You are on page 1of 40

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL DE LA LAGUNA
PATARCOCHA

NORMAN
[NOMBRE DE LA EMPRESA] [Dirección de la compañía]
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

INDICE
CONTENIDO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN (medaly) ........................................................................................... 3
2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 4
a) Objetivo General ....................................................................................................... 4
b) Objetivos Específicos: ............................................................................................ 4
3. ASPECTOS GENERALES............................................................................................ 5
ANTECEDENTES .............................................................................................................. 5
4. MARCO LEGAL E INSTITUCIONALES (luis) ............................................................ 5
A) MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ................................................................... 5
B) MARCO LEGAL ESPECÍFICO ............................................................................. 5
C) MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................... 6
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 7
LOCALIZACION DEL PROYECTO ................................................................................. 7
ESTADO DEL SISTEMA DE DRENAJE......................................................................... 7
ASPECTOS TECNICOS DEL ESTUDIO ........................................................................ 7
6. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO .......................................................... 8
6.1 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE LA INFLUENCIA DEL PROYECTO (Norman –
picoy) 8
6.2 AMBIENTE FÍSICO .............................................................................................. 11
6.3 AMBIENTE BIOLÓGICO ..................................................................................... 18
6.4 AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL .......................................... 20
6.5 PARTICIPACION CIUDADANA (Nelson) ......................................................... 25
7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTAS AMBIENTALES (lis -
Christian)................................................................................................................................ 26
7.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................... 26
7.2 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIEMTALES ............................................. 28
7.3 DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS Y
NEGATIVOS ..................................................................................................................... 29
8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (Clinton) .............................................................. 30
8.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN ........................................... 30
8.2 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO (Javier) .......................... 32
8.3 PROGRAMA DE CONTINGENCIA (katy) ........................................................ 34
8.4 PROGRAMA DE CIERRE (kelvin) ..................................................................... 34
9. CONCLUSIONES (jorge) ............................................................................................ 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

9.1 COMPONENTE 1. CONTROL Y MANEJO DE EFLUENTES Y AFLUENTES. ................... 36


9.2 COMPONENTE 2. PRESENTADO Y PRIORIZADO EN EL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO DEL GOBIERNO REGIONAL PARA EL PERIODO 2010 .................................. 37
9.3 COMPONENTE 3 Y 4. PRESENTADO A LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO38
10. RECOMENDACIONES............................................................................................ 39
11. ANEXOS (judy) y unir diapositivas ........................................................................ 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

CONTENIDO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. INTRODUCCIÓN (medaly)

Realidad Problemática

Uno de los problema que se vive día a día en nuestra sociedad es la


contaminación de aguas superficiales por aguas domésticas, que sin reparo
se vienen vertiendo, generando enfermedades en la población por los gases
emitidos y la desaparición de la fauna y flora del ecosistema. Donde existe
vertimiento de aguas residuales de los domicilios, superando los estándares
de calidad, en la concentración de materia orgánica, sólidos suspendidos,
entre otros parámetros físicos químicos y microbiológicos.
Según la Organización Mundial de la Salud (2010), el agua se encuentra
contaminada, cuando sus composiciones físicas, químicas y biológicas se han
alterado, de modo que no sea disponible para el uso destinado en su estado
natural. La Laguna Patarcocha ubicada en el distrito de Chaupimarca,
provincia de Pasco, es el cuerpo receptor de las aguas residuales de los
asentamientos humanos Aledaños. Debido al aumento de la población, las
familias se aumentan desproporcionalmente alrededor de la laguna y sus
desagües son directamente vertidos por los silos. Tiene cinco descargas con
un caudal de 10 l/seg. por cada una, siendo un volumen excesivo en corto de
tiempo, por lo que genera eutrotrificación y aparición de microorganismos,
reduciendo la oxigenación del recurso, que al aumentar la temperatura emite
un olor fétido (Sulfuro de hidrógeno). Otro de los factores que tendrán
incidencia, son las pequeñas partículas de metales pesados que genera la
actividad minera “Tajo Raúl Rojas” que se encuentra a no menos de 2300 m
de la Laguna, afectando gravemente la calidad de agua durante un futuro no
muy lejano y generando enfermedades respiratorias y estomacales en la
población. No obstante, se propone un modelo de simulación para reflejar el
deterioro de la calidad de agua de la Laguna en un espacio temporal en
función al aumento de vertimiento de aguas residuales de la población
aledaña, con el fin de generar alternativas estratégicas de gestión y manejo
del recurso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

2. OBJETIVOS

a) Objetivo General

 Determinar si la calidad de agua en la Laguna Patarcocha-Pasco se


deteriora gradualmente debido a los vertimientos de aguas residuales de
los Asentamiento Humanos aledaños, empleando un modelo de dinámica
de sistemas al 2026.

b) Objetivos Específicos:

 Analizar el comportamiento dinámico del crecimiento poblacional de los


asentamientos humanos aledaños frente a la calidad de agua de la
Laguna Patarcocha-Pasco al 2026.
 Establecer mediante un modelo de dinámica de sistemas el
comportamiento del caudal del vertimiento de las aguas residuales frente
a la calidad de agua de la Laguna Patarcocha-Pasco al año 2026.
 Evaluar el potencial y estado actual del medio ambiente en el que se
desarrollará el proyecto vial.
 Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto
durante las etapas de construcción y operación.
 Establecer un plan de manejo ambiental (Plan de ControlAmbiental) que
implique la ejecución de acciones de prevención y/o control ambiental,
como son las medidas de mitigación ambiental, la ejecución de un
programa de seguimiento y/o vigilancia y la implementación de un plan de
contingencias y abandono.
 Incorporar las partidas presupuestales necesarias que sonconsideradas
en el Plan de Manejo Ambiental.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

3. ASPECTOS GENERALES

ANTECEDENTES

Dentro de los programas de desarrollo, la Municipalidad Provincial de Pasco


ha encargado la elaboración del Estudio Definitivo del Mejoramiento y
Construcción de Drenaje Pluvial en las Av. 1º de Mayo, La Libertad,
Insurgentes y en Jr. Moquegua, Huallaga, San Sebastián y Huaricapcha del
A.H. Túpac Amaru que suman en total 2.84 km.

4. MARCO LEGAL E INSTITUCIONALES (luis)

A) MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


 Constitución Política del Perú
 Código Civil
 Código Penal - Delitos contra la Ecología
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada
 Ley de Arbitraje Ambiental
 Ley de Recursos Hídricos
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
 Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental

B) MARCO LEGAL ESPECÍFICO

-SOBRE EXPROPIACIONES

 Ley que facilita la ejecución de obras públicas viales


 Ley General de Expropiación

-SOBRE RECURSOS NATURALES

 Ministerio del Ambiente.


 Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales
 Ley de la Conservación de la Diversidad Biológica
 Estrategia Nacional De La Diversidad Biológica

-CALIDAD DE AIRE D.S N°003-2017-MINAM

-CALIDAD DE AGUA D.S N°004-2017-MINAM


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

-SOBRE VEGETACIÓN, FLORA Y FAUNA

 Ley Forestal y de Fauna Silvestre


 Reglamento de la Ley N° 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre
 Ley De Áreas Naturales Protegidas

-SOBRE LA POLITICA OPERACIONAL DEL BANCO MUNDIAL

Evaluación Ambiental. Está orientada a establecer las directrices a seguir en las


Evaluaciones Ambientales. En esta se establece que todos los proyectos
propuestos para obtener financiamiento del banco se deberán someter a una
Evaluación Ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez.

-REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO


URBANO

-LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS N°27314

-SOBRE PATRIMONIO CULTURAL

 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación


 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación

-Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de


Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes – R.D. Nº 006-
2004-MTC.

-Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación


y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de
Transporte.

C) MARCO INSTITUCIONAL

1) Gobiernos Regionales
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

2) Gobiernos Locales
 Ley Orgánica de Municipalidades

3) Consejo Nacional del Ambiente


 Ley de Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

4) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES


 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de


Transportes y Comunicaciones
 Dirección General de Asuntos Socio-ambientales
 Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios
de Impacto Ambiental en el Sub-sector Transportes
 Reglamento para la Inscripción en el Registro de Entidades
Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental
en el Sub-sector Transportes.

5) MINISTERIO DE SALUD Decreto Supremo Nº002-92-SA.

 DIGESA
 DIRECCION EJECUTIVA DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El sistema de drenaje materia del presente estudio existe parcialmente, por lo


tanto se trata de un proyecto de construcción, mejoramiento y rehabilitación.

LOCALIZACION DEL PROYECTO

El proyecto se localiza en la provincia de Pasco; en el distrito de Chaupimarca,


exactamente en el sector TUPAC AMARU.

ESTADO DEL SISTEMA DE DRENAJE

Actualmente existen cunetas en las avenidas Moquegua, 1º de Mayo y de los


Insurgentes, sin embargo estas cunetas son muy pequeñas y no pueden
canalizar toda el agua de la zona.
Las demás calles concernientes al proyecto no cuentan con ningún sistema de
drenaje.

ASPECTOS TECNICOS DEL ESTUDIO

La longitud de la vía es de 3.141 Km; con un ancho de plataforma de 6.60 ml; y


superficie de rodadura de pavimento de concreto hidráulico de 0.30 cm, de
espesor. Asimismo consta de obras de arte, como son: cunetas, alcantarillas, y
veredas en ciertos sectores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

6. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

6.1 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE LA INFLUENCIA DEL PROYECTO (Norman


– picoy)

El área de influencia ambiental está conformada por dos áreas bien


definidas. El Área de Influencias Directa (AID), que constituye la misma área
del proyecto o las zonas circundantes a la laguna Patarcocha, durante el
desarrollo de las actividades del proyecto, pueden generar impactos que
afecta directamente a los ecosistemas; y la otra, más alejada, que
corresponde al Área de Influencia Indirecta (AII), donde los efectos del
proyecto pueden generar impactos, sobre el entorno que ejercen en forma
indirecta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

6.1.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

El proyecto se desarrollará en la misma laguna y en el contorno del


perímetro, por lo tanto, el área de influencia directa corresponde a esta zona
y al área circundante del proyecto, como: El jr. Leoncio prado, Jr. Yauli, Av.
Tupac Amaru, jr. 28 de julio y Av. De los Insurgentes; donde los impactos
negativos y/o positivos tanta en la etapa de ejecución del proyecto, como de
las operaciones son directas, donde habrá la mayor afluencia y en general
todo el ámbito de modificación de variables ambientales (donde se podría
producir mayor generación de emisión de gases, partículas en suspensión,
ruidos, posible alteración de suelos, cuerpos de aguas, flora y fauna,
afectación a la salud humana, generación de empleo, etc.). El área de
influencia directa está constituida por zona urbana ya consolidada; por tanto,
el proyecto deberá respetar esta configuración, sin alterarla.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

6.1.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

El área de influencia indirecta del presente proyecto está demarcada los


asentamientos humanos como Uliachin, Túpac Amaru, Tahuantinsuyo,
Moquegua y la Plaza Carrión; ya que los pobladores se verán afectados por
los impactos generados, pero de menor dimensión a las de AID, tanta en la
etapa de ejecución del proyecto, como de las operaciones, las cuales se
consideran área de menor influencia en el aspecto social.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

6.2 AMBIENTE FÍSICO

6.2.1 CLIMA

PARÁMETROS METEOROLÓGICOS

a) Temperatura

El clima de la zona en estudio, corresponde a templada fría, la cual varía


con la altura en que se encuentra. La temperatura media anual oscila
generalmente entre 7.1º y 11ºC, las precipitaciones son pequeñas durante
los meses de junio a octubre, con días abrigados y con descenso de la
temperatura durante las noches (< 0ºC). Por lo general, la distribución
climática está comprendida en la zona de tundra seca de alta montaña.

Las temperaturas medias máximas y mínimas mensuales registradas en


los últimos años (SENAMHI) se muestran en el cuadro adjunto, donde se
observa que:
Cuadro 4.1 - Estación Cerro de Pasco
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

b) Precipitación

El área de influencia del proyecto pertenece a la vertiente del Atlántico.


El régimen de precipitaciones es gobernado principalmente por la
orografía propia de la Cordillera de los Andes.
La precipitación pluvial durante los meses de junio a octubre es reducida.
Los meses de diciembre a abril están caracterizados por un régimen de
lluvias tanto en las tardes como en las noches.
Precipitación y temperatura promedia

c) Humedad Relativa

La humedad relativa promedio anual es de 76% oscilando estacionalmente entre


un máximo de 80% durante el verano a un mínimo del 74% durante el invierno.

d) Horas de Sol

La variación de la duración media diaria de horas de sol es de 4.5 horas, siendo


estacionalmente estable, variando de un máximo de 5.7 a un mínimo de 3.1
horas en promedio mensual entre invierno y verano respectivamente.

e) Radiación Solar

La radiación solar en el área del proyecto alcanza un valor promedio anual de


422.9 W/m2, variando entre un máximo de 444.7 ene 1 mes de noviembre a un
mínimo de 402.6 W/m2 en el mes de febrero.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

6.2.2 GEOMORFOLOGÍA

ESTRATIGRAFIA
Localmente afloran rocas pertenecientes a grupos de formaciones que más
adelante se han de describir; la Columna Estratigráfica de Cerro de Pasco es la
siguiente:
 paleozoico inferior - cámbrico: corresponden al grupo Excélsior, se
identifican, como las rocas más antiguas y cuya dirección va hacia el
norte.
 triásico jurásico, representados por el complejo calcáreo de Uliachín-
paría de la formación pucara.
 cretácico del mesozoico: los afloramientos de la formaci6n clástica de
Goyllarioquizga y la formación calcárea Machay que yacen en las
localidades de cerro de Pasco y Colquijirca son las rocas más
representativas de este grupo
 cuaternario (cenozoico): las rocas de esta época corresponden a la
formación Pocobamba que presenta tres unidades litológicas: el miembro
inferior, el conglomerado shuco y el miembro calera

6.2.3 GEOLOGÍA DE CERRO DE PASCO

Cerro de Pasco se localiza en las altiplanicies interandinas de la parte central del


Perú, entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental. Está conformado por
planicies interandinas y forman parte de la Cuenca del Lago Junín, lugar donde
nace el Río Marañón. Se señala que las rocas más antiguas del cuadrángulo de
Cerro de Pasco son las más antiguas: el Paleozoico está conformado por
areniscas y pizarras del Grupo Cabanillas; el Triásico Inferior está conformado
por arenitas y lutitas negras del medio fluvial, de la parte inferior del Grupo Ambo.
Se detallan, las franjas de Au en rocas sedimentarias; las franjas de pórfidos de
Cu-Mo-Zn; depósitos relacionados con intrusivos; depósitos polimetálicos,
asociados a diatremas volcánicas; y depósitos polimetálicos, asociado a
intrusiones sub-volcánicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

6.2.4 HIDROLOGÍA

Estaciones de muestreo

Se instalaron 33 estaciones de muestreo, distribuidos de la siguiente manera: 16


en la zona litoral, 11 en la zona media y 6 en la zona central, como se muestra
en la tabla 5.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Parámetros del agua


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Fuente. UNAC Avelino C. Monitoreo “Monitoreo y Diagnóstico de la


Eutrofización de La Laguna de Patarcocha por Actividades
Antropogénicas, en Cerro De Pasco”

MONITOREO CON EL MULTIPARÁMETRO “POR LOS INTEGRANTES DEL


EIA”

Fecha: sábado 23 de diciembre del 2018


Los resultados obtenidos se muestran en el siguiente cuadro

PUNTOS DE OD CONDUCTIVIDAD
T (C°) pH STD
MONITOREO (mg/l) (µs/cm)

7.8 8.53 5.4 18.3 51.3


P1

8.1 7.68 4.6 21.5 54.8


P2
8.6 8.20 3.9 19.9 49.9
P3
7.9 7.92 4.2 18.8 50.6
P4
8.3 7.70 3.5 20.6 48.7
P5
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Evidencias del trabajo


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

6.2.5 Suelos

Los suelos que reúnen la Asociación pastoreo con tierras de protección son
propios del escenario alto andino derivados de una fuerte heterogeneidad
litológica entre areniscas, calizas y materiales volcánicos principalmente varían
desde moderadamente profundos hasta superficiales, muchos de ellos con alta
presencia de material gravoso en el perfil y en la superficie. Químicamente son
de naturaleza ácida de acumulamiento orgánico en la superficie parcialmente
descompuesta.

a) Características edáficas

Está conformada, principalmente, por la unidad de área miscelánea identificada


como Mina, encontrándose en pendientes moderada a fuertemente inclinada (4-
15%), moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25 – 50%), y se
distribuye en zonas cercanas a los campamentos mineros de Cerro de Pasco. A
continuación, se describe las características de la unidad de área miscelánea
dominante.

Mina.- Esta unidad no edáfica, está constituida por el área en el cual se está
excavando para extraer los materiales rocosos, que contienen los minerales. Así
mismo, comprende los depósitos de materiales rocosos extraídos, así como los
depósitos de los relaves que quedan en el proceso de concentración y
separación de los minerales.

6.3 AMBIENTE BIOLÓGICO

6.3.1 Zonas de Vida

El área de estudio presenta por tratarse de una zona urbana, presenta escasa
flora y fauna, las cuales se describen a continuación:

6.3.2 Flora
Existen pastos naturales, así como otras especies ornamentales que vienen
siendo cultivadas en propiedades particulares de la población urbana.

Nombre común: Cushpa cushpa


Nombre científico: Calamagrostis
vicunarum
Familia: Poaceae
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Nombre común: crespillo


Nombre científico: Agrostis
breviculmis
Familia: Poaceae

Nombre común: -----


Nombre científico: Senecio candollii
Familia: Asteracea

Nombre común: no registrado


Nombre científico: Paranephelius
ovatus
Familia: Asteraceae

Nombre común: quinual


Nombre científico: Paranephelius
ovatus
Familia: Asteraceae

6.3.3 Fauna

a) Fauna doméstica
Al verificar la zona se ha observado la crianza de carneros, cerdos, patos,
gallinas, perros, gatos, conejos y coyes, por parte de las familias que habitan la
zona.

b) Fauna silvestre
Entre las principales especies de fauna silvestre solo se han podido identificar
las gaviotas de los andes, entre otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Nombre común: jilguerito

Nombre científico: Carduelis atrata

Familia: Fringillidae

Nombre común:

Nombre científico: Serinus canaria

Familia: Scolopacidae

Nombre común: remolinara común

Nombre científico: Cinclodes fuscus

Familia: Furnariidae

Nombre común: Gorrión americano o


pichuchanca

Nombre científico:
Zonotrichia capensis

Familia: Furnariidae

6.4 AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL

6.4.1 ASPECTOS GENERALES

El Área de Influencia se define en correspondencia a los impactos del proyecto


y al alcance espacial de los mismos sobre los componentes socio-ambientales.
Los impactos pueden clasificarse de acuerdo al factor generador principal que lo
ocasionará.

6.4.2 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

a) Tasa de Crecimiento Poblacional

La provincia de Pasco presenta una tasa de crecimiento de 0.67%, para el


periodo 1993/2007. Para el periodo 2007/2017 se observa un reduccion de las
tasas de decrecimiento te acuerdo a los datos del INEI, las cuales alcanzan el -
0.58%.

b) Población Total del distrito de chaupimarca

Según el INEI
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

ESTADISTICA DE LA POBLACION DE CHAUPIMARCA

AÑO POBACION Hab.


1993 18560
2007 27,840
2012 27,123
2017 25,627

6.4.3 ACTIVIDAD ECONÓMICA

 El distrito de cahupimarca, tiene la mayor proporción de personas en edad


de trabajar que se encuentran económicamente activas.

 En el trabajo de campo, los entrevistados señalaron que las principales


actividades económicas son: minería, construcción, negocio y otros.

6.4.4 COMPONENTE DE INTERÉS HUMANO

Componentes de interés humano es una representación geográfica de zonas


paisajística y arqueológica.

6.4.4.1 Arqueología

Durante el recorrido del proyecto de diagnóstico ambiental en nuestra área de


influencia cuenta con zonas arqueológicas reconocidos.

 Iglesia de chaupimarca
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

 Infraestructura de la escuela 35001(CIPRIAÑO PROAÑO)


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

6.4.4.2 Paisajística

En términos generales, el paisaje del área presenta diferencias marcadas en


cuanto al grado de intervención humana.

 Laguna Patarcocha

 Plaza Carrión
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

6.5 PARTICIPACION CIUDADANA (Nelson)

 Decreto supremo n° 002-2009-minam


 Decreto supremo que aprueba el reglamento sobre transparencia,
acceso a la información pública ambiental y participación y consulta
ciudadana en asuntos ambientales
Artículo 21 .- Participación ciudadana
Es el proceso mediante el cual los ciudadanos participan responsablemente, de
buena fe, con transparencia y veracidad, en forma individual o colectiva, en la
definición y aplicación de las políticas relativas al ambiente y sus componentes,
que se adopte en cada uno de los niveles de gobierno, y en el proceso de toma
de decisiones públicas sobre materias ambientales, así como en su ejecución y
fiscalización. Las decisiones y acciones de la gestión ambiental buscan la
concertación con la sociedad civil.
En este proyecto promoveremos la participación ciudadana en los procesos de
toma de decisiones para el desarrollo sostenible de la laguna Patarcocha
¿De qué forma?
Todas las personas de Cerro de Pasco tienen el derecho a la participación en la
ejecución, seguimiento y control del proyecto mediante la presentación de
opiniones fundamentadas escritas o verbales. Para ello las entidades públicas
deben armonizar sus políticas, normas, procedimientos, herramientas e
información, de manera tal que sea posible la participación, efectiva e integrada
de los ciudadanos.
Contaremos con personal calificado para conducir los procedimientos de
participación ciudadana. Así mismo realizaremos acciones de capacitación del
personal con el fin de lograr una participación en la que se aplique efectivamente
los principios de inclusión, eficiencia y eficacia, colaboración y cooperación

6.5.1 PROCESOS AMBIENTALES CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana se verificará al menos en los siguientes procesos:


 Elaboración y difusión de información ambiental.
 Diseño y aplicación de políticas, normas e instrumentos de la gestión
ambiental, así como planes, programas y agendas ambientales.
 Evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública y privada, así
como de proyectos de manejo de los recursos naturales, en el Marco del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Seguimiento, control y monitoreo ambiental
 Otros que definan las entidades del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

6.5.2 MECANISMO DE CONSULTA

 Audiencias públicas
 Talleres participativos.
 Encuestas de opinión
 Buzones de sugerencias.
 Comisiones ambientales, locales y regionales
 Grupos técnicos
Pero antes de iniciar el Estudio de Impacto Ambiental se presentara un Plan de
participación ciudadana, es decir un documento que detalla los mecanismos de
participación ciudadana a ser desarrollado durante la evaluación y la ejecución
de los estudios del proyecto a desarrollar para no tener problemas.

7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTAS AMBIENTALES (lis


- Christian)

7.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para el desarrollo de identificación de Impactos Ambiental se ha dividido el


área de estudio en espacios ecológicos de acuerdo al recorrido efectuado en
el trabajo de campo.
Se ha tenido en cuenta la identificación de impactos ambientales, los cuales
están registrados en el siguiente cuadro:

ALTERACION
MEDIO
 Cambios micro climáticos
CLIMA

AIRE  Malos olores

HIDROLOGÍA  Pérdida de calidad de aguas


SUPERFICIA  Riesgo de inundaciones
L Y  Interrupciones en los flujos de
SUBTERRAN aguas subterráneas
EA

SUELOS  erosión
 Disminución de la calidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

 Degradación de las
VEGETACIO comunidades vegetales
N  Cambios en las comunidades
vegetales disminución de
especies
 Afectación directa de la fauna
 Erradicación o pérdida de
FAUNA
lugares de nidificación.

 Mal aspecto paisajístico


PAISAJE  Cambio de la estructura
paisajista
 Cambios en la estructura
demográfica
SOCIO  Cambio en los procesos
migratorios
ECONOMICO  Redistribución espacial de la
población

DETERMINACION DE IMPACTOS POTENCIALES


MAGNITUD DEL EFECTO

TENDENCIA
MEDIO IMPACTO Muy
Regular Alto
bajo

CALIDAD DEL  Malos olores x


 Emisión de metano
x
AIRE
 Cambios microclimáticos X
CLIMA  Cambios mesoclimáticos por
circulación de vientos
GEOLOGIA Y x
 Aumento inestabilidad laderas
GEOMORFOL.

HIDROLOGIA  Pérdida de calidad de aguas x

SUPERFICIAL  Cambio en los flujos de caudales x


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Y  Interrupción del flujo de aguas x


SUBTERRANE subterráneas
A x
 Disminución de la tasa de recarga de
acuíferos
 Destrucción directa x
SUELOS  Compactación x
 Aumento de erosión x

 Destrucción directa de la vegetación x

Vegetación  Alteración de poblaciones de especies x


Cambios en las comunidades
vegetales

TENDENCIA
MEDIO IMPACTO
Muy Regul Alto
bajo ar
 Destrucción directa de la fauna x
principalmente edáfica
FAUNA  Erradicación o pérdida de lugares de x
nidificación o enclaves sensibles

 Cambio en las formas de relieve X


PAISAJE
 Cambio en la estructura paisajística X

 Cambios en la estructura demográfica X


 Cambios en los procesos migratorios X
SOCIO  Efectos en la población activa X
ECONOMICO
 Deficiencia en los servicios X
 Efectos patrimonio cultural X

7.2 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIEMTALES


Entre los problemas más resaltantes se han identificado los relacionados
con:
* Deficiente sistema de drenaje y desagüe de aguas servidas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

* Falta de drenaje adecuado.


* Reducción de la cobertura vegetal puede darse esto ya que el agua de
la laguna se filtran asía las aguas subterráneas alterando la composición
del suelo
* Riesgo de afectación de la salud pública debido a la presencia de malos
olores contaminación de la atmosfera y volviéndose un foco infeccioso
para la población...
Los impactos serán analizados, así como los impactos ocurrentes y la
situación actual de los recursos naturales, tales como los suelos, la
geología, recursos hídricos, entre otros, los cuales constituyen el medio
ambiente. Estas apreciaciones nos permitirán recomendar las medidas
de mitigación más adecuadas, dado que cada espacio posee parámetros
propios de precipitación, biotemperatura y evapotranspiración.

7.3 DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS Y


NEGATIVOS

7.3.1 IMPACTOS POSITIVOS

 Recurso hídrico que cuenta actualmente la ciudad.


 Tradición, historia y la identidad social de los pobladores de
cerro de Pasco
 Brinda un beneficio muy importante a la ciudad con su efecto
termorregulador acumulando calor durante el día que se
manifiesta en el incremento térmico durante la tarde, noche y
madrugadas, reduciendo de esta manera las posibilidades de
ocurrencias de heladas o que las temperaturas nocturnas
desciendan considerablemente.

7.3.2 IMPACTOS NEGATIVOS

 Debido a la acumulación de las aguas servidas proveniente de


los pueblos jóvenes y asentamientos humanos, la laguna
Patarcocha genera un olor desagradable e insoportable para la
población debido a la descomposición de la materia orgánica
en el fondo de la laguna.
 La disminución de flora debido a la contaminación edáfica por
la infiltración del agua en el subsuelo.
 La disminución de la flora debido a la contaminación del aire y
volviendo zonas inhabitables para diversas especies.
 Problemas en la salud de la población
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (Clinton)

A medida que recorremos la laguna Patarcocha podemos observar la


principal causa que afecta a esta, se trata de aguas residuales que tienen
como destino este lugar, también la presencia de residuos sólidos a las
orillas.
La economía, el paisaje, la flora y fauna, también constan dentro de los
factores ambientales que resultan mayormente afectados.

8.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Objetivo:

El Presente Plan de Manejo Ambiental, tiene como principal objetivo, mitigar los
impactos negativos que ha generado el medio construido sobre el medio natural;
y proponer estrategias que contribuyan al desarrollo sustentable del entorno.
Recurso Suelo:

1. Implementar un Programa de Reforestación mediante la siembra de


especies propias del sector.

Indicadores de Cumplimiento: Las orillas de la laguna “Patarcocha”


deberá estar cubierta con vegetacion propias de la zona.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Medios de Verificación: Se sembrarán alrededor de 2000 árboles, cuyo


costo unitario es de S/.1.00 y a través de un inventario forestal se
constatará la permanencia y estado de las especies reforestadas,
mediante un control semestral.

Responsable: Habitantes del Sector representados por el presidente de


cada sector.

Tiempo de Implementación: 1 mes

Costo: S./ 4000

2. Implementar un Plan integral de recolección de residuos solidos:

Indicadores de Cumplimiento: Diversos tachos colocado alrededor de


la laguna de manera estratégica.

Medios de Verificación: Contrato de prestación de servicios y facturas,


registros fotográficos.

Responsable: Representantes Legales de las Comunidades en conjunto


con el ejecutor de dicha obra.

Tiempo de Implementación: 3 meses.

Costo: S./ 9750

Recurso Agua:

1. Proponer el diseño del Parque Ecológico alrededor de la laguna.

Indicadores de Cumplimiento: Diseño del Parque Ecológico.

Medios de Verificación: Planos Urbanísticos del parque

Tiempo de Implementación: 6 meses

Responsable: Gobierno Municipal

Costo: USD 20,000.00.

2. Implementación del Anillo colector alrededor de la laguna.


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Indicadores de Cumplimiento: construcción del anillo la cual permita


capturar las aguas residuales de las zonas aledañas.

Implementación: 1 año

Responsable: Gobierno Municipal

Costo: S./ 1’000’000

8.2 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO (Javier)

Uno de los principios fundamentales del manejo ecosistémico implica reconocer


las incertidumbres y procura planificar para adaptar las medidas de manejo en el
tiempo a base del aprendizaje y el monitoreo continuo. Es por esto que se
propone el manejo adaptativo para esta ANP.
El proceso mediante el cual se conduce el manejo adaptativo se basa en la
experimentación deliberada y el monitoreo sistemático de los resultados.
Partiendo de los resultados de este proceso, se ajusta la intensidad y/o
frecuencia de las actividades permitidas a las condiciones existentes, en balance
con los recursos que se deben proteger. El manejo adaptativo se propone
mediante una serie de pasos que conforman un proceso iterativo, el cual se
ilustra a continuación. El manejo adaptativo requiere un programa de monitoreo
que sea cuidadosamente diseñado, reglas de manejo flexibles e instituciones
que respondan a las necesidades identificadas (Clarke & Jupiter, 2010).
Las actividades de monitoreo ayudan a los manejadores a evaluar la efectividad
de las estrategias de manejo y crear los datos necesarios para implantar el
manejo adaptativo. La literatura destaca la importancia de monitorear:

 Productos: Medir la implantación de los proyectos propuestos


 Resultados: Medir los cambios en los niveles de amenazas e Impactos:
Cumplimiento con los objetivos de conservación.
En el monitoreo se evalúa la ejecución y el progreso de los proyectos y sus
tareas. Con este fin, el Plan de Acción y Evaluación incluye un mecanismo de
evaluación que permite:
 Conocer si el proyecto se realizó, no se realizó o si fue completado
parcialmente;
Si no se realizó, las razones que llevaron a esto:
– Recursos humanos
– Fuentes de fondos
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

– Cambios en política pública


– Descartado (innecesario)
Este monitoreo deberá llevarse a cabo anualmente.

MONITOREO DE RESULTADOS

Este monitoreo se basa en el análisis de indicadores de cambio en recursos


importantes de esta área natural. Se recomienda que se monitoreen tres
componentes esenciales de este ecosistema, según se proponen en el
Programa de Monitoreo recomendado en el Componente de Conservación de
este Plan de Manejo.
 Monitoreo de hábitat
 Monitoreo de especies
 Monitoreo de los usuarios
 Monitoreo de impactos
Esto se refiere a la evaluación del cumplimiento con las metas y objetivos de
conservación y restauración establecidos en este Plan de manejo.

EVALUACIÓN

Este Plan de Manejo está basado en un modelo adaptativo, que requiere el


monitoreo constante y la evaluación del impacto de los proyectos sobre las
especies, los ecosistemas y los usuarios. Este Plan de Manejo se considera un
documento flexible y sujeto a las modificaciones que sean necesarias para lograr
el cumplimiento con los objetivos de manejo trazados.
Cada dos años, como máximo, serán examinados los proyectos propuestos
dentro de cada componente de manejo, el alcance de los mismos y los conflictos
encontrados en su ejecución. Esta evaluación se hará utilizando las fichas
incluidas en el Componente de Programación.
Demers, Long y Clausen (2013) indican que la mayoría de los planes de manejo
son diseñados para ser revisados entre 5-10 años. El DRNA llevará a cabo la
revisión de este plan 10 años luego de que el mismo sea aprobado. Esta revisión
deberá actualizar el documento con los datos de las investigaciones más
recientes efectuadas en el área e incorporar los cambios que hayan surgido
durante este periodo. Una vez completada la etapa de revisión del Plan de
Manejo se debe determinar si es necesario modificar o formular nuevos objetivos
y estrategias de manejo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

8.3 PROGRAMA DE CONTINGENCIA (katy)

8.4 PROGRAMA DE CIERRE (kelvin)

CONSERVACION DE LA LAGUNA

El 04 de setiembre del 2008 se suscribió el “Convenio de Concertación para el


Desarrollo Urbano Ambiental y Minero de la ciudad de Cerro de Pasco”, entre la
Municipalidad Provincial de Pasco y la Empresa Minera Volcan, en la cláusula
quinta numeral 5.b sobre proyectos y obras que se otorgan por concepto de
contribución-compensación acordada con cargo de Volcan, numeral 12 dice:
“Relleno de la laguna de Patarcocha, Volcan se compromete a rellenar la laguna
de Patarcocha con material adecuado y en estrecha coordinación con la
Municipalidad quién tendrá la responsabilidad del drenado de la laguna, con la
finalidad de conseguir aproximadamente 11 hectáreas de área de terreno
superficiales municipales, con fines urbanos”

• D. S. N° 12-94-AG, en su artículo primero decreta: “Declarase áreas intangibles


los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos
de almacenamiento; quedando prohibido su uso para fines agrícolas y
asentamiento humano”.
DECRETO SUPREMO Nº 12-94-AG
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Que, el Artículo 66 de la Constitución Política del Perú, establece que los


recursos renovables y no renovables son patrimonio de la Nación; Que, el
Decreto Ley Nº 17752 "Ley General de Aguas" dispone en su Artículo 79, que
en las propiedades aledañas a los álveos naturales se mantendrá libre la faja
marginal de terreno necesario para el camino de vigilancia y en su caso, para el
uso primario del agua, la navegación, el tránsito, la pesca u otros servicios.
Que el Título VI de la referida ley y los Capítulos I, II, III y IV del Reglamento
aprobado por Decreto Supremo Nº 929-73-AG, dispone que los álveos o cauces
naturales o artificiales de las aguas son propiedad del Estado y los propietarios
de tierras aledañas a estos álveos están obligados a mantener libre la faja
marginal del terreno.
Que, en las temporadas de máximas avenidas que se presenta en las cuencas
hidrográficas del país se vienen ocasionando desbordes, deslizamientos e
inundaciones que dañan las tierras de cultivo y poblaciones asentadas en las
riberas y fajas marginales de los diferentes ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos
de almacenamiento, deviniendo imperioso declarar las indicadas zonas como
intangibles.
• 966-2008-INRENA-IRH/CS la Intendencia de Recursos Hídricos del Instituto
Nacional de Recursos Naturales – INRENA, el 01 de octubre del 2008 informa a
la Defensoría del Pueblo, que ha comunicado al Alcalde de la Municipalidad
Provincial de Pasco y al Gerente General de la Empresa Volcan que el acuerdo
del “Relleno de la Laguna de Patarcocha”, se contrapone a las disposiciones
emitidas en el artículo 3° del Reglamento del Título VI del Decreto Ley 17752
“Ley General de Aguas y el Artículo 1° Participación - Boletín 25 20 Asociación
Civil Centro de Cultura Popular “Labor” D.S. 12-94-AG. Por lo mismo, de acuerdo
a estos dispositivos legales, el acuerdo de rellenar de Laguna de Patarcocha es
NULO.
• Of. N° 376-2008-DP/Pasco, del 21 de octubre del 2008, la Defensoría del
Pueblo informa al Alcalde de la Municipalidad Provincial de Pasco que la cláusula
quinta acápite 12 del Convenio, es NULO de pleno derecho, de conformidad con
el art., V del Título Preliminar del Código Civil que prevé lo siguiente: “Es nulo el
acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas
costumbres”

9. CONCLUSIONES (jorge)

El año de 1,978 debido a la omisión de las autoridades de turno, de la misma


población y, por la carencia de un marco normativo que proteja los recursos
hídricos; la Empresa Minera Centromin Perú, desecó y rellenó uno de las dos
lagunas Patarcocha en este caso, la de lavar; hubieron reacciones de algunos
sectores de la población que se oponían a tal decisión, quienes finalmente fueron
neutralizados; los funcionarios de la Empresa Minera justificaban lo siguiente:
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

 “Para el grueso de cerreños, el desagüe de la laguna de Patarcocha


permitirá a Cerro de Pasco contar, en un tiempo no muy lejano, con un
moderno, amplio y acogedor barrio que servirá de distracción a los que
en la actualidad viven en la periferia de la ciudad o en las faldas de los
cerros que circundan a la ciudad capital.
 Con el desagüe total de la citada laguna, Cerro de Pasco podrá disponer
de una extensa área sobre la que se podrá edificar construcciones
modernas, abrir calles anchas, formar áreas verdes y campos deportivos.
Será el reverso de la actual ciudad, y es que la imagen que se lleva
cualquiera que llega por primera vez a Cerro de Pasco, es la de una
ciudad desordenada, sin un plano urbanístico adecuado.
 Además, y esto es muy interesante resaltar, el desagüe de la laguna de
Patarcocha será como una especie de compensación por el avance
de los trabajos en el tajo abierto. La gente que deja sus viviendas bien
pueden contar con otra, más moderna y dotada de todas las
comodidades, en el nuevo barrio Patarcocha”
La propuesta del Comité “Patarcocha” es la de recuperar y conservar este
recurso hídrico para las presentes y futuras generaciones, teniendo como visión
de futuro la recuperación del ecosistema de Patarcocha, disponiendo para ello
el Parque Eco-Turístico (Área Recreativo y Turístico de la Ciudad del Cerro
de Pasco).
En diversas reuniones de trabajo, con participación de los integrantes del Comité
Multisectorial se han elaborado los componentes que se deben desarrollar y/o
ejecutar previo proyectos, para la Recuperación del Ecosistema de la Laguna de
Patarcocha.

9.1 COMPONENTE 1. CONTROL Y MANEJO DE EFLUENTES Y AFLUENTES.

Componente que lograría el control de las fuentes contaminantes (redes de


desagües) que desembocan directamente a la laguna; con ello, se estaría
garantizando el 50% de la recuperación de Patarcocha; ya que puesta en
funcionamiento el Anillo Colector, se eliminaría la presencia de bacterias (en un
periodo de 4 a 6 meses que es el ciclo de vida de su reproducción) recuperando
la oxigenación y eliminando los olores nauseabundos de la laguna. Se posee
financiamiento comprometido (S/. 2,300,000.00 nuevos soles) y expediente
técnico, bajo el proceso de licitación pública desde el año 2006, para el desarrollo
de los 2 primeros proyectos.
 Construcción del Anillo Colector del Contorno de la Lagtuna Patarcocha -
Red de desagües (35 buzones, 1,378.30 ml.).
 Construcción de un túnel revestido de concreto (620 ml.) y construcción
de canal (3,231.45 ml.) para evacuar las aguas servidas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

 Implementación de infraestructuras para el tratamiento - aguas


residuales.

9.2 COMPONENTE 2. PRESENTADO Y PRIORIZADO EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO


DEL GOBIERNO REGIONAL PARA EL PERIODO 2010
El segundo componente “Recuperación de la Calidad del Agua de la Laguna de
Patarcocha”. Fue presentado en el proceso de Presupuesto Participativo para el
periodo 2010 del Gobierno Regional de Pasco,
donde se logró priorizar con el máximo puntaje 16
en el Grupo 3 sobre Recursos Naturales y
Ordenamiento Territorial, comprometiéndose
para dicho fin el monto de S/. 3,500,000.00 (Tres
millones quinientos mil nuevos soles) a ser
invertidos los años 2010 y 2011 (en dos partes
50% y 50%).
El Comité “Patarcocha” está realizando
coordinaciones con la Sub Gerencia de Estudio
de Pre Inversión del Gobierno Regional de
Pasco, para la formulación de los términos de
referencia para la ejecución del proyecto en
mención, las actividades y metas del proyecto es
la siguiente:
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

 ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO (PATARCOCHA Y SU


ÁREA DE INFLUENCIA).Meta: 01 estudio con información
geológicogeomorfológico, prospección geofísica, inventario de fuentes de
agua subterránea, acuífero, hidrodinámica subterránea, hidrogeoquímica.
 EVALUACIÓN DEL GRADO DE EFICIENCIA DEL FUNCIONAMIENTO
DEL ANILLO COLECTOR. Meta: 04 Evaluaciones (trimestrales) del
funcionamiento del anillo colector (acordes a las estaciones del año).
 LIMPIEZA DEL ESPEJO DEL AGUA (RESIDUOS SÓLIDOS) Y
EVACUACIÓN DE SEDIMENTOS (LODOS ACUMULADOS). Meta:
Eliminar elementos contaminantes de la laguna. Fijar el espejo del agua
(vaso de almacenamiento). Instalación de plantas acuáticas (totoras,
lirios, lentejas de agua, otros). mediante técnicas de enriquecimiento
(fitorremediación). Meta: Reducir la materia orgánica microorganismos,
parásitos, otros.Recuperar la oxigenación de la laguna.
 USO Y APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES
PLUVIALES. Meta: canalizar las aguas pluviales del contorno de la
laguna (afluentes) que drenen agua limpia a la laguna. Otras técnicas de
mejoramiento de la calidad del agua. Meta: Eliminar los olores
nauseabundos y microorganismos existentes.
 CONSTRUCCIÓN DEL CERCO PERIMÉTRICO (CON MALLAS, U
OTRO MATERIAL).Meta: Cercado total del contorno de la Laguna.
Garantizar los diversos proyectos y/o trabajos a ejecutarse. Se prevé de
acuerdo a la Reunión de Trabajo realizada el 4 de diciembre del 2009 de
ampliar los componentes del proyecto en un proyecto mayor
“Recuperación del Ecosistema de la Laguna de Patarcocha”.

9.3 COMPONENTE 3 Y 4. PRESENTADO A LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO


EL 16 de Junio del 2009, se presentó al Ing. Tito Valle Ramírez Alcalde de la
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco, las propuestas para la
formulación de dos proyectos que forman parte de los componentes del
programa de recuperación (tercer y cuarto componente), con la finalidad de
que puedan ser incluidos en el programa de proyectos de Gestión del Medio
Ambiente para el distrito de Chaupimarca.

a) Tercer Componente:

Proyecto “Tratamiento Urbano Paisajístico y Articulación Económica


en el Contorno de la Laguna de Patarcocha”.
 Forestación y revegetación en la faja marginal y vías de acceso con
especies que se adaptan a la zona.
 Recuperación e incorporación de áreas verdes. Recuperación e
incorporación de áreas recreativas en el área de influencia.
 Programa de apoyo a propietarios del entorno de la laguna para
impulsar actividades económicas (recreos, juegos, paseos y
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

restaurantes, exhibición de artesanías) y reorientar la vista de las


viviendas (fachadas) hacia la Laguna.
b) Cuarto Componente:

Proyecto “Ordenamiento Territorial y Saneamiento Físico Legal”.


 Delimitación de la faja marginal, de la Laguna de Patarcocha, en
coordinación con la Administración Local del Agua - ALA.
 Construcción del cerco perimétrico (con mallas, u otro material) en el
contorno de la Laguna, para garantizar los diversos proyectos y/o
trabajos a ejecutarse. (incluido en la propuesta del Gobierno
Regional).
 Establecer el saneamiento físico legal de las propiedades del
contorno de la Laguna.
 Construcción e implementación de un centro de investigación de
especies (flora y fauna) de la región.
 Construcción e implementación del museo de producciones literarias,
artes plásticas, artesanía y musical, etc. (en torno a Patarcocha y
otras actividades culturales) de la ciudad del Cerro de Pasco.
No se ha recibido respuestas satisfactorias sobre estas propuestas, por
parte del Alcalde de la Municipalidad Provincial, quien nos mencionó que
tienen la responsabilidad de concluir con la ejecución del proyecto del
anillo colector y que, por las limitaciones presupuestarias y la priorización
de otros proyectos, no podrían ser atendida (por estos periodos) dicha
solicitud.

10. RECOMENDACIONES

11. ANEXOS (judy) y unir diapositivas

You might also like