You are on page 1of 90

UNIVERSIDAD DE LAS NACIONES

DISEÑO Y CREACIÓN DE LA HERRAMIENTA


DIGITAL NECESARIA PARA AYUDAR A CUMPLIR
LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Y LAS
COMPETENCIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 DE
TELESECUNDARIA
TESIS DOCTORAL

PRESENTA:

ELIHURRIGEL RASCÓN VÁZQUEZ

Veracruz, Agosto de 2012


Contenido
Pág.

Introducción

Capítulo 1: Problema de Investigación 4

Identificación del Problema 4

Descripción del Problema a Investigar 17

Planteamiento del Problema 24

Objetivos de la Investigación 27

Justificación de la Investigación 30

Alcances 38

Capítulo 2: Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación 38

Bases Teóricas 67

Definición de Términos 95

Sistemas de Variables 96

Hipótesis 97

Capítulo 3: Marco Metodológico

Nivel de Investigación 99

Diseño de Investigación 99

Selección de Muestra 100

Técnica de Recolección de Datos 100

Capítulo 4: Aspectos Administrativos

Cronograma

Recursos

Referencias Bibliográficas
Anexos
Introducción
Capítulo 1. Problema de Investigación

Identificación del Problema

El nuevo Modelo Educativo dirigido para la educación básica nace de la necesidad por

actualizar la manera en que se ha venido enseñando, debido a que ha tenido que adaptarse a

los nuevos procesos, acontecimientos y características de una sociedad cambiante en los

ámbitos sociales, demográficos, económicos, políticos y culturales del país, estas

transformaciones propiciaron que el viejo modelo educativo resultara obsoleto, inadecuado

y que no respondiera a las necesidades y demandas de la sociedad presente y futura de

México.

Este empuje que se le está dando a la calidad educativa tiene sus inicios desde la

visión de José Vasconcelos de identificar a la escuela como el lugar más propicio para la

generación de conocimientos, así también Jaime Torres Bodet (1958), consolidó sus

esfuerzos al movilizar los recursos necesarios para que en un plazo de once años se lograra

la expansión y mejoramiento de la educación primaria, aunado con el impulso que dio

Víctor Bravo Ahuja (1970), de crear instituciones trascendentales para la expansión de la

educación, como lo es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Unidad

Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas en el Instituto

Politécnico Nacional; el Colegio de Bachilleres; la Universidad Autónoma Metropolitana, y

la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología, además del compromiso que adquirieron

los maestros y padres de familia para dar apoyo a las numerosas iniciativas que más

adelante permitirían una mayor cobertura y calidad educativa, pero que finalmente fue

superado por todos los cambios sociales, demográficos, políticos, culturales y económicos

del país. En consecuencia, estos cambios sociales económicos han generado que los padres
de familia se vean menos involucrados con las actividades escolares debido a que en la

actualidad ambos progenitores se encuentran inmersos en sus actividades laborales que

imposibilitan la atención en el alumno, además, aun cuando se lucha por llevar la educación

a los lugares más lejanos, se encuentra el problema del abandono de la escuela por parte de

los alumnos, debido a que tienen que ayudar a solventar los gastos económicos de la

familia, embarazos no deseados, la adicción a las drogas, malas compañías, y otros factores

que entorpecen la generación del conocimiento, tales como: la desmotivación e indiferencia

cada vez más presente en los estudiantes, la necesidad de tener docentes mejor calificados,

carencias económicas para la realización de labores o proyectos escolares, la imposibilidad

de acceso a los recursos tecnológicos, grupos demasiado numerosos, alumnos que necesitan

atención psicológica, alumnos sordos, ciegos o mudos, o sus posibles combinaciones,

alumnos que carecen de alguna parte del cuerpo, falta de espacios que propicien la sana

convivencia y permitan el desarrollo físico, mental y social, todos estos y otros factores

influirán en la calidad de la educación que se de en México.

Este nuevo modelo educativo trata de dar respuesta a todas estas problemáticas a

través de sus cuatro pilares básicos de la educación (Delors, 1996), aprender a aprender,

aprender a ser, aprender a convivir y aprender a hacer; considerando los principios de

calidad: equidad, pertinencia, relevancia, eficiencia y eficacia aunado con el trabajo en

conjunto de la sociedad, los padres de familia, los maestros, y el alumno. Los resultados de

la aplicación de estos pilares son medidos a través de los estándares de gestión que se

clasifican en dimensión pedagógica curricular, de participación social, organizativa y

administrativa que sirven como referentes, criterios o normas que permiten diagnosticar la

situación actual y en consecuencia definir la misión y visión de la educación. En este


sentido Ausubel, (1983) menciona “El factor individual más importante que influye en el

aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe. Determine esto y enséñele consecuentemente...”

Tales esfuerzos del gobierno mexicano se hicieron notar el 15 de mayo de 2008,

cuando se firmó entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación (SNTE) la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE)

para impulsar cinco ejes mediante diez procesos:

1. Modernización de los centros escolares que consiste en tres procesos:

1.1 Infraestructura y equipamiento.

1.2 Tecnologías de la información y la comunicación.

1.3 Gestión y participación social.

2. La profesionalización docente mediante tres procesos:

2.1 Ingreso y promoción de docentes.

2.2 Profesionalización.

2.3 Incentivos y estímulos.

3. Bienestar y desarrollo integral de los alumnos al considerar dos procesos:

3.1 Salud, alimentación y nutrición.

3.2 Condiciones sociales para mejorar el acceso, permanencia y egreso

oportuno.

4. Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo la cual busca el

aprendizaje de los alumnos a través de un solo proceso:

4.1 Reforma curricular.

5. Evaluar para mejorar mediante un último proceso que consiste en:

5.1 Evaluación del desempeño del sistema educativo.


El primer punto presenta un gran reto para los aliados por la calidad de la

educación. El acuerdo de la ACE menciona que las escuelas con mayores necesidades de

apoyo en infraestructura y equipamiento ascienden a 33 mil 455 y que en el ciclo escolar

2008-2009 se atenderán 9 mil 876 escuelas, lo que representa 29.5 % del total; sin embargo

hasta el 15 de mayo de 2009 sólo se han rehabilitado 9 mil 672 escuelas (Amador

Hernández, 2009). La mayoría de las reparaciones son referentes a baños, techos, muros,

pisos y letrinas (SEP, 2009). Por lo que de acuerdo al porcentaje de avance cumplido es de

esperarse que la meta del gobierno federal de dotar a las escuelas de tecnologías de la

información y comunicación no se vea cumplida en tiempo. Mas importante aún, hay que

considerar que toda mejora y rehabilitación tiene un periodo de vida útil, es decir, el

gobierno debería de tener presupuestos, planes de mantenimiento y actualización constantes

y permanentes para seguir manteniendo en óptimas condiciones la infraestructura y los

equipos de vanguardia tecnológica que dote a los centros educativos. En otras palabras, ¿La

velocidad y el tiempo meta que se halla fijado el gobierno para cumplir cada etapa, será lo

suficientemente veloz como para no volver a la etapa uno mientras se esta llevando acabo

la segunda o tercera etapa de modernización de los centros escolares? o bien, ¿La inversión

en la modernización de los centros escolares que halla efectuado el gobierno se concibe

como una conclusión de los trabajos realizados o como un proceso dinámico y continuo?

El segundo proceso considera dotar a las escuelas de las TIC, sin embargo, ¿Poner a

disposición de los maestros y alumnos estas tecnologías, permitirá la obtención de

resultados positivos?, ¿Los maestros saben aprovechar y utilizar estas tecnologías?, por otra

parte, los recursos tecnológicos como lo son las computadoras, quedan obsoletas al cabo de

escasos 3 años, por eso habría que considerar si este paso es una solución única, es

preocupante e importante saberlo ya que el acuerdo de la ACE no considera a este proceso


como renovable cada determinado tiempo, o bien algún programa continuo para el

mantenimiento correctivo y preventivo, o incluso la reparación de estos equipos.

En lo referente al tercer proceso, la gestión y la participación social es un paso que

va muy lento en relación con las metas planteadas, se menciona que suman 14 308 escuelas

las incorporadas al Programa Escuela Segura (cifra por debajo de lo programado para el

ciclo 2008-2009: 37 mil); que ya suman 790 (cantidad inferior a la esperada, es decir, 5 500

escuelas) las que participan en el Programa de Escuelas de Tiempo Completo; y que se

incorporaron 4 781 escuelas al Programa Escuela Siempre Abierta, cuando se programó

para el presente ciclo escolar un total de 21 mil. (Alianza por la Calidad de la Educación:

Entre la crítica y la apariencia, 2009)

El proceso de modernización también contempla realizar la entrega de

computadoras a maestros y crear un sistema nacional de información de las escuelas, pero

hasta la fecha son pocas las evidencias que muestren el avance del primer punto, no así del

segundo, ya que a partir del ciclo 2008-2009 se inició el proceso de integración de bases de

datos de inmuebles, alumnos, maestros, logro académico y contexto, plantillas docente y

administrativa, materiales educativos, acervos bibliográficos, entre otros. Algunas de las

evidencias de avance del primer punto se dieron a conocer en octubre de 2008, cuando La

Secretaría de Educación Pública entregó el equipo de cómputo número mil del programa

Pequeño Explorador en los estados de México, Guerrero, Hidalgo, Querétaro y Tlaxcala.

Además el titular de la SEP informó que el Presidente Felipe Calderón propuso al Congreso

de la Unión asignar tres mil millones de pesos para la atención y mejoramiento de las

instalaciones de educación media superior y superior, y otros tres mil millones de pesos

para el mejoramiento de la infraestructura de nivel básico y que los centros educativos

públicos del país cuenten con computadoras, asegurando el jefe del ejecutivo que para
finales del sexenio se garantizaría que el 75 por ciento de los planteles tengan

computadoras y conectividad. (Comunicación Social de la SEMS, 2008).

En el 2011 el SNTE informó que se entregaron 100 mil computadoras a maestros de

enseñanza básica, como parte de los compromisos de la Alianza por la Calidad de la

Educación, hasta ese momento aún faltaban por repartir 200 mil computadoras. Los equipos

fueron entregados a maestros de forma gratuita en Hidalgo, Nuevo León, Colima, San Luis

Potosí, Distrito Federal y Jalisco, asegurando entregar más equipos en Baja California,

Campeche, Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato y Chiapas. (Avilés, 2011)

En agosto de 2010 el Presidente Felipe Calderón anunció la puesta en marcha del

programa para dotar de computadoras a los alumnos y maestros de las escuelas secundarias

públicas, sin embargo en noviembre de 2012 se dio a conocer que el Programa de

Habilidades Digitales y Tecnológicas que tenía planeado ofrecer laptops a estudiantes y

maestros de secundarias con una inversión inicial de 4 mil 500 millones de pesos cuya meta

era equipar 155 mil aulas, no fue concluido, ya que en noviembre de 2012 el ex titular de la

SEP José Ángel Córdoba Villalobos informó que hacienda retuvo mil 200 millones de

pesos del programa Habilidades Digitales por falta de comprobación de recursos por parte

de cinco estados, por otra parte sin embargo, no se encontró información referente a la

cantidad de computadoras entregadas, en qué estados y en cuáles escuelas. (Gómez

Quintero, 2013)

Más recientemente, en marzo de 2013 se dio a conocer que la SEP adquirirá 240 mil

laptops que proporcionará a alumnos de quinto y sexto de primaria en escuelas de Colima,

Tabasco y Sonora para luego ampliarlo a nivel nacional. (Gómez Quintero, 2013)

No solo es el gobierno el que ha puesto en marcha acciones para el proceso de

modernización de las escuelas, también intereses particulares como es el caso de la empresa


IBM la cual donó apoyo didáctico para acercar a la población infantil con mayores

carencias, al conocimiento y uso de la tecnología. (Comunicación Social de la SEMS,

2008)

Los datos anteriores son evidencias de la lentitud en la que se vienen dando los

diversos avances, y cabe hacer mención que no se encontró información que muestre si

dichas acciones han derivado en resultados favorables en la calidad educativa de

estudiantes y maestros, más importante aún es preguntarse si están controlados dichos

equipos, ya que en caso contrario, los beneficiarios podrían usarlos con fines distintos para

los cuales les fueron asignados, venderlos, empañarlos, entre otras muchas acciones que

entorpecerían los resultados académicos, y pondrían en duda la efectividad de las medidas

tomadas por el gobierno.

Es preciso aclarar que la presente investigación, en este mismo sentido pero con otra

vertiente pretende abundar más en el segundo de estos dos últimos puntos y crear un

sistema de información al servicio de los maestros, alumnos, padres de familia y de toda

aquella persona interesada en la calidad educativa.

Otro aspecto muy importante a considerar, es la profesionalización de docentes, es

decir, lograr que los maestros hagan bien su trabajo, tomando como referente de esa

profesionalización, la prueba enlace que se aplica cada año a los estudiantes de educación

básica, para lograr dicho objetivo el gobierno ha considerado que el segundo eje se podrá

cumplir si se siguen tres pasos, el primero de estos es el ingreso y promoción de docentes a

través del concurso nacional de oposición y el acceso a funciones directivas por concursos

de oposición, al respecto la SEP lanzó el 28 de julio de 2008 dos convocatorias públicas: la

de nuevo ingreso al Sistema Educativo Nacional y la de docentes en servicio, la respuesta a

la convocatorio fue bien respondida ya que hubo 109 415 aspirantes (79 172 a nuevo
ingreso y 30 243 docentes en servicio), de los cuales concluyeron el proceso de registro 80

566 aspirantes (59 051 de nuevo ingreso y 21 515 docentes en servicio). La convocatoria se

abrió para cerca de 8 500 nuevas plazas, lo que implica dejar sin empleo a poco mas de 100

000 aspirantes, que año con año seguirán sumando más y más. El segundo paso es la

profesionalización docente gracias a la certificación de competencias profesionales, la

creación del sistema nacional de formación continua y superación profesional de maestros

en servicio y la reforma de los lineamientos del programa de carrera magisterial, finalmente

el fomento que se otorga a los maestros para incrementar su desarrollo profesional se ve

apoyado con el tercer paso incentivos y estímulos al crear el programa de estímulos a la

calidad docente.

El esfuerzo por la alianza educativa se hace notar también con el Programa de

Atención a la Deserción para la Transición Primaria-Secundaria y Contribución al

Fortalecimiento del Tejido Social, con el fin de recuperar a niñas y niños que egresan de la

Primaria y que por diversas causas no se inscriben en Secundaria (Informativo del Sur de

Jalisco, 2012). Para que el programa sea efectivo, se debe conocer cuáles son las

principales causas de deserción, para entonces evaluar si los programas y apoyos que otorga

el gobierno, en verdad son los necesarios para lograr acabar con la deserción escolar. Este

tercer eje se enfoca en el bienestar y desarrollo integral de los alumnos, los cuales se

pueden cumplir al satisfacer dos pasos, el primero de estos es garantizar la salud al

alumnado y una alimentación sana, y el segundo se refiere a trabajar las condiciones

sociales para mejorar el acceso, permanencia y egreso oportuno. Detectar una situación de

riesgo en este sentido, implica llevar un control de las inasistencias, asignaturas que se

reprueban, problemas de comportamiento, conductas irregulares o violencia y mediante el

apoyo de sociedades civiles a las escuelas para evitar el consumo de drogas y fomentar la
creación de proyectos de vida, señaló Francisco Miranda López, especialista en temas de

educación media superior.

En el primero paso se establece el compromiso de capacitar a las comunidades

educativas para que desarrollen una cultura de la salud y fortalezcan sus programas de

desayunos escolares con menús para prevenir sobrepeso y obesidad. En el segundo, se

pretende fortalecer el Programa Oportunidades con la asignación de 5.2 millones de becas

para primaria, secundaria y media superior, sin embargó el programa cumple su cometido

al entregar el dinero a la familia correspondiente, más no controla o regula en que

productos o servicios son gastados dichos apoyos y mucho menos se encontraron

evidencias de estudios que midan la relación entre estos apoyos y el aprovechamiento

escolar o permanencia de los alumnos; además se pretende que mediante una campaña en

los estados que incluya la capacitación de profesores y propuestas metodológicas se de

atención personalizada a los alumnos, sin embargo los profesores son los que presentan el

mayor de los retos al llegar a contar en algunas ocasiones con grupos de hasta cerca de 40

alumnos.

En el cuarto punto referente a la formación integral de los alumnos para la vida y el

trabajo el gobierno no es muy claro acerca del cómo planea darle cumplimiento, sí propone

que gracias a la interacción que se da entre alumnos a través de dinámicas, trabajos en

equipos, investigaciones, entre muchas otras técnicas, se espera lograr que los alumnos

estén aptos para adaptarse y superarse ante las circunstancias de la vida y poder ser

trabajadores de éxito. Sin embargo, no se aprende a nadar o a andar en bicicleta si el

aprendiz solo tiene los conocimientos teóricos para realizar dichas actividades, es necesaria

la parte práctica, el ensayo y error son muy importantes para lograr el aprendizaje, y el

gobierno da respuesta a esta parte práctica a través del servicio social, destinado a alumnos
que se encuentran a escasos meces de egresar como profesionistas. Sin embargo no propone

cómo lograr esta interacción de los alumnos de educación básica con la experiencia de

algún trabajo en su forma práctica.

Este eje tiene singular relevancia pues implica un solo paso mediante la reforma

curricular integral orientada al desarrollo de competencias y habilidades, que supone

finalmente modificar los enfoques, asignaturas y contenidos de la educación básica. Esto

desde un principio fue cuestionado por investigadores del departamento de investigaciones

educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico

Nacional CINVESTAV, que en su momento se manifestaron en contra al señalar que la

decisión política de disponer de una reforma curricular en plazos perentorios desata un

proceso que promete desmembrar, antes que articular, a la educación básica, ejemplos de lo

asegurado ya se hicieron notar con la prueba piloto, la cual se ha llevado a cabo con tal

premura que los materiales para el primer y segundo bloque (que se imparten de agosto a

noviembre) se entregaron a finales de noviembre y se solicitó a las instancias que evaluarán

esos materiales y que se entregaran resultados a finales de febrero. Más aún en el año 2012

se evaluará a los alumnos de educación básica con temas de los nuevos libros que aún no

han sido entregados, para reparar este atraso se les ha solicitado a los maestros de

Telesecundaria de la zona 078 estructuren y preparen sus clases en base a los ejes de

aprendizaje esperados del nuevo plan de estudios, dichos ejes pueden ser consultados en el

documento acuerdo 592, sin embargo, aun no pueden ser consultados los contenidos de

todos los temas que estarán presentes en los nuevos libros por lo que los docentes de esta

zona se dieron a la tarea de elaborarlos de acuerdo a como ellos creyeran que fuera mas

conveniente y en el tiempo que estimasen, lo anterior es un claro reflejo de la

desorganización del proceso de instauración de la reforma educativa que ya esta dejando


ver los primeros problemas mas que avances, pues los alumnos habrán estado estudiando

temas que probablemente se incluyan o no en los exámenes que presentarán o bien se

incluyan temas que no fueron vistos debido a que los actuales libros no coinciden con los

temas de los nuevos, al menos no en las fechas en que se estimaban ver dichos temas.

El último eje referente a la evaluación docente merece atención especial pues a

pesar de la alianza firmada, poco ha servido el acuerdo para mejorar la calidad de la

educación y, por el contrario, ha creado un amplio malestar entre los maestros de

educación básica, ocasionando manifestaciones y huelgas que lejos de mejorar la educación

la han entorpecido por las suspensiones de labores de muchos profesores con el fin de

manifestarse en contra de la evaluación por el temor de perder sus trabajos. Por su parte,

Ángel Díaz Barriga, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM), reconoció que la ACE a pesar de que se ha ido “afinando” sobre la marcha, no es

un acuerdo que haya mejorado los rezagos del Sistema Educativo Nacional (SEN) (Rojas,

2012).

La evaluación del desempeño del sistema educativo es el último paso que ya esta

siendo realizado, cuya evidencia se encuentra en los resultados del examen nacional de

actualización que se han venido aplicando en el que cuatro de cada seis profesores del

SNTE de nivel primaria y secundaria reprobaron dicho examen del año 2010. La respuesta

de la SEP a esta preocupante situación fue canalizar más de 451 millones de pesos para que

más de 864 mil docentes asistieran a cursos, talleres, especializaciones y diplomados para

actualizarse (Rendón, 2010).

Después de que los maestros recibieron dichos cursos se realizó otro examen al cual

solo asistieron la mitad de maestros que tomaron dicho curso, y del total de maestros que

presentaron el examen solo el 54.2% lo aprobó (Rendón, 2010).


A pesar de las manifestaciones, el nuevo esquema educativo ha sido puesto en

marcha como un proyecto piloto durante el ciclo escolar 2011-2012 en seis mil aulas de

educación básica, de las cuales cinco mil corresponden a nivel primaria y mil a nivel

secundaria, todas estas supervisadas por expertos en educación tanto nacionales como

extranjeros (Campos, 2011).

La aplicación de la prueba piloto ha generado cambios en los métodos de

enseñanza, necesidades particulares al momento de evaluar, pues los mecanismos

tradicionales ya no coinciden con las necesidades de comprobación de obtención del

conocimiento (Tinta jarocha, 2012).

Es por ello que en el ciclo escolar 2011-2012 se practicó la prueba piloto para la

evaluación con cartillas y no con boletas, en donde además se contempla el cambio de

números por letras para estas calificaciones (Tinta jarocha, 2012).

Para el ciclo escolar 2012-2013 se aplicará la cartilla de evaluación, ya con las

correcciones que se pudieran hacer en estos meses de junio y julio luego de las sugerencias

del personal que participó en la evaluación (Tinta jarocha, 2012).

Otro de los objetivos del nuevo plan de estudio es que las escuelas de educación

básica sean de tiempo completo de tal manera que los conocimientos no adquiridos o no

asegurados, puedan ser abordados nuevamente por el maestro y los alumnos que necesiten

ayuda hasta asegurar el aprendizaje, además de impartir al alumnado otros temas o materias

que con el horario actual de labores no daría tiempo de llevar a cabo, algunas de estas

materias son: cocina, inglés, computación, actividades físicas, medición de las capacidades

funcionales, actividades artísticas culturales, esto con el fin de que los niños complementen

de manera lúdica las materias que originalmente se les imparte.


Es un proyecto muy costoso, ya que la inversión asciende a 293 millones de pesos,

de los cuales 72 millones serán para infraestructura del programa federal aplicado en el

Estado de México afirmó Raymundo Martínez Carbajal, titular de la Secretaria de

educación en el Estado de México. Dicho programa beneficia a 150 mil niños de 605

escuelas con actividades divertidas que mejoran su desempeño y que refuerzan el

aprendizaje de las diferentes materias. Finalmente, estos recursos económicos no solo se

aplican a infraestructura, también para el pago de maestros especializados, compensaciones

a maestros que amplían su horario de trabajo por tres horas. Estas acciones apenas y son las

necesarias para avanzar en el cumplimiento de la matrícula, existen muchos obstáculos para

lograrlo, pues en opinión del coordinador legislativo del partido Nueva Alianza, Victor

Manuel Estrada Garibay señaló que muchas escuelas de la capital mexiquense no pueden

unirse al programa por falta de infraestructura y espacio. (Requena)

La Coordinadora Nacional del Programa Escuela de Tiempo Completo (PETC) y

del Programa Escuela Siempre Abierta (ProESA), Marcela Ramírez Jordán, aseguró que en

este programa a nivel nacional durante el año 2012 participaron 14 mil escuelas en donde

se vieron beneficiados un millón 300 mil personas entre alumnos, padres de familia y gente

de la comunidad. Beneficio que se refleja en la posibilidad para muchas familias de que las

escuelas públicas mantengan sus puertas abiertas prácticamente todo el año (Informativo

del Sur de Jalisco, 2012).

Más recientemente, en enero de 2013 el Diputado local Ulises Ochoa Valdivia dio a

conocer que en el estado de Veracruz ya son 200 escuelas que participan en esta modalidad,

expresando también su preocupación por la urgencia de mejorar la infraestructura de los

planteles educativos así como su correcto equipamiento y reconoció que son pocas las

escuelas que pueden ser aptas para funcionar de tiempo completo y la necesidad de
contratar maestros suficientes para la impartición de las clases extras. (Velazquez, 2013)

Actualmente en el estado de Durango se tiene una cobertura de 248 instituciones

educativas que ya se encuentran funcionando como escuelas de tiempo completo, y se

prevé que para el ciclo escolar 2013-2014 sean 635 los planteles educativos que funcionen

bajo esta modalidad. (Gaucin, 2013)

Por su parte, la Secretaría de Educación de Tamaulipas cuenta actualmente con 146

escuelas que trabajan a tiempo completo con un horario de 8:00 am a 16:00 pm, y busca

ingresar a 400 escuelas al programa tiempo completo. El Secretario de Educación en la

entidad Diodoro Guerra Rodríguez, manifestó que con este programa se apoya mujeres que

no están en casa durante la jornada laboral y que por lo tanto no pueden atender a sus hijos.

(Alvarado, 2013)

Cada estado va dando pasos disparejos en relación con lo que debería ser una acción

conjunta y coordinada, un mes un estado da a conocer avances del programa, otros quizás

en otro mes, y en muchos otros ni siquiera se conoce de sus avances al respecto. Más

importante es saber de algunas opiniones que están en contra del programa, en las que se

encuentran maestros y padres de familia. En el caso de los maestros en la escuela primaria

“Ramón Corona” una profesora afirmó que no conviene ser una escuela de tiempo

completo, ya que durante los tres años que lleva operando como tal, se han suscitado

diversos problemas, ya que muchos alumnos no aguantaban el tedioso horario ni tampoco

la paciencia de los maestros, así como también los problemas administrativos, ya que para

algunos maestros que cuentan con doble plaza les es imposible participar en el horario

extendido, en este sentido es importante señalar que la directora del Programa Nacional de

Escuelas de Tiempo Completo (PNETC) en Jalisco, Mirna Salinas, dijo que en cinco años

de su puesta en marcha han declinado por lo menos 13 planteles por diversos motivos, el
principal: expectativas equivocadas de los alcances del programa. (Informador, 2013)

Por su parte, los padres de familia en Altamira, Tamaulipas manifiestan su

inconformidad ante este programa pues aseguran que no quieren que sus hijos estudien

demasiado ya que llegan cansados a sus casas y no quieren hacer nada. (Figueroa, 2013)

A nivel federal, la incorporación de 40 mil escuelas al programa de escuelas de

tiempo completo estarán ubicadas en primera instancia en zonas indígenas y el avance en la

incorporación de más escuelas a este programa será de forma paulatina conforme a la

suficiencia presupuestal. (Mendoza, 2013)

En opinión del diputado Gaudencio Hernández Burgos, dicho avance estará en gran

medida supeditado a la aprobación de la reforma fiscal, puntualizando que será el Ejecutivo

Federal y la SEP quienes abunden sobre de dónde se van a obtener los recursos necesarios

para el programa de escuelas de tiempo completo. (Contenido, 2013)

La información de los detalles acerca de cuándo las escuelas funcionarán de tiempo

completo, de donde se obtendrán los recursos y el detalle de las escuelas beneficiadas es

muy escaza y se genera de manera muy distanciada y lenta, incluso, en la página de la SEP

ya no se puede consultar la Alianza por la Calidad de la Educación, un acuerdo al que se

llegara durante el sexenio del entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa con aprobación

de la maestra Elba Esther Gordillo. En el sitio www.sep.gob.mx aún se puede apreciar el

nombre de la ACE, pero el vínculo lleva a la leyenda “en mantenimiento”. Generando un

estado de incertidumbre acerca del futuro de la ACE. (Uno Noticias, 2013)

Durante el sexenio del Presidente Felipe Calderón han sido muchos los programas y

estrategias que se han implementado en beneficio de la calidad educativa, tal esfuerzo se ve

reflejado gracias a la coordinación y cooperación de los Gobernadores de Estado, tan solo

en el Estado de Veracruz el Gobernador Javier Duarte de Ochoa adelantó que para el ciclo
escolar 2012-2013 el estado contará con mas espacios para la educación básica, mas

escuelas de tiempo completo, mas capacitación para maestros, becas para los mejores

alumnos. Tales compromisos para el año 2013 se ven sustentados en las acciones del

gobernador que tuvieron lugar en la premiación de los alumnos que obtuvieron los mejores

lugares en la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2011 – 2012 a los cuales se les apoyó

con computadoras portátiles para impulsar y fomentar sus estudios (Laertes, 2012).

Además del esfuerzo que se encuentra realizando el gobierno e instituciones

privadas por cumplir con los cinco ejes ya tratados anteriormente, el nuevo modelo

educativo impulsa también el desarrollo de competencias para:

 Resolver problemas.

 Tomar decisiones.

 Encontrar alternativas.

 Desarrollar productivamente su creatividad.

 Relacionarse de forma proactiva con sus pares y la sociedad.

 Identificar retos y oportunidades en entornos altamente competitivos.

 Reconocer en sus tradiciones valores y oportunidades para enfrentar los desafíos del

presente y futuro.

 Asumir los valores de la democracia como base fundamental del Estado laico y la

convivencia cívica que reconoce al otro como igual.

 El respeto de la ley.

 El aprecio por la participación, el dialogo, la construcción de acuerdos y la apertura

al pensamiento crítico y propositivo.


 El dominio de las tecnologías de la información y la comunicación como

herramientas del pensamiento, la creatividad y la comunicación.

 El dominio del inglés como segunda lengua para acceder a los espacios de mayor

dinamismo en la producción y circulación del conocimiento.

 Construir una escuela donde se reconozca la capacidad de todos para aportar al

aprendizaje de los demás mediante redes colaborativas de conocimiento.

 Revaloración de la iniciativa propia en la construcción de alternativas para alcanzar

una vida digna y productiva.

Todas estas intenciones les corresponde a los maestros solventarlas, en este sentido

la labor del docente no es sólo la de enseñar, por el contrario, de acuerdo al nuevo modelo

educativo al profesor de telesecundaria le persigue la fortuna de su modalidad de

enseñanza, ya que ellos se encargan de impartir todas las materias, a diferencia de otras

modalidades en las que un solo tutor enseña una sola materia, y por lo tanto deberá de

atender todos los ideales que el gobierno mexicano considere para bien de la calidad

educativa, es por esta razón que el tutor de telesecundaria es concebido coloquialmente

como un todólogo, pues en él descansan muchas de las decisiones educativas del gobierno,

y que sin embargo, éste último brinda muy escasamente el apoyo necesario a los maestros

de telesecundaria para que den cumplimiento a sus cada vez mayores responsabilidades.

Descripción del Problema a Investigar

Además de todos los fines identificados y descritos anteriormente que persigue el nuevo

modelo educativo, existen características que suponen su orientación hacia el desarrollo de

actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia. Mas aun, el

plan de estudios 2011 incluye en los principios pedagógicos, diversos aspectos que
conforman el desarrollo curricular de los alumnos de educación básica. Algunos de estos

quedan sintetizados de la siguiente manera:

Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje; lo cual

incluye reconocer la diversidad social, cultural, lingüísticas, capacidades, estilos y ritmos

de aprendizajes diferentes; desde la particularidad de situaciones y contextos, comprender

como aprende, y desde esta diversidad generar un ambiente que acerque a estudiantes y

docentes al conocimiento significativo.

La información que los maestros pueden consultar acerca de cómo poder dar

cumplimiento a este principio es insuficiente, considerando que el gobierno no ha puesto al

servicio de la comunidad magisterial los programas, herramientas, cursos y demás

estrategias con las cuales se asegure que los docentes conozcan adecuadamente los estilos

de aprendizaje, capacidades, necesidades, situaciones y contextos de cada uno de sus

alumnos y que además sean capaces de generar el ambiente propicio para que cada uno de

ellos aprenda. En este sentido, el gobierno al crear estos principios no ha especificado a

quién le corresponde dicha tarea, por lo que se asume que son los docentes los únicos

responsables del cumplimiento de este y muchos otros principios pedagógicos, por ende,

son estos últimos los encargados de crear sus propios métodos y estrategias de acuerdo al

juicio de cada docente, a lo que este considere como adecuado o no, sin la orientación por

parte de alguno de los creadores del plan de estudio que permita poner en común acuerdo la

dirección de los planes de acción y por lo tanto los avances que se esperan obtener.

Otro de los principios consiste en planificar para potenciar el aprendizaje; lo cual

implica organizar actividades de aprendizaje, formas de trabajo, situaciones y proyectos

didácticos los cuales deberán representar desafíos intelectuales para los estudiantes.
En este sentido, la participación que tienen los libros actualmente impartidos por el

gobierno, cobran gran importancia en el cumplimiento de este principio, como ya se ha

mencionado anteriormente, se solicitó a los docentes de las telesecundarias que reordenaran

los contenidos de todas las materias, pues temas que deberían haberse estudiado de forma

consecutiva se encuentran repartidos en otras unidades incluso en libros que corresponden a

otro grado de estudio, lo que da a notar la magnitud y el origen del problema de la

organización de los aprendizajes esperados, tomando en cuenta que la corrección al orden

de los mismos se está llevando a cabo seis años después de haber cambiado los libros de

conceptos básicos y la guía de estudios en el año 2007 por los actualmente vigentes, cabe

señalar que de acuerdo a comentarios de numerosos maestros egresados de esta misma

modalidad educativa, los libros anteriores, a su juicio, eran mejores que los actuales, pues

se podía encontrar mayor información, ejercicios y mejor explicación de los contenidos.

No todo es desfavorable, hay que reconocer que la estructura que guardan los

contenidos de las diversas materias son propicios para dar cumplimiento al presente

principio, y que son de gran ayuda para los maestros, algunas de estas actividades son::

realización de cuadros sinópticos, mapas conceptuales, cuadros comparativos,

investigaciones, análisis de información, de mapas y de dibujos, trabajos en equipo,

proyectos, experimentos, entre otras estrategias, además, todos las sesiones están

organizadas de tal manera que el alumno sea el que realice deducciones, genere

conocimientos y llegue a principios generales, reglas o formulas a manera de conclusión.

Algunos de los apartados que se pueden encontrar guardan el siguiente orden: Para empezar

(apartado donde se hace una breve consideración de lo que el alumno ya debería saber o

bien de lo que se espera que aprendan), consideremos lo siguiente (por medio de ejercicios,

textos y otros instrumentos se va encaminado al estudiante a que genere su propio


conocimiento), manos a la obra (en este apartado se espera que el alumno reafirme su

propio conocimiento por medio de diversos instrumentos), a lo que llegamos (apartado en

que se da a conocer al alumno la regla, razonamiento o conocimiento al que debería haber

llegado), lo que aprendimos (último apartado en que se presentan más ejercicios para

reafirmar los conocimientos) y para saber más (en este apartado se encuentran sugerencias

de vínculos con materiales impresos o computacionales que amplían la información de los

temas).

Actualmente es también labor del docente elaborar las planeaciones de sus clases de

manera semanal, para que por lo menos conozca los contenidos que se van a impartir, las

estrategias a utilizar (dinámicas, bocetos, proyección de videos, uso de interactivos, casos

prácticos, lecturas, trabajos en equipo, investigaciones, entre muchos otros) y en

consecuencia prepare la clase de cada una de las materias que le corresponde impartir. Para

asegurar que esta labor se cumpla, los supervisores escolares y los asesores técnico

pedagógicos realizan visitas esporádicas a las escuelas que tienen a su cargo para

corroborar que dicha actividad la estén llevando a cabo los profesores, cabe decir que

dichas visitas no suelen ser mayor a una vez por escuela en el transcurso de un año.

La generación de ambientes de aprendizaje es otro de los principios que consiste en

permitir contar con espacios donde se desarrolle la comunicación y las interacciones que

posibiliten el aprendizaje, mediante materiales educativos impresos, audiovisuales y

digitales.

Al respecto el gobierno ha contribuido al cumplimiento de este principio gracias a la

disposición de una biblioteca escolar, programas digitales como la Guía Interactiva para

Secundaria (GIS) y Mediateca, que representan herramientas de trabajo de las que se

pueden valer los docentes, con contenidos muy dinámicos, situaciones de aprendizaje que
representan desafíos intelectuales, recursos interactivos atractivos y entretenidos para los

alumnos, videos, mapas, audios, textos, situaciones. En el programa Mediateca se pueden

encontrar casi todas las materias, por lo que no se incluyen las materias de inglés, artes ni

orientación educativa se puede encontrar información útil para el maestro, entre los que

destacan los siguientes apartados: propósitos, escenarios tecnológicos, desarrollo,

sugerencias didácticas. También el alumno puede encontrar los siguientes apartados: ¿Qué

voy a hacer?, ¿cómo lo hago? y ¿es todo?

Respecto al programa GIS, en este se pueden encontrar las materias de matemáticas

y español, donde el alumno podrá trabajar respondiendo preguntas de los diferentes temas

de estudio de cada bloque, con enlaces en los que el alumno puede acceder para obtener

mayor información para poder resolver la actividad, y accesos directos a interactivos.

Este recurso informático representa grandes oportunidades de aprendizaje para los

alumnos y valiosas herramientas de apoyo para los maestros, y que sin embargo son poco

conocidas de su existencia, y que además la utilización de estos solo es posible en las pocas

escuelas que cuentan con un aula de medios equipada con computadoras, proyector,

internet, impresoras y otros dispositivos tecnológicos.

Poner énfasis en el desarrollo de competencias, es un principio que consiste en

responder a diferentes situaciones lo cual implica adquirir ciertas habilidades gracias al

conocimiento, actuando en apego a valores y actitudes las cuales irán incrementando

progresivamente para acceder a conocimientos cada vez mas complejos que proveerán a los

estudiantes las herramientas para aplicar eficientemente los conocimientos adquiridos para

que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos.

Este principio se espera que se vaya cumpliendo conforme se van estudiando los

distintos temas de las materias y mediante la resolución de ejercicios se esperan obtener los
resultados de este apartado que se pueden encontrar bajo el nombre de ejes, para cada

materia se encuentran los distintos tipos de ejes, pudiendo encontrar por mencionar solo

algunos, los siguientes: sentido numérico y pensamiento algebraico, emplear el lenguaje

para comunicarse y como instrumento para aprender, valorar la importancia de conservar y

difundir el patrimonio artístico mexicano, toma decisiones informadas para el cuidado del

ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención, entre muchos

otros. También en el libro de ciencias de segundo grado se encuentran pequeños recuadros

que indican las nuevas destrezas y habilidades adquiridas por los alumnos como son:

identificar (reconocer las características o propiedades de organismos, hechos, materiales o

procesos), describir (reconocer y definir con claridad las propiedades, las características o

el funcionamiento de organismos, materiales o procesos), construir un modelo (utilizar

objetos o dispositivos, dibujar esquemas o diagramas para representar fenómenos

naturales), entre muchos otros. Dichas destrezas adquiridas por los alumnos se pueden

encontrar jerarquizadas en lo que se conoce como “Taxonomía de Bloom” en el que se

categorizan los verbos de acuerdo a los diferentes objetivos cognitivos que presentan un

orden que va desde el más simple (escribir) al más complejo (criticar). Sin embargo estos

recuadros como se mencionó anteriormente solo se encuentran en el libro de ciencias y no

se encontró evidencia que mostraran estar categorizados, por lo que no se sabe si el orden

en que son presentados en el libo corresponden al orden propuesto por Bloom. Aunado a lo

anterior, solo se presentan los objetivos educativos del aspecto cognitivo y no se incluyen

los aspectos afectivos y el psicomotor.

Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje; este punto se refiere a la

utilización de materiales que se encuentren en la biblioteca escolar y la biblioteca de aula

para formar estudiantes con hábitos de lectura y escritura, materiales audiovisuales,


multimedia e internet que permitan generar un entorno variado y rico de experiencias con el

apoyo de materiales y recursos informáticos, plataformas tecnológicas y software

educativos.

Por último, este principio se cumple medianamente, ya que los libros de textos que

se encuentran en la biblioteca presentan contenidos muy aburridos y tediosos para los

alumnos, en los que puede ocurrir el riesgo de que lejos de motivar la lectura, el alumno se

lleve la impresión de que leer es aburrido, por otra parte, el uso de los materiales

audiovisuales, multimedia y de internet se encuentran muy lejos de poder ser cumplidos,

pues existen escuelas donde se carecen de computadoras, internet, suficientes televisiones,

proyectores e incluso un mal o nulo funcionamiento de la antena parabólica con la que se

debería recibir la señal propia con la que trabajan las telesecundarias, no pudiendo el

maestro mostrar a los alumnos las clases televisadas.

El currículo al que se tiene pensado que deben llegar de manera general todos los

estudiantes de educación básica tiene como meta la preparación del estudiante para que este

sea útil a la sociedad y economía del país, factor que el presente modelo educativo a pesar

de las jornadas ampliadas, estímulos a los mejores docentes, inclusión de la tecnología,

cambios en la forma de evaluar, evaluaciones, cursos y capacitaciones a los maestros,

reforma a los libros de texto entre muchas otras estrategias, si considera, pero no abunda en

propuestas para realizar la vinculación entre lo que se aprende en la escuela y la aplicación

de estos conocimientos, mas específicamente entre estudiantes y las fuerzas empleadoras,

esto sucede solo hasta la universidad, grado al que solo unos pocos tendrán la oportunidad

de contrastar en un primer acercamiento de la teoría con la realidad a través del servicio

social.

Formatted: Indent: First line: 0.49"


Planteamiento del Problema

Como se mencionó anteriormente, las estrategias para cumplir con los objetivos de la actual

reforma educativa son muchas, son retos muy ambiciosos, sobre todo cuando no se

especifica:

 En qué tiempo se dotará de materiales a las bibliotecas de las escuelas y los salones.

 Cuándo estarán acondicionadas las escuelas y aulas para que estén a la vanguardia

en el uso de las Tics, cuando existen escuelas que ni siquiera cuentan con

ventiladores, letrinas o bardas.

 Quién o quienes atenderán las necesidades, ritmos de aprendizaje, formas de

aprendizaje y el contexto de cada estudiante, cuando existen salones con más de 40

alumnos.

 Quién organizará actividades, formas de trabajo, situaciones y proyectos didácticos

que representen desafíos intelectuales para los estudiantes (¿Están los maestros

capacitados para realizar esta labor? o ¿Recibirán apoyo profesional los maestros de

manera que puedan llevar a cabo estas actividades?)

 Cuándo estarán dotadas las escuelas de computadoras, proyectores, materiales

multimedia, siendo que aún existen escuelas sin ventiladores o televisores.

 Quién o quienes crearán situaciones en las que se pongan en práctica los

conocimientos adquiridos en la escuela.

 Cómo y quién determinará si el maestro esta suficientemente capacitado para

atender los alumnos que requieren atención especial.


 Quién realizará, establecerá e interpretará las pruebas que determinen e identifiquen

las situaciones especiales (físicas o psicológicas) que habrá de tratar el maestro con

cada uno de sus alumnos.

 Quién diseñará, creará, atenderá y financiará la puesta en marcha de la red virtual que sirva

como herramienta para fomentar el trabajo colaborativo, el intercambio de ideas y

experiencias de los docentes de telesecundaria. (SEP, Plan de estudios 2011. Educación

Básica: 9-11)

Al igual que las lagunas jurídicas en las que por ejemplo cuando el presidente toma

protesta y menciona: “Prometo cumplir y hacer cumplir la constitución……y si no lo

hiciere, que la sociedad me lo demande”, en este caso la ley es clara en reconocer que es el

pueblo quien tiene el inalienable derecho de elegir el tipo de gobierno que desee, sin

embargo ya no menciona en qué casos se le puede reclamar al presidente, por qué medio,

en qué lugar, estas y muchas otras preguntas a las que no da respuesta la ley se les llama

lagunas jurídicas, y son precisamente estas lagunas las que también se hacen notar en la

Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), sin embargo y más preocupante aún es

saber recientemente en el “Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio

2012” que estas y otras preguntas las tienen que responder los maestros.

Es innegable que el nuevo modelo educativo pone a la vista mucha información en

la que adelanta que se realizarán muchas actividades estratégicas que permitirán preparar a

los alumnos para los desafíos de la vida y el trabajo, sin embargo, en cada actividad que se

pretende llevar a cabo, ya no hay tanta información respecto de a quién le corresponde

hacer qué actividad, cómo se va a realizar o el cuándo se cumplirán ciertos compromisos,

dejando una serie de preguntas sin responder, que para muchos maestros pudieran significar

mas dudas e incertidumbre acerca del cómo darle cumplimiento al perfil de egreso de la
Educación Básica. Desde luego que el producto de esta tesis no pretende dar respuesta a

cada una de estas interrogantes, más bien se limita a presentar una herramienta más de la

que podrían valerse los docentes.

Por lo que sería pertinente preguntarse:

¿Es la disposición de una herramienta digital factor influyente en el cumplimiento

de las competencias y los principios pedagógicos por parte de los docentes de las

telesecundarias de la zona 078?

Objetivo General

Identificar, medir y evaluar si la herramienta digital es factor influyente para el

cumplimiento de las competencias y los principios pedagógicos por parte de los maestros

de las telesecundarias de la zona 078.

Objetivos Específicos

 Elaborar una herramienta disponible en internet que permita a los maestros de

Telesecundarias encontrar una fuente de apoyo para poder compartir y consultar

información relativa a: fortalezas y habilidades de los alumnos, estrategias didácticas,

materiales educativos, actividades y dinámicas, generando consecuentemente redes de

aprendizaje entre los maestros.

 Registrar el número de veces y horas que permanecen los maestros en la

herramienta digital en un periodo de dos meses.

 Registrar el número de veces y horas que permanecen los maestros en cada uno de

los contenidos de la herramienta digital en un periodo de dos meses.

 Comparar la cantidad y variedad de estrategias didácticas empleadas por los

maestros que usaron y no usaron la herramienta digital en un periodo de dos meses.


Preguntas de Investigación

 ¿Identificar y determinarDisponer de una herramienta en internet en la que se puedan


consultar e intercambiar recursos es un factor que podría influir en el cumplimiento de los

principios y competencias del plan de estudios 2011?

 ¿El tiempo invertido en el uso de la herramienta está relacionada con las acciones
realizadas para dar cumplimiento a los principios y competencias?

 ¿La variedad de temas consultados en la herramienta y el tiempo invertido en cada


uno de estos, se relacionan con las acciones realizadas para dar cumplimiento a los

principios y competencias?

 ¿Existe diferencia significativa en la cantidad y variedad de recursos utilizados entre


los maestros que usaron y no usaron la herramienta?

Justificación

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) busca generar en alumnos de

educación prescolar, primaria y secundaria los aprendizajes, Estándares Curriculares, y el

desarrollo de competencias, atender las necesidades especificas de cada estudiante a través

del mejoramiento del desempeño de los componentes del modelo educativo (docentes,

estudiantes, padres y madres de familia, tutores, autoridades, materiales de apoyo, el plan y

programas de estudio) por medio de procesos de evaluación transparentes que permitan

conocer los avances y oportunidades de mejora.

Debido a que el plan de estudios 2011 recomienda en los principios pedagógicos

que expone, centrar la atención en el estudiante y sus procesos de aprendizaje, planificar

para potenciar el aprendizaje, el uso de materiales educativos que favorezcan el

aprendizaje, trabajar en colaboración en entornos virtuales, entre otros, es necesario que los
maestros de las escuelas telesecundarias cumplan con dichos principios aun cuando los

recursos que se ofrecen para cumplirlos son muy pocos, es por esto que la presente

investigación se enfoca en desarrollar los recursos necesarios para que los maestros de

telesecundaria tengan una herramienta más a su alcance para que puedan cumplir con los

principios pedagógicos anteriormente mencionados, y desarrollar competencias en los

alumnos para que puedan: dominar el uso de las TIC, establecer redes colaborativas de

conocimientos, atender las necesidades de cada estudiante, entre muchas otras.

La misión del nuevo sistema educativo nacional consiste en fortalecer su capacidad

para egresar estudiantes que posean competencias para resolver problemas; tomar

decisiones; encontrar alternativas; desarrollar productivamente su creatividad; relacionarse

de forma proactiva con sus pares y la sociedad; identificar retos y oportunidades en

entornos altamente competitivos; reconocer en sus tradiciones valores y oportunidades para

enfrentar con mayor éxito los desafíos del presente y el futuro; asumir los valores de la

democracia como la base fundamental del Estado laico y la convivencia cívica que

reconoce al otro como igual; en el respeto de la ley; el aprecio por la participación, el

diálogo, la construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo.

(Secretaría de Educación Pública, 2011)

Al desarrollar la presente investigación se pretende ayudar a asegurar la misión del

nuevo sistema educativo nacional a través de la implementación de una herramienta digital

que otorgue a los maestros de telesecundaria materiales didácticos diversos (estudios de

caso, ejercicios que motiven el razonamiento, dinámicas, videos, y muchas otras estrategias

didácticas) para que sean aplicados a los alumnos.

Por último cabe precisar las contribuciones de esta investigación:


Da solución al problema de integración de los componentes del modelo educativo,

mediante la creación de una página WEB que permita compartir los casos de éxito de

compañeros maestros para que puedan ser replicados, servir de medio para la solución de

dudas de los maestros acerca de técnicas didácticas y dominio de temas, consultas de los

padres de familia acerca del rendimiento de sus hijos, estar en comunicación con las

autoridades educativas y poder consultar los grados académicos del maestro, además de que

constituye una herramienta de monitoreo y consulta de las fuerzas empleadoras para

aumentar las posibilidades de contratación de alumnos para futuros puestos de trabajo.

Los resultados obtenidos de la investigación servirán para que los maestros de las

telesecundarias se puedan apoyar de diversas herramientas que les permita cumplir con el

perfil de egreso de los alumnos de telesecundaria, también para que encuentren en un solo

sitio una amplia variedad de materiales didácticos que sin esta herramienta les llevaría

mucho tiempo conseguir, además el estudio servirá de base para futuras investigaciones

relativas al uso de las tecnologías de la información y comunicación, obtención de datos

para estudiar la inteligencia emocional, entre muchas otras más.


Capítulo 2. Marco Teórico

Antecedentes

Actualmente, son muchos los docentes que han tomado la iniciativa de crear edublogs y

pese a que existen poderosos motores de búsqueda de información, la diferencia es muy

marcada cuando en los blogs se genera la producción de información y creación de

ambientes de interacción con la comunidad educativa y toda la sociedad interesada, en estos

sitios puede encontrarse información útil para los maestros, un ejemplo de ello es el portal

de telesecundarias del estado de Tlaxcala, en el cual se pueden consultar links de descarga

para todos los materiales de la reforma integral de educación básica en secundaria, recursos

para cada grado de telesecundaria como son los mapas de contenidos, apuntes, libros,

recursos informáticos, videos de consulta y audios de inglés. Algunos otros sitios se

enfocan en presentar información general relevante y de actualidad, en el cual se puede

encontrar información como el “Acuerdo número 648”, “Qué es la alianza”, noticias, como

“Calificarán con letras A, B, C y D desempeño de alumnos a partir del próximo ciclo

escolar”. Muchos sitios no presentan una estructura bien definida y pocos sitios presentan

una organización bien definida donde se presenta información de consulta con interés para

padres, alumnos y docentes, enlaces a otros sitios de utilidad, información de tipo

administrativa. Otros sitios recopilan y publican materiales, otros más recopilan libros de

interés para el maestro que en ocasiones se requieren y no se encuentran en la institución

educativa, como son: videos de apoyo, actividades, celebración de tradiciones,

conmemoración de fechas más importantes en México, espacios para la expresión de

inquietudes, entre muchos otros recursos al alcance del cualquier interesado en los temas

educativos.
Todo lo anterior demuestra dos aspectos, que existen esfuerzos para crear sitios que

sirvan de ayuda a los maestros, pero que dichos esfuerzos se encuentran mal aprovechados,

segmentados, con información duplicada y denotan una falta de organización y

colaboración entre los administradores de los diversos sitios existentes, lo que genera en el

internauta mayores esfuerzos e inversión de tiempo en la búsqueda de la información que

no puede encontrar en un mismo blog.

Los motivos para crear un blog dependen de las intenciones, necesidades,

aspiraciones, entre muchos otros aspectos, y en opinión de Meritxell Viñas (2011), siempre

que se quiera crear un blog se podrá progresar en el uso de las herramientas TIC, concretar

pensamientos abstractos, intercambiar opiniones y experiencias con otros colegas, crear

contenidos, recursos, enlaces, compartir experiencias, consultar problemas con un grupo de

amigos, conectarse con los alumnos fuera del horario de trabajo, se mejora la expresión oral

y escrita, mantenerse más informado sobre educación y tecnología, mejorar la forma de

explicar cualquier concepto para que docentes y alumnos puedan entenderlo claramente,

usar imágenes, refranes, videos, audios, enlaces a otras páginas, posicionarse como un

experto dentro del campo educativo a los ojos de otros compañeros e instituciones, y

finalmente cambiar la imagen pública del docente para lograr una admiración de su trabajo

por parte de los participantes del foro.

En consecuencia, más de cien comentarios se han dirigido a estas afirmaciones, y

cabe decir que en la experiencia de José Luis Herrarte Martínez ha constatado que “…es

una herramienta muy buena utilizada como complemento a lo explicado en las clases. El

problema que encuentro es hacer participar a los alumnos” (2011, s/p), en contraste a la

experiencia anterior, la investigadora y docente universitaria Andrea Agrelo (2011, s/p)

comenta:
… el blog me sirve como herramienta de comunicación continua, dinámica y

fluida no solo con el alumnado sino también con otras personas… es la forma de

contar con una bibliografía científica permanentemente actualizada. Se fue

construyendo un espacio de intercambio y construcción de conocimientos

colectivos… Dentro del aula doy las clases desde el blog, ya que todo el material

que necesito lo subo allí. Los alumnos debieron hacer todo un proceso, ya que no

estaban acostumbrados a trabajar de esa manera desde un ámbito educativo

formal. Pero finalmente fue evaluado como muy positivo por ellos…

La experiencia de dos años de trabajo en el blog por parte de la maestra María José

(2011, s/p) le permiten compartir:

…me sirven para reunir todos los recursos que encuentro… y cuando no

encuentro algo, lo creo. He ido aprendiendo sobre la marcha y creo que es una

herramienta muy útil para la clase, sólo me gustaría que los alumnos hicieran

más comentarios para poder mejorarlo…

Finalmente se puede constatar que gracias al blog la educación no conoce fronteras,

así lo comenta “apuntillos” (2012, s/p) quien comparte su experiencia al expresar que

“personalmente me sirve para estar al día, a modo de revista cultural sobre el tema (premios

literarios, etc…). Lo creé para mis alumnos, pero entran estudiantes de español para

extranjeros de todas partes del mundo…”

Gracias a los comentarios anteriores se puede evidenciarse la utilidad del blog como

herramienta educativa, sin embargo son solo comentarios, que no están sujetos a la

rigurosidad de un experimento científico, como consecuencia dichos comentarios pueden

ser desaprobados por la comunidad científica o bien no tomados en serio, pero si


representan una aproximación a las experiencias de primera mano que han generado el uso

de los blog con fines educativos.

Durante el proceso de investigación documental para elaborar esta investigación, no

se encontraron suficientes elementos para indicar que se ha investigado a fondo el uso del

blog como una herramienta educativa, aunque sí es importante hacer evidente la tendencia

cada vez mayor de la realización de comunidades educativas virtuales. En este sentido, la

experiencia que comparte la maestra María Rosario Carrasco Patzi (2012), muestra los

resultados de la implantación de un blog educativo:

… desde la primavera de 2010 mantengo un blog de aula destinado a la materia

de Biología que es de mi especialidad y que mediante este blog intento llegar a

todos los estudiantes, principalmente a los que no pueden asistir a clases por

diferentes motivos, sobre el avance de contenidos en diferentes formatos y de esa

manera no retrasen su aprendizaje…

Y comparte que sus estudiantes han manifestado expresiones como: "se aprende

mucho con la utilización del blog", "ayudamos a aprender a otros" "nos sentimos como

actores cuando nos filman o sacan fotos", "es fácil la comunicación porque podemos

ingresar al blog en cualquier momento y ahí está la tarea" "Antes no sabía que era un blog

ni para qué servía, hoy puedo decir que es útil para mi aprendizaje" "Quisiera que todos los

profesores tengan su blog". La maestra continua declarando que “Estos comentarios me

incentivan a continuar adelante y mejorar esta página.”

Las experiencias obtenidas y mencionadas hasta ahora, son prueba de la

implantación de diversos blogs con fines educativos, de las cuales no se halló evidencia de

que estuvieran sustentadas y dirigidas por una metodología científica, sin embargo, las

siguientes investigaciones sí dan soporte a las opiniones y resultados obtenidos, la primera


de estas es la titulada “Los edublogs como agentes potenciadores de la motivación y

favorecedores de las relaciones personales en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje”

elaborada por José Francisco Durán Medina (2010), en la cual se obtuvieron resultados

favorables, ya que afirma que “la utilización del blog sí resulta eficaz como estrategia

didáctica facilitadora de adquisición de contenidos.”

El estudio inició por invitar a los alumnos de los profesores autores de los edublogs

encontrados en la World Wide Web (WEB) que aceptaron colaborar en la investigación,

todos ellos provenientes de tres continentes distintos, ocho países diferentes, setenta y

cuatro centros educativos y mil ciento sesenta y un alumnos que habiendo rellenado los

cuestionarios pertinentes fueron aceptados como usuarios de edublog participantes en la

investigación. Teniendo en cuenta la diversidad de los alumnos (nivel de estudio que va

desde primaria hasta universidad y el idioma) es que se adecuaron y utilizaron dos

cuestionarios, uno para nivel de enseñanza obligatoria y otro para enseñanza no obligatoria,

e incluso uno de estos traducido al idioma inglés.

Los resultados obtenidos acerca de la contribución de los edublogs en el ámbito

educativo evidencian:

…la utilización de un blog en el aula estimula el seguimiento de la asignatura,

favorece la solución de dudas en cuanto a la asignatura, estimula la búsqueda de

información nueva sobre el tema, (…), favorece el pensamiento creativo, (…),

fomenta las relaciones personales con los compañeros, favorece la interacción y

el trabajo colaborativo entre los estudiantes, promueve que el estudiante se sienta

parte del grupo, estimula nuevas formas de relación, posibilita la relación con

otras personas ajenas a nuestro grupo-clase, aumenta el interés por la asignatura,


(…), facilita la puesta en práctica de contenidos de la asignatura, (…), favorece

la construcción de nuevos conocimientos…

Cabe señalar que los resultados obtenidos están basados en las opiniones de

alumnos y maestros de diferentes lugares y contextos, aun así, la mayoría de ellos coincide

estar totalmente y medianamente de acuerdo en que la contribución de los edublogs como

estrategia didáctica favorece la adquisición de contenidos.

En este caso, como ya se mencionó anteriormente a pesar de que la investigación

arrojó resultados positivos, estos están basados en opiniones de valoración muy personales,

y hubiese sido deseable haber aplicado cierto tipo de pruebas de medición más puntuales,

evidentes, contrastables, involucrando variables que arrojen resultados numéricos y que

tengan relación con el título de la tesis, como por ejemplo: desarrollar indicadores que

midan la motivación generada por los edublogs y el tipo o cantidad de relaciones personales

efectuadas durante el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, un ejemplo de reactivo que

pudiera medir la variable de relaciones personales se daría al preguntar ¿Con cuántas

personas además de las que ya frecuentabas, te has relacionado gracias al uso del edublog?.

De tal forma que los resultados tengan un sustento claro y objetivo que evidencien haber

sido sometido por pruebas que muestren más lo que en realidad sucede y no lo que se

considera ha de suceder. Para ser más claro al respecto pondré de ejemplo las encuestas de

satisfacción del cliente que se practican en algunos restaurantes, en los cuales se incluyen

ítems como:

¿Volvería a visitar el restaurante? pregunta que pudiera arrojar más información si

se cambiara por un control que lleve el restaurante para verdaderamente constatar la

preferencia del cliente, investigando el número de visitas del cliente en un tiempo

determinado para que se pueda comparar con un estándar determinado por el restaurante el
cual determine cuál es la cantidad de visitas que se consideran muestran preferencia o no

por parte del cliente. Las opiniones son subjetivas, ya que lo que para un cliente puede

considerar preferencia visitar el restaurante cada vez que haya algo que celebrar, para el

restaurante puede considerarse preferencia cuando se visita una vez cada fin de semana, por

lo que se están hablando de valoraciones y mediciones muy distintas, y que vienen a

determinar resultados de investigación muy diferentes.

Es por ello que considerando los hallazgos más importantes de la investigación

detallada anteriormente y tomando en consideración sus puntos de oportunidad, los ítems

que se abordarán en la presente investigación evitaran en todo momento obtener respuestas

limitadas a por ejemplo: estar totalmente de acuerdo, medianamente de acuerdo,

medianamente en desacuerdo y totalmente en desacuerdo ya que no proporcionan

información que esté libre de interpretaciones, juicios o valoraciones personales y

raramente arrojan información como la obtenida a través de procedimientos que

disminuyen errores de medición. En este sentido, si se quiere saber cuántas veces visitó un

alumno el blog a lo largo del año escolar, sería poco confiable obtener la información por

medio de un cuestionario ya sea bajo un esquema de Liker con varias posibles respuestas o

como pregunta abierta, pues es muy poco probable que el alumno recuerde con seguridad

las veces que accedió a la página al haber ya transcurrido un año, por esta razón es mejor

incluir en el mismo blog una medida de control en el que el sistema lleve el historial de

ciertos datos, que en este caso seria las veces que un determinado usuario accede al blog,

además de la obtención de otros datos como: qué tiempo lo usa, que usos le da, que

información comparte, a qué información accede entre muchas otras opciones.

A diferencia de la investigación anterior, la cual exponía sus resultados basándose

solo en opiniones, las siguientes investigaciones se acercan cada vez más a los rigurosos
procedimientos de análisis y obtención de resultados característicos del método científico,

en cuyo caso se aplican pruebas estadistas y otros tipos de técnicas.

En este sentido, la investigación titulada “Centro virtual de recursos de tecnología

educativa: una herramienta para la formación inicial de maestros en TIC” elaborada por

Marc Romero Carbonell, Mercé Gisbert Cervera, Xavier Carrera Farran (2009), presenta

claramente una de las características del método científico al identificar como objetivo

específico estudiar el uso y la valoración que le dan los alumnos a un Centro Virtual de

Recursos educativos (CVR).

Dicho CVR ofrece varias utilidades y funciones agrupadas en cuatro menús:

usuarios, recursos, comunicación y actividades, el primer apartado reservado para registrar

los datos de los alumnos, el segundo se refiere a la capacidad de los profesores de consultar

cuales son los recursos más visitados por los usuarios, nuevos recursos introducidos,

número de recursos visitado por usuario entre otras opciones, respecto al menú de

comunicación la aplicación permite generar espacios de discusión accesibles a los usuarios,

finalmente, el menú actividades representa un medio de difusión de las actividades que hay

que llevar a cabo.

Los principales resultados obtenidos se presentan agrupados en tres niveles

distintos: la percepción de los alumnos sobre el CVR, los recursos alojados, y los debates

realizados. El primero de los puntos arrojó resultados positivos, pues los alumnos se

mostraron satisfechos con la herramienta dado que no presentaron problemas a la hora de

comprender y llevar a cabo su uso, sin embargo el grado de participación en las actividades

del CVR demuestra que el nivel de aprovechamiento ha sido bajo, son los mismos alumnos

quienes manifestaron una sensación de desaprovechamiento de la herramienta, aun así,

piensan que esta herramienta puede ser útil para el desarrollo de tareas académicas para su
formación, el segundo de los puntos evidencia la falta de tiempo de los alumnos para

arrojar recursos y experimentar con la herramienta ya que la gran mayoría de ellos sólo

pudieron insertar los recursos mínimos exigidos, finalmente, los resultados de los debates

muestran que los alumnos se sienten inseguros en la realización de actividades que

requieran competencias comunicativas a través de la red, lo anterior adjudicado a que los

alumnos pudieron haber recibido pocas pautas para la puesta en marcha de debates

virtuales, o bien mostrar cierta inseguridad en el uso de herramientas telemáticas con

finalidad formativa. Por lo tanto, se llegó a la conclusión que el problema no se encontraba

en la herramienta, sino en la forma en que el CVR ha sido utilizado en el marco de la

asignatura o bien en no haber pensado un mayor uso del mismo.

Siguiendo parte del enfoque de la investigación anterior de conocer el uso y

valoración que se le da a las herramientas virtuales educativas, la investigación realizada

por Lorenzo, M. et al, (2011) denominada “Usos del Weblog en la universidad para gestión

de conocimiento y trabajo en red” analiza las opiniones que entorno a los edublogs de

alumnos de la Universidad de Granada y Jaén surgen en el marco de la asignatura Nuevas

Tecnologías Aplicadas a la Educación (NTAE) y Bases Psicopedagógicas de la Educación

Especial (BPE) para conocer las posibilidades y utilidad de este recurso en red.

El estudio pretende conocer el posicionamiento y actitud crítico-reflexiva de los

alumnos de Magisterio con respecto a la introducción y utilización de un Weblog, la

producción de material multimodal paralela en torno a este recurso TIC y las repercusiones

que su uso pudiera tener en torno a la acción tutorial.

La población de estudio estaba configurada por alumnos de segundo y tercer curso

del título de maestro quedando la muestra dispuesta por un total de 236 alumnos/as de las

Facultades de Educación de las Universidades de Granada y Jaén durante el desarrollo de


las asignaturas Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación y Bases Psicopedagógicas de

la Educación Especial en el curso académico 2009/2010.

El instrumento que recogió los datos fue un cuestionario compuesto de 32 items

respondidos con una escala discreta de valoración y 4 preguntas abiertas.

Los resultados encontrados demuestran que la percepción por parte de los alumnos

sobre el uso del blog educativo y su integración en el aula para el logro de los objetivos de

la asignatura es altamente positiva, el weblog favorece y potencia el intercambio de

experiencias entre compañeros, la creación y edición del weblog presentó algunas

dificultades en su uso y administración, los alumnos manifiestan haber deseado una

retroalimentación más intensa y permanente por parte de los docentes ya que se sentían

perdidos en el espacio virtual, sin embargo, a pesar de estas declaraciones, se refleja la

aceptación del medio como muy motivante, potenciando la comunicación efectiva entre

grupos y fomentando su interacción. La satisfacción en la observación de sus trabajos/

producción en la red Internet y las posibilidades de apertura hacia comentarios positivos

son altamente valorados. Los futuros docentes manifiestan su convencimiento para

proseguir posteriormente con sus alumnos/as con este recurso metodológico, los alumnos

valoran el aprendizaje transversal que conlleva el uso del blog en torno a las TIC, ya que

sus respuestas coinciden en que se mejora el desarrollo y conocimiento de la asignatura, la

capacidad de creación y reflexión.

A diferencia de las dos investigaciones anteriores, en la que se trabajó con alumnos

de licenciatura, la que a continuación se muestra lo hace con alumnos de primaria. Es una

investigación realizada por Pilar Arnaiz Sánchez y Cecilia Ma Azorín Abellán (2012)

titulada “El edublog como herramienta de aprendizaje para todos en el entorno virtual”

tiene como objetivo diseñar e implementar un edublog como herramienta accesible para la
publicación de contenidos curriculares en la red, además de valorar la utilidad y la

pertinencia del edublog como medio accesible y como fuente de aprendizaje para el

alumnado de educación primaria.

Mediante el edublog titulado “Carnaval para todos” se proponen una serie de

actividades innovadoras, lúdicas e interdisciplinares que fusionan la música, la atención a la

diversidad y las TIC que durante la festividad del carnaval se trabaja como recurso

transversal en todas las áreas educativas. La intención perseguida con la creación del blog

es utilizar el potencial motivador de la celebración del carnaval para incluir una propuesta

didáctica que conecte con los intereses de los alumnos/as y propicie un verdadero

aprendizaje significativo. Cabe señalar que para la realización de las diferentes actividades

no se requiere ningún material didáctico impreso ya que todo lo que el alumno necesita

para seguir las clases se encuentra en el edublog diseñado a tal efecto.

La evaluación del proyecto se llevó a cabo mediante el uso de diferentes

instrumentos de recogida de datos a través de la observación directa, y los resultados

obtenidos se clasificaron en cuatro categorías:

Los alumnos mostraron un alto grado de participación en todo momento. Incluso

muchos de ellos comentan que hicieron participes a sus familiares mostrándoles desde casa

el edublog. El segundo punto es el incremento del interés que mostraron los alumnos por

los contenidos trabajados a través del edublog, tal y como se puede observar en el

comentario realizado por una alumna “ojalá en todas las asignaturas se trabajara así, seguro

que en el futuro todos los niños irán sin cartera a la escuela”. El tercer punto es la

motivación, en el los alumnos se mostraron verdaderamente motivados por el uso del

edublog. En el último punto referente al compromiso, definitivamente los alumnos se

mostraron más comprometidos e interesados por las tareas propuestas.


Respecto a las calificaciones obtenidas por los alumnos mediante la ficha de

autoevaluación muestra el 65% de resultados sobre salientes, 25% notable y 10% como

suficiente, en contraste, los resultados arrojados por las producciones elaboradas por el

alumno son: sobresaliente 55%, notable 30% y suficiente 15%, es decir, los docentes

consideraron calificaciones ligeramente por debajo de las percibidas por los propios

alumnos.

Finalmente, la investigación concretó que los alumnos prefieren trabajar con el

edublog antes que con el libro de texto, esto sustentado al responder el 100% de los

alumnos que estaban aprendiendo mejor a través de esta herramienta, y mostrando una

aceptación total de la implementación del edublog en el aula de música, aunque de manera

general el 96% de los estudiantes opinó que prefiere realizar las actividades propuestas en

el aula a través del edublog.

Los resultados de las tres investigaciones anteriores demuestran cómo la

implantación de una nueva modalidad de enseñanza es más difícil de aceptar por los

alumnos de universidad que por aquellos que se encuentran en una edad más temprana

estudiando el nivel primaria, además la última investigación comparte un dato aún más

relevante que las dos anteriores al analizar los resultados obtenidos en sus evaluaciones

derivado de la implantación del edublog.

Hasta este momento las investigaciones citadas han mostrado la valoración, opinión

y resultados que indican el grado de aceptación de una modalidad educativa virtual, y pocas

investigaciones se han encontrado cuyos resultados esclarezcan los avances educativos

como los mostrados en el estudio anterior, es decir, determinar si actualmente son

necesarios los estudios realizados por medio de la modalidad virtual. Al respecto, Mónica

Ruiz Franco y Víctor Abella García (2011) en su investigación titulada “Creación de un


blog educativo como herramienta TIC e instrumento TAC en el ámbito universitario”,

consideran que la incorporación de las TIC en las aulas universitarias es cada vez más

posible, sin embargo, habría que preguntarse si realmente las TIC pueden llegar a

considerarse como un instrumento tecnológico y educativo que permita el aprendizaje del

conocimiento.

El estudio se centra en la creación de un blog educativo en la asignatura de “TIC

aplicadas a la educación” en 1° de grado de maestro en educación primaria en la

Universidad de Burgos durante el curso 2010/2011. El trabajo para los alumnos consistió

en crear un blog como una aplicación didáctica de colaboración y trabajo cognitivo,

pretendiendo que al realizarlo se promueva la concienciación, sensibilización y

aproximación a la atención a la diversidad, como tema transversal y eje principal de

contenidos.

La creación del blog educativo de grupo se configuró a lo largo de 3 meses de

duración, se establecieron 12 temáticas relacionadas con la atención a la diversidad que

constituyeron el eje de contenidos a tratar en diferentes trabajos llevados a cabo durante el

semestre, todos los blogs se registraron en el servicio gratuito de Blogger, posteriormente

se les explicó a los alumnos algunas de las funciones básicas que debían tener en cuenta

para la configuración, diseño y desarrollo de los blogs, se les enseñó cómo invitar a otros

usuarios para ser editores, cómo se crean, modifican y eliminan las entradas, cómo insertar

fotos e imágenes entre muchas otras instrucciones y recomendaciones. Durante la creación

del blog los alumnos realizaron una importante difusión a través de redes sociales donde

invitaban a conocerlo y a participar comentando sus entradas. Se les instruyo a los alumnos

que los blogs creados debían contener una serie de gadgets mínimos como un chat, un reloj,
contador de visitas y otros más añadidos por los propios alumnos tales como: traductores de

idiomas, mascotas virtuales, frases célebres, entre muchas otras opciones.

Los resultados obtenidos por la creación de los blogs son muy satisfactorios, ya que

sorprendentemente no solo los alumnos habían comentado reflexivamente la información

posteada por algunos de sus compañeros, sino que también se recibieron comentarios de

personas no vinculadas a la Universidad con mensajes de agradecimiento por su trabajo y

con preguntas sobre su temática que motivaron doblemente su estudio y análisis. Lo que

comenzó como un proyecto interno de la comunidad escolar, rápidamente se convirtió en

un sitio de interés para muchas otras personas, prueba de esto son las 10 800 visitas que

recibió el blog “Música para mis oídos”.

La opinión de los alumnos respecto de la actividad realizada es muy alentadora,

pues indican que han adquirido las habilidades necesarias para desarrollar un blog, siendo

prueba de esto la media de las calificaciones obtenidas en este trabajo (7.6). Sin embargo, el

estudio también arroja resultados negativos, ya que se advirtió que si a los alumnos se les

saca de su contexto digital más próximo (Facebook, Youtube, entre otros) parecen entrar en

un estado de inseguridad ante lo desconocido. La utilidad educativa que para los alumnos

representan los blogs se manifestó en un 81% como elevada o muy elevada, aunado a esto,

el 94% de los estudiantes creían que utilizarían esta herramienta en su futuro educativo y

profesional.

En este último estudio los resultados demuestran la efectividad de la adquisición de

conocimientos gracias a las tecnologías TIC, a las explicaciones de los maestros,

herramientas de control estrictas, reglas, entre otras consideraciones para asegurar la

correcta implantación y uso del blog. Es por esta razón que las siguientes investigaciones

mostraran algunas de las recomendaciones que se deben seguir.


Las recomendaciones para la implantación de una educación virtual que se pueden

encontrar en la red mundial de internet son diversas, derivado gracias a la realización de

investigaciones que si bien no arrojan siempre los resultados esperados, por lo menos si

muestran evidencias de las acciones que se deben tomar en cuenta. Una de estas

investigaciones es la realizada por Luis Antonio Monzón Laurencio (2010), su trabajo de

investigación-intervención titulado “El blog y el desarrollo de habilidades de

argumentación y trabajo colaborativo” involucró a dos grupos de estudiantes de un colegio

privado, en la asignatura de ética, con el fin de observar si el uso de esta tecnología

(sistema de blogs) podía ayudarlos a desarrollar su capacidad de argumentación y de

trabajo colaborativo.

La escuela en que se llevó a cabo el proyecto fue considerada de alta calidad

académica y de reconocido prestigio con estudiantes pertenecientes en mayor medida a la

clase alta y media alta, todos los estudiantes contaban con computadora propia y conexión a

internet en casa, y todos ellos considerados como cumplidos, ya que entregaban sus

trabajos en tiempo y forma, por último, la investigación destaca que la mayoría de los

alumnos habían cursado juntos desde el preescolar hasta la preparatoria, lo cual el autor

considera que le da cierto nivel de homogeneidad a la población.

Los grupos con los que se trabajó eran de 5° año, siendo 23 estudiantes en uno y 24

en el otro, prácticamente con la misma cantidad de varones que de mujeres con algunos

estudiantes que habían ingresado el año anterior, para ambos grupos las reglas,

instrucciones y objetivos fueron iguales.

Los resultados de haber incluido un grupo al otro y romper la barrera del aula por

medio del blog no denotan grandes diferencias entre los dos grupos, sin embargo es

importante señalar que las primeras reacciones de los alumnos al trabajar en la red fueron
de asombro, resistencia, concebido como poco agradable y extraño, lo cual es evidencia de

que a pesar de que se trata de jóvenes que interactúan día a día con la tecnología estos

muestran resistencia al cambio.

En general, la investigación arrojó resultados negativos al no cumplirse los

objetivos por los cuales fue creado el blog, las razones de esas fallas obedecen a la gran

flexibilidad para con los alumnos de entregar avances de sus actividades, la falta de reglas y

mecanismos de control más estrictos, pues algunas de las actividades no tenían

repercusiones en las calificaciones, lo cual generó la falta de participación de los alumnos.

Coincidiendo con el autor de la investigación, se considera que la falla no estuvo en

la nueva forma de trabajar con la tecnología que representa el blog, pues señala que la falta

de cumplimiento de las actividades por parte de los alumnos pudo haber arrojado los

mismos resultados de haberse tratado la materia de la misma manera que las demás, es

decir, de forma presencial, más aún, menciona que el alumno con más baja participación en

el foro y menor número de actividades cumplidas reflejaba el mismo desempeño en las

demás materias, lo que posteriormente terminó en que el alumno se diera de baja de la

escuela.

La investigación continúa mencionando que en el siguiente ciclo escolar, después de

haber implementado más reglas, modificar el reglamento, redactar instrucciones más

específicas, establecer evaluación y herramientas de control más estrictas, el alta de los

alumnos en el sistema fue más rápido, el porcentaje de publicación de entradas fue más

alto, la participación de los alumnos en el foro y la entrega de actividades fue mayor en

relación a los resultados obtenidos en el ciclo anterior.

La utilidad de la investigación para esta tesis apunta al comentario del autor, al

hacer mención que si bien no se obtuvieron los resultados esperados con la implementación
del blog de generar habilidades de argumentación y trabajo colaborativo, sí representa un

buen punto de partida para que otras investigaciones consideren los resultados negativos

obtenidos y las razones por las cuales no se permitió el éxito de esta modalidad en línea.

Esto da pauta a tomar en cuenta las adecuaciones que se implementaron en el siguiente

ciclo escolar de la investigación, para que en futuros proyectos de trabajo en línea se

consideren todos los puntos necesarios para asegurar una mayor aceptación y éxito de esta

modalidad cuyos errores hallados indican encontrarse más en las medidas de evaluación y

control que en el tipo de modalidad implantado.

Es conveniente recordar que la modalidad enseñanza virtual es muy reciente y por la

misma razón es que aún existen obstáculos que en la medida en que se generen mayores

intentos de implantación de la modalidad en mención, mayores serán los aciertos o

desaciertos de los cuales se podrán guiar futuras investigaciones, la mayoría de los estudios

encontrados a lo largo de la investigación se enfocan en determinar si ciertos factores

(motivación, argumentación, trabajo colaborativo, entre otros) son generados y/o

fomentados gracias a la utilización de la modalidad virtual, sin embargo, algunas otras se

enfocan a obtener resultados que indiquen cuáles son algunos de los mínimos elementos

que deben contener las plataformas educativas virtuales para garantizar el éxito de estas, tal

como lo hicieron Ana María López Echeverry y Andrés Felipe Quintero García (2009),

cuyo proyecto denominado “Plataforma educativa virtual “Nyquist””, se enfocó en diseñar

e implementar una plataforma educativa virtual que le permitiera a la Universidad

Tecnológica de Pereira ampliar su área de cobertura sin ampliar sus instalaciones físicas.

El objetivo fue construir una plataforma educativa que permitiera que un grupo de

estudiantes, posiblemente ubicados en zonas geográficas diferentes, tengan acceso a una

clase impartida por un profesor usando como apoyo la red mundial de internet, además, la
plataforma fue diseñada para contener un repositorio de recursos educativos, el cual sería

usado por los docentes y estudiantes como un espacio para compartir el conocimiento y

para promover la reutilización de recursos.

Los resultados obtenidos están enfocados en el desarrollo de la plataforma y no en

el uso o valoración que los alumnos le hayan dado a la misma. Dentro de las múltiples

recomendaciones arrojadas por el estudio destacan por su importancia y pertinencia las

siguientes:

 Una plataforma educativa virtual con las herramientas adecuadas permite la

interacción real con el docente y los compañeros de clase.

 Las herramientas de educación virtual para que logren ser exitosas deben combinar

adecuadamente las características más importantes de la presencialidad y de la

virtualidad.

 Los investigadores conciben la plataforma de educación virtual como una

alternativa para el trabajo colaborativo en red.

 Cualquier plataforma tecnológica educativa debe estar acompañada de un modelo

pedagógico que permita su fácil adopción y niveles de aprendizaje iguales o

superiores a los obtenidos en un ambiente de clase tradicional.

Esta última recomendación es compartida por otra investigación, la denominada

“Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales didácticos informáticos”

elaborada por Tivisay M. Guerrero Z. y Hazel C. Flores H. (2009) es una revisión

bibliográfica sobre las características generales de las teorías del aprendizaje y las teorías

de la instrucción desde los enfoques teóricos del conductismo, el cognitivismo, el

constructivismo y el conectivismo, y su aporte a la elaboración de Materiales Didácticos


Informáticos (MDI). El estudio expone la necesidad de que el diseñador del MDI se apoye

en estas teorías para determinar las estrategias más pertinentes para su elaboración.

El estudio consistió en presentar las corrientes teóricas antes mencionadas y revisar

las propuestas específicas de autores representantes de cada una de estas.

Los resultados indican que los MDI pueden presentar diseños flexibles incluyendo

diferentes aspectos teóricos, siempre y cuando se tengan claro los objetivos propuestos y

cómo valerse de estos aportes para lograrlos.

Otra de las recomendaciones que se deben de tomar en cuenta al estudiar en la

modalidad virtual, es la que aportan Gabriel Valerio Ureña y Jaime Ricardo Valenzuela

González (2011), en su investigación “Contactos de redes sociales en línea como

repositorios de información” se buscó identificar los factores que favorecen que un contacto

de una red social en línea se convierta en una fuente de información que tenga más

probabilidades de ser contactado para conseguir información y mejorar el aprendizaje. La

investigación se realizó en una institución privada de educación superior, con un grupo de

21 estudiantes recién egresados y 13 profesores universitarios.

Los datos se recabaron usando distintos métodos en función del perfil del

participante. En una primera etapa se empleó un diseño etnográfico virtual para observar la

participación de estudiantes universitarios en redes sociales en línea. Aunado a esto, se

realizaron entrevistas etnográficas para clarificar la información recopilada durante la

observación. En la segunda etapa se diseñaron grupos de enfoque y entrevistas para

recopilar información de profesores familiarizados con el e-learning y el uso de

herramientas web 2.0.

Los datos fueron recogidos tanto de la interacción observada en el interior de la red

social Facebook como a través de entrevistas a estudiantes universitarios y a recién


egresados. Derivado de esta observación se constató que los participantes realizan

principalmente dos actividades para conseguir información ya sea navegando a través de la

información compartida por los contactos, o bien, consultando a los contactos.

Los resultados demuestran que los factores que favorecen que un contacto se

convierta en fuente de información en una red social en línea son: que se tenga

conocimiento sobre el contacto, que se conozca lo que el contacto sabe, que se tenga

cercanía social, que el contacto tenga cierto prestigio, que se conozca al contacto en

persona y que sea accesible.

De acuerdo a la teoría del conectivismo, los contactos son una condición necesaria,

no suficiente, para que se lleguen a emprender acciones de aprendizaje. Se requiere,

además, que el profesor se gane la confianza de los alumnos. Según los resultados de esta

investigación, además de estar conectado, la confianza se gana al compartir información

sobre uno mismo, al estar dispuesto a contestar cuando se le pregunta, al mantener un

prestigio sobre el dominio de su área de conocimiento y al incrementar la cercanía social

con los contactos.

En resumen, la probabilidad de que se utilice un contacto como repositorio de

información en una red social en línea depende tanto de que se haga una buena selección de

contactos como de la capacidad de estos generar confianza.

Recordando las investigaciones citadas, casi todas han abordado la utilización de

sistemas virtuales de educación por alumnos, sin embargo, este estudio no pretende utilizar

las TIC como medio para enseñar o dar clases a distancia, el propósito es que los maestros

de telesecundaria hagan de un sitio virtual una fuente de información con la que puedan

intercambiar recursos y experiencias de modo que se ayuden unos a otros para lograr el
cumplimiento de los principios pedagógicos y demás retos que puedan presentar los

maestros.

Son pocas las investigaciones que han perseguido la intención anteriormente

descrita, pero probablemente el estudio realizado por Sarlé, Rodríguez Sáenz, & De

Angelis, (2008) titulada “Proyecto Margarita: una comunidad virtual de maestros en co-

formación” demuestra resultados más cercanos a los perseguidos por esta investigación.

El estudio consistió en formar a maestros en el marco de un dispositivo virtual que

propicia la construcción colectiva del conocimiento a partir del trabajo compartido por un

grupo de maestros e investigadores.

El proyecto busca que el proceso de textualizar las prácticas y participar en su

análisis, sea para el maestro tanto un espacio de reflexión y enriquecimiento profesional

como también un modo de aprender diferentes estrategias, propias del quehacer

investigativo, tendientes a construir conocimiento sobre los temas tratados.

Al igual que la herramienta desarrollada para la realización de esta tesis, el soporte

de este proyecto se encuentra en el uso de Internet no sólo como un medio de

comunicación, sino también como un renovado entorno de formación continua (Echeverría,

2000).

Los maestros encuentran en el dispositivo virtual del proyecto Margarita, nuevas

maneras de socializarse en su rol que los resitúa como profesionales de la educación con

capacidad de generar conocimiento científico sobre su propia práctica.

El diseño de investigación del proyecto Margarita que inició en junio de 2005

asumió tres características fundamentales: El primero, es que tiene su inicio a partir de

relatos escritos por los maestros participantes, el segundo, que se trata de una investigación
colaborativa con algunos referentes metodológicos de la investigación participativa, y por

último, que toma en consideración los desafíos y posibilidades que ofrecen las TIC.

El proyecto Margarita inicia con la disponibilidad e interés de un maestro de

conformar una comunidad virtual, el maestro realiza pequeños relatos sobre diferentes

temas que se van planteando sobre la vida cotidiana en su sala para posteriormente realizar

el análisis de los datos a partir de una serie de etapas coordinadas por la dirección del

proyecto. Los maestros que participan en el proyecto comparten sus prácticas cotidianas

con otros a través de sus relatos, que posteriormente son analizados a partir de un

procedimiento cualitativo de generación de categorías conceptuales en base a orientaciones

elaboradas por los investigadores a cargo. El blog del proyecto Margarita contiene entradas

con relatos de vida cotidiana elaborados por los maestros, los cuales se encuentran

clasificados por categorías permitiendo distinguir cada eje didáctico, lo que favorece la

identificación de problemáticas que los docentes priorizan a la hora de textualizar y

socializar sus preocupaciones con otros colegas.

Después de dos años de haber iniciado el proyecto se hacen evidentes los primeros

resultados, el más destacable, es la permanencia de los maestros a través del tiempo,

permaneciendo dispuestos y atentos al curso que iba tomando la investigación y el proyecto

en línea. Otro de los resultados más importantes es el cambio de concepción del proyecto

por parte de los maestros, el cual en un inicio era concebido sólo como una oportunidad

para mostrar sus escuelas y niños en el territorio de la WEB. Sin embargo, a medida en que

fueron comprometiéndose en la escritura de los relatos y el proyecto fue creciendo en

contenido, comenzó a cobrar mayor fuerza la comparación entre su propio relato y el de los

colegas con quienes conformaban la “comunidad virtual”, esto provocó que los maestros se

empezaran a preguntar acerca de las razones de las diferencias en el modo de enseñar a los
más pequeños, y que se empezaran a reconocer en aquellas prácticas y preocupaciones que

les resultan similares.

El proyecto Margarita representa para esta investigación un sustento que apoya la

intención de crear una herramienta digital en la que se comparta información entre colegas

maestros, pues sus resultados encontrados permiten poner en evidencia el compromiso y la

motivación de los maestros para participar en proyectos que consideran innovadores, en

este sentido, el proyecto Margarita da soporte a la intención de esta tesis, de crear una

página de internet en la que además de otras herramientas tenga relevancia incluir un

sistema de comunicación en el que se compartan inquietudes, experiencias, casos de éxito,

entre otras, de tal forma que los maestros sean partícipes y creadores de conocimientos de

forma similar al uso que se le dio en el ya mencionado proyecto.

Los resultados que se han podido observar generados por el uso de las TIC con fines

educativos son tanto positivos como negativos, y quizás el mayor obstáculo al que se puede

enfrentar en el momento de llevar a cabo la investigación es que los maestros no estén

interesados en hacer uso de la herramienta digital, tal y como lo pudo constatar Lesly

Yahaira Rodríguez Martínez (s/a), quien en su estudio “Materiales impresos, audiovisuales

e informáticos en telesecundaria: disponibilidad, uso y opiniones de los maestros en la

asignatura de español” pretendió indagar acerca de la disponibilidad, uso y opiniones que

algunos docentes del estado de Aguascalientes reportan sobre los materiales didácticos

(materiales impresos, audiovisuales e informáticos) propuestos en el modelo de

telesecundaria para la asignatura de español. Además tuvo por objetivo identificar la

relación que pueda darse entre la disponibilidad, uso y opiniones de los maestros de

telesecundaria sobre los materiales impresos, audiovisuales e informáticos en la asignatura


de español y la formación inicial y continua de los maestros, características académicas, y

atributos personales.

En el estudio participaron 132 docentes del estado de Aguascalientes de un total de

631 profesores que laboraron en el estado durante el ciclo escolar 2009-2010. Los

resultados obtenidos muestran que los materiales impresos son a los que tienen mayor

acceso y que utilizan con mayor frecuencia, en lo que respecta a los materiales y/o recursos

audiovisuales, son el televisor y sus programas de la Red Satelital de Distribución de

Televisión Educativa (EDUSAT), los que reportan mayor disponibilidad (99%), así como

los DVD de la mediateca didáctica (82%). Sin embargo las capsulas culturales e

informáticas, más del 40% de los docentes manifestaron no tenerlas a su disposición. Entre

el 70 y 80% de los docentes señaló no tener a su disposición los compendios de programas

transmitidos (Red EDUSAT), ni las películas con fines didácticos, recursos que se plantean

como materiales que ayudan a solventar perdidas de la señal de la Red EDUSAT, así como

materiales de apoyo en diferentes temas y asignaturas de la modalidad. Respecto a los

materiales informáticos, estos registran los porcentajes más bajos en comparación con los

impresos y audiovisuales a excepción de la computadora ya que el 90% de los sujetos

declaró tener acceso a una.

Los resultados de la investigación concluyen que los docentes comparten la

convicción de que los diversos recursos y materiales didácticos puestos a su disposición

pueden apoyar en gran medida su labor docente. Sin embargo, la percepción que muestran

no es congruente con el uso (frecuencia) que se hace de éstos, ya que en su mayoría siguen

utilizando fundamentalmente en el libro de texto (materiales impresos) y los programas

televisivos.
Lo anterior demuestra que es necesario que los docentes adopten una nueva

mentalidad con respecto a la enseñanza y el aprendizaje, ya que la formación y el apoyo

que los docentes tienen determinan la posibilidad de integrar los recursos y/o materiales

tecnológicos en sus prácticas educativas. De tal manera que el uso de estos materiales

favorezca nuevos modelos de enseñanza en los que el docente reflexione sobre cómo

pueden influir en la mejora y en la calidad de la construcción del conocimiento (Quintero,

2008).

Bases Teóricas

Comunidades Educativas. El ser humano por su naturaleza como ser sociable,

busca la interacción con otras personas que presentan características similares a las propias,

estableciendo lazos con aquellas personas que pueden ser identificadas por los gustos,

formas de pensar, de actuar, modos de vida, costumbres, tradiciones, idiomas, y en general

cualquier situación que ponga de manifiesto todos aquellos aspectos comunes a una o mas

personas. Tener intereses comunes, ayuda a resolver situaciones y alcanzar objetivos que

son compartidos por un grupo de personas, y aquellas pequeñas diferencias entre los

integrantes de un mismo grupo lejos de obstaculizar los fines comunes, pueden ser

concebidos como oportunidades que enriquecen la diversidad de ideas, experiencias y

capacidades. En este sentido, las personas integrantes de una sociedad, buscan socializar

con otras para sentirse identificadas y establecer vínculos de pertenencia y aceptación, con

ideales que defender y que en ocasiones pueden establecer situaciones de ayuda mutua o

simplemente someter a debate ideas, temas o situaciones de interés para todo el grupo. Los

motivos para que un grupo de personas se una tienen un sustento general básico y este

consiste en que todos los integrantes persiguen fines comunes, la puesta en común de
decisiones puede ser tan amplia como los gustos y necesidades de cada persona, de esta

manera, un grupo de amigos puede ponerse de acuerdo para: realizar actividades recreativas

como ir al cine, realizar algún deporte, pertenecer a un grupo de autoayuda, tratar algún

problema, pertenecer a un grupo de lectores y comentar sobre el tema, organizarse entre

vecinos para establecer un sistema de alarma y vigilancia en contra de ladrones, proponer

ideas para la solución de temas laborales, entre muchos otros. Todos los ejemplos

mencionados anteriormente es de imaginarse que suceden en un espacio físico, ya sea en

una casa, en algún restaurante, en algún salón de hotel o cualquier otro lugar que permita

exponer y escuchar las situaciones, ideas, opiniones y en general cualquier aportación al fin

por el cual se ha reunido un grupo, sin embargo, el ritmo y contexto de la sociedad es

cambiante y se crean nuevos patrones de conducta, nuevas costumbres que la misma

sociedad va generando debido a situaciones tan diversas como: la inseguridad de salir de

casa, la distancia cada vez más grande entre un punto de la ciudad y otro, la economía para

poder solventar el gasto que implica citarse en algún sitio, el tiempo que hay que dedicar al

trabajo y la familia, las obligaciones, nuevas tecnologías de comunicación, entre muchos

otros casos. Es precisamente a estos cambios que la forma en que la sociedad se reúne ha

venido evolucionando, ya que los factores que empezaban a ser impedimentos para tratar

temas en común se han venido resolviendo con ayuda de la tecnología, y es gracias a ésta

que actualmente una persona puede estar viendo y dialogando con otra que se puede

encontrar en cualquier parte del mundo gracias al uso del internet, por citar solo un

ejemplo.

Hasta este momento la definición de comunidad en opinión de Jiménez y Martínez

(2002, 29) hacen referencias a ellas como "… la utilización de un mismo espacio para

compartir valores, lenguaje, experiencias y un propósito común". Haciendo hincapié a que


una de sus condiciones significativas es el espacio, real o virtual, donde se produce la

interacción entre determinadas personas. Ahora bien, ello por sí mismo no es suficiente, y

como nos sugiere Mercer (2001) las comunidades son “grupos de personas que comparten

experiencias e intereses (comunes) y que se comunican entre sí para conseguir esos

intereses”. Estas definiciones aportan un elemento interesante y es que no es simplemente

el espacio el determinante de la comunidad, sino la interacción y el intercambio de

opiniones que se producen entre las diferentes personas que la conforman

Sin duda, la aparición de las nuevas tecnologías de la información y comunicación

han cerrado una brecha entre las personas. Actualmente alguien puede estar en la playa en

algún estado del país y subir por medio de su celular con acceso a internet, la foto del lugar

en que se encuentra y los comentarios que habrán de poder ser vistos y comentados por las

personas interesadas, cada una desde su contexto, lugar y situación que es tan distinta como

la de cualquier otra persona que tenga acceso a la mencionada tecnología.

Estos grupos son virtuales, no es que no existan, la palabra virtual en este contexto

se refiere a que a pesar de que las personas no se encuentran presentes en un espacio físico

determinado común a todos los integrantes de un grupo, sí son capaces de comunicarse de

la misma manera como si estuvieran reunidos todos físicamente. En opinión de Pazos, y

otros (2002): “podemos considerar las ‘comunidades virtuales’ como entornos basados en

Web que agrupan personas relacionadas con una temática específica que además de las

listas de distribución (primer nodo de la comunidad virtual) comparten documentos,

recursos…”

En esta misma línea Salinas (2003, pág. 36) indica con claridad que aparece una

comunidad virtual “cuando una comunidad real usa la telemática para mantener y

ampliar la comunicación. El hecho de que la interacción entre las personas se pueda realizar
entre personas físicamente pero enlazadas mediante redes telemáticas es lo que lleva a

hablar de comunidades virtuales, y que pueden considerarse comunidades personales, en

cuanto que son comunidades de personas basadas en los intereses individuales y en las

afinidades y valores de las personas".

Estas interacciones virtuales presentan algunos beneficios en contraposición a las

presenciales, al respecto Rheingold (2001), señala que cuando se produce un debate

continúo en las comunidades virtuales, éstas llegan a presentar las siguientes características:

 Están organizadas alrededor de afinidades y conducen a personas juntas que no

necesariamente se tienen que conocerse antes del encuentro en línea.

 Exponen muchas personas y utilizan muchos medios.

 Se desarrollan desde el texto hasta la comunicación basada en gráficos.

 La comunicación se produce de forma más regular que en la comunicación cara a

cara.

Por su parte Hildreth (1997) sugiere que las comunidades de prácticas, que

pueden ser trasladables a las comunidades virtuales, deben poseer una serie de

características como las siguientes:

 Utilización de un lenguaje común.

 Conocimiento compartido.

 Un propósito común o una visión compartida que apunta más allá que la simple

intervención.

 Dinamismo.

 Y evolución.
A raíz de la aparición del internet las comunidades virtuales han venido

evolucionando, algunos de los programas como el Mirc, Messenger, y más recientemente

Twiter y Facebook son claros ejemplos de esto. En estas tecnologías de comunicación las

personas sin importar el lugar en que se encuentren pueden compartir videos, comentarios,

accesos a otras páginas de información, imágenes, noticias, entre muchos otros temas, sin

embargo, al igual que como sucede en otros aspectos de la tecnología en la que ésta puede

ser usada para matar a miles de personas a causa de una bomba atómica pero que también

se puede usar para repartir energía eléctrica para el beneficio de toda una ciudad, las

comunidades virtuales se han venido usando solo como medios de transmisión de

comentarios superfluos y no como instrumentos de aprendizaje. Sólo algunas personas han

hecho uso de ésta tecnología con fines educativos, los sitios de internet como blogs,

edublogs, blogfesor/a y las plataformas educativas fueron creados con el fin de apoyar al

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como se ha mencionado anteriormente, el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de

la Información y Comunicación (NTIC), afecta todos los campos de la sociedad, siendo la

educación uno de estos. La educación junto con las TIC han evolucionado a través de varias

etapas:

 La primera de ellas, fue la adopción de la palabra escrita por medio de la

alfabetización que impuso el lápiz y el papel como instrumentos principales de

comunicación del conocimiento, como soporte principal de la información y como

medio de enseñanza.

 La segunda fue la aparición de las escuelas, donde aparece la figura del maestro.
 La tercera, se debe a la invención de la imprenta, se cambiaron entonces una serie

de patrones culturales, en la forma de trabajar, en la forma de leer, de vivir y de

comunicar.

 Y la cuarta, se presenta con la participación de las nuevas tecnologías. Hoy en día

las actuales tecnologías han cambiado al aparecer nuevos soportes, el soporte

magnético y el soporte óptico de la información. La información ahora es

digitalizada. Se pasa entonces del lápiz y el papel al teclado y la pantalla.

Actualmente el ordenador es una máquina para comunicarse y transmitir

información en el ámbito del entorno multimedia, en donde el sonido, la voz, el texto y la

capacidad de trabajar conjuntamente a distancia son una realidad.

Las comunidades virtuales con fines educativos cada vez son mejor recibidas tanto

por alumnos como maestros, pero no son las únicas, de acuerdo con Jonassen, Pech, y

Wilson (1998) establecen cuatro tipos de comunidades virtuales:

 De discurso. El ser humano es una criatura social y puede hablar cara a cara sobre

intereses comunes, pero también puede compartir estos intereses con otros

semejantes más lejanos mediante los medios de comunicación. Las redes de

ordenadores proporcionan numerosas y potentes herramientas para el desarrollo de

este tipo de comunidades.

 De práctica. Cuando en la vida real alguien necesita aprender algo, normalmente no

abandona su situación normal y dedica su esfuerzo en clases convencionales, sino

que puede formar grupos de trabajo (comunidades de práctica), asigna roles, enseña

y apoya a otros y desarrolla identidades que son definidas por los roles que

desempeña en el apoyo al grupo.


 De construcción de conocimiento. El objetivo de este tipo de comunidades es

apoyar a los estudiantes a perseguir estratégica y activamente el aprendizaje como

una meta.

 De aprendizaje. Si una comunidad es una organización social de personas que

comparten conocimiento, valores y metas, las clases como las conocemos no son

comunidades ya que los estudiantes están desconectados o están compitiendo unos

con otros. Las clases son comunidades sociales, pero su propósito no es aprender

juntos o unos de otros, antes parece que estos grupos buscan reforzar socialmente

sus propias identidades por exclusión de los otros.

La tendencia actual en el ámbito educativo es la incorporación al proceso de

actualización tecnológica, lo cual requiere el manejo de información en un mundo

globalizado. Pero tal manejo de la información no sólo tiene que ser en un papel pasivo;

también hay la oportunidad de generar información y transmitirla en Internet a través de

sitios web, entre los cuales se encuentra el blog, de sencilla creación y publicación y

además la posibilidad de incorporar variados recursos audiovisuales.

Cabe hacer mención que el concepto de comunidad virtual es más amplio que el de

blog, pues en el primero se puede: tener acceso a noticias, recursos didácticos, documentos

oficiales, participar en foros, blogs, chats, y en el caso de comunidades educativas estar al

tanto de todas las acciones que se realizan en el país para mejorar la enseñanza y

aprendizaje.

De allí que ya comienzan a aparecer en la web algunos blogs elaborados por

docentes y estudiantes, aprovechando las ventajas de Internet en la facilitación de los

aprendizajes y el intercambio informativo, lo cual permite al profesor mantenerse

comunicado con sus estudiantes en cualquier momento y lugar, de manera económica y


segura; a su vez compartir experiencias educativas entre colegas y otras personas alrededor

del mundo.

Los blogs. El origen de los blogs es casi tan antiguo como la aparición del internet,

el primer weblog data desde 1993, el cual fue creado por Tim Bernes Lee, el sitio consistía

en un listado de webs con sus correspondientes links acompañados de breves comentarios.

El weblog fue mejorando y empezó utilizarse para publicar en sitios de internet historias

con alta periodicidad presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último en

publicarse es lo primero en leerse, además se incluían enlaces a otros weblogs, a otras

páginas para ampliar información, y la disposición de un sistema de comentarios que

permitían a los lectores establecer una conversación con el autor y entre comentaristas

acerca de un tema publicado. Cabe hacer mención que el termino log, palabra original en

idioma inglés, es traducida al español como diario, el cual como es bien sabido, se utiliza

para escribir acerca de la vida propia del autor, con la característica que a diferencia de

como lo hacían los navegantes de barcos, los cuales anotaban en un cuadernillo los detalles

y acontecimientos del desarrollo del viaje, esta vez se hace en un sitio web con la

posibilidad de que otros internautas lean y comenten la publicación seleccionada.

El primer blog que tuvo éxito fue “Scripting News”, el cual trata sobre tecnología

con enlaces diarios a noticias de estas tecnologías, acompañado de columnas de opinión y

tiras cómicas.

Los tipos de blogs que existen son muy variados, en esta ocasión solo se incluyen

los que de acuerdo al contenido se pueden clasificar en:

 Blog personal, es el diario más tradicional y común, en este los autores tratan de

compartir sentimientos y pensamientos de forma instantánea con amigos y

familiares.
 Microblogging, estos sitios son utilizados para publicar pequeños fragmentos de

contenido digital (textos, imágenes, enlaces, videos, entre otros). Son utilizados por

amigos para estar en contacto, socios de negocios para coordinar reuniones o

compartir recursos útiles, celebridades y políticos para informar las fechas de sus

conciertos, lanzamientos de libros, conferencias, horarios de viaje y muchas otras

informaciones.

 Blogs corporativos y organizacionales, estos tipos de blogs corporativos son

utilizados de forma interna para mejorar la comunicación y la cultura de una

sociedad, o de manera externa para las relaciones de marketing y las relaciones

públicas, en cambio, los blogs organizacionales pueden subdividirse en blogs de

club, blogs de grupo o similares y tienen por objetivo informar a los miembros y

otros interesados acerca de las actividades del grupo.

Un aspecto importante de los weblogs es su interactividad, especialmente en

comparación a páginas web tradicionales. Dado que se actualizan frecuentemente y

permiten a los visitantes responder a las entradas, los blogs funcionan a menudo como

herramientas sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares; con lo

cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad.

A través de blogs temáticos estas comunidades comparten recetas de comidas,

noticias sobre estrenos de películas, resultados deportivos, nuevos descubrimientos

científicos o eventos, entre otros.

El sistema convencional de la metodología de aprendizaje ha cambiado con el uso

de los blogs. La transformación se genera al pasar de ser un consumidor de información a

convertirse en "creador" y productor de contenidos. Material que además, puede estar

representado en distintos lenguajes (textos, imágenes, audio, videos, entre otros). Otro
factor importante es la fluidez y apertura de la comunicación entre docentes, alumnos y

lectores en general. Las relaciones que se establecen a partir de la generación de un blog

pueden llegar a convertirse en una enriquecedora trama de conocimientos que van

entretejiéndose gracias a la interacción entre cada usuario con la información y a la vez,

entre los usuarios en sí mismos ya sea dentro del contexto de la web o fuera de la misma, ya

que lo aprendido en este medio, puede perfectamente ser transmitido en otros contextos de

espacio-tiempo. (Educ.ar, 2007)

Gracias a los diversos y amplios usos que se le puede dar a los blogs es que diversos

interesados como maestros y alumnos se han dado a la tarea por su propia cuenta de crear

blogs con el fin de entablar una mejor comunicación entre los miembros de una comunidad

educativa con la oportunidad de intercambiar experiencias, comentarios, conocimientos,

información, herramientas de trabajo entre muchas otras opciones.

Una iniciativa similar tiene Educ.ar al proponer en distintos sectores del portal, una

serie de tutoriales mediante los cuales los docentes pueden acceder al conocimiento y las

experiencias de otros colegas, gracias al dinamismo y estructura de weblogs implementado

estratégicamente en el Portal Educativo del Estado Argentino.

Gracias al avance de la tecnología, evolución de los actuales programas, creación de

nuevos programas y herramientas es que las personas pueden disponer de un cumulo de

opciones para pertenecer a comunidades virtuales y más específicamente, a sitios de índole

educativo, ya sea que un usuario decida pertenecer a una plataforma educativa, o bien que

un estudiante se inscriba a un sistema de enseñanza e-learning, en el cual las actividades y

recursos se encuentran a disposición del usuario en cualquier momento y en cualquier lugar

donde este se encuentre, el más común y popular es el uso del blog:

 Se puede crear en varios gestores gratuitos disponibles en Internet.


 Facilidad de creación y administración debido a que es creado y administrado

mediante un gestor de contenidos con asistentes y plantillas prediseñadas.

 Presentan un orden cronológico inverso, debido a que las entradas más recientes

aparecen publicadas en la parte superior del blog, inmediatamente después del

titulo.

 Se utiliza un lenguaje coloquial con un vocabulario directo, espontaneo, cálido,

personal y respetuoso de las normas ortográficas y gramaticales.

 Integran contenido multimedia como textos, sonidos, imágenes, animaciones y

videos que enriquecen su contenido.

 Se puede crear una comunidad, de usuarios y autores interesados en la misma

temática del blog. Actuando en muchos casos como herramientas sociales, al

facilitar el interactuar con personas que se dedican a temas similares al tratado en el

blog.

 Permite una variedad de usos, políticos, humorísticos, investigativos, educativos,

personales, profesionales, religiosos, periodísticos, etc., todo dependerá del alcance

definido por el autor del blog.

 Se encuentran en un mismo sitio muchos servicios gratuitos.

 El internauta puede darse de alta de forma inmediata.

 La publicación de la información es instantánea.

 El manejo del sitio es muy sencillo.

 Posibilita la autoría compartida.

 Se fomenta la participación e integración a través de los comentarios.


 Fomenta la interacción y el intercambio de ideas (gestión compartida de

conocimientos), a través de la participación y aportaciones de los usuarios mediante

comentarios a las distintas entradas, fomentando el debate, la discusión y el uso

responsable de las herramientas, respetando siempre las normas de netiqueta. Desde

el punto de vista de los estudiantes, éstos pueden comentar las entradas para aportar

nuevos enlaces, comentar los proporcionados por el docente o el resto de

estudiantes, para exponer dudas y realizar preguntas, enriqueciendo el aprendizaje y

favoreciendo el debate constructivo.

Además de las ventajas anteriores, los blogs presentan las posibilidades siguientes:

 Representan un sustituto o alternativa a las plataformas al ofrecer materiales y

propuestas de trabajo, plantear y realizar actividades de enseñanza aprendizaje, y

permite un espacio para la tutoría.

 Puede considerarse como un sustituto o alternativa al uso del portal web, ya que

representa una web sencilla y fácil de usar, que puede tener un nombre de dominio

propio, y se pueden integrar en una web tradicional de tipo estático.

 Proporciona un complemento del portal o de la plataforma al poder darle un uso

más autónomo y control más personal, genera un entorno público más motivador,

propicia un mayor protagonismo y participación de los autores, estimulan la

autonomía y la creatividad y se aprende a utilizar herramientas gratuitas. Además, el

uso de los blogs representa una iniciación o paso intermedio para familiarizarse con

el medio y comprender el funcionamiento de sistemas más complejos.

Actualmente con la cantidad de recursos que hay en la red no es tan necesario que el

profesor diseñe sus propias actividades, aunque si debe conocer técnicas para organizar
dicha información y aprovechar las posibles aportaciones que puedan hacer otros colegas a

determinadas necesidades, situaciones de común interés, y aprovechar la diversidad de

profesiones que integran el magisterio de telesecundarias.

Al blog se le puede dar múltiples usos, se puede convertir para el profesor en

una herramienta de gestión del conocimiento ya que al blog se puede enlazar cualquier

recurso propio o externo ordenándolo en categorías o a través de etiquetas para su cómoda

búsqueda.

Tal es la importancia actual de los blogs en la educación que ya se ha acuñado un

nuevo término, los "edublogs", los cuales contienen enlaces a sitios Web con recursos

educativos, artículos sobre educación, información sobre el desarrollo de las clases, tareas

para los alumnos, entre muchas otras opciones.

Los edublogs. El término nace de la unión de dos conceptos: education y blog y una

variación del mismo, como es el caso de los blogs denominados blogfesor/a para referirse

respectivamente a los blogs docentes utilizados como recursos educativos en el que los

docentes invierten tiempo y energía en formarse en este medio de expresión y

comunicación. De acuerdo con Tíscar Lara (2005) los edublogs son concebidos como

“aquellos weblogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje

en un contexto educativo…”.

El uso de los blogs como herramienta educativa es una realidad vigente a través de

numerosas experiencias y artículos que dan fe de su viabilidad.

El primer Encuentro de Edublogs se celebró en Roa de Duero (España) en el 2006

avalado por aulablog.com, proyecto colaborativo de docentes sobre el uso de las TIC en el

aula.
La creación de edublogs se volvió tan popular que se generó una subdivisión o

clasificación del término, pudiendo ser blogs educativos identificables por su autoría,

contenidos, destinatarios, y nivel de enseñanza, en consecuencia, se tienen las siguientes

clasificaciones:

 Blogs de Blogs: blogs creados por docentes para introducir a otros educadores/as en

el mundo de los blogs a través de cursos, ponencias, manuales, entre otros.

 Blogs de Centros: blogs individuales o colectivos con información y recursos para

alumnos, profesores o padres de cualquier tipo de centro educativo.

 Blogs de Estudiantes: blogs individuales o colectivos de estudiantes de enseñanzas

no universitarias con contenidos relacionados con procesos formativos o con

aspectos de la vida escolar.

 Blogs de Profesores/as: blogs de temática educativa editados por profesores/as o

formadores/as del ámbito de la enseñanza formal y no formal.

 Blogs Docentes: blogs de profesores/as y educadores/as de distintos ámbitos con

una finalidad educativa o didáctica y dirigidos principalmente a estudiantes o

personas en formación.

Los blogs sirven también como herramienta de trabajo colaborativa a través de

"edublogs colectivos" como los que se ofrecen por ejemplo, desde "21publish.com", es

decir, blogs que se pueden editar por varios autores, los cuales pueden ser profesores como

en el caso de “El Tinglado” en el cual los profesores compartan sus conocimientos dentro

del mismo blog, pudiendo desarrollar con este tipo de blogs proyectos de trabajo en grupo.

La utilización de los edublogs es cada vez mayor, y se está adoptando como una

metodología de enseñanza. A pesar de que existen numerosos materiales físicos en la


escuela como libros, cds, pizarrón, gises, televisión entre otros, el uso del edublog ha

permitido:

 Que se utilice el internet con fines educativos y culturales.

 Fomentar la escritura a través de la publicación de contenidos.

 Fomentar el trabajo en colaboración al sumar las aportaciones de los distintos

protagonistas.

 Propone otra forma de evaluar los conocimientos.

 Fomentar el buen uso del lenguaje al capacitar para la escritura de artículos para

expresar conocimientos, ideas, experiencias y fomentar con ello la creatividad.

 Propiciar el debate intelectual como forma de intercambio de conocimientos y de la

adquisición del hábito de la crítica constructiva.

 Conocer a fondo la sociedad de la información, la comunicación y el conocimiento.

Los principios pedagógicos actuales demandan gran cantidad habilidades, actitudes,

aptitudes, practicas, generar ambientes de aprendizaje, valores y un gran número de

obligaciones que deberán de cumplir los docentes. Para cumplir con estos fines cada

docente deberá de buscar las herramientas e información que sean necesarias, incluso

deberán de poner en práctica sus habilidades ya adquiridas y se verán obligados a la

adquisición de nuevas. Sin embargo, bajo el sistema de redes colaborativas de

conocimiento esta tarea se hará mucho más fácil, y si aunado a esto, el potencial y las

aportaciones de cada docente se reunieran en un mismo sitio, no habría necesidad de que

diferentes docentes busquen en repetidas ocasiones la misma necesidad de información, o

bien se podrían ahorrar tiempos y esfuerzos para la colección de distintos materiales.


Por la razón anterior y muchos otros motivos es que los sitios de internet

denominados edublogs representan alternativas muy valiosas para los docentes, pues en

estos se pueden: publicar materiales didácticos, socializar producciones de alumnos/as,

trabajar de manera colaborativa docentes y alumnado, organizar producciones atendiendo a

distintas clasificaciones, realizar el seguimiento del aprendizaje de todo el grupo en general

y de cada alumno/a en particular, realizar encuestas, estimular la participación utilizando

distintos lenguajes, guiar, coordinar, moderar de manera virtual trabajos presentados en

clase, proponer actividades lúdica, entre muchos opciones. Básicamente, en el edublog se

generan aprendizajes colaborativos.

La aportación de Gutiérrez Martín (2003) destaca como uno de los objetivos

prioritarios de la alfabetización digital debe consistir en “proporcionar el conocimiento de

la naturaleza de los lenguajes de los documentos multimedia interactivos y el modo en que

se integran”. De ahí, el atractivo de estos nuevos dispositivos digitales y la facilidad para la

publicación online, lo que supone una oportunidad para la formación del profesorado y el

alumnado.

Partiendo de ese avance tecnológico de la sociedad actual y del conocimiento,

Alejandro Valero (2007) hace bien en señalar:

 La educación ha dejado de ser propiedad y dominio de los docentes.

 Los estudiantes hoy crean su propio conocimiento, para lo cual desarrollan y

emplean nuevas y variadas estrategias y recursos.

 La educación actual centra su atención en la formación personal y profesional a lo

largo de toda la vida. Esta formación debe expresarse creativamente en la aplicación

práctica de los conocimientos adquiridos.


 La comunicación, la interacción y la colaboración son aspectos fundamentales de la

enseñanza y el aprendizaje en la internet.

 El uso de la multimedia ha enriquecido los contenidos textuales y facilitado el

aprendizaje, a través del empleo de varios canales para la recepción de información.

 Ya que los blogs permiten expresar opiniones, interactuar con otros usuarios, crear y

difundir contenidos, hacer una gestión colaborativa del conocimiento, es

trascendental aprovechar las ventajas de comunicación, informativas y pedagógicas

de estos para emplearlos como recursos educativos y de esta manera contribuir al

desarrollo profesional de docentes y alumnos para que ellos puedan:

 Desarrollar competencias digitales para desempeñarse correctamente en la sociedad

actual de la información y el conocimiento.

 Fomentar el aprendizaje visual, participación, la motivación y la creatividad.

 Evitar brechas digitales.

 Realizar trabajos colaborativos.

Según Roschelle (2000), citado por Stefany Hernández (2008), en la interacción de

los estudiantes con las tecnologías y particularmente los blogs, se evidencia la relación

existente entre el desarrollo cognitivo y el constructivismo, demostrando que el aprendizaje

es significativo y más efectivo cuando están presentes las siguientes características

fundamentales: ambientes de aprendizaje actualizados y actualizables, compromiso activo,

trabajo colaborativo, conocimiento del contexto real, y finalmente, la interacción frecuente

y retroalimentación.

En este sentido al crear un edublog se debe cuidar:


 Los ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC cumplan un papel importante

en el proceso de enseñanza - aprendizaje, por ello además de integrar las TIC se

debe proveer al estudiante de un entorno de aprendizaje creativo, innovador,

dinámico, inclusivo, motivador, interactivo, con múltiples herramientas y donde se

emplean estrategias didácticas constructivistas fundamentadas en la comunicación

abierta, la interacción constante, la socialización respetuosa, la confianza mutua, la

colaboración permanente e interdisciplinaria, el compromiso con el aprendizaje y la

gestión compartida de conocimientos.

 Los estudiantes, principalmente aquellos nativos digitales, aprendan cuando se

combinan estrategias didácticas que incluyan experiencia, interpretación e

interacciones.

 Mediante el trabajo colaborativo, se brinde a los estudiantes la oportunidad de

desarrollar competencias más complejas que las que pueden realizar de forma

individual.

 El aprendizaje se vuelva significativo cuando los estudiantes interactúen con la

realidad, con otros estudiantes, con profesionales y cuando obtengan

retroalimentación oportuna, formativa e inmediata de la aplicación de sus

conocimientos.

 Proporcionen a los estudiantes oportunidades de acceso a información y

herramientas que muchos científicos a nivel internacional utilizan y a través de las

cuales realizan contribuciones a la sociedad.

 Finalmente es importante señalar que los blogs deben integrarse en un contexto de

aprendizaje donde se atiendan aspectos como la participación, comunicación,


interacción, colaboración y los valores. Recalcando que el uso de esta herramienta

no sustituye en ningún momento el uso de otros recursos, al contrario, ofrece una

nueva opción y un nuevo medio para el aprendizaje. Ejemplo de ello son las

plataformas educativas, los cuales representan una buena opción para aquellas

escuelas que requieran trabajar de forma virtual con sus alumnos.

Conectivismo. Es una teoría del conocimiento y el aprendizaje que se encuentra

basada en las teorías del conductismo, cognitivismo y el constructivismo, estas últimas

aseguran que el aprendizaje ocurre dentro de la persona y que el conocimiento es un

objetivo alcanzable a través del razonamiento y de la experiencia, en contraposición, la

teoría del conectivismo considera además, que el aprendizaje ocurre por fuera de las

personas, como es el caso del aprendizaje almacenado y manipulado por la tecnología y

describe como ocurre el aprendizaje dentro de las organizaciones.

Diversas teorías del aprendizaje han surgido y quedado a tras a lo largo del tiempo,

y nuevas teorías surgen debido a la necesidad de actualización en relación al entorno y

circunstancias cambiantes, en otras palabas, las teorías del aprendizaje han tenido que ser

readaptadas de acuerdo al avance de la tecnología y de otros factores. Es así como surgen

conceptos como caos y redes los cuales están íntimamente ligados a la teoría del

conectivismo.

En consecuencia, el conectivismo puede ser definido como la integración de los

principios explorados por las teorías del caos, redes, complejidad y auto-organización. En

este sentido, las redes son concebidas como conexiones entre las distintas entidades que

integran un sistema, tales como: redes de ordenadores, redes energéticas, redes sociales, y

en general, cualquier elemento o persona cuyas interconexiones generan un todo o

conjunto. Los nodos que utiliza para crear esa red son entidades externas tales como:
personas, organizaciones, bibliotecas, sitios web, blogs, wikis, libros, revistas, bases de

datos, etc., dichas redes pueden percibirse como estructuras internas de nuestra mente

donde se conectan conocimientos. Dichas conexiones son consideradas más importantes

que el estado actual del conocimiento, y el punto de partida es el propio individuo, ya que

gracias a los conocimientos que este tiene almacenado también en forma de redes, es capaz

de alimentar a otras organizaciones e individuos, y que a su vez retroalimentan a toda la

red, proveyendo nuevo aprendizaje para quienes participan en dicha red, lo que permite que

todos los integrantes estén actualizados mediante las conexiones que han formado.

En lo concerniente al concepto de caos, este hace referencia a la estructura de la

teoría, la cual no es sencilla ni lineal en sus ideas básicas, es decir, no se lleva un orden

lógico y programado de la información que se comparte.

De acuerdo a los puntos tratados anteriormente la manera en que se enseña y se

aprende ha sido influenciada por el avance de la tecnología, antes la información debía ser

memorizada, ahora debido a que dicha información está disponible en cualquier momento y

desde cualquier parte del mundo es que se da más importancia a la capacidad para buscar y

descartar información no valiosa de aquella que si lo es. Esta teoría es importante para la

educación debido a sus siguientes características:

 El aprendizaje y el conocimiento reposan sobre una diversidad de opiniones.

 Aprender es un proceso que consiste en conectar nodos especializados o recursos de

información.

 El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. Operaciones cognitivas

tradicionalmente realizadas por los estudiantes pueden ser realizadas por la

tecnología, como por ejemplo el almacenamiento y recuperación de la información.


 La capacidad para aprender más es más crítica que el conocimiento que se tiene.

 Nutrir y mantener conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo.

 La habilidad para establecer conexiones entre distintos campos, ideas y conceptos es

una competencia esencial del alumno.

 El conocimiento no es adquirido de forma lineal.

 No sólo la experiencia propia sino también la ajena son fundamentales para el

aprendizaje. Como uno solo no puede experimentarlo todo, necesita de las

experiencias de las otras personas.

 Para aprender hay que ser capaz de formar conexiones entre fuentes de información,

para crear así patrones de información útiles.

 Saber cómo y dónde encontrar el conocimiento.

 El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.

 La capacidad de reconocer entre la información importante y la no importante es

fundamental, así como la capacidad de reconocer cuando una nueva información

altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente.

 Capacitar a los alumnos para que pasen de ser consumidores del conocimiento a

productores del mismo.

 Si el conocimiento que se necesita no es conocido, desarrollar la habilidad de

conectarse con fuentes que corresponden a lo que se requiere.

 Estimula a los estudiantes para que tomen las riendas de su propio aprendizaje y

hagan nuevas conexiones con otros que fortalecerán su proceso de aprendizaje.

 Incentiva en los estudiantes la investigación e inmersión en las redes de

conocimiento.
 El estudiante forma parte de un ambiente autentico y más personal.

 El aprendiz debe desempeñar un papel muy activo puesto que es él el que tiene que

valorar sus necesidades de aprendizaje y tomar sus propias decisiones sobre qué

aprender y cómo.

 El aprendiz Tiene que ser capaz de actualizar constantemente sus conocimientos

para lo que necesita ser consciente de los continuos cambios que se producen a su

alrededor.

 Los estudiantes no son meros agentes pasivos, receptores del saber transmitido por

los profesores, sino que construyen guiados por estos su propio conocimiento.

 Se debe hacer uso de aplicaciones web y servicios de todo tipo como blogs,

microblogging, wikis, podcasts, agendas colaborativas, e-portfolios abiertos y

gestionados por el propio aprendiz, videoconferencias, web conferences, redes

sociales abiertas e interconectadas, entre otras opciones.

Las características anteriores hacen que la educación basada en la teoría del

conectivismo pueda generar:

 Un espacio donde alumnado y profesorado se puedan comunicar, debatir y dialogar:

mensajería interna, foros, chats, entre otros.

 Un espacio para la expresión propia: blog personal asociado al alumno en donde

publique sus conocimientos.

 Un espacio para buscar información archivada: documentos multimedia y otra

información organizada.

 Un espacio para comunicar nueva información, conocimiento, enfoques o ideas:

wikis, glosarios, base de datos, entre otros.


 Un espacio para experimentar nuevos enfoques o ideas: foros, wikis, etc.

Sin embargo esta teoría también tiene sus desventajas o criticas siguientes:

 No muestra una estructura sencilla y lineal de sus ideas básicas.

 En lugar de explicar cómo aprenden las personas, concentra la mayoría de los

esfuerzos en describir qué se aprende y por qué se aprende.

 Se refiere siempre a un aprendizaje en constante contacto con Internet y las redes

sociales. No contempla otros entornos más desfavorecidos tecnológicamente pero

reales y muy presentes todavía en la escuela actual.

 Se centra demasiado en la educación informal y en los conocimientos de corta

vigencia.

 Su aplicabilidad es escasa en conocimientos más estáticos, más elementales y en

ámbitos de aprendizaje más formales.

 La conexión de conocimientos exige un bagaje básico previo del aprendiz.

 No se analiza con detalle la formación en valores asociada al uso de las redes

sociales.

Esta teoría habrá de ir tomando más importancia dependiendo del número de casos

de éxito al haberla aplicado, sin embargo la teoría es muy reciente como para poder obtener

resultados científicos de su aplicación. De momento, en su mayoría existen opiniones a

favor y en contra, pequeños resultados en los que se expresan los agrados o disgustos por

parte de alumnos y maestros.

Ya sea que los resultados encontrados sean tanto positivos como negativos, sin duda

alguna la teoría del conectivismo desarrollada por George Siemens trata de describir como
se produce el aprendizaje del ser humano en contacto con el internet y las redes sociales

que están al alcance de cada vez más personas.

Definición de Términos

Blog: Es el sitio de internet que sirve como medio de comunicación entre los

participantes en el cual pueden compartir documentos, opiniones, exponer sus dudas,

asesorar, y en general, representa un medio de recopilación de diversos materiales y enlaces

a otras fuentes de información a la disposición de todas las personas interesadas en diversas

partes del mundo.

Edublog: Representa la misma función que el blog, y que además es creado con un

propósito educativo, como una herramienta para la enseñanza y el aprendizaje.

Redes colaborativas de conocimientos: Conceptualmente puede ser representado

como los enlaces que forman las neuronas del cerebro. Consiste en compartir tanto

información como cuestionamientos con otras personas, para que mediante la suma de

esfuerzos conjuntos, experiencias, conocimientos y habilidades se pueda llegar a

conclusiones más complejas y concretas, además de tratar problemas, inquietudes o

propuestas.

Comunidades educativas: Representa un grupo de personas que se reúnen para

compartir costumbres, necesidades, estrategias, materiales, entre otros, con fines educativos

similares.

Herramienta digital: Sitio de internet diseñado en base a la teoría del

conectivismo, que sirve como medio electrónico para comunicarse, almacenar y compartir

información entre los docentes de telesecundaria.


Sistema de Variables

Para realizar la operacionalización de variables se determinó que el objetivo específico de

la investigación es “Demostrar que los maestros de telesecundaria que utilizaron la

herramienta digital conocen más y mejores estrategias que les ayude a cumplir con los

principios pedagógicos y las competencias que deben desarrollar los alumnos de acuerdo al

plan de estudios 2011.” El cual se dividió en dos variables cuantitativas discretas, la

variable independiente “Necesidad de una herramienta digital” y la variable dependiente

“Cumplir con los principios pedagógicos y las competencias de acuerdo al plan de estudios

2011.” a la vez que la variable independiente se dividió en las sub-variables: cantidad de

recursos, número de visitas, comunicación entre los miembros y tipo de uso. Mientras que

la variable dependiente se dividió en las sub-variables: principios pedagógicos y

competencias. Tanto las sub-variables independientes como las dependientes presentan

indicadores los cuales son medidos en base a instrumentos que indican, en el primer caso,

la cantidad de recursos existentes, subidos y consultados en la herramienta digital, la

cantidad de visitas realizadas por maestros, alumnos, padres y otros interesados, el tipo de

comunicación establecida entre los miembros en base al tema tratado, el tiempo de

respuesta y la participación, y por último el tipo de uso dado a la herramienta digital

tomando en consideración la navegación general, consultas con otra persona, aportes de

información y la búsqueda de información, y en el caso de las variables dependientes son

todos los recursos educativos como: instrumentos de registro, lecturas, videos, dinámicas,

análisis de casos, juegos, entre otros que definen el cumplimiento de los componentes que

integran los principios pedagógicos y las competencias. Es importante señalar que los

instrumentos que miden los indicadores fueron elaborados en base a un análisis propio, ya
que no se encontraron los elementos suficientes que sirvan de guía para determinar cómo

medir de manera estandarizada los elementos en que se dividen los principios pedagógicos

y las competencias.

Hipótesis

Hi.- Los maestros de telesecundaria de la zona 078 que utilizan la herramienta digital,

cumplen con más principios pedagógicos y competencias del plan de estudios 2011, que

aquellos maestros que no la utilizan.

Ho.- Los maestros de telesecundaria de la zona 078 que utilizan la herramienta digital, no

cumplen con más principios pedagógicos y competencias del plan de estudios 2011, que

aquellos maestros que no la utilizan.


Capítulo 3. Marco Metodológico

Nivel de Investigación

De acuerdo a las recomendaciones de Hernández y et.al (2003), las hipótesis

correlaciónales especifican las relaciones entre dos o más variables, no sólo pueden

establecer que dos o más variables se encuentran asociadas, sino también cómo lo están.

Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. Sostienen que en este tipo de

hipótesis no sólo se establece que hay relación entre las variables, sino también cómo es la

relación. Además agrega que en una hipótesis de correlación, el orden en que coloquemos

las variables no es importante. Siguiendo sus recomendaciones, las hipótesis de diferencia

de grupos aseguran que se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.

En este mismo sentido, recomiendan que cuando el investigador no tiene bases para

presuponer en favor de qué grupo será la diferencia, formula una hipótesis simple de

diferencia de grupos y cuando sí tiene bases, establece una hipótesis direccional de

diferencia de grupos.

Las razones anteriores son suficientes para afirmar que el nivel de la presente

investigación es de tipo correlacional de diferencia de grupos, ya que se mide el grado de

relación que existe entre dos o más variables dentro de un contexto en particular. En este

sentido, el propósito de la investigación es comparar dos grupos, a los maestros de

telesecundaria de la zona 078 que compongan el primer grupo de estudio se les informará

de la disposición de una herramienta digital y se estudiará si el uso de esta permite un

mayor cumplimiento de los principios pedagógicos y las competencias de acuerdo al plan

de estudios 2011. Al segundo grupo de estudio no se le informará de la existencia de la

herramienta digital y se compararán los resultados obtenidos con los del primer grupo.
Diseño de Investigación

En opinión de Hernández y et.al (2010), el termino diseño se refiere al plan o estrategia

concebida para obtener la información que se desea. Consideran además, que los diseños

experimentales se utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible efecto de

una causa que se manipula. En este sentido comentan que el experimentador realza la

variación a propósito: teniendo control directo sobre la manipulación y crea las condiciones

para proveer el tipo de variación deseado.

Las variables independientes se pueden manipular en dos o más grados, siendo para

Hernández y et.al (2010) el de presencia-ausencia el mínimo nivel de manipulación de la

variable independiente, en este caso, un grupo se expone a la presencia de la variable

independiente y el otro no. Posteriormente los dos grupos se comparan para determinar si el

grupo expuesto a la variable independiente difiere del grupo que no fue expuesto.

De acuerdo con Wiersma y Jurs (2008) citados por Hernández y et.al (2010), la

presente investigación aborda un experimento puro, ya que consideran que estos diseños

llegan a incluir una o más variables independientes y una o más dependientes, en las cuales

se pueden utilizar prepruebas y pospruebas para analizar la evolución de los grupos antes y

después del tratamiento experimental.

El diseño de esta investigación es con prueba y posprueba y un grupo de control, en

esta situación de acuerdo con Hernández y et.al (2010) los participantes se asignan al azar a

los grupos, después a estos se les aplica simultáneamente la preprueba; un grupo recibe el

tratamiento experimental y otro no; por último, se les administra, también simultáneamente

una posprueba.

Para poder conocer si el uso de una herramienta digital por parte de los maestros de
telesecundaria permitirá un mayor cumplimiento de los principios pedagógicos y las

competencias, se creará una página de internet en el que se permita subir recursos,

experiencias, así como la consulta y descarga de recursos educativos, consulta de dudas

resueltas, permitiéndole a los maestros organizar los materiales subidos a la página de

acuerdo a siete apartados, el primero titulado material por grado, donde el maestro podrá

subir o consultar recursos organizados por grado, materias, bloques, secuencias, sesiones y

tipo de recurso, el segundo apartado contiene material complementario para el uso y

beneficio de los alumnos, el tercer apartado es el material complementario para maestros

donde podrán consultar información que les permita crecer profesionalmente, el cuarto de

los apartados es el referente a los principios y competencias, donde se podrá encontrar

información que facilite el cumplimiento de estos, el quinto apartado es un listado de

programas que le sirven al maestro como herramientas de enseñanza, el sexto apartado es el

referente a la red social, donde los usuarios interesados podrán comunicarse entre

compañeros de trabajo, estudiantes, tutores y otros usuarios para compartir experiencias y

consultar dudas entre otras alternativas, por último, en el séptimo apartado los maestros

podrán consultar las noticias, formatos de trámites y otros servicios de carácter

administrativo.

El uso de la herramienta digital estará permitido a los maestros integrantes del grupo

experimental; y el acceso, bloqueado a maestros que integran el grupo de control. Para

poder determinar si existe relación de la variable dependiente con la independiente se

aplicaran prepuebas para poder tener una referencia de comparación de los resultados de

ambos grupos antes y después del experimento.


Selección de Muestra

Lo primero que hay que hacer para seleccionar una muestra es definir la unidad de análisis

(individuos, organizaciones, eventos, entre otros) y posteriormente delimitar la población,

así nos instruyen Hernández y et.al (2010), así mismo consideran que debido a que el

investigador pretende que los resultados encontrados en la muestra logren generalizarse es

importante que la muestra sea estadísticamente representativa. Para esto, consideran que se

debe establecer con claridad las características de la población, con la finalidad de delimitar

cuáles serán los parámetros muéstrales. Hernández y et.al (2010) al citar a Sellriz et.al

(1980) coinciden en que la población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con

una serie de especificaciones. Hernández y et.al (2010) la definen como un subgrupo de la

población, es decir, un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en

sus características conocido como población, en otras palabras que dicho subconjunto sea

un reflejo fiel del conjunto de la población.

A esta delimitación que representa las características de la población se le

conoce como muestra. La muestra a seleccionar es de tipo no probabilístico, Hernández y

et.al (2010) consideran que en este tipo de muestreo la elección de los elementos no

depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la

investigación o de quién hace la muestra. Sobre esta misma línea es pertinente indicar que

en la presente investigación la elección de los elementos (maestros de telesecundaria de la

zona 078) y las causas, están determinadas por aquellas escuelas en las que se tenga acceso

a internet.

De esta manera el grupo experimental estará integrado por aquellos maestros de

telesecundaria de la zona 078 en el estado de Veracruz que se encuentren laborando en una


escuela con acceso a internet y que tengan la función de ser docente frente a grupo, y el

grupo de control serán los maestros de telesecundaria de la misma zona que trabajen en

escuelas que no tengan acceso a internet y que también se encuentren desempeñando la

función de docente frente a grupo, descartando de esta manera a directores interinos,

asesores técnico pedagógicos y otros cargos.

La población de maestros de telesecundaria de la zona 078 y las posibilidades de

acceso a internet está constituida de acuerdo a la tabla 1

Tabla 1

Características de la población de maestros de telesecundaria de la zona 078.

CON SIN DANDO CLASES SIN DAR CLASES


INTERNET INTERNET FRENTE A GRUPO FRENTE A GRUPO TOTAL
TOTAL DE ESCUELAS 7 22 29
COMUNIDADES DE LAS ESCUELAS SIN INTERNET 11 11 22
SUPERVISOR ESCOLAR NO ASIGNADO POR EL MOMENTO
ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO 2
DIRECTOR EFECTIVO 4
DIRECTOR COMISIONADO 24 1
AUXILIAR ADMINISTRATIVO 3
DOCENTES 85
AUXILIAR DE INTENDENCIA 1
TOTALES 109 11 120

Figura 1. Población de maestros de telesecundaria de la zona 078 y las posibilidades de

acceso a internet.

Por último, es importante recalcar que en opinión de Hernández y et.al (2010) las

investigaciones experimentales, la mayoría de las veces utilizan muestras dirigidas debido a

la dificultad de manejar grupos grandes, consolidándose la validez externa mediante la

repetición o reproducción del estudio.


Técnica de Recolección de Datos

La información que arroje el uso de la herramienta digital por parte de los maestros será

obtenida automáticamente y de forma instantánea a través de Gadgets que realizarán un

seguimiento de los hábitos de uso por parte de los usuarios, algunas de las funciones son:

contar la cantidad de recursos subidos y consultados, medir el tiempo que le dedican a la

lectura de determinados documentos o videos, cuantificar e identificar el tipo de material

consultado, conocer cuáles son los temas de conversación, cantidad de participantes, el

tiempo que tarda una publicación en ser respondida, quiénes la respondieron, entre muchos

otros indicadores que permitirán conocer qué tipo de uso se le da a la herramienta digital.

Al segundo grupo de estudio se le aplicarán las preguntas abiertas que al igual que al

primer grupo permitan determinar la cantidad de recursos educativos que utiliza cada

profesor para poder cumplir con los principios pedagógicos y las competencias del plan de

estudios 2011, solo que en esta ocasión en vez de utilizar gadgets, los datos se recolectarán

por medio de cuestionarios impresos.

Se tomó la decisión de utilizar preguntas abiertas ya que se quiere evitar limitar las

actividades que realizan los maestros para cumplir con los principios pedagógicos y

competencias, por el contrario, se considera que la gran variedad de respuestas servirá para

enriquecer la investigación, y dado que una respuesta no es mejor que otra, lo mejor es

aceptar todas las respuestas, Hernández y et.al (2010) advierten que las preguntas abiertas

no delimitan las alternativas de respuesta, además consideran que son útiles cuando no hay

suficiente información sobre las posibles respuestas de las personas. La razón por la que no

hay patrón de las posibles respuestas se debe a que durante la investigación no se

encontraron elementos suficientes que indicaran la existencia de recursos, indicadores o una


guía de procedimientos que apunten al cumplimiento de los principios pedagógicos y las

competencias del plan de estudios 2011.

www.Mistercinco.es

You might also like