You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
“VENEZUELA ANTE EL SIGLO XXI” (Economía y Sociedad)
Profesor: Daniel Terán-Solano/ dantesol.usb@gmail.com

CINE FORO: “El reventón I y II”


“El Reventón. Inicios de la producción petrolera en Venezuela. (1883-1943)”
y “El Reventón II. Hacia la nacionalización petrolera (1944-1976)”, ambos de Bolívar Films

Valor: 100 puntos. (Evaluación especial sobre el 100% de la nota)


Fecha de entrega: semana 11, del 19 al 23 de marzo de 2018.

Instrucciones:
1. El documental está disponible y se puede ver en la página YouTube a través del siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=vo44GM9tqO0
2. Una vez visto el documental los alumnos respondan con claridad y sinceridad las preguntas que se les
formularan abajo.
3. Los alumnos se reunirán en grupo (máximo de 6 personas) para la elaboración de esta actividad.
4. Se elaborará el trabajo por escrito, a computadora, con una extensión de máximo 5 páginas, y se enviará
al correo electrónico del profesor.
5. Muchísimo cuidado con plagios o copias de trabajos de otros compañeros del salón, de otras
secciones o de Internet. Si se descubre y se comprueban irregularidades, se perderá la nota
irremediablemente.
6. El trabajo se entregará en la fecha pautada en esta hoja con instrucciones y las preguntas.
7. Se puede consultar bibliografía y anexos que sean pertinentes e ilustrativas referentes a la película y el
tema ahí tratado.

Preguntas:
1. Relacione armoniosamente los siguientes términos que muestra el documental: Menes, manaderos,
Petrólia, concesiones, regalías, Shell, Bababui, San Lorenzo, Mene Grande, Barrosos, Standard Oil. (10
puntos)
2. Contraste la situación de Venezuela antes del inicio de la explotación industrial del petróleo en 1911 y
luego la que tendrá en 1944. (10 ptos.)
3. ¿En qué década el Petróleo se convierte en el principal producto de exportación nacional?, ¿qué
productos desplaza? Y ¿qué suceso internacional va a facilitar su importancia como producto estratégico?
4. ¿Cuál fue la importancia de la reforma petrolera de 1943 para Venezuela? (10 ptos.)
5. Mencione y explique los cambios culturales que ha dejado la era petrolera a nuestra sociedad. (10 ptos.)
6. Expliqué ¿qué fue la CVP y la OPEP, y en qué consistieron la faja bituminosa del Orinoco y la ley de
reversión? (10 ptos.)
7. ¿Cómo se venezolanizó la industria petrolera en el país?
8. Describa cómo fue el proceso de Nacionalización de nuestra industria petrolera. (10 ptos.)
9. ¿Qué es exactamente el rentismo petrolero que ejerce el Estado venezolano? (10 ptos.)
10. Explique que significa la frase: “Hay que sembrar el petróleo” y diga si se ha hecho o no en nuestra
Historia del siglo XX. Justifique bien su respuesta. (10 ptos.)

¡MUCHO ÉXITO PARA TODOS!


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
“VENEZUELA ANTE EL SIGLO XXI” (Economía y Sociedad)
Profesor: Daniel Terán-Solano/ dantesol.usb@gmail.com
Sección: 26

CINE FORO: “El reventón I y II”


“El Reventón. Inicios de la producción petrolera en Venezuela. (1883-1943)”
y “El Reventón II. Hacia la nacionalización petrolera (1944-1976)”, ambos de Bolívar Films

Autores:

César Mérida 16-10732


Jhony Guale 17-10247
1. Relacione armoniosamente los siguientes términos que muestra el documental: Menes,
manaderos, Petrólia, concesiones, regalías, Shell, Bababui, San Lorenzo, Mene Grande,
Barrosos, Standard Oil. (10 puntos)

El término “menes”, fue atribuido por los aborígenes venezolanos a las acumulaciones
naturales de petróleo, en forma de brea, posteriormente denominados manaderos, debido a la manera
en que el hidrocarburo surgía de la tierra. De este vocablo surgieron los nombre de las antiguas
compañías Mene Grande Oil Company, y las poblaciones de Mene de Mauroa y Mene Grande. Esta
última zona, ubicada en la costa oriental del lago de Maracaibo, fue donde los geólogos
norteamericanos de la Royal Dutch Shell predijeron la existencia de petróleo en 1912. La Royal
Dutch Shell es una empresa de hidrocarburos europea, que tuvo su afianzamiento en Venezuela para
el año 1920, junto a sus filiales. Ubicado a unos 20 kilómetros de Mene Grande, se encontraba el
caserío de pescadores de San Lorenzo, en el que se estableció un muelle para recibir embarcaciones
que transportaban el crudo. Con el tiempo, se construyó un oleoducto y una vía férrea que unía al
campo con el poblado, convirtiéndose luego en la primera refinería comercial de Venezuela. La
primera compañía petrolera plenamente venezolana, fue la Petrolia, fundada en 1878 por Manuel
Antonio Pulido, junto a 5 hacendados y comerciantes de la región, en el campo petrolero La
Alquitrana. La Standard Oil Company, un emporio económico dirigido por John D. Rockefeller,
creado a partir del crecimiento de la industria petrolera norteamericana, adquirió para la década de
1920 numerosas concesiones en Venezuela, a través de las compañías Lago Petroleum Corporation y
la Standard Oil Venezuela. Las concesiones eran el mecanismo utilizado por el gobierno venezolano
para entregar a los interesados determinados lotes de terreno para su exploración y explotación, a
cambio de un porcentaje de las ganancias obtenidas, denominadas regalías. Otra de las compañías que
operó en Venezuela, específicamente en el lago de Guanoco, ubicado en lo que hoy en día es el estado
Sucre, es la New York & Bermúdez, a la que se le debe la perforación del pozo Bababui Nº1, en
1913. Nueve años más tarde, en 1922, ocurre el hecho que uniría al destino de Venezuela con el
mundo petrolero: el “reventón” del pozo petrolero Barrosos 2, que era parte de la campaña
exploratoria de la empresa Venezuelan Oil Concessions. Explotó con un chorro de 40 metros de
altura, y produciendo más de 100,000 barriles diarios, demostrando así el potencial que poseían los
campos petrolíferos venezolanos.

2. Contraste la situación de Venezuela antes del inicio de la explotación industrial del petróleo
en 1911 y luego la que tendrá en 1944. (10 ptos.)

Para 1911, Venezuela se venía desarrollando como un país pobre, sin instituciones fuertes, y
de economía principalmente agrícola, basando el grueso de sus exportaciones en el cacao, luego en el
tabaco, y posteriormente en el café. Ya para esta época, era notable la inclinación hacia la dependencia
económica de la nación por un solo rubro, pues cuando predominaba el café, todos los recursos que
entraban al país dependían de esas ventas. Con la industrialización del petróleo, en la primera mitad
del siglo XX, se registró un descenso inmediato en los ingresos por vía agrícola. A su vez, se trató de
impulsar la agroindustria, pero ésta necesitaba de materiales y medios que no se producían en el país
(tractores, fertilizantes, etc.), por lo que los ingresos se iban en importaciones para mantener la
industria. Para 1944, el país se vio en su mayor auge de producción petrolera, ocupando el segundo
puesto en la producción mundial, con 704.100 b/d. El gobierno dependía más que nunca de su
petróleo. El rentismo petrolero avanzaba indetenible, mientras la producción de productos
agropecuarios se veía disminuida cada vez más. Se dieron numerosas y nuevas concesiones, en parte
debido a la alta demanda de petróleo ocasionada por la Segunda Guerra Mundial.
3. ¿En qué década el Petróleo se convierte en el principal producto de exportación nacional?,
¿Qué productos desplaza? Y ¿qué suceso internacional va a facilitar su importancia como producto
estratégico?

Para finales de la década de 1920, y en la década de 1930, la actividad de explotación


petrolera en Venezuela se vio incrementada en gran medida, producto de la fama que alcanzaron los
campos petrolíferos venezolanos luego del reventón del pozo Barrosos 2, aumentando las concesiones
dirigidas a las empresas extranjeras, y la misma producción nacional. Esto convirtió al petróleo en el
principal producto de exportación, dejando a un lado a los que hasta ese entonces habían sido los
productos líderes del mercado, en su mayoría provenientes del sector agrícola y ganadero: café, cacao,
carne vacuna, etc. En 1939, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el petróleo alcanza un alto
nivel de importancia, tanto económica como estratégicamente, siendo un factor fundamental en el
curso y desenlace de los acontecimientos. Venezuela se pone de parte de los aliados en el conflicto, y
los campos nacionales disminuyen la producción de petróleo, debido a la afectación de la exportación
de crudo hacia Europa.

4. ¿Cuál fue la importancia de la reforma petrolera de 1943 para Venezuela? (10 ptos.)

La denominada “Gran Reforma Petrolera” buscaba unificar legalmente la renta producto del
petróleo, dando ganancias equitativas al Estado. Esto se vio reflejado cuando, luego de debates,
discusiones y reuniones, se implementó en 1943 la Ley de Impuestos Sobre la Renta, que consagró la
unificación del régimen jurídico aplicable a todas las concesiones, elevando las regalías que debían
pagar las empresas a la nación y definiendo el control del Estado sobre las exportaciones. A partir de
ese año se produce una sucesión de leyes, que comprenden, además de la Ley de Impuestos Sobre la
Renta, la Ley de Hidrocarburos, cuyo fin era darle un marco de acción al Estado en el mejor
aprovechamiento de las regalías petroleras, para cumplir con los fines establecidos en mayores
ingresos y distribución de los mismos a la sociedad en su desarrollo económico y político.
Posteriormente, se estableció el conocido fifty-fifty: la repartición equitativa de los ingresos petroleros
entre el Estado y las empresas concesionarias. El fin de todos estos cambios y reformas era conseguir
que el estado obtuviera los justos beneficios de las inmensas ganancias que estaban teniendo estas
empresas en el suelo venezolano y, de igual manera, lograr una distribución de estas riquezas en el
país.

5. Mencione y explique los cambios culturales que ha dejado la era petrolera a nuestra sociedad.
(10 ptos.)

En el ámbito educativo y académico, desde los inicios de la explotación se notaba como pocas
personas tenían el interés de formarse académicamente en la ingeniería petrolera, sin embargo, con el
paso de los años, y con el desarrollo de la producción, se hizo necesario el desarrollo progresivo y
conjunto de la formación de expertos en el área, dando paso a una nueva generación que formaría
parte de la industria. Por otra parte, los ingresos de la renta petrolera dieron paso a la realización de
numerosas obras en pro de la sociedad venezolana, por ejemplo, la urbanización de las zonas con
actividades de extracción de crudo, para el confort de los trabajadores que buscaban oportunidades en
el sistema, dejando así las zonas rurales y adaptándose al estilo de vida industrial. El establecimiento
de sociedades de trabajadores en las zonas de extracción trajo consigo la creación de escuelas,
hospitales, carreteras, dispensarios, etc, además de introducir la transculturización, producto de las
relaciones que mantuvieron los venezolanos con los ciudadanos extranjeros. Estas relaciones se
traducen en el desarrollo e impulso de actividades deportivas por parte de las empresas, una de cuyas
consecuencias fue la posterior afición por el béisbol, la cual, se realizaba en los descanso de los
trabajadores y poco a poco fue marcando a Venezuela hasta adaptarse y hacerla parte de la cultura del
país.

6. Explique ¿qué fue la CVP y la OPEP, y en qué consistieron la faja bituminosa del
Orinoco y la ley de reversión? (10 ptos.)

La Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), fue una empresa originada en


Venezuela, nacida a raíz de la gran cantidad de corporaciones establecidas desde inicios de la
explotación petrolera, para incluir a los propios nativos en el ámbito de producción de este
rubro. En un principio, tenía por objetivo explotar, refinar y comerciar el petróleo. En 1978,
fue liquidada, y se convirtió en Corpoven. A través de la CVP, los nuevos actores políticos
buscaban que el estado venezolano se familiarizara con el negocio petrolero. Producir y vender el
crudo con sello venezolano.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), fue un organismo creado por los
principales productores de petróleo (Venezuela, Irak, Irán, Arabia Saudita, Kuwait), con el fin de
defender, y estabilizar los precios internacionales, y regular la producción del crudo. De esta manera
cuidaban los intereses colectivos de las naciones.

La Ley de Reversión de 1971, fue una ley establecida por el gobierno vigente para ese
entonces, dirigido por Rafael Caldera, que obligaba a las empresas petroleras a mantener y preservar
todos sus bienes para que al momento de finalizar las concesiones, en el año 1983, sus activos pasen a
manos del Estado en pleno funcionamiento, sin indemnización alguna.

La faja bituminosa del Orinoco, actualmente conocida como Faja Petrolífera del Orinoco, es
una zona rica en petróleo pesado y extrapesado, ubicada en la ribera norte del río Orinoco. En esta se
puede encontrar el mineral en un estado mucho más denso que el petróleo tradicional, por lo cual, era
complicado transportarlo desde los pozos petrolíferos hasta las refinerías.

7. ¿Cómo se venezolanizó la industria petrolera en el país?

Al terminarse el periodo de concesiones de las empresas extranjeras, y al aplicarse las leyes de


reversión que permitían conservar la maquinaria industrial utilizada en la explotación petrolera, los
venezolanos, en conjunto con el Estado, crearon empresas que poco a poco sustituyeron a las ya
existentes. De igual manera, se incluyó masivamente a profesionales venezolanos en las filas de las
empresas para que tomaran cargos de mucha más importancia, y de esta forma ampliar la
participación directa del trabajador nacional en el proceso de producción petrolera, logrando así su
‘venezolanización’.

8. Describa cómo fue el proceso de Nacionalización de nuestra industria petrolera. (10


ptos.)

Gracias a los altos costos que adquiere el petróleo en 1923, el país cuenta para la fecha con
suficientes recursos para iniciar el proceso de nacionalización del petróleo. Con Carlos Andrés Pérez
en la presidencia, se crea la Comisión Presidencial de Reversión. Gracias a un gran debate, centrado
principalmente en el artículo 5, se permite celebrar convenios de asociación con empresas
concesionarias cuando el Estado así lo requiera. Luego de posteriores discusiones, este artículo es
aprobado. En agosto de 1975, se firma el ejecútese a la ley que reserva al Estado la industria,
producción y el comercio de los hidrocarburos y que entrará en vigencia el 1 de enero de 1976. Para
manejar esta industria una vez nacionalizada se crea el Petroven, que pronto pasará a llamarse
PDVSA, cuyo primer presidente es el general Rafael Alfonzo. A su vez, se crean 13 compañías
anónimas, que pasarán a ser las nuevas empresas operadoras que sustituirán a las concesionarias.
Todas las juntas directivas de estas empresas estarán conformadas por ciudadanos del país, encargados
de mantener la normalidad de las operaciones petroleras, cuyo personal activo es ya para ese entonces
de un 97% venezolano.

9. ¿Qué es exactamente el rentismo petrolero que ejerce el Estado venezolano? (10 ptos.)

El término “rentista” hace referencia a una nación o país cuyos ingresos se basan, en
su mayoría, en una sola actividad económica, por lo general no productiva. En el caso de
Venezuela, el rentismo petrolero consiste en mantener al país gracias a los ingresos que se
generan por la explotación y exportación de petróleo proveniente del suelo venezolano.
Gracias a este rentismo que ejercía el país, se fue destinando al petróleo como única actividad
de gran relevancia para el país dejando de un lado la agricultura e importando la gran mayoría
de materiales que requería el país como productos de uso común por su población, sin tomar
en cuenta lo que ocurriría a largo plazo como el momento en que culmine la explotación del
petróleo.

10. Expliqué que significa la frase: “Hay que sembrar el petróleo” y diga si se ha hecho o
no en nuestra Historia del siglo XX. Justifique bien su respuesta. (10 ptos.)

“Sembrar el petróleo” fue el título de un artículo escrito por Arturo Uslar Pietri, y publicado
por el diario Ahora en 1936. Esta frase basa su significado en el hecho ineludible de que la actividad
petrolera tendrá un fin, y que debemos estar preparados para cuando este llegue. Para ello, Pietri
propone invertir los recursos de la explotación petrolera en mejorar la educación, la cultura, y en
especial, en desarrollar la agricultura y la industria, pues serán los sectores económicos que
mantengan al país cuando el petróleo desaparezca. Luego de la aprobación de la Ley de
Hidrocarburos de 1943, Venezuela se consolida como no solo productor, sino rentista de la industria
petrolera, dando inicio a la creación de una gran cantidad de obras y servicios, producto de los
ingresos de la renta de crudo. Entre estas obras se cuentan carreteras, edificios, escuelas, hospitales,
universidades, la creación de becas estudiantiles, etc. Sin embargo, a pesar de que estos cambios
contribuyeron en gran medida a la modernización física y material de la nación, se desarrolló también
una dependencia económica del petróleo, que no fue debidamente compensada con el desarrollo de los
demás sectores de producción. Se mejoraron y ampliaron, pero no se alcanzó el nivel necesario para
subsistir sin la necesidad de la renta petrolera. Se puede considerar que para los inicios de la
explotación los beneficios para el país y para sociedad fueron ampliamente notorios y conocidos tanto
nacional como internacionalmente, sin embargo, en la actualidad esa renta petrolera no se ha
gestionado correctamente, debido a las bajas que ha tenido la venta del crudo y los problemas políticos
que se ha enfrentado de gobierno en gobierno no se ha podido consolidar la frase de Arturo Uslar P.

You might also like