You are on page 1of 38

CADENAS AGROINDUSTRIALES EN NARIÑO

2018

1 MARCO REFERENCIAL

1.1 MARCO TEÓRICO

1.1.1 La agroindustria en Colombia

La agroindustria en un sentido amplio, incluye a todos los actores involucrados en


la producción y transformación de un producto del sector primario; es decir,
comprende no solo actividades agropecuarias, sino también actividades
manufactureras asociadas con la producción de insumos y con la industria
trasformadora1.

La agroindustria en Colombia se ha caracterizado por tener un desarrollo lento


gracias a problemas de tipo político, económico, cultural y social. A comienzos del
siglo XX la molinería de arroz, trigo y café, las pastas alimenticias y las bebidas, así
como el azúcar, marcaron los cimientos del desarrollo agroindustrial en Colombia.
Sin embargo, el crecimiento de las empresas dedicadas a esas actividades y de
otras empresas emergentes, como las de aceites y grasas, no fue tan marcado al
igual que el crecimiento del sector primario, dado a la visión de una producción poco
planificada destinada al mercado local, es así como la deficiencia freno el avance y
más tarde, cuando el país se abrió a mercados externos, se evidencio como causa

1
ANDI. Estrategia para una nueva industrialización II [en línea]. 2 ed. Bogotá D.C: Bruce Mac Master,
2017. Capítulo 7: Agroindustria, hacia la transformación de la cadena de valor agroindustrial. p. 152.
[Consultado: 20 septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://proyectos.andi.com.co/Libro2/Paginas/assets/docs/capitulo-07.pdf
de muchas falencias en el sector agropecuario e industrial, entre ellas la baja
competitividad2.

Surgió entonces la necesidad de establecer una coordinación más estrecha entre


la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario con el sector
Industrial y con los mercados nacionales e internacionales, que tuviera como
consecuencia una producción y comercialización más eficientes y competitivas. Con
el fin de lograr ese objetivo el gobierno nacional comenzó a apoyar los sectores
productivos mediante planes de desarrollo, motivando a la población a vincularse
en las actividades de producción y consumo, favoreciendo la articulación vertical y
horizontal de la agroindustria, incentivando la innovación permanente y el uso de
nuevas tecnologías y creando un modelo en donde el estado logre contribuir a la
superación de los conflictos políticos, sociales, económicos, empresariales y
ambientales existentes en el país3. Gracias, no solo al capital nacional, sino también
a capitales extranjeros se activó el desarrollo agroindustrial 4.

Para tener una noción más precisa del desarrollo de la agroindustria en Colombia
hay que obligatoriamente remitirse a hechos históricos que de forma muy resumida
pero efectiva presentan Martínez y Morales5 en su análisis del sector agroindustrial
en Colombia; los autores afirman que la economía colombiana ha pasado por tres
momentos claramente definidos desde la década de los sesenta, los cuales han

2
CORELLA HURTADO, Arsenio. Generalidades sobre la agroindustria en Colombia. En: Revista de
Ciencias Agrícolas [en línea]. Julio-Diciembre, 1993, no. 12, p. 82-94. [Citado 24 agosto 2018].
Disponible en internet: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/1240
3
LÓPEZ MACÍAS, Francisco y CASTRILLÓN, Pepe. Evolución y desarrollo de la Agroindustria en
Colombia [en línea]. Universidad de Manizales, oct. 2009 [citado 25 agosto 2018]. Disponible en
internet: , https://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/evolucion-y-desarrollo-de-la-agroindustria-ai-
en-colombia
4
CORELLA HURTADO, Arsenio. Generalidades sobre la agroindustria en Colombia. En: Revista de
Ciencias Agrícolas [en línea]. Julio-Diciembre, 1993, no. 12, p. 82-94. [Citado 24 agosto 2018].
Disponible en: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/1240
5
MARTÍNEZ BARRADA, Felipe y MORALES CHICA, Sebastián. Análisis del sector agroindustrial en
Colombia [en línea]. Trabajo de grado para optar al título de Economista. Medellín. Universidad
Pontificia Bolivariana. Facultad de economía, escuela de economía., escuela de economía.
Administración y negocios, 2016. p. 31-32. [Consultado: 20 septiembre 2018]. Disponible en internet:
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2826/Trabajo%20de%20grado%20-
%20Oswaldo%20Felipe%20Martinez%20Barrada%20y
derivado en cambios en la estructura y comportamiento de los sectores productivos
en general y claro está en la agroindustria en particular. Un primer momento estaría
dado por una serie de mecanismos proteccionistas asociados a la aplicación del
modelo de Sustitución de Importaciones, el cual incurrió en un crecimiento de
importante magnitud en los sectores agrícola e industrial; el segundo momento
cubre los años ochenta, en este es evidente el rezago de las políticas sectoriales y
la casi ausencia de política industrial, situación que se extendió hasta la adopción
y puesta en marcha del modelo aperturista, como una expresión de una clara
postura en favor de la lógica del mercado y la competencia, sin embargo, la
exposición de la actividad industrial a la competencia internacional hizo que la
agroindustria sufriera transformaciones y reacomodaciones que dieron lugar a la
desaparición de muchas empresas; como último y tercer momento de la economía
colombiana esta lo que hoy se conoce como modelo pos-aperturista que se
compromete en un intervalo temporal actual, donde el libre mercado obliga a elevar
los niveles de competitividad y calidad para ser partícipes de un escenario de libre
interacción, de mercado sin limitantes.

El desarrollo agroindustrial de Colombia actualmente se busca mediante la


dinamización de todos los eslabones que forman parte de las diferentes cadenas
productivas agroindustriales. Se está empezando a fomentar una transición de un
gran número de pequeños productores de subsistencia a productores de mayor
escala, formalizados e integrados a una cadena que les ofrezca la posibilidad de
interactuar con actores de diferentes eslabones que agregan valor, como la industria
y los centros de investigación y desarrollo6.

La academia, el sector productivo, el gobierno nacional y los gobiernos regionales


son los responsables del progreso económico nacional. Cada vez se hace más
importante que la academia interactúe con las empresas a fin de identificar

6
ANDI. Estrategia para una nueva industrialización II [en línea]. 2 ed. Bogotá D.C: Bruce Mac Master,
2017. Capítulo 7: Agroindustria, hacia la transformación de la cadena de valor agroindustrial. p. 157.
[Consultado: 20 septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://proyectos.andi.com.co/Libro2/Paginas/assets/docs/capitulo-07.pdf
necesidades insatisfechas y a partir de ellas investigar, innovar y poner a disposición
de los empresarios la tecnología adecuada para superar problemas que pueden
estar relacionados con productos, procesos, procedimientos, cumplimiento de
normas, entre otros.

1.1.2 La agroindustria en el departamento de Nariño.

El departamento de Nariño, como se sustentara en párrafos posteriores, presenta


un desarrollo agroindustrial bajo, gracias a una visión y ambición limitadas por
condiciones culturales, económicas, políticas o por el latente conflicto armado.

En Nariño, de acuerdo con el CONPES Agropecuario 3811 de 2014, se han


priorizado dieciocho cadenas y sistemas productivos, relacionados con seguridad
alimentaria y consumo doméstico, y otros con potencial exportable así: panela,
papa, acuicultura, café, lácteos, hortofrutícola, agro ecoturismo, especies menores
como el cuy, quinua, fique, cacao, palma de aceite, coco, forestal, cereales, pesca
y en este caso se incluye además la avícola y las especies promisorias7.

Estas cadenas y sistemas productivos son fuente de desarrollo para la región


nariñense, sin embargo se deben superar barreras limitantes para realmente
aprovechar todo su potencial, como la débil planificación agropecuaria, la deficiente
incorporación de tecnologías, la inadecuada infraestructura en bienes públicos, la
escasa asociatividad, la insuficiente asistencia técnica, los altos costos de
producción y de mano de obra, además del poco acompañamiento en la
comercialización y generación de valor agregado.

7
COLOMBIA, GOBERNACIÓN DE NARIÑO [en línea]. Plan Participativo de Desarrollo
Departamental, Nariño Corazón del Mundo, 2016-2019. 200 p. [Consultado: 7 septiembre 2018].
Disponible en internet: https://xn--nario-
rta.gov.co/inicio/files/PlanDesarrollo/Plan_de_Desarrollo_Narino_Corazon_del_Mundo_2016-
2019.pdf
El reto de la región está entonces en superar problemas de competitividad en el
sector agroindustrial. En consecuencia, las acciones departamentales se están
orientando a obtener un desarrollo integral, considerando todos los sectores
económicos. La ruta que en el periodo 2016-2019 se está siguiendo y que vale la
pena mencionar, dado a que nos da una idea de hacia donde se está dirigiendo el
departamento, es el plan de desarrollo denominado “Nariño corazón del mundo”,
que ha priorizado tres focos sobre los cuales trabajar: Ambiente, Agropecuario y
Agroindustrial. Para desarrollar estos focos contempla en su estructura el eje de
desarrollo integral y este a su vez contiene el programa de producción,
transformación y comercialización en el sector agropecuario, agroindustrial, forestal,
acuícola y pesquero, para el cual fueron planteados cinco subprogramas
complementarios8:

 Ordenamiento productivo y social de la propiedad rural.


 Desarrollo productivo agroindustrial y comercial.
 Bienes públicos para el fortalecimiento del sector agropecuario y
agroindustrial.
 Desarrollo productivo con Paz Territorial.
 Ciencia, tecnología, investigación e innovación social en el sector
agropecuario y agroindustrial.

En términos generales, los propósitos del programa en cuestión tienen que ver con
garantizar un desarrollo rural agropecuario que supere los complejos conflictos de
la tierra y aproveche de modo eficiente el alto potencial productivo de la región. Al
igual que busca desarrollar capacidades productivas y agroindustriales para
fortalecer el emprendimiento, la comercialización y la generación de mayores
ingresos.

8
COLOMBIA, GOBERNACIÓN DE NARIÑO [en línea]. Plan Participativo de Desarrollo
Departamental, Nariño Corazón del Mundo, 2016-2019. 202 p. [Consultado: 7 septiembre 2018].
Disponible en internet: https://xn--nario-
rta.gov.co/inicio/files/PlanDesarrollo/Plan_de_Desarrollo_Narino_Corazon_del_Mundo_2016-
2019.pdf
El programa también enfoca los esfuerzos en la gestión de proyectos de adecuación
de tierras para así mejorar las condiciones de producción y el uso óptimo de los
suelos y del agua; de igual forma se enfoca en el desarrollo e implementación de
créditos para el sector agropecuario y agroindustrial; así mismo a la gestión de
recursos ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) para la
prestación del servicio de asistencia técnica directa rural y para la implementación
de centros de acopio, de abastecimiento de alimentos, salas de evisceración,
plantas de proceso, centros de intercambio comercial, maquinaria agrícola y de
transformación, entre otros recursos.

Es también un propósito del programa la implementación de iniciativas productivas


con enfoque diferencial, que beneficien a la población víctima de la violencia y, entre
ellos, a la población campesina, indígena y afro de Nariño, con prioridad a las
mujeres y los jóvenes rurales; al igual que la implementación del programa de
Sustitución de Cultivos Ilícitos, establecido en el CONPES Agropecuario de Nariño
y el desarrollo, con recursos estatales, de pequeños proyectos y acciones que
respondan a las necesidades e intereses priorizados por las comunidades en los
municipios focalizados por la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción
Territorial (PNCRT) y el Ministerio del Posconflicto.

Finalmente el programa contempla la Ciencia, la Tecnología, la Investigación e


Innovación Social (CTII) en el sector agropecuario y agroindustrial como una pieza
clave para mejorar la productividad, la competitividad y la reducción de los costos
de producción en los diferentes eslabones. En tal sentido, busca desarrollar la
agenda en el sector y promover una articulación institucional del orden regional,
nacional, internacional y con la academia para la implementación de proyectos de
CTII adaptados a las necesidades de las cadenas productivas, sistemas productivos
y especies promisorias.
En cuanto a acciones recientes que demuestran la ejecución del plan de gobierno
departamental esta como ejemplo la puesta en marcha del proyecto
“Fortalecimiento de las capacidades de investigación del departamento de Nariño a
través de la financiación de proyectos en CTeI Nariño”. Este proyecto como iniciativa
de COLCIENCIAS, busca fortalecer e impulsar las capacidades científicas en las
que se sustentan la investigación, el desarrollo y los procesos de transformación
tecnológica en los focos Ambiente, Agropecuario y Agroindustrial. Así mismo se
tiene como fin fortalecer las capacidades para generar nuevo conocimiento y con
esto conseguir incrementar los niveles de investigación y desarrollo tecnológico en
los sectores productivos9.

1.2 MARCO CONCEPTUAL

1.2.1 Agroindustria. La agroindustria es el elemento dinamizador e integrador


entre la producción primaria, la transformación y la comercialización de bienes de
origen biológico con destino a satisfacer las necesidades de los diversos mercados
en cuanto a cantidad, calidad, variedad, periodicidad y precio, su labor es agregar
valor a los productos procedentes del sector agropecuario.

9
GOBERNACIÓN DE NARIÑO. Fortalecimiento de las capacidades de investigación del
departamento de Nariño a través de la financiación de proyectos en CTeI. Nariño [en línea].
Nariño.gov.co. (12 de junio de 2018). [Consultado: 9 septiembre 2018]. Disponible en, http://xn--
nario-rta.gov.co/inicio/index.php/sala-de-prensa/convocatorias/1572-fortalecimiento-de-las-
capacidades-de-investigacion-del-departamento-de-narino-a-traves-de-la-financiacion-de-
proyectos-en-ctei-narino
1.2.2 Cadena agroindustrial. La cadena agroindustrial se fundamenta en un
conjunto de componentes interactivos que agregan valor y que se fortalecen por la
asociatividad, que es un mecanismo de cooperación entre empresas,
principalmente pequeñas y medianas, que desarrollan esfuerzos conjuntos con
otros participantes, con el fin de lograr una competitividad nacional e internacional
a largo plazo en el campo agroindustrial.

Las cadenas agroindustriales, involucran flujos continuos y discontinuos de


productos, procesos y agregación de valores y son unidades de análisis para la
toma de decisiones a nivel político y para el desarrollo tecnológico. A partir de las
cadenas se pueden conformar concentraciones sectoriales o geográficas de
empresas, que tienen su desempeño en las mismas actividades o en actividades
estrechamente relacionadas, que están integradas y cooperan asociativamente,
tanto hacia atrás proveedores de insumos y equipos, como hacia delante y hacia
los lados, industrias procesadoras y usuarios, como a servicios y actividades
estrechamente relacionadas. A su vez, las cadenas agroindustriales, integradas,
coordinadas y ligadas por encadenamientos productivos y de servicios, hasta llegar
a los consumidores en los mercados internacionales (como es el caso de los
alimentos), pueden configurar un sistema.

1.2.3 Servicios agroindustriales. Se entiende por servicio a un cúmulo de tareas


desarrolladas por una compañía para satisfacer las exigencias de sus clientes. De
este modo, el servicio podría presentarse como un bien de carácter no material.
Asimismo, es necesario destacar que quienes proveen servicios integran el
denominado sector terciario de la escala industrial. En este sentido los servicios
agroindustriales son aquellos que están diseñados para solucionar problemas o
satisfacer las necesidades de empresas agroindustriales, entre ellos se pueden
mencionar: análisis de laboratorio, capacitaciones, asesorías, alquiler de equipos,
diseño de procesos, diseño de productos entre otros.
1.2.4 Mercado. Son cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de
intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El
mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al
acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como
partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros. El ambiente
social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras,
debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los
ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o
compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha
relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.

1.2.5 Oferta. La oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas


organizaciones, instituciones, personas o empresas están dispuestas a poner a la
venta y a un precio dado.

1.2.6 Análisis de la oferta. Definir y medir las cantidades y condiciones en que se


pone a disposición del mercado un bien o un servicio.

1.2.7 Demanda. La demanda es la cantidad total de un bien o servicio que la gente


desea adquirir. Comprende una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico o por el
conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus
necesidades y deseos.

1.2.8 Análisis de la demanda. Consiste en recopilar toda la información posible


sobre el segmento específico del mercado al que se va a atender. Al igual que
identificar las características globales del mercado en relación con el producto o
servicio.
1.2.9 Competitividad. La competitividad es la capacidad de una persona u
organización para desarrollar ventajas competitivas con respecto a sus
competidores y obtener así, una posición destacada en su entorno. La
competitividad generalmente se basa en una ventaja competitiva, esto es, una cierta
habilidad, recursos, tecnología o atributos que hacen superior al que la posee. Se
trata de un concepto relativo en donde se compara el rendimiento de una persona
u organización con respecto a otras.

1.2.10 Empresa. La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el


trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de
acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar
una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

1.2.11 Tipos de empresa. Se pueden clasificar según la actividad económica que


desarrollan en empresas del sector primario, secundario y terciario. También según
la forma jurídica en empresas individuales, societarias o sociedades; según su
tamaño en microempresa si posee menos de 10 trabajadores, pequeña empresa si
tiene menos de 50 trabajadores, mediana empresa si tiene un número entre 50 y
250 trabajadores y gran empresa si posee más de 250 trabajadores. De gual forma
según el Ámbito de Operación en empresas locales, regionales, nacionales y
multinacionales; y según la composición del capital en empresa privada si el capital
está en manos de particulares, empresa pública si el capital y el control está en
manos del estado, empresa mixta si la propiedad es compartida y empresa de
autogestión si el capital está en manos de los trabajadores.

1.2.12 Mercado potencial. Se le llama mercado potencial a aquel público que no


consume tu producto, pero que tienen o pueden llegar a tener la necesidad de
consumirlo.
1.2.13 Instituciones de educación superior. Las Instituciones de Educación
Superior (IES) son las entidades que cuentan, con arreglo a las normas legales, con
el reconocimiento oficial como prestadoras del servicio público de la educación
superior en el territorio colombiano.

1.2.14 Clasificación de las Instituciones de Educación Superior (IES). Las IES


se clasifican según su carácter académico y según su naturaleza jurídica.

Según su carácter académico, las Instituciones de Educación Superior (IES) se


clasifican en Instituciones Técnicas Profesionales, Instituciones Tecnológicas,
Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas y Universidades. Según la
naturaleza jurídica, la cual define las principales características que desde lo jurídico
y administrativo distinguen a una y otra persona jurídica y tiene que ver con el origen
de su creación. Es así que con base en este último aspecto las instituciones de
educación superior son privadas o son públicas.

1.3 MARCO CONTEXTUAL

1.3.1 El departamento de Nariño.

Nariño tiene una extensión de 3.326.800 hectáreas correspondiente al 2,9% del


territorio nacional y alberga al 3,7% de la población nacional equivalente a 1.7
millones de habitantes, de los cuales el 51% se ubica en la zona rural y el 48% en
las cabeceras, situación que evidencia la ruralidad del departamento con presencia
de campesinos, pueblos indígenas y afrodescendientes que en su mayoría son
productores rurales. Existen 71 resguardos indígenas que comprenden un área
aproximada de 600 mil hectáreas. Por origen étnico, según el censo de 2005, el
10,8% de la población se reconoció como indígena y el 18,8% como
afrodescendiente10.

Al departamento de Nariño lo componen tres grandes subregiones geográficas. La


Llanura Pacífica, que representa el 52% del territorio departamental y se caracteriza
por una alta pluviosidad (3.000 mm), fuertes temperaturas y una vegetación
selvática; la región de la cordillera de los Andes, que ocupa el 46% del territorio
departamental; la vertiente amazónica, que representa el 2% restante y se
caracteriza por una vegetación selvática y de altas precipitaciones (superior a los
4.000 mm), vinculada económicamente al departamento del Putumayo 11.

En cuanto a su división administrativa, el departamento está dividido en 63


municipios, 230 corregimientos, 416 inspecciones de Policía, además de
numerosos caseríos y sitios poblados12.

En cuanto a su nivel de desarrollo, de acuerdo a mediciones cualitativas como


cuantitativas realizadas a nivel nacional, se puede afirmar que este ha sido lento y
poco representativo. Teniendo en cuenta el Escalafón de Competitividad de los
Departamentos en Colombia, publicado por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) en el 201713, el departamento de Nariño se encuentra
ubicado en el nivel V (Medio bajo), mientras que el departamento en el nivel más
alto (extra líder) es Cundinamarca. Los resultados de Nariño en los cinco factores

10
COLOMBIA, GOBERNACIÓN DE NARIÑO [en línea]. Plan Participativo de Desarrollo
Departamental, Nariño Corazón del Mundo, 2016-2019. p. 30-31. [Consultado: 7 septiembre 2018].
Disponible en internet: https://xn--nario-
rta.gov.co/inicio/files/PlanDesarrollo/Plan_de_Desarrollo_Narino_Corazon_del_Mundo_2016-
2019.pdf
11
CÁMARA DE COMERCIO DE PASTO. Departamento de planeación y competitividad regional.
Informe Coyuntura Económica Regional, Departamento de Nariño 2016 [en línea]. Versión 002. 11
p. [Consultado: 7 septiembre 2018]. Disponible en internet: http://www.ccpasto.org.co/wp-
content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura-Economica-Regional-2016.pdf
12
Ibíd., p. 12.
13
NACIONES UNIDAS. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. Escalafón de la
competitividad de los departamentos de Colombia 2017 [en línea]. 69 p. [Consultado: 7 septiembre
2018]. Disponible en internet:,
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43156/1/S1800010_es.pdf
que contempla el escalafón para hacer su clasificación son: 1) la fortaleza
económica, que examina las condiciones productivas, macroeconómicas y de
mercado (nivel bajo); 2) la infraestructura y logística, que examina el nivel de
conectividad estratégica (nivel medio alto); 3) el bienestar social y capital humano,
que examina las condiciones de vida (nivel medio alto); 4) la ciencia, tecnología e
innovación, que examina la generación de innovación y conocimiento de valor (nivel
bajo); y 5) la institucionalidad y gestión pública, que examina condiciones de
gobernanza (nivel medio alto).

Otra valoración que permite reafirmar lo dicho anteriormente es el PIB


departamental. De acuerdo a los datos reportados por el DANE, Nariño en el año
2017 presento una tasa de crecimiento del 1,1% contribuyendo tan solo con el 1.7%
al PIB del país. Las actividades que más contribuyeron al crecimiento departamental
en ese periodo fueron la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y la
administración pública y defensa14.

En términos generales el sector terciario, visto en su conjunto, se ha constituido en


el eje de mayor dinamismo en la economía departamental con una participación de
58,4% en el PIB del año 2017, distribuido así: Administración pública, defensa,
educación y servicios sociales (19,4%), comercio, reparación, transporte y
alojamiento (14,2%), actividades inmobiliarias (9,8%), actividades profesionales y
administrativas (8,4%), actividades financieras y de seguros (3%), actividades
artísticas, de entretenimiento y recreación (3%), Información y comunicaciones
(0,6%); mientras que el aporte al PIB del sector secundario es de 9,8% distribuido
así: Construcción (7,7%), Industria manufacturera (0,6%), electricidad, gas y agua

14
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Boletín Técnico, Cuentas
Departamentales, 2017 preliminar [en línea]. Bogotá D.C. 29 de junio de 2018. 4-6 p. [Consultado: 7
septiembre 2018]. Disponible en internet:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2015/Bol_dptal_2017prelimin
ar.pdf
(1,5%); y el aporte del sector primario es de 17,9%, distribuido así: agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca (14,9%), y minas y canteras (3%)15.

A pesar de la gran vocación rural del departamento, el sector agropecuario no se ha


logrado consolidar como uno de los ejes de mayor desarrollo económico, esto es
señal de que hay mucho por hacer, no solo en el sector primario, sino también en
los sectores secundario y terciario, si se entiende que todos están relacionados de
forma directa e indirecta conformando bien o mal una cadena de valor.

1.3.2 Cadenas agroindustriales del departamento de Nariño.

En el departamento de Nariño, de acuerdo con el CONPES Agropecuario 3811 de


2014, se encuentran dieciocho cadenas y sistemas productivos, relacionados con
seguridad alimentaria y consumo doméstico, y otros con potencial exportable así:
panela, papa, acuicultura, café, lácteos, hortofrutícola, agro ecoturismo, especies
menores como el cuy, quinua, fique, cacao, palma de aceite, coco, forestal,
cereales, pesca y en este caso se incluye además la avícola y las especies
promisorias16. Sin embargo la información que de estos se tiene es ambigua y
desactualizada. Desde el año 2004 el Departamento de Nariño no cuenta con
información agropecuaria actualizada, sin embargo la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural (SADR), está avanzando en la elaboración de un informe técnico
denominado “Caracterización de las Cadenas Productivas del Departamento de
Nariño”, el cual incluirá un plan estratégico y brindará la línea base para el
fortalecimiento de las políticas públicas agropecuarias17.

15
COLOMBIA, OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS. Perfiles Económicos Departamentales [en
línea]. Junio 2018. [Consultado: 8 septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://www.mincit.gov.co/publicaciones/16724/perfiles_economicos_por_departamentos
16
COLOMBIA, GOBERNACIÓN DE NARIÑO [en línea]. Plan Participativo de Desarrollo
Departamental, Nariño Corazón del Mundo, 2016-2019. 200 p. [Consultado: 7 septiembre 2018].
Disponible en internet: https://xn--nario-
rta.gov.co/inicio/files/PlanDesarrollo/Plan_de_Desarrollo_Narino_Corazon_del_Mundo_2016-
2019.pdf
17
GOBERNACIÓN DE NARIÑO. Continúan talleres de caracterización en las subregiones del
departamento de Nariño [en línea]. Nariño.gov.co. (jueves, 25 Mayo 2017). Párr. 2-4. [Consultado: 9
septiembre 2018]. Disponible en internet: http://xn--nario-rta.gov.co/inicio/index.php/sala-de-
En las siguientes páginas se hará una breve descripción de las cadenas
agroindustriales más representativas de Nariño con el fin de dar a conocer
características generales y relevantes para el estudio.

1.3.2.1 Cadena del cacao.

Esta cadena está conformada básicamente por tres eslabones: industria


(productores de chocolates y confites); comercio (acopiadores regionales, grandes
superficies, distribuidores de chocolates, exportadores de semielaborados y
exportadores de grano); y producción primaria (productores de cacao en grano).

La cadena del cacao suscribió un Acuerdo Nacional de Competitividad en octubre


de 2001 (ajustado y ratificado el 10 de diciembre de 2008), buscando lograr
objetivos y metas de desarrollo. Además, cuenta con el Consejo Nacional Cacaotero
(CNC), creado en febrero de 2002, integrado por representantes de Casa Luker,
Compañía Nacional de Chocolates, Chocolate Gironés, Fedecacao y la Andi 18.

Dentro de la estructura del CNC se crearon los Comités Regionales de las


principales regiones productoras e industriales del cacao, quienes desarrollan a
nivel regional las políticas generadas en el consejo nacional19.

prensa/noticias/862-continuan-talleres-de-caracterizacion-en-las-subregiones-del-departamento-de-
narino
18
RÍOS, Franz; REHPANI, Catalina; RUIZ, Ariel; LECARO, Juan. Estrategias país para la oferta de
cacaos especiales -Políticas e iniciativas privadas exitosas en el Perú, Ecuador, Colombia y
República Dominicana [en línea]. 1 ed. Bogotá D.C: Swisscontact Colombia, marzo 2017.
[Consultado: 10 septiembre 2018]. Caracterización de políticas públicas en Colombia. p. 81.
Disponible en internet
https://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Colombia/Documents/Cadena_d
e_Valor_Cacao.pdf
19
COLOMBIA, CONSEJO NACIONAL CACAOTERO. Plan Nacional de Desarrollo Cacaotero 2012-
2021 [en línea]. 8 p. [Consultado: 11 septiembre 2018]. Disponible en internet:,
https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/Plan%20Nacional%20de%20desarrolo%
20cacaotero%202012-2021.pdf
También, se encuentran instituciones que apoyan el desarrollo de la cadena a nivel
de investigación, capacitación especializada, financiamiento y promoción de
exportaciones. En este ámbito, sobresale la gestión de RED CACAOTERA,
FEDECACAO, CORPOICA, FINAGRO y PROCOLOMBIA quienes en su conjunto,
han jugado un papel importante en el desarrollo de proyectos a escala nacional 20.

Fedecacao es el principal Gremio de productores y administra el Fondo de Fomento


de Cacao y el Fondo de Estabilización de Precios de Cacao. Los fondos apoyan y
financian actividades como: investigación, asistencia técnica y transferencia de
Tecnología y comercialización21.

En Colombia se encuentran cultivos de cacao en 27 departamentos. Muchos de


ellos ubicados en zonas de difícil acceso, lo que ocasiona una debilidad y deficiencia
en la prestación de Asistencia Técnica22. Las principales zonas productoras de
cacao son Santander, Norte de Santander, Antioquia, Arauca, Huila, Tolima, Nariño,
Meta y Cundinamarca23.

La zona cacaotera del departamento de Nariño tiene características particulares en


sus sistemas productivos. Por un lado se encuentran las plantaciones de edades
avanzadas, ubicadas principalmente en la Costa Pacífica, con niveles muy bajos de
tecnología, debido a que no se aplica o se desconoce el enfoque agroforestal; por

20
RÍOS, Franz; REHPANI, Catalina; RUIZ, Ariel; LECARO, Juan. Estrategias país para la oferta de
cacaos especiales -Políticas e iniciativas privadas exitosas en el Perú, Ecuador, Colombia y
República Dominicana [en línea]. 1 ed. Bogotá D.C: Swisscontact Colombia, marzo 2017.
[Consultado: 10 septiembre 2018]. Caracterización de políticas públicas en Colombia. p. 82.
Disponible en internet
https://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Colombia/Documents/Cadena_d
e_Valor_Cacao.pdf
21
COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Cadena del Cacao,
Indicadores e Instrumentos [en línea]. Junio 2018. 2 p. [Consultado: 13 septiembre 2018]. Disponible
en internet: https://sioc.minagricultura.gov.co/DocumentosContexto/S2130-002%20-
%20Cifras%20Sectoriales%20-%202018%20Junio%20Cacao.pdf
22
COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Cadena del Cacao,
Indicadores e Instrumentos [en línea]. Junio 2018. 2 p. [Consultado: 13 septiembre 2018]. Disponible
en internet: https://sioc.minagricultura.gov.co/DocumentosContexto/S2130-002%20-
%20Cifras%20Sectoriales%20-%202018%20Junio%20Cacao.pdf
23
Ibíd., 5 p.
otro lado están las fincas cacaoteras, que en sus etapas adultas o productivas no
cuentan con un mantenimiento apropiado, aunque en su etapa de instalación y
levante se hayan aplicado criterios técnicos, diseño y manejo agroforestal 24.

En Nariño desde hace algunos años se vienen llevando a cabo acciones para
promover el desarrollo de este cultivo. Fedecacao a partir del 2007 empezó un
proceso constante de 38 meses que tuvo lugar en la subregión del Alto Patía,
beneficiando a 1200 familias, distribuidas en los municipios de Leiva, El Rosario,
Policarpa, Cumbitara, Los Andes, El Peñol y San Lorenzo, logrando que 1800
hectáreas de cultivos ilícitos fueran sustituidas por cacao25.

Nariño en el año 2017 represento el 4,7% de la producción nacional con una


producción de 1.871 toneladas y con 14.918 hectáreas sembradas 26. La
gobernación de este departamento se encuentra actualmente impulsando proyectos
de mejoramiento de la producción del cacao, a través de la Secretaría de
Agricultura. Desde noviembre del 2015, realiza el proyecto ‘Estudio para el
mejoramiento de la productividad y calidad sensorial (aroma y sabor) del cacao
regional del departamento de Nariño’ con fondos de CTeI del SGR, por un monto
de $ 5.721 millones. El estudio cuenta también con el apoyo de la Cooperación
Económica de Suiza a través del proyecto Coexca, ejecutado por Swisscontact 27.

24
CÁMARA DE COMERCIO DE PASTO. Departamento de planeación y competitividad regional.
Informe Coyuntura Económica Regional, Departamento de Nariño 2016 [en línea], 2017. Versión
002. p. 47-48. [Consultado: 7 septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://www.ccpasto.org.co/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura-Economica-
Regional-2016.pdf
25
FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS. Fedecacao y Usaid unidos para el desarrollo
cacaotero [en línea]. En: Colombia Cacaotera. Enero-marzo de 2011, Vol. 1, no. 9, p. 24.
[Consultado: 13 septiembre 2018]. Disponible en internet:
https://www.fedecacao.com.co/portal/images/recourses/pub_revcolcacaotera/fedecacao-colombia-
cacaotera-009.pdf
26
FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS. Histórico de producción nacional 2008-2017 [en
línea]. www.fedecacao.com.co. [Consultado: 16 septiembre 2018]. Disponible en internet:
https://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-02-12-17-20-59/nacionales
27
RÍOS, Franz; REHPANI, Catalina; RUIZ, Ariel; LECARO, Juan. Estrategias país para la oferta de
cacaos especiales -Políticas e iniciativas privadas exitosas en el Perú, Ecuador, Colombia y
República Dominicana [en línea]. 1 ed. Bogotá D.C: Swisscontact Colombia, marzo 2017.
[Consultado: 10 septiembre 2018]. Caracterización de políticas públicas en Colombia. p. 84.
Disponible en internet
En Tumaco entre otras asociaciones, se encuentran CORETEPAZ, CORPOTEVA
y BAJO MIRA. Estas junto con la Universidad de Nariño han realizados estudios de
las variedades genéticas del cacao nativo28.

Durante el primer gobierno de Juan Manuel Santos, y bajo la idea de que el cacao
es el cultivo para la paz, se crea la asociación “Alimentos para la paz” en Nariño,
con la que las poblaciones asentadas en la cordillera (Leiva, El Rosario, Cumbitara
y Policarpa) transformaron sus vidas y la historia del departamento con el cultivo
del cacao. La asociación después de hacer una gestión a nivel regional, nacional e
incluso en otros países, obtuvo los recursos para adquirir su planta procesadora 29.

Otra asociación de productores nariñense es Asocacao Policarca, conformada por


275 familias víctimas del conflicto. El municipio de Policarpa pasó de tener 1.5
hectáreas de terrenos sembrados con cacao, a más de 300 hectáreas, que en la
actualidad son trabajadas por las manos de campesinos que decidieron apostarles
a los cultivos lícitos, y abandonar la siembra de coca30.

1.3.2.2 Cadena del café.

El café es un sector dinámico de la economía nacional que contribuye al


crecimiento, a la generación de empleo y a mantener un ambiente de paz y
estabilidad en las zonas cafeteras.

https://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Colombia/Documents/Cadena_d
e_Valor_Cacao.pdf
28
UNCOMMON CACAO. Bean Spotlight: Tumaco Colombia! [en línea]. www.uncommoncacao.com.
(19 de julio de 2018). [Consultado: 16 septiembre 2018]. Disponible en internet:
https://www.uncommoncacao.com/blog/2018/7/19/bean-spotlight-tumaco-colombia
29
JURADO, Janneth. Cacao nariñense: cultivo que transforma vidas [en línea]. Radio Nacional de
Colombia. (7 de mayo de 2017). [Consultado: 16 septiembre 2018]. Disponible en
internet:https://www.radionacional.co/noticia/cacao-narinense/cacao-narinense-producto-de-
exportacion
30
GARCÍA, Ingrid. En Policarpa-Nariño más de 200 familias le apuestan al cultivo de cacao [en línea].
Radio Nacional de Colombia. (21 de agosto de 2018). [Consultado: 16 septiembre 2018]. Disponible
en internet:, https://www.radionacional.co/noticia/narino/policarpa-narino-mas-de-200-familias-le-
apuestan-al-cultivo-de-cacao
Desde el siglo XIX se cultiva café en las laderas fértiles de Nariño, tierras óptimas
para conseguir verdaderos cafés de altura sembrados a partir de los 1.500 msnm a
2.300 msnm. Nariño en la actualidad cuenta con 32.554 hectáreas de café, que
pertenecen a 35.000 caficultores, con un promedio de área de café de 0.92
hectáreas por caficultor. El Café nariñense se caracteriza por ser un café de alta
acidez, cuerpo medio, notas dulces, limpio, suave y aroma muy pronunciado,
características que lo hacen único y muy apetecido alrededor del mundo 31.

Nariño con el apoyo permanente de la Federación de Cafeteros se ha convertido en


un productor comprometido con la calidad de su café. Más del 95% de las 32.554
hectáreas de café en Nariño son tecnificadas; entre el 1998 y el 2009, en Nariño se
renovaron 18.000 hectáreas de café mediante el programa de competitividad.
Actualmente las Cooperativas de Caficultores de Nariño tienen en funcionamiento
46 puntos de compra, 30 de la Cooperativa del Norte y 16 de la Cooperativa del
Occidente. En el departamento se están desarrollando tres programas de cafés
especiales apoyados por la Federación de Cafeteros, se destacan los cafés
Regional Nariño, Pergamino AAA Nespresso y Pergamino Maragogipe-Certificación
Rainforest32.

Actualmente se cuenta con 19.000 fincas inscritas en el programa Nespresso AAA


que da un valor agregado al precio mejorando los ingresos de 14.000 caficultores
de la región33.

Nariño en el 2017 firmo el convenio No. 875-15 para el “Fortalecimiento de la


Cadena de Valor del Café en el Departamento de Nariño”. Este es el resultado de

31
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Nariño, productor de café de altísima
calidad [en línea]. www.federaciondecafeteros.org. Párr. 1-3. [Consultado: 18 septiembre 2018].
Disponible en internet:,
https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/sala_de_prensa/detalle/narino_productor_de_caf
e_de_altisima_calidad/
32
Ibíd., párr. 4-7.
33
ibíd. Párr. 5.
la gestión de la Gobernación de Nariño y alcaldías locales y está siendo
implementado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el Comité
Departamental de Cafeteros de Nariño y Catholic Relief Services – CRS, Tiene un
costo de 13.538 millones de pesos, recursos provenientes del Sistema General de
Regalías- SGR y de Catholic Relief Services-CRS34.

“Como parte de la ejecución se han promovido nuevas siembras de café y se han


entregado a las familias cafeteras: 465 kilogramos de semilla certificada, 600
millares de bolsas plásticas para almácigo, 1.731 bultos de materia orgánica
compostada, 7.732 bultos para el sostenimiento de los cafetales y 13.045 bultos de
fertilizantes”35.

El proyecto tiene como objetivo fortalecer la cadena de valor de cafés de alta calidad
en el departamento de Nariño en sus 24 municipios productores: Albán, Ancuyá,
Arboleda, Belén, Buesaco, Colón, Génova, Consacá, Cumbitara, El Peñol, El
Rosario, La Florida, La Unión, Leiva, Linares, Los Andes, Policarpa, Providencia,
Samaniego, Sandoná, San Lorenzo, San Pablo, San Pedro De Cartago, Tangua y
Yacuanquer36. Durante el 2017 se certificaron tres cafés de origen Nariño (un café
verde excelso y dos cafés tostados)37.

En la región norte de Nariño existe 11 organizaciones asociadas38: grupo asociativo


semillas de paz, Grupo Asociativo Los Rosareños, Asociación de Agricultores Monte
de agüa, Grupo Anhelo Venteño, Grupo semillas Marianas, Distrito de riego El

34
GOBERNACIÓN DE NARIÑO. Gobernación fortalece el sector cafetero [en línea]. Nariño.gov.co.
(6 de junio de 2017). Párr. 2. [Consultado: 18 septiembre 2018]. Disponible en internet:, https://xn--
nario-rta.gov.co/inicio/index.php/sala-de-prensa/noticias/881-gobernacion-fortalece-el-sector-
cafetero
35
Ibíd., párr. 3.
36
Ibíd., párr. 4.
37
COLOMBIA, FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS. Comportamiento de la Industria
Cafetera Colombiana 2017 [en línea]. p 25. [Consultado: 19 septiembre 2018]. Disponible en internet:
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Industria_2017.pdf
38
NARIÑO CAFÉ. Regiones cafeteras de Nariño, Norte [en línea]. Nariñocafe. [Consultado: 18
septiembre 2018]. Disponible en internet: http://narinocafe.com/municipios-norte.html
Progreso, Grupo Las Gaviotas, Grupo manos unidas, Asociación NURAGRO,
Asociación de la cuenca del mayo y Grupo asociativo microcuenca del mayo.

En la región centro un total de 839: Agrounidos B.C, Agrocafé El Tambo, Asprocaes,


Escuela Agro Ambienta, Asociación de agricultores de Albán AAA, Asociación de
caficultores La Play, GAP Arguello y GAP Chapacual.

En la región occidente un total de 1440: GAP esperanzas unidas villablanca,


Asociación Corpo Miramontes, Asociación de riego, Asociación de caficultores
Asopeñol, Asociación de caficultores Alto Patía, GAP ahorradores felices vereda
San Francisco, GAP el futuro, GAP nueva esperanza, Arcafe, Federación Abades,
Guaicafe, El aguacate, Nuevo Horizonte y la Unión Cafetera.

Y en la codillera, conformada por los municipios de Cumbitara, el Rosario, Leiva y


Policarpa, se encuentran 5 asociaciones41: Asociación de caficultores
ASPROCAFÉ, Asociación ASOAJOALPA, Asociación Agropecuaria y campesina
ASOCAFEL y la Asociación de caficultores Nuevo Horizonte.

De acuerdo al reciente informe del año 2017 entregado por la FNC 42, en Nariño se
ha realizado una inversión de $10.200 millones ejecutados en 9 proyectos,
provenientes del SGR, el Fondo de Adaptación, Nespresso, Organización
Internacional para las Migraciones, Naciones Unidas, la Gobernación de Nariño y
Comité de Caficultores. También, se apoyaron las líneas productivas de café y
hortofrutícola y se invirtieron $416 millones en programas para mejorar la
productividad de las fincas cafeteras.

39
NARIÑO CAFÉ. Regiones cafeteras de Nariño, Centro [en línea]. Nariñocafe. [Consultado: 18
septiembre 2018]. Disponible en internet: http://narinocafe.com/municipios-centro.html
40
NARIÑO CAFÉ. Regiones cafeteras de Nariño, Occidente [en línea]. Nariñocafe. [Consultado: 18
septiembre 2018]. Disponible en internet: http://narinocafe.com/municipios-occidente.html
41
NARIÑO CAFÉ. Regiones cafeteras de Nariño, Cordillera [en línea]. Nariñocafe. [Consultado: 18
septiembre 2018]. Disponible en internet: http://narinocafe.com/municipios-cordillera.html
42
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. 85 Congreso nacional de cafeteros
[en línea]. p. 40. [Consultado: 16 septiembre 2018]. Disponible en internet:
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Periodico_CNC2017.pdf
Según este informe, 1.000 caficultores nariñenses fueron capacitados en 300
talleres de gestión empresarial; se realizaron 752 visitas a finca en el marco del
programa Plan 2000 fincas; 6.100 caficultores participantes del Programa
Nespresso AAA fueron atendidos grupalmente en temas de beneficio, secado,
infraestructura, agroforestería, Rainforest Alliance y FairTrade; 7.523 caficultores
del programa Nespresso fueron atendidos a nivel de finca en temas de calidad,
sostenibilidad y productividad; hubo 2.500 muestras de café pergamino perfiladas,
con resultados socializados a productores; 11.460 sacos de fertilizante fueron
entregados a productores con sello FairTrade USA; 952 fincas se certificaron en el
programa Rainforest Alliance; y 190.000 árboles nativos fueron entregados a los
participantes del programa de agroforestería.

También se realizaron inversiones por $50 millones en programas dirigidos a la


conservación del medio ambiente; y $720 millones, provenientes del programa de
Gestión Inteligente del Agua, en la construcción de 25 procesadores de pulpa, 5
humedales de flujo subsuperficial, instalación de 4 módulos de beneficio ecológico
Ecomill 500, instalación de 23 máquinas despulpadoras de café, 613 caficultores
certificados en Gestión Inteligente del Recurso Hídrico (GIRH)-Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA), 20 hectáreas de café renovadas con variedades resistentes y 5
filtros comunitarios.

1.3.2.3 Cadena del coco.

La Cadena Nacional del Coco en Colombia está conformada por productores,


comercializadores, industrias de procesamiento, universidades, centros de
investigación e instituciones regionales que acompañan el proceso como el ICA;
además, cuenta con cooperación internacional a través de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en ingles) y
de las Naciones Unidas43.

En Marzo de 2010 se creó el Consejo Nacional del Coco, como órgano consultivo
del Gobierno Nacional en Materia de política para la sostenibilidad y competitividad
de la cadena. El Consejo cuenta con la participación de La Red de Consejos
Comunitarios del Pacífico Sur (Recompas), la Asociación de Consejos
Comunitarios de Timbiqui, La Asociación de Consejos Comunitarios del Norte de
Nariño, Coagropacífico, Coagrotimbiquí, Agroprocesos del pacífico, Gobernaciones
de Nariño y Cauca, Depósitos de Coco La Fuente y Tumaco, la Cámara de
Comercio de Tumaco, el CIAT, la Universidad Nacional, Cordeagropaz, Fedepalma,
Unodoc, Midas, el ICA, Corpoica y el SENA44.

Las regiones priorizadas para el desarrollo de Cadenas regionales son Nariño,


Cauca y Costa Caribe, de acuerdo a su representatividad en términos de área
sembrada, producción y potencialidad. Por lo general el eslabón primario de la
cadena está compuesto en su mayoría por comunidades víctimas del conflicto
armado, afrodescendientes y campesinos. El destino de la producción se dirige a la
industria, al comercio en plazas de abastos y a grandes superficies, de manera
informal y mediante industrias en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, y Popayán;
solo existe importación de países como panamá y Venezuela45.

Nariño es el departamento que más aporta a la producción nacional, con un


estimado de 8.482 hectáreas cosechadas para el 2016 y con una producción de
59.486 Ton, participando así con el 49,73% del total producido. Los principales

43
SIOC. La Cadena Nacional del Coco en Colombia [en línea]. Párr. 1. [Consultado: 16 septiembre
2018]. Disponible en internet: https://sioc.minagricultura.gov.co/Coco/Pages/default.aspx
44
Ibíd., párr. 2.
45
COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Cadena nacional del
coco, Indicadores e Instrumentos junio 2018 [en línea]. p. 2. [Consultado: 19 septiembre 2018].
Disponible en internet: http://www.agronet.gov.co/Paginas/Resultados-de-busqueda.aspx?k=coco
municipios productores del departamento son Tumaco, Francisco Pizarro,
Mosquera, Olaya Herrera, La Tola, El Charco y Santa Bárbara46.

La producción de coco se realiza a través de comunidades negras que están


distribuidas de manera muy dispersa a lo largo de las riveras y costas de la región,
buena parte de ellos están afiliados a la Federación Nacional de Productores,
Comercializadores y Pequeños Industriales de Coco de Colombia (FEDEOCO) 47.

Sin embargo, a pesar de su representativa participación, en Nariño la cadena


agroindustrial del coco presenta muchas falencias que no permiten explotar todo su
potencial. No existen entes reguladores de precios por lo que el mercado está regido
por los intermediarios y procesadores, en consecuencia no existe un comercio justo;
la asistencia técnica es intermitente dejando al agricultor desprotegido y sin ayuda
permanente del estado; además, está la falta de capacitación de los productores
nariñenses, la afección del Complejo Anillo Rojo-Gualpa (GARG), la ausencia de
organización, la fragilidad de las zonas costeras y del litoral que limita la expansión
del cultivo, el pobre manejo de las plantaciones y las pocas o nulas prácticas
culturales así como la deficiencia en aplicación de planes de fertilización 48.

Para hacer frente a esta problemática el gobierno departamental a partir del año
2010 ha buscado el apoyo de entidades internacionales logrando implementar
proyectos como la campaña fitosanitaria en Nariño, rehabilitación de plantas
enfermas en Nariño, apoyo en la elaboración de proyecto de manejo fitosanitario en
Nariño, entre otros. Además el ministerio de agricultura y desarrollo rural ha
gestionado el estudio de Factibilidad del Aprovechamiento Integral del Coco en

46
COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Cadena nacional del
coco, Indicadores e Instrumentos junio 2018 [en línea]. p. 4-5. [Consultado: 19 septiembre 2018].
Disponible en internet: http://www.agronet.gov.co/Paginas/Resultados-de-busqueda.aspx?k=coco
47
ASOHOFRUCOL. Ficha técnica de proyectos aprobados [en línea]. p. 4. [Consultado: 19
septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Banco_de_Proyectos/EJECUCION_2017/FEDECOCO.pdf
48
CÁMARA DE COMERCIO DE PASTO. Departamento de planeación y competitividad regional.
Informe Coyuntura Económica Regional, Departamento de Nariño 2016 [en línea]. Versión 002. p.
50. [Consultado: 18 septiembre 2018]. Disponible en internet: http://www.ccpasto.org.co/wp-
content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura-Economica-Regional-2016.pdf
Nariño; CORPOICA ha llevado a cabo investigaciones sobre el control biológico de
plagas que atacan al cultivo; el ICA ha hecho campañas fitosanitarias en Nariño; y
además se han prestado asistencias técnicas a los municipios de Francisco Pizarro,
Mosquera y Olaya Herrera49.

En el 2017 se lanzó el proyecto de Rehabilitación de 800 hectáreas de cultivo de


coco en siete municipios de la Costa Pacífica Nariñense, el cual busco beneficiar a
productores de Tumaco, Francisco Pizarro, Mosquera, Olaya Herrera, La Tola, El
Charco y Santa Bárbara de Iscuandé, que sufrieron afectaciones en sus cultivos a
causa de la enfermedad de anillo rojo en cocotero. Este proyecto fue financiado en
el marco del Contrato Plan Nariño, mediante el contrato específico No. 2162979
suscrito entre el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE), el
MADR, y la Gobernación de Nariño, por un valor de 2.250 millones de pesos. El
propósito del proyecto se pretende lograr mediante la entrega de 144 mil plántulas
que se requieren para las 800 hectáreas a intervenir, la dotación de utensilios,
herramientas y la prestación de asistencia técnica mediante escuelas de campo50.

También se encuentra en ejecución el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades


de investigación del departamento de Nariño a través de la financiación de
proyectos en CTEI. Nariño”, mediante el cual, se busca incrementar los niveles de
investigación y desarrollo tecnológico en 11 sectores productivos, entre ellos el
sector coco51.

49
COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Cadena nacional del
coco, Indicadores e Instrumentos junio 2018 [en línea]. p. 31. [Consultado: 19 septiembre 2018].
Disponible en internet: http://www.agronet.gov.co/Paginas/Resultados-de-busqueda.aspx?k=coco
50
GOBERNACIÓN DE NARIÑO. Se firmó convenio para rehabilitar cultivos de coco [en línea].
Nariño.gov.co. (20 de junio de 2017). [Consultado: 20 septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://xn--nario-rta.gov.co/inicio/index.php/sala-de-prensa/noticias/909-se-firmo-convenio-para-
rehabilitar-cultivos-de-coco
51
GOBERNACIÓN DE NARIÑO. Fortalecimiento de las capacidades de investigación del
departamento de Nariño a través de la financiación de proyectos en CTeI. Nariño [en línea].
Nariño.gov.co. (12 de junio de 2018). [Consultado: 19 septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://xn--nario-rta.gov.co/inicio/index.php/sala-de-prensa/noticias/862-continuan-talleres-de-
caracterizacion-en-las-subregiones-del-departamento-de-narino
En cuanto a la generación de valor agregado en del Departamento, el nivel de
procesamiento local es mínimo ya que el principal mercado es en fresco. Hay
evidencia de algunas iniciativas a pequeña escala que no fueron viables, debido
principalmente a la irregularidad de la producción cocotera durante el año. La
variedad Alto Pacifico (33% de la producción) es usada solo para el consumo en
fresco, mientras que la Hibrida y las Enanas (67% de la producción) se usan
principalmente para la agroindustria. Se considera que entre el 65 y 70% de la fruta
se pierde dado a que únicamente se aprovecha la pulpa. El producto en fresco y
procesado se comercializa principalmente en las ciudades de: Bogotá y su zona de
influencia, Cali, Tuluá, Buenaventura, Yumbo y Jamundí, Medellín, Itagüí y Urabá,
Manizales, Barranquilla, Pereira, Cartagena, Santa Marta, y otros de menor
consumo como Pasto, Popayán, Cúcuta, Ibagué, Montería, Sincelejo y Villavicencio.
Otra parte se destina a la micro, pequeña y mediana agroindustria 52.

1.3.2.4 Cadena hortofrutícola.

Colombia se caracteriza por ser un país basado en el sector agropecuario y


agroindustrial, sobre el cual se desarrolla económicamente, dentro de este sector
toma gran importancia la cadena productiva hortofrutícola, que comprende desde la
etapa de producción de bienes de origen agropecuario como frutas frescas,
vegetales y granos, hasta la etapa de transformación industrial en bienes como
jugos, enlatados, mermeladas, compotas, pulpas y salsas.

En los últimos años, la hortifruticultura se ha ido posicionando en el país como una


opción de crecimiento y reactivación agrícola, y aunque existen limitantes que
afectan el desarrollo del sector es innegable su aporte a la generación de empleo,

52
ASOHOFRUCOL. Ficha técnica de proyectos aprobados [en línea]. p. 3. [Consultado: 19
septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Banco_de_Proyectos/EJECUCION_2017/FEDECOCO.pdf
incremento de ingresos, seguridad alimentaria, conservación del medio ambiente,
entre otros53.

Para consolidar el sector hortifrutícola como promotor del desarrollo rural, en el país
se inició la implementación del Plan Nacional de Fomento Hortofrutícola 2012-2022,
que se encuentra atendiendo las necesidades de los productores en las regiones y
ayudando a integrar los eslabones de las cadenas en las diferentes fases del
proceso de producción, transformación y comercialización, optimizando la escala de
gestión de los diferentes ciclos y actividades del proceso productivo agrícola y
agroindustrial, desde los servicios técnicos de diseño y establecimiento de los
cultivos hasta la comercialización nacional e internacional de los productos54.

En el departamento de Nariño el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH)


2017 hizo presencia en más de 30 municipios productores de frutas y hortalizas, en
los cuales se encaminó a fortalecer la intervención en asistencia técnica integral y
la evaluación de incidencia de las principales plagas y enfermedades encontradas
en los cultivos de cebolla junca, limón, mora, granadilla, uchuva y lechuga, para
desarrollar un plan de manejo integral del cultivo. Dentro de estas actividades hizo
un enfoque en un manejo sostenible ambiental, económico y social de las unidades
productivas que permita obtener un producto competitivo, inocuo y de buena
calidad, con el propósito de contribuir de alguna forma a una alimentación sana y
empezar a incursionar en los mercados nacionales e internacionales enfocados a
una agricultura limpia. En este punto es importante resaltar que los productores
nariñenses vienen trabajando en la certificación de sus predios en Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA)55.

53
ASOHOFRUCOL. Ficha técnica de proyectos aprobados, Plan nacional de fomento hortofrutícola
2016 [en línea]. p. 2. [Consultado: 19 septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Banco_de_Proyectos/EJECUCION_2016/PNFH_2016.pdf
54
Ibíd., párr. 2.
55
CASTRO NARIÑO, Jorge. Nariño hacia un sector hortofrutícola competitivo [en línea]. En: Frutas y
Hortalizas: revista de la asociación hortofrutícola de Colombia. Asohofrucol. Enero-febrero de 2018,
no. 57, p. 29. [Consultado: 19 septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista57.pdf
Por otro lado, con el fin de brindar una asesoría integral a 14 organizaciones de
productores de frutas y hortalizas, fortaleciendo sus capacidades productivas,
organizacionales y comerciales, y aplicando el “Índice de Competencias
Organizacionales” y el Diagnóstico a la Asamblea General, bajo el PNFH se
desarrolló el plan de fortalecimiento y comercialización, dentro del cual se trataron
temas como demanda del mercado, asociatividad, liderazgo, agronegocios, BAP,
entre otros temas56.

Dadas las condiciones geográficas del departamento de Nariño y la dispersión de


sus productores Hortifrutícolas, mediante el PNFH se ha hecho énfasis en la
necesidad de asociar a los agricultores para mejorar las condiciones de producción,
acopio y comercialización.

En cuanto al posicionamiento del sector hortifrutícola, es importante resaltar que en


el año 2017 Asohofrucol Nariño, continúo como integrante del Comité Metodológico
del Conpes 3811 de 2014 “Políticas y Estrategias para el Desarrollo Agropecuario
del departamento de Nariño”. Comité que tiene la función, entre otras, de establecer
los criterios y términos de referencia para la recepción y selección de los proyectos
aplicables al documento agropecuario 3811, teniendo como prioridad los proyectos
agropecuarios para las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesina,
presentados por medio de sus organizaciones. Igualmente, en el departamento se
viene trabajando en la priorización, formulación y gestión de proyectos productivos
y de investigación, desarrollo tecnológico e innovación conjuntamente con las
entidades y organizaciones públicas y privadas presentes en Nariño57.

La priorización de la cadena hortofrutícola dentro de los planes de desarrollo locales


y departamentales, ha dado buenos resultados. Como es el caso de Alimentos

56
CASTRO NARIÑO, Jorge. Nariño hacia un sector hortofrutícola competitivo [en línea]. En: Frutas
y Hortalizas: revista de la asociación hortofrutícola de Colombia. Asohofrucol. Enero-febrero de 2018,
no. 57, p. 29. [Consultado: 19 septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista57.pdf
57
Ibíd., Párr. 7.
Nariño S.A. creada gracias al desarrollo de proyectos productivos estratégicos y de
generación de ingresos para la población vulnerable del departamento durante el
periodo de gobierno 2008-201258. Esta empresa realiza la producción,
transformación industrial y ensamble de bienes mediante el procesamiento de
materias primas o productos semielaborados, agropecuari agropecuarios,
agroindustriales, agroalimentarios e insumos para consumo humano y para otros
usos. Su primera línea de negocios es la producción de brócoli congelado bajo
tecnología IQF (individual quick freezing) para exportación59.

1.3.2.5 Cadena láctea.

Nariño esta entre las principales zonas productoras de leche en el país con una
productividad de 4,7 litros por vaca al día60. El 40 % de la producción láctea del
departamento se destina a la fabricación de quesos y leche fresca, los cuales
se comercializan en el mercado informal y en Ecuador. El porcentaje restante
es acopiado por industrias del Valle del Cauca y Bogotá61.

Aunque la producción de leche en el Departamento de Nariño está presente en 57


de los 64 municipios que lo conforman, hay tres regiones altamente productoras de
leche compuesta por 24 municipios62.

58
BISBICUZ ORTIZ, Jeremías y VÉLEZ PRECIADO, Claudia. Plan logístico para la exportación de
brócoli desde el puerto de Tumaco hacia EEUU [en línea]. Proyecto de grado presentado como
requisito para optar al título de profesional en comercio internacional y mercadeo. Universidad de
Nariño. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Comercio Internacional y
Mercadeo, 2015. p. 29. [Consultado: 23 septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90632.pdf
59
Ibíd., párr. 5.
60
COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Bulles sector lácteo [en
línea]. Agosto 2018. [Consultado: 20 septiembre 2018]. Disponible en internet:
https://www.google.com.co/search?q=BULLES+SECTOR+LÁCTEO+Agosto+31+de+2017&oq=BU
LLES+SECTOR
61
CONTEXTO GANADERO. Nariño, cuenca lechera fortalecida por el Fondo Nacional del Ganado
[en línea]. Contexto Ganadero. (11 de agosto de 2015), párr. 3. [Consultado: 19 septiembre 2018].
Disponible en internet: http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/narino-cuenca-
lechera-fortalecida-por-el-fondo-nacional-del-ganado
62
COLOMBIA, MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO. Iniciativa Lactis: Entregable 4 [en línea].
p. 8. [Consultado: 19 septiembre 2018]. Disponible en internet:
https://redclustercolombia.com/assets/recursos/iniciativas/pdfs/Iniciativa-lactis_2.pdf
La primera correspondiente a la Ex provincia de Obando, al Sur de Nariño y la
integran los municipios de: Ipiales, Aldana, Guachucal, Cumbal, Cuaspud, Pupiales,
Puerres, Cordoba, Potosí, El Contadero, Iles, Gualmatán y Funes, que representa
el 49% de la producción lechera.

La segunda la Sabana, ubicada al Sur de Nariño y la integran los municipios de:


Túquerres, Imués, Guaitarilla, Ospina y Sapuyes y que supone el 25% de la
producción.

La tercera el Centro ubicada en el centro del Departamento de Nariño y la integran


los municipios de: Pasto, Nariño, La Florida, Yacuanquer, Tangua y Chachagüí, que
agrupa un 13% de la producción lechera del departamento.

La cadena láctea nariñense se caracteriza por tener debilidades marcadas en


competencias técnicas, capacidad de producción y líneas productos-mercados. Los
factores críticos que debilitan las competencias técnicas de la cadena se relacionan
con las competencias laborales; tan sólo el 17% realiza prácticas de inseminación
artificial; el 54% no realiza manejo técnico de pastos ni red de frío y el 96% efectúa
ordeño manual. También existe poco desarrollo en los sistemas de recolección y
acopio de la leche, problemas de almacenamiento que afectan la calidad y
dificultades para transferencia y adopción de tecnología. La mayoría de los
productores generalmente tienen entre 3 y 4 cabezas de ganado en sus fincas,
efecto de la tenencia del minifundio63.

Los pequeños productores tienen poco acceso a la comercialización formal a través


de la industria, con excepción de ciertas organizaciones y asociaciones legalmente

63
ZAMBRANO, Fabio. Prospectiva de la cadena láctea del departamento de Nariño al horizonte del
año 2020 [en línea]. En: Tendencias: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas, Universidad de Nariño., Enero-junio 2012, vol. 1, no. 1, p. 40. [Consultado: 19
septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/514
conformadas. Algunas con cadena de frio, puntos de recepción y programas de
control de calidad. El pequeño productor no asociado y varios productores
medianos, comercializan su leche informalmente con plantas de transformación de
lácteos artesanales no referenciadas64.

Otra dificultad encontrada en la agroindustria láctea es que las empresas


transformadoras de Nariño no realizan innovación y desarrollo de sus productos y
procesos a pesar de que existe una gran motivación de cambio, dada por la
reducción de costos, la creciente competencia y la apertura de nuevos mercados 65.

La oferta departamental se caracteriza por la convivencia de empresas industriales


y artesanales. Las primeras, abastecen los supermercados con todos sus productos
y a las tiendas de barrio con aquellos productos que tienen amplia aceptación por
parte de los consumidores como leche pasteurizada, yogurt, kumis y queso
campesino. Las segundas, abastecen el mercado a través de la venta directa al
consumidor, tiendas de barrio y plazas de mercado; normalmente no poseen marca
ni control de vencimientos. Los principales productores industriales en el
Departamento de Nariño son: La Cooperativa de Productos Lácteos de Nariño
Colácteos, Lácteos Andinos, Lácteos La Victoria, Lácteos Bella Suiza, Los Pinos
entre otros. La comercialización de sus productos la realizan a través de
supermercados o de intermediarios mayoristas que abastecen a las tiendas de
barrio. También existen empresas artesanales que han alcanzado un mayor
desarrollo tecnológico y poseen segmentos de mercado en otras regiones del país,
especialmente en la ciudad de Cali66.

64
COLOMBIA, MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO. Iniciativa Lactis: Entregable 4 [en línea].
p. 5. [Consultado: 19 septiembre 2018]. Disponible en internet:
https://redclustercolombia.com/assets/recursos/iniciativas/pdfs/Iniciativa-lactis_2.pdf
65
FARINANGO VIVANCO, Marleny y RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Genys. Universidad-Empresa-
Estado: hacia la cultura de la investigación y la innovación. Segunda Rueda de Negocios de
Innovación en Cauca y Nariño [en línea]. 1 ed. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia,
2013. Capítulo 15: Competitividad e innovación de la cadena láctea en el municipio de Pasto. p. 1.
[Consultado: 21 septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/
66
COLOMBIA, MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO. Op. cit., p. 6.
1.3.2.6 Cadena palma de aceite.

La cadena productiva se inicia con el proceso de siembra, cultivo y cosecha de las


semillas oleaginosas. El proceso industrial de producción de aceite comprende dos
etapas fundamentales: la extracción de aceites crudos de diferentes productos
oleaginosos, semillas y frutos, y la obtención de aceites refinados a partir de estos
aceites crudos.

Uno de los problemas fundamentales de la industria es la baja capacidad de las


plantas de beneficio (procesamiento del fruto de palma) y la baja utilización de la
capacidad instalada. Del mismo modo, hay deficiencias en la refinación, debido a la
carencia de economías de escala en comparación con otros países, lo que
incrementa los costos de producción67.

Colombia cuenta con cuatro zonas de producción de palma de aceite: el norte del
país (Antioquia (norte), Atlántico, Bolívar (norte), Cesar, Chocó, Córdoba, La
Guajira, Sucre y Magdalena); la zona oriental (Meta, Cundinamarca, Casanare,
Vichada y Arauca); la zona central (Antioquia (sur), Bolívar (sur), Caldas, Cesar,
Cundinamarca, Norte de Santander y Santander); y la zona sur occidental (Nariño,
Caquetá y Cauca)68.

Los cultivos de palma en Nariño se concentran en el municipio de Tumaco, allí se


encuentran alrededor de 510 palmicultores organizados en cuatro núcleos
palmeros. El área sembrada en el año 2016 fue de 18.346 has. En esta zona se

67
COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Agenda Interna para la
Productividad y la Competitividad: Documento regional, Nariño [en línea]. Bogotá, 2007. p. 35.
[Consultado: 21 septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=61297&name=Ag
enda_Interna_Narino.pdf&prefijo=file
68
COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Cadena de palma de
aceite: junio 2017 [en línea]. [Consultado: 20 septiembre 2018]. Disponible en internet:
https://www.minagricultura.gov.co
cuenta con cuatro plantas de beneficio: Extractora Santafé S.A.S., Palmas de
Tumaco S.A.S., Palmeiras Colombia S.A. y Salamanca Oleaginosas S.A. 69

1.3.2.7 Cadena de la panela.

El sector panelero es la segunda agroindustria más importante a nivel social del


país, después del café. Es desarrollada por más de 350.000 familias y genera cerca
de 287.000 empleos directos equivalentes a 45 millones de jornales al año y ocupa
el 12% de la población rural económicamente activa70.

La caña para panela se cultiva en 511 municipios de 28 departamentos, pero el 90%


de la producción se concentra en 164 municipios. Los departamentos de mayor
influencia productiva son Cundinamarca, Cauca, Antioquia, Santander, Boyacá,
Nariño, Valle del Cauca, Tolima, Caldas, Norte de Santander, Risaralda y Huila; en
los que se concentra el 83% del área cultivada.

El 99% de la producción se destina al mercado interno y el 1% restante es para


exportación. La baja reconversión tecnológica de los trapiches paneleros no permite
aumentar la competitividad frente al mercado nacional, disminuyendo la posibilidad
de consolidación de mercados internacionales.

La cadena la integran actores del sector privado, entre ellos los productores que se
encuentran conformando alrededor de 276 organizaciones representadas a nivel
nacional por FEDEPANELA, también se encuentran los procesadores como Doña
Panela y Panela Colombia, así mismo también están los exportadores,
comercializadores y empresas de servicios. De igual manera también se encuentran
presentes actores del sector público como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo

69
FEDEPALMA. La palma de aceite en el Departamento de Nariño [en línea]. [Consultado: 20
septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/infografia_narino(1).pdf
70
COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Cadena agroindustrial
de la panela: julio 2018 [en línea]. [Consultado: 22 septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://www.agronet.gov.co/Paginas/Resultados-de-busqueda.aspx?k=panela
Rural y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Otros actores de la cadena
muy importantes son las entidades de apoyo como ICA, CORPOICA, UNISANGIL,
Universidad Nacional de Colombia, SENA, Ministerio de Salud y Protección Social
y el INVIMA71.

Los principales municipios paneleros de Nariño son Ancuyá, El Tambo, Sandoná,


Linares, Consacá, Samaniego, Ricaurte y Mallama 72. Es estos se evidencia una
producción artesanal dirigida al mercado local. Debido al impacto social y
económico de esta agroindustria el departamento se encuentra diseñando e
implementando estrategias encaminadas a darle un cambio favorable a esta
situación.

El proyecto “Fortalecimiento del sector panelero mediante investigación e


innovación agrícola y agroindustrial en el departamento de Nariño”, financiado por
el Sistema General de Regalías, ejecutado por la Gobernación de Nariño y operado
por Corpoica con la colaboración de Fedepanela, se encuentra realizando un trabajo
en torno a cinco aspectos clave para viabilizar la agroindustria panelera del
departamento: 1) variedades de caña, 2) subproductos, 3) biofertilizante, 4)
avances para control de Diatrea, 5) y modelo de hornilla mejorada 73.

1.3.2.8 Cadena de la papa.

En el país existen unas 100 mil familias que se dedican al cultivo de la papa, en 10
departamentos y 283 municipios. El 90% del área sembrada de papa en Colombia
se concentra en cuatro departamentos a saber: Cundinamarca: 37%, Boyacá: 27%,

71
COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Cadena agroindustrial
de la panela: julio 2018 [en línea]. [Consultado: 22 septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://www.agronet.gov.co/Paginas/Resultados-de-busqueda.aspx?k=panela
72
ICA. Cultivos de caña panelera en los municipios de Sandoná y Ancuyá en Nariño, fortalecen su
condición fitosanitaria [en línea]. www.ica.gov.co. (11 de abril de 2017), párr. 1. [Consultado: 22
septiembre 2018]. Disponible en internet: https://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/Cultivos-de-cana-
panelera-en-los-municipios-de-San.aspx
73
AGROSAVIA. Ciencia y tecnología para el fortalecimiento del sector panelero en Nariño [en línea].
[Consultado: 22 septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://www.corpoica.org.co/noticias/generales/sector-panelero-nari%C3%B1o/
Nariño: 20% y Antioquia: 6%. La producción de papa en Colombia es de minifundio.
El 95% de los productores siembran menos de 3 hectáreas y el 80% menos de 1
hectárea74.

La estructura de comercialización de la papa en Colombia se considera ineficiente,


con un alto nivel de intermediación que, en general, no le agrega valor pero si
aumenta el precio desde el productor hasta el consumidor. No existen normas de
calidad que permitan estandarizar el producto fresco y la formación de los precios
está en función de la oferta diaria de tubérculo en el mercado75.

Entre el productor hasta el consumidor se pueden llegar a encontrar hasta seis


intermediarios y los canales más frecuentes, para la papa fresca sucia, son el
mayorista, el minorista y el detallista; para la papa con valor agregado, se aumenta
un nivel con la participación de un adecuador. La papa con destino a la exportación
presenta un proceso integrado por el productor, un acopiador, una industria
procesadora y una empresa comercializadora internacional. Para la papa procesada
en hojuelas o en bastones, la materia prima es suministrada por agricultores entre
medianos y grandes que envían directamente el producto a la planta de proceso, la
cual es adecuada y transformada para posteriormente ser vendida en diferentes
canales de distribución76.

En Nariño el comportamiento es similar. La actividad productiva se ha limitado a


procesos de comercialización, con tímidas iniciativas empresariales orientadas
hacia la transformación agroindustrial77.

74
COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Cadena de papa:
febrero 2018 [en línea]. [Consultado: 22 septiembre 2018]. Disponible en internet:
https://sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Documentos/002%20-%20Cifras%20Sectoriales/002%20-
%20Cifras%20Sectoriales%20-%202018%20Febrero%20Papa.pdf
75
COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Diagnóstico de la
Cadena productiva de la papa [en línea]. p. 12. [Consultado: 22 septiembre 2018]. Disponible en
internet: https://sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Documentos/005%20-
%20Documentos%20T%C3%A9cnicos/005%20-%20D.T%20-
%20Documento%20Diagnostico%20de%20la%20Cadena%20de%20la%20Papa.docx
76
Ibíd., párr. 7.
77
MARTÍNEZ DELGADO, Diego; LÓPEZ MONTEZUMA, Germán y TREJOS MONCAYO, Carlos.
Logros y retos de la cadena productiva de la papa en el municipio de pasto [en línea]. En: Revista
En la región la ciudad de Pasto es el principal centro de acopio y de negocios de
este producto, En este Municipio se encuentran legalmente registradas alrededor
de 31 empresas del sector industrial de la papa, algunas de ellas dedicadas a la
comercialización y elaboración de productos alimenticios según los datos
suministrados por la Cámara de Comercio de Pasto 78.

Nariño tiene un área sembrada de 25.391 ha, con un rendimiento de 22 Ton/ha.


Las principales variedades comercializadas son ICA-única, betina, pastusa,
suprema, diacol capiro, parda pastusa y superior criolla. El 97% de la producción es
destinada al consumo en fresco y el 3% restante se dirige a la industria79.

1.3.2.9 Cadena del fique.

El fique es un cultivo agroindustrial permanente que requiere condiciones de trópico


durante la mayor parte del año. Tradicionalmente explotada para extraer su fibra,
conocida como cabuya, esta planta crece espontáneamente en muchas regiones
del país y fue muy importante en el surgimiento de la industria colombiana de
empaques.

En Colombia la producción de fique es un cultivo de pequeños agricultores con baja


capacidad de inversión y conversión tecnológica. La actividad se caracteriza por
una mínima tecnificación y la forma individual o minifundista de la explotación,
haciendo de la producción de fique una actividad de baja rentabilidad.

estrategia organizacional: Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de


Negocios – ECACEN. 2014, vol. 3, p. 211. [Consultado: 23 septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/1518
78
Ibíd., p. 214.
79
COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Cadena de la papa:
indicadores e instrumentos, febrero 2018 [en línea]. Consultado: 23 septiembre 2018]. Disponible en
internet: https://sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Documentos/002%20-
%20Cifras%20Sectoriales/002%20-%20Cifras%20Sectoriales%20-
%202018%20Febrero%20Papa.pdf
El fique se cultiva en 13 departamentos: Cauca, Nariño, Antioquia, Santander,
Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y Huila. Los cinco
primeros concentran el 96% de la producción nacional.

La cadena productiva del fique en el departamento de Nariño está integrada por 20


municipios, cubriendo 5.140 hectáreas con una producción anual de fibra de 7.820
toneladas: El Tambo, San Bernardo, Chachagüí, Samaniego, Nariño, Providencia,
La Florida, San Lorenzo, San Pablo, Arboleda, San José de Albán, La Unión, El
Tablón de Gómez, Mallama, Colón, Génova, Cartago, Guaitarilla, Imues y Buesaco.
En esta cadena productiva participan alrededor de 20.600 personas entre
cultivadores, desfibradores, mujeres hiladoras, personas vinculadas a talleres
artesanales de empaque, artesanas y comercializadores de empaque.

1.3.2.10 Producción pesquera.

Nariño tiene gran variedad y calidad de productos pesqueros, ventaja que el


departamento ha buscado aprovechar, desarrollando la actividad pesquera y
orientándola principalmente hacia los mercados externos. Sin embargo se ha
enfrentado a muchos obstáculos para consolidar esta cadena, principalmente en el
Pacífico nariñense en donde se requiere de una innovación tecnológica
permanente, así como el fortalecimiento de la comercialización de los bienes finales.
Se necesita también articular la cadena en la región, integrar su producción a los
mercados existentes, procurar el acceso al crédito y a los incentivos del gobierno y
fomentar la investigación y la transferencia de tecnología.

Dentro de los principales problemas que enfrenta la actividad piscícola se cuentan


los de orden público, las deficiencias de logística en la cadena de frío, la inexistencia
de condiciones atractivas para acceder a recursos de financiamiento, la ausencia
de programas de investigación y desarrollo para producir semilla mejorada
genéticamente, la carencia de normas de control en materia ambiental, sanidad e
inocuidad, y la escasez de materias primas para la preparación del alimento
balanceado para peces80.

80
COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Agenda Interna
para la Productividad y la Competitividad: Documento regional, Nariño [en línea].
Bogotá, 2007. p. 45. [Consultado: 21 septiembre 2018]. Disponible en internet:
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=6
1297&name=Agenda_Interna_Narino.pdf&prefijo=file.

You might also like