You are on page 1of 2

José Manuel Baena

UNIDAD DIDÁCTICA
“MÚSICA DESCRIPTIVA”

Tipos de escucha:

Como sabes, hay dos formas de prestar atención a la música de manera no profesional:
- La escucha sensual: Dejarte llevar por la belleza de los sonidos, y
- La escucha emocional o imaginario-asociativa: Evocar imágenes, recuerdos,
emociones, sentimientos
Esos dos tipos de escucha subjetiva ha provocado muchas polémicas y ha traído de
cabeza a muchos músicos y críticos durante varios siglos, ya que no todo el mundo
encuentra el mismo nivel de belleza en un sonido concreto ni percibe los mismos
sentimientos o imágenes que otra persona al escuchar una misma música; Esto ha
llevado a algunos grandes compositores, como Stravinsky, a decir que la belleza de la
música no está en la propia música sino en el oído del que la escucha.
De cualquier manera, una obra musical no debe valorarse por su contenido descriptivo
o extramusical, sino por su belleza musical absoluta. Ello no quita que sea de gran
utilidad para acercar la gran música a un aficionado que siempre se enganchará antes a
un sentimiento o imagen que a una música abstracta, aunque con el tiempo lo consiga.

Un poco de historia:

La relación entre la música y la evocación de imágenes o sentimientos no es nueva.


Desde la época de los griegos se habla de la enorme influencia de ciertos ritmos o
melodías que conseguían invadir el espíritu humano con sentimientos agresivos o
moderados, alegres o tristes.

- Durante toda la Edad Media y el renacimiento, la música no se concebía (casi nunca)


sin el texto por lo que su principal función era tratar de subrayar o acompañar lo que
aquel expresara. La música debía estar acorde con el sentimiento del texto.

- Es en el barroco cuando la música instrumental pura se independiza y comienza su


maravillosa andadura hasta nuestros días. Ya no necesita del texto y desarrolla una leyes
internas que alcanzan unas de sus cimas en las fugas de J. S. Bach (1685-1750)
Pero, por otro lado, se sigue buscando la inspiración en elementos extramusicales, como
escenas pastorales, es el caso de una de las obras más famosas de todos los tiempos, tal
vez por esa descripción que hace de la naturaleza:
“Las cuatro estaciones” De Antonio Vivaldi (1678-1741)
Vivaldi utiliza aquí la técnica de la imitación de los sonidos de la naturaleza por parte
de los instrumentos: pájaros, viento, tormentas, canciones de campesinos, etc.

En el romanticismo, el elemento extramusical dominante será la poesía, la literatura


que acuden en ayuda de la inspiración de los compositores que se veían abrumados por
la figura enormemente admirada de Beethoven, al que, pensaban, no podrían superar.

1
José Manuel Baena

Se desarrollan dos tipos de composiciones orquestales:


- La sinfonía programática (Sinfonía con varios movimientos que
describe una historia, es decir, sigue un programa establecido). Por
ejemplo : “Sinfonía fantástica” de Hector Berlioz (1803-1869)
- El poema sinfónico (obra orquestal en un solo movimiento que
desarrolla de forma libre y, siempre sin palabras, un tema, texto, guión
literario, leyendas o cualquier otro argumento. Ejemplo: “Don Juan” de
Richard Strauss (1864-1949)

Métodos:
Se pueden distinguir tres tipos de enfoques compositivos en la música
programática:
- Expresivo - Representativo y - Narrativo
 El método expresivo suele asumir la forma de una pequeña pieza que mantiene todo
el tiempo el mismo estado de ánimo anunciado en el título.
 El representativo se basa en la imitación de un aspecto de la realidad no musical por
medio de la imitación de sus sonidos o movimientos (Vivaldi)
 El narrativo trata de narrar una secuencia de acontecimientos o emociones. Aquí el
programa determina toda la forma de la obra musical. Basta con el título para
conocer el desarrollo de la historia: “Romeo y Julieta” de Berlioz , “Don Quijote”
de R. Strauss.

LECTURA.

Durante el periodo romántico algunos artistas trataron de unificar todas las artes en una
sola que superara a todas en poder expresivo. La unión entre la música (el lenguaje del
espíritu) y la poesía (el lenguaje artístico de la razón) se suponía superior a los demás
ya que extendía las posibilidades de los otros: La música pura o absoluta carecía de
comunicabilidad, pero, a través de un “programa”, el músico puede dar un contenido
más determinado a sus ideas, indicándonos la dirección que éstas toman.

“La música instrumental pura, la sinfonía clásica, no comunica más que la abstracta
expresión del sentimiento humano universal de una forma del todo impersonal,
mientras que la música programática –el poema sinfónico- nos podrá comunicar la
universalidad concreta de los caracteres” Franz Liszt

- Comenta estos párrafos en clase y, después del debate con el profesor, escribe una
redacción indicando si estás a favor o en contra de Liszt y porqué.

You might also like