You are on page 1of 14

CONTABILIDAD I

UNIDAD I. Conceptos fundamentales de la contabilidad patrimonial.


La contabilidad y sus funciones:
La contabilidad:
1) Capta y procesa datos sobre: el patrimonio del ente y su evolución en el tiempo; los
bienes de propiedad de terceros; y ciertas contingencias (que no deben dar lugar al
reconocimiento contable de variaciones patrimoniales).
2) Proporciona información para: la toma de decisiones; el control patrimonial y el
cumplimiento de obligaciones.
Parte de la información producida por la contabilidad puede suministrarse a terceros
para facilitarles sus decisiones, pero para tomar decisiones también se precisan datos no
contables.
Definición de contabilidad:
Es una disciplina técnica que a partir del procesamiento de datos sobre:
La composición y evolución del patrimonio de un ente.
Los bienes de propiedad de terceros en su poder.
Ciertas contingencias.
Produce información para:
La toma de decisiones de administradores y terceros interesados.
La vigilancia sobre los recursos y obligaciones de dicho ente.

Contabilidad y teneduría de libros:


La teneduría de libros se refiere solamente a los aspectos mecánicos del procesamiento
contable, en cambio la contabilidad trata otras cuestiones como la fijación de criterios
para determinar los efectos de los cambios del poder adquisitivo de la moneda, qué
activos y pasivos son reconocidos por el sistema contable, cómo medir los resultados,
qué estados contables presentar a terceros, qué informes contables de uso interno
preparar La contabilidad es parte de la estructura o sistema de control interno, dado que
esta incluye al sistema de información, que a su vez engloba al sistema contable.
Contabilidad, sistemas y subsistemas:
La contabilidad es un sistema porque en ella intervienen conjuntos de elementos
relacionados entre sí que integra a su vez el sistema de información y comunicación, así
que también es un subsistema. Del mismo modo, el sistema de información y
comunicación de una organización (y por lo tanto su subsistema, el contable) forma
parte de lo que se ha denominado control interno.
Los informes contables:
Medio por el cual la información salida del sistema contable es comunicada a sus
usuarios, quienes los emplean como elemento para la toma de decisiones. Éstos
incluyen también datos no contables (al no ser parte de variaciones patrimoniales no han
sido registrados por la contabilidad), como notas con información sobre compromisos
futuros, restricciones, normas legales que afectan su operatoria, etc. Existen diversos
tipos de informes contables:
a) Los estados contables que el emisor prepara para su propio uso como para su
presentación a terceros
b) La información adicional a los estados contables que se suele suministrar junto con
éstos a ciertos usuarios específicos
c) Los informes contables preparados exclusivamente para uso de los administradores
del ente orientados a la toma de decisiones y al control
Los emisores de informes contables:
Un emisor es el ente al cual se refiere la información contable y no la persona que la
prepara. Pueden emitir informes contables todo ente susceptible de tener patrimonio.
Usuarios de la información contable y sus necesidades:
Internos: aquellos que utiliza información del mismo ente al cual pertenecen
(propietarios, accionistas, administradores, directores)
Externos: solicitan información correspondiente a entes a los que no pertenecen, a
pesar de lo ello necesitan tomar decisiones relacionadas con los mismos (proveedores,
prestamistas, clientes)
Finales: los que toman decisiones económicas con base en la información obtenida.
Examinadores: los que revisan la información para brindar una opinión técnica sobre
ella, los organismos estatales de control y recaudación impositiva como las bolsas de
comercio.
Para definir el contenido y la forma de los estados contables deben considerarse las
necesidades de los usuarios.
Siendo estos diversos, hay acuerdo en dar prioridad a la necesidades de los proveedores
de recursos del ente (propietarios y acreedores) pues la información que ellos precisan,
satisface en general las necesidades de los otros interesados.
Contenido Básico de los Estados Contables:
Deben considerarse las necesidades de los usuarios tipo (inversores y acreedores,
actuales o potenciales). Por esto, deberían brindar información que como mínimo se
refiera a:
La situación patrimonial del emisor a la fecha de dicho informes, descripta de una
manera que permita evaluar su capacidad para pagar sus obligaciones.
La evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo las causas del resultado
que le es asignable, dato que ayuda a evaluar la solvencia y su capacidad de generación
de ganancias.
La evolución de su situación financiera por el mismo período.
Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los
futuros pagos que los inversores y acreedores recibirán en concepto de dividendos o
intereses o por la venta de sus acciones o inversiones.
En todos estos estados, los administradores deberían incluir explicaciones e
interpretaciones que faciliten su comprensión, como información sobre la actividad
principal del ente, los criterios de medición utilizados para asignar importes a los
activos y los pasivos, etc.
Normas contables:
Son reglas para la preparación de información contable:
• Normas de reconocimiento: las que determinan cuando debe registrarse o darse de baja
un activo o un pasivo.
• Normas de medición: establecen como asignar importes al patrimonio y a los factores
determinantes de su evolución.
• Normas de exposición: las que regulan el contenido y la forma de los estados
contables.
• Normas contables profesionales: sirven como punto de referencia para los informes de
auditoria y revisiones limitadas sobre los estados contables.
• Normas contables legales: deben ser aplicadas obligatoriamente por los emisores de
estados contables.

Objetos de reconocimiento y medición contable:


Cada uno de los bienes que una entidad adquiere o produce y que luego consume, vende
o da de baja.
ACTIVO: Un ente tiene un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido, controla los
beneficios que produce un bien.
Un bien es un objeto material o inmaterial que tiene valor de cambio (canjearlo por
dinero o por otro activo o utilizarlo para cancelar una obligación o distribuirlo a los
propietarios den ente) o valor de uso (emplearlo en alguna actividad productiva). Para la
asignación de mediciones contables a los activos son de especial interés estos atributos:
 El destino probable de los bienes
 Su costo histórico
 Su costo de reposición.
 El precio que el activo tendría en una transacción de mercado
 Su valor neto de realización
 Su valor de utilización económica.
 Su valor recuperable
 En el caso de cuentas por cobrar, su valor descontado.

PASIVO: Un ente tiene un pasivo cuando, debido a un hecho o transacción que ya


ocurrió:
a) Esta obligado a entregar activos o prestar servicios a otra persona.
b) La cancelación de la obligación: es ineludible (o altamente probable) y deberá
efectuarse en una fecha determinada.
Un pasivo puede emerger de obligaciones legales o de obligaciones asumidas
voluntariamente y su cancelación se produce cuando:
Se lo paga entregando dinero u otro activo o prestando un servicio.
Se lo reemplaza por otro pasivo.
Se acuerda con el acreedor la conversión de la deuda en capital.
El acreedor lo condona.
El deudor se libera de la obligación debido a la inacción del acreedor y al transcurso
del tiempo.
Para la asignación de mediciones contables a los pasivos interesan:
 Su importe original
 Su costo de cancelación
 El valor descontado del flujo futuro de fondos a pagar.

PATRIMONIO:
Es la diferencia entre el activo y el pasivo. (P = A – P)
Pero cuando el emisor de los estados contables es el grupo integrado por una sociedad
controlante y una o más de sus controladas también se le resta las participaciones de
accionistas no controlantes en el patrimonio de entidades controladas. (P = A – P –
Participaciones de accionistas)
Dado que algunos activos y pasivos no se reconocen contablemente por ser dificultosa
su medición objetiva, no es raro que el patrimonio mostrado en los estados contables
difiera del valor que el ente tendría a los efectos de su negociación, que es subjetivo.
El patrimonio puede desagregarse en:
a) Capital: es la parte del patrimonio que ha sido suministrada por sus propietarios.
Según la forma jurídica del ente, el capital puede estar representado por acciones o
partes.
b) Resultados acumulados: resultados de ejercicios anteriores y resultado del período.

TRANSACCIONES CON LOS PROPIETARIOS:


Incluyen los aportes y los retiros que ellos efectúan en su carácter de tales e implican
cambios de activos o pasivos.
RESULTADO DEL PERÍODO:
Variación que durante ese lapso se produjo en el patrimonio, previa exclusión de los
efectos de los aportes y retiros de los propietarios. Dicho resultado se denomina
ganancia cuando aumenta el patrimonio y pérdida cuando disminuye.
Resultado del período= Ingreso – Gastos + Ganancia – Pérdida – Impuestos sobre las
ganancias – Participación de los accionistas no controlantes en los resultados de
controladas
1) Ingresos: aumentos de activos y las disminuciones de pasivos que se originan en la
producción o entrega de bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que
hacen a las actividades principales del ente.
2) Gastos: salidas o consumos de activos o la asunción de pasivos originados por los
ingresos.
3) Ganancias: aumentos del patrimonio que se originan en operaciones periféricas o
incidentales, hechos que afecten a la entidad.
4) Pérdidas: disminuciones del patrimonio que se originan de igual forma que las
ganancias.
5) Participación de los accionistas no controlantes en los resultados de controladas.
Implican derechos sobre los resultados de ellas.
6) Impuestos sobre las ganancias: gravan los resultados periódicos finales medidos
sobre la base de las normas establecidas en las leyes impositivas, que pueden diferir de
las contables.
VARIACIONES PATRIMONIALES CUALITATIVAS: No alteran la cuantía del
patrimonio:
• Ciertas operaciones repetitivas (el canje de un activo por otro, de un pasivo por un
activo, incorporación de un activo asumiendo un pasivo y cancelación de un pasivo
entregando un activo).
Las transacciones entre las sociedades controladas y sus accionistas no controlante.
• Los cambios en la representación formal del patrimonio debidos a divisiones de
capital, capitalización de ganancias.

RECURSOS FINANCIEROS: Es el efectivo más colocaciones temporarias porque:


• Uno de los objetivos de los estados contables es permitir que los usuarios evalúen la
capacidad para pagar las deudas y distribuir ganancias
• La mayoría de los pagos de deudas y distribuciones de ganancias se hacen en efectivo.

• Las colocaciones temporarias representan efectivo invertido por plazos cortos.


• Dado el objetivo perseguido con las colocaciones temporarias, no se justifica que se
les deje de considerar recursos financieros o que solo se incluyan las de vencimiento
inmediato.

Recursos financieros al final del periodo - Recursos financieros al inicio del periodo =
Orígenes de recursos financieros
- Aplicaciones de recursos financieros
Hay orígenes de recursos financieros cuando estos se incrementan y aplicaciones
cuando disminuyen.
Requisitos de la información contable:
Son cualidades que los informes contables deberían satisfacer para resultar útiles a sus
usuarios. Se clasifican en tres grupos:
UTILIDAD: Justifica la existencia de la contabilidad para brindar información útil para
la toma de decisiones de contenido patrimonial, financiero y económico. La utilidad
constituye la cualidad básica de la información contable, es decir, debe servir para
satisfacer razonablemente las decisiones de los usuarios de los estados contables.
BÁSICOS: Deben cumplirse necesariamente para que la información sea útil.
1) Pertinencia: la información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los
usuarios más comunes.
2) Confiabilidad: de modo que los usuarios de la información acepten integrarla al
conjunto sobre cuya base toman decisiones.
3) Aproximación de la realidad: las descripciones y mediciones deben guardar una
correspondencia razonable con los fenómenos que pretende describir.
4) Objetividad: la información no debe estar deformada para favorecer al ente emisor o
para influir en la conducta de los usuarios hacia alguna dirección particular.
5) Integridad: la información presentada en los estados contables debe ser completa.
6) Verificabilidad: la representatividad de la información debe ser susceptible de
comprobación por cualquier persona con pericia suficiente.
7) Sistematicidad: la información debe prepararse aplicando un conjunto de reglas
ordenadamente relacionadas entre si, que para la RT 16 deben ser las NCP.
8) Comparabilidad: la información contenida en los estados contables de un ente debe
ser susceptible de comparación con otras informaciones.
 Del mismo ente a la misma fecha o período
 Del mismo ente a otras fechas o períodos
 De otros ente con similares características.
9) Claridad: la información debe ser inteligible y fácil de comprender por los usuarios
que estén dispuestos a estudiarla y que tengan un conocimiento razonable de las
actividades económicas y de la terminología propia de los estados contables.

REQUISITOS SECUNDARIOS:
1) Valor confirmatorio: permite a los usuarios confirmar o corregir expectativas previas.
Valor predictivo: ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar
correctamente el resultado de los hechos pasados o presentes.
2) Esencialidad: el tratamiento contable de cada hecho debe basarse en su esencia
económica y no en las formas jurídicas.
3) Significación: La exclusión de elementos poco importantes no es una obligación sino
una simple posibilidad aceptable.
4) Prudencia: el estudio de los hechos que ocasionan registraciones contables debe
complementarse con la adopción de una actitud cauta cuando ellos envuelven
incertidumbres. La prudencia no es un requisito sino que es algo a tener en cuenta para
la preparación de estados contables.
5) Uniformidad: con respecto a las NC lo cual no impide el progreso contable. Cuando
la profesión desarrolla nuevas normas de cuya aplicación surgen informes contables
más útiles, es preferible que se disponga el cambio.
6) Productividad: Los beneficios derivados de la información deberían exceder a los
costos de proporcionarla.
7) Oportunidad: la información debe suministrarse en tiempo conveniente para los
usuarios. Además existen normas legales que establecen plazos para la presentación de
sus estados contables.
Existe conflicto entre los requisitos de: objetividad y pertinencia; oportunidad y
aproximación de la realidad.
Reconocimiento y medición de variaciones patrimoniales
Reglas que deberían seguirse para reconocer objetos, asignarles mediciones contables,
modificarlas y darlos de baja:
1) Deben reconocerse los objetos que tengan aptitud para afectar los futuros pagos que
los inversores y acreedores recibirán por sus créditos o participaciones o ventas de ello,
y aquellos que sean susceptibles de medición objetiva, verificable por terceros.
2) La medición contable de los objetos es información que:
- Ayude a evaluar la situación y evolución patrimonial y financiera del ente emisor.
- Guarde una correspondencia razonable con la realidad.
- No este afectada por errores u omisión importantes.
- Sea objetiva, y por ende, verificable.
3) Deben darse de baja los objetos que hayan perdido su aptitud para afectar los futuros
pagos que los inversores y acreedores recibirán por sus créditos o participaciones o por
la venta de ellos.
4) A los bienes de naturaleza similar debería aplicársele el mismo criterio primario de
medición.
5) Los criterios de reconocimiento, medición y baja deben aplicarse sin variaciones a lo
largo del tiempo.
6) Cuando existan normas contables deben aplicárselas.
7) Las reglas anteriores pueden omitirse o aplicarse con desviaciones, cuando esto no
afecte a los usuarios.

Mediciones contables: Para efectuarlas hay que aplicar:


- En general:
1. Criterios de valuación
2. Una unidad de medida
- En el caso de los resultados acumulados y del periodo:
1. Algún concepto de mantenimiento del capital.
2. Si se imputase un interés sobre el capital propio, algún criterio para su imputación al
patrimonio.

Devengamiento:
Las variaciones patrimoniales deben contabilizarse en los períodos en que se generan,
sin entrar a considerar si han afectado los fondos del ente. Es decir, las variaciones
patrimoniales deben reconocerse y medirse siguiendo el criterio de lo devengado y no
de lo percibido/pagado.
a) Hecho generador: Para el registro, debe definirse el período al cual corresponde cada
resultado y para esto debe identificarse cual es el hecho generador.
b) Realización: Un resultado esta realizado cuando proviene de transacciones con
terceros, cosa que sucede cuando la operación que lo origina queda perfeccionada desde
el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables.
Todos los resultados realizados están devengados (en el período de realización o en
alguno anterior) pero no todos los resultados devengados están realizados.
Contingencias: Se considera que la existencia o la medición contable de un activo o de
un pasivo es contingente cuando depende de que se concreten (o no) uno o mas hechos
futuros e inciertos a la fecha de la medición.
1) Según su posible efecto patrimonial:
- De ganancia, que implican aumentos de activos o reducciones de pasivo.
- De pérdidas
2) Según el grado de probabilidad de ocurrencia del hecho incierto.
- Probable: probabilidad alta
- Remota: probabilidad baja
- Probabilidad intermedia
3) Posibilidad de estimar objetivamente el efecto monetario de una contingencia:
- Las contingencias cuyo impacto esperado puede estimarse con un grado razonable de
objetividad (cuantificables)
- Las restantes (no cuantificables)

Tratamiento contable: (Reglas de contabilización de contingencias)


1) Las probables de medición confiable deberían:
Reconocerse en el período de su nacimiento.
Informarse en notas a los estados contables.
2) Las remotas no deberían contabilizarse ni exponerse en los estados contables.
3) De las restantes debería darse información en los estados contables.

Los hechos posteriores al cierre: Después de la fecha de los estados contables suceden
hechos que afectan patrimonialmente al ente:
1) Hechos que proveen evidencias adicionales: las evidencias proporcionadas por estos
hechos deben ser empleadas para perfeccionarla medición del patrimonio a la fecha a la
que se refiere la información contable.
2) Hechos nuevos no relacionados con situaciones existentes a la fecha de cierre: no
deben ser contabilizados, pero si son importantes deben ser informados.

Los Ajustes de resultados de ejercicios anteriores:


Si se detectasen errores en la determinación del patrimonio inicial o se cambiase el
criterio para su medición contable, no correspondería distorsionar el resultado del
periodo sino corregir el patrimonio inicial por medio del reconocimiento de un ajuste de
resultado de ejercicios anteriores (AREA). En general se considera que no debe
computarse un AREA en los casos de meras coerciones de estimaciones, aunque esto
puede resultar inadecuado si el hecho generador corresponde a un período anterior.
Cambios de situación de activos o pasivos:
Se produce un cambio de situación que hace que un activo o un pasivo deba ser medido
empleando un criterio de medición contable distinto al que se venia utilizando. Si un
activo o pasivo pasa a una categoría para cuya medición deban emplearse importes
históricas, se considera aceptable mantener la medición anterior hasta la fecha de
cambio de categoría y tomarla como medición original a los fines de aplicar las NC
correspondientes a la nueva categoría.
La cuestión de los períodos intermedios:
Los estados contables por períodos intermedios deberían prepararse usando los mismos
criterios que en los estados contables de ejercicio.
Aplicación del concepto de significación:
Se consideran significativas las informaciones cuya omisión podría provocar un cambio
sobre las decisiones a tomar por los usuarios de los estados contables. Conclusiones:
No es significativa la omisión o la presentación distorsionada de una información que
no es de interés para los usuarios de los estados contables.
La aplicación de reglas distintas a las previstas por las NC no es un problema
significativo si no afecta la aproximación a al realidad
Es significativa cualquier desviación a las normas establecidas que afecta la
comparabilidad de la información contable.
En general, es significativo todo problema que enerve la utilidad de los estados.
UNIDAD II. Modelos contables.
Modelo:
Es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su comportamiento o
evolución. Según esta definición, los criterios utilizados para confeccionar estados
contables constituyen un modelo contable.
Parámetros que intervienen en la determinación de diferentes modelos contables:
1) La unidad de medida: Los bienes que integran el patrimonio deben ser reducidos a un
común denominador para ello se utiliza la moneda suponiendo que la misma constituye
un patrón estable de valor. Pero cuando hay inflación existen dos posturas:
a- Emitir los estados contables como si la inflación no existiera
b- Ajustar los estados contables, a fin de tomar en consideración los efectos de la
desvalorización del dinero.

2) El capital a mantener: existen dos posturas


a- Mantenimiento de capital financiero
b- Mantenimiento de capital físico

3) Criterio de valuación aplicable al patrimonio al cierre de cada ejercicio:


a- Utilizar los valores originales de incorporación en el patrimonio; valores históricos.
b- Aplicar valores presentes, llamados valores corrientes.

4) El valor límite de los activos:


a- Fijarlo en el valor de mercado, que sería el costo de reposición de los activos.
b- Establecerlo en el valor recuperable de los activos.

Diferencias entre modelos y prácticas contables:


En contabilidad como en otras disciplinas los modelos tienen finalidades muy
importantes a fin de obtener una descripción y explicación cada vez más completas de la
realidad. En el apartado anterior enumeramos que existen 16 combinaciones distintas
(cuatro parámetros cada uno de ellos con dos opciones). Además no hay ningún modelo
que suela aplicarse al 100%, en las prácticas contables de los diferentes países. Lo
habitual es que en la realidad se sigan, predominantemente los parámetros de algún
modelo, pero que no se lo respete en su totalidad.
UNIDAD DE MEDIDA
El balance general presenta al patrimonio a través de un recurso que permite reducir los
múltiplos elementos heterogéneos a una expresión que haga factible agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y
valorizar los diversos elementos asignándoles un precio a cada unidad. Generalmente
se utiliza como moneda el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual
funciona el ente, aunque lo ideal es que esta no pierda su poder adquisitivo, pero
generalmente tiende a hacerlo.
Inflación: Es la pérdida persistente de poder adquisitivo de la moneda. Es decir, el
dinero va disminuyendo su poder de compra, entonces hará falta cada vez más cantidad
de dinero para adquirir las mismas cosas, se dice que los precios aumentan. Pero no
todos los precios aumentan en la misma proporción, algunos bienes aumentan más que
otros. Para calcularlo se realiza un promedio de todos los cambios de precios.
Índices de precios: Para calcular el incremento promedio deben elaborarse números
índices del nivel de precios, los que tendrían que tomar consideración todos los bienes y
servicios que se transan en la economía ponderando, además, su participación relativa.
Los números índices para que sean apropiados deben cumplir con los siguientes
requisitos:
- Comprender una muestra amplia y representativa de bienes y servicios, para poder
atenuar las fluctuaciones de precios por diversas razones (estaciones, zonas, gustos).
- Referirse a períodos breves (mensuales).
- Ser de pronta y regular difusión. Si el índice es mensual, debería estar disponible los
primeros días del mes siguiente a aquel al cual se refiere.
- Ser confeccionado con seriedad y confiabilidad.

Índices disponibles en nuestro país:


En la Argentina existen dos grupos de índices ambos elaborados por INDEC:
1) El índice de precios al consumidor (costo de vida).
2) El sistema de índices de precios mayoristas integrado por tres indicadores:
a- Índices de precios internos al por mayor
b- Índices de precios internos básicos al por mayor
c- Índices de precios básicos del productor

El IPIM (índice de precios internos al por mayor) mide la evolución promedio de los
precios a los que el productor local o el importador directo venden sus productos en el
mercado doméstico. A efectos de ajuste por inflación, lo más apropiado es tomar el nivel
general del IPIM
Distorsiones en los saldos de las cuentas:
Las cuentas van acumulando importes que para poder sumarse deberían estar
expresados en la misma unidad de medida. Si hay inflación hay que agregarle la
referencia del período al cual corresponde su poder adquisitivo.
Podemos sumar los bienes pero reduciéndolos previamente a una unidad de medida
homogénea.
Mecanismo de re-expresión:
1) Determinación de las fechas de origen: El primer paso que se requiere es atribuir a
cada partida componente de los saldos una fecha de origen, a efectos de poder
determinar luego la inflación producida desde ese momento hasta el cierre del ejercicio.
2) Re-expresión de los importes originales: Consiste en multiplicar el importe por el
coeficiente corrector (mide la inflación producida entre la fecha de origen de cada
partida y el cierre del ejercicio).

Coeficiente corrector=Índices de precios de cierre de ejercicio/Índices de precios de la


fecha de origen
El coeficiente corrector es igual a la tasa de inflación más una unidad. La existencia de
un número índice del nivel general de precios implica que en algún momento debe
empezar a compilárselo. Ese período en el cual se lo comienza a calcular es conocido
como “periodo base” y se suele asignar un valor 100 al nivel general de precios
vigente en el mismo.
Re-expresión de importes que surgen por suma o resta de otras partidas:
Para re-expresar las cuentas cuyos saldos surgen por diferencia entre otros importes,
dichos saldos deben desagregarse en sus elementos componentes, y éstos deben re-
expresarse por separado. Esto es aplicable a los siguientes casos:
Resultados de venta de títulos: hay que re-expresar separadamente el precio de la venta
y el costo de adquisición.
Diferencias de cambio: por un lado el precio de venta de la moneda extranjera y por otro
el costo original.
Utilidad bruta: primero hay que re-expresar las cifras de ventas y costo de ventas, el
importe re-expresado de la utilidad bruta surge de restar ambas cidras re-expresadas.

Clasificación de las partidas según su exposición a la inflación:


Partidas no monetarias: Las que no tienen un valor cierto en moneda legal, por lo cual si
hay inflación, su precio puede subir, es decir que no sufre plenamente el impacto de la
desvalorización del dinero. Ejemplos: mercaderías de reventa, las materias primas, los
productos elaborados, las maquinarias, las instalaciones, los inmuebles, etc.
Partidas monetarias: Tienen un valor cierto en moneda legal como el dinero en curso
legal en caja y banco, y los créditos sin cláusula de ajuste. Estas partidas no se ajustan
por inflación.
El resultado por exposición a la inflación (REI):
Constituye un resultado por tenencia de efectivo y otros activos de valor cierto en
moneda legal.
La mayoría de los activos si son valuados a su costo de incorporación al patrimonio,
quedarán expresados en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponde a una fecha
anterior al momento de cierre del ejercicio, por lo que deberán ser re-expresadas por
inflación. Al corregir un importe original por la inflación producida desde entonces,
no se pretende llegar al valor real del bien, el cual puede subir más o menos que la
inflación por diversos factores:
desarrollo tecnológico, estacionalidad, cambios en los hábitos de los consumidores.
El resultado por exposición a la inflación será la tasa de inflación correspondiente al
período durante el cual se mantuvo la partida monetaria, aplicada al valor nominal de la
misma.
El capital monetario:
Es la diferencia entre activos monetarios y pasivos monetarios. La tenencia de activos
monetarios provoca pérdidas por exposición a la inflación, en cambio los pasivos no
monetarios generan ganancias por exposición a la inflación. Si
el capital monetario es positivo (los activos monetarios que provocan pérdida por
exposición a la inflación, superan los pasivos monetarios que generan ganancia) el
resultado por exposición a la inflación será negativo. Será positivo si
la relación es inversa.
El estado de cambios en el capital monetario y la determinación del REI:
El resultado por exposición a la inflación (REI), puede determinarse a través del
llamado ‘estado de cambios en el capital monetario’, el cual muestra las variaciones
producidas mes a mes en el importe del capital monetario. Se realiza mes a mes porque
los índices de precios se compilan para períodos mensuales.
Los cambios en el importe del capital monetario provienen únicamente de aquellas
transacciones en que intervienen de manera simultáneamente partidas monetarias con
otras que no lo son.
Las transacciones en que solo intervienen partidas monetarias modifican la
composición pero no el importe del capital monetario.
Las transacciones en que no intervienen partidas monetarias no alteran ni la
composición ni la magnitud del capital monetario.
CAPITAL A MANTENER:
Su objetivo es preservar el capital, en resguardo de la propia subsistencia del ente y a fin
de salvaguardar el interés de los acreedores, de los inversores y de los demás
interesados en la empresa. Se requiere la adopción de un criterio satisfactorio para la
medición del capital y como consecuencia para la determinación del resultado de cada
período.
Existen con relación al capital dos posiciones doctrinarias que se identifican como:
Mantenimiento de capital financiero: Según esta concepción, el capital esta dado por las
cifras 1) efectivamente invertidas por los propietarios y así como las ganancias
capitalizadas. En economías inflacionarias puede resultar necesario re-expresar los
aportes en función de la evolución del nivel general de precios. El monto del capital así
actualizado es el adecuando para su mantenimiento. Es decir, cuando se
produce inflación, lo que se debería mantener no es el nominal de capital, sino un
importe de capital equivalente al poder de compra originalmente invertido. La ganancia
es todo incremento patrimonial, todo aumento de riqueza que no provenga de nuevos
aportes de los propietarios.

2) Mantenimiento de capital físico: En esta concepción se trata de mantener el valor de


los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa. Es decir,
que el capital se identifica con el valor de los bienes físicos necesarios para mantener la
capacidad operativa. Existirá ganancia solamente si la capacidad productiva física o la
capacidad operativa de la empresa exceden al final del período la capacidad
productiva física que existía al comienzo del mismo. La utilidad se determina por el
excedente monetario que se obtiene una vez que se reponen los activos consumidos en
la producción de los bienes o servicios.
Una desventaja de este modelo, es que se trabaja bajo el supuesto de que la empresa
continua en la misma actividad, por lo que genera un circuito cerrado, en el cual no
pueden comparase entre si resultados de diferentes empresas. Además, en la realidad no
siempre se reponen exactamente los mismos bienes físicos, debido a que la tecnología
de los activos está continuamente evolucionando.
CRITERIOS DE VALUACION:
Valuación al cierre del ejercicio:
Desde el punto de vista de los criterios de valuación existen dos posturas extremas para
valuar los activos al cierre del ejercicio:
a- Utilizar los costos de adquisición o producción originales, es decir, valores históricos
(del
pasado)
b- Aplicar valores del presente (corrientes)
Costo:
Es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien. El precio de
compra es el principal componente del costo, pero no el único, al cual se le agregan los
gastos de compra y recepción. Al identificar cuales son los gastos que se componen al
costo existe distintas posturas, una de las cual consiste en considerar solo los gastos
directos (aquellos que pueden identificarse con cada adquisición en particular, es decir
solo se incurren si se efectúa ‘esa’compra)
Los valores corrientes:
Son representativos de la riqueza poseída a ese momento. No hay un único valor
corriente para todos los elementos componentes del patrimonio.
1. Valor neto de realización: es el precio de venta del bien menos los gastos directos que
requerirá su enajenación. Se aplica a aquellos activos que no requieren esfuerzo de
comercialización, es decir, que pueden ser colocados con facilidad.

2. Costo de reposición o de reproducción: lo que costaría volver a adquirir un bien o


volver a fabricarlo, sobre la base de los precios vigentes al momento en que se hace la
medición. Se aplica a activos suyo destino final es la venta, pero que requieren todavía
un esfuerzo para concretarla.

3. Valor actual: es el valor de hoy de un importe a recibir en el futuro. Es de aplicación a


créditos y deudas.

4. Valor patrimonial proporcional: es la parte del patrimonio neto de al empresa emisora


que corresponde a una tenencia accionaría.

Valuación de los bienes aportados: valor corriente.


Valuación de los bienes que se incorporan por compra o producción: costo de
adquisición o producción.
El valor limite de los activos:
Existe unanimidad con respecto a que en el estado de situación los activos no deben ser
sobrevaluados. Pero no hay consenso en cuanto a cual es el valor limite por encima del
que se considera que las paridas están sobrevaluadas.
- Tomar como valor limite el “valor del mercado”
- Fijar el tope en el denominado “valor recuperable”
-
Valor de mercado:
Se asocia con el costo de reposición, se trata de un valor corriente de entrada en el
patrimonio. La comparación se efectúa entre le costo de adquisición histórico y los que
costaría hoy volver a adquirir el bien. En aquellos productos que requieran un esfuerzo
de comercialización es que su precio de venta, y también su valor neto de realización,
sea superior a su costo de reposición. Esta diferencia tiene por objeto cubrir los gastos
que deberán incurrirse como consecuencia del proceso que requiere la realización de los
bienes más el margen de ganancia. En el caso de activos que no requieran esfuerzo de
comercialización, el costo de reposición suele ser superior al valor neto de realización.
De no ser así, todos querrían entrar en ese negocio que se compraría barato, y sin
esfuerzo se vendería caro.
Valor recuperable:
Se basa en la aplicación de valores “de salida” del patrimonio, los que pueden ser mas
altos que los valores de “entrada” adoptado por la regla de “mercado”. Esto permitiría
en caso de que se combine la regla de valuación de activos a costo de adquisición con el
valor recuperable como limite que puedan quedar valuados en exceso de su valor
corriente.
DISTINTOS MODELOS CONTABLES:
1) Modelo: Costo Histórico

Según este modelo cuando se compran o fabrican bienes se los incorpora al patrimonio
a su costo de adquisición o producción, el cual no solo incluye el precio de venta, sino
los gastos directos. Son mantenidos a su costo original, hasta la venta. En el momento
del cierre deben compararse el costo de las mercaderías en existencia con su valor
limite, y elegir el menos entre ambos. Por lo tanto si el valor límite fuese menor habría
que reducir el valor de los bienes. La diferencia se incluirá en el estado de resultado
como resultado por tenencia negativo. En cambio si el valor límite fuera mas alto que el
costo, se mantiene el bien y no se contabilizan el resultado positivo.
Para contabilizar los ingresos se requiere que estén realizados, es decir que provenga de
una operación jurídicamente concluida y que este devengado, es decir debe
corresponder al ejercicio. En cambio en el caso de los gastos solo se requieren que estén
devengados.
Criterio de prudencia: entre dos valores alternativos de un activo, debe optarse por el
menor o bien que “las perdidas se contabilizan cuando se conocen y las ganancias
cuando están realizadas.
Modelo: Costo Histórico Re-expresado 2)

Este modelo recibe el mismo tratamiento al anterior con la diferencia en que se


reconoce la inflación. Al momento de comparar el costo del bien y su valor límite, dicho
costo debe ajustarse por inflación, multiplicándolo por el coeficiente corrector
correspondiente a la fecha en que ingreso al patrimonio. El mantenimiento de activos y
pasivos monetarios durante un periodo de inflación se genera un resultado conocido
como RECPAM.
Modelo: Valor corriente Re-expresado 3)

En este modelo, no se exige que haya una transacción terminada, que exista una venta,
para reconocer resultados positivos, los cuales se generan
Cuando están realizados, es decir, cuando provienen de una transacción en
firme Ganancia por tenencia que se dan cuando un activo incorporado tiempo
atrás en el patrimonio presenta una medición mayor que la original.

Se mantiene el criterio de prudencia en el sentido de que los activos no deben ser


sobrevaluados y por lo tanto no pueden exceder el valor límite. Pero hay una
reformulación, en el sentido de que ya no debe asignarse al activo el menor de los
valores. Una vez establecido el valor corriente se lo comparara con el valor límite,
optándose por el menor.
Se reconoce la inflación, pero para exponer el activo y el pasivo del balance en el
modelo de valores corrientes no hace falta su re-expresión por inflación. Pero la misma
se tornara necesaria para la determinación de los resultados por tenencia.
El resultado por tenencia final esta formado por:
a) Sobre lo vendido que resultara de comparar el valor corriente al momento de la venta
con el costo de adquisición, todo llevado a moneda de cierre.
b) Sobre la existencia que se obtiene comparando el valor corriente del stock al cierre de
ejercicio con su costo de compra o producción en moneda de cierre.

Modelo: Capital físico, valores corrientes. 4)

En este modelo, el capital a mantener no será el dinero aportado sino el valor de los
activos necesarios para mantener la capacidad operativa de la empresa. A cada cierre,
debe determinarse el valor corriente de las partidas patrimoniales vinculadas con el
mantenimiento de la capacidad operativa y esa suma será la que determine el capital.
Este modelo no resulta compatible con el criterio de valuación de costo sino solamente
con la utilización de
valores corrientes. Todo aumento en el valor corriente de los activos afectados al giro
del negocio tiene como contrapartida un aumento de capital y no una ganancia por
tenencia como ocurría en el modelo financiero. En vez de acreditarse o debitarse
directamente la cuenta Capital, se utiliza la cuenta Ajuste del capital por revaluación de
activos. Habrá que debitar una cuenta de resultado negativo que se denomina Resultado
monetario que significara la perdida que se experimento como consecuencia de haber
mantenido dinero o una cuenta a cobrar por un importe fijo, en un periodo en que
aumento el costo de las existencias.
Dicho resultado monetario se origina al conservar en partidas monetarias importes
necesarias para el manteniendo de la capacidad productiva. Habrá que tomar en cuenta
la mayor cantidad nominal de dinero que necesitara la empresa para hacer frente a sus
erogaciones, que dependerá del tipo de pagos que tenga que hacer la compañía.
Modelo: físico, valores corrientes re-expresados. 5)

El capital es mayor que el del modelo anterior porque además de llevarse a valor
corriente todos los bienes vinculados al mantenimiento de la capacidad operativa, se re-
expresan por inflación aquellas partidas del activo que no están vinculadas al giro
principal del negocio.
Se reconoce un resultado por exposición a la inflación derivado del mantenimiento de
partidas monetarias. Pero además deberán reconocerse los cambios en los precios. Esto
ocurre cuando:
Existan partidas monetarias que sean necesarias para mantener el nivel de operaciones
de la empresa.
Existan partidas monetarias vinculadas a bienes necesarios, para mantener la capacidad
de operación de la compañía.

You might also like