisis y los niveles de
demandas solicitados. Las figuras 7.5.1.e y 7.5.1.g, reproducen los
valores máximos de distorsiones de entrepiso encontradas para cada
análisis de las demandas donde se llegaría a un valor máximo de

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

distorsión del orden de 1/770, lo que representaría apenas


agrietamiento no visible de muros.

En el momento que se ejecuta este estudio, las nuevas normas


Peruanas de diseño sismorresistente del RNC se encuentran en
discusión. Por este motivo se ha creído conveniente incluir el
análisis de la respuesta bajo la propuesta del RNC considerando las
demandas sísmicas en estudio. Tabla 7.5.1.4 y Fig. 7.5.1.d
presentan los resultados correspondientes a las máximas
deformaciones de entrepiso y distorsiones a que estaría expuesto el
edificio de acuerdo a este nuevo criterio. Como se observa esta
propuesta es muchísimo más exigente en lo que respecta a
deformaciones.

Las figuras 7.5.1.e, 7.5.1.f, 7.5.1.g y 7.5.1.h muestran los niveles


de daño a que estaría sometida la estructura para el sismo de periodo
de retorno de 100 años en donde se presentaría visibles daños en la
arquitectura y en la tabiquería que probablemente llegaría a niveles
de falla.

b. Demanda-Resistencia Estructural del Sector B

En forma similar a 7.5.1 se hizo una evaluación de la influencia de


los muros no estructurales en el modelo. Se realizaron análisis
dinámicos que arrojaron periodos de vibración del edificio con
muros de T1= 0.3603 seg., T2= 0.13366 seg., T3= 0.12798 seg.
Para el primer modo se observó un movimiento translacional y
rotacional combinado de acuerdo a la simulación con ETABS; el
segundo modo es un modo translacional que sigue una dirección X-
X mientras que el tercer modo es un modo torsional.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

La subestimación de la capacidad estructural sin los muros no


estructurales seria una distorsión del modelo que en este caso no
representaría al edificio. Por esta razón estos resultados son
comparados con el periodo de vibración actual del sistema y que fue
medido mediante microtrepidaciones arrojando un periodo T=0.15
seg. valor que se encuentra cercano a los modos de vibración 2 y 3
de la estructura.

En la Tabla 7.5.2.1 se presentan los valores alcanzados por el


modelo con muros y el modelo sin muros para las demandas de los
sismos de 50 años (amax =250 gals) y de 100 años (amax =350
gals) de periodo de retorno. Puede observarse que cuando se
desprecia la influencia de los muros los desplazamientos pueden
amplificarse al casi el triple en algunos casos, lo que arrojaría
tendencias de vulnerabilidad para niveles de sismo medios lo que
distorsionaría los resultados del estudio como puede observarse con
líneas punteadas en las Fig. 7.5.2.a y 7.5.2.b. Por esta razón se
adoptan como válidos los resultados provenientes del análisis que
considera la influencia de los muros no estructurales.

Los resultados del análisis para la demanda del sismo de 50 años


(amax= 250 gals) son presentados en la Tabla 7.5.2.2 y Fig.
7.5.2.c donde se observa los valores del cortante máximo al que la
estructura estaría sometido en un evento como éste. Los valores del
cortante son comparados con los valores de la resistencia de la
estructura hallados según 7.4.

En forma similar los resultados para una demanda bajo el sismo con
periodo de retorno de 100 años (amax= 350 gals) son presentados
en la Fig. 7.5.2.c. Los valores máximos de las distorsiones son
presentados en la Tabla 7.5.2.3 para cada una de las direcciones de

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

análisis y los niveles de demandas solicitados. Las figuras 7.5.2.e y


7.5.2.g reproducen los valores máximos de las distorsiones de
entrepiso encontradas para cada análisis de demandas, donde se
llegaría a un valor máximo de distorsión del orden de 1/238, lo que
representaría daños visibles en la arquitectura.

Al comparar las demandas obtenidas con el código vigente del RNC


y la propuesta de nuevas normas sismorresistentes es posible
observar que el edificio sería vulnerable bajo estas normas para la
solicitación del sismo de 100 años de periodo de retorno. Tabla
7.5.2.4 y Fig. 7.5.2.d presentan los resultados correspondientes a
las máximas deformaciones de entrepiso y distorsiones a que estaría
expuesto el edificio de acuerdo a este nuevo criterio.

c. Demanda-Resistencia Estructural del Sector C

Como en los casos anteriores se estudio la influencia de los muros


no estructurales en el modelo. Se realizaron análisis dinámicos que
arrojaron periodos de vibración del edificio con muros de T1=
0.19566 seg., T2= 0.14682 seg., T3= 0.11651 seg.

La subestimación de la capacidad estructural sin los muros no


estructurales sería una distorsión del modelo que en este caso no
representaría al edificio. Por esta razón estos resultados son
comparados con el periodo de vibración actual del sistema y que fue
medido mediante microtrepidaciones arrojando un periodo T=0.18
seg. valor que se encuentra entre el primer y segundo modo de
vibración del sistema estructural.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

En la Tabla 7.5.3.1 se presentan los valores alcanzados por el


modelo con muros y el modelo sin muros para las demandas de los
sismos de 50 años (amax= 250 gals) y de 100 años (amax= 350
gals) de periodo de retorno. Se observa que cuando se desprecia la
influencia de muros, los desplazamientos se amplifican en gran
medida, lo que arrojaría tendencias de vulnerabilidad para niveles de
sismos medios y altos, lo que distorsionaría los resultados del
estudio, como se observa en las figuras 7.5.3.a y 7.5.3.b.

Los resultados del análisis para la demanda del sismo de 50 años


(amax= 250 gals) son presentados en la tabla 7.5.3.2 y en la Fig.
7.5.3.c donde se observa los valores del cortante máximo al que la
estructura estaría sometido en un evento como éste. Los valores del
cortante son comparados con los valores de la resistencia de la
estructura hallados según 7.4.

En forma similar los resultados para una demanda bajo el sismo con
periodo de retorno de 100 años (amax= 350 gals) son presentados
en las Fig. 7.5.3.a y 7.5.3.b. Los valores máximos de las
distorsiones son presentados en la Tabla 7.5.3.3 para cada una de las
direcciones de análisis y los niveles de demandas solicitados. Las
figuras 7.5.3.e y 7.5.3.g reproducen los valores máximos de las
distorsiones de entrepiso encontradas para cada análisis de las
demandas, donde se llegaría a un valor máximo de distorsión del
orden de 1/909 lo que ocasionaría agrietamientos no visibles en
muros de tabiquería.

Al comparar las demandas obtenidas con el código vigente del RNC


y la propuesta de nuevas normas sismorresistentes es posible

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

observar que el edificio sería medianamente vulnerable bajo estas


normas para la solicitación del sismo de 100 años de periodo de
retorno. Tabla 7.5.3.4 y Fig. 7.5.3.d presentan los resultados
correspondientes a las máximas deformaciones de entrepiso y
distorsiones a que estaría expuesto el edificio de acuerdo a este
nuevo criterio.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

5. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL


MEDIANTE EL PROMEDIO DE ESFUERZOS CORTANTES Y DE
DENSIDAD DE MUROS

Para verificar las condiciones de geometría y características estructurales de las


edificaciones en estudio, se procedió a determinar los valores indiciales del
Promedio de Esfuerzos Cortantes y de Densidad de Muros de los primeros
niveles de cada edificación, con la finalidad de determinar la tendencia a sufrir
daños ante eventualidades de un sismo.

Durante un estudio posterior al terremoto de Tokachi-oki en Japón, fue propuesto


una combinación de índices estructurales: la “densidad de muros” que se define
como la relación del área en planta de los muros de corte correspondientes a la
dirección de análisis, entre el área total acumulada del piso considerado, dado por
cm2/m2, y el “promedio de esfuerzos cortantes”, que se define como la relación
del peso total sobre el piso considerado entre la suma de las áreas en planta
totales de columnas y muros de corte, en la dirección de análisis.

Los muros de albañilería que existen se incluyen como muros equivalentes de


concreto de igual resistencia al corte, transformando el área de su sección
transversal considerando un factor de transformación FR según la siguiente
expresión:

FR = 0.23 τ + 0.12 σ
0.29 f’c 0.5

donde f’c = 210 kg/cm2


τ = 1.0 kg/cm2
σ = 1.0 n, n = número de pisos sobre el piso analizado.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Toshio Shiga refinó el estudio y encontró que las edificaciones con un “índice de
densidad” mayor a 30cm2/m2, y con un “promedio de esfuerzo cortante” menor a
12 kg/cm2, no son propensas a sufrir daños.

Esta metodología ha sido aplicada a las edificaciones que conforman los sectores
A, B, C, E, F y H, obteniéndose los siguientes resultados:

- Sector A:
- Dirección X:
Area columnas. 2.52 m2
Area muros de corte: 5.5243 m2
Prom. de Esfuerzos Cortantes:It = 10.70 kg/cm2
Densidad de Muros : I1 = 64.21 cm2/m2
- Dirección Y:
Area columnas. 2.52 m2
Area muros de corte: 3.5749 m2
Prom. de Esfuerzos Cortantes:It = 14.12 kg/cm2
Densidad de Muros : I1 = 41.55 cm2/m2

- Sector B:
- Dirección X:
Area columnas. 3.84 m2
Area muros de corte: 1.345 m2
Prom. de Esfuerzos Cortantes:It = 21.95 kg/cm2
Densidad de Muros : I1 = 11.82 cm2/m2
- Dirección Y:
Area columnas. 3.84 m2
Area muros de corte: 5.844 m2
Prom. de Esfuerzos Cortantes:It = 11.75 kg/cm2
Densidad de Muros : I1 = 51.34 cm2/m2

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

- Sector C:
- Dirección X:
Area columnas. 5.04 m2
Area muros de corte: 3.235 m2
Prom. de Esfuerzos Cortantes:It = 16.70 kg/cm2
Densidad de Muros : I1 = 23.41 cm2/m2
- Dirección Y:
Area columnas. 5.04 m2
Area muros de corte: 10.392 m2
Prom. de Esfuerzos Cortantes:It = 8.96 kg/cm2
Densidad de Muros : I1 = 75.19 cm2/m2

- Sector E:
- Dirección X:
Area columnas. 9.43 m2
Area muros de corte: 3.592 m2
Prom. de Esfuerzos Cortantes:It = 5.24 kg/cm2
Densidad de Muros : I1 = 36.85 cm2/m2
- Dirección Y:
Area columnas. 9.43 m2
Area muros de corte: 2.255 m2
Prom. de Esfuerzos Cortantes:It = 5.84 kg/cm2
Densidad de Muros : I1 = 23.14 cm2/m2

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

- Sector F:
- Dirección X:
Area columnas. 4.9875 m2
Area muros de corte: 1.3538 m2
Prom. de Esfuerzos Cortantes:It = 9.727 kg/cm2
Densidad de Muros : I1 = 17.69 cm2/m2
- Dirección Y:
Area columnas. 4.9875 m2
Area muros de corte: 1.2623 m2
Prom. de Esfuerzos Cortantes:It = 9.87 kg/cm2
Densidad de Muros : I1 = 16.50 cm2/m2

- Sector H:
- Dirección X:
Area columnas. 5.16 m2
Area muros de corte: 2.707 m2
Prom. de Esfuerzos Cortantes:It = 28.36 kg/cm2
Densidad de Muros : I1 = 12.13 cm2/m2
- Dirección Y:
Area columnas. 5.16 m2
Area muros de corte: 4.3265 m2
Prom. de Esfuerzos Cortantes:It = 23.52 kg/cm2
Densidad de Muros : I1 = 19.39 cm2/m2

De acuerdo a los valores obtenidos en cada uno de los pabellones, se llegan a los
siguientes resultados:

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

- Los pabellones A, E y F presentan índices de promedio de esfuerzos


cortantes adecuados, e índice de densidad de muros convenientes, sólo en
los pabellones A y E. Sin embargo, el índice de densidad de muros del
sector F es inferior al valor mínimo requerido en ambas direcciones,
debido a una baja contribución de los tabiques de albañilería, y a la
carencia de muros de corte.

- Los promedios de esfuerzos cortantes de los pabellones B y C, cumplen


satisfactoriamente en la dirección Y-Y, debido a la presencia de placas de
concreto armado en esa dirección, no sucediendo lo mismo en la otra
dirección, donde hay ausencia de muros de corte y abundancia de tabiques
bajos y otros, interrumpidos por vanos de puertas en los corredores. Esta
tendencia se confirma con los índices de densidad de muros en las mismas
direcciones.

- El sector H, destinado a Hospitalización es el que presenta resultados


preocupantes bajo este sistema de evaluación. Se produce una combinación
de resultados negativos en ambos índices y en las dos direcciones de
análisis, producto de ser un edificio de 4 niveles y con gran cantidad de
vanos y espacios libres en el primer nivel. No fue posible identificar muros
de corte adicionales a los conforman la caja del ascensor, lo que ocasiona
que el área de los muros de corte sea bastante baja. Se recomienda en este
caso, la colocación de muros de corte en los lugares adecuados y en ambas
direcciones, a fin de disminuir sustancialmente los promedios de esfuerzos
cortantes, y elevar los índices de densidad de muros.

Los resultados obtenidos bajo esta metodología son cualitativos, y dan una idea de
la tendencia de los edificios a sufrir daños ante la ocurrencia de un sismo, y por
lo tanto, de su nivel de vulnerabilidad.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

6. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL


MEDIANTE EL METODO DE HIROSAWA

Existen diversas metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad estructural


de edificios propuestos por diversos investigadores. La aplicación de algunos de
estos métodos está relacionada con el tipo de sistema estructural que posee el
edificio. Métodos como el de Shiga (1977), Iglesias (1992), Kuroiwa(1992),
Lazares & Ríos(1996) están basados en el criterio de la densidad de elementos
estructurales columnas-muros y son de gran utilidad en el caso de contar con poca
o nula información de planos estructurales. Estos son aplicables solo en el caso
que se tenga una gran densidad de muros en el sistema estructural proveyendo de
una estimación bastante cercana a los valores que usualmente podrían hallarse a
partir de un análisis estructural riguroso; sin embargo, en el caso de edificios que
posean solamente elementos estructurales viga-columna las metodologías descritas
anteriormente expresan una tendencia vaga de la vulnerabilidad del sistema.

Debido a lo expuesto, en el presente estudio se ha considerado el cálculo de la


vulnerabilidad estructural a partir del índice estructural de Hirosawa(1992) de
segundo orden, que puede situarse como un método capaz de predecir el riesgo y
daño del edificio y que fue calibrado basado en la experiencia Japonesa frente a
los eventos sísmicos. Este método ha sido adoptado por el Ministerio de
Construcción del Japón en la evaluación de la seguridad sísmica de edificios de
concreto reforzado. El método consta de tres niveles de análisis, cada uno de
ellos más preciso según el orden, basados primordialmente en el estudio del
comportamiento y resistencia de los sistemas estructurales. El método de primer
orden permite la evaluación de un diagnóstico del riesgo del sistema estructural
basado en la geometría de los elementos estructurales. El método de segundo
orden se basa en la estimación de la resistencia ultima de la estructura asumiendo
un comportamiento de edificio cortante para el sistema estructural. Esto presume
que debido a la existencia de un diafragma rígido (losa aligerada) el mecanismo

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

de colapso será del tipo panel fallando las columnas al momento de alcanzar la
capacidad máxima del sistema calculado a partir de un análisis espectral del
sistema. El método considera también la geometría y morfología del sistema así
como el nivel de daño existente, deterioro en el tiempo del sistema estructural e
influencia de las condiciones locales de la zona donde se encuentre el edificio.

El método de tercer orden considera exactamente los mismos criterios


presentados en el método de segundo orden con el adicional de la consideración
del mecanismo real de falla del sistema estructural evaluado a partir del análisis
tiempo historia y condiciones de no-linealidad material de la estructura.

En el Perú la mayor parte de los edificios de hospitales han sido construidos


utilizando losas rígidas y sistemas aporticados con muros no-estructurales
(tabiquería) de relleno.

Se ha considerado en este estudio el uso del método de segundo orden de


Hirosawa para la evaluación del índice de vulnerabilidad estructural (Is).
El índice es calculado a partir de la siguiente expresión:
Is= Eo G Sd T
donde: Eo: sub- índice de sísmico de la estructura.
G : subíndice sísmico del terreno.
Sd: subíndice sísmico del comportamiento estructural.
T : subíndice sísmico del deterioro de la estructura.

En el presente estudio la evaluación del índice Is se ha hecho con la ayuda de una


hoja de calculo siguiendo el procedimiento presentado en el Anexo B para el
cálculo de cada uno de los subíndices que evalúan Is.

El comportamiento estructural de un edificio frente a un sismo puede evaluarse


comparando el índice de vulnerabilidad sísmica de la estructura Is con el índice de

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

juicio estructural Iso. El cálculo de este índice está basado en la máxima respuesta
espectral esperada para las condiciones locales donde se encuentre el edificio.

Dado por: Iso= Es Z G U


donde:
Es: índice de juicio estructural; que para el casos de orden 2 será Es=0.6
Z : factor de zona dado en el código sismorresistente Z=1 para el caso de Lima
G: índice del terreno y topografía; para un caso general G=1
U: coeficiente de importancia de la estructura; según RNC-E70 U=1.3 en el
caso de hospitales.

Para el caso del hospital en estudio el valor de Iso será de 0.78 basados en los
índices del reglamento sismorresistente del RNC.

Basado en estos dos índices se puede expresar un juicio de la vulnerabilidad de la


estructura así:

I- Si Is > Iso, el edificio se debe considerar como seguro frente a sismos


II-Si Is < Iso, el edificio es inseguro frente a la ocurrencia de sismos.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES

- Los valores obtenidos del estudio geotécnico han sido reajustados


para los cálculos del análisis estructural, siendo estos valores a =
250 gals para un período de retorno de 50 años y a = 350 años para
un período de retorno de 100 años.

- En base a una gráfica que relaciona aceleración con intensidad


sísmica M.M. propuesto por Deza et al (1982), se pueden proyectar
las posibles intensidades con las aceleraciones obtenidas que serían:
a = 250 gals Intensidad VII M.M.
a = 350 gals Intensidad VIII M.M.
Estos valores de intensidades deben ser tomados sólo como
referenciales a fin de tener una idea del posible escenario sísmico
que pueda ocurrir.

- Mediante el Metodo Indicial de Hirosawa, se concluye que los


pabellones A, B y C son inseguros frente a la ocurrencia de sismos,
ya que sus valores Is son menores que el Iso (0.78) establecido. Con
estos resultados se procedió a desarrollar la demanda sísmica y la
resistencia de la estructura. mediante modelos matemáticos.

- Según el Método Indicial de Promedio de Esfuerzos Cortantes y de


Densidad de Muros, los pabellones A y E no tienen tendencia a
sufrir daños. Existe tendencia parcial a sufrir daños en los
pabellones B, C y F, resultando el más preocupante el pabellón H de
hospitalización.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

- Se considera para este estudio el sismo extremo que puede


presentarse aquel que corresponde a la aceleración de a= 350 gals
para un periodo de retorno de 100 años.

- Respecto a la edificación del pabellón “A”, para el nivel de


demanda sísmica de a = 250 gals y de a = 350 gals, la estructura
tiende a ser segura. Un valor máximo al que se llegaría de distorsión
en este caso es de 1/770 con lo que se producen agrietamientos no
visible de muros.

- Respecto al pabellón “B”, para el nivel de demanda sísmica de a =


250 gals y de a = 350 gals, la estructura tiende a ser segura,
especialmente en la dirección Y-Y. Un valor máximo al que se
llegaría de distorsión en este caso es de 1/238 lo representaría daños
visibles en la arquitectura.

- Respecto a la edificación del pabellón "C", para el nivel de demanda


sísmica de a=250 gals y de a=350, la estructura tiende a ser segura
en la dirección Y-Y, mientras que en la dirección X-X, tanto para
un sismo de a=250 gals y de a=350 gals, la estructura es
vulnerable. Un valor máximo al que se llegaría de distorsión en este
caso es de 1/909 con lo que se alcanzaría agrietamientos no visibles
en los muros de tabiquería.

- Como conclusión final, las edificaciones de los sectores A, B y C


son capaces de resistir en las direcciones paralelas a las placas de
concreto armado, el sismo máximo probable que se ha considerado
con un periodo de retorno para 100 años y una aceleración de 350
gals., Los daños que se producirían serían del tipo no estructural,
por lo tanto se recomienda rigidizar estas edificaciones en las
direcciones perpendiculares a las placas de concreto armado, a fin

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

de evitar los desplazamientos que se generarían en las actuales


circunstancias.

B. RECOMENDACIONES

- Se recomienda incorporar elementos estructurales que proporcionen


mayor rigidez a estas edificaciones, en las direcciones
perpendiculares a las placas de concreto armado.

- La ubicación de estos elementos será en función de un re-análisis del


modelo estructural donde se consideren este tipo de elementos
adicionados al modelo original. La posición de estos elementos se
hará mediante el procedimiento de tanteos de manera que no afecten
el comportamiento global del sistema buscando la no existencia de
torsiones y la reducción de los desplazamientos de entrepiso.

- La rigidización permitirá también evitar los daños que se


presentarían actualmente en los elementos no-estructurales.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

7. REFERENCIAS

1. Alva J., Meneses J. y Guzmán V. (1084), “ Distribución de las Máximas


Intensidades Sísmicas Obviadas en el Perú”, V Congreso nacional de
Ingeniería Civil, Tacna-IPSS.

2. Castillo J., Y. Alva (1993), “Peligro Sísmico en el Perú”. Memorias de VII


Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones,
Lima, Perú.

3. Hidroconsul Ingenieros Consultores SRL (1992), “ Estudio Hidrogeológico


de Abastecimiento de Agua al Hospital Almenara Irigoyen.

4. Humala G. (1993), “Cimentación de los Puentes Pirámides del Sol y


Chinchaysuyo del Proyecto Intercambio Vial Este”. Memorias de VII
Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones,
Lima, Perú.

5. Martínez Vargas A. (1978), “Zonificación Sísmica de Lima Metropolitana”.


Reunión Andina de Seguridad Sísmica. Lima.

6. Palacios O., Caldas J., Vela Ch. (1992), “ Geología de los Cuadrángulos de
Lima, Lurin, Chancay y Chosica”. Boletín EN 43, Carta Geológica Nacional
INGEMMET. Lima, Perd.

7. Hirosawa M. (1992), “Retrofitting and Restoration of Building in Japan”,


International Institute of Sismology and Earthguake Enginering Lecture Note
1992 Seminar Course, Bulding Research Institue, Ministry of Construction,
Japan.

8. Shiga, T. (1977), “ Earthquake Damage and The Amourt of Wails in


Reinforced Concrete Building”, World Conference Eathqueke Enjineery,
Nueve Delhi, India, 1977.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

8. ANEXOS

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

ANEXO “A”

GRAFICOS DEL ESTUDIO GEOTECNICO

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

ANEXO “B”

RESULTADOS DE APLICACION DEL


METODO DE HIROSAWA

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

ANEXO “C”

ENSAYOS DE ESCLEROMETRIA Y
VIBRACIONES

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

PRUEBA DE ESCLEROMETRIA EN EL HOSPITAL


NACIONAL DOS DE MAYO

OBJETIVO
El objetivo del presente ensayo es evaluar la resistencia a la compresión del concreto para lo cual se
realizó un conjunto de pruebas, detalladas en el procedimiento, en algunas columnas y placas de los
bloques de dicho hospital.

EQUIPO UTILIZADO
Para la realización del ensayo se utilizó:
- Un esclerómetro marca TANIFUJI, modelo N° TC - 215 R
- Accesorios

PROCEDIMIENTO
• En cada columna y placa a ensayar se ubicaron como mínimo nueve puntos.
• Se verificó que la superficie de contacto fuera lisa.
• Se procedió a ubicar el esclerómetro en cada punto, en forma perpendicular al elemento para
luego presionarlo horizontalmente con sumo cuidado, manteniendo la perpendicularidad.
• Luego de escuchar el sonido del resorte interno (señal de que se había llegado a obtener la
máxima dureza del concreto), las lecturas fueron observadas directamente en el esclerómetro por
medio de un trazo en papel continuo calibrado, propio del instrumento.

RESULTADOS
La resistencia a la compresión del concreto de las columnas y placas es obtenida en forma directa de
la Curva de Calibración propia del equipo y puede ser determinada analíticamente de la siguiente
manera:
y = 15 x - 218
donde x representa el promedio de los valores obtenidos mediante el ensayo e y representa la
resistencia a la compresión del concreto en kg/cm2, la cual es afectada por una dispersión que
obedece la siguiente ecuación:
z = 0.05 y + 45
2
donde z representa dicha dispersión en kg/cm e y es el valor obtenido de la ecuación anterior.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Los puntos donde se realizó el ensayo de esclerometría se presenta en la siguiente tabla:

UBICACIÓN DE LOS PUNTOS PARA EL ENSAYO DE ESCLEROMETRÍA

ELEMENTO BLOQUE Y EJES NIVEL


C1 Bloque A, Eje B-10 Sótano y 1er piso
C2 Bloque A, Eje G-10 Sótano y 1er piso
C3 Bloque B, Eje M-6 Sótano y 1er piso
C4 Bloque C, Eje I-21 1er piso
M1 Bloque B, Eje JM-6 Sótano y 1er piso
M2 Bloque A, Eje KN-25 1er piso

DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO

C
B

En las siguientes tablas se presentan los valores obtenidos durante el ensayo y el valor promedio
para cada elemento; donde la resistencia a la compresión del concreto está determinada por
esistencia a la compresión = f´c + z

1er piso
Puntos C1 C2 C3 C4 M1 M2
f´c(kg/cm2) 12,00 0,33 32,00 140,13 -17,38 -8,00
z(kg/cm2) 45,60 45,02 46,60 52,01 44,13 44,60

Sótano
Puntos C1 C2 C3 M1
f´c(kg/cm2) 53,67 198,67 210,33 8,67
2
z(kg/cm ) 47,68 54,93 55,52 45,43

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

CONCLUSIONES

• Los valores obtenidos durante el ensayo presentan una dispersión, debido a la naturaleza del
equipo.

• Es fundamental indicar que este ensayo no está reconocido como dirimente ni es mencionado por
ninguna de las dos Normas Técnicas que rigen la construcción en el Perú. El Reglamento
Nacional de Construcciones y la Norma Técnica de Edificaciones E-060.

• El ensayo del esclerómetro es considerado en el extranjero como interesante para determinar la


uniformidad en la calidad del concreto, pero no es aceptado como determinante de su resistencia.
En aquellos casos en que se estima que el material no cumple con la resistencia establecida en
las especificaciones, las normas nacionales recomiendan que se tomen testigos siguiendo el
procedimiento regido por las mismas, y se les interprete siguiendo lo indicado en el acápite 4.6.6
"Investigación de los resultados dudosos" de la Norma Técnica de Edificación E-060.

• Los puntos obtenidos para la medición de cada elemento han sido suficientes para la
determinación del valor promedio de las lecturas.

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

ANÁLISIS DE VIBRACIONES EN EL HOSPITAL


NACIONAL DOS DE MAYO

1.0 Antecedentes

A petición de OPS por encargo del Dr. Carlos Zavala Toledo encargado del
equipo de Vulnerabilidad Estructural (Parte Estructural) de los Hospitales del
Perú, se solicito al CISMID la realización del ensayo de microtrepidaciones en los
Hospitales mas importantes del país. El presente informe presenta los resultados
obtenidos durante el ensayo en el Hospital Nacional Dos de Mayo, ubicado en la
ciudad de Lima, que se realizó el día 4 de Junio de 1997.

2.0 Objetivo

El objetivo de este ensayo es la determinación de las frecuencias naturales de


vibración de los principales bloques que constituyen el Hospital mediante la
lectura de sus vibraciones.

3.0 Ensayo de Microtrepidaciones

Este ensayo dinámico nos permite determinar las frecuencias naturales de


vibración del edificio en estudio.
Se define microtrepidación como la vibración natural del terreno o la estructura.
Esta vibración se origina por causas naturales o artificiales tales como viento,
ruidos, impactos, tráfico, maquinaria, etc. Para la medición de esta vibración se
emplean censores suficientemente sensibles tal que registren la vibración en las
dos direcciones horizontales y en la dirección vertical. Estas señales en voltaje
(análogas) son convertidas mediante una tarjeta análogo-digital y enviadas al
computador donde son almacenadas para su posterior procesamiento.
Para el procesamiento se hace uso de la transformada de Fourier, herramienta
que nos proporciona la relación existente entre el dominio del tiempo y la

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

frecuencia de la señal. Mediante el algoritmo de Cooley & Turkey es posible


aplicar la transformada rápida de Fourier (FFT).

4.0 Equipo e Instrumentación

Para este ensayo fueron utilizados los siguientes equipos:


- Un equipo de Microtermor Tokyo Sokushin
- Una Computadora Personal Portátil NEC-PC9801
- Tres censores de Servo-Velocidad de 10 kines Tokyo Sokushin
- Software de adquisición de datos y FFT (SPC35-E)
De esta manera en cada punto se toma mediciones de la velocidad, aceleración
y desplazamiento para cada una de las direcciones en estudio.
Para este ensayo se ha considerado un punto de medición localizado en el nivel
superior de cada bloque.
En cada punto se consideró tres direcciones a medir, las cuales coinciden
aproximadamente con los ejes horizontales (CH1 y CH2) y vertical (CH3) del
sistema estructural.

En la Figura 1 se ilustra la posición de cada uno de los puntos elegidos para


realizar las mediciones, así como la dirección de los censores.

BLOQUE A CH1

CH2
CH1
CH1

BLOQUE C
CH2
CH2

BLOQUE B FIGURA 1

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

5.0 Procedimiento

Luego de la orientación y conexión de los censores al Microtremor, se inicia el


ensayo de las mediciones dejándose estabilizar eléctricamente la señal por
espacio de 2 minutos aproximadamente. Seguidamente se inicia la medición
considerando una velocidad de muestreo de 1 punto / 0.001 s en la adquisición
de datos. Los datos fueron adquiridos considerando un filtro pasa alto (HPF) de
0.1 Hz para un tiempo total de muestreo de 8.20s.

6.0 Resultados

Efectuadas las mediciones para las tres direcciones en cada punto, se procedió
al procesamiento de los resultados para las señales obtenidas. El contenido de
frecuencias de cada uno de los registros fue analizado tal como se describe en
3.0 obteniéndose los espectros de respuesta. Los gráfico de las Transformadas
de Fourier para cada una de las mediciones son presentados en el anexo I. El
resumen de estos resultados es presentado en la tabla Nº1.

Tabla N° 1: Cuadro Resumen de Resultados

Bloque CH1 CH2


A Frecuencia Periodo Frecuencia Periodo
(Hz) (s) (Hz) (s)
5.74 0.17 5.61 ˜6.10 0.16 ˜0.18

Bloque CH1 CH2


B Frecuencia Periodo Frecuencia Periodo
(Hz) (s) (Hz) (s)
6.47 ˜6.71 0.15 5.98˜6.22 0.16˜0.17

Bloque CH1 CH2


C Frecuencia Periodo Frecuencia Periodo
(Hz) (s) (Hz) (s)
5.61 ˜5.74 0.16 ˜0.18 5.86 ˜6.10 0.16 ˜0.17

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

ANEXO “D”

FOTOS DEL HOSPITAL

Hospital Nacional Dos de Mayo /MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Sección III

Componentes
No-Estructurales

AUTORES:
Líneas Vitales.- Dr. Rafael Torres Cabrejos
Componentes Arquitectónicos, Equipamiento
Médico y Mobiliario en General.-
Arq. Pedro Mesarina Escobar
Arq. Enrique A. García Martínez
Bach. Arq. Alberto Herrera Stoll

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

ÍNDICE

COMPONENTE NO-ESTRUCTURAL

INTRODUCCION 9

1. ORGANIZACIÓN DE LOS COMPONENTES


NO-ESTRUCTURALES 11

A. Líneas Vitales 11

B. Componentes Arquitectónicos 11

C. Equipamiento y Mobiliario 13
1. Equipamiento y Mobiliario en General 13
2. Equipamiento y Mobiliario Médico 14

2. DAÑO NO-ESTRUCTURAL 17

A. Tipos de Riesgo 17

B. Causas de Daño No-Estructural de Origen Sísmico 21

C. Reducción de Daño No-Estructural 26


1.Tipos de Daño 26
2.Reducción de Daño No-Estructural 30

D. Cuadros Síntesis 34
1.Criterios de Evaluación de los Elementos No-Estructurales 34
a. Elementos Prioritarios 34
b. Otros Elementos a Evaluar 35
2. Listado de Objetos que generan riesgos en un hospital 36
3.Peligros más comunes originados por Daño No-Estructural 37
4.Equipo y Mobiliario fácilmente asegurable por el personal
del hospital. 38
5.Equipo y mobiliario que requiere instalación por
especialistas 38
6.Equipos médicos que requieren de restricción sísmica 39
7.Equipos médicos y elementos arquitectónicos que exigen de
especial cuidado en su instalación. 40

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

3. ANALISIS DE LOS COMPONENTES NO-ESTRUCTURALES


DEL HOSPITAL 41

A. Líneas Vitales 41

1. Estado actual de las Líneas Vitales 42


a. Sistema de distribución de Energía Eléctrica 42
1. Suministro y Sub-Estación /Transformación 43
2. Transformadores y Tableros de Distribución 44
3. Sistemas de Emergencia 45

b. Sistema de Distribución de Agua, Agua Caliente,


Vapor y Evacuación de Desagüe 46
1. Suministro, Cisternas y Distribución del
Vapor de Evacuación de Desagüe 47

c. Sistema de Comunicaciones 50

d. Sistema de distribución de Aire Acondicionado y


Gases 51

2. Evaluación de la Vulnerabilidad de las Líneas Vitales 52

B. Componentes Arquitectónicos
C. Equipamiento y Mobiliario en General 53

1. Criterios de Clasificación 53
a. Aproximación Sistémica 53
b. Clasificación de los Sistemas, Sub-Sistemas,
Equipos y Funciones por Categorías 54
c. Ruta Crítica 55
d. Areas Determinadas para el estudio de la
Vulnerabilidad No-Estructural 57

2. Inventario de Elementos Críticos Priorizados 59


a. Componentes Arquitectónicos 59
b. Equipamiento y Mobiliario en General 62
c. Equipamiento y Mobiliario Médico 64
d. Determinación del Nivel de Daño por Area Crítica 72

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

3. Análisis y Recomendaciones de los


Elementos Críticos Priorizados 73
a. Componentes Arquitectónicos 73
b. Equipamiento y Mobiliario en General 86
c. Equipamiento y Mobiliario Médico 89

4. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN 100


A. Recomendaciones para el Grupo de Personal de
Mantenimiento 101
B. Responsabilidad del Personal de Mantenimiento. 104
C. Recursos Humanos y Materiales 106
D. Acciones y Responsabilidades del Personal de Mantenimiento 107

en Situaciones de Emergencia

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 109


A. Conclusiones 109
B. Recomendaciones 112

6. REFERENCIAS 127

7. ANEXOS 129
A. Diagramas de Líneas Vitales 131
B. Fotos 143
C. Areas Críticas 169
D. Planos 177

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

INTRODUCCIÓN

El Componente No-Estructural está conformado por todo el conjunto de elementos


que perteneciendo a una edificación, no cumplen con funciones de índole
estructural.

Se considera como elementos del Componente No-Estructural a todo el contenido


de una edificación: puertas, ventanas, muros y separadores de ambientes, todo el
mobiliario y equipamiento contenido en ella, los objetos decorativos y artísticos, así
como a todos los objetos arquitectónicos ornamentales internos y externos.
Igualmente se incluyen en este componente las redes de agua y desagüe, todo el
sistema eléctrico y el mecánico.

En términos de intervención profesional, es labor del ingeniero civil, el análisis,


cálculo y solución de todos los elementos que cumplen una función estructural
(zapatas, cimientos, columnas, vigas, techos, etc.), considerando para tal efecto las
fuerzas y solicitaciones a las que las edificaciones se enfrentan: la gravedad, la
fuerza sísmica, el viento, etc.

Habitualmente el diseño de los elementos No-Estructurales corresponde a los


Arquitectos, Ingenieros Sanitarios, Eléctricos y Mecánicos, al igual que a
Decoradores y Diseñadores de Interiores, todos los cuales durante el proceso de
diseño y construcción coordinan e intercambian opinión con los Ingenieros Civiles
encargados del cálculo estructural, con el fin de obtener edificaciones
estructuralmente seguras y eficientes.

Sin embargo, en muchos casos el propio usuario o propietario de la edificación


interviene en el edificio ya construido, cambiando la disposición original propuesta
por los arquitectos e ingenieros durante la etapa del proyecto y obra, sin recurrir a la
consulta de un profesional responsable. Esta práctica bastante habitual en nuestro

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

medio, se torna peligrosa cuando se realiza en edificaciones complejas e


importantes como son los hospitales, pues, no sólo significa la modificación física
de un sector o ambiente del hospital, sino también puede incluir la instalación de
equipos costosos y pesados en áreas que, estructural y físicamente, no están
preparadas para tal efecto, con lo que se crea un factor de Vulnerabilidad ante la
posibilidad de un evento sísmico.

Otro factor que genera Vulnerabilidad es el deficiente mantenimiento que recibe la


infraestructura y el equipamiento del hospital. Al respecto, la existencia de
instalaciones sanitarias defectuosas o redes eléctricas sobrecargadas, así como
equipos funcionando inadecuadamente son síntomas de una deficiente atención del
mantenimiento, la cual finalmente se evidenciará durante la ocurrencia de una
situación de súbita demanda funcional, tal como por ejemplo ocurre ante un
desastre de origen sísmico.

En tal sentido, y asumiendo que la Vulnerabilidad estructural puede ser


relativamente atenuada, ya sea por la propia capacidad sismorresistente del edificio
o porque a éste se le han aplicado obras de refuerzo estructural, es necesario
considerar la posibilidad de enfrentar daño no-estructural en la edificación.

Como paso previo al análisis del daño estructural pasaremos a indicar y definir
cuales son los Componentes No Estructurales.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

1.- ORGANIZACION DEL COMPONENTE NO-ESTRUCTURAL

El componente No-Estructural está conformado por un conjunto de sistemas y sub-


sistemas que realizan funciones específicas diferenciadas y algunas
complementarias.

Todos estos sistemas son los que permiten que el edificio sea habitable y que
además pueda funcionar.

Está organizado en tres grandes grupos:

A. LINEAS VITALES

Incluye a todas las instalaciones fijas, las cuales en caso de mal


funcionamiento dejarán inoperativa a la edificación.

1. Sistemas de distribución de Energía Eléctrica


- Suministro y Sub-Estaciones de Transformación
- Transformadores y Tableros de Distribución
- Sistema de Emergencia (Grupo Electrógeno)

2. Sistema de distribución de Agua, Agua Caliente, Vapor y Desagüe


- Suministro y Almacenamiento (Cisternas)
- Sistema de Distribución e Hidroneumáticos
- Sistema de Distribución de Agua Caliente
- Sistema de Distribución de Vapor
- Sistema de Desagüe

3. Sistema de Comunicaciones
- Teléfono
- radio

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

4. Sistemas de distribución de Aire y Gases


- Aire Comprimido
- Aire Acondicionado
- Oxígeno
- Otros Gases

B. COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS

Este grupo está conformado por todos aquellos elementos que siendo
físicamente parte de la edificación, no cumplen funciones de índole estructural.
Sistémicamente se organizan de la siguiente manera:

C.A.1 Elementos Arquitectónicos

- Muros No Estructurales (Mampostería)


- Muros de Cerco
- Separadores de Ambiente (Material Ligero)
- Cielo Rasos Decorativos
- Puertas
- Ventanas y Tragaluces

C.A.2 Sistemas de Iluminación

- Fluorescentes.
- Incandescentes.
- Equipos de Luz de Emergencia.
- Lámparas sobre mesas o escritorios.

C.A.3 Ornamentos y apéndices permanentes

- Cornisas.
- Parapetos.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

- Barandas.
- Volados.
- Balcones.
- Enchapes y Revestimientos (exteriores e interiores).
- Rejas.
- Postes y astas.
- Letreros y señales.
- Pedestales.
- Tejas.
- Chimeneas.
C.A.4 Juntas Constructivas
C.A.5 Protección Climatológica

C. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

Este grupo incluye todos aquellos componentes que no son parte de la


edificación, pero que se encuentran distribuidos en el interior en cada ambiente
apoyando las funciones que se realizan en ellos.

Sistémicamente se organizan de la siguiente manera:

C.1. Equipamiento y Mobiliario en General (E-M.G.)


E-M.G.1 Equipos de Comunicación
- Telefonía.
- Radio Comunicación.
- Televisión.
- Audio.

E-M.G.2. Equipos de Informática


E-M.G.3 Equipos de Oficina
E-M.G.4 Mobiliario en General

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

E-M.G.5 Elementos Decorativos


- Macetas.
- Cuadros.
- Adornos sobre muebles.
- Espejos.
- Obras de arte.

Debido a las características de especial complejidad con las que cuenta un


hospital, se hace necesario ampliar esta categoría con aquellas exclusivamente
referidas a los hospitales: El Equipamiento y Mobiliario de los Componentes
Médicos y de Servicio.

C.2. EQUIPO Y MOBILIARIO MÉDICO (E-M.M.)

- Equipo y Mobiliario Médico.


(Organizado por áreas de atención: Emergencia, U.C.I., Centro
Quirúrgico, Hospitalización, Laboratorio, Imagenología, etc.)
- Equipos y Mobiliario de Áreas de Servicio (Cocina,
Lavandería, Almacenes, etc.)
- Substancias y Materiales peligrosos.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO – CERCADO / MINSA

ESTRUCTURA DE COSTOS DE INVERSIÓN

Valor por cama hospitalaria : US$ 100,000


Números de Camas del Hospital (*) 670 : US$ 67’000,000 (Reposición)
Valor de Obra Civil 60% : US$ 40’200,000
Valor del Equipamiento 40% : US$ 26’800,000

(60%) Obra Civil / Estructura de Costos: US $ 40’200,000

25% Estructuras : US $
10’050,000
40% Instalaciones - Sanitarias (30%) : US$ (4’824,000) US $
- Eléctricas (35%) : US$ (5’628,000) 16’080,000
- Mecánicas (35%) : US$ (5’628,000)
35% Acabados : US $
14’070,000

(40%) Equipamiento Integral / Estructura de Costos: US $ 26,800,000

35% Equipamiento Nacional : US$ 9’380,000


65% Equipamiento Importado : US$ 17’420,000

Año de Construcción 1868/1875. Ampliación en el año 1971


Area Construida Total del Hospital : 29,000 m2.
Area Total de Terreno : 52,000 m2.
Promedio de Construcción por Cama hospitalaria : 43.28 m2.

15% Valor de los Elementos


Estructurales : US $ 10’050,000
85% Valor de los Elementos
No-Estructurales : US $ 56’950,000

Valores de Inversión para Mitigación de la Vulnerabilidad


Proyecto nuevo: 1 al 4% Proyecto existente: 2 al 6%

(*) Camas Arquitectónicas : 756


Camas Operativas : 670

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

COMPONENTE
NO-ESTRUCTURAL
• LÍNEAS VITALES
- INSTALACIONES SANITARIAS
- INSTALACIONES ELÉCTRICAS
- INSTALACIONES MECÁNICAS

• COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS
- ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
- SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
- ORNAMENTOS Y APÉNDICES PERMANENTES
- JUNTAS CONSTRUCTIVAS

• EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN GENERAL


- EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
- EQUIPOS DE INFORMÁTICA
- EQUIPOS DE OFICINA
- MOBILIARIO EN GENERAL
- ELEMENTOS DECORATIVOS Y MISCELÁNEOS

• EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
MÉDICO Y DE SERVICIO
- EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO MÉDICO
- EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO DE ÁREAS DE SERVICIO
- MATERIALES Y SUBSTANCIAS PELIGROSAS

ORGANIZACIÓN DEL COMPONENTE NO-ESTRUCTURAL

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2.- DAÑO NO-ESTRUCTURAL

Asumiendo que el colapso físico puede ser relativamente atenuado ya sea por la
capacidad sismo-resistente del edificio o por la aplicación de obras de refuerzo
estructural, es necesario reconocer que aún en sismos moderados, la posibilidad de
daño a elementos no estructurales es alta por lo que las siguientes líneas se entregan
con el fin de permitir comprender mejor los daños que un sismo puede ocasionar.

La principal recomendación a tener en cuenta al momento de analizar los


componentes No-Estructurales, es que en lo posible las soluciones destinadas a evitar
el daño deben de ser simples y fáciles de ser aplicadas por el personal de la Unidad de
Mantenimiento y Conservación del Hospital. Sin embargo, existirán soluciones que
escapan al conocimiento técnico de este personal; estas soluciones exigen de la
participación de profesionales expertos en el diseño de soluciones sismo-resistentes.

A. TIPOS DE RIESGO

En primer lugar tenemos que reconocer la existencia de tres tipos de Riesgo


debido a fallas en el Componente No-Estructural:

1. Riesgo para la Vida:

Es el mayor riesgo a enfrentar en una edificación (principalmente en


un hospital).
La posibilidad de lesiones producidas por la caída o rotura de
elementos No-Estructurales es bastante alta; la rotura de vidrios, la
caída de equipos y muebles sobre personas, la posibilidad de
incendios debidos a fugas de gas o derrames de combustible, son
amenazas que ponen en riesgo la vida de los usuarios de la
edificación.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2. Riesgo de Pérdida del Bien:

En términos de costos de infraestructura hospitalaria, las estructuras


significan del 20% al 30% del valor de una edificación, siendo el
porcentaje restante el costo de los elementos No-Estructurales. (Ver
Cuadro de Estructura de Costos para el Hospital Nacional Dos de
Mayo).

La posibilidad de perder equipos, muebles o acabados arquitectónicos


durante un sismo es bastante alta, tanto así que en términos globales
podemos atribuir que del total de pérdidas físicas debidas a un
terremoto, se estima que la tercera parte corresponde al contenido
interior de las edificaciones, es decir al equipamiento y mobiliario.

Al respecto no podemos olvidar que los hospitales contienen equipos


sofisticados y costosos, los cuales muchas veces son únicos a nivel de
una ciudad o país, con lo que el impacto de pérdida es prácticamente
incalculable (un equipo prioritario inoperativo también significa la
pérdida de apoyo vital en el momento más requerido).

Estos tres tipos de riesgo pueden ser mitigados aplicando rigurosas


medidas de protección durante el proceso de instalación de los
equipos (nunca olvidar que estamos en una zona sísmica),
contemplando igualmente la aplicación de criterios sismo-resistentes
durante el proceso constructivo, o bien aplicando las medidas
correctivas luego de haber realizado un diagnóstico de Vulnerabilidad
No-Estructural de la edificación existente.

No podemos olvidar que el principal objetivo de un hospital es el de


apoyo y socorro inmediato a la población ante la ocurrencia de un

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

desastre sísmico, así como garantizar la supervivencia de todos sus


ocupantes. En tanto estos dos objetivos no puedan ser cumplidos,
estaremos frente a un hospital vulnerable; lo contrario, significará la
seguridad y garantía de un apoyo eficaz e inmediato.

3. Riesgo de Pérdida Funcional:

El Colapso Funcional de una edificación involucra la pérdida de


energía y abastecimiento de agua debido a fallas externas a la
edificación. Igualmente la posibilidad de inaccesibilidad debido a caos
poblacional o pérdida de medios de transporte luego de ocurrido un
desastre, significan un inmediato desabastecimiento de los servicios
con la consiguiente salida de funcionamiento del Hospital (asumiendo
que no cuenta con medios para enfrentar emergencias tales como
grupos electrógenos, almacenamiento de agua de reserva, stock de
víveres y medicinas para más de 72 horas, etc).

La salida de funcionamiento también significa amenaza a la vida, pues


si el hospital no cuenta con medios propios para garantizar apoyo
energético de emergencia, los equipos destinados al soporte de vida
estarían en riesgo de perder su capacidad de funcionamiento.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

TIPOS DE
RIESGO

EXISTEN TRES TIPOS DE RIESGO DEBIDO A FALLAS EN


EL COMPONENTE NO-ESTRUCTURAL:

¿ÉSTE OBJETO, EQUIPO, INSTALACIÓN, MUEBLE O


ELEMENTO PUEDE LESIONAR A ALGUNA PERSONA
DURANTE UN SISMO?

RIESGO PARA LA VIDA

¿HABRÁ UNA IMPORTANTE PÉRDIDA ECONÓMICA EN


CASO DE QUE EL BIEN AFECTADO POR EL SISMO
SUFRA DAÑO?

RIESGO DE PÉRDIDA DEL BIEN

DEBIDO A LOS DAÑOS PROVOCADO POR EL SISMO:

¿LA INTERRUPCIÓN Y ESCASEZ DE LOS SERVICIOS


PONDRÁ EN PELIGRO EL FUNCIONAMIENTO DE LAS
DISTINTAS ÁREAS DEL HOSPITAL?

RIESGO DE PÉRDIDA FUNCIONAL

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

B. CAUSAS DE DAÑO NO-ESTRUCTURAL DE ORIGEN SÍSMICO

Tres son los efectos que un sismo produce en los elementos No-Estructurales
de una edificación:

1. Fuerzas debido a la Inercia:

Al ocurrir un sismo las edificaciones vibran de acuerdo a la energía


que se libera, siendo la base del edificio la que se mueve al unisono
con el suelo. Sin embargo todo el edificio y su contenido experimentan
fuerzas de inercia las cuales provocarán que los objetos y personas
sufran efectos de volteo o desplazamiento, cayendo o golpeándose
entre sí.

Por lo tanto, equipos mal anclados, muebles en general y los objetos


puestos en repisas, mesas ó anaqueles se deslizarán, voltearán y
caerán, generándose daños los cuales estarán en proporción a la masa
del objeto y a la aceleración de la onda sísmica, es decir:
– La inercia debida a la fuerza sísmica será mayor si la masa del
objeto es mayor (mayor peso del objeto), o si la aceleración sísmica
es mayor.
– Al respecto la primera ley de la física formulada por Newton
sintetisa este razonamiento:
Fuerza = Masa x Aceleración

F = M x A

En donde la masa (M) es el peso del objeto afectado por el sismo, la


aceleración (A) es la energía o fuerza sísmica liberada y la fuerza (F)
es la energía que el objeto absorbe.

* Fuente Bibliográfica principal: FEMA SM 370/1989, FEMA 150/1990, FEMA 74/1994

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2. Distorsión de la Estructura del Edificio:

Durante un sismo las estructuras sufren deformaciones o distorsiones a


todo lo largo y ancho de la edificación que sostienen en respuesta a las
fuerzas sísmicas.

Esta distorsión puede significar que la parte superior del edificio se


desplace desde unos pocos milímetros a varios centímetros,
dependiendo de la altura de la edificación, de la rigidez de sus
estructuras y de la magnitud del sismo.

Al ocurrir esta deformación de las estructuras, todos aquellos elementos


que se hallen confinados entre las columnas ó muros portantes como son
las ventanas, tabiques o cielos rasos suspendidos sufrirán violentos
efectos de tracción y compresión. Dependiendo de las características del
material, de su rigidez o elasticidad o de la separación existente entre
éste y el marco que lo soporta, vidrios, tabiques y cielos rasos podrán
estallar, rajarse o caerse al ser sobrepasados los límites de resistencia de
los medios de soporte.

En tal sentido, la mayoría de componentes arquitectónicos tales como


ventanas, divisiones, tabiques, cielos rasos suspendidos o adheridos, se
verán afectados debido a este tipo de distorsión, más no por las fuerzas
debidas a la inercia.

Existe también la posibilidad que elementos No-Estructurales muy


rígidos causen el colapso de las estructuras, (efecto de la columna corta)
sin embargo, este tipo de daño se considera como parte del análisis
estructural y no es considerado en este componente.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

3. Separación inadecuada entre edificios (Junta Sísmica):

La Junta Constructiva o Junta de Separación Sísmica es la separación


existente entre dos estructuras ó cuerpos de una misma edificación. Su
función principal consiste en permitir que cada cuerpo del edificio se
mueva independientemente.

La junta de separación sísmica (Junta Sísmica) permite acomodar los


movimientos laterales que se producen durante un temblor o terremoto.
Junta de Dilatación: La que se deja sin cerrar para permitir las
dilataciones y contracciones de la obra y evitar el agrietamiento.

Por razones funcionales, muchas veces ocurre que las instalaciones o


líneas vitales de un edificio, al igual que los acabados arquitectónicos se
proyectan y atraviesan por estas juntas o separaciones exigiendo de parte
de los ingenieros y arquitectos la consideración de aplicar soluciones
adecuadas (juntas flexibles o interrupción física del acabado) a fin de
evitar la rotura de las instalaciones o acabados.

Sin embargo, muchas veces esa separación no es la adecuada o no se


contempla el uso de elementos flexibles en esa junta, con lo que el riesgo
de daño generado por la fuerza sísmica es bastante probable pues el
efecto principal consistirá en que cada cuerpo del edificio se moverá
independientemente, aproximándose y alejándose entre sí, con el
consiguiente sometimiento de las tuberías y acabados a efectos de
tracción, compresión y/o corte, haciendo que estos elementos sufran un
severo daño.

Otra posibilidad de daño está referida a la inadecuada separación entre


cuerpos (más corta de lo debido), con el consiguiente efecto durante el

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

sismo, causando daños a la propia estructura y por consiguiente a los


elementos No-Estructurales comprometidos con ella.

Habitualmente ocurrirá que el espacio libre entre los cuerpos se halla


relleno de material constructivo generando la obstrucción de ésta y su
consiguiente daño al ocurrir el sismo, pues al generarse movimientos de
contracción y separación entre los edificios todo este material de relleno
se pulverizará o quebrará y caerá al interior del edificio, creando la falsa
creencia de que se está produciendo el colapso estructural de la
edificación. Es muy importante la previsión de Juntas Constructivas
adecuadas al volumen y área construida cuando se proyecten
ampliaciones en el hospital.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

CAUSAS DE DAÑO
NO-ESTRUCTURAL
DE ORIGEN SÍSMICO

VOLTEO DESLIZAMIENTO O
DESPLAZAMIENTO

FUERZAS DEBIDAS A LA INERCIA

DISTORSIÓN DE LA ESTRUCTURA

DEFORMACIÓN DE LA POSIBILIDAD DE ROTURA DE TUBERÍAS


EDIFICACIÓN O DUCTOS DEBIDO A DESPLAZAMIENTO
DIFERENCIAL DE LA JUNTA
CONSTRUCTIVA

SEPARACIÓN INADECUADA ENTRE EDIFICIOS

* FUENTE: FEMA No. 74/1994

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

C. REDUCCIÓN DE DAÑO NO-ESTRUCTURAL

1. Tipos de Daño:

A partir de las causas que originan daño No-Estructural podemos


establecer un listado de las posibles formas de cómo los elementos No-
Estructurales serán afectados por las fuerzas sísmicas:

a. Volteo

Es el daño más común y serio que se enfrenta en un sismo. Su


ocurrencia dependerá del tamaño del objeto (a mayor altura,
mayor probabilidad de volteo), de su mayor peso y esbeltez, así
como también de su contenido (substancias inflamables o
contaminantes ubicados en partes altas de repisas no ancladas a
muros, por ejemplo).

b. Deslizamiento o Desplazamiento:

La posibilidad que los objetos se desplacen debido a la fuerza del


sismo conlleva un peligro severo dependiendo del tipo de objeto:
monitores sobre ruedas, que se desplazan y desconectan de sus
tomas eléctricas, pacientes en camas o camillas rodables que
pierden conexión con las salidas de oxígeno empotradas, tuberías
que al desplazarse se rompen y causan inundaciones o, equipos
rodables desplazándose libremente y chocando o golpeándose
entre si o con personas. Son efectos comunes durante un sismo.
Igualmente el desplazamiento del contenido de armarios y repisas
se considera en esta categorización de daño No-Estructural.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

c. Caída:

Artefactos eléctricos y equipos sostenidos en cielos rasos,


fluorescentes, ductos de aire acondicionado, ventiladores fijos,
tuberías, etc., así como lámparas cialíticas, equipos de Rayos-X y
el propio cielo raso son candidatos a sufrir daños por caída.

Igualmente la caída violenta de botellas, frascos y objetos de


repisas y armarios luego de su deslizamiento o desplazamiento
entra en esta categoría.

d. Deformación impuesta:

Al respecto ya se comentó en el capítulo anterior. Este tipo de


daño está fundamentalmente relacionado al comportamiento
estructural de la edificación.
Principalmente las ventanas, tabiques y puertas sufren los efectos
de este tipo de daño.

e. Daño interno:

Equipos electrónicos con instalaciones internas sensibles o


frágiles (circuitos integrados, pantallas de cristal líquido,
conexiones milimétricas, etc.) al ser violentamente sacudidos
enfrentan riesgo de fallar y quedar inoperativos.

Equipos grandes y pesados sobre aisladores de vibración sin


protección sísmica igualmente sufrían daño por el exceso de
vibración.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

f. Impacto o Choque entre objetos:

. Los objetos colgados pueden oscilar violentamente sin


llegar a caerse, golpeando a otros objetos o personas
(lámparas ciáliticas de techo cuyas articulaciones estén
flojas, oscilan y podrán golpear a las personas que allí se
encuentren).

. Las tuberías pueden sufrir los efectos de oscilación


mientras estén colgadas, y romperse violentamente en
aquellos lugares de mayor rigidez, es decir cuando pasan a
través de los muros o se empotran en estos, o cuando se
empalman con otras tuberías de igual o mayor diámetro.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD NO
ESTRUCTURAL

TIPO DE DAÑOS NO ESTRUCTURALES


MÁS COMUNES

(a) - VOLTEO

(b) - DESLIZAMIENTO O DESPLAZAMIENTO

(c) - CAÍDA

(d) - DEFORMACIÓN IMPUESTA

(e) - DAÑO INTERNO

(f) - IMPACTO O CHOQUE ENTRE OBJETOS

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2. Reducción de Daño No-Estructural

La principal recomendación a tener en cuenta al momento de analizar


los componentes No-Estructurales es que en lo posible las soluciones
destinadas a evitar el daño deben de ser simples y fáciles de ser
aplicadas por el personal de Mantenimiento del Hospital. Sin embargo,
existirán soluciones que escapan al conocimiento técnico de este
personal; estas soluciones exigen de la participación de profesionales
expertos en el diseño de soluciones sismo-resistentes.

Opciones de reducción o mitigación de daño:

a. Reforzar el elemento de soporte o sostén:

La posibilidad de reforzar los anclajes o de arriostrar los


elementos de soporte se incluye en esta opción.

Al reforzar los soportes estamos asegurando el objeto a fin de


prevenir daños debidos a volteo, desplazamiento y caída por la
acción de fuerzas inerciales.

b. Reemplazar:

La posibilidad de reemplazar objetos que no cuentan con


mecanismos de protección sísmica adecuada por otros que si los
tienen es una opción a considerar principalmente cuando los
hospitales realizan acciones de re-equipamiento (al dar de baja
equipos viejos u obsoletos) o durante el proceso de remodelación
y ampliación.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

c. Reubicar:

No siempre se puede reducir la posibilidad de daño físico


(principalmente por los altos costos involucrados), sin embargo,
es más fácil reubicar en zona segura el objeto sometido a la
amenaza, que anular dicha amenaza.

d. Respeto a los manuales de instalación y montaje de los


equipos, y a los Reglamentos de Construcción de Edificios:

Muchos objetos son instalados sin seguir las especificaciones y


recomendaciones del fabricante, con lo que se crea un factor de
Vulnerabilidad Mayor.

Igualmente, el desconocimiento o la no aplicación de las


recomendaciones de los reglamentos constructivos provoca un
elevado número de pérdidas por causa de sismo.

e.- Aplicación de Planes de Mitigación de Corto y Mediano


Alcance:

La priorización de aplicación de medidas correctivas de acuerdo


a la importancia de los objetos evaluados exige de un plan de
acción e inversión para su mitigación que no debe ser ignorado.

La necesidad de realizar evaluaciones periódicas a los elementos


No-Estructurales es una acción obligatoria si se quiere estar
permanentemente actualizado y preparado para afrontar
situaciones críticas y/o emergencia.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

f. Tener Planes de Contingencia:

- Conocida la limitación funcional del establecimiento


fácilmente se puede programar el apoyo requerido. Por
ejemplo, se puede comprometer el abastecimiento de
emergencia de agua, energía o combustible si se sabe que
los stocks son muy limitados.

- Desarrollar planes y programas de actividades para casos


de desastres con el fin de asegurar que hospital esté en
condiciones de hacer frente a sus responsabilidades para
con los pacientes, personal y publico del Hospital.

- Mantener los suministros críticos en áreas seguras.

- Prever fuentes de aprovisionamiento de víveres y contar


con stock de elementos no perecederos.

- Propone métodos alternativos para la eliminación de


aguas servidas y la eliminación de desechos sólidos.

- Instalar un sistema alternativo de aprovisionamiento de


agua, electricidad, combustibles temporal o de
emergencia para el funcionamiento de las áreas críticas
del hospital.

- Contar con bombas para la eliminación de agua en caso


de inundaciones de tipo gasolinera o a petróleo.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

REDUCCIÓN DE DAÑO
NO-ESTRUCTURAL

• REFORZAR EL ELEMENTO DE SOPORTE O

SOSTÉN

• REEMPLAZAR

• REUBICAR

• RESPETO A LOS MANUALES DE

INSTALACIÓN Y MONTAJE DE LOS EQUIPOS

• APLICACIÓN DE PLANES DE MITIGACIÓN DE

CORTO Y MEDIANO ALCANCE.

• TENER PLANES DE CONTINGENCIA.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

D. CUADROS SÍNTESIS:

1. Criterios de Evaluación de los Elementos No-Estructurales

A.- ELEMENTOS PRIORITARIOS

En general se consideran como Elementos Prioritarios a ser evaluados a

todos aquellos equipos y objetos que contienen toda o algunas de las

siguientes características:

• Equipos y objetos altos, pesados y funcionalmente importantes.

• Equipos y objetos que contienen materiales y sustancias peligrosas.

• Equipos y objetos costosos.

Descartándose como prioritarios aquellos que son pequeños, ligeros, no

esenciales, de poco valor y que no contienen materiales y substancias

peligrosas.

* FUENTE: FEMA SM 370/1989

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

B.- OTROS ELEMENTOS A EVALUAR

Todos aquellos que por su disposición y ubicación generan una respuesta


afirmativa a cualquiera de las tres preguntas siguientes:

• ¿Este objeto, equipo, instalación, mueble o elemento arquitectónico, puede


lesionar a alguna persona durante un sismo?.
Por ejemplo: Los objetos peligrosos para la vida son los que podrían
infligir traumatismos debilitadores o empeorar el estado de un
paciente internado. La primera definición se aplica al personal. (Una
magulladura o una cortadura poco profunda es algo tolerable, pero
una fractura o una medida profunda no lo es, porque impide que el
empleado desempeñe sus funciones), la segunda se refiere al paciente.

RIESGO PARA LA VIDA [

• ¿Habrá una importante pérdida económica en caso de que el bien afectado por
el sismo sufra daño?.
RIESGO DE PÉRDIDA DEL BIEN s

• Debido a los daños provocados por el sismo. ¿La interrupción y escasez de los
servicios pone en peligro el funcionamiento de las áreas críticas del hospital?
RIESGO DE PÉRDIDA FUNCIONAL n

[ = Riesgo para la vida


s = Riesgo de perdida del bien
n = Riesgo de la perdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2. Listado de Objetos que generan riesgos en un hospital.

Se deben considerar las situaciones que generen riesgo para la


seguridad del personal y pacientes revisando y analizando lo siguiente:

Listado de Objetos:
a. Archivadores, andamios, vitrinas, etc.
b. Contenido del interior de gabinetes, armarios, estantes, etc.
c. Depósitos de combustible.
d. Divisiones interiores entre ambientes, fijas o portátiles (tabiques)
e. Equipos electromédicos de gran valor monetario para el hospital.
f. Falta de compensadores de expansión y juntas flexibles en las
instalaciones sanitarias, mecánicas, de vapor, etc.
g. Gases en laboratorio.
h. Juntas de Dilatación constructivas poco distanciadas.
i. Materiales Inflamables.
j. Objetos de más de 5 kilos de peso que no estén fijos y en altura
(+1.50 mts.)
k. Objetos de menos de 5 kilos de peso con bordes afilados o de vidrio.
l. Objetos que contengan sustancias tóxicas o contaminantes.
m. Objetos que presentan peligro ante el fuego, como: aerosoles,
cilindros de oxígeno, gas propano, gas anestésico, reactivos
químicos,
n. Objetos sobre los 25 kilos de peso que puedan deslizarse o rodar en
el piso.
o. Sistemas que se puedan desconectar o tener fallas; que tengan como
prioridad el mantenimiento de la vida de los pacientes y/o usuarios.
p. Tanques de agua, piscinas de hidroterapia.
q. Teléfonos públicos, Centrales de Comunicación internas y externas
(pérdida de comunicación)
r. Todo el equipo eléctrico utilizado cerca de materiales y sustancias
inflamables o explosivas.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

3. Peligros más comunes originados por Daño No-Estructural

Algunos de los peligros son los siguientes:

a. Caída de elementos que cuelgan de la pared (relojes, televisores,


cuadros, señalización).
b. Choque o impacto entre objetos que se desplazan o ruedan por el
piso.
c. Cilindros de gas caídos
d. Contacto con líquidos corrosivos ó reactivos químicos,
e. Corte de suministro eléctrico a equipos de soporte de vida (UCI,
UTI, Neonatología, etc.)
f. Descarga eléctrica por rotura de conexiones.
G. Equipos de Aire Acondicionado inoperativos por desplazamiento o
caída.
h. Equipos de cocina y lavandería volcados y su contenido derramado.
i. Impacto de objetos sueltos que caen de gran altura.
j. Incendios y explosiones por fugas de gas o combustible.
k. Interrupción de vías de escape por obstrucción debido a objetos
caídos.
l. Luminarias, parapetos, enchapes, cielos rasos y barandas caídos.
m. Monitores, respiradores y máquinas de succión, etc. que se
desconectan o averían.
n. Muebles y equipos con bordes puntiagudos.
o. Objetos que se desplazan y caen desde estantes y gabinetes.
p. Objetos rodables (carros móviles, carros de anestesia, mesas, equipos
portátiles, sillas de ruedas, camillas, etc) moviéndose sin control.
q. Quemaduras producidas por vapor o tuberías de agua caliente rotas,
calentadores de agua caídos o válvulas dañadas.
r. Sistemas de computación inoperativos por fallas internas.
s. Vidrios rotos de ventanas, armarios, etc. que caen por el acto
quebrarse.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

4. Equipo y Mobiliario fácilmente asegurable por el


personal del hospital:

a. Archivadores
b. Armarios
c. Artefactos de Iluminación fijos y suspendidos
d. Calentadores de Agua tipo domiciliario
e. Casilleros Metálicos
f. Cilindros de gas propano licuado y de oxígeno.
g. Contenido de Anaqueles
h. Equipo Pequeño (sobre repisas) o portátil
i. Mobiliario Pequeño
j. Pizarras
k. Vitrinas

5. Equipo y Mobiliario que requiere de instalación por especialistas

a. Depósitos de líquidos (cisternas de agua, tanques de combustible y


oxígeno líquido, etc.)
b. Equipo mecánico en general (bombas, ventiladores, líneas de vapor,
etc)
c. Equipos eléctricos grandes (transformadores, sub-estaciones)
d. Equipos Electrógenos
e. Equipos médicos pesados o grandes (maquinas de Rayos-X,
tomógrafos, etc.)
f. Equipos no críticos, potencialmente peligrosos y de gran valor:
como en medicina nuclear.
g. Muros que sirven de soporte a repisas empotradas o que tienen
equipo pesado, anclado a éste.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

6. Equipos Médicos que requieren de restricción sísmica

La siguiente lista presenta una muestra de los equipos médicos que


requieren de restricción sísmica al ser instalados:

a. Almacenamiento de Químicos.
b. Analizadores de Sangre.
c. Anaqueles del Almacén. *
d. Carros de Anestesia.
e. Centrífugas. *
f. Cialíticas fijas. *
g. Cilindros de gas. *
h. Equipo de Quimioterapia.
i. Equipo de Rayos X. *
j. Equipos de Hemodiálisis.
k. Equipos de Laboratorio en general.
l. Equipos de TV.
m. Estación Central de la U.C.I. *
n. Monitores.
o. Respiradores.
p. Tanques de Oxigeno Liquido. *
q. Equipos en Unidades de Cuidados Intensivos. *

(*) En caso de no ser adecuadamente protegidos pueden causar un daño


mayor que el probable esperado.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

7. Equipos Médicos y Elementos Arquitectónicos que exigen de

especial cuidado en su instalación:

La selección de los Elementos No-Estructurales que a continuación se


muestra requiere de especial cuidado en su instalación.

a. Ascensores y montacargas.
b. Banco de Sangre.
c. Bombas y motores.
d. Centrales telefónicas y de radio.
e. Equipos de Cocina.
f. Equipos de Laboratorio.
g. Equipos de Rayos X, Imagenología.
h. Equipos médicos sostenidos en el techo.
i. Equipos metálicos y eléctricos.
j. Falso Cielo Rasos (suspendidos y pegados adheridos).
k. Grupos electrógenos, baterías, depósitos de combustibles.
l. Reservorios de agua (cisternas).
m. Soportes de equipos (Racks) a más de 1.50 mt. de alto..
n. Tabiques y separadores interiores.
o. Tuberías en general.
p. Tuberías para agua contra incendios (húmeda y red seca).
q. Vitrinas a más de 1.50 mts. de alto.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

3. ANALISIS DE LOS COMPONENTES


NO-ESTRUCTURALES DEL HOSPITAL

A. LÍNEAS VITALES

El primer componente No-Estructural lo constituyen las Líneas Vitales de


acuerdo al ordenamiento establecido para este análisis.

Se llaman Líneas Vitales al conjunto de sistemas que conducen el suministro


de elementos primordiales para la supervivencia de los seres que conforman
una sociedad. Entre estos sistemas o redes de abastecimiento se encuentran las
líneas de generación y distribución de energía eléctrica, el suministro de agua
potable, la red de comunicaciones, la de evacuación de aguas servidas, entre
otras. En las instalaciones hospitalarias se tiene además las redes de suministro
de aire medicinal, oxígeno, aire acondicionado, el sistema de generación y
distribución de vapor y otros.

Estos sistemas están conformados por un gran número de elementos


conectados, algunos de ellos aislados como los conductores de energía
eléctrica, o eslabonados en cadena como las tuberías de abastecimiento de
agua, aire o vapor. Por su naturaleza, la falla o rotura de un elemento provoca
la interrupción del fluido cerrando el suministro con la consecuente pérdida o
colapso, esto hace que las Líneas Vitales resulten un componente No-
Estructural con alta vulnerabilidad.

En la ocurrencia de un sismo severo, etc., se añade como factor que acrecienta,


la probabilidad de daño en las estructuras resistentes o soportes del sistema y
por tanto incrementa su vulnerabilidad.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

1. Estado Actual de las Líneas Vitales

Para lograr determinar la situación o estado en que se encuentran los


sistemas vitales del Hospital, se utilizaron un conjunto de fichas o
formatos en los cuales se colectó información diversa sobre las
características de los sistemas, los servicios que suministran en las áreas
críticas y su grado de confiabilidad estimada en lo posible. Estos
formatos, sin embargo, no pudieron ser llenados, sino con información
parcial por carecer el Hospital de datos, planos e información
actualizada. Estos documentos se adjuntan en el Anexo.

Las Líneas Vitales del Hospital Nacional Dos de Mayo comprenden: El


sistema de distribución de energía eléctrica, el sistema de distribución
de agua, de vapor, de gases, de evacuación de desagües y el sistema de
comunicaciones.

a. Sistema de Distribución de Energía Eléctrica.

El suministro de energía eléctrica es imprescindible para el servicio


de las áreas críticas. Las grandes pérdidas de vidas ocurridas en
sismos pasados muestran que es el más vital de los sistemas. La
distribución de energía eléctrica hace posible ser utilizada en la
iluminación, en el funcionamiento de aparatos electromédicos que
el hospital tiene instalados, en particular en las áreas críticas. Un
resumen de la información y un diagnóstico de la situación de este
sistema se presenta a continuación.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

1. Suministro y Sub-Estación de Transformación

– El Hospital tiene una potencia máxima contratada de 710 kw.


con el suministro 0415416. El consumo del mes de abril 1997
fue de 85,790 Kw-h.
– La potencia contratada en horas punta es de un 25% de la
energía activa, el sistema sobrecargado, debido a la creciente
demanda. En el análisis de los otros componentes se detalla el
aumento de los servicios en los últimos años.
– La S.E. 1 situada al costado del hospital, en la Av. Grau, es la
que suministra energía. Esta S.E. es operada por la empresa
EDELNOR, siendo la acometida por medio de cables
subterráneos que deberán revisarse para el mantenimiento
preventivo. El voltaje de ingreso es de 10. Kv.
– En el interior del Hospital existe otra sub estación que la
denominamos S.E. 2 también operada por EDELNOR. En
esta sub estación S.E.2 de transformación la energía de 10 KV
a 220 voltios. Todas las acometidas son subterráneas con su
equipamiento de interruptores y otros con antigüedad desde su
construcción hace más de 50 años.
– En la S.E.2 no se realiza mantenimiento en varios años.
– En ninguna de la S.E. existen repuestos de fusibles de alta que
permitan una respuesta de sustitución en caso de falla. El
personal del hospital no puede acceder a la sub estaciones
operadas por EDELNOR.
– Las S.E. 2 carece de equipamiento para realizar maniobras, ya
que falta guantes aislantes, probador de alta tensión y mesa
aislante. Es de suma importancia contar en esta sub-estación
con el equipamiento mínimo para poder efectuar maniobras
con seguridad.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

– En la sub-estación no existen paneles con normas escritas


para realizar maniobras en las líneas de alta tensión. Estas
sub-estaciones parecen ser resistentes, están construidas de
concreto armado y albañilería, en un lugar cercano a la oficina
de mantenimiento del hospital.

2. Transformadores y Tableros de Distribución:

– Existe un transformador que como se ha indicado reduce el


voltaje de 10 kv a 220 v.
– No se tiene información de la última fecha de mantenimiento
preventivo, ni la verificación de los aceites aislantes.
– El transformador se encuentra montado fijo sobre rieles,
impidiéndosele movimiento en el plano horizontal, sin
embargo es necesario verificar su estabilidad al volteo en el
caso de la ocurrencia de un sismo severo.
– Existe información de las características de los interruptores
de alta y baja, pero no de la capacidad del transformador, ni
de los cables de ingresos y salidas.
– De la S.E.2, la mayoría de los cables conducen el fluido
eléctrico mediante ductos subterráneos hasta el Tablero
General. En estos ductos existen filtraciones de agua que
pueden provocar un corto-circuito. Este Tablero se encuentra
en el Sótano del Edificio nominado A., el recorrido es de 80
m. aproximadamente.
– Las instalaciones del tablero no son seguras en caso de un
sismo severo, no está anclado adecuadamente. Existe
humedad posiblemente del jardín circundante, alrededor del
tablero, creando un peligro de causar corto-circuito en los
cables subterráneos.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

– Las derivaciones no están identificadas claramente, algunas


no muy legibles. No tienen fusibles de repuesto, para
emergencia, sólo trabajan 2 tableros.
– No existen aparatos de medición, frecuencia y amperímetros.
Tiene líneas de tierra pero no han sido revisadas su
conductibilidad.
– A los servicios de las áreas críticas, las líneas de Suministro
llegan a los tableros de distribución. Estos se encuentran
empotrados en muros ó tabiques de albañilería, por tanto su
confiabilidad sísmica es la del muro sostén o de la estructura
soporte en última instancia.
– En los últimos años, se han instalado líneas de suministro a
los nuevos servicios. Estas instalaciones están empotradas en
los pisos, tabiques y también aéreas, externas a los edificios.
No existen planos actualizados de las instalaciones eléctricas.
– Estas nuevas redes ó circuitos instalados para suministrar o
ampliar el suministro a diversos servicios han sobrecargado
las líneas, siendo las interrupciones frecuentes. Además, por
falta de planos e información no es posible conocer detalles
sobre las instalaciones en las áreas críticas.

3. Sistema de Emergencia

– La energía eléctrica es generada en caso de emergencia por un


grupo electrógeno, cuya potencia es de 188 kv, energía
insuficiente para satisfacer la demanda de emergencia. Este
grupo se encuentra instalado en la Casa de Fuerza.
– El grupo electrógeno (G.E.) funciona normalmente y debido a
la gran demanda en algunas áreas, éste trabaja con frecuencia.
– El G.E. arranca automáticamente, en caso de fallar el
suministro externo de energía eléctrica.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

– Las conexiones del suministro del G.E. son rígidas, siendo


vulnerables en caso de un sismo severo.
– El combustible que usa el G.E. es diesel 2, el cual es
almacenado en un tanque diario de 350 galones de capacidad.
El motor JOHN DEERE consume alrededor de 15 galones /
hora, siendo entonces, el tiempo de autonomía menor de 24
horas de encontrarse lleno el tanque.
– No existe un banco de baterías que pueda ser usado en caso de
falla del G.E. en una emergencia.
– El Grupo Electrógeno y las llaves de alimentación a las áreas
críticas no requieren ser operadas manualmente en caso falle
el suministro externo, así mismo la selección de los ambientes
a ser alimentados.
– En general el sistema eléctrico se distribuye por cables
entubados la mayor parte en forma empotrada o subterránea.
– Las tuberías empotradas en las losas, muros o ductos de los
edificios no tienen un sector flexible cuando pasan entre sus
niveles en una junta entre edificios en las zonas de cambio de
dirección.

b. Sistema de Distribución de Agua Potable, Agua Caliente, Vapor


y Evacuación de Aguas Residuales

Se considera al agua como elemento vital de mayor importancia


luego de la distribución de energía eléctrica para el hospital. A partir
del abastecimiento de agua se puede obtener el de vapor y agua
caliente. En el hospital, el consumo diario es más de 900 m3. que
entre las 670 camas, resulta alrededor de 1.43 m3. para cada una
diariamente.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

1. Suministro, Cisternas y Distribución del Agua, Vapor y


Evacuación de Desague

– El suministro de agua que recibe el Hospital es por medio de


11 ingresos o tomas. El abastecimiento principal se realiza por
tuberías de 4” y 2” de PVC y fierro. Cuatro tomas son por la
Av. Grau, 4 por el Jr. Puno, 2 por la Plaza Carrión y 1 por la
Calle Vidaurre, con contratos con SEDAPAL.
– El agua ingresa y se almacena en cuatro cisternas de concreto
armado semi enterrados: dos de 220 m3. cada una y en 2 de
25 m3, cada una.
– Desde las cisternas se bombea agua a dos tanques elevados de
105 m3. y 115 m3., como de agua blanda y el otro de agua
dura construidos concéntricos en la parte superior de una
torre. Estos tanques elevados producen filtraciones de agua.
– Con las cisternas y tanques llenos, el hospital puede
abastecerse internamente en forma autónoma durante más de
18 horas.
– La red pública abastece de agua a la zona sólo 12 a 14 horas
cada día, de preferencia en las noches y mañanas.
– Las tuberías en su mayoría son de fierro galvanizado con más
de 40 años de uso; éstas están tendidas dentro de un ducto de
concreto desde las bombas en las cisternas hasta los edificios.
El agua asciende bombeando hasta el tanque elevado. Todas
estas tuberías son de uniones rígidas.
– Debido a la falta de suministro continuo, algunos pabellones
no tienen después del medio día. Esta situación es muy crítica
en los pabellones de enfermedades infecciosas.
– La distribución del agua a los diferentes pisos de cada
pabellón, se realiza aprovechando la presión desde el tanque
elevado. La distribución de cada piso es por tuberías de fierro

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

galvanizado que se encuentran muy corroídas, causando un


abastecimiento insuficiente en los pisos superiores.
– Todas las tuberías de agua y desagüe fueron instaladas
empotradas en las losas de los pisos con bajadas por ductos
estrechos. El sistema de uniones es rígido, no habiendo unión
flexible aún entre juntas de edificios o en cambios de
direcciones.
– También el sistema de evacuación de aguas residuales es por
medio de tuberías rígidas. Las bajadas por los ductos son de
4” y 6”. Las tuberías colectoras de desagüe están suspendidas
del techo de los sótanos mediante abrazaderas y platinas de
fierro, que impiden prácticamente un movimiento vertical.
– El suministro de agua, de vapor y de desagüe es mediante
tuberías rígidas, sin capacidad en las uniones para absorber
desplazamientos sísmicos, existiendo un alto riesgo de su
pérdida funcional en una emergencia.
– El sistema de suministro de agua caliente fue instalado hace
varios años, pero se encuentra inoperativo y es probable que
las tuberías se encuentren muy corroídas, sin posibilidad de
ser usadas.
– Existen dos equipos de hidroneumáticos con capacidad de 25
lts. cada uno. Este tanque suministra agua a los servicios de
emergencia. No existe información si se han hecho pruebas
para medir el espesor de las paredes del tanque.
– El vapor es generado utilizando tres calderos de 200, 200 y
125 BHP de capacidad, los cuales han sido instalados en
1982, 1996 y 1997
– Los calderos de 200 BHP tienen una producción de vapor de
6,900 Lbs. cada uno; el tercer caldero se encuentra
inoperativo.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

– Los calderos están instalados en un ambiente amplio de un


piso, de concreto armado y albañilería. Esta estructura es la
Casa de Fuerza. Los calderos se encuentran anclado al piso
sobre rieles.
– Las tuberías de vapor dentro de la casa de Fuerza no tienen
conexiones flexibles y su aislamiento de asbesto es deficiente.
Asimismo las tuberías de suministro de agua y de combustible
tampoco poseen conexiones flexibles en los lugares
convenientes.
– Los calderos desde su instalación no tienen registrada la
realización de pruebas para verificar el espesor de las
planchas de fierro de sus paredes.
– Los motores de la producción de vapor usan petróleo diesel 2
como combustible. La capacidad de almacenamiento de 3
tanques es de 15,000 galones, distribuidos en 3 tanques. Estos
tanques fueron instalados semienterrados dentro de unos
cubos de concreto armado y no han tenido mantenimiento
desde su instalación.
– El consumo de combustible de los calderos es de 30 galones
por hora los más grandes, y trabaja por turnos de 19 horas
cada día aproximadamente. Se ha estimado que la dotación de
combustible le da una autonomía de trabajo de los calderos de
25 días.
– Las redes de evacuación de aguas residuales de los edificios
colectores principales tiene más de 40 años de construcción.
– Debido al deterioro del sistema de tuberías del desagüe los
atoros y consiguientes aniegos en los pisos y en los colectores
son frecuentes. Luego de 40 años de construcción se
encuentran en mal estado.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

c. Sistema de Comunicaciones

Los sistemas de comunicaciones constituyen otra de las Líneas


Vitales de gran importancia, en especial en los casos de emergencia
donde la necesidad de tener una comunicación fluida, a todas las
dependencias del hospital, en particular las áreas críticas, es vital.
Asimismo, para que el hospital sea el lugar de socorro de los
damnificados y puedan ser atendidos y la atención médica pueda
mantenerse teniendo los sistemas de comunicación en
funcionamiento.

1. Teléfono y Radio

– El Hospital tiene una central Telefónica con 5 líneas directas


y alrededor de 100 anexos, instalada en 1995. La Central
Automática está fijada al piso.
– Los servicios Críticos de Emergencia, Cuerpo Médico y
Ginecología tienen línea directa, además de la Dirección y
Logística.
– La acometida de las líneas telefónicas es mediante cables
aéreos fijados a postes y parte externa de los edificios.
– El Hospital cuenta con un equipo de radio que sirve para
comunicarse con los hospitales del MINSA y también con el
propio Ministerio de Salud (MINSA).
– La frecuencia de la radio es de VHF y UHF. El equipo fue
instalado en 1989 y su marca es ASTRON RS-RA.

El hospital no tiene sistema de intercomunicación entre sus


pabellones, administración u otros.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

d. Sistema de Distribución de Aire Acondicionado y Gases

– El hospital tiene una central de producción de aire


acondicionado que se encuentra inoperativa. La instalación fue
hecha para alimentar de aire acondicionado al Centro
Quirúrgico (a quirófanos y pasadizos) y al servicio de
emergencia.
– La distribución de oxígeno se realiza mediante la utilización de
balones individuales para las áreas que no cuentan con el
abastecimiento de la central.
– Existe un tanque de oxígeno en un pasadizo estrecho
inapropiado bajo techo, y desde ahí se distribuye a los servicios
de las áreas críticas.
– El consumo de oxígeno es estimada en 4,130 m3. de oxígeno al
mes. El tanque es sólo de 150 m3. de capacidad.
– El almacenamiento de balones y su uso en la emergencia tienen
un alto riesgo de volteo debido a la acción de un sismo severo,
pues no se fijan adecuadamente durante su utilización. El
consumo de oxígeno en balones es de 10 al día.
– La central de oxígeno sirve mediante una red de distribución al
centro quirúrgico, ginecología, neonatología y U.C.I.. El futuro
servicio de Emergencia tendrá su abastecimiento propio, según
se informó.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2. Evaluación de la Vulnerabilidad de Las Líneas Vitales

La evaluación de la probabilidad de ocurrencia de fallas o daños en la


estructura de una línea vital es una medida de su vulnerabilidad.
Debido a que una línea vital se conforma por un gran número de
equipos y redes, como se ha indicado antes, ésta resulta vulnerable.
Las causas principales que pueden establecerse para la ocurrencia de
una interrupción o pérdida del suministro del elemento que conduce
son: deficiencias en su instalación o construcción, excesiva carga, baja
calidad del material de sus elementos, desgaste debido al tiempo y al
uso y un mantenimiento insuficiente del sistema. La línea vital tendrá
una mayor o menor probabilidad de que su funcionamiento se
interrumpa en la medida en la que una de las causas indicadas se
incremente o disminuya. Esta probabilidad se torna crítica si la
estructura soporte resulta dañada por la ocurrencia de un sismo con el
consecuente aumento de la demanda.

Un sistema vital se define como totalmente confiable, si su


vulnerabilidad es nula, en un estado cualquiera la vulnerabilidad y la
confiabilidad de un sistema resulta la unidad. Es decir que la
vulnerabilidad se mide de cero a la unidad. Un sistema en estado de
falla o colapso tendrá vulnerabilidad uno.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

B. COMPONENTES ARQUITECTONICOS
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN GENERAL

1. Criterios de Clasificación

Con el fin de simplificar y ordenar el proceso de evaluación de los


Componentes Arquitectónicos y del Equipamiento y Mobiliario Médico
indicados, se estableció un mecanismo que permitió sistematizar a los
componentes de acuerdo a su importancia y prioridad funcional. Es
necesario indicar que el objetivo de un estudio de Vulnerabilidad en
Hospitales radica en identificar y seleccionar aquellos elementos que
van a ser necesarios para garantizar su funcionamiento, de modo que el
esfuerzo desplegado no se difumine en objetos o equipos no
prioritarios.

Por esta razón se utiliza un análisis de aproximación el cual se sintetiza


en los siguientes pasos:

a. Aproximación Sistémica:

– Identificación de los Sistemas Prioritarios


– Definición de la Importancia Funcional de cada Sistema
priorizado.
– Identificación de los elementos individuales (Componentes) de
cada sistema.
– Determinación de su Vulnerabilidad (por sismo).
– Alternativas de Mitigación Física.
– Planes de contingencia por falla de los Componentes o
Sistemas Priorizados.

De acuerdo a estos pasos se confeccionó una clasificación de


categorías a fin de determinar cuales son los sistemas prioritarios

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

y cual es su importancia funcional (a partir de G. Mc Gavin:


Earthquake Protection of Essential Building Equipment).

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

b. Clasificación de los Sistemas, Sub-Sistemas, Equipos y


Funciones por Categorías

CLASIFICACIÓN DE
CATEGORÍAS DEFINICIÓN

EQUIPO Sistema, Subsistemas o Equipos requeridos para:


CRÍTICO funcionamiento de equipamiento destinado al
soporte de vida, supervisión de los pacientes
“A” críticos o que al fallar el sistema pueda afectar
directa y adversamente el funcionamiento de otro
sistema o equipo de vital importancia.
EQUIPO Sistema, Subsistema o Equipo requerido para: el
BÁSICO funcionamiento indispensable para sostener las
funciones básicas que se presentan como
“B” prioridad en caso de urgencias y/o desastres.
EQUIPO DE Sistema o Subsistema o Equipo requerido para el
APOYO apoyo de funciones cotidianas y para preservar la
operación permanente del hospital (que puede
“C” operar en forma limitada si ocurre una falla).
EQUIPO
COMPLEMENTARIO Equipos portátiles no críticos.

“D”
EQUIPO
ESPORÁDICO Sistemas y Sub Sistemas de apoyo a equipos de
uso no cotidianos.
“E”
“A”, “B” y “C” CONSTITUYEN SISTEMAS PRIORITARIOS PARA
CASOS DE EMERGENCIA EN SITUACIONES DE
DESASTRES

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

c. Ruta Crítica

PROCESO PARA IDENTIFICAR LAS


CATEGORÍAS DE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS
INICIO

IDENTIFICACION IDENTIFICACION
DEL SISTEMA DEL EQUIPO

CATEGORIA
¿ES NECESARIO COMO
APOYO AL FUNCIONAMIENTO
SI “A”
O COMO APOYO AL SOPORTE CRÍTICO
DE VIDA?
SISTEMA O
EQUIPO
NO PRIORIZADO
SISMI-
CAMENTE
CATEGORIA
¿ES NECESARIO PARA EL SI “B”
APOYO INMEDIATO AL BÁSICO
FUNCIONAMIENTO?

NO

CATEGORIA
¿ES NECESARIO PARA EL SI “C”
FUNCIONAMIENTO APOYO
PROLONGADO

COMPONENTES O SISTEMAS PRIORIZADOS


NO

CATEGORIA
¿ES UN SISTEMA SI “D”
O EQUIPO PORTÁTIL NO COMPLEMENTARIO
CRITICO?

NO

CATEGORIA
SI “E” SALIDA
¿ES UN SISTEMA O EQUIPO
DE USO ESPORÁDICO? ESPORÁDICO

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

c.1 PROCESO DE REDUCCIÓN DE DAÑO NO-ESTRUCTURAL


EN HOSPITAL

IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS


CONFORMANTES DEL HOSPITAL

DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA FUNCIONAL DE CADA SISTEMA


(CATEGORIAS DE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS)

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS


O COMPONENTES DE CADA SISTEMA

INVENTARIO DE ELEMENTOS
CRÍTICOS PRIORIZADOS

DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS POR:


NIVEL DE DAÑO, CONSECUENCIAS Y TIPO DE RIESGO.
(EN RELACIÓN A SU UBICACIÓN Y COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL)

REDUCCIÓN DE DAÑO NO-ESTRUCTURAL


ELABORACIÓN DE
ACCIONES DE BAJO PLANES
ESTUDIOS
COSTO DE
COMPLEMENTARIOS PARA
(MANTENIMIENTO) CONTINGENCIA
LA INTERVENCIÓN

MITIGACIÓN DE DAÑO MITIGACIÓN


ORGANIZATIVO Y HOSPITAL SEGURO DE DAÑO
FUNCIONAL ESTRUCTURAL

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

d. Áreas determinadas para el estudio de la Vulnerabilidad


No-Estructural en el Hospital Nacional Dos de Mayo-MINSA

De acuerdo a los criterios expuestos anteriormente, y en razón a la necesidad


de optimizar el tiempo de los recursos disponibles, las áreas priorizadas para el
Componente No-Estructural son las siguientes:

ÁREAS DETERMINADAS PARA EL ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


EN HOSPITALES
VULNERABILIDAD NO-ESTRUCTURAL

Código Sectores Clasificación por


Categorías
01 Emergencia (1) A
02 Centro Quirúrgico A
03 U.C.I. A
04 Neonatología A
05 Banco de Sangre A
06 Patología Clínica (Laboratorio) B
07 Imagenología B
08 Farmacia B
09 Central de Esterilización B
10 Anatomía Patológica B
11 Hospitalización C
12 Enfermería C
13 Nutrición y Dietética B
14 Lavandería B
15 Mantenimiento y Conservación C

(1) Area en Proceso de Construcción (remodelación)

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS, SUB SISTEMAS, EQUIPOS


Y FUNCIONES POR TIPO DE CONTINGENCIA.

A = CRÍTICO: Vital para la supervivencia de los pacientes


críticos, equipos que presenta prioridad de
operación en situaciones de desastre y que al
fallar el sistema puede afectar directa o
adversamente el funcionamiento.

B = BÁSICO: Indispensables para sostener las funciones básicas


que se presenta como prioridad en caso de
urgencias o desastres.

C = APOYO: Importante para el funcionamiento cotidiano, para


preservar la operación permanente del Hospital y
que puede operar en forma limitada si ocurre una
falla.

UBICACIONES DE LAS AREAS CRÍTICAS EN EL HOSPITAL NACIONAL


DOS DE MAYO:

01 Emergencia Pabellón E y F Piso 1ro.


02 Centro Quirúrgico * Pabellón C Piso 3ro.
03 U.C.I. * (1) Pabellón A Piso 3ro.
04 Neonatología Pabellón B y C Piso 2do.
05 Banco de Sangre * Pabellón A Piso 1ro.
06 Patología Clínica Laboratorio Pabellón B Piso 1ro. y 2do.
07 Imagenología * Pabellón C Piso 1ro.
08 Farmacia Pabellón de Farmacia Piso 1ro.
09 Central de Esterilización * Pabellón B Piso 3ro.
10 Anatomo Patología Pabellón de Patología Piso. 1ro.
11 Hospitalización Pabellón H y I Piso 1ro. al 4to.
12 Enfermería Pabellón H y I Piso 1ro. al 4to.
13 Nutrición y Dietética Pabellón de Nutrición Piso 1ro.
14 Lavandería Pabellón de Lavandería Piso 1ro.

(*) Pabellones estudiados sísmicamente con valores de Desplazamiento y Distorsiones


(UNI-CISMID)
(1) La UCI actual se trasladaría del área de Emergencia cuando dicha obra de
remodelación se concluya.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2. Inventario de Elementos Críticos priorizados

Los elementos incluidos en este inventario son resultados de la aplicación de


la ruta crítica: Proceso para identificar las categorías de los sistemas y
equipos.
Todos los elementos aquí consignados se encuentran enmarcados dentro del
proceso de Reducción de Daño No-Estructural.

a. Clasificación de los Componentes Arquitectónicos (C.A.)

C.A.01.- ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS


Elementos Arquitectónicos Nivel daño por Consecuencias y daños probables debido a Tipo de
instalación inadecuada inadecuada protección o instalación Riesgo
MURO NO ESTRUCTURALES
(Mampostería)
Ladrillo - Bloqueta Leve a Pérdida • Riesgo de daño a personas
[
• Posibilidad de rotura de instalaciones s
sanitarias y eléctricas empotradas (inundación, n

corto circuito, etc.)


• Obstrucción de vías de acceso y circulación

Adobe Moderado a Pérdida • Agrietamiento


MUROS DE CERCO
Ladrillo
Leve a Pérdida • Posible caída por falla del soporte estructural o
[
confinamiento s
• Obstrucción de áreas colindantes
• Riesgo de daño a personas
Adobe Moderado a Pérdida • Agrietamiento
SEPARADORES DE AMBIENTES
Separadores de mampostería
de medida altura (+1.50 mt.) Moderado a Pérdida • Caída separador / tabique
[
• Posible daño a las personas s
• Daño a muebles y equipos adyacentes n

• Obstrucción de vías de acceso y circulación

Moderado a Pérdida • Caída


Blocks de Vidrio [
• Posible daño a las personas
s
• Daño a muebles y equipos adyacentes n
• Obstrucción de vías de acceso y circulación

Leve a Moderado • Caída del separador / tabique


Separadores Livianos de
piso a techo • Obstrucción de vías de acceso y circulación s
n
• Desplazamiento
• Caída del separador
Separadores Livianos a media altura Leve a Moderado • Obstrucción de vías de acceso y circulación s
n
(+1.50 mts.) • Desplazamiento

[ = Riesgo para la vida


s = Riesgo de perdida del bien
n = Riesgo de la perdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Elementos Arquitectónicos Nivel daño por Consecuencias y daños probables debido a Tipo de
instalación inadecuada inadecuada protección o instalación Riesgo
CIELO RASOS DECORATIVOS
Adheridos
Suspendidos Leve a Pérdida • Caída de los paneles por efecto de la
s
deformación impuesta n
• Obstrucción del piso de los corredores y áreas
al relacionar erróneamente la caída de los
paneles con el colapso físico del edificio
PUERTAS
Con vidrio Leve a Pérdida • Deformación
[
• Rotura del vidrio por deformación impuesta s
• Posible daño a las personas n

Sin vidrio Leve a Moderado • Deformación


• Obstrucción s
n
PUERTAS DE SALIDA DE
EMERGENCIA
• Deformación
Puertas de Salida (sentido de Leve a Moderado
• Obstrucción
evacuación) [
• Riesgo para la vida en caso de volados o s
apéndices sobre vano de la puerta

Puertas de salida (sentido contrario a Leve a Moderado • Riesgo para la vida al abrir contra el flujo de

la evacuación) evacuación
[
• Deformación
s
• Obstrucción n
• Riesgo para la vida en caso de volados o
apéndices sobre vano de la puerta.
VENTANAS Y TRAGALUCES
Sin protección Moderado a Pérdida • Rotura de los vidrios (paños grandes y
Marcos: medianos), por deformación impuesta
- Madera [
s
- Fierro
- Aluminio

C.A.02 SISTEMA DE ILUMINACIÓN


Equipo Nivel daño por Consecuencias y daños probables debido a Tipo de
instalación inadecuada inadecuada protección o instalación Riesgo
FLUORESCENTES
Moderado a Pérdida • Caída del artefacto
U
Iluminación Fija • Caída de los componentes del artefacto: tubo, s
difusores, transformador, rejillas, etc. n

Iluminación suspendida • Colisión del artefacto con otros objetos


• Desconexión
Tipo Braquete • Inoperatividad
• Peligro de daños a personas

[ = Riesgo para la vida


s = Riesgo de perdida del bien

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

n = Riesgo de la perdida funcional

Sistema de Iluminación Nivel daño por Consecuencias y daños probables debido a Tipo de
instalación inadecuada inadecuada protección o instalación Riesgo
INCANDESCENTES
Ilum. Fija Leve a Pérdida • En caso de focos fijos generalmente no se
Ilum, Suspendida presentan daños n
Tipo Braquete • Los sistemas suspendidos no arriostrados
pueden golpearse quedando inoperativos.
• Los sistemas suspendidos que corren sobre
rieles presentan posibilidad de salida de su eje.
• Posibilidad de focos inoperativos
Iluminación de
emergencia Leve a pérdida • Caída del equipo debido a inexistente o
[
inadecuado anclaje a medio de soporte s
• Rotura del equipo en caso de caída n

• Rotura de la conexión eléctrica


LAMPARAS
s
Sobre muebles Leve a pérdida • Volteo o caídas
n
De pie • Rotura del equipo
C.A.03.- ORNAMENTOS Y APÉNDICES PERMANENTES
Parapetos • Desplazamiento
Cornisas • Caída
[
Volados Leve a Pérdida • Volteo s
n
Balcones • Rotura
Barandas • Desplomar
Rejas
Postes
Pedestales
Enchapes
Letreros
C.A.04.- JUNTAS CONSTRUCTIVAS
• Daño en tarrajeo o muros debido a junta
constructiva rellena (evitar llenar de material
Tapa junta Leve a moderado de obra el espacio de junta entre muros).
Estado de Conservación • Confusión y pánico de los usuarios en general n
Separación Libre al relacionar erróneamente el comportamiento
Material de la Junta constructiva con el colapso físico
de las edificaciones.
• Desprendimiento del protector de la junta
(metálica, madera, aluminio, cobre, bronce,
etc.)

[ = Riesgo para la vida


s = Riesgo de perdida del bien
n = Riesgo de la perdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

b. Equipamiento y Mobiliario en General (E-M.G.)

E-M.G.01.- EQUIPOS DE COMUNICACIÓN

Equipos Nivel daño por Consecuencias y daños probables debido a Tipo de


instalación inadecuada inadecuada protección o instalación Riesgo
COMUNICACIONES:
• Telefonía Leve a Moderado • Desplazamiento
s
- Consola de Central • Deslizamiento n
Telefónica • Caída
- Teléfonos, intercomu-
nicadores
- Fax
- Cabinas telefónicas
• Desplazamiento
• Radio Comunicación Leve a a Pérdida
- Equipo receptor • Caída

/transmisor • Volteo s
n
- Antena

• Televisión • Desplazamiento
Leve a Pérdida • Deslizamiento
- Equipos de Video
(VHS) • Caída s
n
- T.V. sobre mueble
- T.V. en rack

• Audio
• Desplazamiento
- Parlante en pedestal Moderado a Pérdida
• Caída
- Parlante en muro s
• Daño Interno n
- Consola de llamada Busca
personas
E-M.G.02.- EQUIPOS DE INFORMÁTICA
Computadoras • Desplazamiento del equipo
s
Leve a Pérdida • Daño Interno
n
• Caída
• Daño en el sistema
E-M.G.03.- EQUIPOS DE OFICINA
Maquina de escribir Leve a Pérdida • Desplazamiento del equipo
s
Maquina de Calculadoras • Caída del equipo
n
Cafeteras • Daño en los componentes del equipo
Fotocopiadoras

[ = Riesgo para la vida


s = Riesgo de perdida del bien
n = Riesgo de la perdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

E-M.G.04.- MOBILIARIO EN GENERAL


Mobiliario Nivel daño por Consecuencias y daños probables debido a Tipo de
instalación inadecuada inadecuada protección o instalación Riesgo
Escritorios
Mesa de Trabajo Leve a Moderado • Desplazamiento
Repisas • Colisión con otros equipos
[
Libreros • Caída del contenido s
Estanterías • Volteo n

Archivadores • Obstrucción
Vitrinas • Daño a otros equipos
Armarios
Pizarras
Mesas rodables
Muebles altos
E-M.G.05.- ELEMENTOS DECORATIVOS Y MISCELÁNEOS
ELEMENTOS DECORATIVOS
Macetas
Cuadros Leve a Pérdida • Desplazamiento
[
Adornos sobre muebles • Volteo s
Espejos • Caída n

Obras de arte • Obstrucción

Casilleros metálico personales Moderado a Pérdida • Desplazamiento


Biombos • Volteo [
s
Dispensadores de agua • Caída
n
Maquinas dispensadoras de bebidas, • Obstrucción
golosinas, etc.
Ceniceros
Basureros
Percheras

[ = Riesgo para la vida


s = Riesgo de perdida del bien
n = Riesgo de la perdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

c. Equipamiento y Mobiliario Médico (E-M.M.)


E-M.M.01.- EMERGENCIA (EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO MEDICO) (1)
Equipo Médico Nivel daño por Consecuencias y daños probables debido a Tipo de
instalación inadecuada inadecuada protección o instalación Riesgo
- Equipo de respiración asistida con
humedecedor de aire * Leve a Pérdida
- Aspirador portátil de secreciones
- Desfibrilador • Deslizamiento
- Respirador volumétrico • Desplazamiento
- Oxímetro de pulso • Volteo
- Bomba de infusión • Caída
- Electrocardiógrafo • Daño Interno
- Mesa para examenes, curaciones e • Inoperatividad
intervenciones quirúrgicas • Golpeo entre objetos
- Mesa especial para tópicos. [
• Rotura y desconexión
s
- Camilla especial para emergencias
• Obstrucción n
- Lámpara cialítica rodable
• Daño a las personas
- Lámpara cialitica de techo
• Siniestros
- Equipo de R-X portátil
- Esterilizador eléctrico
- Ecografo portátil
- Negatoscopios
- Lámpara de reconocimiento (cuello
de ganso)
- Taburete metálico
- Porta suero rodable
- Porta balde y lavatorios
- Refrigeradora eléctrica
- Mesas Metálicas rodables
- Camas de observación
- Mesa-Velador
- Carro metálico fichero
- Incubadoras
- Balanza .de mesa c/ tallímetro
(bebes)
- Monitor fetal portátil
- Cama-cuna rodable
- Mesa Metal .para cambiar pañales.

(*) De acuerdo a su ubicación física en los ambientes.

(1) Listado de equipamiento que debe contar una emergencia, a la fecha del presente informe no se dispone de la información sobre el
equipamiento de la emergencia. Ref.: Oficio No. 045-EMERG.-HOM.97- (21 Jun. 1997)

[ = Riesgo para la vida


s = Riesgo de perdida del bien
n = Riesgo de la perdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Equipo Nivel daño por Consecuencias y daños probables debido a Tipo de


instalación inadecuada inadecuada protección o instalación Riesgo
- Muebles corridos, fijos para trabajo
de enfermeras Leve a Moderado • Desplazamiento
- Armario metálico para instrumentos • Deslizamiento [
s
o material estéril • Volteo
n
- Biombos metálicos • Caída
- Cortinas plegables
E-M.M.02.- CENTRO QUIRÚRGICO (EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO MEDICO)
- Mesa de Operaciones para Cirugía
- Mesa de Operaciones para Equipo Fijo:
Traumatología Leve
- Lámpara Cialítica de techo
- Lámpara Cialítica portátil
- Mesas metálicas rodables Equipo Móvil:
- Equipo de Cirugía Laparoscópica Leve a Moderado • Deslizamiento
- Equipo de anestesia • Desplazamiento
- Equipo de respiración asistida • Volteo
- Aspirador rodable para secreciones • Caída
- Desfibrilador • Daño Interno
- Monitor (cardiógrafo) • Inoperatividad
- Bomba de infusión Leve a Pérdida • Golpeo de Objetos [
- Esterilizador eléctrico • Roturas s
- Auto clave vertical eléctrica n
• Desconexión
- Equipo de oxigenoterapia portátil
• Obstrucción
- Mesa metálica de curaciones
• Daño a las personas
- Equipo R-X portátil
• Siniestros
- Porta suero rodable
• Pérdida del Bien
- Taburete metálico
- Carro metálico fichero
- Negatoscopio
- Luz ultravioleta en muro o techo
- Reloj de pared
- Mostradores o muebles corridos
fijos para trabajo de enfermeras.
- Armario metálico para instrumentos
o material estéril.
- Armarios metálicos colgados

[ = Riesgo para la vida


s = Riesgo de perdida del bien
n = Riesgo de la perdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Equipo Nivel daño por Consecuencias y daños probables debido a Tipo de


instalación inadecuada inadecuada protección o instalación Riesgo

E-M.M.03.- UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO MEDICO)

EQUIPAMIENTO
- Cama especial para U.C.I.
- Esterilizador eléctrico
- Bomba de infusión
- Electrocardiógrafo • Deslizamiento
- Equipo de gasto cardiaco • Desplazamiento
[
- Equipo resucitador Leve a Pérdida • Caída s
- Desfribilador portátil • Daño Interno n
- Monitor de vigilancia • Inoperatividad
- Consola Central de Monitoreo • Golpeo de Objetos
- Equipo de pruebas y exámenes de • Rotura
laboratorio • Desconexión
- Equipo Quirúrgico de lavado y
• Volteo
desinfección ultrasónicas
• Obstrucción
- Luz ultravioleta de pared
• Daño a las personas
- Negatoscopio
• Siniestros
- Mesas metálicas rodables
Perdida del Bien
- Muebles corridos fijos para trabajo
de enfermeras
- Armarios metálicos
- Armarios metálicos colgados
- Biombos
- Cortinas plegables

E-M.M.04.- NEONATOLOGIA (EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO MEDICO)

- Equipos de reanimación • Deslizamiento


- Incubadora standard • Desplazamiento
- Incubadora para prematuros • Volteo
- Aspiradora portátil • Caída
[
- Ventilador mecánico • Daño interno
s
- Jeringa infusora Leve a Pérdida • Inoperatividad n
- Monitor cardiaco • Golpeo de objetos
- Baño María • Roturas
- Esterilizados eléctrico
• Desconexión
- Mueble para trabajo de enfermeras
• Obstrucción
• Daño a las personas
• Siniestros
• Perdida del Bien

[ = Riesgo para la vida


s = Riesgo de perdida del bien
n = Riesgo de la perdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Nivel daño por Consecuencias y daños probables debido a Tipo de


Equipo instalación inadecuada inadecuada protección o instalación Riesgo
E-M.M.05.- BANCO DE SANGRE
EQUIPAMIENTO • Deslizamiento
- Equipo de examen y pruebas de • Desplazamiento
compatibilidad • Caída
- Equipo de detección de anticuerpos • Daño Interno
y procedimientos • Inoperatividad s
- Equipo para pruebas y Leve a Pérdida • Golpeo de Objetos n
procedimientos especiales • Rotura
- Refrigeradora para conservación • Desconexión
sangre
• Volteo
- Centrífuga eléctrica
• Obstrucción
- Mesas de trabajo
• Daño a las personas
- Muebles metálicos
• Siniestros
- Armarios metálicos colgados
• Perdida del Bien
E-M.M.06.- PATOLOGÍA CLÍNICA
- Centrífuga eléctrica para tubos se
ensayo
- Estufa eléctrica universal
- Baño María eléctrico
- Microscopio binocular
- Agitador eléctrico para pipetas
- Aparato eléctrico para medición de
PH
- Reloj cronómetro de mesa
- Espectrofotometro digital • Deslizamiento
- Analizador de electrolitos para • Desplazamiento
Sodio, Potasio y Cloro • Caída
- Multianalizador automático digital Leve a Pérdida • Daño Interno
[
- Refrigeradora eléctrica • Inoperatividad s
- Balanza para pesar tubos de • Golpeo de Objetos n
centrífuga • Rotura
- Balanza analítica. • Desconexión
- Equipo automatizado electrónico
• Volteo
para análisis de sangre
• Obstrucción
- Refrigeradora eléctrica para de`ósito
• Daño a las personas
de bolsas de sangre.
• Siniestros
. Esterilizador Eléctrico de aire
• Perdida del Bien
caliente .
- Autoclave vertical eléctrica
- Destilador vertical eléctrico
- Destilador de agua
- Mesas de trabajo
- Muebles corridos fijos
- Armario metálico
. Armario medico colgado

[ = Riesgo para la vida


s = Riesgo de perdida del bien
n = Riesgo de la perdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Nivel daño por Consecuencias y daños probables debido a Tipo de


Equipo instalación inadecuada inadecuada protección o instalación Riesgo
E-M.M.07.-IMAGENOLOGIA
• Deslizamiento
• Desplazamiento
• Caída
- Equipo RX fijo • Daño Interno
- Equipo portátil RX • Inoperatividad [

- Negatoscopio Leve a Pérdida s


• Golpeo de Objetos n
- Consola de Comando • Rotura
• Desconexión
• Volteo
• Obstrucción
• Daño a las personas
• Siniestros
. Perdida del Bien
E-M.M.08.- FARMACIA
• Deslizamiento
• Desplazamiento
• Caída
- Refrigeradora • Daño Interno [
s
- Recipientes en general Leve a Pérdida • Inoperatividad n
- Anaqueles para medicamentos • Golpeo de Objetos
- Mesas de trabajo • Rotura
- Armarios para medicamentos • Desconexión
- Estanterías
• Volteo
• Obstrucción
• Daño a las personas
• Siniestros
• Perdida del Bien

E.M.M.09.- CENTRAL DE ESTERILIZACION


• Deslizamiento
• Desplazamiento
• Caída
- Esterilizador Eléctrico de aire • Daño Interno
caliente seco • Inoperatividad [
- Autoclaves eléctrias Leve a Pérdida • Golpeo de Objetos s
n
- Autoclaves a vapor • Rotura
- Secadora de guantes • Desconexión
• Volteo
• Obstrucción
• Daño a las personas
• Siniestros
• Perdida del Bien

[ = Riesgo para la vida


s = Riesgo de perdida del bien
n = Riesgo de la perdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Nivel daño por Consecuencias y daños probables debido a Tipo de


Equipo instalación inadecuada inadecuada protección o instalación Riesgo

E-M.M.10.- ANATOMIA PATOLOGICA (EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO MEDICO)

- Balanza de mesa • Deslizamiento


- Esterilizador eléctrico • Desplazamiento
- Centrífuga eléctrica • Volteo
- Microscopio de binocular • Caída
- Micrótomo de niños Leve a Pérdida • Daño Interno
- Secador de laminas eléctrico estufa • Inoperatividad [

- Mesa para autopsias s


• Golpeo de objetos
n
- Cámara (s) frigorífica (s) para • Roturas
cadáveres
• Desconexión
• Obstrucción
• Daño a las personas
• Siniestros
• Pérdida del Bien

E-M.M.11/12.- HOSPITALIZACIÓN Y ENFERMERÍA (TRAUMATOLOGIA)

- Camillas y sillas de ruedas


- Equipos portátiles de oxígeno y
succión
- Camas clínicas
- Mesa velador • Desplazamiento
- Luz de cabecera • Deslizamiento
- Luz de llamada en puertas • Caída
- Consola de llamadas en Estación de • Deformación
- Enfermeras • Daño Interno
- Carro metálico fichero • Inoperatividad [

- Mostradores o muebles corridos Leve a Pérdida s


• Rotura
n
fijos para trabajo de enfermeras • Desconexión
- Armario para colgar
• Volteo
- Armario metálico para guardar
• Obstrucción
medicamentos o material en general
• Daño a a las personas
- Biombos
• Pérdida del Bien

[ = Riesgo para la vida


s = Riesgo de perdida del bien
n = Riesgo de la perdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Nivel daño por Consecuencias y daños probables debido a Tipo de


Equipo instalación inadecuada inadecuada protección o instalación Riesgo
E-M.M..13.- NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
- Refrigeradoras eléctricas
- Cámaras frigoríficas • Deslizamiento
- Balanza de pie • Desplazamiento
- Balanza de mesa • Caída
- Peladoras • Daño Interno
- Moledora de carne • Inoperatividad
- Licuadora industrial Leve a Pérdida • Golpeo de Objetos [
s
- Licuo extractor eléctrico • Rotura n
- Batidora eléctrica • Desconexión
- Carros Dist. Alimentos
• Volteo
- Campanas extractoras
• Obstrucción
- Cocinas eléctricas
• Daño a las personas
- Cocinas a gas
• Siniestros
- Marmitas en consola
• Perdida del Bien
- Marmitas individuales
- Hornos
- Lavaplatos
- Mesas de trabajo
- Muebles altos
- Muebles bajos
- Almacenamiento víveres
- Estanterías
- Dispensadores de agua

E-M.M..14.- LAVANDERÍA
- Balanza para ropa • Deslizamiento
- Lavadoras • Desplazamiento [
s
- Secadoras Leve a Pérdida • Caída
n
- Centrífugas • Daño Interno
- Planchadoras • Inoperatividad
- Prensas • Golpeo de Objetos
- Calandrias • Rotura
- Plancha de Rodillo • Desconexión
- Coches para ropa
• Volteo
- Maquinas de Coser
• Obstrucción
- Mesas de Trabajo
• Daño a las personas
- Estantería de ropa
• Siniestros
- Extractor de aire
• Perdida del Bien

[ = Riesgo para la vida


s = Riesgo de perdida del bien
n = Riesgo de la perdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

E-M.M.16.- SUSTANCIAS Y MATERIALES CRITICOS

E-M.M.16.01.- ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS - GASES COMPRIMIDOS

Equipamiento Nivel de Daño por Consecuencias y daños probables debido a Tipo de

instalación inadecuada inadecuada protección o instalación Riesgo

• Desplazamiento

• Desconexión
- Cilindros de oxígeno • Volteo
- Cilindros de gas propano licuado Leve a Pérdida • Caída [
(G.P.L.) • Inoperatividad s
n
- Cilindros de óxido nitroso • Golpeo de Objetos

• Obstrucción

• Daño a las personas

• Siniestros

E-M.M.16.02.- SUMINISTROS CRÍTICOS

• Deslizamiento

• Desplazamiento
- Suministros Químicos • Caída [
- Suministros Médicos Leve a Pérdida • Rotura s
n
- Suministros de Laboratorio • Obstrucción

• Siniestros

• Perdida del Bien

[ = Riesgo para la vida


s = Riesgo de perdida del bien
n = Riesgo de la perdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

d. Determinación del Nivel de Daño por Área Crítica

A partir del inventario realizado y de acuerdo a los desplazamientos obtenidos por


el análisis estructural (Sección II: Componente Estructural), se ha procedido a
determinar el Nivel de Daño y las posibles consecuencias que se generarían en cada
Área Crítica en caso de sismos de intensidad VII y VIII.

Áreas Críticas:

01 : Emergencia
02 : Centro Quirúrgico
03 : U.C.I.
04 : Neonatología
05 : Banco de Sangre
06 : Patología Clínica Laboratorio
07 : Imagenología
08 : Farmacia
09 : Central de Esterilización
10 : Anatomo Patología
11 : Hospitalización
12 : Enfermería
13 : Nutrición y Dietética
14 : Lavandería

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

3. Análisis y Recomendaciones de los Elementos Críticos Priorizados

De acuerdo a los resultados obtenidos en el ítem 2.d se ha considerado


más práctico analizar a los componentes más significativos antes que
cada ambiente en forma singular. Ver ubicación en Planos de cada Area
Crítica.

a. Componentes Arquitectónicos (C.A.)

C.A.1. Elementos Arquitectónicos (C.A.)

1. Separadores de Ambientes

Los separadores de ambiente generalmente son divisiones


hechas de triplay o algún compuesto en base a un
conglomerado de viruta de madera prensada o bien
mezclada con cemento. Dependiendo de la estructura de
soporte (listones de madera, perfiles metálicos o ángulos
fijados al piso o techo), estas divisiones podrán resistir los
esfuerzos sísmicos sin desplazarse y caer. De acuerdo al
tipo de divisiones (altura y peso), así como a su forma de
soporte, se justifica evaluar la calidad de anclaje a fin de
reforzar el mismo en caso existan dudas sobre su
resistencia sísmica. Se extremarán las medidas de
protección en caso de existir divisiones o separadores
ubicados en ambientes que alberguen pacientes agudos,
equipos valiosos y/o necesarios para garantizar soporte de
vida.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

No olvidar que muchas veces se cuelgan objetos pesados a


estas divisiones, con lo que se genera una mayor
Vulnerabilidad.

Los sectores estudiados en el Hospital Nacional Dos de


Mayo-MINSA, presentan ambientes funcionales en su
concepción arquitectónica original, sin embargo existen
ampliaciones y construcciones nuevas que han reducido las
áreas libres del hospital generando por consiguiente
circulaciones estrechas y patios interiores mal utilizados.

Adicionalmente muchos ambientes han sido ampliados o


subdivididos, usándose ladrillos o paneles de triplay de
diversa calidad, tanto a nivel del material utilizado como el
de la obra ejecutada.

Este tipo de obras generalmente no contempla la utilización


de medidas sismo resistentes (principalmente en el caso de
tabiques y divisiones interiores), por lo que la seguridad de
la edificación se ve afectada.

De acuerdo a los desplazamientos obtenidos en el análisis


estructural, y teniendo en cuenta la resistencia sísmica de
las edificaciones donde se encuentran estos elementos, es
necesario proceder a su arriostramiento, rigidización o
remoción física, toda vez que debido a lo anteriormente
indicado, las condiciones actuales de estos elementos no
ofrecen un adecuado nivel de seguridad.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2. Divisiones a Media Altura

Estos elementos presentan su mayor Vulnerabilidad


cuando pasan del 1.50 mts. de alto, pues generalmente sólo
se encuentran anclados al piso y en algunos casos al muro.

Como pauta general el refuerzo de estos separadores


dependerá de su peso específico y de la altura que tengan
los paneles. La recomendación principal consiste en
rigidizarlo restringiendo su posible movimiento lateral
mediante anclajes superiores no muy distanciados (borde
superior del panel con el techo).

* Recomendaciones cuando las divisiones cuentan con


vidrio:

Considerar las siguientes alternativas de solución:


– Cambiar los vidrios crudos por vidrio templado.
– Aplicar cinta adhesiva en forma de aspa o cruz a fin de
evitar la caída del vidrio.
– Reducir el tamaño de las divisiones de la ventana.
– Instalaciones de vidrios laminados de seguridad.

3. Cielos Rasos, Decorativos (Adheridos o Suspendidos)

Los cielos rasos suspendidos son una alternativa muy


utilizada en los Hospitales, pues permiten esconder las
tuberías y ductos horizontales que normalmente cuelgan de
los techos. Generalmente se utilizan en los corredores

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

principales de los Hospitales, así como en los grandes


vestíbulos y áreas de espera.

Los cielo rasos decorativos se pueden hallar pegados


directamente al cielo raso, siendo común en este hospital
actualmente verlos semi-despegados o ya completamente
caídos debido al vencimiento de la capacidad de adherencia
del pegamento aplicado.

Ante la ocurrencia de un sismo moderado o fuerte, los


cielos rasos en general tienden a desprenderse (con mayor
posibilidad y facilidad los suspendidos), obstaculizando
corredores y vestíbulos, generando entre otras molestias la
imposibilidad de transitar fluidamente, así como la reacción
nerviosa de muchas personas que ante su caída piensan que
el edificio colapsa, creando así un mayor caos e inseguridad
que aquel que trae consigo el sismo. Más allá de las
molestias anteriores los cielos rasos no causan mayor daño
debido a que son muy ligeros. El hospital deberá de revisar
y asegurar todos los cielos rasos decorativos,
principalmente en el Centro Quirúrgico y corredores
principales y de acuerdo a su estado de conservación,
decidir su reemplazo o eliminación.

4. Puerta de Salida

El riesgo principal en las puertas de salida radica en que


abren hacia el interior de la edificación y no hacia el exterior
(sentido de la circulación al momento de evacuar). Se debe
tener especial cuidado en los accesos a las areas de
Hospitalización y atención ambulatoria.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Se recomienda invertir el sentido de la abertura así como


señalizarla internamente como salida de emergencia.

5. Puertas y Rutas de Escape

a. Puertas de Emergencia

El principal riesgo al que uno se enfrenta ante una


puerta de emergencia radica en que esta puede estar
cerrada con un candado del cual nadie posee su llave.
Otro riesgo también común estriba en el sentido de
abertura de la misma (hacia el interior, en contra del
flujo de salida). En resumen se puede hacer un listado
de los diferentes riesgos que genera una puerta de salida
o evacuación mal diseñada.
– Puerta cerrada por un candado.
– Puerta con sentido de abertura contra el flujo de
evacuación.
– Puerta obstruida por muebles, equipos y otros objetos
caídos o abandonados.
– Puerta vidriada (vidrio simple y no de protección).
– Puerta sólo activada por chapa eléctrica
– Puerta mal señalizada e iluminada.
– Puerta sin sistema de protección contra fuego.
– Puerta clausurada.

Como podemos apreciar las puertas presentan problemas


que pueden ser fácilmente resueltos, muchos de los
cuales son de directa responsabilidad del personal de
mantenimiento y conservación del Hospital.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

b. Escaleras

Con problemas semejantes a las puertas, su mayor


contingencia consistirá en su colapso físico e
inutilización de las escaleras del establecimiento. En
caso de escaleras de concreto se recomienda que para
edificaciones flexibles estas sean rígidas y en lo posible
encapsuladas (autónomas). Igualmente la señalización e
iluminación son factores a considerar, así como la
utilización de materiales antideslizantes en los pasos de
las escaleras. Se recomienda que se cuente con barandas
en ambos lados.

c. Rutas de Escape

Todos los corredores, pasillos o áreas destinadas a


cumplir la función de rutas de escape, puntos de
concentración interna y zonas de seguridad deben de
estar libres de posibles obstrucciones, de objetos factibles
de caerse o bien de ventanas cuyos vidrios puedan
quebrarse violentamente causando heridas a los que se
encuentren en dicho corredor o área.

Al respecto es necesario que los responsables al interior


del hospital, cuya misión consiste en definir las rutas de
evacuación, presenten especial atención a los siguientes
aspectos:

– Presencia de muebles o equipos que al desplazarse


debido a la fuerza del sismo, puedan obstruir el

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

corredor o bien golpear a quienes por allí transiten en


ese momento.
– Elementos como cielo rasos decorativos o artefactos
de iluminación que pueden desprenderse y obstruir o
causar daño.
– Paneles, divisiones o separadores de ambiente, que al
estar mal anclados se caen bloqueando la circulación.
– Tuberías colgadas que se pueden desprender o
romper, principalmente en las juntas de dilatación,
debido a la falta de conexiones flexibles o ineficiente
medio de soporte.
– Corredores adyacentes a áreas con equipos peligrosos
cuya caída o rotura puede generar daños que afectan a
amplios sectores del Hospital (contaminación,
radiación, inundación, fuego, etc.). En este caso se
debe evitar el flujo por estos sectores o bien señalizar
y advertir el peligro.
– Puertas, ventanas o tragaluces con vidrio simple o
crudo adyacentes a la vía de escape. La posibilidad de
rotura mediante deformación impuesta es causa de
graves daños a las personas que desafortunadamente
se hallen cerca de estos elementos.
– Mala señalización y poca o nula iluminación de
emergencia.
– Revisar si la señalización de areas seguras cumplen
con su cometido.

Muchas areas del Hospital no cuentan con un claro


sistema de señalización que permita una rápida lectura
sobre la ubicación física y la mejor ruta de escape de las

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

personas. Adicionalmente la falta de iluminación al


interrumpirse el fluido eléctrico acentúa el problema.

d. Ventanas

En términos generales los vidrios de ventanas y de otro


tipo de vanos generalmente se rompen debido a las
deformaciones que sufren los muros, vanos y marcos que
los contienen. Este fenómeno se hace más evidente y
aquellos sectores del Hospital con desplazamientos
mayores a los 3 o 4 milímetros y que contienen marcos
rígidos de fierro o aluminio, con una nula separación
entre el marco y el vidrio, y cuya masilla esta
completamente endurecido por los años transcurridos.

La solución “ ideal” es cambiar todos los vidrios de


ventanas y vanos ubicados en pasillos, escaleras y
vestíbulos, por cristal templado de 6 mm. el cual reducirá
considerablemente el riesgo, pues si bien puede este
cristal romperse, solo lo haría en pequeños fragmentos
obtusos (no agudos) en lugar de los trozos grandes y
agudos del vidrio común.

Vidrio Templado: El que ha sido sometido a un


procedimiento especial de caldeo enfriamiento rápido con
lo que ha adquirido más resistencia a los agentes térmicos
y mecánicos. Al romperse se desintegran en pequeños
fragmentos.

Otra alternativa de solución es:


− Uso de film de poliéster resistente a la ruptura (tipo de
película de seguridad aplicado a los cristales de un

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

automóvil) en las ventanas ubicadas en áreas críticas


a fin de sostener los fragmentos en caso de rotura
evitando así su caída.

La ampliación de esta solución debe ser considerada en


todas aquellas ventanas ubicadas en las áreas de seguridad
y en las rutas de evacuación.

C.A.2. Sistemas de Iluminación

a. Sistemas de iluminación colgados o sobrepuestos

La gran mayoría de ambientes cuentan con artefactos de


alumbrado con tubos fluorescentes colgados o bien
sobrepuestos al techo. En ambos casos estos artefactos
sufrirán daños a partir de sismos moderados.

En consideración a los desplazamientos obtenidos en la


mayoría de cuerpos estudiados, estos artefactos serán
sacudidos generando la caída de los tubos fluorescentes
así como la posible pérdida de su soporte con la
consiguiente caída de todo el artefacto. De ocurrir
cualquiera de las dos opciones las medidas correctivas a
aplicar son sencillas y de muy bajo costo: asegurar el foco
mediante alambres o jaulas de seguridad adheridas al
artefacto, o por medio de micas transparentes.

El polvo y la mugre no se pueden limpiar si no se ven, de


manera que una iluminación escasa se traducirá en una
limpieza defectuosa en el Hospital.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

b. Sistemas de iluminación de emergencia

La falta de artefactos de iluminación (con batería


recargable) para emergencias en el hospital es notoria. Sin
embargo, por razones de seguridad debería contarse con
estos artefactos ubicados en los ejes de circulación
principal y áreas críticas, considerando que el Grupo
Electrógeno puede quedar inoperativo por efectos del
sismo ó demorar en su atención de carga para estas áreas.

Los equipos de emergencia deben estar de tal manera


dispuestos a fin de facilitar la iluminación de los
corredores, escaleras, puertas de salida y sus letreros.

Cada uno de ellos se debe conectar automáticamente por


medio de un interruptor de transferencia a la fuente de
energía (baterías) dentro de los 3 a 10 segundos
siguientes a la supresión de la energía normal.

Su instalación y medio de soporte exige que se tomen las


previsiones debidas a fin de evitar su caída durante el
sismo.

Estos equipos deben ser constantemente limpiados; de lo


contrario la iluminación será escasa o insuficiente.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

C.A.3. Ornamentos y Apéndices Permanentes

a. Volados

La existencia de volados y/o cornisas en el Hospital se


convierte en un riesgo que necesariamente se debe de
anular o proteger su caída, principalmente en los sectores
más antiguos o cornisas ubicados sobre puertas y
utilizadas como salidas de emergencia.

b. Enchapes y Revestimientos Interiores

Debido a los desplazamientos que sufrirán los distintos


edificios que conforman el Hospital, este tipo de acabado
sufrirá los efectos de la deformación impuesta, por lo que
es necesario contemplar la posibilidad de reemplazar
aquellas piezas que se quiebren.

C.A.4. Juntas Constructivas

El Hospital cuenta con juntas constructivas en sus diferentes


sectores.

De acuerdo al análisis de desplazamiento de cada cuerpo, se ha


determinado que estas no guardan la separación mínima
recomendable, por lo que al momento de ocurrir el sismo, éste
provocará el choque entre los diferentes cuerpos, pulverizando
todos los objetos y material constructivo que se encuentre en la
junta.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Esta acción provocara que las áreas adyacentes a la Junta se


llenen de polvo y fragmentos de material constructivo, causando
molestias y suciedad. En caso de existir tuberías sin conexiones
flexibles en estas juntas la posibilidad de rotura es bastante alta,
con los aniegos e interrupciones funcionales correspondientes.

Se recomienda limpiar las juntas de material en general,


adaptarles tapa juntas e instalar conexiones flexibles a todas las
tuberías que las atraviesen.

C.A.5. Protección Climatológica

Las inundaciones son ocasionadas principalmente por


perturbaciones atmosféricas(clima), que se traducen en
precipitaciones fluviales muy altas que generalmente pueden
causar víctimas y daños materiales incalculables.

Considerándose una posible factibilidad por el Fenómeno del


Niño que ocurre este tipo de perturbaciones, el Hospital debe
considerar soluciones con la debida anticipación para evitar
situaciones de emergencia y pérdida de operatividad del
establecimiento.

Se debe capacitar al personal y contar con motobombas de


combustión para la evacuación del agua de las áreas críticas
evitando la suspensión de los servicios del Hospital.

Revisar las canaletas exteriores para agua pluviales así como las
ubicadas en los techos, verificar la protección de las juntas de
dilatación, impermeabilización de los techos, protección de
instalaciones eléctricas de baja tensión (telefonía,

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

comunicaciones, etc.) cuyas áreas acometidas son aéreas o


enterradas.

La protección y preservación de algunos elementos a la


intemperie se puede realizar mediante una capa de brea u otro
material asfáltico o preservativo no oxidable.

Recomendaciones para impermeabilizar:

“Como impermeabilizante y bajo el material de cobertura es


siempre recomendable extender primeramente, en toda la
superficie el papel embreado o simplemente una capa de 3 mm.
de espesor. En el caso de papel embreado, se traslaparán las
juntas en una dimensión de tres capas de 1 1/2” mínima”
(Capítulo V con Cobertura de Techos Art. E.V.10 Indicaciones
del Reglamento Nacional de Construcción).

Un sistema óptimo de eliminación de aguas pluviales tiene por


objeto el drenado de todas las superficies recolectoras de aguas,
como techos, azoteas, patios, etc. y llevarlas al punto del
desfogue.

Es común que las aguas pluviales casi siempre tienden a


desfogarse libremente a nivel de calle, áreas limítrofes, patios,
estacionamientos, sin considerar que se tenga posibilidad de
escurrimiento por gravedad con el adecuado porcentaje de
inclinación hacia áreas que no corren problemas. En otro caso se
utiliza la Red de Alcantarillado y en este caso se tiene el peligro
de saturar la red.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

En caso de techos planos y azoteas, canaletas o salidas de


evacuación a fin de evitar que el volumen de agua se concentre
en un sólo punto, se debe considerar, en el caso de ser factible,
gárgolas que desfoguen en áreas de jardín o patios sin interferir
con circulaciones externas del Hospital.

Cuando se tienen áreas que estén por debajo de la cota del


terreno susceptibles a inundaciones, se debe tener en
consideración que forzosamente se debe realizar su eliminación
a base de bombeo en uno o mas puntos debidamente estudiados
descargando a cajas que estén conectadas a la red pluvial del
hospital o a canaletas periféricas de las construcciones.

b. Equipamiento y Mobiliario en General (E-M.G.)

Mobiliario en General:

El Hospital Nacional Dos de Mayo ha sufrido continuos y


constantes cambios en su infraestructura. El análisis de la
planta original y su comparación con el estado actual de la
misma nos arroja como resultado un hospital con relativo
crecimiento inorgánico, el cual es producto del uso de áreas
que inicialmente fueron destinadas a circulación, como las
escaleras que están siendo utilizadas como depósitos.

Del total de áreas críticas estudiadas, las más importantes


(Centro Quirúrgico, Emergencia y Esterilización Central) se
encuentran en edificios que sufrirán desplazamientos. Otras
áreas se encuentran ubicadas en edificaciones cuyo uso original

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

ha sufrido modificaciones o en áreas físicas mal adaptadas al


uso actual.

Todas estas observaciones deben de ser consideradas como


limitaciones propias del Hospital que le restan capacidad
operativa ante un eventual desastre de origen sísmico.

Adicionalmente, en las áreas críticas evaluadas el mobiliario y


equipo médico se verá afectado en su capacidad de
funcionamiento, existiendo además la posibilidad de pérdida
del bien, y lo preocupante es la amenaza a las personas que se
encuentran en su contorno.

La evaluación del mobiliario y equipamiento ha permitido


detectar muchas situaciones en las que estos elementos serán
un medio de producir daño debido a su instalación o ubicación
inadecuada, debiéndose proceder a la mitigación de la
vulnerabilidad encontrada.

A continuación presentamos un resumen de estas situaciones:

– Equipo médico sobrepuesto y objetos varios sin anclar sobre


camas de pacientes.
– Uso indiscriminado de balones de gases clínicos sin ningún
medio de protección y sostén.
– Muebles en general obstruyendo puertas y circulaciones.
– Armarios y repisas sobre cargados de objetos y muchas
veces ubicados al lado de áreas de trabajo del personal.
– Sobre utilización de los ambientes, presentándose áreas
completamente tugurizadas por el exceso de mobiliario.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

– Presencia de objetos y elementos extraños al quehacer


médico en áreas críticas del hospital (adornos y objetos
varios en zonas rígidas).
– Elementos y muebles colgados de paredes mediante clavos o
tornillos inadecuados.
– Profusión de objetos religiosos de gran volumen en
corredores y áreas de trabajo.
– Equipos rodables en general sin ningún tipo de restricción.

Considerando la gama y variedad del equipamiento de apoyo que


tiene el Hospital en este rubro, estos se deberán considerar por
grupos usando la similitud de características y funciones.

1. Armarios, Repisas, Anaqueles y Estantes:

Para este tipo de equipos que almacenan elementos


indispensables para el funcionamiento de la atención de los
pacientes, se debe considerar un adecuado tipo de anclaje y/o
arriostramiento con el fin de evitar su caída o
desplazamiento. Igualmente se deben redistribuir los
elementos que contengan considerando su tamaño y peso,
dando la seguridad a cada uno de ellos.

2. Elementos, Archivadores, Credenzas:

Se deberán mantener adecuadamente seguros los cajones así


como arriostrar adecuadamente el mobiliario de acuerdo a su
peso o altura y ubicación, para evitar su desplazamiento.

3. Pizarras, Vitrinas y Carteles.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Siendo elementos que se encuentran en áreas de circulación


se deberá asegurar su anclaje adecuadamente mediante
pernos, tira fones, etc., de acuerdo al peso y tamaño del
mobiliario.

Cuando tengan puertas con vidrio se recomienda se utilice


material plástico transparente para evitar el astillamiento del
vidrio.

Vidrio: Sustancia dura, frágil y transparente insoluble y


fusible solo a grandes temperaturas.

4. Mesas de trabajo, Mostradores, Muebles Fijos Bajos y


Altos:

Dependiendo de su ubicación y características de


fabricación, se deberá tomar en consideración la calidad de
su soporte, así como el peso de los elementos almacenados
en su interior, mejorando su anclaje y fijación y evitando así
el desplazamiento de los cajones o puertas de los muebles.

Existe gran variedad de alternativas de solución para este


tipo de mobiliario y equipamiento, estas dependerán de la
ubicación y funciones que tenga cada uno de ellos, por su
tipo de uso y por la actividad que realiza el personal usuario
de ellos.

c. Equipamiento y Mobiliario Médico

El equipamiento y mobiliario médico está conformado por un


sistema que varía desde equipos complejos y necesarios para el

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

soporte de vida hasta aquellos muebles cuyo uso exclusivo es el


almacenaje de diversos materiales y substancias.

Los equipos y muebles al interior de un hospital son numerosos y


diversos, algunos son necesarios como soporte de
funcionamiento continuo, otros son necesarios porque permiten
que otros equipos puedan funcionar, muchos son sumamente
costosos, y a veces únicos.

Con el fin de simplificar y sistematizar el proceso de evaluación


del equipamiento y mobiliario medico, analizaremos algunos de
los equipos considerados como críticos e importantes de proteger
ante un evento sísmico, entendiéndose que aquellos equipos que
no figuren en este listado pueden ser fácilmente asumidos por
semejanza con los incluidos en las soluciones y
recomendaciones descritas.

Mobiliario Médico y Equipos en general:

1. Silla de Rueda y Camillas:

Este equipamiento es indispensable y esencial para el


desenvolvimiento de las acciones y atención en caso de
emergencia. Estos equipos deben de estar dotados de frenos
en todas las ruedas.

Es recomendable que posean como características: ruedas


de gran diámetro y amplia separación entre ruedas.

2. Camas de Hospitalización:

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Las camas y otros equipos deben de estar dotados de


mecanismo de enganche con la pared para evitar su
desplazamiento.

3. Mesas Velador:

Debe considerarse la sujeción para evitar su


desplazamiento o volteo; los cajones y puertas deben
quedar siempre cerrados.

4. Objetos varios colgados de los muros:

Existen variedad de objetos como cuadros, relojes, carteles


de señalización, vitrinas, pizarras, televisores, etc. que están
ubicados en los pasillos, circulaciones, cuartos de pacientes
u oficinas, etc. Estos elementos deben tener un adecuado
medio de soporte ó instalación, recomendándose que sean
anclados de acuerdo a su tamaño. Así igualmente es
necesario evitar que sean colocados sobre la cabecera de las
camas y sobre las puertas en general, en áreas de espera, o
en sectores destinados a zonas de seguridad.

5. Objetos y mesas rodantes:

El equipamiento complementario como equipos de


anestesia, instrumental quirúrgico, equipos de reanimación,
monitores, etc. debe ser sujetado a la mesa rodable y ésta
debe poseer dispositivos para inmovilizar sus cuatro ruedas.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

6. Estantes, Archivos de Historias Clínicas y Registros


Médicos:

Son elementos que presentan una gran facilidad de


desplazamiento al ser muy esbeltos y altos, por lo que se
recomienda sean anclados al piso, pared y techo mediante
ángulos y pernos de expansión.

7. Archivadores:

Los archivadores que en su mayoría tienen rodajes o


cojinetes de plástico ó teflón para la fácil apertura de los
cajones, requieren de ser rigidizados al piso o muro a fin de
evitar su desplazamiento y posible volteo. Respecto a los
cajones, éstos deberán de estar siempre cerrados con llave
evitando asi que se puedan abrir fácilmente durante un
sismo.

8. Bibliotecas:

En muchas áreas del hospital existen muebles o estantes


utilizados como bibliotecas con puertas vidriadas, los que
al carecer de un buen anclaje, y fácilmente pueden
desplazarse, las puertas abrirse y los vidrios romperse, por
lo que es recomendable rigidizar estos muebles y proteger
los vidrios de roturas.

Se deberá tener trabas en todos los cajones o puertas para


evitar el deslizamiento y que se salgan de sus carriles
debido al movimiento vertical.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Para evitar que los libros se desplomen se puede utilizar


una pestaña o nylon.

9. Mesas de Operaciones:

Siendo este equipamiento de alto costo y de una


complejidad importante es conveniente tomar todas las
precauciones necesarias para su fijación y así evitar su
deslizamiento o volteo.

10. Lámparas cialíticas:

Existen dos tipos de Lámparas Cialíticas: las ancladas al


techo y las portátiles. En las primeras se debe considerar un
adecuado anclaje por el riesgo de su desplazamiento. Estos
equipos deben estar anclados a las losas de concreto
armado o vigas previstas en el proyecto de estructuras
mediante una placa metálica debidamente preparada para
soportar las vibraciones y el peso del equipo.

Aún cuando estos equipos se encuentren bien sostenidos,


existe el riesgo generado por la existencia de articulaciones
muy flojas, y su principal peligro es el vaivén que ocasiona
el sismo golpeando violentamente al personal, pacientes y
médicos. La reducción del riesgo es sencilla, realizando el
ajuste necesario en los puntos de articulación del equipo.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

11. Monitores en Mesas Rodables:

Normalmente se encuentran ubicados en mesas rodables o


en repisas sin ninguna protección, sostenidos por su propio
peso. Se deben considerar los anclajes adecuados al peso y
tamaño de los equipos; en el caso de las mesas deben estar
dotadas de ruedas con un adecuado freno para evitar su
deslizamiento. Adicionalmente las mesas pueden estar
sujetas o ancladas a la pared o división.

Para mitigar la vulnerabilidad de los equipos se recomienda


su arriostramiento ó anclaje, y tener una ubicación
adecuada dentro del espacio físico.

12. Lámpara de cabecera:

Existen varios tipos de lámparas como las fijas, a las de


brazo articulado movible, etc. que deben de estar
restringidas cuando no se están utilizando.

13. Porta suero rodable:

Son equipos que pueden tener ruedas o estar, insertados a la


cama hospitalaria y que son esenciales para el apoyo al
tratamiento de los pacientes. Estos elementos deben estar
bien sujetos a la cama, mesa veladora o al muro.

Cuando no se utilizan deben de quedarse fijados en grupo


en un área determinada.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

14. Refrigeradores de Banco de Sangre:

Estos equipos deben tener una constante temperatura que


no exceda los 3 grados centígrados, por lo que es
imprescindible garantizar el abastecimiento del flujo
eléctrico a fin de tener una alimentación constante de
energía. Estos equipos deben ser adecuadamente anclados
para evitar su deslizamiento o volteo.

15. Sistema de Cómputo:

Estos equipos normalmente están colocados sobre muebles


especiales o escritorios sin contar con un medio que impida
su desplazamiento en caso de sismo. Es importante
considerar su fijación por medio de sistemas simples tal
como se puede ver en los Anexos de Detalles de Solución.

16. Botellas de gases:

Se deben sujetar adecuadamente en dos niveles con las


indicaciones específicas. Asimismo, es indispensable que
tengan su capuchón colocado para evitar que al caerse se
rompa la válvula y causen mayor problema.

17. Máquinas Dispensadoras de Alimentos y Bebidas:

Normalmente se ubican en áreas de circulación o de espera.


De caerse estos equipos causarían serios problemas en
dichas áreas al obstruir las vías de escape, por lo que es

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

recomendable su fijación en la parte superior e inferior para


así evitar su volteó o desplazamiento.

18. Equipamiento de Cocinas:

En las cocinas existe gran número de equipos de distintas


características físicas, las cuales sufrirán daño debido a su
desplazamiento o volteo por lo que es conveniente tomar
las previsiones del caso a fin de rigidizarlos. Podemos
nombrar como ejemplo: contenedores de líquidos, equipos
sobre puestos en los mostradores, balanzas, marmitas, etc.
Todos ellos deben de estar debidamente estabilizados
eliminando su posible desplazamiento para evitar
complicaciones en el funcionamiento y operatividad del
servicio debido a la caída o desplazamiento de estos.

Especial cuidado se debe tener en la campana extractora de


vahos, la cual por su tamaño y peso exige de un adecuado
medio de soporte.

19. Productos Químicos, Reactivos, Combustibles:

Son elementos esenciales y a la vez peligrosos, se debe


tomar la precaución de evitar su caída en las áreas de
almacenamiento, clasificándolos por categorías y
posibilidades de reacción entre ellos, debiendo estar
debidamente señalizados, almacenados y ubicados de
acuerdo al riesgo que puedan ocasionar.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

20. Frascos, Botellas, Recipientes en general:

Los envases se deben colocar en los estantes tratando


siempre de rigidizarlos evitando su desplazamiento y
choque entre si para que no se caigan o rompan.

21. Misceláneos

– Substancias incompatibles deben almacenarse por


separado o a distancia adecuada segura a fin de evitar su
mezcla en caso de que los recipientes se caigan y
rompan.
– Los armarios deberán tener cintas de nylon o cable
metálico al borde como si fueran guarda carriles.
– Almacenar los objetos frágiles en su caja original
(nunca sueltos)
– Ubicar siempre los objetos y recipientes mas pesados en
las partes bajas del mueble y los más ligeros en las
partes superiores.

22. Tableros de Herramientas:

Se deberá considerarse soportes, ganchos, anaqueles con


protección para sujetar las herramientas, materiales de
repuestos, que son indispensables para el mantenimiento y
las acciones de reparación post sismo.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

23. Extintores de Incendios:

Deben tener soportes que impidan el movimiento vertical y


lateral. Se recomienda como óptimo el estar ubicadas en
gabinetes empotrados y rigidizados.

La selección de los extintores portátiles depende de:

- Tipo de material combustible presente que pudiera


incendiarse.
- Eficacia del extintor respecto al riesgo vigente.
- Ante la gravedad previsible de un posible incendio, debe
considerarse: dimensión, intensidad y velocidad de
propagación.
- La facilidad de empleo.
- Adecuación de extintores al medio ambiente.
- Personal disponible debidamente capacitada y adiestrada
para el mejor manejo óptimo del extintor.
- Condiciones de temperatura ambiental, áreas especiales
(presencia de vapores, corrientes de aire, viento, etc.)
- Aspectos de seguridad operativa durante su utilización.
- Mantenimiento y Cuidado del equipamiento (extintores).

En general no se recomienda la utilización de clavos para


sujetar cualquier elemento a las paredes. Es recomendable
el uso de tornillos, tira fones, pernos de anclaje, pernos de
expansión, etc., los que están debidamente clasificados y
construidos para resistir cargas verticales y horizontales.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

CRITERIOS DE PROTECCIÓN PARA LOS


ELEMENTOS Y SISTEMAS NO-ESTRUCTURALES

Sistemas No-Estructurales Flexibi- Anclaj Arrios- Estabi- Resis- Aisla- Ubica-


lidad e tram. lidad tencia miento ción
I. Elementos
Arquitectónicos
. Muros de Cerco X X X X
. Divisiones de X X X X
Ambientes
. Cielo Rasos X X X
Decorativos
. Ventanas X X
. Vidrios X X X
II. Sistemas de
Iluminación
. Artefactos de X X
Iluminación
III. Ornamentos y
Apéndices
permanentes
. Parapetos y X X X X X
Ornamentos
Exteriores
. Marquesinas X X X X
. Barandas X X X
. Enchapes X X
. Letreros X X X X
IV. Equipamiento y
Mobiliario
. Equipos X X X X
. Muebles X X X
V. Suministros
. Recipiente, frascos X X
. Almacenamiento X X X
VI. Sistemas Mecánicos
. Ductos de Aire X X X X
Acondicionado
VII. Inst. Sanitarias
. Tuberías X X X

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

4.- MANTENIMIENTO Y CONSERVACION

Un aspecto íntimamente ligado a las líneas vitales, y al equipamiento médico integral


es el referido al servicio de Mantenimiento y Conservación del Hospital.

El mantenimiento debe ser un sinónimo de previsión, de anticipación al deterioro o


falla del sistema o sub sistema, desperfecto , y comprender todos los aspectos del
riesgo y comprometer a todo nivel de los trabajadores del establecimiento a su
conservación y cuidado del patrimonio del Hospital

El mantenimiento y conservación se entiende como un conjunto de actividades que se


desarrollan con el fin de conservar y mantener los bienes patrimoniales de la
institución en donde se incluyen las líneas vitales, el equipamiento médico,
equipamiento ligado a la obra civil, el equipamiento móvil, la planta física, las
instalaciones especiales, etc., a fin de garantizar que estos sistemas y servicios se
encuentren en óptimas condiciones de funcionamiento, integral, seguro, eficiente y
económico.

Por lo que si en el hospital no está establecido un mantenimiento y conservación


adecuado está destinado a tener una vulnerabilidad significativa, a fin de alcanzar un
óptimo mantenimiento y lograr una producción de los servicios adecuado. Se requiere
una buena gestión, recursos físicos, equipamiento de talleres con herramientas y
repuestos, todo esto apoyado con un recurso humano capacitado a fin de responder a
las emergencias y acciones cotidianas que se presentan en el hospital.

El mantenimiento es una función primordial en las inversiones de Obras,


Instalaciones y equipos que consiste en mantener en operación continua, confiable,
económica y segura, la totalidad de los equipos instalados, instalaciones mecánicas,
eléctricas, sanitarias y la edificación para el otorgamiento de servicios y una adecuada
funcionalidad de todos los equipos, áreas y ambiente del Hospital.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

El contar con un buen mantenimiento de la inversión realizada permite controlar el


deterioro y la pronta pérdida del capital invertido, se reducirán los altos costos de
operación y se incrementará la efectividad y la productividad de la Inversión
realizada, reduciendo la vulnerabilidad del hospital.

A. RECOMENDACIONES PARA EL GRUPO DE PERSONAL DE


MANTENIMIENTO

La vulnerabilidad del establecimiento está en un alto porcentaje relacionada


directamente con la calidad y oportunidad del mantenimiento integral de sus
instalaciones, equipamiento, planta física y entorno.

Este informe presenta una apreciación sucinta y generalizada de la realidad


actual del establecimiento y de las acciones o funciones que deben
cumplirse dentro del círculo de gestión de la conservación de los bienes
patrimoniales del hospital.

El mantenimiento opera en forma de atención directa a las solicitudes de los


servicios de reparación de equipos o instalaciones, es realizado por personal
propio o de terceros. Sin embargo, es reducido el patrimonio técnico del
personal de mantenimiento (catálogos, manuales, planos de arquitectura,
instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, instalaciones mecánicas,
planos de montaje de equipos, etc.) lo que impide realizar una mejor gestión.

El personal de la Unidad de Mantenimiento y transporte del Hospital Dos de


Mayo tiene una gran voluntad de realizar las acciones de conservación y
mantenimiento a pesar de tener deficiencia en cantidad de personal y
herramientas para una buena gestión del mantenimiento. Es necesario contar

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

con la información adecuada que les permita tener una atención oportuna a
las acciones y necesidades del establecimiento.

Sus actividades las desarrollan en talleres de gasfitería, mecánica,


electricidad, carpintería, pintura, colchonería, albañilería, etc., con el
equipamiento y herramientas insuficientes, para las acciones que realizan.

Técnicas de Mantenimiento: Todo el mantenimiento esta circunscrito al


sistema conocido como correctivo en un 65% y mantenimiento preventivo
35%. según información a la fecha del presente estudio.

Es importante considerar planes de contingencia para eventos y acciones de


emergencia en el mantenimiento y aprovisionamiento de elementos básicos
para el funcionamiento del establecimiento en situaciones críticas
prolongadas.

Se deberá propiciar a una sana política de administración de los elementos


energéticos:

- Seleccionar las mejores tarifas eléctricas


- Seleccionar los combustibles más adecuados.
- Disminuir las pérdidas en los sistemas por aislamiento inadecuados.
- Disminuir las fugas de agua potable.
- Elevar el índice de disponibilidad de equipos médicos.

Sugerencias para ejecutar las recomendaciones del presente informe:

Considerando el nivel, la importancia y la ubicación del HNDM, y tomando


en cuenta la magnitud del trabajo a ejecutar en la mitigación de la
vulnerabilidad encontrada sugerimos que ésta labor sea llevada a cabo y
manejado como un proyecto especial, con su personal propio, porque agregar

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

ésta labor al trabajo diario del Servicio de Mantenimiento creemos no


recomendable.

Dentro de las labores que debería ejecutarse se pueden indicar las siguientes:

– Presentar y ejecutar plan de concientización y de educación para el


Personal del Hospital, para lograr una libre circulación de pacientes, de
visitantes, y del personal en corredores, pasillos, y escaleras sin tener
elementos que estorben en ellas.
– Coordinar el Comité de Desastres o Jefatura de Gerencia del Plan de
Evacuación para casos de emergencia.
– Coordinar los programas de simulacros con el comité encargado del
Hospital (Comité de Desastres).
– Mantener las acciones básicas para el funcionamiento del hospital,
realizando las coordinadores con las instituciones o empresas que apoyen
brindado los servicios requeridos (Fuente Alternativas de Suministro de
Elementos Básicos: Agua, electricidad).
– Verificar y revisar todos los elementos relacionados con la prevención de
incendios, disponibilidad de extintores, hidrantes, etc.
– Señalizar adecuadamente las Áreas Seguras y rutas de evacuación.
– Realizar un programa para mantener en condición óptima las reservas de
combustible para los grupos electrógenos, calderos, etc. y reserva de agua
para la autonomía del hospital por 72 horas como mínimo.
– Revisión de las áreas con posibilidad de inundaciones por lluvias.
– Verificar el listado de componentes o elementos que son indispensables
para un óptimo funcionamiento del hospital que se debe tener como
prioridad en el servicio de mantenimiento.
– La vulnerabilidad esta ligada directamente a la calidad del mantenimiento
en el hospital.
– Realizar las coordinaciones con las instituciones y/o empresas que apoyen
en situaciones de emergencia.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

– Programar y ejecutar un plan para anclar, sujetar o estabilizar todos los


elementos no estructurales indicados en el presente estudio además de
todos aquellos que presenten similares condiciones. Los elementos no
estructurales pueden y son un peligro potencial por la posibilidad de su
daño, desprendimiento, volcadura, deslizamiento, incendio, etc, que causa
perdida funcional del hospital en el uso o utilización de la planta física y de
sus servicios en momentos de mayor necesidad.

El Servicio de mantenimiento y transporte deberá supervisar la ejecución de la


seguridad de los elementos como estanterías, cielos rasos, anaqueles,
equipamiento médico, etc. por medio de fijaciones, anclajes, soportes
adecuados para cada problema detectado, en el presente estudio de la
Vulnerabilidad del Hospital.

B. RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO EN


SITUACIONES CRÍTICAS

Para que el servicio de mantenimiento pueda responder a situaciones críticas


es necesario ampliar medidas urgentes tales como:

– Tener personal entrenado y con el adecuado conocimiento integral del


establecimiento para tomar acciones de emergencia en situaciones
difíciles del establecimiento.
– Formar cuadrillas según especialidades para evaluar y decidir acciones en
los diferentes sistemas que comprenden las Líneas Vitales.
– Efectuar la capacitación e implementación de personal idóneo a fin de
obtener acciones que respondan a las necesidades del servicio y de la
demanda del establecimiento.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

– Reforzar y/o implementar una biblioteca técnica de los documentos de las


instalaciones sanitarias, mecánicas, eléctricas, planos estructurales,
planos de arquitectura, etc.
– Garantizar el funcionamiento de los servicios básicos para la atención de
los pacientes después de una emergencia, los servicios de soporte deben
de estar disponibles en todo momento.
– Mantener en estado óptimo la disponibilidad de extintores, gabinetes,
equipos, hidrantes todos los elementos que son indispensables para
atender una emergencia en caso de incendio.
– Tomar acciones de apoyo en caso de incendios, evacuación de pacientes
ambulatorios y no ambulatorios.
– Formar parte de las brigadas contra incendio.
– Capacitar al personal en el uso adecuado de los servicios básicos y prestar
atención para evitar la paralización de los equipos que afectan al
funcionamiento y a la operación del hospital (eficiencia en el
mantenimiento preventivo).
– Efectuar sistemáticamente rutinas de limpieza, desastres y desinfección
de las cajas de desagüe y en elementos como sellos hidráulicos, redes
generales, desagües, registros, trampas, etc.
– Contar con materiales y herramientas de apoyo para situaciones de
emergencia.
– Estar debidamente capacitado para acciones de emergencia.
– Contar con un listado de componentes y/o elementos que son
indispensables para un óptimo funcionamiento del hospital que se deben
tener como prioridad en el servicio de mantenimiento.
– Evaluar periódicamente el Estado de las Áreas críticas que determina el
presente estudio en la evaluación de vulnerabilidad .
– Estar en capacidad de verificar autonomía de los Elementos Básicos como:
Agua, Combustible para los grupos electrógenos, calderas, etc.
– Programar planes de Mitigación de la Vulnerabilidad en otras Areas del
Hospital.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

C. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

– Para ejecutar las acciones ya indicadas, es importante contar, en la unidad


de Mantenimiento y Transporte, con profesionales y técnicos altamente
capacitados, preparados para reaccionar en los casos de emergencia.
Además deberán contar con el equipamiento y los repuestos necesarios para
afrontar las situaciones de emergencia presentadas.
– Crear un sistema de información del proceso de gestión moderna en el
mantenimiento de sus instalaciones y equipamiento.

Acciones a Realizar:

– Efectuar la capacitación e implementación de personal idóneo a fin de


obtener acciones que dirijan a responder a las necesidades del servicio y de
la demanda del establecimiento, cotidianas y de emergencia.
– Reforzar o implementar una biblioteca técnica de los documentos de las
instalaciones sanitarias, mecánicas, eléctricas, planos estructurales, planos
de arquitectura, etc.
– Contar con materiales y herramientas de apoyo para su gestión.
– Elaborar y difundir la implementación de manuales técnicos, normas,
medidas de mitigación relacionadas con el mantenimiento (ingeniería de
mantenimiento y conservación).
– Seguimiento y evaluación, que consiste en prever mecanismos que permitan
obtener la información e integrar resultados a partir de las acciones de
mitigación, formando al personal periódicamente.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

D. ACCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE


MANTENIMIENTO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA.

Mantenimiento en:

1. Casa de Fuerzas (Calderas, Redes)


– Evaluar los daños y capacidad del personal, instalaciones del local
y establecer el RIESGO VIGENTE.
– Informar la situación de las Instalaciones y reparaciones urgentes
requeridas, programando su atención.

2. Energía Eléctrica (Talleres, Generadores, etc.)


– Evaluar daños y capacidad operativa de personas, instalaciones y
establecer el RIESGO.
– Si hay apagón por sismo o incendio, no restaurar el servicio hasta
comprobar daños y tomar medidas de seguridad pertinentes.
– Si el grupo electrógeno ha sufrido daños, informar inmediatamente
al Comité de Desastres para que con las coordinaciones adecuadas
programar la utilización de pequeños generadores de electricidad,
según la carga necesaria para el abastecimiento de Áreas Críticas
– Verificar el estado de la Central Telefónica y emplear el máximo
esfuerzo en ponerlas operativas tanto las internas como las
externas.
– Informar la situación de las Instalaciones, recursos disponibles,
reparaciones urgentes requeridas.

3. Gasfitería (Redes, Agua y Desagüe)


– Evaluar daños, capacidad operativa de personal, instalaciones de
las Areas Críticas y establecer el RIESGO (aniegos, filtraciones,
etc.)

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

– Si hay daño de redes, desconectar el sistema de bombeo por riesgo


de aniegos tomando alternativas de distribución.
– Informar la situación de las instalaciones y reparaciones urgentes
requeridas, en cada área crítica.

4. Oxígeno y Gases presurizados: Central de Distribución, Redes


Empotradas, Area de Expendio al Paciente
1. Interrumpir el flujo cerrando todas las llaves hasta que no exista
riesgo de incendios.
2. Evaluar daños, capacidad operativa del personal, instalaciones,
conexiones, redes, tanques y cilindros. Evaluar recursos
disponibles con que cuenta el Hospital.
3. En caso de daños a las redes, transportar cilindros a las áreas
críticas, dejando inoperativas los empotrados.
4. Informar la situación de las instalaciones, recursos disponibles y
reparaciones urgentes requeridas al servicio de mantenimiento.

5. Combustible:
1. Interrumpir el flujo hasta comprobarse que está fuera de peligro de
incendio.
2. Evaluar los daños de los tanques, depósitos, conexiones y redes.
Evaluar recursos disponibles de kerosén, petróleo, gasolina
(combustible) en general.
3. Informar la situación de las instalaciones, recursos disponibles y
reparaciones urgentes requeridas al servicio de mantenimiento.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

A. CONCLUSIONES

1. Líneas Vitales:

a. Sistemas de Distribución Eléctrica

El estudio de vulnerabilidad sísmica en el componente estructural


muestra que los desplazamientos en algunos edificios de 4 pisos
alcanzan valores que no serían soportados por elementos de
albañilería como son los tabiques y particiones, etc. donde están
colocados normalmente tableros y llaves de interrupción de los
circuitos. Ante la potencial falla de la estructura soporte de estos
elementos del sistema, se requiere, reforzar estos muros de sostén.

El sismo cuyo período de retorno es de 100 años tendrá una


aceleración esperada de 350 gals. Este sismo ocasionará daños
considerables en las redes; probablemente 30% del sistema sería
afectado. Entonces la vulnerabilidad anual del sistema de distribución
de energía eléctrica será de 0.003 aproximadamente, debiéndose
realizar análisis de estabilidad de los equipos para el efecto sísmico
de esa aceleración, a fin de obtener valores más precisos de la
vulnerabilidad.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

b. Sistema de Distribución de Agua, agua caliente, vapor y


evacuación de desagüe:

Como se ha indicado anteriormente el análisis sísmico del


componente estructural muestra que un sismo severo, cuyo período de
retorno sea de 100 años tendrá una aceleración esperada de 350 Gals.
Este sismo ocasionará daños considerables en las redes de suministro
de agua, vapor y evacuación de desagües, debido a la rigidez de los
sistemas que no podrán absorber las deformaciones generadas por el
sismo. Se estima que el nivel de daño podría alcanzar el 40% de las
redes y tanques elevados. Entonces la vulnerabilidad anual será de
0.004, aproximadamente. Sin embargo, es necesario realizar análisis
de estabilidad y resistencia de los equipos como son los calderos,
tanques, bombas y otros, a fin de obtener valores más precisos de la
vulnerabilidad anual.

c. Sistema de Distribución de Aire Acondicionado, Aire


Comprimido y gases.

El hospital carece de una instalación central de aire acondicionado


operativa y el sistema de aire comprimido y oxígeno es abastecido en
forma limitada.

d. Sistema de Comunicación.

El hospital cuenta con un número limitado de líneas directas de


teléfono. No tiene intercomunicadores. En la eventualidad de la
ocurrencia de un sismo severo, las líneas telefónicas se verán
saturados por excesiva demanda o por causas físicas, esta situación
puede durar algunas semanas y por tanto el sistema de comunicación
por radio tendrá una importancia vital en las comunicaciones.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2. Componentes Arquitectónicos, Mobiliario y Equipamiento en


General:

a. Componentes Arquitectónicos:

Los elementos que conforman este componente sufrirán daño debido a


la deformación de los elementos estructurales, cuya magnitud
dependerá del desplazamiento de cada edificación.

b. Mobiliario y Equipamiento en General:

Este grupo de equipamiento sufrirá o causará daño en su entorno


afectando y comprometiendo el funcionamiento de los servicios.

c. Mobiliario y Equipamiento Médico:

Habiéndose encontrado que gran parte del equipamiento médico se


encuentra sin una adecuada protección, el riesgo de pérdida de
operatividad y funcionamiento es sumamente alto.

El deterioro observado en las áreas estudiadas está directamente


ligado a la deficiencia de un apropiado mantenimiento y conservación
de las instalaciones y del equipamiento integral.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

B. RECOMENDACIONES

En razón a los niveles de daño previstos, se recomienda la conveniencia y


necesidad de alcanzar el equilibrio óptimo para cada elemento No-
Estructural, debiéndose proceder a aplicar las medidas correctivas
recomendadas en el presente estudio.

1.- Líneas Vitales:

a. Sistemas de Distribución Eléctrica

Para evitar este posible escenario es importante tomar las siguientes


medidas:

– Dotar de los implementos de seguridad a la sub-estación , para


realizar con el menor riesgo las maniobras en las líneas de alta
tensión. Entre los implementos necesarios, se requiere guantes de
seguridad, probador de alta tensión y mesa aislante. Establecer
normas escritas a la vista de las maniobras.
– En la Sub estación no existen fusibles de repuesto, es necesario
adquirirlos para reemplazar en caso de corto circuito.
– Mejorar el anclaje del transformador.
– No existen planos actualizados de los circuitos de alta tensión y
baja tensión. Hacer un plano unifilar de estos circuitos hasta el
tablero de distribución general.
– Se requiere instalar circuitos de alimentación en tableros de
transferencia, identificando en cada tablero los circuitos que
alimentan a los servicios de las áreas críticas.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

– No se efectúa mantenimiento apropiado del grupo electrógeno,


éste no tiene conexiones flexibles. Se requiere realizar un
mantenimiento adecuado periódico y dotarlo de un banco de
baterías para ser usado en caso de fallas del G.E.
– Se requiere revisar las redes para mejorar las instalaciones
realizadas en los últimos años y evitar la excesiva sobrecarga en
algunos circuitos.
– Se requiere solicitar un aumento de potencia contratada por el
hospital, para poder asegurar el suministro de energía a todos los
servicios.

b. Sistema de Distribución de Agua, agua caliente, vapor y


evacuación de desagüe:

– Existe un excesivo gasto de agua siendo necesario detectar sus


causas probables. Es necesario instruir al personal para mejorar el
uso del agua y el cuidado de los accesorios relacionados a
suministro y seguido de un cambio progresivo de los mismos,
uniformizando sus características.
– Existe un déficit sustantivo de la capacidad de almacenamiento de
solo 710 metros cúbicos. Se deberá aumentar a 1,400 metros
cúbicos para obtener una autonomía de suministro de 36 horas que
consideramos adecuado.
– Realizar el mantenimiento periódico de las cisternas. El tanque
elevado presenta probables fisuras que generan filtraciones. Se
recomienda realizar la evaluación de esta estructura a fin de
repararla, reforzarla o construir una nueva.
– Existe un elevado deterioro por corrosión en las tuberías de fierro
galvanizado, después de más de 40 años de su instalación. Es
necesario cambiar las redes de distribución deterioradas.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

– No existen uniones flexibles en los lugares que lo requieran como


las conexiones en las cisternas, pasa a través de juntas en las
edificaciones. Colocar en estos puntos válvulas de cierre
automático y conexiones flexibles.
– A todo lo largo de los sótanos y en las bajadas, reforzar y mejorar
los sistemas de sujección de todas las tuberías que pasan por ella a
fín de que resistan la acción de las fuerzas sísmicas.
– Construir un local sismo-resistente para depositar en él,
herramientas, tuberías, mangueras, válvulas y todos los accesorios
necesarios para reparar o sustituir las instalaciones que fueran
dañadas. En ella también podría guardarse los repuestos y
accesorios de tipo eléctrico.
– En la casa de fuerza, los calderos y equipos de bombas deben ser
anclados adecuadamente , en ductos y tuberías, cambiar sectores
rígidos por otras flexibles.
– Ampliar y mejorar el sistema hidro neumático.
– El sistema de suministro de agua caliente está inoperativo hace
varios años y posiblemente muy deteriorado. Es necesario
reinstalar un nuevo sistema de agua caliente en el hospital.
– El aislamiento de las tuberías y suministro de vapor se encuentran
en mal estado en varios tramos. Es necesario reparar y mejorar este
sistema.
– Se requiere repasar o adquirir un nuevo caldero que sustituya al
que se encuentre malogrado.
– El sistema de tuberías de desagüe en varios sectores
inspeccionados presentan deterioro. Considerando los años de uso,
se recomienda su cambio progresivo.
– Es necesario instalar una planta de tratamiento de aguas residuales,
antes de ser evacuados a la red pública como medio de prevención
de la diseminación de enfermedades infecciosas.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

c. Sistema de Distribución de Aire Acondicionado, Aire


Comprimido y gases.

– Instalar un Sistema Central de aire acondicionado en especial a los


servicios de las áreas críticas.
– El sistema de suministro de oxígeno es limitado a algunos
servicios. Se recomienda instalar un sistema central de suministro
de oxígeno a los servicios de las áreas críticas. El suministro de
oxígeno por medio de balones presenta muchos riesgos en el caso
de un sismo.

d. Sistema de Comunicación.

– El sistema de comunicación del hospital deberá ser operativo y


extenderse con todas las instalaciones hospitalarias o agencias de
apoyo.
– Capacitar en forma continua a los operadores de radio,
entregándoles toda la información necesaria para su uso inmediato
y correcto.
– Realizar el mantenimiento continuo del equipo de radio, fijándolo
para evitar su caída por efecto vibratorio.

Mejorar el sistema de comunicación del hospital y entrenar a su


personal de comunicaciones para el caso de situaciones críticas de
emergencia.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2. Componentes Arquitectónicos, Equipamiento y Mobiliario en


General:

a. Componentes Arquitectónicos:

– Se deberá mejorar la estabilidad en los muros, divisiones,


mamparas, etc. a fin de evitar su desplazamiento y posible caída.
– Para proteger vidrios y materiales semejantes se deberá
proporcionar la holgura necesaria entre estos y los marcos o
estructuras de soporte. Otra alternativa es la utilización de un film o
película adhesiva transparente a fin de evitar o controlar la caída de
los vidrios.
– Los cielos rasos suspendidos deberán tener una separación
adecuada en la totalidad de su perímetro a fin de evitar que sean
afectados por las deformaciones de la estructura. Adicionalmente
deberá de reforzarse su medio de soporte.
– Todos los artefactos de iluminación con fluorescentes deberán
contar con una rejilla o mica de protección, y los soportes
correspondientes para los fluorescentes.

b. Mobiliario y Equipamiento en General:

1. Mobiliario

Con relación al mobiliario (escritorios, archivadores, mesas para


máquinas de escribir o computadoras, armarios, sillas, etc.), la
solución recomendada es evitar ó limitar su desplazamiento o
volcadura, para lo cual se deberán considerar los medios de
rigidizacion adecuados en relación a su tamaño, peso y material.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2. Equipamiento

Existiendo gran diversidad de equipos que cumplen diferentes


funciones y siendo estos móviles o fijos, las soluciones estarán
referidas a su ubicación, determinada ésta por el nivel o altura en
donde se encuentren, siendo el objetivo el evitar su
desplazamiento al momento del sismo.

c. Mobiliario y Equipamiento Médico:

1. Mobiliario:

- Considerando que los muebles fijos y rodables que se encuentran


en cada uno de los servicios prestan un apoyo imprescindible
debido a que contienen los elementos de uso cotidiano para las
acciones que desarrollan médicos, enfermeras y personal del
hospital, su cuidado y mantenimiento exige que se tomen las
medidas de protección adecuadas a fin de evitar la pérdida de su
contenido y capacidad operativa. En tal sentido, es necesario
proceder a incrementar o ampliar sus medios de soporte,
garantizando la estabilidad de ellos en situaciones criticas.
- Otra solución a contemplar es su reubicación con el fin de
mejorar aspectos funcionales y de seguridad.

2. Equipamiento Médico:

En razón a la variada tipología y complejidad de los equipos


evaluados, la priorizacion ha sido dada a partir de su importancia
funcional en situaciones criticas, considerándose adicionalmente
como otra variable su costo.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

1. Equipo Fijo:

Es necesario mejorar su medio de soporte, anclaje o


arriostramiento, para evitar la pérdida del equipo y posible
daño a su entorno.

2. Equipos Rodables:

Estos equipos deberán poseer dispositivos que permitan


inmovilizar sus ruedas, permitiendo que puedan ser liberadas
mediante un solo control.

3. Equipos de Sobreponer:

Considerándose la variedad de tamaño, forma y peso de estos


equipos, se deberán contemplar las soluciones apropiadas de
manera singular, incluyendo además, la ubicación del equipo
en el soporte adecuado.

La gran mayoría del equipamiento médico está supeditado a la


necesidad de contar con abastecimiento continuo, ya sea
energía, agua, conexión a tierra, etc. por lo que es necesario se
tomen las debidas precauciones a fin de garantizar su
funcionamiento, principalmente en las situaciones de mayor
demanda.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

HOSPITAL NACIONAL “DOS DE MAYO” CERCADO / MINSA

VULNERABILIDAD NO-ESTRUCTURAL

SITUACIÓN DEL COMPONENTE


COMPONENTE:
ARQUITECTÓNICO/ MOB. Y EQUIPAMIENTO GRAL./MOB. Y EQUIP. MEDICO

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS COMPONENTES


ÁREA CRITICA UBICACIÓN ARQUITEC- MOB. Y EQUI. MOB. Y EQUI. VULNERABILIDAD
TONICO GRAL. MEDICO
Pabellón E/F Baja
EMERGENCIA Piso 1ero. 1 2 2 a
Media
Pabellón C Media
CENTRO
QUIRÚRGICO
Piso 3ero. 1 1 1 a
Alta
Pabellón A Media
U.C.I. Piso 3ero. 3 2 2 a
Alta
Pabellón A Media
BANCO DE SANGRE Piso 1ero. 2 2 2 a
Alta
Pabellón B Media
LABORATORIO Piso 1ero. 1 1 1 a
y 2do. Alta

Pabellón C Baja
IMAGENOLOGIA Piso 1ero. 1 1 1 a
Media
Pabellón B Media
ESTERILIZACIÓN Piso 3ero. 1 1 2 a
Alta
Pabellón
FARMACIA Farmacia 3 2 2 Alta
Piso 1ero.
Pabellón H
HOSPITALIZACIÓN Piso 1ero. a 2 2 2 Alta
4to.
Media
MANTENIMIENTO 1er. Piso 1 2 2 a
Alta
Máximo 30
PUNTAJE 16 16 17 (100%)
VULNERABILIDAD DEL 54%
COMPONENTE 53% 53% 57% Promedio

(C) CRITICA =3
( I ) INSUFICIENTE =2
(A) ACEPTABLE =1
(O) OPTIMO =0

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

HOSPITAL NACIONAL “DOS DE MAYO” /MINSA

VULNERABILIDAD NO-ESTRUCTURAL

SITUACIÓN DEL COMPONENTE


COMPONENTE:
ARQUITECTÓNICO/ MOB. Y EQUIPAMIENTO GRAL./MOB. Y EQUIP. MEDICO

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS COMPONENTES


ÁREA CRITICA UBICACIÓN DESPLAZAMI NIVEL DE TIPO DE RIESGO VULNERABILIDAD
ENTO DAÑO
Pabellón Análisis Leve Baja
EMERGENCIA E/F Cualitativo a [ •• a
1er. piso Moderado Media
Pabellón 0.91 cms. Moderado Media
CENTRO
QUIRÚRGICO
C y-y a [ •• a
3er. piso Pérdida Alta
Pabellón 1.00 cms. Moderado Media
U.C.I. A y-y a [ •• a
3er. Piso Perdida Alta
Pabellón 0.31 cms. Moderado Media
BANCO DE SANGRE A y-y a [ •• a
1er. piso Pérdida Alta
Pabellón B 1.84 cms. Moderado Media
LABORATORIO 1er. Piso x-x a [ •• a
2do. Piso Pérdida Alta
Pabellón 3.15 cms. Leve Baja
IMAGENOLOGIA C x-x a [ •• a
1er. Piso Moderado Media
Pabellón 4.03 cms. Moderado Media
ESTERILIZACIÓN B x-x a [ •• a
3er. Piso Pérdida Alta
Pabellón Análisis Moderado
FARMACIA Farmacia Cualitativo a [ •• Alta
1er. Piso Perdida
Pabellón H Análisis Moderado
HOSPITALIZACIÓN 1er. Piso Cualitativo a [ •• Alta
4to. Piso Pérdida
Análisis Moderado Media
MANTENIMIENTO 1er. Piso Cualitativo a [ •• a
Pérdida Alta

Los desplazamientos, desplazamientos relativos, distorsiones entre pisos, información entregada


por CISMID de la UNI.

Tipo de Riesgo:
[ : Riesgo para la Vida • : Riesgo de Perdida del Bien • : Riesgo de Perdida Funcional

Nivel de Daño:
- Leve - Moderado - Pérdida

Vulnerabilidad:

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

- Baja - Media - Alta

CONSUMO DE AGUA EN LITROS PARA


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

SERVICIO CONSUMO OBSERVACIONES


(LITROS)
HOSPITALES:
Cama de adulto 800 Por cama / día
Cama camilla 800 por camilla / día
Cama pediátrica 400 Por cama / día
Cuna 400 Por cuna / día
CLÍNICAS /POLICLINICOS:
De hospitales 500 Por consultorio / día
Autónomas 2500 Por consultorio / día
UNIDADES DE HIDROTERAPIA
Tina de Hubbard 16400 Por tina / día
Tanque de remolino (brazos) 2000 Por tanque / día
Tanque de remolino (piernas) 7600 Por tanque / día
LAVANDERIAS
De hospitales (*) 200 Por cama / día
Generales (*) 30 Por Kg. de ropa
HABITACIONES 150 Por habitante / día
HOTELES 300 Por huésped / día
GUARDERIAS
Niños 50 Por niño / día
Empleados 100 Por empleado / día
OFICINAS (*) 20 Por m² de área útil / día
(*)100 Por empleado / día
ESCUELAS
Alumnos 25 Por alumno / día
Empleados 100 Por empleado / día
CENTROS DEPORTIVO 150 Por usuarios / día
CENTROS COMERCIALES 6 Por m²/día
RIESGO DE AREAS VERDES 5 Por m²/día
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO 5 Por m² de área construida, pero
(En caso de haber rociadores en alguna zona, no menor de 20,000 lts.
aumentar el volumen de acuerdo con lo
indicado)
Por cada rociados 1514 Requerido de almacenamiento
líquido

VOLUMEN: m3. a galones, multiplique por 264.17


Galones a litros, multiplique por 3.7853

(*) Considérese uno u otro.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

CRITERIOS PARA LA PUNTUACIÓN

Los criterios para determinar la situación de cada componente se han obtenido a


partir de los Estándares Mínimos establecidos en el Manual de Acreditación de
Hospitales del Ministerio de Salud del año 1996 (Estándares referidos a:
Infraestructura de cada espacio, Equipamiento y Mobiliario Básico, de cada espacio
físico conformante de un Área Crítica).

Adicionalmente a los estándares mínimos indicados, la puntuación se ha definido


aplicando los criterios de evaluación determinados en la Guía-Resumen del
documento: Vulnerabilidad en Establecimientos de Salud de García y Mesarina
(OPS/OMS, 1996), (criterios referidos a construcción sismo-resistente, instalación
de equipos y mobiliario con medidas de seguridad).

. OPTIMO: 0 puntos

Cuando la infraestructura física, instalaciones, equipamiento y mobiliario del


área estudiada cumplen con los siguientes estándares.

Infraestructura:

- Areas-Ambientes:

– Los espacios físicos podrán ser cerrados o abiertos según sean las
exigencias para la función a desarrollar. En algunos casos pueden
ser comunes o compartidos, si sus funciones son compatibles y sus
actividades horarias no coincidentes.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

– Las superficies serán propias, definitivas, suficientes y adecuadas.

– Los acabados deben estar en buen estado, ser definitivos, durables,


fáciles de limpiar y mantener; apropiados a las actividades que se
realizan en el área o ambiente.

- Instalaciones (L.V.)

– Las redes, accesorios y equipos deben de estar en buen estado para


el suministro de:

. Servicios Públicos externos: Sanitarios, Eléctricos, de


Comunicación, etc.

. Servicios Especiales: Vapor, Oxígeno, Vacío, Sist. Contra


incendio, etc.

. El Suministro del servicio o insumo a proporcionar, será


adecuado, continuo y oportuno.

- Equipos

– La existencia, disponibilidad y estado de conservación del


equipamiento médico, electromédico, mecánico, muebles,
utensilios, enseres, menaje, etc. serán adecuados y
correspondientes al cumplimiento de las necesidades por atender
en el servicio.

Adicionalmente y en forma general, en relación al componente de


infraestructura se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

– Circulación general prevista para tránsito de minusválidos, rampas


y ascensores.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

– Señalización por lectura y símbolos de: conducción, ubicación e


identificación del servicio y sus ambientes interiores.

– Señalización para la evaluación del establecimiento previsto de


emergencias e identificación de zonas de seguridad.

– Disponibilidad o acceso a planos de la planta física e instalaciones,


inventario de equipos, sus catálogos e instrucciones de operación,
etc.

– Existencia de un programa de mantenimiento.

– Existencia de un programa para el estudio y la reducción de la


vulnerabilidad hospitalaria.

. ACEPTABLE: 01 Punto

Cuando los estándares definidos como óptimos presentan un grado de


desgaste producto del uso diario o cotidiano, esta definición conlleva a la
ejecución de un mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo, sub-
continuo y apropiado.

. INSUFICIENTE: 02 puntos

Cuando el área, ambiente, sección, departamento, tiene deficiencias en el


equipamiento, mobiliario, instalaciones, servicios, acabados arquitectónicos
y adicionalmente el mantenimiento y conservación es inapropiado o
deficiente.

. CRITICO: 03 puntos

Cuando además de la falta de Equipamiento, obsolescencia, calidad de la


infraestructura del Área estudiada presenta deterioro significativo y evidente
por la falta o ausencia del mantenimiento y conservación en general.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

6. REFERENCIAS

1. DGSP/DENTS MINSA, (1996); Normas Técnicas para Proyectos de


Arquitectura Hospitalaria. Lima, Perú.

2. DSSP/DESS MINSA, (1996), Manual de Acreditación de Hospitales. Lima,


Perú.

3. Earthquake Damages To Hospital and Clinics in Kobe, Japan Issued by Yasushi


Nagasawa.

4. FEMA, (1994), Reducing the Risks of Nonstructural Earthquake Damage,


Washington, D.C.. U.S.A.

5. FEMA-150, Seismic Consideration for Health Care Facilities, Washington, D.C..


U.S.A.

6. FEMA-178, (1992), NEHRP Handbook for Seismic Evaluation of Existing


Buildings, Washington, D.C.. U.S.A.

7. García Erazo, Antonio, García Martínez, Enrique, (1982), Centro


Quirúrgico.Lima, Perú.

8. García Erazo, Antonio, García Martínez, Florentino; García Martínez, Enrique


A.; (1982); Planeamiento de Hospitales. Lima, Perú.

9. García Martínez, Enrique A., (1990), Especificaciones Arquitectónicas. Santiago


de Chile, Chile.

10.García Martínez, Enrique; Mesarina Escobar, Pedro; (1996); Vulnerabilidad en


Establecimientos de Salud-OPS/OMS. Lima, Perú.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

11.García Martínez, Enrique; Mesarina Escobar, Pedro; (1997); Inventario de


Elementos No-Estructurales para estudios de Vulnerabilidad en Establecimientos
de Salud. Lima, Perú.

12.McGavin, Gary, Earthquake Protection of Essential Building Equipment. New


York U.S.A.

13.Mesarina Valdivia, Pedro, Vallejos O., Pablo, (1982), Normas y Guías Técnicas
Vol. I, Ministerio de Salud. Lima, Perú

14.Mitigación-Guías para la Mitigación de Riesgos Naturales en las Instalaciones


de la Salud de los Países de América Latina. Publicación de la Organización
Panamericana de la Salud-Oficina Regional de la OMS

15. OACI-OPS/OMS-ACI/LAC, (1996); Guía para la Implantación de un Plan de


Emergencia de Aeropuerto. Lima, Perú.

16.Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres,


(1989), Seminario Internacional de Planeamiento, Diseño, Reparación y
Administración de Hospitales en zonas sísmicas. (textos de las conferencias).

17. Análisis de Riesgo en el Diseño de Hospitales en Zonas Sísmicas (1989),


OPS/OMS, CIDA, OFDA/AID.

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

7. ANEXOS

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

ANEXO “A”

FIGURAS Y GRÁFICOS

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

ANEXO “B”

FOTOS DEL HOSPITAL

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

ANEXO “C”

AREAS CRITICAS

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO-CERCADO / MINSA

ÁREA CRITICA: PATOLOGIA CLINICA LABORATORIO UBIC.: Pabellón B PISO: 1ero.

COMPONENTE: ARQUITEC. ( X ) MOB. Y EQUIP. GRAL. ( X ) MOB. Y EQUIP.MEDICO (X )


Desplazamientos: Pabellón B 1er. Piso Altura entre Piso: 3.20 mts.
D. Sismo XX: 250 gals ( VII MM. ) 0.99 cms. 350 gals ( VIII MM ) 1.39 cms.
D. Sismo YY: 250 gals ( VII MM. ) 0.14 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.19 cms.
Desplazamiento Relativo:
D. Sismo XX: 250 gals ( VII MM. ) 0.99 cms. 350 gals ( VIII MM ) 1.36 cms.
D. Sismo YY: 250 gals ( VII MM. ) 0.09 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.13 cms.

Desplazamientos: Pabellón B 2do. Piso Altura entre Piso: 3.20 mts.


D. Sismo XX: 250 gals ( VII MM. ) 1.69 cms. 350 gals ( VIII MM ) 2.36 cms.
D. Sismo YY: 250 gals ( VII MM. ) 0.23 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.32 cms.
Desplazamiento Relativo:
D. Sismo XX: 250 gals ( VII MM. ) 0.70 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.98 cms.
D. Sismo YY: 250 gals ( VII MM. ) 0.09 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.13 cms.

ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALES IMPORTANTES:

l Muros, separadores de ambiente, puertas, ventanas, equipos de iluminación


l Escritorios, sillas, vitrinas, repisas, mesas de trabajo, armario, parlantes.
l Microscopios, agitador eléctrico, baño maría, estufa, analizadores, balanza, refrigeradora,
autoclave, destilador de agua, centrífugas, material de vidrio varios.

POSIBLES CONSECUENCIAS:
Rotura de vidrios, agrietamiento de muros de ladrillo.
Caída por falla de soporte estructural o confinamiento.
Desplazamiento, deslizamiento, deformación
Daño Interno, Desconexión, Inoperatividad.
Golpeo entre objetos.
Obstrucción de las áreas colindantes y/o periféricas
Peligro de daño al personal y paciente.
CONCLUSIONES:
Nivel de Daño: Por instalación inadecuada Tipo de Riesgo: Vulnerabilidad:
[: Riesgo para la vida
DE LEVE A MODERADA •: Riesgo de perdida del bien DE MEDIA A ALTA
n: Riesgo de perdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO-CERCADO / MINSA

ÁREA CRITICA: IMAGENOLOGIA UBIC.: Pabellón C PISO: 1ero.

COMPONENTE: ARQUITEC. ( X ) MOB. Y EQUIP. GRAL. ( X ) MOB. Y EQUIP.MEDICO ( X )

Desplazamientos: Altura entre Piso: 3.20 mts.


D. Sismo XX: 250 gals ( VII MM. ) 0.25 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.35 cms.
D. Sismo YY: 250 gals ( VII MM. ) 0.02 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.03 cms.
Desplazamiento Relativo:
D. Sismo XX: 250 gals ( VII MM. ) 0.25 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.35 cms.
D. Sismo YY: 250 gals ( VII MM. ) 0.02 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.03 cms.

ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALES IMPORTANTES:

l Muros, separadores de ambiente, puertas, ventanas, equipos de iluminación

l Escritorios, sillas, vitrinas, repisas, mesas de trabajo, armarios, parlantes.

l Equipos de R-X, Mamógrafo, Tomógrafo (T.A.C./Toshiba), Ecógrafo, procesador


automático.

POSIBLES CONSECUENCIAS:
Debido a los desplazamientos obtenidos en este pabellón, las consecuencias
esperadas serán poco relevantes. Debido a que la mayoría de equipos de RX
están razonablemente instalados. Sin embargo es recomendable tomar las
previsiones indicadas en el análisis de los diferentes elementos No-
Estructurales complementarios de esta área.

CONCLUSIONES:
Nivel de Daño: Por instalación inadecuada Tipo de Riesgo: Vulnerabilidad:
[: Riesgo para la vida
LEVE •: Riesgo de perdida del bien BAJA
n: Riesgo de perdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO-CERCADO / MINSA

ÁREA CRITICA: CENTRAL DE ESTERILIZACION UBIC.: Pabellón B PISO: 3ero.

COMPONENTE: ARQUITEC. ( X ) MOB. Y EQUIP. GRAL. ( X ) MOB. Y EQUIP.MEDICO ( X )

Desplazamientos: Altura entre Piso: 3.20 mts.


D. Sismo XX: 250 gals ( VII MM. ) 2.16 cms. 350 gals ( VIII MM ) 3.02 cms.
D. Sismo YY: 250 gals ( VII MM. ) 0.32 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.44 cms.
Desplazamiento Relativo:
D. Sismo XX: 250 gals ( VII MM. ) 0.47 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.66 cms.
D. Sismo YY: 250 gals ( VII MM. ) 0.09 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.13 cms.

ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALES IMPORTANTES:

l Muros, separadores de ambiente, puertas, ventanas, equipos de iluminación

l Mesas de trabajo, estanterías, armarios, repisas, equipos rodables.

l Esterilizadores, autoclaves, lavadora de guantes, secadora de guantes.

POSIBLES CONSECUENCIAS:
Agrietamiento en muros de ladrillo, rotura de vidrios
Caída por falla de soporte estructural o confinamiento.
Desplazamiento, deslizamiento, deformación
Daño Interno, Desconexión, Inoperatividad.
Golpeo entre objetos.
Obstrucción de las áreas colindantes y/o periféricas
Peligro de daño al personal.

CONCLUSIONES:
Nivel de Daño: Por instalación inadecuada Tipo de Riesgo: Vulnerabilidad:
[: Riesgo para la vida
DE MODERADO A PÉRDIDA •: Riesgo de perdida del bien DE MEDIA A ALTA
n: Riesgo de perdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO-CERCADO / MINSA

ÁREA CRITICA: BANCO DE SANGRE UBIC.: Pabellón A PISO: 1ero.

COMPONENTE: ARQUITEC. ( X ) MOB. Y EQUIP. GRAL. ( X ) MOB. Y EQUIP.MEDICO ( X )

Desplazamientos: Altura entre Piso: 3.00 mts.


D. Sismo XX: 250 gals ( VII MM. ) 0.15 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.22 cms.
D. Sismo YY: 250 gals ( VII MM. ) 0.22 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.31 cms.
Desplazamiento Relativo:
D. Sismo XX: 250 gals ( VII MM. ) 0.11 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.16 cms.
D. Sismo YY: 250 gals ( VII MM. ) 0.20 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.28 cms.

ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALES IMPORTANTES:

l Muros, separadores de ambiente, puertas, ventanas, equipos de iluminación

l Mesas de trabajo, muebles metálicos, armarios metálicos, vitrinas.

l Refrigeradora para conservación, microscopios, equipos para exámenes y pruebas de


compatibilidad, detección de anticuerpos, procedimientos especiales.

POSIBLES CONSECUENCIAS:
Las consecuencias esperadas serán poco relevantes, sin embargo, es
recomendable tomar las previsiones indicadas en el análisis y
recomendaciones para los elementos no estructurales.

CONCLUSIONES:
Nivel de Daño: Por instalación inadecuada Tipo de Riesgo: Vulnerabilidad:
[: Riesgo para la vida
DE LEVE A MODERADO •: Riesgo de perdida del bien MEDIA
n: Riesgo de perdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO-CERCADO / MINSA

ÁREA CRITICA: CENTRO QUIRURGICO UBIC.: Pabellón C PISO: 3ero.

COMPONENTE: ARQUITEC. ( X ) MOB. Y EQUIP. GRAL. ( X ) MOB. Y EQUIP.MEDICO ( X )

Desplazamientos: Altura entre Piso: 3.00 mts.


D. Sismo XX: 250 gals ( VII MM. ) 0.65 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.91 cms.
D. Sismo YY: 250 gals ( VII MM. ) 0.40 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.56 cms.
Desplazamiento Relativo:
D. Sismo XX: 250 gals ( VII MM. ) 0.16 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.22 cms.
D. Sismo YY: 250 gals ( VII MM. ) 0.20 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.28 cms.

ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALES IMPORTANTES:


l Muros, separadores de ambiente, cielos rasos, puertas, ventanas, equipos de
iluminación
l Muebles altos, armarios, estantes, relojes, T.V., parlantes, vitrinas, repisas, computadoras.
l Mesas de operaciones, cialítica fija y portátil, equipos de respiración, monitores,
mesas de curaciones, carros rodables metálicos, porta instrumental, equipos de
anestesia, negatoscopio, vitrina, armarios, camillas, esterilizador, equipos de
comunicaciones, biombos.
l Autoclaves, armarios, mesas de trabajo, estanterías.

POSIBLES CONSECUENCIAS:
Rotura de vidrios, agrietamiento de muros de ladrillo.
Caída por falla de soporte estructural o confinamiento.
Desplazamiento, deslizamiento.
Daño Interno, Desconexión, Inoperatividad.
Golpeo entre objetos.
Obstrucción de las áreas colindantes y/o periféricas
Peligro de daño al personal y paciente.
CONCLUSIONES:
Nivel de Daño: Por instalación inadecuada Tipo de Riesgo: Vulnerabilidad:
[: Riesgo para la vida
DE LEVE A MODERADO •: Riesgo de perdida del bien MEDIA
n: Riesgo de perdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO-CERCADO / MINSA

ÁREA CRITICA: UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS UBIC.: Pabellón A PISO: 3ero.

COMPONENTE: ARQUITEC. ( X ) MOB. Y EQUIP. GRAL. ( X ) MOB. Y EQUIP.MEDICO ( X )

Desplazamientos: Altura entre Piso: 3.00 mts.


D. Sismo XX: 250 gals ( VII MM. ) 0.31 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.44 cms.
D. Sismo YY: 250 gals ( VII MM. ) 0.72 cms. 350 gals ( VIII MM ) 1.00 cms.
Desplazamiento Relativo:
D. Sismo XX: 250 gals ( VII MM. ) 0.07 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.10 cms.
D. Sismo YY: 250 gals ( VII MM. ) 0.23 cms. 350 gals ( VIII MM ) 0.32 cms.

ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALES IMPORTANTES:

l Muros, separadores de ambiente, cielos rasos, puertas, ventanas, equipos de


iluminación
l Muebles para trabajo, armario, biombo, cortinas, muebles rodables.
l Equipo resucitador, monitor de vigilancia, negatoscopio.

POSIBLES CONSECUENCIAS:
Las consecuencias esperadas serán poco relevantes, sin embargo, es
recomendable tomar las previsiones indicadas en el análisis y
recomendaciones para los elementos no estructurales.

CONCLUSIONES:
Nivel de Daño: Por instalación inadecuada Tipo de Riesgo: Vulnerabilidad:
[: Riesgo para la vida
DE LEVE A MODERADO •: Riesgo de perdida del bien MEDIA
n: Riesgo de pérdida funcional

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

ANEXO “D”

PLANOS

Hospital Nacional Dos de Mayo / MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Sección IV

Componente
Funcional y
Organizativo

AUTORES:
Dr. Raúl Morales Soto
Arq. José Sato Onuma

Colaboradores:
Arq. Manuel Castro-Torres
Bach. Arq. Teresa Gamarra

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 1


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

INDICE

COMPONENTE FUNCIONAL Y ORGANIZATIVO

INTRODUCCIÓN 7

Resumen Ejecutivo 12
Resumen de Caracterización 15
Resumen de las características generales del establecimiento 16
Vulnerabilidad del componente funcional y organizativo de las áreas críticas 17
Resumen de la ponderación y descripción de la amenaza y vulnerabilidad 18

1. AMENAZA Y VULNERABILIDAD DEL ENTORNO 21

A. Antecedentes de la amenaza sísmica 21

B. Vulnerabilidad del entorno 22


1. Lo urbano 22
2. Lo social 24
3. Instalaciones aledañas importantes 25

C. Hipótesis de los efectos del sismo máximo probable sobre la


demanda y la disponibilidad de servicios médicos locales 28
1. La demanda generada 28
2. Disponibilidad de infraestructura asistencial 29

2. VULNERABILIDAD FUNCIONAL ACTUAL DEL HOSPITAL 31

A. Descripción general del hospital 31


1. Organización 31
a. Normatividad y Presupuesto 32
b. Funcionamiento y Producción 32
2. Accesos externos 33
a. Vialidad 33
b. Ingresos 34
c. Señalización e identificación 35

B. Las Áreas Críticas 36

1. El Departamento de Emergencia 37
a. Los ambientes 37
- Ubicación y accesos 37
- Areas internas y distribución 38
- Utilización del Espacio 39
- Relaciones Funcionales Internas 42
b. El equipamiento 42
- Disponibilidad 42
- Funcionamiento 43
c Los suministros 44
- Disponibilidad 44
2 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA
Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

- Logística 44
d. Los recursos humanos 45
- Disponibilidad 45
- Operatividad 45
e. La organización 46
- Normatividad 46
- Funcionamiento y producción 46
- Capacidad operativa de contingencias 47
- Redes externas y plan ciudadano 48
2. Centro Quirúrgico 48
3. Apoyo al diagnóstico 50
4. Banco de Sangre 50
5. Unidad de Cuidados Intensivos Médicos 51
6. Comando y comunicaciones 52
7. Servicios generales críticos 53
8. Suministros críticos 54
9. Áreas de expansión 55
10. Integración de las Áreas Críticas 57

C. Medidas generales de protección adoptadas contra desastres 61


1. Mitigación 61
2. Preparativos 61
a. Planeamiento 61
b. Recursos previstos para respuesta masiva 62
c. Evacuación de instalaciones 62
d. Simulacros 63
3. Capacitación 63
4. Redes externas y plan ciudadano 64

3. HIPOTESIS DEL COMPORTAMIENTO DEL COMPONENTE


FUNCIONAL Y ORGANIZATIVO TRAS LA OCURRENCIA
DE UN TERREMOTO DESTRUCTOR 65

A. Antecedentes recientes 65
B. El hospital tras el impacto del terremoto 66
C. Hipótesis de capacidad operativa 69

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 73
A. Conclusiones 73
B. Recomendaciones 74

5. REFERENCIAS 75

6. ANEXOS 77
A. Figuras y croquis 79
B. Fotografías 87
C. Documentos varios 95

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 3


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

4 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 5


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

6 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

INTRODUCCIÓN

Este capítulo describe los estudios de la vulnerabilidad del componente funcional


y organizativo de las áreas críticas del Hospital Nacional “Dos de Mayo”,
MINSA, de Lima, en el marco del proyecto de “Análisis de la Vulnerabilidad
Sísmica en Hospitales del Perú”.

Se ha partido de la definición de Hospital Seguro como aquel que puede


garantizar dos condiciones:
1. Que los eventuales daños causados por el desastre en sus componentes físicos
no afectarán la integridad de sus ocupantes,
2. Que después del desastre seguirá funcionando adecuadamente para prestar
asistencia médica oportuna y eficaz a la población afectada a .

Las interrogantes iniciales surgidas para atender la segunda de estas condiciones


fueron las siguientes:
• ¿Cuáles serán los aspectos de intensidad, aceleraciones y magnitud del evento
sísmico que influirán en la severidad y características de sus efectos?
• ¿Qué efectos se podrán observar sobre las personas, los bienes y el entorno
dentro de la zona de influencia directa e indirecta (geográfica, política y
social) del establecimiento estudiado?
• Después del siniestro ¿qué características de disponibilidad física
(instalaciones, equipamientos, suministros) y operativa (oportunidad, eficacia,
y eficiencia) mantendrán los componentes sectoriales (prehospitalario,
hospitalario y comunitario) para afrontar con éxito la respuesta sanitaria?
• Ocurrido el evento sísmico ¿qué características de ubicación espacial, número
y gravedad de lesiones tendrán las víctimas? ¿cuáles serán los daños
observados en la vivienda y los servicios públicos básicos? ¿cómo quedarán
los mecanismos de autoprotección de las comunidades?

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 7


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

• En los minutos y horas subsiguientes al desastre ¿qué características de


desempeño real tendrán los planes preparados por la Defensa Civil y el Sector
Salud tanto para realizar el rescate, el triage y el traslado de las víctimas a los
establecimientos de referencia, así como aquellos destinados a proporcionar
refugio y servicios temporales a los damnificados y desplazados?
• ¿Qué mecanismos y criterios empleará el sector salud para establecer cuáles
son los niveles reales de capacidad y desempeño conservados por los
hospitales que subsistieron al siniestro para poder orientar la referencia de las
víctimas desde el foco del siniestro garantizándoles niveles básicos de
seguridad en la atención?
• ¿Qué características de la actual organización, gestión, procesos y productos
de los establecimientos de salud estudiados permitirán predecir su
comportamiento real tras la ocurrencia del desastre y qué hacer para intervenir
correctivamente sobre los factores o rasgos que confieren o agregan
vulnerabilidad?

La información disponible no permite dar una respuesta técnicamente cabal a


todas estas interrogantes, más aún, algunas de ellas escapan al diseño de este
proyecto. Sin embargo, su importancia social amerita se extienda la investigación
hasta lograr una percepción global y realista del contexto.

La descripción del capítulo se sitúa en dos ámbitos: la amenaza sísmica sumada a


la vulnerabilidad del entorno social y urbano, como factores asociados en la
generación de la demanda de servicios en caso de desastre, y el hospital dentro de
la comunidad y del sector salud, como responsables mancomunados de la oferta
de servicios.

Ambos ámbitos se describen en 3 momentos: los antecedentes históricos de los


efectos sísmicos, como la presencia subyacente de la peligrosidad, el
funcionamiento y vulnerabilidad actual de los sistemas, como predisponente
complejo y cambiante de la oferta que establecerá finalmente la capacidad y el
8 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA
Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

desempeño operativo del sistemab y la hipótesis del comportamiento de la


organización y los procesos hospitalarios del establecimiento ante el sismo
máximo probable.

La vulnerabilidad para desastres del componente funcional y organizativo del


hospital fue considerada como la susceptibilidad del sistema para ser afectado por
los efectos generados o inducidos por una amenaza –en un ámbito de condiciones
preexistentes- que comprometerían la integridad, la capacidad o el desempeño de
sus aspectos organizativo gerencial, técnico asistencial, y social.

Fueron considerados tres niveles de vulnerabilidad para desastres:

• Alta: Cuando los efectos redundarían en inoperatividad absoluta del sistema


durante la etapa de emergencia,
• Media: Cuando los efectos llevarían al sistema a un nivel de sub operatividad
en el que no podría sostener el nivel de complejidad tecnológica que le fue
asignado,
• Baja: Cuando los efectos no producirían menoscabo funcionalmente
importante en el sistema.

Se acordó consensualmente que el estudio se circunscribiría en esta etapa a los


servicios nosocomiales indispensables para la atención de las víctimas tras la
ocurrencia del desastre, considerándose como áreas críticas para ese propósito las
siguientes: Emergencia, Centro Quirúrgico, Unidad de Cuidados Intensivos,
Laboratorio y Radiodiagnóstico para urgencias, Banco de Sangre, servicios
generales críticos, suministros críticos, Comando y Comunicaciones, y áreas de
expansión para atención de siniestrados.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 9


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Con las limitaciones arriba expuestas fueron evaluados b, c


en el hospital y en las
Areas Críticas dos conjuntos de elementos: los de organización y gerencia
(estructura, normatividad, gestión y presupuesto), y los técnico asistenciales
(ambientes, equipamientos, suministros, recursos humanos, funcionamiento,
procesos y producción).

Para establecer el nivel de la vulnerabilidad del componente funcional y


organizativo de las áreas críticas se debió calificar previamente su situación
funcional actual tomando como referencia las necesidades de su comportamiento
desde la perspectiva de un desastre, ponderándose en 4 categorías:
• 1: Los servicios no soportan siquiera la demanda cotidiana considerada
promedio,
• 2: Los servicios soportan únicamente demandas promedio consideradas como
habituales pero no cubren elevaciones esporádicas de la demanda como las
producidas por accidentes del transporte masivo,
• 3: Los servicios soportan elevaciones esporádicas de la demanda pero no
tienen preparación ni reservas para afrontar demandas extraordinarias como
las generadas por desastres,
• 4: En los servicios se han tomado medidas, razonablemente seguras, para
afrontar demandas de volumen y complejidad excepcionalmente elevadas
como las que podrían ser generadas por un terremoto destructor.

La descripción es antecedida por un resumen ejecutivo que compendia el estudio


del capítulo y un conjunto de cuadros que resumen la caracterización del
establecimiento, las características de la amenaza y de la vulnerabilidad, y las
medidas de mitigación que son recomendadas por los autores.

En principio, toda obra o recurso dispuesto en el hospital tiene que funcionar para
que sea útil, pero todo lo que funciona puede fallar. La pregunta crucial es ¿cómo
hacer para que todo aquello, tangible (lo construído o lo inventariado) o no
tangible (la organización, las destrezas, las conductas), que caracteriza a un
10 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA
Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

hospital funcione adecuadamente después de la catástrofe? Ahí medra la


vulnerabilidad del componente funcional y organizativo, ahí también debe radicar
la esencia de la mitigación.

Agradecemos a las entidades auspiciadoras: la Comunidad Económica Europea, el


Ministerio de Salud, el Instituto Peruano de Seguridad Social, y la Organización
Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, así como a las
autoridades y personal de los hospitales e instituciones que nos dieron las
facilidades para el desarrollo de este estudio.

El esfuerzo multidisciplinario desplegado, aquí registrado, cobrará su real utilidad


en favor de las comunidades en riesgo si son aplicadas las medidas de mitigación
apropiadas para reducir la vulnerabilidad detectada en los establecimientos de
salud.

a
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Conferencia
Internacional sobre Mitigación de Desastres en Instalaciones de Salud. México, D.F., 1996.
b
PERRONE N.A. Manual de Conceptos sobre Programación en los Sistemas Locales de Salud. Serie HSP-UNI/Manuales
Operativos Paltex, Volumen I, Número 2. Washington, 1996.
c
VECINA N. G., CINTRA F. W. Manual de Administración de Recursos Materiales en Salud. Serie HSP-UNI/Manuales
Operativos Paltex, Volumen I, Número 4. Washington, 1996.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 11


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

RESUMEN EJECUTIVO

La ciudad de Lima registra elevada amenaza sísmica habiendo sufrido gran destrucción
por terremotos en 1586, 1687 y 1746. En el distrito del Cercado de Lima, donde se ubica
el Hospital Nacional Dos de mayo, el sismo máximo probable, 7.8 grados Richter,
produciría intensidades de VIII M.M. A esto se suma la elevada vulnerabilidad de la
vivienda precaria y del entorno social. Por su ubicación y jerarquía, hospital general de
nivel de atención IV, el Hospital Dos de Mayo tiene importancia estratégica en la hipótesis
de ocurrencia de un terremoto destructor.

Estudios técnicos prevén que un sismo máximo probable destruiría unas 20,000 casas,
causaría 30,000 víctimas, 10-15% de los cuales necesitaría atención hospitalaria y
ocasionaría el fallo parcial físico o funcional de 5 grandes hospitales vecinos,
circunstancia en las que el Hospital Dos de Mayo asumiría una posición importante en la
asistencia sanitaria.

La tugurizacion y precariedad constructiva de la vivienda en el distrito dificultarían el


rescate de las víctimas; la estrechez y hacinamiento de la vía pública limitarían el acceso
vehicular en toda el área. Esto retardaría la llegada de los heridos al hospital el cual,
entretanto, sobrecargaría sus instalaciones con los pacientes graves transferidos de los
hospitales vecinos inoperativos.

La accesibilidad vehicular principal del Hospital Dos de Mayo es por la avenida Grau.
Esta, aunque amplia, está regularmente atestada de vehículos y comercio ambulatorio. Las
otras vías de acceso, desde el casco antiguo, se verían saturadas por vehículos que por la
inoperatividad de la semaforización y colapso de edificaciones antiguas, tornarían caótico
el transito en el distrito.

El hospital tiene sus ingresos principales por la avenida Grau, sin buena señalización, y
uno de ingreso a Mantenimiento por el jirón Puno. El acceso por éste último, desde calles
estrechas en zonas antiguas muy tugurizadas, podrían quedar obstruidas por escombros en
caso de sismo.

La actual área provisional de Emergencia es muy reducida en área y poco funcional. Con
la entrada en funcionamiento de la remodelación del Departamento de Emergencia,
12 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA
Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

prevista para la segunda mitad de 1997, se tendría una cobertura mayor y más eficiente
para la demanda cotidiana y en caso de demanda masiva.

La ubicación del Departamento de Emergencia, con acceso desde la avenida Grau, le


permite una rápida ubicación, pero la estrechez de su patio de ambulancias no permitirá su
uso para tal función en caso de una demanda masiva. El patio tendrá que utilizarse como
zona de triage y las ambulancias deberán dejar los heridos en la puerta, sin ingresar al
hospital.

El Centro Quirúrgico con sus 9 salas de operaciones satisface las necesidades cotidianas,
pero sólo tiene disponibilidad para atender 6 operaciones inmediatas en caso de una
demanda masiva. Las unidades centrales de laboratorio clínico y de radiodiagnóstico
satisfacen la demanda cotidiana con un buen nivel tecnológico y profesional, pero su
capacidad para atención de contingencias no ha sido probada.

El Banco de Sangre tiene ubicación asequible y su reserva de sangre satisface solicitudes


diarias con adecuada bioseguridad y tiene reserva de bolsas para donación sanguínea
masiva de 100-160 bolsas.

La Unidad de Cuidados Intensivos tiene una ubicación provisional y será reubicada dentro
del Departamento de Emergencia, alejada del Centro Quirúrgico y contará con sólo 6
camas.

El Comando para contingencias se ubica en la Dirección, en la parte antigua del hospital,


la cual, aunque ha soportado sin problemas sismos anteriores, no se puede asegurar que
continuará siendo seguro en uno futuro. Su ubicación en zona alejada de la Emergencia no
es la más adecuada.

Se dispone de combustible en Casa de Fuerza para 5 días y en planta eléctrica de


emergencia para 3 días. La reserva de agua sólo podría atender necesidades del 50% del
consumo diario actual.

Los suministros críticos atienden necesidades cotidianas pero no podrían cubrir


situaciones creadas por el desastre.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 13


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Las áreas críticas, con la puesta en funcionamiento de la remodelación de la Emergencia,


tienen relaciones de relativa contiguidad y facilidad de comunicación. Se dispone del área
de Consultorios Externos como área de expansión para asistencia masiva en desastres y
adicionalmente se podría utilizar el Parque de la Historia de la Medicina frente al ingreso
principal del hospital.

Se dispone de un Comité para Desastres y un proyecto de Manual de Procedimientos


Operativos de Desastre (no aprobado aún). En 1996 se han realizado dos simulacros al
año, uno junto con Defensa Civil el 31 de mayo, y el otro en setiembre, con resultados de
poca seriedad y participación del personal.

Se recomienda capacitar al personal en mitigación, preparación y respuesta a desastres,


comprometiendo a las Universidades, establecer y comprobar un plan de evacuación de
instalaciones, y conformar y fortalecer redes asistenciales ciudadana y nacional para casos
de desastre.

Se puede concluir que el Hospital Dos de Mayo muestra un nivel de vulnerabilidad


entre media y alta para el componente organizativo y funcional de sus Areas Críticas.
Se han ejecutado pequeñas acciones de mitigación en algunos aspectos como
señalización, designación de un Comité para Desastres y un proyecto de Manual de
Procedimientos Operativos de Desastre, sin embargo, el nivel de preparativos es
insuficiente y no se puede asegurar una respuesta eficaz en caso de desastre. La
Emergencia y Unidad de Cuidados Intensivos permanecen en ubicaciones
provisionales. Es crítica la limitación en suministros, especialmente la reserva de
agua, que sólo atiende el 50% del consumo diario. Se recomienda capacitar al
personal en mitigación, preparación y respuesta a desastres, comprometiendo a las
Universidades, establecer y comprobar un plan de evacuación de instalaciones, y
conformar y fortalecer redes asistenciales ciudadana y nacional para casos de
desastre.

14 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR SALUD


Resumen de caracterización

ORGANISMO RECTOR: Ministerio de Salud

JURISDICCION: Geográfica 1’250,000 Km2; poblacional 22’453,867 habitantes


Política: 24 Departamentos, 1 Provincia Constitucional (13 Regiones)

RECURSOS HUMANOS, 1996: Médicos Sector 24,708, Minsa 9,658, IPSS 4,495,
Otros profesionales de salud 31,529

INFRAESTRUCTURA 1996: Establecimientos y Camas Hospitalarias (1,2,3,4)


ENTIDAD NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS No. CAMAS HOSPITALARIAS
ADMINISTRADORA
TOTAL Hospitales Centros Puestos Arquitec- Presu- Funcio-
Sanitarios puestadas nantes
de Salud Tónicas
TOTAL 7,306 472 1,849 4,868 36,166 31,940 42,979
Subsector Público 6,475 237 1,373 4,848 22,339 21,011 24,365
Ministerio de Salud 5,933 136 1,028 4,762 - - -
IPSS 282 71 195 13 - - -
Sanidad FA-Policía 158 20 81 57 - - -
Subsector No Público 831 235 476 20 5,768 5,174 6,355
(1)Tasa de camas hospitalarias funcionantes por 1000 habitantes (1993): 1.18 (1.84 Región Arequipa-0.74 R. Inka)
(2)Edad de funcionamiento de hospitales: >100 años: 14; 51~100 años: 86
(3)Servicios instalados (450 hospitales): Casa de Fuerza 321, Esterilización 435, Lavandería 506.
(4) Producción 1996: Egresos 1’004,077; Estancias 6’018,197

GASTO EN SALUD, 1995: 2,096 US$ millones (equivalente 3.6 % PBI, 89US$ per cápita)
MINSA: -Gasto corriente: 87% (personal 57%, mantenimiento 3%)
-Por establecimiento (379.89 US$ mill),%: Hospitales 54, Centros 33, Admin 13
-Por tipo de atención (379.89 US$ mill),%: Consulta Ext. 28, Internamientos 27
Programas Nacionales 19, Administración 16

RECURSOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES, 1996:

Servicios de Emergencia, Sector Salud: 1,489; Minsa: 1,093

Camas para servicios especiales, 1992: Total país 9,227; Emergencia 1,343
Recuperación post-op. 869; Cuidados intensivos 640; Parto 1,676
EQUIPOS Operativos Inoperativos EQUIPOS Operativos Inoperativos
Defibriladores 217 22 Ekg 1~3 canal 258 17
Reanimación CR 198 6 Oxígenación 907 47
Rayos X 633 141 Refrig.Sangre 365 44
OTROS EQUIPOS DE APOYO (1992) Operativos Inoperativos
Ambulancias 559 185
Grupos electrógenos 613 188
Esterilizadores 1,568 131
Equipos de radio 324 37
Teléfonos y fax 1,917 53
SEGURIDAD: Hospitales con áreas de evacuación 278
Hospitales con zonas de seguridad 300
_________________________
Fuente: MINISTERIO DE SALUD. Análisis del Financiamiento del Sector Salud. Lima, 1997.
MINISTERIO DE SALUD. Análisis del Gasto Público en Salud. Lima, 1997.
MINISTERIO DE SALUD. Censo de Infraestructura de Salud. Lima, 1993.
MINISTERIO DE SALUD. 2do. Censo de Infraestructura de Salud. Lima, 1996

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 15


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

HOSPITAL NACIONAL “DOS DE MAYO”, LIMA


Nivel de complejidad IV, Ministerio de Salud
Resumen de las características generales del establecimiento

UBICACION: Distrito del Cercado de Lima, Lima


Avenida Grau, Telf. 3280028, Fax 3281414

EDIFICACION
Construcción: Original: 1868~1875 Ampliaciones: 1971
Area Construída: 29,000 m2 (1er. nivel)
Area de Terreno: 52,000 m2 Area Libre: 23,000 m2 (44%)

CAPACIDAD INSTALADA
671 camas
50 consultorios
11 quirófanos (9 en Centro Quirúrgico y 2 en Emergencia)
62 camas y camillas en Emergencia
2 camillas Shock-trauma

PRODUCCION ANUAL 1996:


Consultas 208,134
Egresos hospital 13,981
Emergencias 31,234
Cirugía mayor 4,866

RECURSOS HUMANOS
Salud
Médicos 235
Enfermeras 180
Técnicos 261

TRANSPORTES/COMUNICACIONES
Ambulancias: 4, no equipadas
Telefonía: Central, 10 troncales, 100 anexos
8 líneas directas, 7 celulares, perifoneo.

PRESUPUESTO 1997: US$ 11.04 millones

16 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 17


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

HOSPITAL NACIONAL “DOS DE MAYO”, LIMA-MINSA


VULNERABILIDAD DEL COMPONENTE FUNCIONAL Y
ORGANIZATIVO DE LAS AREAS CRÍTICAS

Cuadro resumen de ponderación y razones de la amenaza y la vulnerabilidad

1. El entorno

Ponderación del Descripción


Nivel de riesgos
Sismicidad alta: 3 sismos destructores en 500 años;
Amenaza Alta Sismo de 100 años: 8-R, 350 gals, intensidad VII-
(Litoral central) VIII;
Sismo de 50 años: 7-R, 250 gals, intensidad VI-VII;
Riesgo de maremoto asociado en el Callao.
Urbanismo consolidado, periferia: ocupación
invasiva;
Vulnerabilidad Tugurización, hacinamiento, escaso mantenimiento;
(Lima Alta Vivienda precaria: 20 mil unidades colapsarán, 100
Metropolitana) mil afectados, 30 mil heridos, 3 mil con lesiones
graves;
Servicios públicos deficientes y vulnerables;
Infraestructura de salud vecina vulnerable a sismos;
Crisis social por pobreza crítica, desocupación y
otras.
Falta de un sistema ciudadano para atención de
emergencias y desastres
La amenaza por sismicidad en el litoral central es
PONDERACIÓN DE LA muy alta, tres sismos destructores afectaron Lima en
AMENAZA Y LA ALTA los últimos 500 años, futuros sismos podrían
VULNERABILIDAD alcanzar intensidades de hasta VIII en la Capital la
cual, además, muestra una vulnerabilidad urbana y
social muy altas, lo que configura un riesgo global
muy elevado.

2. El hospital

Elementos Vulnerabilidad Descripción


Algunas áreas son estrechas (Banco de Sangre, zona de
ingreso al Centro Quirúrgico)
Ambientes físicos Media Algunas relaciones internas pueden generan
problemas (p.e. Centro Quirurgico en tercer piso)
Patio de ambulancias se ha reducido con la
construcción de un estar para familiares.

Equipamiento Media Equipamiento insuficiente en Centro Quirúrgico. No


se dispone de red seca para incendios
Suministros críticos Media Reserva de agua sólo para medio día
Disponibilidad para 10 operaciones en Centro
Quirúrgico.
Recursos humanos Baja Existen recursos humanos complementados por
estudiantes de medicina. Falta capacitación.
Organización y Alta Manual de Procedimientos Operativos de Desastre no
funcionamiento aprobado. Falta de preparativos. El personal no
cuenta con tarjetas de acción para desastres
Protección contra Media Comando en parte antigua del hospital.
desastres Falta de plan de evacuación probado
Sistema de perifoneo inoperativo en caso de apagones

PONDERACIÓN: MEDIA

18 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Cuadro resumen de la vulnerabilidad y medidas de mitigación sugeridas

1. El entorno

Razones de los riesgos Medidas de mitigación sugeridas


Amenaza (Litoral central) alta, por:
1. Sismicidad alta: 3 sismos destructores en 500 años; 1. Promover la inclusión de dispositivos y
(sismo de 100 años: 8-R, 350 gals, intensidad VII- presupuestos para prevención y mitigación de
VIII, desastres como política de Estado en sus niveles
sismo de 50 años: 7-R, 250 gals, intensidad VI-VII) central, regional y periférico.
2. Riesgo de maremoto asociado a sismos en el Callao 2. Aplicación masiva de mitigación.
3. Riesgo de inundaciones súbitas (huaycos) en laderas 3. Fortalecer Sistema Nacional de Defensa Civil
montañosas y lentas cíclicas (Fenómeno del Niño) 4. Fortalecer Dirección Defensa Nacional, MINSA

CONCLUSION: La amenaza por sismicidad en el litoral RECOMENDACIÓN: Se debe afrontar la elevada


central es muy alta, 3 sismos destructores afectaron amenaza desde el nivel central del Estado con
Lima en los últimos 500 años, futuros sismos podrían políticas y presupuestos que permitan la
alcanzar intensidades de hasta VIII grados M.M. en la institucionalización de la protección y asistencia para
Capital ocasionando daños catastróficos a la vida y la casos de emergencia y desastres promoviendo
propiedad. masivamente la prevención, la mitigación y la
capacitación hasta alcanzar una cultura de la
prevención de desastres.
Vulnerabilidad (Lima Metropolitana) alta, por:
1.Urbanismo consolidado, sobreocupación de antiguos 1. Regulación de la ocupación y uso del espacio
tugurios o de tipo invasivo en la periferia donde asienta la urbano, intervención sobre factores que originan
tercera parte de la población en condiciones precarias migraciones internas;
2.Tugurización, hacinamiento, efectos en la vivienda de 2.Programas sociales para vivienda, destugurización;
daños no atendidos en redes de agua y alcantarillado 3.Protección de vivienda considerada riesgosa para
3.Vivienda precaria en zonas antiguas: 20 mil unidades efectos sísmicos, programas de reubicación y
podrían colapsar por efectos de un sismo dejando 100 mil autoconstrucción en zonas seguras, promover la
afectados, 30 mil heridos, 3 mil de ellos con necesidad de autogestión;
hospitalización. 4.Reducción de vulnerabilidad en recursos y en las
4.Servicios públicos deficientes y redes vulnerables redes de distribución de los servicios públicos;
5.Infraestructura de salud vulnerable a efectos sísmicos 5.Mitigación en componentes físico y funcional de
6.Crisis social por pobreza crítica, desocupación, entre establecimientos de la trama sectorial de servicios de
otras causas. salud;
7.Lima concentra un tercio de la población y un 70% de 6.Instituir programas de lucha contra la pobreza,
la actividad económica del país. Las actividades de inversión en fuentes de trabajo, elevar productividad,
desarrollo son de corto plazo, inconexas entre distritos y entre otras;
empresas públicas, y expuestas a problemas políticos y 7. Implementar un plan de desarrollo urbano del
presupuestales. mediano y largo plazo para la Capital del país que
permitan la acción y la inversión armónica entre
autoridades centrales, gobiernos edilicios, empresas
públicas de servicios y empresa privada.

CONCLUSIÓN: Lima Metropolitana muestra una RECOMENDACIÓN: La elevada vulnerabilidad


vulnerabilidad urbana y social muy altas, concentra urbanística y social de Lima Metropolitana debe
además un tercio de la población y un 70% de la afrontarse desde el nivel central del Estado dadas sus
actividad económica del país, lo que la convierte en una características económicas y sociales. El
ciudad con muy alta vulnerabilidad. Esto exigirá gran ordenamiento urbano y su funcionamiento requieren
presión de servicios sobre los organismos de salud y de una regulación técnica integral –aplicación de un
seguridad tras la ocurrencia de un desastre originado en Plan de Desarrollo Urbano del mediano y largo
la elevada amenaza descrita. El Hospital Nacional “Dos plazo- además de un permanente apoyo y control
de Mayo” de Lima, ha sido considerado como un por parte de gobiernos locales y autoridades
establecimiento estratégico en la hipótesis de que ocurra municipales. Se debe poner énfasis en el
un terremoto en la zona capital fortalecimiento de los organismos de salud y de
seguridad antes del desastre para asegurar una
reducción de los probables daños y una respuesta
oportuna, eficiente e integral cuando haya ocurrido
el siniestro. Particular interés debe aplicarse en los
hospitales estratégicos para desastres como es el
Hospital Nacional “Dos de Mayo” de Lima.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 19


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2. El hospital
Razones de la vulnerabilidad Medidas de mitigación sugeridas

Ambientes físicos, vulnerabilidad media por: 1. Mejorar distribución en Banco de Sangre, ingreso de
1. Algunas áreas son estrechas (Banco de Sangre, zona Centro Quirúrgico.
de ingreso al Centro Quirúrgico) 2. Tener en consideración que posiblemente las dos
2. Algunas relaciones internas pueden generan Salas de Operaciones de Emergencia sean las únicas
problemas en caso de imposibilidad de uso de operativas en caso de Desastre.
ascensor (p.e. Centro Quirurgico en tercer piso) 3.Estudiar el acceso vehicular de pacientes en caso de
3. Patio de ambulancias se ha reducido con la demanda masiva.
construcción de un estar para familiares.
1.Incrementar reserva de equipos para Centro
Equipamientos, vulnerabilidad media por: Quirúrgico.
1. Equipamiento insuficiente en Centro Quirúrgico. 2.Optimizar medidas de barrera, detección y control de
2. No se dispone de red seca para incendios incendios.

Suministros críticos, vulnerabilidad media por: 1.Incrementar reserva de agua.


1. Reserva de agua sólo para medio día 2. .Incrementar reserva de ropa quirúrgica para Centro
2. Disponibilidad para 10 operaciones en Centro Quirúrgico
Quirúrgico.

Recursos humanos, vulnerabilidad baja por: 1.Implementar capacitación permanente en gestión de


1. Existen recursos humanos complementados por desastres
estudiantes de medicina. 2. Distribuir y comprobar uso de Tarjetas de Acción
2. Falta capacitación capacitación en gestión de entre el personal especialmente los de vigilancia
desastres.
3. No se dispone de Tarjetas de Acción para desastres y
el personal de vigilancia no conoce su rol en
desastres
Organización y funcionamiento: Vulnerabilidad alta,
por:
1.No se dispone de un Plan Director para el hospital 1Impementar un Plan Director par el hospital
2.No se dispone de programa de mitigación 2.Implementar un programa de mitigación
3.No figura en el presupuesto del hospital una asignación 3.Dotar de presupuesto específico para mitigación
específica para actividades de mitigación.
Protección contra desastres, vulnerabilidad media, por:
1. Comando en parte antigua del hospital. 1. Estudiar la seguridad del Comando del COE,
2. Falta de plan de evacuación probado 2. Implementar un plan de evacuación,
3. Sistema de perifoneo inoperativo en caso de 3. Conectar el sistema con el abastecimiento
apagones. contingente en caso de apagones,
4. El personal no cuenta con tarjetas de acción para 4.Preparar y difundir Tarjetas de Acción para
desastres. desastres,
5. Falta de un sistema ciudadano para afrontar 5.Promover la implementación de un sistema ciudadano
situaciones de emergencia y desastres. que regule las medidas de prevención y asistencia en
situaciones de emergencia y desastres.
CONCLUSIÓN GENERAL: El Hospital Nacional “Dos RECOMENDACIÓN GENERAL: El Hospital
de Mayo”, de Lima, es un establecimiento general de Nacional “Dos de Mayo”, de Lima, puede beneficiarse
nivel tecnológico IV, perteneciente al Ministerio de con la implementación de un Plan Director que
Salud y ubicado en Lima, región con alta amenaza armonice el desarrollo del establecimiento con las
sísmica y vulnerabilidad tanto urbana como social. Está demandas existentes, beneficio que podría ser
catalogado como un hospital estratégico en la hipótesis extensivo a la población aledaña en caso de un sismo
de ocurrencia de un sismo destructor en la región el destructor. El nivel medio de vulnerabilidad detectado
cual podría alcanzar magnitud de 8 grados Richter e en el componente organizativo y funcional de sus
intensidades de VIII grados M.M. Este sismo podría Areas Críticas puede reducirse con la implementación
generar unas 30 mil víctimas en el área de influencia de a nivel metropolitano de un sistema que regule la
este establecimiento a la vez que podría ocasionar la prevención y asistencia en caso de emergencias y
falla física u operativa de algunos de los hospitales de la desastres. Por la alta amenaza sísmica de la región y
jurisdicción. El estudio de sus áreas críticas revela una la elevada vulnerabilidad urbana y social todo el
situación funcional entre Insuficiente y Aceptable de personal del nosocomio debería ser capacitado en el
sus elementos los cuales tienen capacidad para atender tema de gestión de desastres, necesidad imperativa
sólo las situaciones de demanda cotidiana y dado el rol estratégico que se le ha asignado dentro de
parcialmente la emergencia colectiva, con pocos la trama sectorial de servicios en la hipótesis de
recursos y medidas para afrontar situaciones de ocurrencia de un sismo destructor en la región.
desastre. Las áreas estudiadas revelan una
vulnerabilidad media a alta en su componente
organizativo y funcional.

20 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

1.- AMENAZA Y VULNERABILIDAD DELENTORNO

A. ANTECEDENTES DE LA AMENAZA SISMICA

El territorio peruano ha sufrido unos 2,500 sismos en los últimos 500 años.
Algunos de ellos alcanzaron en Lima, ciudad Capital, elevadas intensidades
reduciendo a escombros la ciudad como aquellos ocurridos en 1586, 1687 y
1746. El terremoto de 1746, producido a las 23 horas del 28 de octubre, dejó
en pie sólo 25 de las 3,000 casas de la Capital y causó la muerte a 1,141 de
sus 60,000 habitantes, fue seguido de un maremoto que completó la total
destrucción del Callao sobreviviendo sólo 200 de sus 5,000 habitantes.

En el presente siglo el terremoto de 1940 alcanzó intensidades entre VII y


VIII M.M. causando importante destrucción en algunos distritos como el de
Chorrillos donde 80% de las viviendas colapsaron; el sismo de 1966 con
magnitud 7.5 Ms alcanzó intensidades VIII y IX en Lima.

El terremoto de 1970 con magnitud de 7.8 Ms e intensidad VI en Lima causó


la muerte de 65,000 personas en la costa y sierra norte del país. El sismo de
1974, con aceleraciones máximas registradas de 0.26 g e intensidades de
hasta IX M.M., tuvo una duración de 1 minuto 20 segundos y produjo daños
importantes en El Callao, La Molina y Chorrillos (1).

El distrito metropolitano del Cercado de Lima donde está ubicado el


Hospital Nacional Dos de Mayo tiene un suelo de tipo grava arenosa de
origen fluvio-aluvial en estado compacto, de alta resistencia y baja
compresibilidad, en el cual, según el mapa de “Intensidad Probable en Lima
Metropolitana” en base a encuestas del Instituto Geofísico del Perú sobre
efectos producidos por los terremotos de 1940, 1970 y 1974 (1), el sismo
máximo probable produciría intensidades de VII ~VIII MM.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 21


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

En conclusión, la ciudad de Lima registra elevada amenaza sísmica habiendo


sido reducida a escombros en 1586, 1687 y 1746. En el distrito del Cercado
de Lima, donde se ubica el Hospital Nacional Dos de Mayo, el sismo
máximo probable produciría intensidades de VII~VIII M.M.

B. VULNERABILIDAD FUNCIONAL DEL ENTORNO

1. Lo urbano

El Hospital Nacional Dos de Mayo, está ubicado en el Distrito del


Cercado de Lima, y Provincia de Lima, Figura No. 4.1.

El Dos de Mayo depende directamente del Ministerio de Salud.


Pertenece a la Unidad Departamental de Salud de Lima, Área de Salud
V. De los seis hospitales del Ministerio de Salud existentes en Lima,
éste, junto con el Loayza, son los únicos centros policlínicos; los demás
son hospitales de emergencia o especializados. Por lo tanto es uno de los
dos hospitales de referencia de mayor categoría que cubre la totalidad de
la ciudad.

La urbanización de esa zona, que data de las postrimerías del siglo


pasado, tiene un trazado de calles rectas de mediana sección y amplias
casonas uni o multifamiliares, “callejones”, construidos en uno o dos
pisos con adobe, quincha y madera. Estas edificaciones presentan un alto
grado de deterioro que explica su colapso espontáneo, y cuya subdivisión
y sobreocupación ahora extremos (densidad promedio de 400
personas/hectárea) impiden una evacuación oportuna (2). En el Cercado
se han identificado 18 mil viviendas tugurizadas en estado de colapso
donde habitan 102 mil personas (3).

22 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Los estudios concuerdan en que esas viviendas no soportarían el sismo


máximo probable por lo que sus ocupantes quedarían en gran porcentaje
atrapados bajo escombros, particularmente si el siniestro ocurriera en
horas de la noche. Esto sustenta el pronóstico que se destruirían unas 20
mil viviendas en esta zona originándose unos 30 mil heridos (3, 4).

Las calles, en su mayoría estrechas, están ocupadas por comercio


ambulatorio -40,000 en promedio- que habitualmente obstaculizan el
paso de personas y vehículos -unos 5,000 del transporte público-
especialmente en los alrededores de los mercados donde, a decir de
autoridades municipales y de Defensa Civil, llegan a ser inevacuables,
convirtiéndose en verdaderas trampas para el caso de contingencias como
sismos o incendios (3). Mientras se escribe este informe se ha efectuado
el desalojo del comercio ambulatorio por parte de la Municipalidad
Metropolitana de Lima (Junio 1997).

Particular riesgo representan antiguas construcciones que concentran


multitudes como iglesias, colegios y mercados.

La movilización y situación de víctimas en un escenario de sismo sería


lenta y difícil, sobre todo si se interrumpen los servicios públicos
básicos.

En conclusión, la tugurización y hacinamiento de la vivienda y la


precariedad de su construcción y mantenimiento, amplifican la amenaza
sísmica del Cercado de Lima y alrededores, previendo las autoridades de
Defensa Civil que en el sismo máximo probable, colapsarían unas 20 mil
viviendas donde residen 102 mil personas. Los escombros y la estrechez
de las calles harían muy difícil el rescate y el traslado de las víctimas.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 23


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2. La vulnerabilidad social

Lima concentra el 30% de la población y el 70% de la actividad


económica del país, siendo además su centro principal de actividades
políticas, administrativas y sociales (1).

El incremento de su población, de 645 mil habitantes en 1940 a 7


millones en 1997, ocurre por intensas migraciones desde áreas rurales
que se asientan precariamente -invasiones- en los arenales periféricos, sin
planificación ni servicios públicos básicos, o en céntricos tugurios del
casco antiguo contribuyendo a su hacinamiento.

El censo en el Cercado registra 508,782 residentes pero los 10,000


comerciantes eventuales movilizan a 2 millones de personas durante 6.5
horas diarias (3). En la zona se registran cifras elevadas de pobreza,
desocupación y violencia.

Los servicios públicos son deficientes ocurriendo frecuentes aniegos de


calles y viviendas por obstrucción del alcantarillado, y eventuales
interrupciones de servicios de agua o energía eléctrica por reparaciones o
racionamiento estacional. El tránsito vehicular, comúnmente
sobrecargado en la ciudad, se torna caótico en el centro histórico.

En resumen, diversos factores como pobreza, desocupación, inseguridad


y violencia, conllevan a una elevada vulnerabilidad social que tendría
especial importancia en caso de desastre, confiriendo al hospital Dos de
Mayo, por su ubicación, una importancia estratégica en la hipótesis de un
sismo destructor.

24 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

3. Instalaciones aledañas importantes

Se mencionan brevemente las edificaciones y los espacios libres que


podrían apoyar la asistencia sanitaria en caso de desastres, o las
instalaciones que contribuirían en alguna forma al riesgo y que están
situadas a no más de mil metros del hospital.

Serían utilizables como ambientes para mantener la asistencia sanitaria


los ambientes propios de los hospitales que soporten el terremoto,
particularmente el Hospital Guillermo Almenara y las áreas de los
hospitales Maternidad de Lima, Emergencias Pediátricas, Instituto
Nacional de Neurología e Instituto Nacional de Oftalmología. En el
acápite correspondiente se resumen los estudios o consideraciones de
vulnerabilidad de éstos y otros establecimientos de salud.

En caso de gran destrucción y grave dificultad en los accesos al hospital


podría disponerse el transporte por helicópteros. En tal caso se podrían
utilizar las siguientes áreas:

• El más cercano es el Campo deportivo Buenos Aires, propiedad de la


Universidad Católica, dentro de manzana vecina al hospital Dos de
Mayo, con único acceso por el Jr. Huánuco a través de un corredor
largo y angosto de 3.20 mt. Se podría tener un acceso desde el Jr.
Sotomayor Pimentel.
• Campo deportivo del Barrio Obrero de la Victoria, ubicado a 300 mt.
entre la Av. 28 de Julio y Jr. Andahuaylas. Al interior funciona un
colegio experimental de deportes, cuenta con camerinos y baños (en
mal estado), piscinas y pista atlética. El campo se encuentra rodeado
de viviendas unifamiliares.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 25


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

• Eventualmente, Estadio del club de fútbol Alianza Lima, ubicado en


el Jr. Abtao, a unos 2,500 mt. de distancia, el cual cuenta con campo
deportivo, grandes instalaciones techadas y líneas vitales;

Existe información sobre un ensayo de aterrizaje en 1976, sobre el


estacionamiento ubicado en la parte posterior del hospital. Si bien su uso
es factible, el espacio se encuentra durante la mayor parte del día,
ocupado por vehículos estacionados.

Los ambientes que podrían ser utilizables como áreas de refugio para
damnificados y desplazados serian:

• Parque de la Historia de la Medicina (Parque Carrión), situado frente


al hospital 2 de Mayo, unos 2 mil metros de áreas verdes con cercado
metálico y seis puntos de agua potable, el cual ya ha sido
contemplado como área de uso para emergencias bajo
responsabilidad del Ministerio de Salud, Dirección Sub-Regional de
Salud Lima-Este y Hospital de Campaña del IPSS.
• Cuartel Barbones, en la avenida Grau, a unos 500 m. del hospital Dos
de Mayo.
• Politécnico Nacional José Pardo, ubicado en la Av. Grau.

Figuran como instalaciones peligrosas las siguientes:

• Cuatro puestos de expendio de gasolina, uno en la avenida Huánuco,


frente a la Iglesia de Cocharcas y dentro del Centro Histórico
(ubicación no conforme por reglamento), los otros 3 restantes
ubicados a lo largo de la Av. Grau, dos de ellos frente al perímetro
del hospital.
• El Mercado Central, a unos 1,100 mt. del hospital donde el
hacinamiento interior y exterior por comercio ambulatorio tornó el
área como inevacuable en caso de incendio o terremoto. Los

26 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

comerciantes ambulantes están en proceso de reubicacion por parte de


las autoridades municipales (Junio 1997).
• En las bermas centrales de las primeras cinco cuadras de la avenida
Grau hay gran cantidad de comerciantes en precarios puestos de
madera creando gran congestión de publico y vehículos. También
están en proceso de reubicación;
• Mercado ambulatorio de grandes proporciones ocupando la Av.
Aviación, la cual termina frente a la entrada de la Emergencia.
• Existen en la zona instalaciones de pequeña industria metal-mecánica,
y otros talleres y pequeñas fábricas.

Las edificaciones circundantes al hospital Dos de Mayo tienen las


siguientes características:

Del lado norte de la avenida Grau, la parte correspondiente al casco


antiguo, la parte dentro de las murallas de la ciudad, con vivienda
antigua, deteriorada y tugurizada, con muy alta densidad poblacional,
vías congestionadas y de sección angosta sobre las cuales existe riesgo de
bloqueo por colapso de edificaciones antiguas.

Del lado sur de la avenida Grau, son regularmente bajas, en un 90% de


uno a dos pisos de altura, y sobre vías de sección amplia. Es probable
que la accesibilidad se vea dificultada en un radio mayor, tanto por
colapso de edificaciones sobre vías estrechas, como la congestión que se
producirá luego de ocurrido un sismo de gran magnitud.

En resumen se cuenta con el Parque de la Historia de la Medicina como


área libre inmediata y es probable que la accesibilidad se vea dificultada
por colapso de edificaciones y congestión vehicular.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 27


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

C. HIPÓTESIS DE LOS EFECTOS DEL SISMO MÁXIMO PROBABLE


SOBRE LA DEMANDA Y LA DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
MÉDICOS

Estudios desarrollados por el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de


Defensa Civil, INDECI, y el Centro de Investigaciones Sísmicas y
Mitigación de Desastres, CISMID, de la Universidad Nacional de Ingeniería,
UNI, consideran que el sismo máximo probable en Lima Metropolitana con
una magnitud de 7.8 grados en la escala de Richter alcanzaría intensidades
entre VII y IX M.M. en las distintas zonas de la Capital y afectaría
severamente la vivienda y la infraestructura educativa y sanitaria de sus
sectores más antiguos (1-3).

1. La demanda generada

Los estudios mencionados consideran que el sismo en mención,


produciría intensidades entre VII y VIII en las zonas tugurizadas de Lima
principalmente el Cercado, Rímac y La Victoria, destruiría unas 20,000
viviendas originando 30 mil heridos y ocasionaría el fallo parcial físico o
funcional de grandes hospitales (1-3).

Estudios de la Dirección Nacional de Defensa Nacional del Ministerio de


Salud (4) señalan que un 10 a 15% del total de las víctimas sufriría daños
cuya gravedad exigiría atención especializada hospitalaria, el resto serían
lesiones de menor cuantía cuya atención podría dispensarse en Módulos
Periféricos ya establecidos en el plan respectivo (5). Caerían dentro del
primer grupo unas 3 mil víctimas.
Las autoridades consideran que en la circunstancia de fallo extendido en
los hospitales, el hospital Dos de Mayo asumiría una posición de
liderazgo de la asistencia sanitaria.

28 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

En resumen, 10 a 15% de las 30,000 probables víctimas del sismo


tendrían gravedad tal que exigiría atención hospitalaria, esto podría
coincidir con el fallo físico o funcional de algunos hospitales, situación
en la que el hospital Dos de Mayo asumiría un rol de liderazgo en la
asistencia sanitaria en el área central de la Capital.

2. Disponibilidad de infraestructura asistencial

El Dos de Mayo es un hospital de referencia para los establecimientos


asistenciales del Ministerio de Salud en Lima. De los seis hospitales del
Ministerio de Salud existentes en Lima, éste, junto con el Loayza, son
los únicos centros policlínicos; los demás son hospitales de emergencia
o especializados.

Un estudio realizado en 1977 sobre el estado de los hospitales de Lima


Metropolitana (1) e hipótesis sobre la situación en que podrían quedar
tras el sismo máximo probable reveló la información siguiente:

• Hospital Dos de Mayo (Cercado de Lima):Dispone de 600 camas. La


construcción de sus áreas muy antiguas es de adobe y quincha, la
antigua es de ladrillos con techos de madera y la moderna es de
concreto armado. El sector antiguo muestra grietas en muros, vigas y
techos; podría sufrir importantes daños ante un sismo destructor. Se
está desarrollando en este establecimiento un estudio de su
vulnerabilidad ante sismos;
• Hospital Maternidad de Lima (Cercado de Lima): Dispone de 452
camas habitualmente ocupadas. La construcción de sus áreas muy
antiguas es en adobe, las antiguas de ladrillo y la moderna es de
concreto armado en 5 niveles. El sector más antiguo sufriría daños
importantes por su material constructivo;
• Hospital Instituto Nacional de Oftalmología (Cercado de Lima):
Construido en adobe y quincha en un nivel con altura promedio de 5

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 29


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

m, actualmente muestra muros agrietados y humedecidos. Se


producirían graves daños en su estructura y en sus líneas vitales
añadiéndose la obstrucción de accesos por el derrumbe de viviendas
aledañas construidas con los mismos materiales;
• Hospital Arzobispo Loayza (Breña): Dispone de 700 camas, ubicado
en zona de alta densidad de tránsito vehicular. Un sector data de
1924 con pabellones de 1 a 3 pisos con muros de ladrillo con alturas
entre 5 a 8 m por piso, parte del área es de adobe con techo de
madera observándose agrietamientos de muros y cornisas y
humedecimiento en muros adyacentes a jardines;

No figuran en el mencionado estudio pero son de importancia:

• Hospital Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas: Construído en


1880 con remodelaciones y nuevas áreas en las últimas décadas. Sus
antiguas edificaciones son de adobe con techos de madera;
• Hospital de Emergencias Pediátricas: Situado en la avenida Grau a
un lado del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.

En resumen, las edificaciones más antiguas de la infraestructura


hospitalaria en la ciudad podría sufrir daños y salir de operación por
fallos físicos o funcionales. Al hospital Dos de Mayo, aunque podría
sufrir daños en parte de su infraestructura antigua, le tocaría liderar la
asistencia sanitaria en esa zona en caso de desastre, con su
Departamento de Emergencia en remodelación como pivote.

30 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2.- VULNERABILIDAD FUNCIONAL ACTUAL DEL HOSPITAL

A. DESCRIPCIÓN GENERAL

1. Organización

El Hospital Nacional, Dos de Mayo, ubicado en el Cercado de Lima,


perteneciente al Ministerio de Salud, es un hospital general con jerarquía
de hospital nacional y con nivel de complejidad IV . Es además un
hospital docente, con estudiantes de las universidades Mayor de San
Marcos, Villarreal y Cayetano Heredia.

Por su ubicación geográfica y tecnología disponible es uno de los


hospitales estratégicos dentro del Plan Nacional de Salud para Desastres
dirigido por el Ministerio de Salud, organismo rector del sector, a través
de su Dirección de Defensa Nacional.

Fue construido entre los años 1868~1875 sobre un terreno de 52,000 m2.
La parte original, con ya 122 años de antigüedad, es considerada
monumento histórico por el Instituto Nacional de Cultura. Tiene una
parte moderna, construida en 1971. Cuenta con 671 camas y una área
construida total de 29,000 m2.

Sus recursos humanos alcanzan un total de 1,369 personas, entre ellos,


cuenta con 235 profesionales médicos, 180 enfermeras y auxiliares de
enfermería y 261 técnicos. Recibe anualmente a 50 practicantes internos
y 70 residentes en carreras profesionales de salud.
En conclusión, el hospital Dos de Mayo por su ubicación geográfica en
el Cercado de Lima, zona de altísima vulnerabilidad, y su nivel
tecnológico IV, está considerado en el plan operativo del sector salud
para desastres, como un hospital estratégico para la asistencia sanitaria en
la hipótesis de un sismo destructor en Lima.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 31


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

a. Normatividad y presupuesto

El hospital se rige por leyes y normas ministeriales vigentes.

El presupuesto para el año 1997 asciende a 29’591,231 Nuevos


Soles, unos US$ 11,04 millones, no disponiéndose dentro del mismo
de un monto destinado específicamente para actividades de protección
del hospital contra desastres. Toda la gestión económica es manejada
desde la Dirección General.

b. Funcionamiento y producción

Diseñado bajo una configuración en planta tipo “panóptico”, moderna


para su época, inició sus actividades en 1875.

En sus 50 consultorios externos se atiende diariamente un promedio


de 700~800 pacientes de consulta al día. Entre los casos atendidos
predominan las enfermedades del aparato digestivo, complicaciones
del embarazo, parto y puerperio, así como enfermedades del aparato
genito-urinario, a los que siguen las enfermedades del aparato
respiratorio, traumatismos, envenenamientos, tuberculosis, tumores,
enfermedades del aparato circulatorio, enfermedades infecciosas y
parasitarias. Este esquema no ha sufrido variaciones recientemente.
(6)

Para 1996 los datos de producción son: 208,134 consultas en


Consultorios Externos, 31,243 consultas de emergencia, 670 camas
disponibles, 13,981 egresos hospitalarios (adicionalmente 208 de
Emergencia) y 4,866 intervenciones de cirugía mayor (5,593 en 1995,
decreciente por sistema de pagos más controlado) a través de 9

32 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

departamentos asistenciales (36 servicios) y 4 administrativos, todos


ellos regulados por una Dirección General, Figura No. 3.

Se tiene en hospitalización un total de 144,037 días-cama. La


permanencia hospitalaria promedia 10 días. Se tuvieron 821
fallecidos durante 1996. La tuberculosis pulmonar constituye la
primera causa de mortalidad (6).

El Dos de Mayo es uno de los 20 grandes hospitales de Lima que


conforman una red de establecimientos aún no consolidada
oficialmente pero que opera como tal en lo funcional.

En conclusión, desde su creación la población de Lima se ha


incrementado enormemente, sumándose a ello una ostensible
limitación de recursos, esto ha ocasionado un deterioro progresivo de
las instalaciones.

2. Accesos

a. Vialidad. Figura No.2.

Su ubicación en la avenida Grau, vía amplia de gran importancia, que


bordea la parte sur del Centro Histórico, lo enlaza con todo Lima y le
confiere primariamente una notable accesibilidad para la población de
su zona de influencia, sin embargo, la actualmente elevada densidad
vehicular dificulta críticamente el tránsito en las horas punta.

En las partes más antiguas del Centro Histórico las calles tienen ancho
menor a 10 m, con edificaciones antiguas de dos pisos o más con
posibilidad de colapso (1). Esto preludia un escenario local de
interrupción de vías frente a los efectos del sismo máximo probable y

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 33


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

los tiempos de acceso del socorro a las víctimas y de éstas a los


hospitales.

b. Ingresos. Figura No. 4.

Se dispone de los siguientes ingresos:

Frente a la avenida Grau:

• Ingreso exterior, cerrando la calle vehicular, con reja de


entrada/salida para personas de 2.00 mt. (doble hoja, abre hacia
adentro) y para vehículos de 6.00 mt. (doble hoja, abre hacia
adentro). Tiene caseta de vigilancia con dos personas de seguridad
y dos empleados (entrega de tickets de parqueos)
• Ingreso Consulta Externa (E1), para ingreso de pacientes, con
portón de 2.80 mt. (doble hoja, abre hacia adentro). Tiene dos
personas de seguridad.
• Ingreso a Emergencia (en remodelación), con ingreso vehicular a
través de portón metálico de 4.50 mt. (doble hoja, abre hacia
adentro). El ingreso peatonal es por una puerta metálica de 1.00 mt
dentro del portón vehicular. Tiene caseta de vigilancia. Fue
anteriormente ingreso a consultorios externos de cirugía.

Frente a la Plaza Daniel A. Carrión :

• Salida Consultorios Externos (E2), con portón metálico de dos


hojas, para salida de personas de 2.80 mt. Cuenta con un
vigilante.
• Ingreso Principal (E3): con una reja central cerrada de 4 mts. De
ancho de dos hojas y dos laterales de entrada/salida para personas;
de 2.00 mt. de ancho (doble hoja, abre hacia adentro). Existe una
caseta de vigilancia y cuatro vigilantes.

34 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

• Ingreso a Emergencia temporal (E4), con portón metálico de 2.80


mt. con un vigilante. Anteriormente, ingreso a consultorios
externos de cirugia.

Nota: La pista frente a la fachada principal ha sido cerrada al tráfico y


es utilizada como área de parqueo de vehículos (aproximadamente
100 vehículos de capacidad).

Por el jirón Puno:

• Ingreso a Mantenimiento, puerta corrediza metálica de 3.50 mt.,


da acceso área de parqueo interno para personal médico y
administrativo. Tiene caseta de vigilancia y dos vigilantes.

c. Señalización:

Existe señalización de accesos exteriores con pequeños carteles. El


acceso a la Emergencia actual no es clara.

En conclusion: El hospital tiene sus ingresos principales por la


avenida Grau, sin buena señalización, y uno de ingreso a
Mantenimiento por el jirón Puno. El acceso por éste último, desde
calles estrechas en zonas antiguas muy tugurizadas, podrían quedar
obstruidas por escombros en caso de sismo.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 35


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

B. LAS ÁREAS CRITICAS

Para efectos de este estudio se definieron como tales, desde el punto de vista
funcional, aquellas indispensables para el cumplimiento de la finalidad del
hospital después del desastre:

• Departamento de Emergencias,
• Centro Quirúrgico,
• Unidad de Cuidados Intensivos y áreas con pacientes de alto riesgo,
• Radiodiagnóstico y Laboratorio Clínico de emergencia y Banco de
sangre,
• Comando y comunicaciones,
• Servicios generales críticos,
• Suministros críticos, y
• Áreas de expansión para asistencia masiva.

Siendo el Departamento de Emergencia el pivote funcional de todo hospital


para caso de desastres se hace una descripción extensa de este servicio,
mientras que el estudio de las otras Áreas Críticas se describe en forma
compendiada, mostrándose algunos detalles en cuadros resumen en los
cuales se han aplicado las convenciones anotadas en el Anexo C: Criterios y
Convenciones.

En el caso del Hospital Dos de Mayo, la Emergencia funciona


provisionalmente en el sector de Consultorios Externos de Cirugía, mientras
se termina la remodelación y equipamiento de la Emergencia con acceso
desde la avenida Grau.

36 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

1. El Departamento de Emergencia

Se realizará el análisis de los ambientes, equipamiento y recursos


humanos del Departamento de Emergencia en base a su ubicación final,
actualmente en remodelación. Se estima que habrá un aumento en el
número del personal y de pacientes con respecto a la ubicación actual.

a. Los ambientes

- Ubicación y accesos. Figura No. 4.4: Plano general del


Hospital Nacional Dos de Mayo.

Situado en un pabellón de un piso (E), con un sector de dos pisos


(F), el “Departamento de Emergencia” tiene acceso exterior por la
avenida Grau, con ingreso de personas por puerta metálica de 1.00
mt y vehicular a través de portón metálico de 4.50 mt. (doble hoja,
abre hacia adentro). Tiene caseta de vigilancia.

El acceso exterior permite el ingreso directo a la explanada para


patio de ambulancias y estacionamiento vehicular.

El patio de ambulancias es un cuadrado de aproximadamente 20


mt. por lado (casi 400 m2) con un acceso para vehículos,
Fotografía No. 5

El ingreso de ambulancias por la avenida Grau solo permite el


ingreso/salida de un vehículo a la vez, por lo que se dificultaría el
flujo de ambulancias en caso de una demanda masiva. Se tiene
información de un ensayo de salida interna de ambulancias por la
puerta de Mantenimiento, pero un recorrido a pie nos demuestra
que el transito seria lento y con muchos obstáculos.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 37


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Dentro del área original del patio de ambulancias se ha construido


una Sala de Espera (43 m2) la cual podría convertirse en zona de
triaje, pero dificultada por la existencia de bancas fijas de
concreto.

El ingreso al interior de Emergencia se hace por puerta, que


accede directamente a Admisión, Caja, Puesto Policial y Farmacia
de Emergencia

En conclusión: Funcionalmente es adecuada la ubicación del


Departamento de Emergencia. Sin embargo, la única puerta de
acceso de su patio de ambulancias no permitirá su uso en caso de
una demanda masiva. Los pacientes tendrían que ser
desembarcados fuera del hospital, en la avenida Grau, mientras
que el patio de ambulancias serviría de área de triaje.

- Áreas internas y distribución.

(Figura No. 4.5: Plano del Departamento de Emergencia). El área


total es de 1392 m2 en el primer piso (zona de atención) y 247
m2 en el segundo piso (estar médico).

Solo existe un espacio definido para dos camillas en el Hall


principal y otro espacio para una camilla en el corredor frente a la
UCI.

La ubicación de ambiente de triaje en el Hall Principal como área


receptora y de filtro para categorizar a pacientes, es conveniente.

La disposición de los dos largos corredores internos paralelos en


forma de “L” es aceptable: uno exclusivo para áreas de Salas de

38 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Operaciones, UCI y Recuperación (zona restringida), y el otro


corredor de circulación general y conecta con el área de servicios
intermedios (Radiodiagnóstico, Laboratorios y Banco de Sangre).
Sería conveniente ampliar la conexión entre los dos corredores en
el área de Estación de Enfermeras para la salida/ingreso de
camillas.

El área de obstetricia, por ser un ambiente contaminante, está mal


ubicado por estar en el camino al ambiente de Trauma-shock. Esta
ultima debería estar en el área restringida, por las funciones que
allí se darán.

Se tienen dos salas de operaciones, que en tiempos normales


pueden generar un gasto de mantenimiento y personal, pero que
son muy útiles en caso de una demanda masiva.

La Morgue-Dpto de Anatomía Patológica se encuentra en un


bloque cercano al pabellón de Emergencia.

En resumen, la distribución interior de áreas es aceptable, pero


debe mejorarse la concepción entre corredores para el paso de
camillas. El área de obstetricia no está bien ubicada.

- Utilización del espacio

Cada uno de los ambientes está nominado para una función


específica, cuya secuencia concilia con las necesidades
funcionales de atención.

Se tendrá una área de reserva para demanda masiva en un


ambiente que permanecerá habitualmente cerrado, figura en el
plano como Sala de Observación de Mujeres, la cual pasará a

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 39


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

compartir el espacio que figura como Sala de Observación de


Hombres. Esta última se dividirá en dos Salas, una para hombres
con 18 camillas y la otra para mujeres con 12 camillas.

El grado de ocupación y utilización de los ambientes, y la fluidez


resultante para la circulación interior de personas y equipos se
resume en el cuadro No. 1, pero no se ha podido completar por
estar actualmente en remodelación.

40 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Cuadro No. 1
Ocupación de ambientes en el Departamento de
Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo

Área Equipamiento Personas en los ambientes (2


Amoblamiento (1) *)
AMBIENTES en m2
Sala espera 36 m2 bancas fijas para 20 pers. ND
bloque separado
Admision, Ingreso y Hall 128 m2 1p
Triaje 33 m2 3 camillas 3p
(1 med.,2 int.)
Sala de Observación 66 m2 18 camillas, 5p
Hombres (4 tec., 1 enf.)
Sala de Observación 66 m2 12 camillas 5p
Mujeres (4 tec., 1 enf.)
Shock-trauma 28 m2 2 camillas 2p
(1 tec., 1 enf.)
Topico de Cirugia 42 m2
Farmacia 23 m2
Laboratorio Emergencia Solo toma de muestras 18 m2
Radiología Emergencia 32 m2 Equipo Rx, Recepción
Obstetricia 20 m2
Sala de Yesos 25 m2
Unidad de Cuidados 67 m2 6 camas 3p
Intensivos
Salas de Operaciones 126 m2 2 salas
Sala de Recuperación 50 m2 8 camas
Sala de Desastres 105 m2 6~8 camillas

(1) El equipamiento más significativo para la función propia del ambiente descrito.
(2) Se registra el número promedio del personal asistencial y de pacientes (usuarios) bajo atención
o de familiares en sala de espera encontrados en el momento de las visitas de trabajo al servicio,
hora matinal. En el caso Hospital Dos de Mayo solo se tiene datos de personal propuesto, por estar
actualmente en remodelación.
Nota: La columna sobre fluidez resultante no se ha podido llenar por estar el Dpto. de Emergencia
actualmente en remodelacion.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 41


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

En conclusión, no fue posible hacer una evaluación de la


Emergencia, por estar actualmente en remodelación; sin embargo,
la existencia de un área reservada para casos de demanda masiva
(Sala de Desastres) es muy conveniente para el manejo de
demanda masiva.

- Relaciones funcionales internas

El Departamento de Emergencia está contiguo a Radiodiagnostico


(Pabellón A, C), Laboratorio Central y Banco de Sangre
(pabellones A, B), y se accede por ascensores al Centro
Quirúrgico en el 3er. piso (incluye Esterilización y sala
provisional de Cuidados Intensivos, pabellones A, B, C) pero las
otras Areas Críticas están distantes y con complicados trayectos
interiores o exteriores.

Los corredores interiores de la Emergencia tienen 2.20 m de


ancho, cumpliendo con el mínimo necesario.

Comunicaciones: existirá una central de teléfonos al lado de la


Caja, en la zona de Ingreso. Esta central controlará las llamadas
durante las horas fuera de las de atención.

b. El equipamiento

- Disponibilidad

Los ambientes dispondrán de equipamiento y amoblamiento


nuevos a través del Ministerio de Salud.

Para atención de pacientes existen 48 camillas y 14 camas.

42 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Habría disponibilidad de 1-2 camillas para demanda masiva desde


otros servicios a solicitud.

La Emergencia Pediátrica funciona en el pabellón San Camilo.


Cuenta con 20 camas, 2 camillas, 8 cunas, y 5 incubadoras. En
recursos humanos médicos cuenta con 10 médicos, 5 enfermeras
y 17 auxiliares, en turnos rotativos. El equipamiento es aceptable
pero no cuenta con reservas de medicamentos. No tendría
capacidad para atender demanda masiva.

Para emergencias pediátricas existe en las cercanías del Hospital


de Emergencias Pediatricas, a solo unas cuadras, con acceso desde
la avenida Grau.

Los exámenes de laboratorio se procesarán en el Laboratorio


Central que da atención permanente. En Emergencia el ambiente
destinado servirá solo para tomar muestras.

- Funcionamiento

No se tiene información por estar el área actualmente en


remodelación. En el área provisional de Emergencia el
equipamiento se considera que no es suficiente y no hay
mantenimiento preventivo de equipos. La reparación de equipos
se realiza fuera del hospital. Existe problema de contaminación
por ruido y polvo.

La demanda actual es de 100-150 personas por día, pero no


podrían atender a más de 5 pacientes en estado grave.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 43


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

c. Los suministros

- Disponibilidad

Los suministros son suficientes para atender las necesidades


cotidianas de entre 120-130 pacientes por día, como un stock
“dinámico”. A partir de las 2 pm. sólo funcionan la Farmacia de
Emergencia, con un stock para 30-40 pacientes. El personal del
Dpto. de Emergencia tiene acceso a la llave de Almacén para
casos de necesidad.

Los medicamentos y suministros médicos los adquieren los


pacientes.

Existe reserva de suministros médicos, uno para toda la


Emergencia y otra reserva para Trauma-shock.

El Servicio Social califica la categoría de indigencia para otorgar


gratuidad de servicios y suministros, el cual funciona 24 horas al
día. El 10 % del total de atendidos son indigentes, pero otorgan
descuentos a los que no pueden pagar el total de servicios.

Se reporta que la atención de solicitudes para transfusión


sanguínea formuladas en Emergencia demoran en promedio unos
30 minutos.

- Logística

El Departamento de Emergencia tiene como reservas para


situaciones de desastre, medicinas y suministros médicos para
30~40 pacientes, entre 60~70 juegos de ropa de cama, 35 cajas de

44 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

cirugía menor y juegos de ropa esterilizada en función a la


demanda.

d. Los recursos humanos

- Disponibilidad

El staff propio de Emergencia será de 18 médicos, 7 enfermeras y


16 técnicos. Se tendrá apoyo adicional de 8 internos. Los equipos
de guardia (12 horas) estarán conformados por un cirujano-Jefe
del equipo; en medicina, un internista, 2 residentes y 2 internos;
en cirugía, un cirujano, 3 residentes, un neuro-cirujano y 3
internos; un traumatólogo, con la posibilidad de un residente
adicional; un anestesiólogo y dos residentes de anestesiólogia; un
pediatra, 2 internos y un neonatólogo; un ginecólogo, 2
obstetrices, 2 internos y 2 residentes; en cuidados intensivos, un
internista, una enfermera y un técnico. No se cuenta con
radioenlace para llamado de especialistas de retén. Personal de
mantenimiento apoya las labores del equipo de guardia.

- Operatividad

El hospital no dispone de especialistas escolarizados en medicina


de emergencia y desastres pero parte del personal de Emergencia
ha recibido capacitación en el tema de desastres (Defensa Civil) y
un intenso entrenamiento práctico en servicio en atención de
urgencias dadas las características sociales de la demanda y los
problemas del país.

La capacidad operativa disponible para la atención inmediata es


de 5~6 pacientes simultáneamente, aunque se tiene la experiencia

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 45


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

de atención a 15 heridos cuando se produjo la colisión de dos


vehículos de pasajeros.

En conclusión, el Departamento de Emergencia tiene personal con


un buen nivel de entrenamiento en servicio para atención de
emergencias, pero no hay formación escolarizada para asistencia
masiva en desastres.

e. La organización

- Normatividad

El Departamento de Emergencia depende de la Dirección


Ejecutiva de Servicios de Salud (Fig. 4.3) y se dispone de un
Manual de Procedimientos Operativos para desastres para todo el
hospital, mas no un documento específico para el Departamento
de Emergencia.

- Funcionamiento y producción

Se cuenta con una jefatura y equipos de Guardia dirigidos por un


cirujano-jefe de equipo que en turnos de 12 horas atienden la
demanda de emergencia y del resto del hospital en horas de la
noche y los días festivos.

Los pacientes pasan por la sala de triaje, desde donde se


distribuyen de acuerdo a su gravedad a los ambientes de Shock-
Trauma, y los leves y agudos a los de Medicina o Cirugía.

46 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

A Emergencia ingresan unas 100~150 personas por día siendo en


su mayor parte consultas ambulatorias. Un 30% queda en
observación.

- Capacidad Operativa en contingencias

Se dispone de un “Proyecto de Manual de Procedimientos


Operativos en Desastres” el cual no ha sido aún aprobado.
Servicios generales prioriza energía eléctrica contingente a esta
Unidad en caso de apagones.

El Departamento de Emergencia cuenta con una reserva


estratégica para contingencias de 8 camillas y suministro en la
llamada “ Sala de Desastres”, 4 manómetros para administración
de oxígeno, 12 sillas de ruedas, 8 ventiladores volumétricos y 12
monitores cardíacos.

Capacidad operativa disponible para la atención inmediata de 6


pacientes graves (dependencia 3), 15 pacientes con lesiones
moderadas (dependencia 2). No se cuenta con radioenlace para el
llamado de especialistas en retén y no se tiene formación
escolarizada para asistencia masiva en desastres.

En resumen, el Departamento de Emergencia tiene una buena


ubicación, aunque el único ingreso y patio de ambulancias no
permiten fluidez en caso de demanda masiva. No dispone de un
plan específico para desastres del Dpto. de Emergencia ni tarjetas
de acción para su personal, pero cuenta con previsiones como una
sala de desastres para atención masiva. Su reserva estratégica para
contingencias es para unas 30 personas y 5 operaciones de cirugía
en sus 2 quirófanos.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 47


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

- Redes externas y plan ciudadano

Los 20 grandes hospitales de Lima conforman una red de


establecimientos no consolidada oficialmente pero si en lo
funcional. En ella los hospitales de la Seguridad Social tienen un
rol destacado por su preparación y recursos disponibles y
registran una importante experiencia en contingencias ocurridas.

No se dispone de un plan ciudadano para la asistencia sanitaria en


desastres en Lima Metropolitana.

Existen diversas agencias encargadas de proporcionar socorros


prehospitalarios: Bomberos paramédicos, Policía, servicios de
Serenazgo de los municipios, Cruz Roja, agencias de voluntarios,
agencias privadas, pero no están integradas en una red ciudadana
aunque se ha iniciado un proyecto dirigido por el Ministerio de
Salud.

2. Centro Quirúrgico

- Ubicado en el tercer piso, pabellones “A, B, C”, figura No. 4.6.

El área, considerada como suficiente por el personal, se distribuye en


9 quirófanos, esterilización, sala de recuperación para 10 camas y
áreas complementarias. La configuración es considerada funcional. La
relación con Emergencia es de relativa lejanía y casi inmediata por
circulación vertical con otras áreas críticas, ver cuadro No. 4.2.

El equipamiento disponible satisface las necesidades del servicio y el


nivel de mantenimiento y reposición es satisfactorio y regular,
considerando el personal que este soporte es adecuado.

48 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Los suministros en existencia son suficientes para la demanda


cotidiana y tienen una reserva de 10 equipos de ropa quirúrgica para
uso en contingencias.

En recursos humanos cuenta con 4 equipos de cirugía general y 9 de


cirugía especializada (entre 8 y 9 personas por equipo) son suficientes
en número.

Se realizan un promedio de 15 a 16 operaciones diarias.

No tienen experiencias de casos de demanda masiva, por lo que no es


posible determinar la capacidad para atención en estos casos.

Servicios Generales prioriza energía eléctrica contingente a esta


Unidad en caso de apagones.

El personal del área ha cumplido con los simulacros de desastre


organizados por Defensa Civil y el Hospital pero con indiferencia.

En resumen, el Centro Quirúrgico satisface con las necesidades


cotidianas del establecimiento, y cuenta con una reserva para
contingencias para sólo 10 operaciones, pero no cuenta con
experiencia ni reserva operativa para situaciones de desastre.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 49


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

3. Apoyo al diagnostico

El Laboratorio Central está ubicado en los pisos 1, 2 y parte del 3 de los


pabellones “A” y “B”, en ambientes que resultan aceptables para el
equipamiento, amoblamiento y el personal que trabaja en el área.
Funciona en forma permanente atendiendo en la tarde y la noche
solamente órdenes urgentes. Procesa 210,881 mil exámenes anuales,
incluyendo los provenientes de Emergencia, en la cual sólo se realiza la
toma de muestras.

La Unidad Central de Radiodiagnóstico está ubicada en el primer piso de


los pabellones A y C, en ambientes aceptables. Atiende 78,160
exámenes, incluyendo hospitalización, consulta externa y de Emergencia.

En conclusión, las unidades centrales de laboratorio clínico y de


radiodiagnóstico satisfacen la demanda cotidiana con un buen nivel
tecnológico y profesional, y su cercanía al Dpto. de Emergencias que
permite un apoyo inmediato.

4. Banco de Sangre

Ubicado en el primer piso de los pabellones “A” y “B”, tiene acceso fácil
desde otras áreas. Los ambientes son considerados como insuficientes.
Personal, funcionamiento, equipos y amoblamiento son consideradas
aceptables por sus ocupantes.

La disponibilidad promedio de sangre es de 20 unidades, suficiente para


una demanda cotidiana de 10~15 bolsas. La demanda masiva
circunstancial es de 60 bolsas. La bioseguridad de las unidades de sangre
es considerada adecuada pues se realizan las pruebas básicas. Tienen una

50 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

reserva de 100~160 bolsas en promedio. Cada quince días solicitan 70


bolsas a Farmacia Central.

Entre la solicitud de transfusión sanguínea y la aplicación al paciente


transcurre un período de 30 minutos en casos de emergencia y 15
minutos para solicitudes ordinarias hechas con anticipación.

En resumen, la ubicación del Banco de Sangre es buena y su reserva de


sangre satisface necesidades cotidianas con adecuada bioseguridad. Se
puede estar 6~7 días sin necesidad de recepcionar donantes. Cuentan con
una reserva de entre 100~160 bolsas.

5. Unidad de Cuidados Intensivos

Ubicada provisionalmente en el tercer piso del del pabellón “A”, al lado


del Centro Quirúrgico, consta de un ambiente único de 90 m2, hay
separación por cortinas de 3 ambientes de atención.

Esta unidad va a ser reubicada en el Departamento de Emergencia, en el


primer piso, a más de 140 mt. de distancia horizontal del Centro
Quirúrgico. Al interior del Departamento se tiene que hacer un largo
recorrido adicional, pasando por el Hall Central. Dispondrá de 6 camas,
por debajo de lo recomendado en normas internacionales.

En resumen, la Unidad de Cuidados Intensivos tendrá una ubicación


lejana al Centro Quirúrgico y poca capacidad de recepción de pacientes.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 51


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

6. Comando y comunicaciones

Comando ubicado en la Dirección, en la parte más antigua del hospital.


Dentro de éste se encuentra un pequeño ambiente para comunicaciones.

Los medios disponibles para comunicación son los siguientes:

• Central telefónica, ubicada en la Dirección. Cuenta con una central


marca Alcatel con 10 troncales y 100 anexos. Esta provista con una
batería para unas 5 horas de autonomía;
• 8 líneas telefónicas directas distribuidas a: Dirección General, Sub-
Direccion, Dpto. de Emergencia, Cuerpo Medico, Comunidad, Unidad
de Logística, UDIC. y Unidad de Contabilidad.
• 7 teléfonos celulares: Director General, Sub-Director, Jefe del Dpto.
de Emergencia, Medico de Guardia, Jefe de la Unid. de
Mantenimiento, Jefe de RR.PP y uno pendiente de entrega.
• Beepers para el Director General y Sub-Director.
• Sistema de perifoneo, localizado en la Dirección . Cubre las áreas
internas del hospital pero no tiene suministro eléctrico de emergencia;
• Existe una central de radio por reparar y se instalará una nueva en el
Dpto. de Emergencia.

Ambulancias: se cuenta con 4 unidades, una para Emergencia y 3 para


servicio del resto del hospital (traslado de pacientes), ninguna de ellas
equipada.

En conclusión, la actual falta de disponibilidad de comunicaciones por


radio no garantiza una operatividad fluida en caso de desastres.

52 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

7. Servicios generales críticos

Los servicios generales críticos identificados son: Casa de Fuerza


(calderos), grupo electrógeno de emergencia y cisterna, todos ubicados
en la zona posterior del hospital.

La Casa de Fuerza, ubicada en la zona de mantenimiento y cuyo


equipamiento dispone actualmente de 3 calderos en uso (instalados en el
‘96, ‘82 y ‘72) con autonomía prevista para 5 días disponiendo de una
reserva de combustible (diesel) de 2,000 galones.

La planta eléctrica de emergencia instalado en 1994 tiene una unidad de


188 kvA de capacidad, que entra en funcionamiento automático siendo
probada semanalmente. La reserva de combustible tiene una autonomía
de 4 días. Cubre el 75% del alumbrado total del hospital y 35% en
equipos (priorizando áreas). No existe banco de baterías en caso que falle
el grupo electrógeno.

El hospital se abastece por 11 suministros (entradas de 4 pulgadas) de


agua potable de la red externa y tiene un consumo promedio de 1000 m3
por dia. Dispone de un tanque elevado para agua de consumo humano,
con 220m3 de capacidad, 115 para agua dura y 105 para agua blanda.
Cuenta con dos cisternas de 220 m3. Para el área de Nutrición existe una
cisterna de 60m3 y funciona bajo sistema hidroneumático. Los
Pabellones H e I cuentan cada una con cisternas de 50 m3.

Aunque están disponibles el entubado y la bomba de la red seca para


incendios, no está operativa. Se está estableciendo una red de extintores.

Los servicios de seguridad son contratados y su personal no ha recibido


capacitación para desastres.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 53


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

En resumen, se dispone de una autonomía de combustible de 5 días para


operación de casa de fuerza 4 días para planta eléctrica de emergencia. El
total de almacenamiento de agua en cisterna cubre sólo el 50% del
consumo diario, es decir para 12 horas o menos, en horas punta.

8. Suministros críticos

Para este estudio fueron considerados como tales los medicamentos y


material médico, alimentos, ropa, esterilización y transportes.

El suministro de medicamentos y material médico se hace por adquisición


directa de los usuarios en la Farmacia del hospital o aledañas. Existe
reserva disponible limitada en las Áreas Críticas.

Existen tres Farmacias: Central, de Emergencia y una particular en el


área de Consultorios Externos. La Central tiene un almacén con stocks
de consumo promedio, no cuenta con un laboratorio para preparación de
fórmulas magistrales. Esta Farmacia central se encuentra ubicada cerca
del Dpto. de Emergencia, entre ésta y la zona de mantenimiento. La de
Emergencia sigue funcionando después de las 2pm., hora en que cierra la
Central, y tiene stock de reserva para unos 50 pacientes.

Nutrición prepara un promedio de 1,000 raciones por día. El hospital no


cuenta con una reserva de alimentos percibibles y no perecibles. No hay
reservas para situaciones de desastre ni hay contrato preferencial con
proveedores externos.

Se dispone de ropa en cantidad suficiente para el uso cotidiano y no tiene


reserva para casos de demanda masiva.

54 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

El Centro Quirúrgico dispone de reserva de ropa quirúrgica esterilizada


para 10 operaciones en caso de contingencia. Emergencia no cuenta con
reserva autónoma de ropa de cama para contingencias.

Cuenta con un área de Esterilización junto al Centro Quirúrgico, que la


provee de ropa y material esterilizado. Las otras áreas cuentan con sus
propios equipos de esterilización de materiales. Atienden solamente
necesidades cotidianas.

En cuanto al transporte , posee 4 ambulancias, solo una para Emergencia


y tres para el resto del hospital, sin equipo médico ni comunicación por
radio.

Se dispone de comunicación por telefonía interna en los ambientes de


Emergencia y del hospital, y de perifoneo desde una central para todos
los ambientes internos del establecimiento, y no se tiene radio operativa.

En resumen, los suministros del hospital pueden atender necesidades


cotidianas pero no podrían cubrir situaciones creadas por desastre.

9. Áreas de expansión para desastres

Las áreas de expansión previstas para casos de desastre externo son:

• Por funcionalización de áreas del Departamento de Emergencia: Un


triaje previo se haría en el ambiente de espera de familiares, para
separar las víctimas con lesiones leves, que pasarían a los
Consultorios Externos, de los graves, que pasarían a Emergencia. En
el hall de ingreso de este Departamento, se haría el triaje para derivar
los pacientes graves a Trauma, Quirófanos, Unidad de Cuidados

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 55


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Intensivos u Observación. Asimismo se utilizaría la Sala de


Observación de reserva para Desastres, con 8 camillas.
• Casos ambulatorios: Consultorios Externos en el ala correspondiente;
tendría el problema de la gran distancia a recorrerse en sus dos
alternativas: por la parte externa del hospital, hasta la puerta de
ingreso a Consulta Externa, o por la parte interna, congestionando el
corredor de la Emergencia hasta la salida al pasaje hacia Consulta
Externa, el cual tiene obstáculos como un deposito para balones de
oxígeno y rampas de acceso al pabellón C, que reducen la sección del
pasaje a la mitad.
• Casos hospitalizables: Unidades de hospitalización con disponibilidad
de espacio.

En caso de desastre interno o ambos (Figura No. 4.6) considerándose


demanda de gran volumen:

• Por funcionalización del Departamento de Emergencia: El triaje se


haría en el exterior en el patio de ambulancias y sala de espera de
familiares. Los pacientes en salas de observación serían dados de alta
o transferidos a áreas de hospitalización para acondicionar espacios
para nuevos ingresos;
• Casos Ambulatorios: Se atenderán en áreas disponibles Consultorios
Externos y existe la posibilidad de funcionalizar el Parque de la
Medicina (D.A. Carrión) en donde el IPSS pondría a su vez un
hospital de campaña;
• Casos hospitalizables: Se atenderán en espacios disponibles en áreas
de hospitalización desocupados para el efecto;
• Pacientes y personal evacuados del hospital: El área interna de
seguridad considerada es la rotonda central y área de
estacionamientos.

56 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Las otras áreas libres no son apropiadas por sus dimensiones reducidas y
áreas de jardín. Cabe anotar que la rotonda central, si bien amplia, no es
un área que pueda usarse en su totalidad por la existencia de áreas de
jardín. En la práctica, solo el amplio corredor alrededor de la rotonda
sería el área utilizable. El área externa de evacuación sería el Parque de
la Historia de la Medicina.

• Ampliación extraordinaria: área de estacionamientos en zona de


mantenimiento.

En resumen, se dispone de áreas de expansión para asistencia masiva en


desastres, pero se deben preveer dispositivos para funcionalización.

10. Integración de las Áreas Críticas

La circulación horizontal. El hospital Dos de Mayo tiene corredores de 4


m. en radio diagnóstico, 2 m. en laboratorio y de 6 m en Consultorios
Externos, los cuales se usan como ambientes de espera.

La circulación vertical del Pabellón A se realiza a través de una escalera


cerca al hall central de ascensores, de 2 tramos, 1.20 metro de ancho, que
comunica a todos los pisos y se dispone de 2 ascensores en el hall del
pabellón A que distribuye al Laboratorio en el segundo piso, y al Centro
Quirúrgico en el tercer piso.

La escaleras de emergencia al extremo de los pabellones H e I de 4 pisos


son de 90 cms. de ancho, llegan al primer piso y dan hacia el pasillo,
desde donde hay que volver hacia la salida en dirección a la rotonda. Las
puertas de escaleras no son cortafuegos. Durante la visita se encontró

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 57


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

catres apilados en el interior del área de escalera, y nadie supo dar razón
sobre la llave para abrirla.

En resumen, se puede decir que en la práctica, no se tienen escaleras de


emergencia en los edificios de 3 y 4 pisos.

La relación física entre las Áreas Criticas se visualiza según el cuadro


siguiente:

58 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Cuadro No. 4.2.


Relaciones funcionales de las Areas Criticas en el Hospital
Nacional Dos de Mayo

EMER- CENTRO LABORA- RADIODIAG- BANCO DE COMANDO


GENCIA QUIRUGICO TORIO NOSTICO SANGRE
EMERGENCIA H = 100 (2) H= 50 (2) H = 15 (1) H = 50 ( 2) H = 200 (2)
V = 3 pisos V=0 V=0 V=0 V=0
A= 1c A=0 A=0 A=0 A=0
A = 16 p E=0 E=0 E=0 E=0
E = bloq.
C.ENTRO H = 100 (2) H = 30 (2) H = 30 (2) H = 25 (2) H = 100 (2)
QUIRURGICO V=3 V=3 V=3 V=3 V=3
A=1c A=1c A=1c A=1c A=1c
A= 16 p A = 16 p A = 16 p A = 16 p A = 16 p
E = bloq. E = bloq. E = bloq. E = bloq. E = bloq.
LABORA H = 50 (2) H = 30 (2) H = 10 (2) H = 5 (2) H = 150 (2)
TORIO V= 0 V=3 V= 0 V= 0 V= 0
A= 0 A=1c A= 0 A= 0 A= 0
E= 0 A= 16 p E= 0 E= 0 E= 0
E = bloq.
RADIODIAG H = 15 (1) H = 30 (2) H = 5 (2) H = 5 (2) H = 155 (2)
NOSTICO V= 0 V=3 V= 0 V= 0 V= 0
A= 0 A=1c A= 0 A= 0 A= 0
E= 0 A= 16 p E= 0 E= 0 E= 0
E = bloq.
BANCO DE H = 50 (2) H = 25 (2) H = 5 (2) H = 5 (2) H = 180 (2)
SANGRE V= 0 V=3 V= 0 V= 0 V= 0
A= 0 A=1c A= 0 A= 0 A= 0
E= 0 A= 16 p E= 0 E= 0 E= 0
E = bloq.
COMANDO H = 200 (2) H = 100 (2) H = 150 (2) H = 155 (2) H = 180 (2)
V= 0 V=3 V= 0 V= 0 V= 0
A= 0 A=1c A= 0 A= 0 A= 0
E= 0 A= 16 p E= 0 E= 0 E= 0
E = bloq.

Nota: Relaciones con futura Emergencia (incluye UCI)


CONVENCIÓN:
CIRCULACIÓN HORIZONTAL H: número de metros lineales y (en paréntesis) el número de
móviles que pueden circular imultáneamente
CIRCULACIÓN VERTICAL V: número de pisos;
Ascensor: A: número de móviles; c=camilla, p=personas
Escaleras: E: número de personas simultáneas
bloq.: escalera bloqueada

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 59


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Las Áreas Críticas disponen de comunicación por telefonía interna.

En conclusión, Emergencia (Unidad de Cuidados Intensivos), Laboratorios,


Radiodiagnóstico y Banco de Sangre tienen relaciones de continuidad en el
primer nivel, y con Centro Quirúrgico a través de ascensores hasta el 3er.
Piso. Sin embargo, la señalización es inadecuada.

RESUMEN DE LA SITUACIÓN FUNCIONAL Y ORGANIZATIVA


Emergencia* C.Quirurgico Laboratorio Radiodiag. BancoSangr Comando
e
Ambientes Aceptable Insuficiente Aceptable Aceptable Insuficiente Insuficiente
Equipamiento --- Insuficiente Aceptable Aceptable Aceptable Insuficiente
Suministros --- Insuficiente Insuficiente Insuficiente Aceptable ---
Personal --- Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Insuficiente
Organización --- Insuficiente Insuficiente Insuficiente Insuficiente Insuficiente
El conjunto --- Insuficiente Aceptable Aceptable Aceptable Insuficiente

Convención:
• Optimo: Contempla remanente de capacidad operativa para desastres
• Aceptable: Asegura capacidad operativa para emergencia colectiva
• Insuficiente: Solo soporta atención cotidiana
• Critico: No soporta la atención cotidiana
* La emergencia no pudo ser evaluada por estar en remodelación.

60 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

C. MEDIDAS GLOBALES DE PROTECCIÓN CONTRA DESASTRES


EN EL HOSPITAL

Dentro del campo de la atención de emergencias los 20 grandes hospitales de


Lima conforman una red funcional de establecimientos.

La situación de las medidas de protección del hospital ante desastres es la


siguiente:

1. Mitigación

La señalización de las rutas de evacuación se ha incrementado durante la


realización de este estudio, más no las de zonas internas de seguridad
borradas por pintado reciente, y no hay homologación en los rótulos de
identificación de ambientes. Existen en dos lugares paneles de ubicación
(plano) del hospital pero son insuficientes en cantidad y calidad.

Es necesaria una adecuada señalización exterior de la Emergencia, en la


avenida Grau.

2. Preparativos

a. Planeamiento

El hospital cuenta con un Comité para Desastres presidido por el Dr.


Miguel Tenorio, habiéndose encargado del desarrollo de los
simulacros organizados por Defensa Civil, pero con resultados no
satisfactorios por indiferencia del personal y desconocimiento del
plan respectivo.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 61


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Existe un proyecto de Manual de Procedimientos Operativos de


Desastre (no aprobado aún).

b. Recursos previstos para respuesta

Los Departamentos no han previsto recursos específicos para


respuesta a desastre. La indagación en Areas Críticas detectó lo
siguiente:

• Departamento de Emergencia: Reserva de una sala de observación


exclusiva para demanda masiva denominada “Sala de Desastres”
con 8 camillas, suministros para 30 pacientes, 2 salas de cirugía.
• Centro Quirúrgico:. Material actual disponible para 6 operaciones.
• Nutrición no tiene reserva de alimentos.

c. Evacuación de instalaciones

El hospital cuenta con un plan de evacuación. Se tienen como áreas de


seguridad la Rotonda Central y el Estacionamiento de la Zona de
Mantenimiento. La Rotonda es el núcleo que distribuye a la mayor
parte de las zonas de atención y hospitalización, por lo que constituye
el lugar natural de circulación universal. Sin embargo, por la
existencia de áreas verdes y otros elementos en su parte central, sólo
el corredor perimetral techado sería utilizable. Este corredor se verá
rápidamente colmado en caso de evacuación.

El estudio de Áreas Críticas sobre las condiciones actuales para la


evacuación de ambientes mostró lo siguiente:

62 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

4.3. Condiciones actuales para la evacuación de Áreas Críticas

Emergencia C.Quirurgico Apoyo digan. BancoSangre Comando


Zona Aceptable Critico Insuficiente Insuficiente Aceptable
Designada
Señalización Insuficiente Insuficiente Insuficiente Insuficiente
Al interior del Aceptable Critico Insuficiente Insuficiente Insuficiente
servicio (salida
inmediata)
Escaleras - Crítico Insuficiente - -
(3to. piso, sin (2o. piso)
puertas contra
incendio
Personal Insuficiente Insuficiente Insuficiente Insuficiente Insuficiente
entrenado

d. Simulacros

Se han realizado dos simulacros en 1996, uno junto con Defensa Civil
el 31 de mayo y el otro en setiembre, con resultado de poca
participación del personal. Se hace una descripción de resultados en la
siguiente sección.

3. Capacitación

El hospital no dispone de un programa de capacitación permanente para


situaciones de emergencia y desastres. La experiencia en servicio para
profesionales ha sido alrededor de los casos recientes de emergencia
masiva pero no sobre desastres.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 63


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

4. Redes Externas y Plan Ciudadano

Los grandes hospitales de Lima Metropolitana conforman una red


funcional de establecimientos no consolidada formalmente.

Se dispone de un “Plan Operativo de Emergencia del Sector Salud para


Caso de Sismo y Tsunami en Lima Metropolitana y Callao” (5), Anexo
C, que ha sido difundido a nivel de la Capital.

Existen diversas agencias encargadas de proporcionar socorros


prehospitalarios: Bomberos paramédicos, Policía, servicios de Serenazgo
de los municipios, Cruz Roja, agencias de voluntarios, agencias privadas,
pero no están integradas en una red ciudadana. Se ha iniciado un
proyecto dirigido por el Ministerio de Salud para la implementación de
un Sistema de Emergencias Médicas.

En conclusión, no hay un Plan para desastres, proyecto de mitigación ni


programa de capacitación en este tema.

64 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

3.- HIPÓTESIS DEL COMPORTAMIENTO DEL COMPONENTE


FUNCIONAL Y ORGANIZATIVO TRAS LA OCURRENCIA
DE UN TERREMOTO DESTRUCTOR

A. ANTECEDENTES RECIENTES

En el simulacro de desastre realizado en setiembre de 1996, ordenado por el


Ministerio de Salud con 3 días de anticipación, fueron detectados problemas
como los siguientes:

• Falta de una cartilla escrita de instrucciones


• Vacilación sobre actitud a tomar, falta de orden y seriedad
• Falta de señalización de las zonas de seguridad.
• Insuficiencia de camillas y sillas de ruedas para traslados, producto del
déficit existente en el hospital.
• El hospital apoyó a Emergencia con camillas.
• Poca disponibilidad y amplitud de áreas exteriores de seguridad.
• Faltó organización para atender lo imprevisto.
• Curiosos, en los ambientes de Emergencia limitando el desplazamiento
de pacientes y personal operativo.
• No se realizó ensayos para ubicar cadáveres en espera de identificación
por sus familiares.

Hubo un simulacro anterior, el 3 de mayo de 1996 el cual estuvo mejor


organizado, pero igualmente con falta de seriedad y participación.

En recientes casos de asistencia de múltiples víctimas, se hicieron las


observaciones siguientes:

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 65


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

• A consecuencia de un evento en que resultaron heridos varios efectivos


policiales, el ingreso indiscriminado de patrulleros rebasó
inmediatamente la capacidad del patio de ambulancias. Finalmente por
orden superior se evacuó a los heridos al Hospital de Policía y los
vehículos tuvieron que salir de retroceso.
• En un caso de demanda extraordinaria de 15 pacientes por accidente de
tránsito. Fue solucionado por el Equipo de Emergencia.

B. EL HOSPITAL TRAS EL IMPACTO DEL TERREMOTO

Los estudios sísmicos realizados indican que para un sismo de 100 años de
recurrencia se tendrían en la zona del Cercado intensidades de VII a más.

El hospital 2 de Mayo tiene su parte más antigua que data de 1875, la cual
ha soportado varios sismos que van debilitando sus estructuras.
Particularmente la llamada “Comunidad” y la capilla ubicada frente a la
rotonda central, tienen visibles señales de debilitamiento.

En el terremoto de 1974 sufrieron daños los pabellones recién terminados,


los cuales tuvieron que ser reparados.

Para el sismo máximo probable de intensidad VII-VIII, la evaluación


estructural del hospital Dos de Mayo, en sus áreas críticas, revela que los
pabellones A y E son seguros, B y C podrían sufrir daños y F (Emergencia 2
pisos), y H (Hospitalización 4 pisos) tienen tendencia a sufrir daños según la
evaluación preliminar efectuada.

En estas condiciones el hospital Dos de Mayo deberá afrontar la atención de


parte de las 30,000 víctimas que podrían ocasionarse en el escenario que
plantea la hipótesis de Defensa Civil (ref) en momentos en que gran parte de

66 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

la restante infraestructura de salud del centro y norte de Lima habrían


sufridos daños similares o peores.

Ocurrido el sismo, el Instituto de Defensa Civil, Ministerio de Salud, los


servicios de seguridad y de socorros de la ciudad entrarían en situación de
Emergencia Roja y activarían sus comandos de desastre. Simultáneamente se
iniciarían las actividades de socorro y evaluación de daños y necesidades.

En los hospitales se iniciará la evaluación y control de daños locales y el alta


y reubicación de pacientes de Emergencia y ambientes de hospitalización, en
áreas dañadas o en riesgo de colapso se evacuarán personal y equipos
valiosos, los ambientes que permanezcan operativos se reforzarán y
prepararán para la asistencia masiva.

En el Hospital Dos de Mayo se activaría automáticamente la planta eléctrica


de emergencia, las Áreas Críticas se prepararán para recibir las víctimas y
apoyar la asistencia. En el período inmediato el Director y su equipo asesor
estarían evaluando la extensión y gravedad de los daños producidos y la
capacidad operativa disponible. El personal de mantenimiento disponible
despejará pasillos y accesos de vidrios y otros escombros.

La comunidad habrá iniciado el rescate de las víctimas las cuales tendrán


dificultades para desplazarse en antiguas calles cubiertas de escombros, los
servicios de rescate apoyarán el rescate de atrapados bajo escombros los
cuales deberán trasladarse en vías atestadas de vehículos particularmente en
las cercanías de los hospitales. Las redes de telecomunicación estarán
abiertas y el hospital podrá enlazarse con el Ministerio de Salud, bomberos y
con otros hospitales.

En el Hospital Dos de Mayo se dispondrá la evacuación supervisada de


visitantes y pacientes y se movilizará un equipo de triaje al patio de
ambulancias de Emergencia donde harán la calificación, los pacientes con

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 67


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

lesiones leves pasarán a consultorios externos y los graves a Emergencia. En


la sala de acceso de este servicio los pacientes en shock serán encaminados a
la Unidad de Trauma, los graves quirúrgicos se prepararán para pasar al
Centro Quirúrgico y los otros a la Unidad de Cuidados Intensivos. Los
cadáveres pasarán al Mortuorio.

En la hipótesis de importantes daños internos conservando líneas vitales o de


llegada de víctimas en muy grandes cantidades se habilitará el Parque de la
Medicina frente al Hospital para atención de casos leves y fracturas
cerradas. Al saturarse la capacidad quirúrgica disponible se solicitará
reposición externa de suministros para cirugía mayor con lo que se podrá
sostener limitadamente ese servicio. Si no llegan los recursos se iniciará la
transferencia de casos quirúrgicos a otros hospitales, siendo el más cercano
el Almenara. Si las vías estuvieran intransitables se deberá apelar al
transporte aéreo por helicópteros que podrían partir de las áreas identificadas
en 1B3.

En la hipótesis de daños incapacitantes del hospital o de colapso inminente


de algún área crítica, éste tendría que ser evacuado. Este proceso sería
desordenado y difícil con especial limitación en ambientes con pacientes
dependientes y el paso a través de áreas estrechas. Si esta evacuación fuera
nocturna sin condiciones mínimas de iluminación los riesgos de lesiones
serían importantes por las características de la circulación.

68 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

C. HIPÓTESIS DE CAPACIDAD OPERATIVA SUBSECUENTE

Al Hospital Dos de Mayo correspondería la atención de las víctimas graves


procedentes del Cercado de Lima. Unas 3 mil víctimas con estos
requerimientos tendrán que referirse a los hospitales entonces operativos.

Los casos más graves llegarían con algún retraso por la dificultades en el
rescate y el recorrido a través de vías atestadas de personas y vehículos cuya
circulación sería caótica por la inoperatividad de la semaforización.

En el hospital, la reacción inmediata del personal, visitantes y algunos


pacientes al iniciarse el terremoto será la de evacuar las instalaciones
saliendo a las áreas exteriores de seguridad. Habrá desorden en el trayecto
que se incrementaría por obtrucción de vías de evacuación por escombros o
muebles volcados y podrían darse casos de pánico si ocurrieran
confinamientos.

El hospital entraría seguidamente en situación de Emergencia Roja,


desalojaría de sus instalaciones a todos los visitantes, pacientes ambulatorios
y familiares, e iniciaría el alta de hospitalizados evacuables para abrir
reserva de camas. En los minutos siguientes se haría la inspección de sus
instalaciones para apreciar daños y tomar medidas para intervenir sobre
daños y situaciones de riesgo. El comando tomará la decisión de mantener
operaciones o de evacuar el establecimiento.

Se prevé que se mantendrían las operaciones. Las puertas estarán atestadas


de familiares y allegados de hospitalizados, indagando por ellos.

Emergencia desocuparía sus ambientes para recepción únicamente de


víctimas graves. Cuidados Intensivos no tendría disponibilidad de espacio y
se cancelaría la cirugía electiva. Se desocuparían al breve plazo camas de

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 69


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

hospitalización y las camilla disponibles del hospital se llevarían equipadas y


con personal. Curiosos del propio hospital tratarán de ingresar a Emergencia.

En caso de terremoto destructor con gran morbimortalidad se instalarían


unidades de triaje y de atención de casos leves en puntos distantes
periféricos al hospital (se han previsto el Parque Daniel A. Carrión frente al
hospital Dos de Mayo, entre otros) como un primer nivel de filtro. Un
segundo filtro se haría en el patio de maniobras de ambulancias, la cual se
transformaría en Área de Triaje interno para separar los casos no graves (que
pasarían al complejo de consultorios externos) y para orientar por
especialidades la atención de los pacientes en estado crítico cuya primera
parada sería en la Unidad de Shock-Trauma. No habría disponibilidad de
tarjetas de triaje para desastres.

La cirugía se iniciaría en los 2 quirófanos de la Emergencia, ampliándose al


Centro Quirúrgico del 3er. Piso, si sus condiciones físicas y funcionales
(equipamiento, líneas vitales, ascensores) lo permiten.

Se iniciaría un activo proceso de referencia y contra-referencia con


hospitales de todo el sector conciliando criterios de gravedad, disponibilidad
y bioseguridad.

1. Evacuación a áreas seguras

Existe un Plan de Evacuación contenido dentro del “Proyecto de Manual


de Procedimientos Operativos de Desastre”. El documento da
instrucciones generales de evacuación sin llegar a determinar
instrucciones específicas. La experiencia en simulacros mostró poca
participación.
El área de seguridad exterior al hospital será el “Parque de la Medicina”.

70 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

2. Funcionalización de áreas de expansión

Se dispone de un plan escrito pero no se han adoptado medidas de


mitigación o acondicionamiento de áreas de expansión previstas.

Al Hospital Dos de Mayo le correspondería la atención de las víctimas


graves procedentes del Cercado de Lima. Unas 3 mil víctimas con estos
requerimientos tendrán que referirse a los hospitales entonces operativos.

Los casos más graves llegarían con algún retraso por las dificultades en
el rescate y el recorrido a través de vías atestadas de personas y vehículos
cuya circulación sería caótica por la inoperatividad de la semaforización.

En el hospital la reacción inmediata del personal, visitantes y algunos


pacientes al iniciarse el terremoto será la de evacuar las instalaciones
saliendo a las áreas exteriores de seguridad. Habrá desorden en el
trayecto que se incrementaría por obturación de vías de evacuación por
escombros o muebles volcados y podrían darse casos de pánico si
ocurrieran confinamientos.

El hospital entraría seguidamente en situación de Emergencia Roja,


desalojaría de sus instalaciones a todos los visitantes, pacientes
ambulatorios y familiares, e iniciaría el alta de hospitalizados evacuables
para abrir reserva de camas. En los minutos siguientes se haría la
inspección de sus instalaciones para apreciar daños y tomar medidas para
intervenir sobre daños y situaciones de riesgo. El comando tomará la
decisión de mantener operaciones o de evacuar el establecimiento.

Se prevé que se mantendrían las operaciones. Funcionalmente es


adecuada la ubicación del Departamento de Emergencia, sin embargo su
patio de ambulancias no permitirá su uso en caso de una demanda
masiva. Los pacientes tendrían que ser desembarcados fuera del hospital,

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 71


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

en la avenida Grau, mientras que el patio de ambulancias serviría de área


de triaje. La puerta de acceso a Emergencia estará atestada de familiares
y allegados de hospitalizados indagando por ellos.

Emergencia desocuparía sus ambientes para recepción únicamente de


víctimas graves y se cancelaría la cirugía electiva. Se desocuparían al
breve plazo, camas de hospitalización y las camillas disponibles en el
hospital serán enviadas, equipadas y con personal, a Emergencia.
Curiosos del propio hospital tratarán de ingresar a Emergencia.

En caso de terremoto destructor con gran morbimortalidad se instalarían


unidades de triaje y de atención de casos leves en puntos periféricos al
hospital (se han previsto el Parque de la Historia de la Medicina frente al
Hospital Dos de Mayo) como un primer nivel de filtro. Un segundo filtro
se haría en el patio de ambulancias el cual se transformaría en Área de
Triaje interno para separar los casos no graves (que pasarían al complejo
de consultorios externos) y para orientar por especialidades la atención
de los pacientes en estado crítico cuya primera parada sería en la Unidad
de Shock-Trauma. No habría disponibilidad de tarjetas de triaje para
desastres.

La cirugía se iniciaría en los 2 quirófanos de Emergencia, ampliándose al


Centro Quirúrgico si sus condiciones físicas y funcionales
(equipamiento, líneas vitales, ascensores) lo permiten.

Se iniciaría un activo proceso de referencia y contra-referencia con


hospitales de todo el sector conciliando criterios de gravedad,
disponibilidad y bioseguridad.

72 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES:

El estudio de la vulnerabilidad del componente funcional y organizativo de


las Áreas Críticas del Hospital Nacional Dos de Mayo permite llegar a las
conclusiones siguientes:

• El hospital Dos de Mayo por su ubicación geográfica en el Cercado de Lima,


zona de altísima vulnerabilidad, y su nivel tecnológico IV, es un hospital
estratégico para la asistencia sanitaria en la hipótesis de un sismo destructor en
Lima;

• La accesibilidad es buena por la avenida Grau, especialmente a la Emergencia,


pero se anticipan problemas desde calles circundantes del Casco Histórico, y en
demanda masiva las ambulancias no podrán ingresar al patio de ambulancias;

• Los equipamientos y suministros críticos cubren requerimientos cotidianos y se


tiene reserva para contingencias muy limitada para una demanda masiva
generada en un terremoto destructor;

• Los recursos humanos médicos tienen amplia experiencia pero no tienen


capacitación permanente en el tema de desastres;

• La señalización de las rutas de evacuación se ha mejorado, pero no la de zonas


internas de seguridad y no hay homologación en los rótulos.

• En la práctica, los pabellones de 3 y 4 pisos no disponen de escaleras de


emergencia.

• El hospital dispone de un Comité de Desastres, pero su Manual de


Procedimientos Operativos para desastres no ha sido aprobado.

• La Capital no dispone de redes asistenciales hospitalarias y de socorros


formalmente establecidas para casos de desastres.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 73


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

B. RECOMENDACIONES:

• Implementar contenidos de mitigación para los componentes funcional y


organizativo en el Plan Director del Hospital en base a recomendaciones de
estudios técnicos;

• Estudiar un flujo adecuado de ambulancias para demanda masiva.

• Dotar del equipamiento y suministros adecuados al rol jerárquico y estratégico


del hospital como establecimiento importante en el área central de Lima en
caso de un terremoto destructor;

• Capacitar al personal en mitigación, preparación y respuesta a desastres


comprometiendo recursos docentes de la Universidad Mayor de San Marcos y
otras instituciones;

• Continuar con la mejora de la señalización bajo un plan integral.

• Dotar a los pabellones de 3 y 4 pisos de escaleras de emergencia efectivas;

• Implementar los Procedimientos Operativos para Desastre y establecer y


comprobar un plan de evacuación de instalaciones;

• Contibuir al fortalecemiento de las redes asistenciales ciudadana y nacional


para casos de desastres.

74 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

5. REFERENCIAS

1. KUROIWA J. Protección de Lima Metropolitana ante Sismos Destructivos.


UNI/CNDC. Lima, 1977.

2. INADUR. Diagnóstico sobre Vulnerabilidad y Riesgo de las Areas Críticas de


Lima Metropolitana, Plan Alfa Centauro. Ministerio de Vivienda, Defensa Civil.
Lima, 1983.

3. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL. Proyecto “Identificación,


localización y calificación de viviendas tugurizadas con riesgo de colapso en
Lima Cercado”. Lima, 1994.

4. MINISTERIO DE SALUD, DIRECCION NACIONAL DE DEFENSA


NACIONAL. Comunicación personal. Lima, 1997.

5. MINISTERIO DE SALUD, DIRECCION NACIONAL DE DEFENSA


NACIONAL. “Plan Operativo de Emergencia del Sector Salud para Casos de
Sismo y Tsunami en Lima Metropolitana y Callao”. Lima, 1996.

6. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)-MINSA. Informe


del Estudio de Diseño Básico del Proyecto de Mejoramiento de los Hospitales
Nacionales en la Ciudad de Lima de la República del Perú. Realizado por
International Techno Center Co., Ltd., Marzo 1995.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 75


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

76 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

6.- ANEXOS

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 77


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

78 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

ANEXO “A”

FIGURAS

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 79


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

80 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 81


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

82 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 83


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

84 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 85


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

86 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

ANEXO “B”

FOTOGRAFIAS DEL HOSPITAL

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 87


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

88 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 89


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

90 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 91


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

92 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 93


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

94 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

ANEXO “C”

DOCUMENTOS VARIOS

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 95


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

96 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Criterios y convenciones

En situaciones de eventos catastróficos como un terremoto destructor, el hospital


debe asegurar un nivel mínimo de integridad física en sus componentes
estructurales y no-estructurales que garanticen la seguridad de sus ocupantes
durante el evento, y luego mantener o elevar su capacidad operativa para
proporcionar asistencia sanitaria masiva, respuesta a la demanda generada, la cual
es, generalmente, excepcionalmente elevada en volumen y complejidad.

Por sistematización, tres situaciones de falla pueden darse:


• que la edificación colapse,
• que la edificación se mantenga en pie pero su incompetencia de líneas vitales la
saque de operación,
• que estando la edificación en pie y con integridad de sus líneas vitales, deje de
ser operativa por fallo de sus componentes organizativos y de respuesta.

Esto configura formas diversas -generalmente combinadas- de colapso físico


(estructural y no estructural) y funcional-operativo.

La vulnerabilidad de lo funcional y organizativo de los establecimientos de salud en


relación a situaciones de desastre se ha estudiado desde la perspectiva de 5 grandes
componentes primarios:
• los ambientes, como la vulnerabilidad resultante de la distribución, el uso y las
relaciones de los espacios en que el hombre desarrolla sus actividades,
considerando como atributo funcional primordial la fluidez en el espacio
utilizado,
• las instalaciones y equipamientos, como la vulnerabilidad resultante de la
disponibilidad y el funcionamiento de lo instrumental y la seguridad de las
líneas vitales que los alimentan, considerando como atributo funcional
primordial la suficiencia de este soporte,

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 97


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

• los suministros, como la vulnerabilidad resultante de la disponibilidad de los


insumos y el proceso logístico para asegurar el cumplimiento de objetivos de
atención cotidiana y excepcional, considerando como atributo funcional
primordial la suficiencia de la disponibilidad de los suministros,
• los recursos humanos, como la vulnerabilidad resultante de la disponibilidad del
personal y la operatividad requerida para afrontar situaciones normales y de
contingencia, considerándose como atributo funcional primordial, la eficacia de
sus servicios,
• la organización, como la vulnerabilidad resultante de la normatividad y
presupuestos disponibles, el conjunto de medidas para la protección del sistema
contra contingencias, y el engarce del modelo con sistemas equivalentes o
complementarios en el entorno ciudadano, considerándose como atributo
funcional primordial, la eficiencia en la gestión.

El conjunto de la interacción de estos atributos se considera como la capacidad


operativa del sistema, entendida como la factibilidad de atender eficaz y
oportunamente una demanda elevada y compleja, sumatoria final de sus fortalezas
y debilidades.

98 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

La Demanda
Por su volumen la demanda puede tener los niveles siguientes:

• Habitual: El promedio de atenciones de todos los días del mes: incluye días y
horas punta,
• Demanda masiva: El volumen de demanda inusual registrado incidentalmente
(p.e. accidentes de transporte masivo, víctimas en espectáculos, otros),
• Desastre: El volumen y gravedad de demanda extrema teóricamente probable,
p.e. terremotos destructores.

Por la gravedad de las victimas la demanda puede ser:

• Grave: Cuando súbitamente se pone en riesgo la vida de la víctima, p.e.


politraumatismo y colapso multisistémico,
• Moderada: Cuando hay riesgo de efectos severos sobre la salud o de lesiones
definitivas incapacitantes, p.e. abdomen agudo,
• Leve: Cuando se compromete solo el bienestar de la persona con leve o
limitado efecto sobre la salud, p.e. contusiones leves.

Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA 99


Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú MINSA/ECHO/OPS-OMS

Ponderación de la Función

Por la escasa disponibilidad de instrumentos se acordó que la función en todos sus

niveles seria ponderada cualitativamente en 3 categorías:

Limitación critica: Cuando la función estudiada no asegura la calidad del servicio

prestado ni siquiera en la actividad cotidiana,

Aceptable: Cuando la función estudiada asegura la calidad del servicio prestado

durante la atención cotidiana y la demanda masiva periódica,

Optimo: Cuando la función estudiada asegura la calidad, cantidad y oportunidad de

los servicios.

100 Hospital Nacional Dos de Mayo/MINSA

You might also like