You are on page 1of 8

¿Cómo sucede la extracción?

En el método de Soxhlet, el componente de interés son las grasas, y su solubilidad es la propiedad en la


que se basa. Sabemos que las grasas se disuelven en disolventes no polares, como el cloroformo, el
hexano y el éter de petróleo. Cuando un alimento está en contacto con este tipo de disolventes, las
grasas muestran tal afinidad que al disolverse se separan del resto de los componentes, a este principio
se le conoce como extracción sólido-líquido.

El equipo está integrado de abajo hacia arriba por:

Parrilla. Fuente de calor para evaporar el disolvente.

Matraz. Contiene el disolvente y el aceite extraído.

Sifón. Contiene la muestra dentro de un dedal de celulosa y donde ocurre la extracción sólido-líquido.

Refrigerante. Provee un ambiente frío en el que se condensa el disolvente.

El método de Soxhlet se realiza en un equipo del mismo nombre para determinar la cantidad de grasa de
los alimentos. El proceso inicia a partir de una muestra previamente seca, para evitar que el agua se
combine con el disolvente y altere la prueba. La cantidad de muestra necesaria se especifica en los
métodos oficiales según el alimento de que se trate, ésta se coloca dentro de un cartucho en forma de
dedal de celulosa, en el sifón. Lo que sucede en el equipo es que el disolvente contenido en el matraz
alcanza su punto de ebullición por efecto de la fuente de calor, sube en forma de vapor por el cuello de
éste, recorre el sifón y llega al refrigerante. En éste, se condensa y regresa al sifón en forma líquida.

La condensación es gradual, podemos observarla en la formación de gotas que caen del refrigerante al
sifón. Así, gota a gota, el disolvente se acumula justo donde está el cartucho de celulosa, éste es el
momento en que entra en contacto con la muestra y aunque la separación de las grasas del alimento
original no es visible a nuestros ojos, al empaparla, una parte de lípidos son disueltos en el disolvente y
extraídos del alimento. El sifón acumula el disolvente con los lípidos extraídos hasta que alcanza el nivel
suficiente para regresar al matraz. El disolvente se recircula por el equipo repetidamente, extrayendo en
cada recorrido una fracción de lípidos. Conforme se repite este ciclo, podemos ver que el disolvente
cambia de color, lo que manifiesta la extracción de las grasas y de compuestos de color con solubilidad
afín o liposoluble. Dependiendo el alimento y su composición, será el tiempo requerido para la
extracción. La cual en promedio es de ocho horas.

Con la extracción completa, se realiza un último paso de evaporación, para eliminar por completo el
disolvente del aceite.

Utilización del Método

El método de Soxhlet es uno de los análisis básicos que se llevan a cabo en los laboratorios de alimentos.
Es un método clásico, pues con base en una propiedad de la sustancia que nos interesa, en este caso la
grasa, permite cuantificar de forma indirecta su presencia en los alimentos. A este análisis también se le
conoce como gravimétrico, denominación que proviene del latín gravis = con peso, y del griego antiguo
metria = medir. De esta manera, el método registra el peso de la muestra de alimento en dos momentos
clave: al inicio, cuando el alimento aún contiene a la sustancia que nos interesa; y al final, cuando ha
perdido parte de su composición, que bien puede ser el componente que queremos cuantificar o, por el
contrario, toda la materia que no lo contenga. Así, por diferencia de peso, es posible estimar el
porcentaje del compuesto que investigamos.

Este método, se aplica en los laboratorios de análisis de alimentos, que están certificados para generar
la tabla de valor nutrimental de un producto alimentario, lo emplean de forma rutinaria para determinar
el contenido de grasa en muestras sólidas. Y en la industria de alimentos, se aplica en el control de
calidad, al verificar que los productos se elaboren con un mismo contenido de grasa en todos sus lotes.
El método se emplea con fines pedagógicos o de investigación, en las carreras técnicas y universitarias,
que estudian la composición de alimentos, como nutrición, química, bioquímica e ingenierías orientadas
al área de alimentos.

Recientemente, también se aplica a nivel investigación para evaluar su funcionamiento en otro tipo de
muestras, como es la extracción de grasas o aceites a partir de muestras líquidas, o para extraer cafeína,
lo cual requiere adaptaciones al procedimiento original, bien en los materiales y/o en la operatividad.
Fenómenos físico-químicos fundamentales del método

Aunque por su operación o manejo, el tiempo prolongado y el volumen elevado de disolvente, son
algunas de sus desventajas. Desde un punto de vista pedagógico, el método de Soxhlet presenta la
ventaja de poder comprender algunos conceptos fundamentales: A) evaporación, B) extracción sólido-
líquido y C) condensación. Con este método se observan estos fenómenos hasta la obtención de una
muestra sin grasa y del aceite extraído.

Soxhlet fue el hombre que ingeniosamente inventó un método que creativamente conjuga fenómenos
físico-químicos fundamentales, de los que podemos ser testigos presenciales por mucho que avance la
hoy llamada era de la virtualidad. A casi catorce décadas de su creación se mantiene vigente, pues nos
permite obtener resultados confiables, como anteriormente se mencionó, el método de Soxhlet se
emplea en investigación, en el control de calidad de alimentos y en docencia.

Saber mas

Jensen, 2007. The origin of the Soxhlet extractor. Journal of Chemical Education, 84(12):1913.

http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/ed084p1913

Pérez et al. 2009. Anales de la Universidad Metropolitana, 9(2):181-206.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3624078

Soxhlet: Es el más ampliamente utilizado, usa una extracción Solida- Liquida en un aparato llamado de la
misma manera, se tiene un flujo constante de un solvente orgánico, por lo general Éter de petróleo, éter
etílico o Hexano- Diclorometano. Este solvente es calentado hasta ebullir, luego condensado y dispuesto
en el tubo Soxhlet, en el cual extrae el aceite contenido en la biomasa hasta que el tubo se llena, cuando
el tubo está lleno de solvente, este es sifonado hasta el balón que contiene el resto de solvente y se
repite el proceso (González et Al., 2009).
Es sencillo, no es de un trabajo intensivo y los lípidos pueden ser usados para posteriores
determinaciones. Sin embargo, los resultados son menos eficientes comparados con los del método
Bligh & Dyer, no se pueden determinar los lípidos totales, se necesitan grandes cantidades de solvente,
se requiere de un equipo especial, puede tener efectos adversos en lípidos lábiles y es difícil controlar
muchas de las condiciones (Carvalho et. Al., 2009).

Aguilar S., Chang A., Tenorio G., Ynga H., Oscanoa H. & Flores R. (2011). Compendio metodológico para la
extracción de lípidos totales a partir de biomasa micro-algal. Área de Biotecnología Acuática, Dirección
de Investigaciones en Acuicultura, Gestión Costera y Aguas Continentales. Instituto del mar del Perú. Esq.
Gamarra y Gral. Valle S/N, Chucuito, Callao Lima, Perú.

2. Alfaro, V., Blasco, J., Carbonell, T., Gutiérrez, J., Navarro, I., Pagés, T., Planas, J., Riera, M., Sáliz, J.,
Torrella, R. & Gines, V. (2005). Fisiología Animal Volumen 1: 84-475-3010-8. Departamento de Fisiología,
Universidad de Barcelona.

3. Axelsson, M., y Gentili, F. (2014). Un método de un solo paso para Rapid Extracción de lípidos total de
Green microalgas. PLoS ONE, 9 (2), e89643. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0089643

4. Bravo, T., Cabrera, S., Cádiz, L. & Cajas, C.. (2009). Evaluación química de los lípidos en los alimentos:
Métodos actuales, características y fundamentos. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Veterinarias
y Pecuarias. Dpto. Fomento de la Producción Animal. Unidad 26

5. Caprioli, G., Giusti, F., Ballini, R., Sagratini, G., Donatuna, P., Vittori, S. & Fiorini, D. Valor nutricional de
los lípidos de las leguminosas: Evaluación de diferentes métodos de extracción y determinación de la
composición de ácidos grasos. Food Chemistry 192 (2016) 965–971.

6. Carvalho, João Luiz de Souza, Cunico, Miriam Machado, Dias, Josiane de Fátima Gaspari, Miguel,
Marilis Dallarmi, & Miguel, Obdulio Gomes. (2009). Termoestabilidade de processos extrativos de
Nasturtium officinale R. Br., brassicaceae por sistema Soxhlet modificado. Química Nova, 32(4), 1031-
1035. Retrieved November 13, 2015, from http://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0100-40422009000400034&lng=en&tlng=pt.
7. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) & FINUT (Fundación
Iberoamericana de Nutrición). (2012). Grasas y ácidos grasos en nutrición humana, consulta de expertos.
En estudio de la FAO alimentación y nutrición. ISSN 1014-2916 FAO ISBN 978-92-5-3067336

8. García, M. R. (2008). Lípidos- Bioquímica Vegetal. Consultado el 11 de Noviembre de 2015.


https://bioquimvegrosgar.files.wordpress.com/2008/08/lipidos1.doc

9. García, m., Menéndez, M., Baró, G., Fernández, M., Castiñeira-Díaz, M., Wong, L.,Trujillo, I., l Guerra,L.,
& Couret , M. 2010. Evaluación de la toxicidad aguda oral y de la actividad antimicrobiana de una mezcla
de aceite de hígado de tiburones de Cuba. Rev Cubana Farm [online]. 2010, vol.44, n.3 [citado 2015-11-
12], pp. 374-380. . ISSN 1561-2988.

10. González, A., Kafarov, V. & Guzmán A. (2009). Desarrollo de métodos de extracción de aceite en la
cadena de producción de biodiesel a partir de micro-algas. Prospect. Vol. 7, No. 2, Julio - Diciembre de
2009, págs. 53-60.

11. Mendes-Pinto, M. M.; Raposo, M. F. J.; Bowen, J.; Young, A. J.; Morais, R (2001). Evaluation of
different cell disruption processes on encysted cells of Haematococcus pluVialis: effects on astaxanthin
recovery and implications for bio-availability. J. Appl. Phycol. 13, 19-24.

12. Salomón, L., Crespo,V., Márquez, T., López, O., González, M. & Llópiz,Y. Extracción asistida por
microondas de lípidos de las semillas de Cucurbita pepo L. (calabaza). Rev Cubana Plant Med [revista en
la Internet]. 2013 Mar [citado 2015 Nov 12] ; 18(1): 17-26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000100004&lng=es.

13. Santana, A., Ferraz, L. e Bismara-Regitano-d´Arce, R. (2009). Métodos de extração e qualidade da


fração lipídica de matérias-primas de origen vegetal e animal. Quim. Nova, Vol. 32, No. 4, 849-854,
2009.

14. Schlechtriem, C.; Fliedner, A. & Schäfers, C. (2009). Lipid measurement. Fraunhofer Institute for
Molecular Biology and Applied Ecology (IME) PO Box 12 60, D-57377 Schmallenberg, Germany.
15. Segura, j. (2015). Efecto de distintas estrategias de alimentación en el contenido de grasa
intramuscular, la estructura de los triglicéridos y las propiedades reológicas de la grasa en el cerdo.
Facultad de veterinaria. Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos.
Universidad complutense de Madrid.

16. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. (2010).
Tecnología y combustibles de segunda generación: Una herramienta para lo toma de decisiones. Reunión
Regional de expertos. Reporte Mayo 2010. ISBN 978-92-9089-160-4

17. UNLP (Universidad Nacional de La Plata). (2012). Determinación de Lípidos. Facultad de Ciencias
Exactas. Licenciatura en ciencia y tecnología de Alimentos. Consultado el 12 de Noviembre de 2015.
www.biol.unlp.edu.ar/analisisdealimentos/tp-lipidos-2014.doc

18. Vásquez, L. (2008). Extracción con fluidos supercríticos y síntesis enzimática para la obtención de
lípidos funcionales. Sección departamental de ciencias de la alimentación. Universidad autónoma de
Madrid.

19. Valenzuela B, Alfonso, & Morgado T, Nora. (2005). Las grasas y aceites en la nutrición humana: algo
de su historia. Revista chilena de nutrición, 32(2), 88-94. Recuperado en 12 de noviembre de 2015, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182005000200002&lng=es&tlng=es.
10.4067/S0717-75182005000200002.

20. Velasco, R., Villada, H. & Jorge E. Carrera. (2007). Aplicaciones de los Fluidos Supercríticos en la
Agroindustria. Información Tecnológica Vol 18(1), 53-65 (2007)

INDICE DE ACIDEZ

Presencia natural de la acidez libre en las grasas, es decir la suma de los ácidos grasos no combinados,
resultado de la hidrólisis o descomposición lipolítica de algunos triglicéridos. (Hidrólisis enzimático,
tratamiento químico, o acción bacteriana.)
El IA se define como el número de miligramos de KOH que se requieren para neutralizar los ácidos grasos
libres contenidos en un gramo de grasa.

IMPORTANCIA. La acidez de las sustancias grasas es muy variable. Generalmente las grasas frescas o
recién preparadas no contienen ácidos grasos libres o si los contienen los tienen en muy pequeñas
cantidades, al envejecer, especialmente sino han estado protegidos de la acción del aire y la luz su acidez
crece lentamente al principio y con cierta rapidez después.

La acidez tiene importancia tanto para aceites comestibles como para los lubricantes, porque ni unos ni
otros pueden contener ácidos grasos libres más allá de un límite dado. Se considera como impureza en
las grasas.

La acidez puede expresarse en varias formas. Cuando se expresa como porcentaje, los cálculos se hacen
generalmente bajo el supuesto de que el PM del ácido libre es igual al del oleico. Sin embargo no toda la
acidez resultante de la hidrólisis es oleína, ni tampoco el PM medio de los ácidos grasos libres es
equivalente al ácido oleico. Puede expresarse el % de acidez en el ácido graso que predomine en el
aceite.

En la determinación no se emplea agua debido a la insolubilidad en agua de las grasas. Se emplea como
disolvente el alcohol etílico, debe hacerse una buena agitación para garantizar la solubilización de todos
los ácidos grasos libres y una buena distribución del indicador antes de realizar la valoración... El cambio
de color se observa en la fase alcohólica.

Cuando el color del aceite es muy oscuro, el cambio de color del indicador no es observable, por lo tanto
se debe reducir la muestra. Si esto no da resultado el único recurso para cuantificar la acidez es una
valoración electrométrica.

Con respecto al tamaño de muestra el método define cantidades de 50 gramos si se espera una acidez
menor del 0.2% y de 25 gramos si la acidez esperada està en un rango entre 0.2 – 1 %

El resultado de la titulación con álcali en presencia de F.F se expresa en porcentaje de ácido oleico, cuyo
peso molecular es 282.

Según la norma Icontec 218, la acidez libre ® mide el grado de descomposición lipolítica de los
GLICERIDOS (hidrólisis enzimática, tratamiento químico, acción bacteriana)
Tamaño Muestra:

50g: Muestra con % acidez < 0.2%

25g: Muestra con % acidez (0.2-1%)

You might also like