You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DPTO. DE CIENCIAS SOCIALES


NOTA: 25/50
Lamentablemente el trabajo presentó casos de plagio por lo cual bajó la nota

Defensa de la soberanía territorial


venezolana

Estudiantes:
David Beiro. C.I V-28.142.991
Carnet: 16-10110.
Edmari Ruiz. C.I V-27.597.490
Carnet: 16-11070.
Kairel Cárdena. C.I V-28.073.072
Carnet: 17-10099.
Manuel Rodríguez. C.I V-27.286.446
Carnet: 17-10556.
Diana Vegas. C.I V-26.210.290
Carnet: 16-11222.

Sartenejas, 14 de octubre de 2017.


1) Explique qué fue la crisis de la Corbeta “Caldas”, mencionando sus causas, desarrollo y
desenlace.

La crisis de “Caldas” fue un problema diplomático limítrofe entre las Repúblicas de Venezuela y
Colombia sobre el dominio del Golfo de Venezuela, situado en la parte sur del mar Caribe, al norte de
América del Sur entre las penínsulas de Paraguaná y de la Guajira, cuyas aguas y costas pertenecen
casi en su totalidad a Venezuela. Es de gran importancia porque se conoce que en su interior hay
grandes cantidades de petróleo y gas natural, el cual fue encontrado en 2011 posicionando a
Venezuela en el reservorio de gas natural más grande del mundo, entre otros recursos, por lo tanto,
es un territorio donde ambas naciones pueden observar de manera comercial un crecimiento
económico.

Las causas se vienen dando debido a un problema limítrofe de las áreas que quedaron en disputa
luego de la separación de Venezuela con La Gran Colombia en 1830, sobre el cual no existe una
delimitación aceptada por ambos países. Esta problemática se inicia cuando se conoce la presencia de
navíos colombianos en jurisdicción de aguas venezolana. A raíz de esto, se da comienzo a
conversaciones y diálogos entre ambas naciones. Sobre tal problema se crea un tratado de amistad,
navegación, comercio y limites conocida como “Michelena – Pombo” de 1833 que fue aprobado por
Colombia, pero rechazado por Venezuela. Luego, al pasar los años se formulan otros tratados, pero no
se llega a una solución concreta. (Faltó mencionar el tratado de límites entre Venezuela y Colombia de
1941)

El dialogo y negociaciones entre los limites no fue resuelto completamente, por lo tanto, Colombia
reclama el control sobre esa área y en 1952. Una fragata colombiana se ancla en Los Monjes del Norte
atacando con artillería a pesqueros venezolanos. El gobierno colombiano explica poseer derechos de
pertenencia sobre el área donde estaban anclados. El gobierno Venezolano, en vista de esta
demostración de usurpación de territorio, decide activar la “Operación Caimán” la cual consistía en
reforzar la frontera militarmente, ocupando el archipiélago de los Monjes mediante la intervención de
la armada venezolana.

En 1980, se dieron las negociaciones de Caraballeda, donde se defendía la tesis de delimitación


del territorio marítimo entre Venezuela y Colombia. El Primer Ministro de Relaciones Exteriores de
Venezuela defendió y evitó la entrega del 40% del golfo a manos colombianas.

El 9 de agosto de 1987, se inició oficialmente el conflicto de disputa territorial con el ingreso de


una corbeta de la Armada de Colombia (ARC Caldas) junto con un submarino de la armada
Colombiana en aguas venezolanas. Dicho hecho, llevó al entonces Presidente de Venezuela, Jaime
Lusinchi, a autorizar una gran movilización de las fuerzas armadas, aviones F-16 y navíos militares del
país a iniciar el ataque si la corbeta colombiana no abandonaba el espacio territorial venezolano entre
las siguientes 24 horas. La situación de presencia de navíos militares de ambos países en el golfo en
cuestión, perdura hasta el 18 de octubre en donde reiteradas veces hubo señales hostiles que
aumentaban la tensión para un ataque militar, a tal punto, que el ejército terrestre venezolano fue
movilizado a áreas fronterizas colombianas.
El desenlace de dicho conflicto se evidenció cuando el presidente Barco, manifestó su
preocupación por la situación del Golfo de Venezuela e informó que ordenaría a su Alto Mando
Militar ponerle fin a la operación naval en el Golfo. Cabe destacar que Barco no se encontraba
presente en Colombia en las vísperas de la penetración de la corbeta en aguas venezolanas el 9 de
agosto, con la finalidad de no ser vinculado con los sucesos ocurridos. El 18 de octubre, el presidente
manda un mensaje a la Nación notificando el retiro de la corbeta colombiana. Asimismo, la Radio
Nacional de Colombia interrumpió su programación para transmitir un mensaje del presidente Barco:

“Compatriotas: Los gobiernos de Colombia y Venezuela han recibido fervientes exhortaciones del
Secretario General de la OEA, Joâo Baena Soares, y del presidente de Argentina, Raúl Alfonsín, a fin de
que ambos países adopten medidas para aliviar la tensión existente entre Colombia y Venezuela. […]
El gobierno colombiano debe reiterar, como lo ha hecho el día de hoy, en mensaje entregado al
embajador de Venezuela en Bogotá, su posición respecto a los derechos que le asisten en el Golfo de
Venezuela”. (Colocar la procedencia de esta cita)

2) Explique cuál ha sido el manejo de los gobiernos venezolanos desde 1987 hasta 2017 de la
problemática del golfo de Venezuela.

La disputa por los límites en el Golfo de Venezuela ha tenido momentos críticos, llegando a
plantear la posibilidad de una guerra en los años 80’ entre Venezuela y Colombia. Esto se debe a que
Colombia precipitó una crisis en 1987, denominada Crisis de la Corbeta “Caldas”, que duró nueve días
de tensión cuando los buques de guerra colombianos transitaban las aguas territoriales venezolanas
sin permiso. El manejo de la situación por parte del gobierno venezolano, siendo Jaime Lusinchi el
presidente para ese momento, fue delicado, en orden de manifestar una firme posición frente a la
propiedad de las aguas del golfo presentando una posibilidad de un real enfrentamiento bélico, sin
embargo, todo quedó en amenazas. El incidente culminó con la sensata y bilateral decisión del retiro
de la presencia colombiana y en un intento de preservar la seguridad de ambos países del presidente
Barco.

La problemática limítrofe existente, previo al acontecimiento, dió lugar a la firma de tratados


importantes, entre ellos podemos mencionar:

 Tratado Lino de Pombo (Colombia) – Santos Michelena (Venezuela) de 1833, rechazado por el
Congreso venezolano a pesar de beneficiarlo con más de mil kilómetros de territorio.

 Laudo Arbitral Español de 1891, acuerdo desfavorable para Venezuela, el cual establecía como
hito fronterizo Los Mogotes de los Frailes. Con esta decisión, casi toda la península de La Guajira pasa
a Colombia, país que gana, además, costa en el Golfo de Venezuela.
 Acta de Castilletes el 29 de abril de 1900, que dió inicio a toda la delimitación terrestre con
Colombia, donde se estableció a Castilletes como nueva frontera, al no encontrar Los Magotes.
Volvieron a olvidar mencionar el tratado de 1941
 En 2011 Venezuela halló en el Golfo un pozo con más de 15 trillones de pies cúbicos de gas.
Luego, en el 2014, se suscribieron tres acuerdos internacionales desde Pdvsa para la puesta en
marcha del proyecto llamado Rafael Urdaneta, en el Golfo Coquivacoa, para extracción de gas e
hidrocarburos líquidos condensados, que se aspira para el 2019.

 En el 2015, el presidente venezolano decreta el 26 de mayo, en el que estableció los límites


marítimos entre Colombia y Venezuela sobre el área en disputa del Golfo, con la intención de
fortalecer su sistema defensivo naval. Esta situación causó protestas en Colombia, por considerar que
la medida es unilateral y va en contra del derecho internacional.

 La disputa por el Golfo lleva sin ser atendida durante seis años y mediante el decreto actual del
presidente Nicolás Maduro 1.787 es reanudada la disputa tanto con el golfo de Venezuela o golfo de
Coquivacoa con Colombia y costas del Esequibo en disputa con Guyana.

"He decidido elevar todo el contenido de este decreto 1787 al Consejo de Estado y al Tribunal
Supremo de Justicia (TSJ), y mientras tanto, tomando los criterios doctrinarios, constitucionales (...),
emitir un nuevo decreto que sustituye en todas sus partes" a aquel del 27 de mayo, dijo Maduro ante
la Asamblea Nacional.

Añadió que a partir de la fecha el decreto 1859 "fija todos los elementos constitucionales, legales
y doctrinarios", crea la "zona de defensa integral" y le establece a la Fuerza Armada Nacional "sus
tareas en todos los espacios marítimos de nuestro país debida y legalmente establecidos". Para ello
creó cuatro zonas "operativas de defensa integral marítima e insular".

En conclusión, los dirigentes políticos venezolanos han visto la importancia de la defensa de la


soberanía territorial debido a los grandes recursos económicos que el golfo ofrece, sin embargo, ha
fallado a lo largo de la historia en inculcarle a sus pobladores el amor por sus fronteras y por sus
tierras. Los venezolanos se han ocupado en delegarle a sus gobernantes la defensa de su nación, mas
no en tomar parte directa y personal en su soberanía. Además, cabe destacar que hoy en día, la
nación, debido a su actual debilidad económica, ha degenerado su defensa militar, permitiendo que la
pérdida de su territorio nacional sea vulnerado con facilidad por intereses extranjeros.

3) Explique por qué es importante para la defensa de la soberanía nacional un sistema de


inteligencia, de operaciones encubiertas y una fuerza militar disuasiva.

A partir de la década de los 90´, en américa latina, (va en mayúscula) se desarrolla a nivel cultural
un interés por las modas filosóficas e intelectuales, especialmente las provenientes de países
desarrollados. Para efectos de este tópico se refiere a las modas de las nuevas amenazas de la
seguridad y defensa, tratándose por ejemplo del terrorismo, fenómeno que no se ve presente en
nuestro país. En vista de este peligro, la fuerza armada se ve en la necesidad de acoplarse y actuar en
función de la defensa nacional.
En este sentido, las amenazas tradicionales son aquellas que provienen de estados nacionales
(que pueden bien ser vecinos), con los que mantenemos conflictos fronterizos en la actualidad. Por
ejemplo, en la actualidad, el Esequibo es un caso importante de disputa territorial

Para enfrentar estas amenazas se necesita una fuerza armada organizada, entrenada, equipada y
capacitada que realmente funcione y esté en coalición de un servicio de inteligencia y
contrainteligencia asociado que cumpla con los siguientes requerimientos:

 Capacidad de disuasión, a fin de intimidar y amenazar con la acción al posible enemigo, para
que desista de posibles agresiones. Hacerle entender que debe tener baja resistencia a
nuestros deseos, aspiraciones e intereses estratégicos y vitales. Esto va de la mano con la
diplomacia política como herramienta de disuasión.
 Capacidad de ejercer acciones encubiertas que generen al contrario su desestabilización y lo
obliguen a abortar cualquier intento de acción antes de llevarlo a cabo.
 Fuerza armada capaz de iniciar las hostilidades con posibilidad de triunfo en defensa de
nuestros intereses vitales, tratándose en este caso de la autonomía limítrofe y fronteriza.

Esta capacitación del sistema militar armado de inteligencia se hace efectiva al momento de tener
fortaleza militar, sistemas de armamento y en el contexto internacional, el conjunto de aliados
necesarios que permitan ejercer presión a los contrarios para evitar un conflicto.

Una elite gobernante que tenga la disposición y el compromiso de defender nuestros intereses
vitales. Dicha elite debe tener la suficiente autoridad moral para convocar al país en caso necesario,
así como el compromiso nacional y con su gente para ser portador de la confianza de sus habitantes y
las fuerzas militares.

Paralelamente, es fundamental poner en práctica el concepto de profesionalismo militar,


refiriéndose a una fuerza armada no viciada y neutral que no forme parte del aparato político del
país. En este sentido, al introducir una influencia política, el ejército se convierte no sólo en ejecutores
de la misma, sino en decisores, y se genera una falla en la concepción de lo que debe ser defendible
por estar viciado en un sistema donde toman partido en situaciones fuera de su competencia. Esto
genera falta de operatividad y desconfianza o repelencia por parte de la misma sociedad civil.

4) Explique si Venezuela ha cuidado correctamente sus fronteras históricas (caso con Colombia
y el Esequibo)
Frontera con Colombia:

Antes de emitir un juicio con respecto al desempeño de Venezuela en el marco de su defensa


fronteriza, es necesario exponer algunos de los antecedentes históricos y disputas limítrofes ocurridos
en estas regiones.
En el caso de los problemas fronterizos entre Colombia y Venezuela, el intento de definir las
fronteras data de la época en la que ambos países eran colonia española. Las colonias estaban
divididas en virreinatos y capitanías generales, tenían límites no precisos, debido a que todo era parte
del territorio español. Disuelta la Gran Colombia y separada Venezuela de la Nueva Granada, uno de
los primeros problemas que tuvo que enfrentar, fue la delimitación de la frontera, tomando en
consideración que la constitución de 1830 determinó que todo el territorio de Venezuela iba a
comprender lo que le habría correspondido a la capitanía general de 1810 (“uti pissidetis iure”). Sin
embargo, no fue fácil fijar los límites, se origina una situación de disonancia, sin llegar a un acuerdo
satisfactorio parar ambas partes, que da pie a una serie de negociaciones.

Debido a que ambas partes interpretaban el principio del “uti possidetis” de manera distinta,
resulta, luego de negociaciones, el Tratado Michelena-Pombo, que fue el primer acuerdo
internacional entre Colombia y Venezuela aprobado por el Congreso de la Nueva Granada en 1834,
pero fue rechazado por el Congreso de Venezuela en 1835 por encontrarlo desfavorable a la nación
en varias de sus partes, entre las principales, era la pérdida de 62 millas de costa desde el Cabo de
Chivacoa hasta el Cabo de la Vela.

Entre 1844 y 1845 tienen lugar nuevas conversaciones, pero nada se logró en materia de
límites porque el gobierno de la Nueva Granada quería someter el diferendo al arbitraje extranjero, a
lo que el gobierno de Venezuela se oponía. Finalmente, ambos países toman la decisión de someter
su diferencia al procedimiento arbitral, celebrado en 1891 en Madrid, llamado “Laudo Arbitral de la
Reina María Cristina” de España, donde Venezuela pierde 150.000 km2 en la región sur. Dicho laudo,
no satisfizo por completo ciertos inconvenientes en el trazado, por lo que fue necesario llevar el
asunto al Consejo Federal Suizo, el cual dictó sentencia en 1922. Luego, en Cúcuta, 1941, fue firmado
el tratado final que estableció la frontera actual entre los dos países, faltando por delimitar lo
correspondiente a la frontera marítima.

COPIADO DE LA PÁGINA WEB: http://yeniferbe.blogspot.com/2015/10/situacion-fronteriza.html

Conociendo esto, Venezuela no sólo ha tenido conflicto en definir los límites fronterizos, sino
en mantener su integridad. En los últimos años, las relaciones entre Venezuela y Colombia se han
visto seriamente perturbadas por la agresión violenta de grupos armados que operan impunemente
en el lado colombiano de la frontera con Venezuela.

COPIADO DE LA PÁGINA WEB: http://lenjralg.blogspot.com/2013/05/problemas-fronterizos-entre-


venezuela-y.html

En tal sentido, Venezuela vive de manera continua en graves problemas entre los cuales
inciden diferentes factores y aspectos tales como: inmigrantes ilegales, el contrabando, la guerrilla, el
narcotráfico, el secuestro y el desplazamiento humano, los cuales desafían permanentemente el
entendimiento civilizado y la convivencia pacífica en la zona fronteriza de dos países vecinos y
violentan el desarrollo y la vida cotidiana de los que allí habitan, situación que el gobierno venezolano
no ha sabido solucionar. Asimismo, como proceso de las oleadas de desplazamiento de pobladores
colombianos en territorio Venezolano, el gobierno de Maduro toma la medida de cerrar la frontera,
siendo esta una herramienta vital para el intercambio y la importación.

Cabe destacar que en ciertas ocasiones se han aplicado mecanismos para mejorar la
integración fronteriza, como la creación de la Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos
Colombo-Venezolanos (COPAF), 1989.

De esta forma, La frontera terrestre Colombo - Venezolana siempre ha sido una zona
conflictiva y de perenne tensión entre ambos países, debido a la variedad de factores, tanto políticos
como sociales y económicos.

Territorio Esequibo:

Inicialmente, en 1814, Holanda le vende a Gran Bretaña 20 mil millas del territorio que es
actualmente legítimo de Guyana inglesa. Territorio que se encuentra delimitado al oeste por el rio
Esequibo por la frontera Schomburgk, trazada por el topógrafo alemán en 1835. Convirtiéndose el
posterior territorio en reclamación por Venezuela, aquel que limita por el este con el rio Esequibo. La
posesión histórica de esta extensión le pertenece a Venezuela, al tomar como límites fronterizos
(luego de la separación de la Gran Colombia) los ya correspondientes a la Capitanía General de
Venezuela al momento de la independencia en 1810. El territorio Esequibo es rico en oro, diamantes
y posee gran potencial para la explotación de petróleo y gas.

La corona inglesa, en busca de explotación, poco a poco fue invadiendo el territorio de


Guayana (en reclamación) hasta avanzar la línea sobre territorio venezolano en unos 142.000 kms2,
partiendo de la boca del Río Amacuro y siguiendo una dirección Norte-Sur hasta concluir en el
Roraima. Mientras tanto Venezuela intenta mitigar la ocupación enviando a grupos de asentamiento a
Bolívar y la región. La ocupación británica del Esequibo se llevó a cabo en su totalidad para 1886.

Como consecuencia de la pretensión expansionista británica representada en la cuarta línea


Schomburgk, el gobierno venezolano rompió relaciones con Gran Bretaña y encaminó su acción a
tratar de someter la controversia limítrofe a una decisión arbitral. Inglaterra en cooperación de
Estados Unidos presionan a Venezuela para firmar el “Laudo de arbitraje” en París en 1899 y como es
conocido fue desfavorable para nuestro país, que perdió 159.000 kms2. La decisión arbitral viciada de
1899, fue rechazada por Venezuela, declarándola unilateralmente como nula e írrita. A partir de esta
diferencia histórica del despojo, Venezuela llevo el diferendo territorial ante la ONU que llevo como
resultado la firma del “Tratado de Ginebra” en 1966 entre el país demandante y Gran Bretaña. Este
mismo establecía la continuidad del dialogo por el territorio. De este modo, el mismo año Guyana
inglesa se independizo como colonia.

Posteriormente se realizaron explotaciones petroleras por parte de la empresa Exxon Mobile


auspiciadas por el primer ministro guyanés, aun cuando se trata de un territorio en reclamación que
prohíbe actividades de este estilo. Cabe destacar que el presidente Chávez durante todo su periodo se
mostró indiferente frente al tema de la ocupación extranjera.

De este modo, el territorio Esequibo es una extensión que históricamente perteneció a


Venezuela, pero la incursión y presencia de una potencia colonizadora ha logrado tomar posesión
legitima de Guyana y ha ejercido su papel de conquistador sobre parte del territorio de Guayana en
reclamación cuando Venezuela aun no tenía la fuerza militar para ejercer su soberanía. La razón del
despojo actual de este territorio se resume a una sola: la falta de identidad cultural y patriótica
generalizada que impide una presión e influencia constante para su recuperación.

La inexistencia de diplomáticos calificados que aborden con regularidad el asunto. Y por


último, haciendo referencia al Capitán Coronel Falcón en la conferencia del martes, en el caso
hipotético en que se gane pertenecía sobre el territorio, no seríamos capaces de mantenerlo tanto
social como económicamente estable al carecer de una producción nacional interna y habitantes
suficientes y con un grado de cultura para habitar y transculturizar la región. En este sentido, expone
que hay que establecer un interés vital en cuanto a la defensa del Esequibo o del Golfo, debido a que
los mecanismos de recuperación para ambos sectores son antagónicos y nuestras alianzas
internacionales son insuficientes, por lo que solo podríamos ejercer soberanía sobre uno de ellos.

En general, tanto para el caso de la frontera con Colombia como con el Esequibo, Venezuela ha
realizado diversos intentos por mantener el orden, seguridad interna, ganancia de espacios y defensa
de sus fronteras. Sin embargo, en mi opinión, los venezolanos viven en desidia con respecto a
proteger el territorio, es decir que el pueblo venezolano no muestra interés por proteger su territorio
en reclamación, conquista de nuevos horizontes o la solución de males externos que perjudican la
integridad de los ciudadanos y la legitimidad como país. Más bien, viven el día a día, ocupándose es su
supervivencia cotidiana. Por lo que, aunque en la campaña política se incluya el discurso del
patriotismo, sentimiento soberano, las acciones políticas vienen dadas por la presión del pueblo que
debe tener conocimiento e interés de lo que por naturaleza es suyo. Por lo que, sí se ha intentado
cuidar las fronteras históricas haciendo uso de los escasos medios que posee un país joven,
subdesarrollado y afectado por problemas sociales, pero los resultados no serán eficaces mientras la
población no alcance un nivel de conocimiento e interés colectivo que aseguren la soberanía
territorial.

5) Explique cómo ha sido la actitud del venezolano en la defensa de su soberanía territorial:


¿Podemos defender lo que no conocemos?
El territorio se puede explicar como un área definida incluyendo tierras y agua a menudo puede
ser considerada como posesión de una persona, organización, institución, estado o país. El territorio
del país o del espacio soberano es el lugar físico en el que se encuentra. La soberanía se refiere a la
noción que le da todo el poder a la nación, es decir, a los ciudadanos.
Como lo menciona la constitución en el capítulo 1, artículo 10 “el territorio y demás espacios
geográficos de la Republica son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la
transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los
tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad”. Debido a esto es necesario que el venezolano
conozca los espacios geográficos de su país ya que en las clases de historia impartidas desde la
educación primaria se habla (19 de abril), y no se enseña sobre las modificaciones resultantes de
estos cambios, lo que implica el desconocimiento de la parte marítima y fluvial en cuanto a límites y
en general del país.
El venezolano requiere de cultura ya que, debido a la transculturización por la ubicación
geográfica, es natural que seamos cambiantes y no se valore al país a pesar de las maravillas que
posee como su suelo, clima, entre otros. ¡Correcto!
En cuanto a la actitud del venezolano ha sido indiferente, egoísta y oportunista ya que en estos
últimos años el país ha sufrido múltiples problemas ya sean políticos, económicos, sociales y hasta
raciales y sencillamente culpamos a otros como: entes gubernamentales, políticos, otros; con tal de
no asumir responsabilidades. Es triste ver como en estos últimos meses ha reinado la indiferencia ya
que ante tanta dificultad prefiera luchar por su propia posición social, política o sencillamente emigrar
del país que es lo que se ha suscitado últimamente. Quizás, es por desconocimiento de su soberanía
territorial que no lucha ni defiende el país, por lo que es importante que todo venezolano debe
conocer más a fondo sobre este, sus antecedentes y demás, porque a pesar de los problemas que
esté presentando actualmente, Venezuela es un territorio con muchas cualidades, por lo que vale la
pena luchar y defender …
Finalmente, esa indiferencia que ha mostrado el venezolano es debido a que desconoce su país,
sus problemas tanto limítrofes, históricos, a los que cuidan y administran nuestras fronteras. Es
necesario que, en la parte educativa a través de charlas, foros, conferencias, ¿sólo eso? entre otros.
Se enseñe esa parte histórica que se desconoce para motivar a su defensa. También es importante
destacar que a nivel topográfico, Venezuela conoce un 97% quedando un 3% restante que se
desconoce, el cual podría servir por los recursos que de allí se podrían obtener.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Capitán Falcón F. y otros. (07 de noviembre de 2017). Conferencia de la crisis del “Caldas”. Sartenejas,
Universidad Simón Bolívar.
Constitución de Venezuela (1999)
Briceño C. Monzón A. (2009). “Venezuela y Colombia: dimensiones de una crisis diplomática, sus
repercusiones en las fronteras y su integración”. Aldea mundo Revista sobre fronteras e integración. Año 14, n°
27.
Donís R. Manuel A. (2015) “BREVE HISTORIA DEL TERRITORIO ESEQUIBO”. Universidad Católica
Andrés Bello (UCAB). Caracas. [Página Web en línea]. Disponible:
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2015/11/breve-historia-del-territorio-esequibo.html.
Foro Militar General (2008). [Página Web en línea]. Disponible: http://www.militar.org.ua/foro/la-crisis-de-la-
corbeta-caldas-1987-t35939.html
Wikipedia la Enciclopedia Libre. “Crisis de la Corbeta Caldas”. [Página Web en Línea].
Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_la_Corbeta_Caldas
Flax S., Gómez A. y Romano S. (2016) “Conflictos en la frontera colombo-venezolana y el retorno del
uribismo”. [Página Web en Línea]. Disponible: https://www.telesurtv.net/opinion/Conflictos-en-la-
frontera-colombo-venezolana-y-el-retorno-del-uribismo--20160521-0029.html
Molina I. (2008) “Problemas fronterizos entre Venezuela y Colombia”. [Página Web en Línea]. Disponible:
http://ismaelmolina-ismaelmolina.blogspot.com/2008/08/blog-post.html
Telesur. (2015). “En claves: disputa con Colombia por el golfo de Venezuela” [Página Web en Línea].
Disponible: https://www.telesurtv.net/news/En-claves-disputa-con-Colombia-por-Golfo-de-Venezuela-
20150622-0016.html
Cabrera E. Rodríguez J. (2011) “DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”. [Página Web en Línea].
Disponible: https://dinternacionalp.blogspot.com/2011/05/62-soberania-territorial.html
Marín A. (2017). “Soberanía en Venezuela”. [Página Web en Línea]. Disponible:
https://www.aporrea.org/actualidad/a247505.html
El Universal. (2015). “Maduro sustituye decreto que generó protestas de Guyana y Colombia”. [Página Web en
Línea]. Disponible: http://www.eluniversal.com/noticias/politica/maduro-sustituye-decreto-que-genero-
protestas-guyana-colombia_56079
Valladares H. (2009). “El golfo de Venezuela”. [Página Web en Línea]. Disponible:
https://www.aporrea.org/venezuelaexterior/a76426.html
ImpactoCNA. (2015). “Decreto de Nicolás Maduro reaviva disputa limítrofe entre Venezuela y Colombia”.
[Página Web en Línea]. Disponible: http://impactocna.com/decreto-de-nicolas-maduro-reaviva-disputa-
limitrofe-entre-venezuela-y-colombia/

You might also like