You are on page 1of 17

1.- ¿Qué es un artículo de divulgación y da un ejemplo? Explique.

Un artículo de divulgación es una breve nota o escrito, conducido a un público general, por medio
de una comunicación escrita, es decir que particularmente se utilizan los medios de comunicación
escritos como periódicos y revistas para su publicación; estos escritos se caracterizan por tener un
lenguaje común y entendible con el propósitos de transmitir y explicar ciertos descubrimientos,
ideas, hechos o conceptos sobre temas tecnológicos, científicos, sociales, culturales entre otros.

Ejemplo

Aparición de los seres humanos

Nuevos hallazgos llegan para reescribir la historia, esta vez la historia de los seres humanos. Estudios
pasados habían reflejado que los seres humanos se originaron hace unos 200.000 años, pero una
nueva evidencia arroja algo distinto.

Un grupo de investigadores encontraron los fósiles humanos más antiguos de los que se tenga
conocimiento; estos fósiles datan de unos 100.000 años antes del momento en el que se pensaba
que se habían originado los humanos.

Es decir, se considera que estos fósiles tienen entre 300.000 y 350.000 años de antigüedad.

Lo más relevante de este descubrimiento es el sitio en el cual encontraron este hallazgo: al norte de
África. Anteriormente la tesis aceptada era que el origen del ser humano tuvo lugar en un sitio
específico ubicado al este del continente africano.

Pero con esta nueva información es posible afirmar entonces que el hombre no se originó en un
solo espacio del continente, sino que el surgimiento de la especie pudo haberse dado en toda África.

El investigador y paleoantropólogo Jean-Jacques Hublin es uno de los científicos partícipes en el


hallazgo y explica que la investigación les permite pensar que la evolución de la especie humana se
generó de forma mucho más gradual que la que se ha considerado hasta ahora.

Esta concepción de un proceso más progresivo se genera debido específicamente a la noción de que
no existió un lugar único en el cual se desarrolló el ser humano como especie. Gracias a los fósiles
encontrados se sabe que estos pudieron haberse desarrollado también en otras partes de África.

Los fósiles que están revolucionando la historia fueron hallados en Jebel Irhoud, en Marruecos, y se
trata de restos de cinco humanos, entre los que se encuentran dientes, cráneos e incluso huesos de
distintas partes del cuerpo.

La investigación arrojó también indicios del probable comportamiento de estos especímenes, cuyas
similitudes con las costumbres del homo sapiens hacen más evidente que este fósil de Jebel Irhoud,
no solo lucía muy parecido, sino que formaba parte de la especie.

Algunos de estos comportamientos están relacionados con la fabricación de herramientas con


piedra y a la habilidad que alcanzaron de maniobrar con fuego.
Christopher Stringer, antropólogo británico, es otro científico que apoya esta hipótesis e incluso va
más allá. Stringer propone que es probable que el origen del hombre ni siquiera esté limitado a
África, sino que es posible que pueda haberse generado fuera del continente.

Según Stringer, se han encontrado fósiles similares, con una antigüedad casi igual, en otras partes
del mundo, como Israel. Entonces, esto permite pensar que no existió un origen único, y que el
Homo sapiens se encontraba más extendido de lo que se había pensado hasta el momento.

2.- Escribe la organización que debe llevar un artículo de divulgación y para qué sirve.

Los artículos de divulgación tienen, en general, la siguiente estructura o partes:

 Título: debe ser corto, claro y llamativo.


 Introducción: es la presentación del tema que se quiere tratar. Responde a la pregunta del
porqué es importante el estudio o materia a tratar y expone algunos de los antecedentes
existentes.
 Desarrollo: es el contenido del artículo y debe explicar de forma ordenada y clara el tema
que se quiere difundir. Debe responder a las preguntas que personas, que no tienen
conocimiento sobre el tema, problema o situación, formularían.
 Conclusión: aquí se resume la información más importante del tema y se realza el propósito
de la difusión de tal conocimiento.
 Bibliografía, referencia y datos: al final del artículo se debe presentar las fuentes consultadas
para que tenga el rigor científico del conocimiento.

La finalidad principal de un artículo de divulgación es difundir investigaciones tecnológicas,


científicas o académicas, de manera que sean comprensibles para el público en general, y cuya
estructura sea corta y cercana al lector.

Lo que se busca es que los lectores puedan conocer y entender las implicaciones de estas
investigaciones tanto en su contexto personal como en el ámbito social que le rodea.

3.- ¿Qué es una ficha de trabajo?

Es una estrategia de recopilación de información, que puede servir para identificar y relacionar ideas
centrales de los diferentes textos revisados, además sirve para presentar la información de manera
clara y precisa.
4.- Menciona las partes que debe llevar una ficha de trabajo.

 Autor
 Título del libro
 Número de página o página de la cita
 Tema
 Fecha de publicación
 Otros datos (editorial, volumen, entre otros)

5.- ¿Para qué sirve una ficha de trabajo?

La ficha de trabajo sirve para recopilar información, tomar resúmenes o citas bibliográficas y ordenar
datos necesarios para una investigación científica o académica.

6.- ¿Qué es un cartel y para qué sirve?

Un cartel es un soporte gráfico en el que se busca dar información a la persona que lo mira.

Los carteles publicitarios son anuncios que desarrollan las empresas para promocionar sus
productos y servicios. Es habitual que incluyan imágenes y textos, de manera tal que el potencial
cliente o consumidor reciba la información que a la compañía le interesa dar a conocer.

Un cartel también puede servir para anunciar un evento. El estreno de una película en un cine, un
combate de boxeo que se desarrollará en un polideportivo, un concierto en un teatro o la realización
de una feria son algunas de las actividades que pueden motivar la creación de un cartel.

8.- Investiga los diez primeros derechos de los niños.

I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo. Todas las niñas, niños y adolescentes deben
disfrutar de una vida plena en condiciones acordes a su dignidad; tampoco deberán ser utilizados
en conflictos armados o violentos.

II. Derecho a la Prioridad. Tienen derecho a que se les asegure prioridad en cuanto a protección y
socorro ante cualquier eventualidad así como ser atendidos antes que cualquier adulto en todos los
servicios.

III. Derecho a la Identidad. Tienen derecho a contar con un nombre y los apellidos que le
correspondan así como a ser inscritos inmediatamente al Registro Civil, contar con una nacionalidad
y preservar su identidad.

IV. Derecho a vivir en familia. Tienen derecho a vivir con su familia y a no ser separados de las
personas que ejerzan la patria potestad; en caso de que sus familias estén separadas, tienen
derecho a mantener contacto con sus familiares de manera regular.

V. Derecho a la Igualdad Sustantiva. Tienen derecho al mismo trato y oportunidades para el goce
de sus derechos; las autoridades deben establecer políticas orientadas a eliminar los obstáculos para
la igualdad de acceso y oportunidades a la alimentación, educación y atención médica.
VI. Derecho a No ser Discriminado. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a no ser sujetos de
discriminación, limitación o restricción de sus derechos.

VII. Derecho a vivir en Condiciones de Bienestar y a un Sano Desarrollo Integral. Tienen derecho a
vivir en un medio ambiente sano y sustentable y en condiciones que permitan su desarrollo,
bienestar, crecimiento saludable y armonioso.

VIII. Derecho de Acceso a una Vida Libre de Violencia y a la Integridad Personal. Tienen derecho a
una vida libre de violencia y a que se resguarde su integridad personal; las autoridades tomarán las
medidas para prevenir, atender y sancionar casos en que niñas, niños y adolescentes se vean
afectados por conductas como el descuido, la negligencia, la trata, trabajo infantil o coacción a
participar en algún delito.

IX. Derecho a la protección de la Salud y a la Seguridad Social. Todas las niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud y a recibir la prestación de servicios de
atención médica de gratuita y de calidad.

X. Derecho a la Inclusión de Niñas, Niños y Adolescentes con Discapacidad. Tienen derecho a


disfrutar de los derechos contenidos en la Ley, la Constitución y Tratados Internacionales; así como
vivir incluidos en la comunidad y en igualdad de condiciones que las demás niñas, niños y
adolescentes.

9.- ¿Qué es una obligación?

Es aquello que una persona está forzada a hacer. Puede tratarse de una imposición legal o de una
exigencia moral.

10.- ¿Qué es un comentario literario? ¿Cómo se desarrolla?

Es la interpretación y el análisis que se hace de un texto literario con la finalidad de entender mejor
su sentido. Para realizar un comentario se debe explicar cuál es el tema del texto así como los
elementos de la estructura, la historia, la trama, el ambiente, el tipo de narrador y los personajes.
El comentario literario también incluye opiniones personales acerca del texto.

El comentario debe presentar:

– Una introducción en la que se especifica la tesis (idea a desarrollar).

– Un desarrollo en el que se comenta, analiza y critica la obra.

– Una conclusión en la que se pueden resumir los elementos más importantes del comentario y
afirmar o rebatir la tesis.

11.- Escribe un ejemplo de comentario literario y marca las partes que debe tener.

Introducción
En el poema “Cuando seas vieja” (1895) de William Butler Yeats, el tema central es el amor. Esto se
evidencia a través del uso del lenguaje y de las imágenes literarias.
Estos dos elementos se combinan para crear una obra que representa la nostalgia y la depresión
que genera un amor perdido.

Desarrollo
El poema inicia presentando la imagen de una mujer anciana “vieja y canosa, y con sueño”, quien
se sienta cerca del fuego recordando “la mirada suave” que tuvieron sus ojos antaño.

Esta mujer toma el libro con el poema de Yeats y rememora lo hermosa que fue una vez. Esta escena
le da fuerza al poema, porque establece el tono y el ambiente que reinará en el resto de la obra: la
vejez, el amor perdido y los recuerdos.

Asimismo, Yeats se vale de una serie de símbolos para transmitir el mensaje. Uno de los primeros
símbolos que emplea es el fuego en la chimenea.

El fuego es brillante y lleno de vida pero, al final, se consumirá y terminará en cenizas. El significado
oculto detrás de esto es que nada dura para siempre. Como sucede con el fuego, la mujer también
va a desaparecer eventualmente.

El hecho de que la mujer susurre apenada cómo el amor se fue indica que ella rechazó a este amor,
por lo que el fuego también puede representar el deseo de revivir esta pasión que ya acabó.

Otros símbolos presentes en el poema son las altas montañas y las estrellas en el firmamento. Estos
dos elementos reafirman la calidad de inalcanzable del amor de la mujer anciana.

Esta señora puede sostener un libro de Yeats y recordar cómo se sentía amar pero su objeto de
amor ya no está a su alcance.

El lenguaje juega un papel muy importante. El poema está escrito en la segunda persona singular,
lo que le da un toque de intimidad y de tristeza también, como si la voz narradora supiera las
consecuencias que acarrearán que las decisiones de esta mujer y esperara que hubiese actuado de
otra manera.

El uso de verbos en imperativo (“coge este libro y léelo soñando con la mirada suave que tuvieron
tus ojos”) establece un vínculo entre Yeats y la señora anciana, que perdura a través del paso del
tiempo.

Conclusión
Este poema de Yeats es una de muestra de cómo integrar imágenes y lenguajes para transmitir
emociones fuertes en los lectores.

El uso de figuras sugerentes (símbolos) en vez de mensajes más directos le da a la obra una calidad
críptica que resulta placentera.
12.- Investiga un cuento de Centroamérica y escríbelo.

El venado brujo
Por Rodolfo Romero Reyes

A Pepe Cubilla,
A quien la muerte le llegó demasiado pronto.

(Un cuento que escribí en 9no grado).

Allá por 1947, en la costa norte de Pinar del Río la brisa campestre movía con su suavidad
característica las hojas de las plantas, que mojadas por el rocío, aguardaban la salida del Sol. De
repente, esta música natural fue interrumpida por los ruidos de un Willy descapotado; se detuvo y
de él salió el General Cabrera, acompañado de su escolta personal, y como cada fin de semana se
dispuso a cazar. En la costa abundaban buenas piezas.

Emprendieron marcha y llegando a un claro del monte pudieron divisar entre los arbustos, la cabeza
de un venado con seis cuernos.

-Debe ser el rey- pensó el General.

Se acercó procurando no hacer ruido, alzó su rifle apuntándole, pero en el momento en que iba a
apretar el gatillo, el hermoso animal dio un salto y desapareció como por arte de magia.

El sol se ponía, la tarde se iba tornando oscura y el General y su escolta regresaron, pensando en el
extraordinario ejemplar que habían perdido de vista ¿Tal vez para siempre?

Se dirigieron hacia la casa de Cheo Cubilla, que vivía cerca y donde se alojaba el General cuando iba
de cacería. Durante la comida hizo alusión a su importante hallazgo:

– Encontramos un animal tan bello que debería estar junto con mis trofeos, se nos escapó entre las
manos como si fuera un brujo.

Cheo no respondió al comentario pero su hijo Pepe, de pocos años, grabó para siempre estas
palabras.

Al día siguiente volvieron acompañados por Cheo, que les serviría de guía. Pensaban adentrarse en
el monte. Después de caminar mucho divisaron un venado pastando bajo la sombra de un árbol y a
pesar de no ser El Brujo, el General no dudó en dispararle.

La semana transcurrió sin ninguna novedad. Cheo y su familia hacían las labores del campo. No se
habló más del Brujo hasta el próximo sábado. El General llegó con unos perros de caza. Estaba
encaprichado en aquel animal que osó escapársele. No habló de otra cosa en todo el día.

Al amanecer, Cabrera alertó la jauría. Nuevamente los acompañaría Cheo. Ya en el monte sintieron
un ruido en los matorrales cercanos, soltaron los sabuesos y comenzó la carrera. Era el Brujo que
corría seguido por los perros. En el río perdieron el rastro. Por segunda vez el General fue burlado.
Tenía importantes problemas que resolver en la capital, por lo que ese mismo día decidió regresar;
prometió volver. El Brujo comenzaba a convertirse en su obsesión.

Días después llegó Tabernilla, un cazador de larga experiencia, quería lograr algunas piezas de caza
que luego pudiera vender. Cheo lo recibió como era costumbre, con una taza de café bien fuerte.
Estuvieron largo rato conversando, Tabernilla quedó estupefacto cuando escuchó aquella historia
del venado, pensó que si era tan grande como decía le pagarían mucho por él. Se quedó a dormir
en casa de Cheo y bien temprano estaba en pie.

Tomó su rifle y salió camino al monte. Buscó todo el día, arbusto por arbusto, pero no encontró
nada. Regresó al hogar de Cheo pensando que este le había jugado una broma pesada y que no
existía tal venado. Ante la desconfianza del cazador Cheo le respondió:

-Le juro compadre, por mi madrecita, que no es una falsa historia y que sí existe el venado brujo.

Tabernilla entonces entró en razón, Cheo no decía mentiras, además no era muy bromista que
digamos. Convencido de que ese era un mal día prefirió ir horas más tarde. Esta vez se hizo
acompañar de Vigilante, uno de los tres perros de Cheo, que al igual que sus compañeros tenía
instintos de rastreador.

Había recorrido un buen trecho cuando Vigilante empezó a ladrar. Tabernilla vio levantarse entre la
hierba el venado de que tanto le había hablado su amigo. Alzó rápidamente su rifle, pero el tiro falló.
El Brujo salió corriendo por la sabana, Tabernilla lo siguió junto a Vigilante. Pasado largo rato
encontraron huellas frescas, a unos doscientos metros estaba El Brujo. El cazador apuntó, pero esta
vez, con el apuro, olvidó cargar el arma, y el venado nuevamente se burló de su enemigo.

Lo siguieron todo el día, perdieron el rastro en una ocasión, pero cerca de la costa, Vigilante volvió
a encontrar las huellas. Tabernilla lo soltó y emprendió una gran carrera. Ahora lo seguían de cerca,
para su sorpresa el rastro terminaba en el mar. El cazador estaba molesto, confuso ¿cómo sería
posible que se le escapara y justamente en el mar? Tenía una idea en mente que no quería creer…
tal vez, si el venado era tan brujo, podía sumergirse.

Llegó tarde y cansado, contó a Cheo el mal día que pasó, éste no daba crédito a lo que escuchaba.
¿Era aquel venado brujo en realidad? ¿No lo podría cazar nadie?. Tabernilla regresó a Matanzas sin
llevar nada que vender en el mercado.

Los amigos del General Cabrera pasaban horas y horas escuchando las historias del venado brujo.
Tan entusiasmados estaban que prepararon una cacería para ver quien de ellos capturaba al bello
animal. Llegaron el viernes al mediodía y prepararon un rústico y pequeño campamento a unos
metros de la casa de Cheo.

El General propuso cazar aves y dejar al Brujo para el día siguiente, todos estuvieron de acuerdo.
Cheo debía adentrarse en el monte y con una escopeta y abundantes cartuchos espantar a las aves
de sus nidos; luego los ricachones desde la sabana las cazarían en pleno vuelo. El momento era
aprovechado por Cheo para quedarse con algunos cartuchos que facilitaran su humilde existencia.

La cacería resultó satisfactoria. El General obtuvo cinco vistosos pájaros y una graciosa cotorra.
El sábado fue uno de los días más calurosos del verano, se organizó una partida que fue en busca
del venado. La trayectoria resultó muy trabajosa; los sabuesos comenzaron a ladrar y vieron
aparecer al misterioso animal. Chucho, uno de las escoltas del General, fue el primero en disparar
pero falló. El Brujo percatándose del peligro y a una velocidad increíble se puso fuera del alcance de
sus perseguidores. Se soltó la jauría, pero estaba lejos. No lo volvieron a ver.

Por aquellos días visitó a Cheo un gran amigo suyo, el Coronel Cruz. Al enterarse de lo que allí
acontecía decidió ir al monte esa misma tarde. Fue solo, caminó mucho, pero nada de aquel misterio
ambulante. De regreso escuchó un ruido en un barzal cercano, no estaba seguro si aquello era un
sueño: allí estaba El Brujo que también lo miraba, receloso de las continuas persecuciones de que
era objeto. Tenía un cuerno prisionero en una enredadera, por más que intentaba no podía zafarse.
Cruz levantó su rifle, más cuando lo tenía en la mirilla… bajo el arma, sacó un machete, cortó las
enredaderas, y viendo al Brujo alejarse libre por las sabanas exclamó:

– ¡Corre Brujo, tu no naciste para morir, tu naciste para ser el misterio del monte!

Regresó a casa de su amigo sin decir nada de lo ocurrido, como única explicación expresó:

-Hoy no ha sido mi día de suerte.

Se marchó enseguida, pensando que ese venado podía ser brujo, pues su penetrante mirada había
logrado que se compadeciera y lo soltara. Aquello parecía un encantamiento.

Del mito creado se hicieron eco los mejores cazadores del país y no sólo esto, de fronteras tan
distantes como Italia llegó Josephe Caibusari, un hombre de unos 40 años, que en su tierra natal era
conocido por todos gracias a su talento para obtener piezas de caza. La mayoría de estos hombres
que eran atraídos por la codicia o por la belleza fabulada del Brujo, se alojaban en casa de Cheo.
Muchos quedaban admirados cuando tenían la oportunidad de observar el enigmático animal sin
poder capturarlo. Otros alardeaban de poder hacerlo. En una ocasión el anfitrión escuchó decir a
Josephe:

– “Cuesto maledetto venado me lo llevo ío para mio hogare, eco.”

Muchos regresaban molestos por el fracaso, algunos lo daban por imposible, como aquellos que
decían:

-Me voy, ese venado es un brujo de verdad.

Esos días Cheo conoció más sobre el mundo, gracias a los visitantes que le contaban historias,
aunque algunas exageradas. Pudo ver desarmar y armar un fusil con mirilla telescópica que llevó un
cazador oriundo de Estados Unidos. Pero ni esta moderna arma pudo poner fin a aquella fantástica
historia.

A principios de 1948, Robaina, un cazador amigo de Cheo, llegó a la zona, tal vez para vivir la
experiencia más emocionante de su vida.

Despuntaba el alba y Robaina se encaminó loma arriba, después de buscar mucho vio al Brujo, este
no dio tiempo a que el hombre reaccionara, de un salto se metió en la espesura del monte. Robaina,
a quien Cheo le había prestado un perro, echó a correr y a determinada distancia soltó al can. Corrió
y corrió, cada vez se veía más cerca del Brujo. En el río se acababan las huellas, Robaina calculó que
El Brujo no le guardaba tanta distancia porque si hubiera corrido río abajo estaría al alcance de sus
ojos, ni aún siendo el más veloz de los venados podía correr tan rápido, “debió haber cruzado el
río”, pensó.

Atravesó el cauce y quedó asombrado. Perpendicularmente a donde se acababan los pasos del Brujo
había huellas de conejos. Las siguió hasta una cueva, hizo un disparo al aire y salieron, como flechas,
aproximadamente media docena de conejos. Robaina regresó a la casa pensando si era cierto lo que
había visto. Le contó a Cheo la fantástica historia y éste quedó convencido de que el Brujo era
enviado por los dioses. Su captura se daba por imposible.

El tiempo pasaba, muchos aventureros que pretendían capturar al Brujo sólo hablaban de él como
un fantasma o algo así, en sus cabezas no figuraba la idea de tenerlo como premio, sino de haber
podido presenciar cómo habían sido burlados por un animal tan famoso en aquel entonces. A
muchos se les oía decir con orgullo:

-Yo tuve al Brujo en mis manos, luego escapó, pero lo tuve frente a mí.

A principios del año 1949 los cazadores concentraron su atención en aquella zona donde merodeaba
el animal convertido en leyenda. Precisamente por esos días visitó a Cheo su compadre Moreno.

En vistas de que la comida escaseaba, Cheo invitó a Moreno para ir a cazar. Este aceptó, le gustaba
mucho la caza y su puntería era envidiada por muchos...

Faltaban pocas horas para la puesta del sol, ahora los amigos se preparaban para la faena del día
siguiente. Cheo, como era su costumbre, montó en su caballo y fue a mudar los bueyes,
acompañado de sus tres perros y de Moreno; ambos llevaban sus rifles, por si en el camino se
encontraban algún que otro conejo.

Al llegar al lugar conocido como La Guinea, donde estaban los bueyes, un perro comenzó a dar saltos
inusuales. Cheo pensó que por allí cerca podía estar algún venado. Moreno, quizás atraído por el
peso de la mirada, giró la cabeza y observó entre unos juncos la fastuosa figura del Brujo.

Era la primera vez que lo veía. El Brujo rápidamente se escabulló entre la maleza. Entonces los dos
compadres trazaron un plan: Cheo se quedaría con los perros amarrados, el otro, en un caballo más
veloz se trasladaría por la vereda de Palo Quemao.

Moreno comenzaba a impacientarse, era hora de que Cheo soltara los perros… Efectivamente, en
ese instante vio venir hacia él – desde el monte a la sabana – al animal que era historia no sólo en
aquellos alrededores. Cuando estaba aproximadamente a unos 80 metros gritó:

-¿Adónde vas, Brujo? Caerás en mis manos.

Y acto seguido le disparó. El Brujo estuvo inmóvil por unos segundos y luego… dio un salto y echó a
correr. La bala parecía haberse perdido entre los arbustos.
Moreno estaba molesto, había fallado. Esto le hizo recordar la promesa que le había hecho semanas
antes a su compadre:

-El día que yo le dispare al Brujo, allí termina su historia.

El Brujo regresó al monte mientras Moreno se dirigía en otra dirección. El animal ahuyentado por
los perros volvió nuevamente a la sabana, esta vez Moreno lo esperó con el ojo en la mirilla y se
preparó a cumplir su promesa. Lo vio venir y dijo a modo de murmullo:

-Ahora si se acabó El Brujo.

Y aguantando la respiración apretó el gatillo. Del sonido del disparo se hizo eco todo el monte. El
Brujo quedó quieto, echó la que fuera su última mirada al mundo y cayó inmóvil.

Durante unos segundos todo quedó en silencio.

Nunca más se volvió a hablar del Brujo, nunca nadie lo vio; unos decían que se había muerto de viejo
o que había entrado en el mar para siempre, otros que aún estaba en esa zona y que vivía disfrazado
en el cuerpo de otro animal. Lo cierto es que la cabeza del Brujo se encuentra hoy en casa de Pepe,
aquel pequeño muchacho que grabó esta historia en su memoria y que hoy cuenta para nosotros.

El Brujo vive todavía en el recuerdo de algunos, en la fantasía de otros. Su espíritu aún corre por la
costa norte de Pinar del Río, acompañando a la suave brisa.

13.- ¿Qué es una mesa redonda y cómo se organiza?

La mesa redonda es una forma de discusión oral estructurada en la que participan entre cuatro y
seis personas para conversar y argumentar sobre el tema establecido con anterioridad.

El propósito de una mesa redonda es abordar un tema polémico para analizarlo y confrontar varias
perspectivas sobre este. Los participantes no son necesariamente expertos o especialistas en el
tema en discusión, pero conocen lo suficiente acerca de él como para sostener un punto de vista
claro, bien fundamentado, y para ser capaces de refutar las opiniones divergentes. Esta forma de
discusión es muy utilizada en la televisión; sus características se pueden reconocer en programas de
discusión.

La mesa redonda puede o no tener público; de tenerlo, este puede formular preguntas a los
participantes una vez que se ha finalizado la discusión. Lo mismo sucede con el moderador, figura
que puede estar presente para hacer más fluida la discusión y evitar que los participantes se desvíen
del tema ya establecido.

La mesa redonda se integra de la siguiente manera:

Moderador: Se encarga de presentar la mesa redonda y es quien introduce el tema así como
presenta a cada uno de los participantes.
Expositores: Se encargan de informarse bien sobre el tema que expondrán, pensar planear y dirigir
sus textos hacia la audiencia aportar información verificable que sustente el punto de vista
adoptado y respetar las reglas asignadas por el moderador.

Audiencia: Es el público que acude y participa en una mesa redonda. Tras la discusión, en la mayoría
de los casos, los asistentes tienen la posibilidad de plantear dudas y sus comentarios.

Desarrollo

Apertura: Es en sí, la presentación del tema el cual se va debatir, al igual que una introducción breve
de quienes serán los participantes, incluidos los moderadores.

Exposición: Cada expositor hará uso de la palabra, de manera sucesiva. Finalizadas las exposiciones
de los participantes, el moderador hace un breve resumen de las ideas principales. Se da paso a las
preguntas del auditorio, las cuales son respondidas de manera voluntaria por los expositores.

Cierre: El moderador solicita dos intervenciones finales para la construcción del consenso, por parte
de los expositores. El moderador menciona las conclusiones, poniendo fin a la mesa redonda y
agradeciendo la participación de los presentes.

14.- Elabora un reporte de investigación sobre los pueblos hispanohablantes.

El uso del idioma Español

567 millones. Ese es el número de personas que hablan español en el mundo.

La cifra incluye a aquellos que tienen al español como idioma nativo, a los que lo usan como segunda
lengua y a los estudiantes.

Y esos 567 millones de personas equivalen aproximadamente a la población de Estados Unidos,


Brasil y Argentina juntos. Pero claro, esas personas que utilizan frecuentemente o esporádicamente
el español para comunicarse no solo viven en España o América Latina.

Existen países en todos los continentes donde sus habitantes hablan el español de forma nativa o
con competencia limitada.

Pero existe un país en África en el cual el español es el idioma oficial: Guinea Ecuatorial.

Y esto ocurrió porque ese territorio fue adquirido por España en un tratado con Portugal en el siglo
XVIII.

En Guinea Ecuatorial, el 74% de su población habla español de forma nativa.

Según el informe El español: una lengua viva (2016), elaborado por el Instituto Cervantes, existen
países en donde un alto porcentaje de su población habla español pero no es el idioma oficial.
Por ejemplo, en Andorra, donde el idioma oficial es el catalán, el 93% de la población se comunica
en español. En Aruba, América del Sur, el idioma oficial es el holandés, pero el 80% de las personas
hablan el idioma de Cervantes, Darío, Borges y García Márquez.

En las Antillas Holandesas, en el Caribe, el 59% de sus habitantes habla español y en Belice, América
Central, lo hace el 52%.

También se destaca la isla de Guam, un territorio incorporado a Estados Unidos que se ubica en el
océano Pacífico, con el 36% de su población que habla español.

En la lista de países donde se utiliza el español pero no como lengua oficial también aparecen
Argelia, Brasil, Marruecos, Trinidad y Tobago, Australia, Canadá, Islas Vírgenes (EE.UU.), Noruega,
Sáhara Occidental y entre otros.

El 18% de los habitantes de Estados Unidos habla español, según los cálculos del Instituto Cervantes
comparadas con la población total del país.

Y el mismo instituto predice que en 2060, Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del
mundo, después de México.

Las estimaciones realizadas por la Oficina del Censo de los Estados Unidos pronostican de que los
hispanos serán 119 millones en 2060.

Eso supondrá que el 28,6 % de la población estadounidense, casi uno de cada tres residentes en
Estados Unidos, será hispano.

El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino
mandarín, con mil millones de hablantes.

Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua
nativa está aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.

Actualmente, el 7,8% de la población mundial es hispanohablante y es el segundo idioma de


comunicación internacional.

Según los pronósticos del Instituto Cervantes, en 2050 se mantendrá ese porcentaje.

15.- Investiga las partes que conforman un reporte de investigación.

Introducción
A diferencia del resumen, la introducción da a conocer elementos claves del reporte como los
motivos que hacen importante al reporte y el porqué del mismo, además de dar pequeñas
pinceladas acerca de los temas abordados. La introducción sirve como canal motivador para que los
posibles lectores.
Índice del reporte
El índice es donde se detalla por título y número de página el contenido del reporte de investigación.
Esta parte permite que el lector conozca y haga una búsqueda rápida del contenido que conformado
el reporte.

Resumen
El resumen, sinopsis o sumario es donde se plantea una breve descripción del reporte de
investigación. El resumen puede estar contenido por uno o dos párrafos no más, pues de hacerse
más largo tomaría elementos propios de la introducción.

Métodos
Los métodos de investigación pueden ser científicos, descriptivos, empíricos, exploratorios,
explicativa y observación científica, este último fue el primer procedimiento de investigación
utilizado, debido a que estimula e impulsa el conocimiento de hechos novedosos, además incentiva
al cuestionamiento y la reflexión del investigador. Los métodos son la base de la investigación y de
los posibles resultados obtenidos.

Resultados
Los resultados son aquellos elementos encontrados durante el tiempo de investigación. Los mismos
se pueden exponen en forma escrita, gráfica o tabla. Los métodos utilizados en la investigación son
los que dan paso eficiente a los resultados que se obtendrán.

Conclusión
En la conclusión se exponen los objetivos alcanzados y cuál es el fruto final de la investigación. En
las conclusiones se puede sugerir o recomendar un aspecto específico de la investigación para
resolución de algún acontecimiento social.

Referencias
Cuando se habla de referencia se refiere a los expedientes consultados, los cuales deben colocarse
al final del reporte de investigación. Esta parte dará credibilidad al autor, pues los lectores se darán
cuenta de que no se realizó plagio y que las fuentes consultadas se dieron a conocer.

Marco Teórico
El marco teórico hace referencia al desarrollo del reporte de investigación, donde el autor plantea
los antecedentes históricos y lo que está pasando en la actualidad. Además de que incluye aspectos
bibliográficos, aunque debe repetirlo al final del reporte.

16.- Explica ¿Qué es una antología de cuentos?

Una antología es una recopilación de obras notables por algún motivo en particular, de alguien o
algo en específico (literarias, cinematográficas, musicales, etc.).1

En el contexto literario, una antología contendría una selección de textos de un autor. Es común en
poesía (antología poética) aunque también puede darse en otros géneros, como fábulas, ensayos o
cuentos.

La antología puede ser de naturaleza temática, literaria o bien, personal y arbitraria. Cada fragmento
debe contener:
 Título de la obra y la parte seleccionada.
 Nombre del autor al final del fragmento que posea el libro o novela.
 La palabra fragmento al inicio del texto seleccionado.
 También se debe especificar el género al que pertenece el fragmento literario.

17.- Investiga los tipos de trama en los cuentos.

Trama narrativa:
 Comunica hechos o acontecimientos, dispuestos en una secuencia cronológica y que
mantienen una con jerarquía causal (hay acontecimientos que necesariamente ocurren
antes que otros).
 Ejemplos de textos narrativos: Novelas, cuentos, leyendas, mitos, etc.
 Se caracteriza por narrar utilizado verbos de acción (correr, caminar, pisar, sentir, etc.)

Trama descriptiva:
 Describe cómo son los objetos, lugares, personajes, animales, etc. Recrea los espacios y
situaciones. Se utilizan los sentidos del tacto para realizar las descripciones (vista, olfato,
tacto, oído, gusto) Ejemplos de textos descriptivos: Guías, diarios de viaje, cartas, etc. La
trama descriptiva también puede aparecer en algunos fragmentos puntuales de un texto
narrativo.
 Se caracteriza por ser una narración en donde predomina el uso de adjetivos.

Trama Dialogada:
 Reproduce literalmente los dichos o palabras de los personajes de la historia.
 Se escribe o redacta a manera de guión.
 Ejemplos de textos en donde predomine la trama dialogada: Las obras de teatro, los
pequeños fragmentos de diálogos que aparecen dentro de un cuento o de una novela, las
entrevistas periodísticas, etc.

Trama expositiva:
 Intenta explicar de una manera "objetiva" algún hecho.
 Trata de exponer los hechos de manera "neutral", es decir, intentando no tomar partido o
no posicionarse.
 Ejemplos de textos donde predomina la trama expositiva: Artículos de enciclopedia,
artículos de divulgación científica, diccionarios, etc.
 La finalidad de los textos expositivos es la transmisión de información y se centran en el
contenido.
 Se caracteriza por el empleo de un lenguaje claro y directo.

Trama argumentativa:
 Texto por medio del cual se expresan ideas y se defienden opiniones por medio de la
argumentación.
 Se trata de convencer al lector por medio de argumentos.
 Se explica un punto de vista a partir de ciertos hechos que sirven de sustento para
demostrar la veracidad (la verdad) de todo aquello que se dice.
 Ejemplos de texto donde predomina la trama argumentativa: artículos de opinión, críticas
de prensa de espectáculos, libros, etc.
 Se caracteriza por el empleo de verbos que expresan opinión (creo que, pienso que, me
parece que, etc.)

18.- investiga los tipos de personajes que se utilizan en los cuentos de terror, clásicos, ciencia
ficción y policiacos.

Los personajes son seres, ya sean humanos, animales o imaginarios, que forman parte de una obra
artística. Estos son los que se encargan de llevar adelante la acción, les pasan cosas y pueden
evolucionar a lo largo de la narración.

Según su protagonismo:

Personaje principal: son los protagonistas de la historia, por lo que se les presta mayor atención. Es
en estos en los que se basa la narración y evolucionan a lo largo de la misma.

Personaje secundario: estos participan en momentos importantes de la narración pero su


participación a lo largo de la historia es mucho menor que la del principal y suelen sustentarlos.

Personaje portavoz: la narración de la acción recae sobre estos personajes. Esto puede quedar en
manos de personajes secundarios, del protagonista o a un narrador omnisciente e impersonal que
no forma parte de las acciones.

Según su transformación:

Personaje estático: estos personajes no presentan ninguna evolución a lo largo de la narración.


Presentan las mismas características en el principio y final de la historia.

Personaje dinámico: estos personajes en cambio sí presentan una transformación a lo largo de la


narración. Esta, puede ser tanto negativa como positiva y generalmente la sufren los personajes
principales.

Según la imagen que transmiten:

Personaje arquetipo: estos personajes personifican alguna virtud o defecto de forma idealizada.

Personaje estereotipo: a estos personajes también se los conoce bajo el nombre se clichés porque
son predecibles y representan comportamientos o ideas muy conocidas.

Según su caracterización:

Personajes planos: estos personajes se describen a partir de reducidas características básicas para
que el público los identifique. A lo largo de la narración sus cualidades se mantienen intactas.

Personajes redondos: estos personajes son descriptos a lo largo de toda la obra, a partir de las
transformaciones que van sufriendo. En estos, las descripciones son mucho más detalladas y
profundas que la de los planos.

19.- Explica ¿Qué es una noticia? Como la presenta la radio, la televisión y el periódico.

You might also like