You are on page 1of 22

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica


Máquinas Hidráulicas

RESUMEN

Para esta investigación se utilizó el perfil NACA ( ) dada las


condiciones de estabilidad dinámica en bajos números de Reynolds. Se eligió
el rotor Darrieus de baja potencia y a través del modelado del rotor se
obtuvieron la dimensión óptima del perfil y el diámetro del aerogenerador. Con
el software SOLIDWORK se determinó el rendimiento y simulación, obteniendo
una longitud de cuerda óptima de XXXX m y un radio del rotor de XXXXX
m.
Se han representado las curvas características y el patrón de flujo para conocer
el comportamiento de la turbina. Aparte del diseño, también se ha realizado un
análisis de cómo afectan los cambios realizados en la configuración del ángulo
de pitch al comportamiento del aerogenerador, realizando una comparación de
las curvas características y los patrones de flujo para diferentes
configuraciones.

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

ÍNDICE ANALÍTICO

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

I. Generalidades
1.1 Objetivos

 Obtención del diseño de un aerogenerador de eje vertical.


 Simulación de las condiciones idóneas de instalación de una
turbina real en terreno.
 Analizar el comportamiento de la turbina para indicar el
comportamiento al cambiar el ángulo de pitch de los perfiles
 Analizar la curva característica, la sensibilidad a la malla y el
patrón de flujo, del que se presentan contornos de presión y
vorticidad

1.2 Importancia y/o Justificación

Durante las últimas décadas, se han llevado a cabo diversas


políticas encaminadas a reducir la dependencia en los
combustibles fósiles y a cambiar las maneras de obtener energía
a maneras que respeten, en la mayor medida de lo posible, el
medio ambiente. Aunque insuficientes, pues los combustibles
fósiles siguen siendo la principal fuente de energía empleada,
este apoyo a las energías renovables se ha reflejado en el origen
del consumo de energía final, en el que se ve el aumento de
empleo de las energías renovables
En los últimos tiempos, las energías renovables han
experimentado un gran apoyo social, y ha sido cuestionada la
decisión del Presidente de Estados Unidos de abandonar el
acuerdo de París en 2017, en el que 195 países se comprometían
a reducir sus emisiones y a llevar a cabo una política ambiental
común que evite en lo posible un cambio climático peligroso.
En este contexto, se plantea el estudio como una forma de
conocer más acerca de la energía eólica, una de las energías
renovables.
Durante la Guerra Fría y la crisis energética de los años 70, los
aerogeneradores vivieron una gran evolución debido a la
independencia de la energía eólica de las situaciones geopolíticas
y económicas, ésta no sufría variaciones de su precio en función
de la oferta y la demanda, ni se veía afectada por posibles
disputas entre países que pudiera reducir la oferta, como sí ocurre
con otros combustibles fósiles.
Los aerogeneradores más utilizados y conocidos son los
aerogeneradores de eje horizontal, HAWT, que se encuentran en
multitud de lugares en solitario y formando parques eólicos, pero
no es el único tipo de aerogenerador. A finales del siglo XIX se

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

desarrolló en Dinamarca la primera turbina eólica de eje vertical,


pero fue en los años 20 cuando un ingeniero francés llamado
Georges Darrieus inventó las turbinas de tipo Darrieus, que se
caracterizan por tener “palas”. Hay muchos tipos de turbinas tipo
Darrieus, principalmente clasificadas en función de la forma de los
álabes, como por ejemplo las turbinas Phi-Darrieus (ésta se
puede ver en la figura mostrada más adelante b), Delta-Darrieus
o las c) HDarrieus, que es el tipo de turbina de Darrieus que se ha
elegido para el estudio.

1.3. Referencias y/o requisitos del diseño.

1.3.1. Antecedentes. Criterios. Aplicaciones.

Antecedentes

El primer antecedente de los aerogeneradores fueron los molinos


de viento utilizados en 1800 para bombear agua en lugares
remotos. Posteriormente fueron utilizados para la molienda de
granos.
Entre los pioneros se encuentra Charles F. Brush con su turbina
eólica de 12 KW para producir electricidad en corriente continua en
1880 en EUA. (Blanco. 2004) Sin embargo, no fue hasta las crisis
petroleras de los 70´s que la energía eólica se empezó a desarrollar
con propósitos de generación a gran escala.
Así surgió el primer diseño de un aerogenerador de eje vertical, el
cual estaba compuesto por palas rectas unidas por un eje horizontal
(Figura mostrada a continuación). Una gran limitante de este diseño

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

era que a causa de su configuración se generaban fuerzas


centrífugas que a su vez producían esfuerzos en las uniones de las
palas.

1922 el finlandés Sigurd J. Savonius diseñó un nuevo prototipo de


aerogenerador, dicho diseño es uno de los más simples
aerogeneradores del tipo arrastre.
Este tipo de aerogeneradores giran relativamente lento, pero a gran
torque1, por lo que han sido usados para bombeo de agua y
molienda de granos. Sin embargo, para la generación de
electricidad presenta inconvenientes, por ejemplo, giran en
promedio a 100 RPM.
Para 1927 el inventor francés D. G. M. Darrieus patentó una nueva
propuesta la cual, en vez de tener palas rectas, tiene palas curvas
unidas a ambos lados del tubo de torque del rotor; por esto este tipo
de aerogeneradores es también conocido como batidora de huevo.
Debido al diseño, las fuerzas centrífugas se transmiten a lo largo
de la pala hasta el punto de unión. Este esfuerzo es de tensión y no
de flexión por lo que la pala resiste más, incluso puede ser de
materiales más ligeros (Eggleston).
Desafortunadamente, en los últimos años el trabajo sobre este tipo
de aerogeneradores a gran escala prácticamente ha cesado,
debido a su pobre desempeño y a su baja eficiencia. Sin embargo,
a pequeña escala tienen un gran potencial debido a la versatilidad
de velocidades de vientos en la que pueden funcionar, por lo que
se están haciendo nuevos prototipos.

Aplicaciones

A continuación, se muestran algunos ejemplos de aerogeneradores


de eje vertical que están en el mercado, principalmente para casas
y edificios.
 Aerogenerador HELIX
Es una turbina del tipo Savonius con un generador de 2.5 kW
diseñada para casas y edificios. El área de barrido es de 3.19
m2, pesa 140 kg, funciona en un rango de velocidad del viento
de 5-10 m/s y se conecta a la red. Helix es fabricada en Estados

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

Unidos.

 Aerogenerador Aero Cam


Otra opción para instalar en casas y comercios, tiene un área
de barrido de 1.20 m y puede funcionar con vientos desde 5
hasta 20 m/s. Se pueden instalar en serie a grandes altitudes
para lograr mayores potencias.

 Aerogenerador Ever Wind


En Canadá se encuentra esta empresa distribuidora de VAWT,
la cual cuenta con turbinas para uso doméstico de 1-5 kW y
para uso comercial de 10 kW con el modelo mostrado en la
figura 2.4.3.

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

Sin embargo, existen otras alternativas que resaltan por su


sencillez y uso de materiales reciclados, opciones que pueden
ser económicamente atractivas aunque sacrifican el
desempeño.

Muchos esfuerzos se han hecho para diseñar un generador lo


suficientemente barato para ser competitivo, sin embargo, el
menor coeficiente de poder es una limitante. Pero por otro lado
se cree que aún no se ha explotado todo su potencial.

1.3.2. Características de Funcionamiento. Especificaciones.

El rotor Darrieus consta de unas finas palas, con forma de


ala de avión simétricas, que están unidas al eje sólo por los
dos extremos, con una curva especial diseñada para un
máximo rendimiento entre las dos uniones del eje.
El modelo de curva más utilizado es el denominado

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

Troposkien, aunque también se utiliza la catenaria.


Igual que el resto de aerogeneradores de eje vertical, el
Darrieus no necesita de un sistema de orientación.
Esta característica de captación omnidireccional le permite
ser instalado en cualquier terreno sin necesidad de levantar
altas torres, lo cual se traduce en un ahorro económico
sustancial.
Los alerones del Darrieus experimenten una fuerte fuerza
centrífuga. Al trabajar en pura tensión y hace que los
alerones sean simples y económicos.
Este rotor presenta el problema que no puede arrancar por
sí mismo, teniendo que emplearse un sistema de arranque
secundario, aunque una vez en marcha es capaz de
mantenerse gracias a su aerodinámica y diseño de sus
palas.
Normalmente se instala un generador de inducción
conectado a la red. Una vez que el Darrieus se encuentra en
velocidad de operación empieza a otorgar potencia. Este tipo
de generador es simple, robusto y barato respecto a los otros
tipos utilizados en generación eólica.
También en Canada, se ha invertido en estos
aerogeneradores. Hace unos años el más grande
aerogenerador era justamente uno de este tipo (foto 6.2) y
fue construido en Quebec en 1987, con 64 m de diámetro y
una altura de 96 m. Con una potencia nominal de 4 MW, fue
el primer Darrieus en tener este orden de magnitud, en
potencia generada y tal como las turbinas hidroeléctricas no
precisaba de una caja de cambio. El generador tenía 162
polos y globalmente otorgaba potencia a la red de Quebec,
con un sistema AC-DC-AC. Para asegurar una vida útil más
larga se le hizo trabajar a 2,5 MW. Actualmente no está
operativo.

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

1.3.3. Esquemas. Planos de instalaciones reales.

NO SE SI HAY…………….

II. Marco Teórico y Metodología

2.1. Ecuaciones de análisis del recurso eólico: velocidades,


coeficientes de potencia, etc.

2.1.1. La potencia del viento


El viento es el flujo de masas de aire que se origina por las
diferentes presiones causadas por calentamiento desigual del sol
sobre la superficie terrestre, aunque la cantidad de energía solar
invertida en este proceso es tan solo del 2% podemos aprovechar
una gran cantidad de esa energía y transfórmala en energía
eléctrica. La manera de aprovecharla es mediante mecanismos
capaz de transformar la energía cinética del viento en energía
mecánica, la cual a su vez será convertida en energía eléctrica.
Para poder calcular la energía del viento se parte de la ecuación
de energía cinética (1). Donde 𝒎 es la cantidad de masa y 𝝂 es la
velocidad a la que se desplaza.

𝟏
𝑬𝒄 = 𝒎𝝂𝟐 … … … (𝟏)
𝟐

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

La potencia depende entonces de la cantidad de masa que se


desplaza por unidad de tiempo (2):

𝑬𝒄 𝟏
𝑷= = 𝒎̇𝝂𝟐
𝒕 𝟐

𝟏𝒎 𝟐
𝑷= 𝝂 … … … (𝟐)
𝟐 𝒕
La variación de masa por unidad de tiempo también se puede
calcular como la densidad multiplicada por la variación del
volumen por unidad de tiempo, y está representada por la
ecuación (3):

𝒎̇ = 𝝆𝑽̇

𝒎 𝑽
= 𝝆 … … … (𝟑)
𝒕 𝒕
La variación del volumen con respecto al tiempo también se llama
caudal o variación de flujo volumétrico, la cual es igual al área 𝑨
de sección transversal del flujo por la velocidad 𝝂 del flujo (4):

𝑽
= 𝑨𝝂 … … … (𝟒)
𝒕
Sustituyendo las ecuaciones (3) y (4) en la ecuación (2) tenemos
una ecuación para calcular la potencia del viento utilizando la
densidad, el área del generador y la velocidad del viento (5):

𝒎
= 𝝆𝑨𝝂
𝒕

𝟏𝒎 𝟐
𝑷= 𝝂
𝟐 𝒕

𝟏
𝑷= 𝝆𝑨𝝂𝟑 … … … (𝟓)
𝟐
La energía eólica al ser de carácter cinético, tiene como factor más
importante la velocidad del viento, por lo tanto para un generador
de un mismo tamaño, la entrega de potencia varía en mayor
medida con la velocidad del viento. Hay que tener en cuenta que
estas variaciones pueden ser muy drásticas.

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

2.1.2. Límite de Betz

Aunque el viento mueve directamente la hélice, la energía que


esta puede aprovechar del viento no llega al 100%. Albert Betz
propuso un modelo matemático para determinar esta potencia, y
cuyo valor máximo de potencia extraída se conoce como límite de
Betz.
Cuando el viento pasa a través del generador se aprecia una
disminución en la velocidad del viento a la salida, esto es porque
mientras el viento pasa por la hélice parte de su energía cinética
es trasformada en movimiento mecánico. Esto indica que mientras
más energía se extraiga, menor será la velocidad del viento a la
salida.
Si el generador extrajese el total de la energía del viento entonces
la velocidad final sería cero, por lo que ya no habría flujo de aire y
la energía cinética seria también cero. En el otro caso si el
generador permitiera el flujo del viento sin resistencia, entonces
tampoco sería extraída energía del viento. De esto dos casos es
obvio que debe existir un punto entre ambos donde la cantidad de
energía extraída es máxima.
Para determinar este valor máximo, consideramos que la
velocidad del viento que pasa por la hélice del generador es el
promedio de la velocidad antes y después (6):

(𝝂𝟏 + 𝝂𝟐 )
𝝂= … … … (𝟔)
𝟐
De la ecuación (3) y (6) tenemos que el flujo másico que pasa por
la hélice es (7):

𝒎
= 𝝆𝑨𝝂
𝒕

𝒎 (𝝂𝟏 + 𝝂𝟐 )
= 𝝆𝑨 … … … (𝟕)
𝒕 𝟐
Donde 𝝆 es la densidad del aire, la cual tiene un valor de 1.2
(kg/m3) para una temperatura de 20 °C. El área está representada
por A y 𝝂 viene a ser la velocidad del viento. Sustituyendo la
ecuación (7) en la ecuación de la potencia del viento (2), la
potencia extraída por el generador sería (8):

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

𝑬𝒄 𝟏 𝒎 𝟐
𝑷= = (𝝂 )
𝒕 𝟐 𝒕

𝑬𝒄 𝟏 𝒎 𝟐
𝑷= = (𝝂 − 𝝂𝟐𝟐 )
𝒕 𝟐 𝒕 𝟏

𝟏 𝟐 (𝝂𝟏 + 𝝂𝟐 )
𝑷= (𝝂𝟏 − 𝝂𝟐𝟐 )𝝆𝑨
𝟐 𝟐

𝟏
𝑷= 𝝆𝑨(𝝂𝟐𝟏 − 𝝂𝟐𝟐 )(𝝂𝟏 + 𝝂𝟐 ) … … … (𝟖)
𝟒
Si tomamos la potencial total del viento (5) y la potencia absorbida
por el aerogenerador (8) tenemos la siguiente función (9):

𝟏
𝑷 𝟒 𝝆𝑨(𝝂𝟐𝟏 − 𝝂𝟐𝟐 )(𝝂𝟏 + 𝝂𝟐 )
=
𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝟏
𝝆𝑨𝝂𝟑
𝟐

𝑷 𝟏 (𝝂𝟐𝟏 − 𝝂𝟐𝟐 )(𝝂𝟏 + 𝝂𝟐 )


=
𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝟐 𝝂𝟑

𝑷 𝟏 𝝂𝟐 𝟐 𝝂𝟐
= [𝟏 − ( ) ] (𝟏 + ) … … … (𝟗)
𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝟐 𝝂𝟏 𝝂𝟏

𝝂𝟐 𝟏
Esta función tiene un valor máximo en = y sustituyendo esto
𝝂𝟏 𝟑

en la misma ecuación tenemos el valor máximo (10):

𝑷 𝟏𝟔
= … … … (𝟏𝟎)
𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝟐𝟕

2.1.3. Coeficiente de potencia


Al valor de la ecuación (10) se conoce como Coeficiente de
potencia y ese expresa con la siguiente relación (11):

𝑷
𝑪𝑷 = … … … (𝟏𝟏)
𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
Con ella podemos expresar la potencia extraída por la hélice del
generador, en función de su coeficiente de potencia utilizando la
siguiente formula (12):

𝟏
𝑷 = 𝑪𝑷 𝝆𝑨𝝂𝟑 … … … (𝟏𝟐)
𝟐

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

2.1.4. La eficiencia del aerogenerador


La potencia útil convertida en potencia eléctrica depende del
coeficiente de potencia de la hélice, la eficiencia de la caja
multiplicadora y la eficiencia del generador eléctrico en conjunto,
por lo cual esto será un punto importante durante el diseño del
sistema lo que nos permitirá alcanzar los objetivos planteados.
Como nuestra intención es lograr la mayor eficiencia no haremos
uso de una caja multiplicadora, en vez de ello aumentaremos la
cantidad de polos del generador. La potencia real obtenida está
definida por la ecuación (13).

𝟏
𝑷𝒆 = 𝜼𝒎 . 𝜼𝒆 . 𝑪𝑷 . 𝝆𝑨𝝂𝟑 … … … (𝟏𝟑)
𝟐

2.2. Algoritmo de diseño del rodete de la turbina eólica: cálculo


de las palas, radio de turbina, velocidades de rotación,
torques, fuerzas, etc.

2.2.1 Fuerzas de Sustentación y de Arrastre


Al actuar el viento sobre los alabes en ellos se origina dos fuerzas
que se definen como:
 Fuerza de sustentación: Es la fuerza perpendicular al flujo del
viento, esta fuerza hace que los aviones puedan elevarse.
 Fuerza de Arrastre: Es la fuerza paralela al flujo el viento y se
opone a movimiento del alabe.

En el siguiente gráfico podemos observar la descomposición de


las fuerzas que actúan en una alabe de un generador de eje
horizontal.

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

Donde:
α: Es el ángulo de ataque
β: Es el ángulo de paso
Las fuerzas de sustentación y arrastre se expresan con las
siguientes formulas (14) y (15).

𝟏
𝑭𝒔 = . 𝑪 . 𝝆. 𝑨. 𝝂𝟐 … … … (𝟏𝟒)
𝟐 𝒂

𝟏
𝑭𝒓 = . 𝑪 . 𝝆. 𝑨. 𝝂𝟐 … … … (𝟏𝟓)
𝟐 𝒃
Siendo 𝑪𝒂 y 𝑪𝒃 los coeficientes de sustentación y arrastre
respectivamente. El perfil de un alabe se diseña para disminuir al
máximo la fuerza de arrastre, de esto podemos calcular la máxima
eficiencia del alabe con la siguiente relación (16):

𝑪𝒂
𝑬= … … … (𝟏𝟔)
𝑪𝒃
Descomponiendo la fuerza de arrastre y la de sustentación
podemos calcular la fuerza que actúa en forma perpendicular y
paralela al eje del aerogenerador. La fuerza motriz es

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

perpendicular al eje, determinado por la ecuación (17) y la fuerza


axial es paralela a ella determinado por la ecuación (18).

𝑭𝒎 = 𝑭𝒔 𝒔𝒊𝒏(𝜶 + 𝜷) − 𝑭𝒓 𝒄𝒐𝒔(𝜶 + 𝜷) … … … (𝟏𝟕)

𝑭𝒂 = 𝑭𝒔 𝒄𝒐𝒔(𝜶 + 𝜷) + 𝑭𝒓 𝒔𝒊𝒏(𝜶 + 𝜷) … … … (𝟏𝟖)

2.2.2. Velocidad Específica TSR


La velocidad específica (Tip Speed Ratio) sirve para describir las
características aerodinámicas de los alabes. Se la representa con
el signo 𝝀 y se define como la relación entre la velocidad
tangencial en el extremo del alabe y la velocidad del viento de
entrada (19).

𝝂𝒕 𝜴𝑹
𝝀= = … … … (𝟏𝟗)
𝝂𝟏 𝝂𝟏
En la gráfica se puede observar que existe un punto en donde la
eficiencia es máxima para un valor de TSR.

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

En la imagen se puede ver los diferentes valores del coeficiente


de potencia Cp para los valores de TSR de diferentes tipos de
rotor. Cuando se quiere maximizar la cantidad de energía que el
generador puede suministrar se busca mantener al rotor en su
coeficiente de potencia máximo, para ello, la velocidad de rotación
del rotor debería variar para mantener el TSR en el valor que
maximiza el Cp.

2.2.3. SELECCIÓN DE LA CELERIDAD DE LA TURBINA (𝝀𝒅) Y


NÚMERO DE ÁLABES

Para seleccionar la Celeridad, elegiremos un valor adecuado que


este dentro del rango disponible para aerobomba y según la
velocidad del viento

Para la selección del número de álabes, se elegirá dentro


del rango que nos muestra la siguiente tabla:

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

2.2.4. CÁLCULO DEL 𝑪𝑫, 𝑪𝑳 ,𝜶

Para seleccionar el Ángulo de ataque (α), Coeficiente de


Sustentación (CL) y Coeficiente de Arrastre (CD), lo
escogeremos de la siguiente gráfica que nos muestra un
perfil NACA 4412

2.2.5. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE POTENCIA MÁXIMA


𝑪𝑷

2.2.6. CALCULO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO (V):

La velocidad del viento varía con la altura, siguiendo

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

aproximadamente una ecuación de tipo estadístico,


conocida como ley exponencial de Hellmann, de la forma

Donde:

 vh es la velocidad del viento a la altura h,

 v10 es la velocidad del viento a 10 metros de altura

 α es el exponente de Hellmann que varía con la


rugosidad del terreno.

Valores del exponente de Hellmann en función de la rugosidad


del

terreno:

Variación de la Velocidad del Viento (capa límite) en función


de la altura sobre el terreno:

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

2.2.7. CÁLCULO DEL RADIO DE LA TURBINA (R):

Donde:

ηT = Rendimiento de la turbina = 0.49… 0.56

2.2.8. CÁLCULO DE LAS CUERDAS Y ÁNGULOS DEL


ÁLABE

Donde:

C = Cuerda de la sección del álabe [cm.]

r = Distancia del centro del rotor a la sección evaluada


[cm.]

R = Radio de la turbina

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

B = Número de álabes

𝐶𝐿 = Coeficiente de sustentación del álabe

𝜙 = Ángulo formado por la velocidad relativa con el plano


de giro del rotor [º]

𝛽 = Ángulo formado por el álabe con el plano de giro del


rotor [º]

𝛼 = Ángulo de ataque, depende del perfil seleccionado

𝜆𝑅 = Celeridad local para el radio “r”

2.2.9. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE ROTACIÓN DE LA


TURBINA (Ω)

2.3. Algoritmo de diseño del sistema de generación eléctrica o


bomba.
2.4. Instalaciones complementarias al diseño (base de
cimentación, torre, góndola, buje, sistema de frenos, caja de
velocidades, etc.).
2.5. Regulación de las turbinas eólicas.
2.6. Análisis de factibilidad económica de fabricación, instalación,
usos, etc. (costos)
III. Procedimiento de Cálculo:
3.1 Determinación de los parámetros dimensionales y de operación de la
Turbina Eólica: velocidad promedio del viento, coeficientes de
potencia, de arrastre, de sustentación, ángulos de ataque, de flujo, de
sección, Reynolds, sección de palas, cuerdas, radio de rodete etc.
3.2 Determinación de los parámetros dimensionales de la torre,
góndola, buje, tornillería, soldadura, etc.
IV. Presentación y Discusión de Resultados:
4.1 Parámetros de flujo del fluido.
4.2 Dimensiones de la turbina y accesorios. (planos 2D y piezas y
ensambles 3D)
4.3 Selección del generador eléctrico o bomba, cojinetes, ejes, sistema
de regulación, etc (Cálculos Adicionales operacionales del sistema).

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

VI. Conclusiones.
La ubicación idónea del sistema eólico Darriues- Savoniues se encuentra en el
punto de mayor altura del xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx debido a que cumple con
características de área, visibilidad y mayor confluencia de energía cinética del
viento.

La construcción de aerogeneradores de eje vertical requiere fundamentalmente


materiales de alta resistencia y baja densidad como el aluminio, para optimizar
la interacción del sistema con la atmosfera permitiendo tener una mayor
ganancia energética.

El sistema se debe conectar en serie para permitir sumar la tensión de los 5


dinamos y mantener constante la corriente en el sistema, permitiendo optimizar
el movimiento angular de los prototipos en comparación a una conexión en
paralelo.

Se estableció un sistema de guía de la energía cinética del viento para permitir


que los prototipos se giraran en el mismo sentido, proporcionando una ventaja
al sistema para optimizar la generación energética, ya que si los dinamos de
los prototipos giraran en diferentes direcciones crearían un efecto de
eliminación de corriente y tensión.

Las variaciones de la velocidad de la energía cinética de la atmosfera se ven


afectadas principalmente por la dirección y velocidad del viento que entra en
contacto con el automotor, generando variaciones en la producción de tensión
y corriente.

El proyecto puede ser un sistema de recarga de objetos móviles de pequeños


requerimientos energéticos como pilas AA, smartphones, entre otros que
tengan un requerimiento de energía similar.

La energía eólica es un ejemplo de este tipo de energías, la cual no contamina


y se encuentra en todas partes, por lo que podemos generar la electricidad en
el lugar de consumo minimizando así las pérdidas por la distribución.

VII. Identificación de pérdidas energéticas o factores


desfavorables a remediar en el sistema eólico para su
óptimo funcionamiento. Criterios de solución o
tendencias de investigación o futuros trabajos.

VIII. Sugerencias o recomendaciones.

En los experimentos teóricos las condiciones que se buscaron fueron las


siguientes:
 Un arranque sencillo.
 Rotación continua.

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Máquinas Hidráulicas

 Aprovechamiento de las fuerzas de sustentación y arrastre para


maximizar su desempeño.

Los diseños más sofisticados (Darrieus) no se desempeñaron bien, ya que


presentaron grandes problemas para arrancar
Esta investigación y los resultados encontrados permite tener un punto de
partida importante en los futuros estudios que se realicen en el tema de
generación energética a pequeña y mediana escala, proyectos como este
fácilmente pueden ser ampliados y llevados a niveles mucho más finitos de
estudio e investigación donde se logren obtener resultados mucho mayores.
Proyectos como este de generación distribuida pueden cambiar radicalmente
la vida a las personas que se encuentran alejadas de la red eléctrica a generar
su energía, por que donde no hay electricidad hay más viento debido a que
existen menos obstáculos.
Se sugiere se investigue más a detalle la posibilidad de incorporar este
proyecto a comunidades rurales donde no se cuenta con electricidad, se logren
alianzas con asociaciones civiles, y finalmente se pueda ayudar a muchas
familias en zonas rurales.

XI. Referencias Bibliográficas.

Semestre 2018-II Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.

You might also like