You are on page 1of 160

CIPRES - LA GRANJA INTEGRAL COMUNITARIA CHACRASECA-LBCHECUAGOS

b ie n e s ta r y s o b e ra n ía a lim e n ta ria

Prólogo.................................................................................. 5

Introducción.......................................................................... 7

I. Caracterización socioeconómica de las


comunidades de Chacraseca y Lechecuagos..............13

II. La Granja Integral Comunitaria de


Chacraseca y Lechecuagos......................................... 29

III. Los subsistemas de la Planta Agroindustrial y de


Servicios y su relación con los productores................. 39
A) Interrelación entre los diferentes subsistemas
B) El funcionamiento integral de la Granja Comunitaria

IV. El sistema de comercialización.................................... 83

V. El plan de producción de la Granja Integral


Comunitaria de Chacraseca y Lechecuagos............ 105

VI. El impacto esperado según los participantes del


proyecto (Central de Cooperativas Campesinas
Manos Unidas, CRIC, COOPERACCIO, CIPRES)........ 111

Anexo

Descripción de las instalaciones, equipos y bienes


de la Planta Agroindustrial.......................................... 131
LA EXPERIENCIA DE LA GRANJA COMUNITARIA
DE CHACRASECA Y LECHECUAGOS

Prólogo

Este libro es un instrumento de trabajo y de divulgación de un


proyecto de cooperación y desarrollo financiado conjuntamente
por la Unión Europea, un grupo de organism os no
gubernamentales (CRIC, COOPERACCIO, CIPRES) y las
comunidades rurales de Chacraseca y Lechecuagos. El mismo
describe y relata la experiencia de una comunidad que se ha
propuesto transformar sus condiciones de vida y de trabajo y
tiene como objetivo específico la instalación de una Planta
Agroindustrial dotada de bienes para la producción,
reproducción y comercialización, así como la organización e
integración de 25 cooperativas m ultisectoriales para
administrar dichas instalaciones en forma asociativa y
autogestionaria. Este proyecto es la continuidad de esfuerzos
anteriores, en el marco del Programa Productivo Alimentario,
realizados por la cooperación internacional, diferentes
organismos no gubernamentales y las propias comunidades,
interesados todos en la rehabilitación de la economía
campesina, a través de la capitalización a las familias con
bienes productivos para el autoconsumo y la comercialización
de los excedentes.

El proyecto de instalación de la Planta Agroindustrial y de la


organización cooperativa se inició en el año 2002, sobre un
terreno donado por el Comité Pastoral de Desarrollo
II l i c ^ l d i U U I I I U I l l l d l I d . I N U O I C I C I II I 1 ^ 0 d U I I I I I U U C I U U C \ J I U U U U U I U I I

combinado donde los pequeños productores usufructúan una


planta agroindustrial que aumenta su productividad y los
convierte en una empresa gigantesca de más de tres mil
fam ilias, adm inistrando sus bienes en una form a
completamente asociativa y autogestionaria.

A esta altura del proyecto, podemos afirm ar que las


comunidades de Chacraseca y Lechecuagos han aumentado
manifiesta y significativamente los índices de producción,
nutrición, productividad y comercialización de productos
alimentarios, destinando sus excedentes principalmente al
mercado urbano de la ciudad de León. Asimismo, podemos
decir que el nivel de organización cooperativa y comunitaria
de la población, ha permitido que estas comunidades sean
interlocutores importantes para el resto de fuerzas sociales e
institucionales del departamento donde desarrollan sus
actividades, ya que prácticamente la mayoría de sus
productores están integrados al proceso asociativo.

Si tuviéramos que señalar la clave y novedosidad de esta


experiencia en cuanto a sus mejores posibilidades, no
duraríamos en afirmar que la misma descansa en una alianza
explícita entre la cooperación internacional, los organismos
no gubernamentales y el compromiso participativo de la mujer
al interior de las familias campesinas. Esperamos, pues, que
esta iniciativa sirva de referencia para experiencias similares,
así como para la reflexión sobre las posibilidades y
potencialidades de la cooperación al desarrollo y para el
desarrollo de la cooperación.
INTRODUCCIÓN

La experiencia de la Granja Comunitaria de Chacraseca


y Lechecuagos no se explicaría sin el contexto y los
antecedentes que precedieron el proyecto que hoy
relatamos.

Entre los factores que habría que destacar debieran de


mencionarse la crisis de la agricultura nicaragüense en
los últimos años, el proceso de transformación agraria
llevado a cabo en las últimas tres décadas, así como los
esfuerzos de la población y de la cooperación internacional
en rehabilitar la economía campesina, aún en medio de
las adversas y marginales condiciones generadas por las
políticas económicas neoliberales, particularmente la
regulación comercial ventajosamente establecida para
facilitar la hegemonía de las empresas transnacionales.

Contexto histórico

En N ica ra g u a , la eco no m ía ru ra l e stá basada


fundamentalmente en el esfuerzo de los pequeños y
medianos productores campesinos, de los cuales los
productores de Chacraseca y Lechecuagos son una
muestra significativa.

Los pequeños y m edianos productores del cam po


nAn rA a a a a a o KIa a rl a In m o \m r AA >4a rl a io
mveitJt> que i iuiiuci iiauia lograao, sin emoargo, no pueae
decirse lo mismo de su bienestar económico y social,
producto de dos factores: la caída de los precios de
e x p o rta c ió n a los cu a le s se de d ica y el sesg o
antiproteccionista de las políticas económicas de los
últimos gobiernos.

En el caso del los pequeños productores de Chacraseca


y Lechecuagos, estos han corrido la misma suerte que el
resto de productores. Después de haber volcado todo su
esfuerzo en producir para la exportación, particularmente
a través de la producción algodonera, los precios del
algodón se cayeron estrepitosamente y Nicaragua entera
tuvo que buscar cómo reconvertirse y recuperarse de uno
de los m ás g ra n d e s fra c a s o s e co n ó m ico s,
medioambientales y sociales de su agricultura.

Después del auge y fracaso del algodón, en tanto producto


con el cual se pensó vincularnos exitosamente al mercado
internacional, estos productores se han dedicado al cultivo
de otras oleaginosas, corriendo una suerte similar debido
al vaivén de los precios internacionales. Es así que en los
últim os años, dichas com unidades han re in icia d o
lentam ente su reconversión, enfrentando el dé ficit
comercial de las oleaginosas que producen y exportan,
en gran parte a través de la producción de granos básicos,
ganadería mayor y menor y hortalizas. Pudiendo afirmarse
que hoy por hoy no solam e nte a u to so stie n e n su
alimentación, sino que son la principal fuente de provisión
9

de leche y derivados, huevos, carne de pollo, entre otros,


para la ciudad de León.

La producción campesina de Chacraseca y Lechecuagos


ha sido una economía dispersa, igual que cualquier
economía campesina, lo que no ha permitido que el
potencial productivo de estas comunidades se haga sentir
en la gestión civil y política ante la institucionalidad de los
gobiernos municipales y nacionales. Es por ello que uno
de los objetivos del proyecto ha sido la organización
cooperativa y comunitaria, expresado en la conformación
de 25 cooperativas y una central cooperativa que los
agrupa, con lo cual empiezan a escalar gestiones y
operaciones de mayor envergadura en beneficio de todos
y cada uno de los habitantes de la comunidad. A la central
co o p e ra tiva se ha sum ado el C om ité P astoral de
D e sarro llo E conóm ico y Social, así com o las dos
cooperativas de ahorro y crédito, existentes en la
comunidad, con lo cual la central cooperativa cuenta hasta
ahora con 28 organismos asociados y autogestionados
completamente por la comunidad.

Al in te rio r de este libro se cuenta el proceso de


organización social y económico, así como la concepción
técnica-productiva de la Granja Comunitaria. Agregamos
adem ás los d ife re n te s subsistem as p ro d u ctivo s y
comerciales, así como un resumen ejecutivo del plan de
iA A ¡Á n rv o ro w r Á v im A P o ñ rk f* rl
Granja Comunitaria parte de los esfuerzos de diferentes
instituciones y organismos de solidaridad y cooperación,
entre los cuales destacan por su presencia y notoriedad
el Comité Pastoral de las Monjas Maryknoll en Chacraseca
y el proyecto educativo de las Monjas de la Asunción,
quienes han contado con la valiosa cooperación de
organismos de solidaridad norteamericanos y europeos.
Igualmente, destacan los esfuerzos de organismos no
g u b e rn a m e n ta le s de orige n eu ro p e o (b ritá n ic o s ,
españoles, italianos, entre otros), quienes a través del
Centro de Investigación y Estudios para el Desarrollo Rural
y Social (CIPRES), se propusieron rehabilitar la economía
campesina de Chacraseca y Lechecuagos, a través de la
capitalización en bienes de las familias rurales (vacas,
bueyes, cerdos, gallinas, picadoras de pasto, molinos,
biodigestores, semillas, filtros de aguas grises, entre
otros).

Esfuerzos que en el transcurso del tiempo se fueron


articulando con otros organismos locales, entre ellos la
Alcaldía del municipio de León, la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua del campus de León, así como
con gremios y sindicatos rurales como la Unión Nacional
de Agricultores y Ganaderos (UNAG) y la Asociación de
Trabajadores del Campo (ATC) respectivam ente. El
resultado del esta capitalización material, organizativa y
social, permitió pensar en un proyecto de segunda fase
que permitiera aumentar la productividad. En este contexto
y con estos antecedentes un grupo de organismos locales
11

e internacionales nos propusimos solicitar a la Unión


Europea apoyo para culminar las bases de un modelo
alternativo de desarrollo. Solicitud que cuajó en lo que
d e n o m in a m o s P uesta en m archa de una G ra n ja
Comunitaria que incluyera la producción de las familias
campesinas, articulada a la producción, procesamiento y
comercialización de una Planta Agroindustrial.

Todo este esfuerzo está perm itiendo el despegue


productivo de las comunidades en cuanto a la producción
alim entaria y su com ercialización a las ciudades y
municipios aledaños del departamento de León. Despegue
que esperamos sea potenciado con el funcionamiento
pleno de la Planta A g ro in d u stria l y de S e rvicio s,
administrada por la Central de Cooperativa Manos Unidas.
13

I: CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LAS


COMUNIDADES DE CHACRASECA Y 3 n,,
LECHECUAGOS ^ M
Las com arcas de Chacraseca y Lechecjáagos están
conformadas por 22 comunidades en total, ágrspadssen
3,000 familias campesinas, en su mayoría productores
de bienes agropecuarios.
<2 \££?■.
S
X
<
_
rM
JT

Las comunidades)de Chacraseca est^nconformada? por


La Bolsa, Raúl Cabeza, El Recreo, La Arenera, Mojón sur
#1, Mojón sur #2, La Concepción, Pedro Aráuz, Las
Lomas, Las Brisas, Boca de Cántaro y Miramar.

La# comarcas de Lechecuagos est conformada#'por


Los Chávez, El Pastal, Pozo Hondo, Los Zelaya, La Ermita,
Los Sandovales, Los Espinoza, Los Calero, Punta
Caliente, Guapango, Los Torres, Los Manzanares, Majada,
Los Hernández, Los Urroces; a esta área se le agregan
las com unidades de Monte Redondo, los Pocitos,
Kilómetro 16, Kilómetro 18, y La Rota que se anexa a la
comunidad de Lechecuagos

Las com u nida de s de C hacraseca y Lechecuagos


corresponden a familias campesinas con más de 20 años
de vivir en la zona, lós'cuales poseen propiedades para x
la e x p lo ta c ió n a g rop ecu aria ca ra cte riza d a s com o
Honduras
Waspam
Wawa R.

Carfbbean
Bpaco

P a cfffc
O cean

__ San Juan
>flT del Norte

En el mapa de la República de Nicaragua, se señalan el


área de acción inmediata de la Granja con un círculo rojo,
los mercados de corto plazo con círculo sombreado en verde
y los de mediano a largo plazo cerne círculos sombreados
en azul.
Ubicación Geográfica

Las co m a rc a s de C h a cra se ca y L e ch e cu a g o se
encuentran en el municipio de León, departamento del
mismo nombre, al pie de la cordillera de los Maribios,
específicamente al este de la ciudad de león; con acceso
a través de la carretera de circunvalación que une las
i carreteras de Managua y Chinandega. Las comunidades
entre sí están co n ecta da s^n tre sí y con la ciudad de *
León, por cam inos de todo tiem po y por un trecho
pavimentado.

Estas comarcas están asentada en el sector noreste del


m unicipio de León, Chacraseca a 5.5 kilóm etros y
Lechecuagos a 6.5 kilómetro de distancia; las mismas
limitan al norte con la cordillera los Maribios, al sur con el
municipio de Telica, al oeste con las comarcas de la Ceiba
y Amatitán, y al este con el municipio de Malpaisillo. El
territorio posee un área de extensión aproximado de 294
km2.

Las condiciones en que viven los pobladores de estas


comarcas, son bastante adversas pues han sido afectados
por las erupciones del volcán “Cerro Negro” , por las
to lv a n e ra s le va n ta d a s en las a n te rio re s tie rra s
algodoneras y por el Huracán Mitch. El principal problema
ambiental del territorio es la alta deforestación generada
por el alto consum o de leña. Existe contam inación
COOPERATIVAS DE CHACRASECA Y LECHECUAGOS

Diseño Samuel Restrepo


17

Características Físicas y Medioambientales

El m u n ic ip io de León, donde están u b ica d a s las


comunidades de Chacraseca y Lechecuagos, tiene un
clima tropical de sabana con pronunciada estación seca
entre los meses de noviembre a abril y una estación
lluviosa entre los meses de mayo a octubre, con una
tem peratura promedio de 27 a 29° C, observándose la
más elevada en el mes de abril y la más baja en los
meses de Diciembre a Enero.

La orografía del municipio está conformada por un sistema


de cauces, el Río Chiquito y Pochote, y sus afluentes,
más que ríos son quebradas secas que nacen al Pie de
Monte de la cordillera de los Maribios, al este de la ciudad
y al oeste del Océano Pacífico.

La topografía del territorio es en general plana con algunas


pequeñas elevaciones o lomeríos. La cordillera de los
Maribios sirve de límite natural con los municipios de La
Paz Centro y Larreynaga.

La humedad relativa promedio se presenta entre 67%


cuando se registran las mayores temperaturas y 89%
cuando se registran las mayores precipitaciones. Vientos
predominantes: del noreste al sureste, velocidad del viento
de 0.5 a 2.6 mts/segundo. Precipitación anual: 1,385 mm,
v altitud sobre el nivel del mar d e l 09.21 m .s.n.m 1.
El municipio de León cuenta con una población total de
184,041 habitantes concentrada en un 78% en el casco
urbano y solo el 22% en el área rural, incluidas las zonas
de Lechecuagos y Chacraseca (11%.).

Ambas comunidades, Chacraseca y Lechecuagos, están


agrupadas en 3,000 familias con una población de 20,472
habitantes, de las cuales 9,949 viven en Chacraseca y
10,524 viven en Lechecuagos. De todos los habitantes,
9,646 son mujeres y 9,826.56 son hombres. La densidad
poblacional es de 69 habitantes por km2, y la densidad
habitacional es de 6 miembros por vivienda.

La distribución por edad de la población de Chacraseca


y Lechecuagos está conformada de la siguiente
manera: un 31% constituidos por menores de 14 años,
37% entre los 15 y 30 años y el 32% restante por
adultos mayores de 30 años.

La Pobreza familiar

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas


(FENUAP), el concepto de Pobreza se aplica a grupos de
población con necesidades básicas menos atendidas, con
m ayores niveles de desnutrición, mala salud, bajo
rendimiento educativo y alta tasa de fecundidad. Estos
aspectos finalizan en el desempleo o en actividades
informales de baja productividad y en consecuencia en la
marginación económica y la desintegración familiar.
19

Las tendencias del crecimiento de la población, va a


a u m e n ta r la vu ln e ra b ilid a d de las com arcas ante
situaciones de peligro como por ejemplo la existencia
de una población con altas proporciones de personas
pobres, con relaciones de poder adquisitivos desiguales
en hogares, comunidades y sociedad en su conjunto.

De acuerdo a estudios sobre nivel de pobreza, realizado


por el Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos
(IN E C ), la p o b re za en el m u n ic ip io de León es
generalizada, aunque menor que el promedio nacional.
Las características socioeconómicas que presentan los
territorio anotan que el 75% de la población es pobre, un
15% obtiene bajos ingresos, 8% ingresos medios, y
solamente el 1.9% de la población no es pobre.

Se debe de considerar que en el territorio la mayoría de


la población tiene ingresos económicos menores a 1.000
córdobas mensuales, lo que alcanza a cubrir el 70% de
las ne cesida de s básicas del hogar; esta realidad
obstaculiza a la mayor parte de los pobladores para invertir
en la acumulación propia de capacidades, para el trabajo
y el desarrollo, tales como salud, educación, vivienda y
una adecuada nutrición.

La pobreza en el campo, la dificultad de acceder a empleo


asalariado, la desatención gubernamental en servicios de
mejores condiciones de vida. La migración interna a otras
comunidades, ciudad u municipio es de un 25 a 30%. Esta
situación se ha aminorado considerablemente en los
últimos años, a raíz de la entrada en vigencia del Programa
Productivo Alimentario, implementado por el CIPRES.

Un factor representativo y característico de los niveles de


pobreza, son los hogares con jefaturas femeninas. En las
comarcas de Chacraseca y Lechecuagos se aproxima a
una tercera parte de la población total, es decir representa
un 28% de las familias. Un fenómeno representativo en
los últimos años es la migración de la mujer a la ciudad u
otros municipios, ya que estas tienen mayor y mejor
oportunidad de trabajo que los hombres, quedándose los
hombres a cargo de los quehaceres domésticos y del cuido
de los hijos.

La Salud

En Chacraseca y Lechecuagos existe un puesto de salud


en cada comarca y ambos se encuentran en buenas
condiciones. En la comarca de Chacraseca el puesto de
salud tiene capacidad para atender a toda la población de
9,949 personas y el puesto de salud ubicado en la comarca
de Lechecuagos tiene capacidad para atender a 10,524
personas. Los puestos de salud tanto su infraestructura y
recursos hum anos (m édicos, enferm eras etc.) son
construidos y apoyados por el Ministerio de Salud (MINSA)
21

y por donaciones del comité pastoral de las hermanas


Maryknoll; el medicamento donado es regalado a los
pobladores y en algunos caso vendido a bajo costo con el
fin de obtener fondos para realizar mejoras en el centro.

Ambas comarcas cuentan con personal capacitado en


diferentes áreas para una buena atención de la población;
en los centros encontram os m édicos, enferm eras,
farmacéutica, visitas odontológicas. El Ministerio de Salud
en cada comunidad cuenta con un brigadista de salud
capacitado y entrenado por ellos mismos; este brigadista
se encarga de la organización de la com unidad en
campañas de salud, y en brindar atención a la población
en casos de emergencias. También en ambas zonas existe
un comité de desarrollo donde la gente trabaja de manera
voluntaria realizando diferentes actividades en beneficio
de los pobladores (organización capacitación en temas
de salud, higiene, etc.).

Las enfermedades más frecuentes en las comarcas son


las siguientes:

Respiratorias 75%
Diarreas 25%
Malaria (paludismo) 20%
1 1
1 ^ /> Irt/M ono/
- Parasitosis
- Desnutrición
- Enfermedades respiratorias
Las más frecuentes en adultos y ancianos son las
siguientes:

- Fiebres
- Respiratorias (gripe y tos)
- dolores musculares (artritis)

Educación

En la comarca de Chacraseca existen catorce centros


educativos, seis de primaria completa, siete de primaria
incompleta y un instituto de secundaria. En estos centros
de educación también se imparten clases de educación
de adultos y preescolares; esta comunidad cuenta con 37
maestros, y se atiende a un promedio de 1,620 alumnos.

En Lechecuagos existen trece centros educativos, siete


de primaria completa, cuatro de primaria incompleta, un
instituto de secundaria y una escuela de maestros, esta
comunidad cuenta con 60 profesores y se atienden a un
promedio de 2,000 alumnos.

En ambas comunidades existe un índice de analfabetismo


del 30% en los pobladores, tanto adultos como niños, lo
cual es bastante pronunciado, aunque sea muchísimo
23

menor que el promedio nacional rural que sobrepasa el


50%.

Los Servicios Básicos (agua, luz, transporte, camino,


vivienda)

En la comunidad de Chacraseca existen aproximadamente


1,300 viviendas, en algunas viviendas habitan de 2 a 3
familias; estas viviendas en su mayoría se encuentran en
regular estado, predominando los materiales de latón
(lata), teja, zinc, bloque, plástico. En la comunidad de
Lechecuagos existen 1,800 viviendas y habitan en algunos
casos de 2 a 3 familias en cada vivienda; la infraestructura
de las casas de esta comunidad se encuentran en mejores
condiciones que las de Chacraseca, ya que los materiales
u tiliz a d o s para su co n s tru c c ió n son de bloq ue ,
embaldosado, teja, zinc y en pocos casos plástico y piso
de tierra.

En la comunidad de Chacraseca, la población se abastece


de agua de la siguiente manera; un 60% de pozo individual,
un 30% de pozo familiar y un 10% de pozo comunal;
últimamente, se esta iniciando la ejecución de un proyecto
de agua potable. En la comunidad de Lechecuagos el 60%
se abastece de agua potable o tubería, 30% de pozo
comunal y solo un 10% de pozo individual o familiar. Las
familias que habitan en estas comarcas no presentan
problemas en cuanto al abastecimiento de este servicio,
motores, para alumbrarse; el 80% cuenta con letrinas en
sus viviendas, las que han sido obtenidas mediante
proyectos de apoyo a la zona.

El acceso a las com unidades de las com arcas de


Chacraseca y Lechecuagos tiene una red de caminos de
todo tiempo que permite la comunicación interna entre
ambas comarcas y sus comunidades, habiendo acceso a
todo tipo de vehículo.

Los aspectos organizacionales

En las comarcas de Lechecuagos y Chacraseca, existe


un nivel organizacional representado por entidades propias
para el desarrollo económico social de las comunidades,
e n tre e llo s, un com ité de co o rd in a ció n co m a rca l
(movimiento comunal) en ambas comarcas, un comité
pastoral en la com arca de Lechecuagos, Núcleos
Educativo Rurales (NER) para ambas comunidades. Con
el actual proyecto la organización se ha potenciado
enormemente, habiéndose formado dos cooperativas de
ahorro y crédito, 25 cooperativas multisectoriales, una
central de cooperativa. Estas cooperativas abarcan a los
25 sectores territoriales de ambas comunidades (10 de
Chacraseca y 18 de Lechecuagos) que aglutinan a 800
socios en total, y donde la mayoría son mujeres.

Además, se han establecido relaciones de coordinación


con la A lca ld ía M unicipal, la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, ONGs, gremios y sindicatos
25

existentes en el departamento, lo que ha perm itido


aumentar la identidad política de las comunidades y del
proyecto agroindustrial.

La Central Cooperativa gestiona la Planta Agroindustrial, a


través de una gerencia. Las 25 cooperativas existentes
participan activa y permanentemente en el proyecto de la
Granja Integral Comunitaria.

Tenencia y uso de la Tierra

En la zona de Chacraseca y Lechecuagos existen 1,567


productores, cultivando un total de 9,800 manzanas. En lo
que respecta al sistema agrario, el territorio acusa en términos
generales una presencia absolutamente mayoritaria por parte
de los pequeños y medianos productores, tal como se
despende de la estratificación de la tierra.

- Minifundio (-0.5 a 10 mz) 44%


- Fincas Familiares (10 a 50 mz) 39%
- Medianos productores (50a 200 mz) 14%
- Grandes propietarios 3%

Los productores de la zona tienen acceso a la tierra en su


gran mayoría. Un 45% de la tierra está cubierta de bosques
secos y bajos, un 35% a cultivos estacionales y un 20% a
labores pecuarias.

Actividades económicas
puede notarse por el peso específico que representa para
el municipio de León el abastecimiento comercial (50%)
de bienes agropecuarios sum inistrados por am bas
comunidades.

Estos datos no incluyen la oferta adicional que la Planta


Agroindustrial del proyecto Puesta en Marcha de una
Granja Integral Comunitaria, estaría suministrando.

Producción agrícola

Según el Censo Agropecuario CENAGRO, en el municipio


de León se id e n tific a ro n 2,6 16 e x p lo ta c io n e s
agropecuarias, de las cuales unas 1,539 corresponden a
la zona de Lechecuagos y Chacraseca, compuesta en su
mayoría por fincas familiares, dedicados a diversas
opciones productivas en función de la cultura y el acceso
a los canales de comercialización.

La población de la zona se dedica principalmente a la


actividad agropecuaria, con bajos rendimientos, debido
en parte a problemas de financiamiento y de uso de
tecnología tradicional.

Entre los principales rubros en la producción agrícola se


encuentra los tradicionales maíz, frijoles, sorgo, trigo
millón, ajonjolí, yuca, caña de azúcar; y en pequeña escala
la producción de hortalizas, frutales, musáceas, cítricos.
27

Hasta ahora se tienen contabilizado los siguientes


indicadores productivos: 720 Manzanas de Maíz para una
producción de 61,000 quintales; 620 Manzanas de Sorgo
para una producción de 18,000 quintales; 480 Manzanas
de Trigo Millón para una producción de 7,200 quintales;
230 Manzanas de Frijol (blanco, Alacín y rojo) para una
producción de 3,210 quintales; 3,500 Manzanas de Yuca
para una producción de 480,000 sacos; 720 Manzanas de
Ajonjolí para una producción de 5,700 quintales; 200
Manzanas de Maní para una producción de 3,200 quintales.
Además se inventarió una producción de 15, 5 Manzanas
de huerto de verduras en general (hortalizas, legumbres,
vegetales, raíces y tubérculos) y especies; 20 Manzanas
de frutas para una producción estimada de 100 toneladas.

En todos estos productos, el 70% de la producción está


destinada para autoconsumo familiar2y el 30 % restante al
comercio.

Las actividades agrícolas son completadas con actividades


no agrícolas para la obtención de ingresos familiares (venta
en el mercado de frutas, trabajo temporal como jornaleros,
trabajo asalariado en las em presas m aquiladoras,
actividades domesticas en la ciudad, migración hacia Costa
Rica, resto del Centroamérica y Estados Unidos, etc.). Vale
la pena aclarar que desde que se inició el Programa
Productivo Alimentario, los jefes y las jefas de familia se
han mantenido en sus parcelas.
destinándose un 70% al autoconsumo y un 30% al
com ercio; asim ism o se contabilizan 2,254 novillos,
1,027 bueyes y 183 toros, y más

Producción Porcina

En las com unidades de Chacraseca y Lechecuagos


encontramos 917 familias con porquerizas domésticas,
de las cuales se obtiene una producción anual de cerdos
de 6,208, destinándose un 20% para el autoconsumo y
un 80% lo com e rcia liza n, ya sea al in te rio r de la
co m u n id a d para su d e sta ce , ya sea fu e ra de la
comunidad.

Producción de Aves y Huevos

En las comunidades de Chacraseca y Lechecuagos,


encontramos un total de 1,047 familias con gallineros
dom ésticos, para una producción anual de aves de
30,128, de las cuales se destina un 90% al autoconsumo
fam iliar y sólo un 10% al comercio.

La producción de huevos es bastante significativa en


la zonas de Chacraseca y Lechecuagos, ya que de
1,047 gallineros que existen en las dos comunidades,
se obtiene una producción de huevos anuales de
161,000 docenas, de está producción de huevos se
destina un 80% para el consumo fam iliar y solo un 20%
para el comercio.
CIPRES - LA GRANJA INTEGRAL COMUNITARIA CHACRASECA-LECHECUAGOS
29

II: LA GRANJA INTEGRAL CO M UN ITARIA DE


CHACRASECA Y LECHECUAGOS

¿Qué es una Granja Comunitaria?

Una granja com unitaria es un com plejo productivo


compuesto por las familias campesinas de una localidad,
a so cia d a s y a rticu la d a s a lre d e d o r de una P lanta
Agroindustrial y de Servicios (producción, procesamiento,
crédito, comercialización, entrenamiento y asistencia
técnica). Las familias y sus organizaciones se rigen por
valores comunitarios, entre los cuales se encuentran la
recu pe ración y el fo rta le cim ie n to de la econom ía
campesina, la diversificación productiva y la sostenibilidad
m e d io a m b ie n ta l, la se g u rid a d a lim e n ta ria y el
procesamiento agroindustrial de alimentos, la cultura
empresarial de carácter horizontal, la productividad en
base a la organización del trabajo y al uso de tecnologías
complementarias, la equidad social y la democracia de
género, la asociatividad y la autogestión de las familias
rurales y la participación cívico-política de la comunidad.

La Granja Integral Com unitaria de Chacraseca y


Lechecuagos

La misión de la Granja Integral Comunitaria de Chacraseca


y Lechecuagos es asociar económica y culturalmente a
Ir ^ r * w lo r * i^ p ^ \r li r l m í / 4 ^ / 4 / %!
básicos, frutas y verduras en general; animales domésticos
(aves, vacunos, porcinos) y sus derivados (leche, queso,
carne, huevos); productos de exportación como el ajonjolí,
el maní, la soya, entre otros; además generan mano de
obra local y migrante.

Cuando hablamos de Granja Integral Comunitaria estamos


hablando de dos componentes: por un lado, el conjunto
de un id a d e s eco nó m ica s fa m ilia re s, p ro d u cie n d o
individualmente y organizadas cooperativamente. Por otro
lado, un patrimonio económico común administrado por
las cooperativas; en este caso el patrimonio incluye una
Planta Agroindustrial y de Servicios, una bloquera, un taller
de mecánica, una panadería, comedores escolares,
escuelas vocacionales, entre otros. La administración
cooperativa de la planta agroindustrial y de servicios
corresponde a la segunda fase del Programa Productivo
A lim e n ta rio que desde hace cin co añ os vie n e
implementando el CIPRES con ayuda de la cooperación
internacional.

La O rg an iza ció n de las U nidades E co n ó m icas


Fam iliares de la Granja Integral C om unitaria de
Chacraseca y Lechecuagos

Existen tres niveles de agrupamiento de los productores:


las familias, las cooperativas, y la Central Cooperativa.
La posesión de los bienes existe a nivel familiar, a nivel
de la cooperativa, y a nivel de la Central Cooperativa.
CIPRES - LA GRANJA INTEGRAL COMUNITARIA CHACRASECA-LECHECUAGOS
31

Las fam ilia s poseen bienes tales como parcelas o


animales domésticos, las cooperativas poseen picadoras
o fondos revolventes, la Central Cooperativa posee un
te rre n o , fo n d o s re vo lve n te s, eq u ip o s y la p lan ta
agroindustrial de producción y servicios.

La Central Cooperativa es la dueña formal del terreno


donde está ubicada la planta agroindustrial y servicios,
así como del usufructo de los bienes de la misma. El capital
social de la Granja Integral Comunitaria está conformado
por la planta agroindustrial, los bienes en usufructo, el
capital de ahorro alimentado y manejado por las 25
cooperativas de base, el capital de ahorro alimentado y
manejado por la propia Central Cooperativa. La Central
C ooperativa delega la adm inistración de la planta
agroindustrial en una gerencia revocable escogida por las
25 cooperativas, quien gestiona y rinde cuentas del
funcionamiento de los negocios de la planta. Existe un
plan de producción y un manual de funciones, donde se
incluye un plan de trabajo para el funcionamiento de la
planta agroindustrial y un plan de trabajo indicativo para
los productores asociados, en base al programa productivo
alimentario de la comunidad. Los planes de trabajo se
discuten y aprueban en la asamblea general de las
cooperativas y son incorporados por la gerencia.

Más de un 50% de las fam ilias productoras de las


c o m u n id a d e s de C h a cra se ca y L e ch e cu a g o s se
prácticamente como un Comité de Desarrollo Comunitario.
En otras palabras, la organización comunitaria aglutina
cerca del 90 % de los y las productoras de las Comarcas
de Chacraseca y Lechecuagos.

El proceso de organización se ha fortalecido a través del


proyecto llamado Puesta en Marcha de una Granja Integral
Com unitaria, iniciado en 2002 y concluido en 2004,
financiado por la Unión Europea (UESA), las ONGs CRIC
(Italia), Cooperaccio (Cataluña) y CIPRES (Nicaragua).
Estas cooperativas aglutinan de manera directa alrededor
de 1,000 socios y sodas, e indirectamente a más de 2,000
familias.

Entre los representantes legales de las cooperativas se


encuentran personas que a su vez participan y conforman
otras organizaciones, tales como los gremios productivos
(avícola, porcino y ganadero), el Comité Pastoral, la
Asociación de Padres de Familia de los Comedores
Escolares, el Concejal del municipio de León, profesores
y profesoras de escuelas y colegios, pastores de varias
denominaciones religiosas, miembros de los diferentes
partidos políticos que operan en el país. En las diferentes
estructuras de representación cooperativa participan más
de 200 personas, donde el 55% de sus directivos está
com puesto por mujeres. En todas las asociaciones
participan alrededor de 500 representantes.
33

La Planta Agroindustrial y de Servicios

La planta agroindustrial funciona como un complejo de


producción, coordinación económica y comercialización.
La misma consiste en una construcción de 700 metros
cuadrados y cuyo patrimonio incluye, además: un terreno
de 1.82 hectáreas, un pozo de 51 metros de profundidad,
un par de transformadores eléctricos monofásicos, una
incubadora/nacedora, espacios dislocados par aves de
engorde y de reproducción, un matadero para pollos de
engorde, una porqueriza, un procesador manufacturado
para productos lácteos, una planta de procesamiento de
alimento animal, un par de biodigestores, un par de
sumideros para desechos, bodegas, oficinas y patios de
acceso.

La lógica integral de la planta agroindustrial tiene como


objetivo el procesamiento, la productividad, el mercado,
la comercialización y el entrenamiento a los productores
y actividades sociales y económicas de la comunidad,
para lo cual tendrá que garantizar la sostenibilidad
económica de la propia planta y la garantía de que las
familias participarán de todos los negocios donde esté
involucrada la planta agroindustrial (incubación, engorde,
venta de aves, procesamiento y venta de alimento animal,
procesamiento de leche, venta de quesos, etc., algunas
veces como suplidoras, otras veces bajo contrato con la
propia planta, otras veces alquilando las unidades
y reciclaje de desechos de las diferentes unidades.

La producción de huevos alimenta la incubadora; la


incubadora genera pollitos para venderse a los granjeros
del país, para engorde/matanza, para reproducción de una
variedad de gallina rústica nacional; la venta de aves
genera ingresos para el mantenimiento y sostenibilidad
de la granja; los subproductos de la matanza de pollos
(las tripas) sirven de insumos para el alimento de cerdos;
los desechos de las aves (gallinaza y pollinaza) sirven de
insumo para alimento de cerdos y vacas; los desechos
(estiércol de los cerdos) sirven de insumos para los
biodigestores; los biodigestores generan gas para el
consumo de la granja y para generar calor que necesitan
las aves pe q u e ñ a s; el re sid u o (e flu e n te ) de los
b io d ig e sto re s sirve com o abono o rg á n ico para la
fertilización y recuperación de nutrientes del suelo de la
granja.

A su vez, la incubadora se abastece de huevos fértiles de


la propia planta, pero sobre todo de huevos fértiles
abastecidos por las familias que producen huevos en los
patios de la comunidad. La familia les vende los pollitos a
las familias de la comunidad, junto con la cuota de alimento
balanceado requerido, las familias engordan las aves y
posteriormente se lo venden a la planta, quien las acopia
y los vende. De esta manera, el negocio no se concentra
en la planta, sino que se reparte y comparte, al igual que
35

las ganancias, con las fam ilia s pro du ctoras de la


comunidad.

Lo mismo pasa con el abastecimiento y procesamiento


de leche para procesar queso, mantequilla, quesillos,
otros. En este caso, las familias le venden a la planta
la leche que aquella requiere para elaborar los productos.
A su vez le vende a las pulperías de la comunidad el
producto procesado para su venta.

En el caso del procesamiento de alimento balanceado,


las fam ilias le venden a la planta gran parte de los
productos que aquella requiere para elaborar alimento
para anim ales. A su vez, la planta les vende a los
productores fam iliares el alimento animal que éstos
necesitan para criar sus animales.

El terreno donde opera la Planta Agroindustrial fue donado


por el Comité Pastoral de Chacraseca, el cual está
situadas a 5.5 kilómetros de la ciudad de León, a la orilla
del camino que va a la Ermita de Chacraseca. En estas
instalaciones se encuentra la infraestructura donde operan
los diferentes subsistemas productivos:

• Unidad de Incubación con capacidad para incubar


15,000 huevos mensuales

a.,í - o non
• Unidad de Procesamiento de Alimento Animal con
capacidad para producir 1,000 quintales mensuales
de alimento balanceado, sin considerar el picado
de pasto

• Unidad porcina con capacidad para manejar 50


u n id a d e s en se rv ic io p e rm a n e n te para el
mejoramiento genético de los cerdos domésticos

• U nidad de P ro ce sa m ie n to de L á cte o s con


capacidad para procesar 1,000 litros diarios de
leche

• Unidad de Comercialización

• Unidad de Suministros y Servicios

Estrategia de seguridad alimentaria de los productores


asociados

a. Incremento de la producción de alimento humano y de


los ingresos de las familias rurales. La ingesta alimentaria
se compone de leche, queso, mantequilla, carne, huevos,
frutas, verduras y cereales. Los ingresos provienen de la
venta de alimentos crudos o procesados que excedan la
dieta familiar, así como de otros productos comerciales
existentes en la comunidad, tales como sorgo, ajonjolí,
maní.
37

b. Incremento de la producción de alimento animal. El


incremento de la producción de alimento animal se logra
mejorando las prácticas agroecológicas de las parcelas,
cultivando en los patios, procesando y almacenando
alimento de verano. Este proceso se realiza a través de
los equipos de corte y picado, así como de la construcción
de pozos y cinchos forrajeros para almacenamiento.

c. Incremento de la productividad. El incremento de la


productividad se logra aprovechando los desechos de
verano, el m ejoramiento genético de aves, cerdos y
vacunos, aumentando la cultura sobre salud y nutrición
animal, logrando aumentar el peso y la parición de los
animales.

d. Mejoramiento técnico-cultural de las familias rurales.


La capacitación y el entrenamiento técnico-cultural de los
p ro d u c to re s de la com u nida d d e sca n sa rá n
fundamentalmente en los servicios suministrados por la
planta agroindustrial de producción y servicios.

La G ranja Integral C o m un itaria de C h acra seca y


Lechecuagos está vinculada económicamente al mercado
local del departamento de León y al mercado nacional.
Mantiene relaciones de gestión y participación con la
Alcaldía del departamento de León y con las dependencias
Cooperativas Campesinas y demás organizaciones que
operan en la comunidad, se desarrolla un sinnúmero de
actividades que fortalecen y empoderan a la propia
comunidad de pobladores y permiten mejorar su nivel de
vida.

La participación de las mujeres en todas estas actividades


ha sido posible debido a que dentro del Program a
Productivo Alimentario, impulsado por CIPRES, existe la
modalidad de que la mujer es la propietaria de todos los
bienes suministrados por la cooperación. De esta manera,
las mujeres están convocadas por derecho propio a formar
parte de las cooperativas de productoras y propietarias,
con el consiguiente incremento de la participación en
asambleas y reuniones legales y productivas que esto
implica. No es pues por casualidad que las mujeres
representan más del 50% de las cooperativas y de las
juntas directivas en la organización de la Granja Integral
Comunitaria.
CIPRES - LA GRANJA INTEGRAL COMUNITARIA CHACRASECA-LECHECUAGOS
39

III. LOS S U B S IS TE M A S DE LA PLANTA


AGROINDUSTRIAL Y SU RELACION CON LOS
PRODUCTORES

Aún cuando se pretende que productivamente todas las


unidades de la Planta Agroindustrial sean autónomas,
todas están dirigidas por una única Administración.

a. Interrelación entre los diferentes subsistemas

Las u n id a d e s c o n s titu y e n te s de la P la nta están


interrelacionadas entre si (Gráfico 1) a fin de lograr un
efecto interactivo que permita aumentar la productividad
del sistem a, el cual está constituido por la Planta
Agroindustrial, las cooperativas asociadas a la Central y
las com unidades en las cuales están insertadas las
cooperativas, todas se sobreponen en algunas acciones
en las cuales el objetivo final es el autoconsumo y la
comercialización.
Gráfico 1
Interacciones entre los asodados con la Planta, la Planta con las
mercados y las unidades de la Granja entre si.
41

A continuación se describe textual y gráficamente la


interrelación que se da entre los diversos subsistemas y
unidades productivas de la Planta.

Subsistema Avícola

La Unidad Avícola tiene las siguientes tareas:

• Criar aves ponedoras de las razas Rhode Island,


Campero e indias a partir de pollitas de 1 dia de
nacidas.
• Engorde de pollos para su venta como carne.
• Producción de huevos fértiles para suplir a la
incubadora de la Granja, a los asociados y mercado
en general. Aquí también se producen huevos para el
consumo.

En estos subsistemas, las unidades funcionan como unidades


de costo, estableciendo relaciones de compra venta con el
resto de unidades de todo el sistema y con el sector externo a
la planta, ya sea en relación con los productores y
comercializadores familiares como con el mercado regional y
nacional.

Internamente, la Unidad Avícola suple de huevos fértiles a la


* L U O pu iiuo II iu iu o a o a u c i u o a o a u mocil a ic io o o c i i icii i c i o ,

pollos asaderos Camperos a sacrificar a las 8 o 9


semanas.

Externamente, la Unidad suple de gallinas ponedoras, desde


pollitas de 1 (un) día de nacidas hasta la edad que el cliente
asociado o no la solicite, y de pollos para engorde desde 1
día de nacido, estos últimos debido a su corto tiempo para el
sacrificio (6 a 9 semanas) no se venden de más de 7 días de
nacidos.

Subsistema de Incubación

La Unidad de Incubación, recibe los huevos fértiles de 3


fuentes, de la Unidad Avícola de la Planta, de los asociados y
de no asociados de las comunidades o sectores que
componen las Comarcas de Chacraseca y Los Lechecuagos,
al igual que las otras Unidades comercializa tanto interna como
externamente.

Internamente suple de pollitos y pollitas de un día de nacidos


a la Unidad Avícola para que ésta produzca gallinas ponedoras,
huevos fértiles y para consumo, y pollos asaderos para su
sacrificio.
43

Subsistema de Alimentos Balanceados

La unidad de Alimentos balanceados (AB) presenta tres líneas


de producción que cubren las diferentes etapas de desarrollo
y propósito de diferentes géneros de animales, aves, cerdos
y bovinos, todos ellos son comercializados interna y
externamente.

Internamente la Unidad de AB suple de alimentos a las


Unidades Avícola y Porcina. A la Unidad Avícola la suple con
6 formulaciones diferentes (iniciador pollita, crecimiento pollita,
desarrollo pollita, ponedora - reproductora, iniciador de
engorde y Analizador de engorde). A la Unidad porcina la suple
con 6 formulaciones (pre-iniciador, iniciador, desarrollo,
engorde, gestante y lactante) y a los asociados que poseen
hato ganadero con una formulación para vacas lactantes.

Como puede observarse, hasta el momento, esta Unidad


elabora 13 formulaciones diferentes, las cuales, además de
suplirlas a la Granja, las comercializa con asociados y no
asociados de las comarcas Chacraseca y Lechecuagos,
pudiéndose extender a otras localidades de la región.

La Unidad de AB adquiere los insumos (materias primas)


Alimentos \ R a n ta comercializa
balanceados y \ producto elaborado en
ensilados elaborados / diversos mercados.
disponibles para
productores y público
en general

J Planta brinda servidos de


picado y molido a domidlio,
así como capadtadón,
entrenamiento, asistenda
técnica y asesorías.

Productores agrícolas asodados y no


asodados producen granos y material
forrajero (caña azucarera, songo, etc.), Productores comercializan
entregan a la planta granos para materia prima y productos
elaborar alimentos balanceados o elaborados
biom asa para elaboradón de
ensilados, redbiendo una paga o
comisión económica
45

S ubsistem a Lácteo

El subsistem a lácteo se relaciona con la unidad de


c o m e rc ia liz a c ió n , qu ie n le o rie n ta el vo lu m e n a
producir. En este caso, la relación de sum inistro de
m ateria prim a se esta ble ce d ire cta m e n te con los
productores fam iliares, pues la planta agroindustrial
no posee anim ales vacunos.

La leche para su procesamiento se obtiene de aquellas


fa m ilia s p ro d u cto ra s que tienen ganado le che ro,
pagándose a un precio fijo de conveniencia (para los
asociados y para la Planta), durante el invierno y el
verano (invierno= época de lluvias; Verano= época
seca), incentivando así al ganadero para que aumente
su hato y la productividad del mismo.

La Unidad de Lácteos produce crema y quesos (queso


fresco, queso seco o duro y quesillo), los cuales son
com ercializados con los asociados y no asociados,
u tiliz a n d o p a ra e llo d iv e rs o s c a n a le s de
com ercialización, tales como pulperías, sala de ventas
de la Planta, distribuidora de la Granja en el mercado
m unicipal, distribuidoras particulares en la ciudad de
León, instituciones públicas y privadas, asociaciones,
sindicatos, etc.
47

ESQUEMA # 3 RECORRIDO DE LA LECHE DESDE LA


FINCA HASTA LA PLANTA
de AB de la Planta. A su vez, la unidad porcina alimenta,
a través del estiércol producido, a los biodigestores que
generan gas para las diferentes actividades de la planta.

La Unidad Porcina tiene como función principal producir


cerditos para su crianza y comercialización, directamente
o a través de los asociados. Aquí, la Planta comercializa
cerdos desde el destete hasta en edad de sacrificio,
además se ocupa de la cría y venta de verracos.

Se pretende que el asociado los adquiera de la Planta


para su engorde y posterior comercialización, ya sea en
pie o destazado, de tal manera que sea el asociado quien
se apropie del valor agregado que genere la venta del
animal destazado o procesado.

Subsistema de Matanza Avícola

Esta Unidad, recibe sus insumos de la Unidad Avícola de


la Planta y de los asociados. Los asociados que crían
pollos de engorde tienen dos m ercados, el de su
comunidad y de la ciudad de León y el de la Planta, la
Planta adquiere de los asociados las aves en pie y las
sacrifica para su posterior venta, no obstante se espera
que a medida que los productores asociados vayan
estableciendo su propia cadena de frío vayan aumentando
sus ventas directas.

La Unidad de Matanza dispone de cadena interna de frío


(sala de ventas de la planta y módulo de venta del mercado
La T erm inal), pero no de unidades de tra n s p o rte
49

refrigeradas para su distribución, recurso que se prevé


tener a medida que se incremente la producción.

A continuación se muestra gráficamente los mecanismos


e in te rre la c io n e s d e s c rita s a n te rio rm e n te ,
representándose las relaciones de la Planta con los
mercados con líneas color rojo, las de las diferentes
Unidades de la Planta entre si de color negro y las de los
asociados con la Planta y los mercados en color azul.

El objetivo es combinar factores sociales, económicos y


culturales en la consecución de una maquinaria productiva
eficiente y competitiva, y donde las fortalezas y debilidades
se encontrarían reducidas a factores externos a la
producción misma. De ahí la modalidad de producción de
los subsistemas de la Granja Comunitaria, expuesta con
anterioridad, buscando un esquema de articulación y
reciclaje.

Subsistema de comercialización

La unidad de comercialización tiene como objetivo acopiar


y comercializar los productos de las familias campesinas,
de las cooperativas y aquellos producidos en la propia
Planta.

El servicio del comercialización se ocupa de los registros


r lr » r > r A A ÍA c * w iiA ln m A n A O r * A l¡A Íti ir ÍA O /4 a r ln m o n r lo A n l/^ o
Subsistema de suministro y entrenamiento

Adem ás de las diferentes unidades del sistem a de


producción y comercialización, la planta ofrece una serie
de servicios a los asociados.

Uno de los objetivos de la planta agroindustrial es la


dem ostración de tecnología y m étodos de trab ajo
alternativo, el suministro de bienes reproductivos y el
entrenamiento a los productores de la comunidad. El
funcionamiento de la planta agroindustrial servirá para que
las fa m ilia s ru ra le s se a p ro p ie n de una c u ltu ra
agroecológica de reciclaje para parcelas y fam ilias
campesinas, una cultura de costo/beneficio y de mercadeo
de la producción agrícola, una cultura de procesamiento
agrom anufacturero de productos agropecuarios, una
cultura de salud y nutrición humana, vegetal y animal. La
planta productora proveerá a precios módicos productos
e insumos a la comunidad, tales como alimento animal
para aves, cerdos y vacunos, desde gallinaza y tripas de
pollos para alimento de cerdos hasta alimento integral
para animales en general; proveerá asimismo productos
veterinarios, tales como vacunos, desparasitadores,
vitaminas, insecticidas orgánicos y, en el futuro podrá
ofrecer equipos ligeros para procesar alimentos. La planta
productora ofrecerá a precios módicos servicios de
entrenam iento en pozos forrajeros, construcción de
51

biodigestores, construcción de filtros de aguas grises que


sobran del aseo personal o del lavado, construcción de
lombriculturas caseras y concentrados caseros, pie de
crías y material vegetativo, servicios de salto de verracos
para el mejoramiento genético; información oral y escrita
sobre crédito y transacciones comerciales dentro y fuera
de la comunidad; contactos para asesorías y gestiones
en diferentes temáticas requeridas por las familias de la
comunidad.

b) El funcionamiento integral de la Granja Comunitaria

Tomando en cuenta que se trata de una Granja Integral


Comunitaria, es decir, que no se trata de una granja
familiar, ni de una granja empresarial, aunque incluye a
los primeros y aspira a la productividad de la segunda,
mostraremos con mayor detalle el funcionamiento integral
de la Granja Integral Comunitaria de Chacraseca y
Lechecuagos.

Esperamos que en la sección anterior el lector ya se ha


familiarizado suficientemente de cuáles son los diferentes
subsistemas que componen la planta agroindustrial y de
servicios, pasaremos a describir con mayor detalles el
funcionamiento de cada una de las unidades de la Granja,
es decir, cada una de las unidades de la planta y de las
fam iliar nrnHiir.tnra<;
grandes unidades de producción:

- Incubación de huevos fértiles para la reproducción


- Desarrollo de gallinas reproductoras semirrústicas
- Engorde y Matanza de pollos Camperos

1. In c u b a c ió n de h u e v o s f é r t ile s en la P la n ta
A g ro in d u s tria l

a. D e s c rip c ió n de la Unidad de In cu b a ció n

La planta agroindustrial de Chacraseca y Lechecuagos,


cuenta con una unidad de incubación equipada, habilitada
y capacitada para alojar semanalmente 4,680 huevos
fértiles; en condiciones óptimas de producción, esto
significa 3,510 pollitos nacidos en óptimas condiciones,
es decir, calculando un 75 % de viabilidad en la naciencia
por semana. Dicha unidad de incubación cuenta con una
oficina para controlar la producción, el personal y los
recursos propios de esta unidad. Además cuenta con un
área de aseo y lim pieza del personal, un área de
recepción, selección y desinfección de huevos; un área
de acondicionamiento de los huevos, previa incubación;
y una sala amplia de incubación en donde se encuentran
los equipos: Incubador y Nacedor; un área de selección
de pollitos de un día de nacidos y un área de lavado de
los carros y bandejas de los equipos Incubador y Nacedor.

E q u ip o s c o m p le m e n ta rio s para el c o rre c to


funcionamiento se encuentran en el exterior del edificio,
los que ayudan a regular tem peratura y hum edad
CIPRES - LA GRAJJA INTEGRAL COMUNITARIA CHACRASECA-LECHECUAGOS
53

de la sala de incubación (inyector/purificador de aire), a


introducir agua a presión en el interior de los equipos
Incubador y Nacedor (Bomba de agua), a renovar aire
viciado y a elim inar plumón en el momento de que
nazcan los pollitos (extractores de techo y paredes), a
m a n te n e r y p re s e rv a r los huevos fé rtile s p re via
incubación (aire acondicionado), a prevenir de cualquier
falla o suspensión eléctrica de las instalaciones (2 plantas
eléctricas), a mantener reservas estratégicas de agua para
alimentar de forma constante ambos equipos (tanque/
reservorio).

b. El Proceso de Incubación

Determinada la procedencia del huevo recibido en las


instalaciones de la unidad de incubación, se procede a la
selección de éste; debe cerciorarse de que el huevo sea
perfecto, es decir, que no presente deformaciones ni
fisuras; otro de los criterios de selección de huevos debe
ser el peso del mismo, no debiendo ser menos de 52
gramos; como criterios de selección se exige asimismo
la integridad de la cáscara del huevo y la coloración, pues
se dice que cuanto más oscura es la cáscara del huevo
(solo tratándose de huevos de coloración oscura) mejor
es la incubabilidad que dan los huevos que la poseen.

Luego de la se le cció n del huevo, se p ro ce d e al


em bandejam iento de éstos y después a la debida
al recipiente. Este procedimiento debe hacerse lo más
rápido posible dada la toxicidad producida por la reacción;
en el cuarto se producirá un gas que debe impregnarse
debidamente en los huevos alojados en un tiempo no
mayor a 20 minutos. Se debe tener el cuidado de cerrar
las puertas a la hora de hacer esta aplicación.

Una vez que el huevo ha sido perfectamente fumigado se


pondrá en el área de conservación, donde deberá
permanecer a una temperatura promedio de 16 °C y una
humedad relativa media de 85%. Después de la carga de
los huevos a la máquina de incubación, se esperan 18
días para realizar la transferencia de los mismos a la
maquina Nacedora, en donde son necesarios 3 días
adicionales para que nazcan.

Durante la permanencia de los huevos en la máquina


incubadora (18 días), el operario deberá dar cuidadoso
seguim iento al proceso, pues cualquier falla en las
máquinas o en los equipos com plem entarios puede
provocar la muerte masiva de los embriones en formación.
Las actividades rutinarias del operario se remiten a la
supervisión de las temperaturas y humedades relativas
cada hora, las que deberán estar entre 98.5 y 99 °F, y
83.5 % y 84.5 % de humedad relativa; deberá estar
pendiente si el volteo del carro de carga se está realizando
cada hora; ta m b ié n deberá re a liz a r d ia ria m e n te
desinfecciones de las instalaciones en general.

Una vez que se produzca el nacimiento de los pollitos el


operario procederá a trasladar a los pollitos recién nacidos
55

al cuarto de naciencia y procederá a realizar una selección


de los mismos en base a la calidad. Paralelo a la selección
se debe realizar la vacunación contra la enfermedad de
Marek, la que se realiza con una inyección vía intrafolicular
en la nuca de los pollitos. Después de esta actividad los
pollitos se empacan en cajas de cartón apropiadas para
su traslado y se trasfieren a cualquiera de sus destinos;
ya sea a las granjas familiares en las comunidades, a las
galeras de la planta o directamente a la venta de cualquier
particular.

c. El Abastecimiento de Huevos Fértiles a Corto


Plazo

Las modalidades de abastecimiento de huevos fértiles a


corto plazo por parte de la Unidad de Incubación de la
planta podrán se llevadas a cabos de diferentes formas.

Los productores asociados cuentan desde ya con un


abastecimiento previo de aves de la raza Rhode Island
Red, cuya línea es propicia para el desarrollo y el
mejoramiento de las razas actuales, las que desarrollaran
en sus fincas con todos los cuidados que la planta física
recomiende.

• Los Productores asociados desde sus granjas


familiares desarrollarán estas aves garantizando la
Los productores asociados desde sus granjas
familiares se comprometerán a trasladar los huevos
fértiles desde sus granjas familiares hasta la planta
física, en medios cuyo movimiento sea el menor
posible para evitar el batido y el quebrado de los
mismos y aumentar la viabilidad de los nacimientos.

La unidad de incubación de la planta les comprara


los huevos fértiles procedentes de sus granjas a un
precio superior al precio del mercado de huevos
fértiles, buscando que los excedentes de las
operaciones sean captados por el productor directo
en las mismas transacciones.
Esquem a # 1 abastecim iento de huevos fértiles a corto plazo
Garantizado el abastecimiento de los huevos puros de
esta raza por parte de la unidad de incubación de la planta
se procede a llevar a cabo un plan de repoblamiento
avícola en las comunidades, el que está concebido de la
siguiente manera.

• Conforme un plan de repoblamiento avícola en los


patios de las familias, la planta aumentará la fuente
y la cantidad de proveedores y abastecedores de
huevos fértiles de la raza pura en cuestión.

• Los nuevos productores habilitados se regirán bajo


las norm as preexistentes y acatadas por los
productores iniciales, pioneros de este proceso.

• De ig ua l form a, los p ro d u c to re s fa m ilia re s


desarrollarán las aves de forma pura, para que la
planta se abastezca de huevo fértil puro.

• Dada la ampliación de la base de proveedores de


huevos, los productores podrán com ercializar
huevos directamente con otros clientes o a través
del departamento de comercialización de la misma
p la n ta , pues al c u m p lir con la cu o ta de
abastecimiento a la unidad de incubación de la
planta, éstos podrán disponer de sus excedentes
fuera de la comunidad.
59

• Dado que en los nacimientos estimados arrojan


siempre un 50% de hembras y un 50% de machos,
se presenta una sobreproducción de machos, los
que incluidos en el plan de repoblam iento se
entregarán de manera masiva a todas aquellas
familias organizadas que posean gallinas indias en
sus patios. Esta estrategia permitirá mejorar poco
a poco la raza criolla existente en los patios de las
comunidades, lográndose en generaciones futuras
una raza sem irrústica nicaragüense a la que
lla m a re m o s raza le on esa , a d a p ta d a s a las
condiciones de la localidad, de la región y de la
nación.
Esquema # 2 producción de pollitos rhode island
61

e) Abastecimiento de Huevos Fértiles a Mediano Plazo

Las modalidades de abastecimiento de huevos fértiles a


mediano plazo por parte de la Unidad de Incubación de la
planta podrán se llevadas a cabos de diferentes formas.

• Una vez aumentados los productores-abastecedores,


bajo la base del plan de repoblamiento, podrán
abastecer de huevos fértiles de gallinas semirrústicas
(raza leonesa), previamente mejoradas, a la unidad
de incubación de la planta.

• Los productores asociados desde sus granjas


familiares desarrollarán estas aves, garantizando la
sanidad de las mismas y apegadas a un plan sanitario
que la planta indique.

• Los productores asociados en sus granjas familiares


podrán actuar de 2 formas: como proveedores
exclusivos y directos de huevos fértiles puros de la
raza Rhode Island, y como proveedores de huevos
fértiles semirrusticos (raza leonesa) a la unidad de
incubación de la planta física, una vez hallan
desarrollado dichas razas.

• En ambos casos, los mecanismos de traslado de los


huevos desde la granja familiar hasta la unidad de
incubación de la planta serán los más apropiados para
evitar el batido y el quiebre de los mismos.
#
Esquema 3 Abastecimiento de huevos fértiles a
mediano plazo
CIPRES - LA GRAINJA INTEGRAL COMUNITARIA CHACRASECA-LECHECUAGOS
63

2. Desarrollo de gallinas reproductoras en la Planta


Agroindustrial

a. Descripción de las Instalaciones

Las instalaciones de la planta cuenta con una galera para


criar y desarrollar aves reproductoras a edades no mayores
de 8 semanas. Esta posee una longitud de 21 metros y un
ancho de 6 metros, lo que arroja una cantidad de 126 metros
cuadrados, lo que supone una capacidad promedio de 1,000
pollitas entre 4 y 8 semanas de edad. Esta galera se
encuentra dividida en cuatro cubículos de 31.5 metros
cuadrados cada uno.

Las galeras se encuentran equipadas con bebederos


automáticos, comederos tubulares de plástico, rodales o
círculos de hojalata para concentración de los pollitos,
calentadores de gas para la calefacción de los pollitos
cuando recién ingresan a la galera, cortinas para la
regulación de los vientos bruscos a lo interno de la misma,
así como equipos complementarios para la fumigación, la
aplicación de productos veterinarios y medicamentos,
equipos de despique. La galera cuenta además con un
tanque de abastecimiento de agua, el que lo lleva a todo lo
largo de la galera por medio de tubería; asimismo, se
encuentra en la galera un pediluvio (pileta de desinfección)
a la entrada de cada cubículo.
■ r
burucha o broza de arroz en el piso como cama de las
pollitas, procurando que ésta haga un colchón de al menos
10 centímetros de grueso, luego se colocan los rodales o
círculos de hojalata en el centro del cubículo. Finalmente,
se instala la calentadora de gas para proporcionar calor a
la hora de la llegada.

El día de recibimiento de los pollitos se debe preparar


agua tibia con azúcar, a razón de 50 gramos por litro de
agua, y colocarla en los bebederos de iniciación o
bebederos de galón. Proporcionar la ración de alimento
Iniciador sólo hasta haberse asegurado que todos hayan
bebido el agua preparada. Los pollitos permanecerán con
las calentadoras por 15 días aproximadamente y se les
deberá regular el descenso de las cortinas de arriba hacia
abajo, cuidando que la circulación de aire dentro de la
galera sea de forma gradual y garantizando que el día de
recibimiento de los pollitos, la temperatura sea de 33 °C,
bajando diariamente 1 grado hasta alcanzar la temperatura
de lo interno de la galera.

La tarea de vacunación debe establecerse de acuerdo a


un plan sanitario especial para el tiempo de permanencia
de éstas en la galera de planta (no mayor de 8 semanas),
lo que sugiere sólo cuatro aplicaciones en este periodo:
aplicación de MAREK de un día de edad en la unidad de
vacunación, aplicación GUMBORO, BRONQUITIS y
NEWCASTLE a los 7 días de edad, aplicación de NEW
CASTLE y BRONQUITIS a las 6 semanas de edad.
65

c. M u ltlip lic a c ió n de re p ro d u c to ra s en las


comunidades

Cubierta la retroalimentación de huevos fértiles de la


comunidad a la unidad de incubación de la planta y de
pollitos de un día de nacidos de la unidad de incubación
de la planta a la comunidad, así como el repoblamiento
de aves, tanto a corto como a m ediano plazo, los
productores asociados desde sus granjas fam iliares
podrán desarrollar aves Rhode Island Red a edades
te m p ra n a s y ta m b ié n podrán d e s a rro lla r aves
semirrústicas (Raza Leonesa).

Por tanto, en coordinación con la planta, los productores


asociados podrán ofertar aves de 4, 5, 6, 7 y 8 semanas
de edad, por medio del departamento de comercialización
de la planta. Los principales clientes de los productores
asociados de las com unidades serán los diversos
organismos interesados en diseminar la raza semirrústica
y propagar esta experiencia por todo el país, dadas las
ventajas de adaptación de esta raza en el medio ambiente
nacional. Por los mismos motivos de adaptación de las
aves se recomienda probadamente que la edad máxima
para e n tre g a r aves sin p re s e n ta r p ro b le m a s de
adaptabilidad sea a las 8 semanas cuando el ave tendrá
tiempo de permanecer en las nuevas condiciones bastante
tiempo antes de alcanzar su adultez o madurez sexual.
3. Engorde y matanza de pollos camperos en la Planta
Agroindustrial

a. Descripción de las instalaciones

Galeras de pollo campero

Al igual que la galera de aves reproductoras, los pollos


cam peros cuentan con 2 galeras con las m ism as
dimensiones, lo que suma 8 cubículos en total, cada
cubículo con una capacidad para engordar 250 pollos cada
semana, lo que facilitara la permanencia del producto en
determinado nicho de mercado.

El equipam iento debido de estas instalaciones está


garantizado por la adquisición de implementos, materiales,
herramientas, entre otros.

Matadero de aves

El matadero de aves cuenta con un área de 36 metros


cuadrados y esta dividido en tres partes: un área de
recepción de pollo en pie o vivo, previa matanza, un área
de procesamiento propiamente dicho y un área de pesado
y empaque de pollo procesado.

Las instalaciones del matadero cuenta con todo el


equipamiento necesario para llevar a cabo el proceso,
tales como cocinas, peladora de pollos eléctrica, tinas de
CIPRES - LA GRANJA INTEGRAL COMUNITARIA CHACRASECA-LECHECUAGOS
67

escurrimiento y enfriamiento de pollo, cuchillos, material


de empaque, pesas para librear y para quintalear pollo,
entre otros.

b. El Proceso de Engorde de Pollos

Una vez nacidos las pollitos camperos, estos se trasladan


a la galera, donde se tienen que reunir previamente todas
las condiciones para su recibimiento, lo que incluye cerrar
con cortinas las cuatro costados del cubículo de la galera
donde se van a alojar los pollitos, lavar y desinfectar las
instalaciones en general, esparcir burucha o broza de arroz
en el piso como cama de las pollitas procurando que esta
haga un colchón de al menos 10 centímetros de grueso,
luego colocar los rodales o círculos de hojalata en el centro
del cubículo e instalar la calentadora de gas para
proporcionar calor a la hora de la llegada.

El día de recibimiento de los pollitos se debe preparar


agua tibia con azúcar, a razón de 50 gramos por litro de
agua, y colocarla en los bebederos de iniciación o
bebederos de galón. Proporcionar la ración de alimento
Iniciador solo hasta haberse asegurado que todos hayan
bebido. Los pollitos permanecerán con las calentadoras
por 7 días aproximadamente y se les deberá regular el
descenso de las cortinas de arriba hacia abajo, cuidando
que la circulación de aire dentro de la galera sea de forma
mercado.

En el caso de la sanidad de los pollos camperos para la


matanza es el mismo que se le aplica a un pollo broiler
tradicional, apegándose al siguiente programa: aplicación
de NEW CASTLE B1 yGUMBORO a los 6 días, aplicación
de NEW CASTLE LA SOTA y GUMBORO a los 15 días.

c. El Proceso de Matanza de Pollos

El proceso de m atanza de pollos com ienza con la


separación del lote de pollo planificado a matar con un
día de anticipación, no permitiendo que este lote siga
comiendo, luego se traslada al área del matadero, en
donde esperarán el momento del sacrificio. Posteriormente
se procede a preparar todos los equipos y a calentar el
agua para el escaldado de los pollos; después se procede
al sacrificio propiamente dicho, luego el escaldado, el
pelado, el eviscerado, el despiezado, el enfriamiento, el
pesado y el empacado.

El pollo debe ser pesado vivo y posteriormente pesado


destazado, con el objetivo de saber cuáles son los
rendimientos en pie o vivo y los rendimientos en canal
caliente.

d. La participación de los productores

Los productores asociados podrán obtener pollitos


cam peros con 2 propósitos diferentes: por un lado
dedicarse exclusivamente a engordar pollos y dedicarse
69

a la matanza para agregarle valor a sus productos; por


otro lado dedicarse a desarrollar gallinas camperas con
fines reproductivos y así vender huevos fértiles para
re p ro d u c ir el p o llito de engorde cam pero, am bas
actividades son válidas para mejorar el bienestar de las
familias que optasen por cualquiera de los dos líneas.

Los productores asociados podrán vender pollo en pie a


la planta o a cualquier otro cliente, además podrán
agregarle valor a sus productos destazando el pollo en
pie, pudiendo alquilar las capacidades instaladas de la
planta para realizar esta actividad y canalizarlo al mercado
por medio del departamento de comercialización de la
planta.
Esquema # 4 Abastecimiento de huevos fértiles
camperos

GRANJA COMUNITARIA
V____________________________________ )
CIPRES - LA GRA1NJA INTEGRAL COMUNITARIA CHACRASECA-LECHECUAGOS
71

LA UNIDAD PORCINA

a. Descripción de las instalaciones

Las instalaciones porcinas de la planta están determinadas


por el manejo de los animales al interior de la planta y por
el vínculo de la unidad porcina de la planta con los
productores directos y con el mercado. Ya sea para apoyar
a los productores en mejorar las condiciones de salud,
alimentación, alimentación y mejoramiento de las razas,
ya sea para establecer negocios con el mercado externo.

Bajo la lógica de manejo, descrito con anterioridad, las


dimensiones con las que se cuentan son las siguientes:

Maternidad y Cría: 6 metros cuadrados por marrana (2


marranas), para un total de 12 metros cuadrados.

Gestación: 2 metros cuadrados por marrana (4 marranas),


para un total de 8 metros cuadrados.

Engorde: 1 metro cuadrado por cerdo llevado hasta las


20 semanas (6 cerdos por camada por 5 camadas), para
un total de 30 metros cuadrados.

Verracos: 3 metros cuadrados por verraco adulto, para


un total de 6 metros cuadrados.
mantenga una producción constante, es importante cargar
(cubrir) a las cerdas en intervalos, para lo que se ha
diseñado la siguiente forma de manejo.

Se iniciará una producción con 6 reproductoras y un


verraco, Si establecemos el sistema de cubrición cada 4
semanas, entonces entrará, cada 4 semanas, 1 cerda en
gestación, a su vez, cada 4 semanas sale una cerda de
gestación a la sección de maternidad y cría, donde
permanecerán por un periodo de 8 semanas. De esta
forma el sistema siempre tendrá 4 marranas en gestación
y 2 marranas en maternidad y cría.

El plan de manejo presentado permitirá que la granja


produzca una camada con un promedio de 9 lechones
destetados cada 4 semanas, los que entrarán en la sección
de engorde. Tomando en cuenta que este periodo es de
20 sem anas, se producirán en ton ces 9 an im a le s
engordados cada 4 semanas; sin embargo, si destinamos
una parte de los lechones para la venta de pie de cría
para la reproducción (5 o 6 para engorde, y 3 o 4 para la
venta), entonces, esta sección alojará de 25 a 30 animales.

c. La Participación de los Productores Asociados

Los productores asociados desde sus granjas familiares


podrán obtener de la planta lechones de razas mejorada,
tanto para la cría, la reproducción o el engorde, los que
podrán comercializar con el apoyo del departamento de
comercialización de la planta física.
73

Los productores asociados podrán recibir servicios de


monta y m ejoram iento genético disponiendo de los
animales de la planta para ello, así como todo tipo de
acompañamiento y asistencia de la planta en manejo de
ce rd o s, s e rv ic io s en la a p lica ció n de p ro d u cto s
veterinarios, así como productos médicos y alimentarios.
Esquema # 5 funcionamiento de sistema porcino
CIPRES - LA GRANJA INTEGRAL COMUNITARIA CHACRASECA-LECHECUAGOS
75

LA UNIDAD DE PRODUCTOS LÁCTEOS

a. Descripción de la planta física e instalaciones

La planta de procesam iento lácteo es uno de los


subsistemas integrantes de la Planta Agroindustrial. Para
su habilitación se ha dispuesto de la construcción de un
área 80 m2, la que cuenta con las subdivisiones pertinentes
para las labores de a) acopio, b) laboratorio para análisis
de calidad, c) alm acenam iento, d) descrem ado, e)
cuajado, quebrado, y prensado, f) área de maduración de
quesos.

El instrumental con que cuenta la planta de procesamiento


lácteo es el siguiente:

> Tanque de pasteurización, de acero inoxidable, de


doble chaqueta, con válvula de recepción de 1
pulgada y con una válvula de alivio y una capacidad
de 130 galones.

> Un banco de hielo, con unidad condensadora de 1


HP, de 200 voltios y con una capacidad de 150
galones

> Una lira horizontal y una vertical para el quebrado


de la cuajada.
> Un agitador removedor

> Una descremadora manual con una capacidad de


rendimiento equivalente a 100 litros de leche por
día.

b. La capacidad de procesam iento de leche en


derivados

Dada la capacidad instalada para un determinado volumen


de leche fluida para el procesamiento, se ha determinado
que del total de leche acopiada (se espera una cantidad
de un mil quinientos litros por día), se obtengan los
siguientes subproductos.

> Crema
> Cuajada
> Queso fresco
> Queso maduro
> Queso seco
> Sueros

El procesamiento para la elaboración de subproductos


permitirá la puesta en práctica de una serie de acciones
tendientes a ir mejorando cada día en la búsqueda de
alcanzar la calidad deseada de la leche fluida que se
traducirá en m ateria prima de calidad para obtener
derivados lácteos de calidad.
77

El proceso de procesamiento es un flujo que iniciará el


productor desde el mismo momento del ordeño, ya que el
manejo correcto de la leche reducirá los riesgos de
contaminación por gérmenes y bacterias. Un segundo
momento importante lo constituye la correcta limpieza de
los ute nsilio s utilizados para el alm acenam iento y
transporte, ya que si éste es deficiente, la leche se
contamina, reduciendo su calidad en detrimento de los
derivados a obtener.

No está demás señalar que si el productor realiza actos


fraudulentos como agregar agua a la leche, ésta perderá
su composición original, afectando los sólidos grasos
(d is m in u c ió n de grasa en le ch e ) re d u c ie n d o la
disponibilidad de crema y afectando el bolsillo del
productor, su familia y la granja, afectando además la
obtención de otros subproductos, con el negativo impacto
en cuanto a la imagen de la Granja Comunitaria en su
conjunto.

c. La participación de los productores asociados y


no asociados

El alm a del buen fu n cion am ien to de la planta de


procesam iento lácteo lo constituyen inicialm ente los
p ro d u c to re s a so cia d o s a las c o o p e ra tiv a s y los
productores de leche no asociados a las cooperativas,
tanto del territorio (Chacraseca y Lechecuagos), como de
y comenzando a jugar el rol de productores-acopiadores-
procesadores-comercializadores, mejorando con ello sus
ingresos al trabajar todo el circuito productivo.

Sin embargo, la puesta en funcionamiento de la planta va


más allá de una nueva y simple alternativa para el manejo
de la producción de leche fluida, ya que los productores
integrados al funcionamiento del modelo gozarán de
beneficios adicionales que les serán ofertados por la
Planta ag roind ustria l, siendo éstos entre otros los
siguientes: asesoría en el manejo productivo de sus
unidades animales (vacas), capacitación y entrenamiento
para el manejo óptimo de la leche, reduciendo los factores
que inciden en la pérdida de calidad de ésta, capacitación,
entrenam iento y asesoría para el manejo sanitario y
nutricional de sus unidades animales, con lo que verán
aumentada tanto sus rendimientos productivos como su
rentabilidad económica y social.

LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTO ANIMAL

a. Descripción de la unidad de procesamiento de


alimento animal

El subsistema de elaboración de alimento animal ha sido


diseñado pensando en que los productores realicen una
eficaz y eficiente utilización de los forrajes y pasturas con
que cuentan en sus unidades familiares de producción, la
elaboración de alimentos balanceados permitirá a los
79

a n im a le s in c re m e n ta r el a p ro ve ch a m ie n to de los
contenidos nutricionales de los granos, al suministrárselos
molidos y enriquecidos

Es por ello que se ha construido un edificio de 112 mts2,


donde se han instalado y puesto en funcionamiento los
siguientes equipos.

> Una picadora de forraje equipado con un motor


eléctrico monofásico, con una potencia equivalente
a 3 caballos de fuerza y con una capacidad de
molienda de 1,5 toneladas de forraje por hora.

> Un molino picador, equipado con un motor eléctrico


m onofásico con una potencia equivalente a 3
caballos de fuerza y con una capacidad de molienda
de 8 quintales de granos por hora

> Un molino picador auto portante de tracción manual


o animal, equipado con un motor de combustible
gasolina, con una potencia equivalente a 5 caballos
de fuerza y con una capacidad de molienda de 8
quintales de granos por hora o de 1.5 toneladas de
corte y picado de forraje.

> Una picadora de forraje (caña de azúcar, sorgo,


Taiwán, etc.) accionada por toma de fuerza de
trar.tnr m r.nn ra n a rirla rl Hé* nirarln Hé* R tnrualaHac
> Un mezclador de raciones, equipado con motor
eléctrico monofásico, con una potencia equivalente
a 5 caballos de fuerza y una capacidad de mezclado
de 60 quintales por hora.

> Una balanza de precisión de 2,610 gramos de


capacidad.

> Una báscula mecánica de 4 quintales de capacidad

> Una b á scu la m ecá nica de 10 q u in ta le s de


capacidad

> Una máquina selladora de sacos con una capacidad


de sellar 720 sacos por hora

b. La capacidad instalada de los equipos para la


elaboración de alimento animal

Dada la capacidad de trabajo de cada uno de los equipos


descritos en el punto anterior nos permite disponer de una
capacidad instalada capaz de moler la cantidad de 120
quintales de granos base para la elaboración entre 100 y
120 quintales de alimentos balanceados por día, las
picadoras tienen una capacidad de picar hasta 60
toneladas de materia verde (forraje) lo que permitirá la
habilitación de hasta 40 hornos forrajeros por día.
CIPRES - LA GRANJA INTEGRAL COMUNITARIA CHACRASECA-LECHECLAGOS
RETIRO B
81

La planta de alimentos balanceados es un subsistema


que por las características de los equipos (molinos y
picadoras fundamentalmente), al ser fijos y móviles,
pueden trasladarse hasta las unidades de producción de
los productores que demanden los servicios, constituyendo
una excelente alternativa para el aprovisionamiento de
alimento animal para estos productores.

Con esta capacidad de producción diaria de alimentos


balanceados, se tendrá la disponibilidad de abastecer los
requerim ientos demandados tanto por las unidades
animales de los productores participantes como para el
mercado.

c. La p a rtic ip a c ió n y a p ro v e c h a m ie n to de las
instalaciones por los productores asociados y no
asociados

Se espera que la planta de alimentos balanceados de la


Granja Integral Comunitaria llegue a ju ga r un papel
preponderante en el desarrollo productivo y reproductivo
de la ganadería mayor y menor en el territorio de influencia
y más allá de éste, ya que la producción de alimentos
balanceados no estará orientada solamente al consumo
por los asociados, sino que apostará a llegar a tener una
presencia y un nombre en el mercado local, inicialmente,
con aspiraciones a competir en el mercado nacional.
> Los productores asociados entregan granos a la
planta de alimentos para la elaboración de
alimento balanceado, ésta les paga los granos
bajo dos opciones a) dándoles dinero como pago;
b) o les devuelve una parte del monto en dinero y
el saldo lo cancela con alimento balanceado.

> Los productores asociados pueden también


solicitar el servicio de molienda de granos o
picado de forraje, pagando el monto
correspondiente, con dinero, con granos o con
forraje verde para la elaboración de alimentos
ensilados.

> Con los productores no asociados ni integrados al


funcionamiento del subsistema se tendrá una
relación eminentemente comercial, con algunos
matices particulares para atraerlos al sistema.
CIPRES - LA GRAEjJA INTEGRAL COMUNITARIA CMACRASECA-LECHECUAGOS
83

IV. EL S IS TE M A DE C O M ER C IA LIZA C IÓ N

Ubicación de la Granja
(Planta y Comunidades) en el
Departamento de León

Área inmediata
de acción de la
Granja
aún cuando las vías de comunicación se deterioran
grandemente durante el invierno. Debido a la situación
económ ica ~de los habitantes de estas zonas y a la
deficiencia en el transporte colectivo, la mayoría se
moviliza en motocicleta, bicicleta, carretas haladas por
bueyes, carretones tirados por caballos y muchos a pie.

Se ha definido que las actividades de comercialización


se realizarán en el corto, mediano y largo plazo, lo cual
estará condicionado por el grado de desarrollo de la Granja
y de las unidades de producción (aves, cerdos y leche)
de los asociados.

O rgánicam ente y para fines de la gestión formal, la*


Com ercialización o Mercadeo constituye una unidad
gerencial es decir que está a cargo de un Gerente de
C om ercialización, supeditado je rárq uica m en te a la
Gerencia General y en consecuencia a la Junta Directiva
de la C entral de C ooperativas Manos Unidas. Sin
embargo, en el engranaje de la comercialización, cada
uno de los asociados constituye una fuerza de venta, todos
son intermediarios de la planta y a su vez la planta es
intermediaria de los productos de los asociados, es decir,
se ha creado una simbiosis imaginada hasta el momento
casi perfecta la cual se da porque el concepto de “Dueño”
se está arraigando entre los asociados permitiendo esto
que cada uno entregue lo mejor de si.
85

Gráfico 2
Sistema que contiene el mercado local

Este gráfico No.2, pretende mostrar que los tres componentes del
sistema están fusionados, fusión que se da principalmente en los
objetivos de alcanzar una mejor condición económico, social y cultural.

Entre todas ellas la Planta, los Asociados y la Comunidad,


se dan (Gráfico 3) flujos interconectados de bienes y
servicios de tal manera que esta dinámica conduce de
manera directa hacia la integralidad que se planteó en el
proyecto inicial.
87

a) Las interrelaciones del mercado

Las interrelaciones comerciales del corto plazo y que


además corresponden a la vinculación con el mercado
local, señaladas en el Gráfico 3 con línea continua se
articulan de la siguiente manera:

Gráfico 4
Mecanismo de comercialización entre las unidades de
producción de los asociados y su entorno

Como se puede observar, las unidades de producción de


los asociados comercializan con las pulperías de las
comarcas en la zona de acción y con otros no asociados,
aquí los asociados pueden comercializar sus productos o
Esta relación se da al margen o no de la relación comercial
de la planta con el mercado de la ciudad de León, el
asociado negocia sus productos y la a vez los de la Planta
convirtiéndose nuevamente en intermediario o vendedor
de la Planta, a la vez que adquiere de dicho mercado
insumos necesarios no producidos en su localidad. Es
política fundamental de la Granja Integral Comunitaria en
su conjunto, no adquirir de otros proveedores lo que se
pueda obtener al interior de la comunidad, con el fin de
evitar la salida de valores que puedan retenerse para su
beneficio.

Gráfico 5
Interretación Granja, Mercado de León y Comarcas

Mercado
León

Granja

Mercado
Comarcas

Esta articulación crea un círculo en el cual todos los


elementos intercambian algún bien o servicio.
89

c) La articulación Planta - Mercados

El sistema comercial de la Granja se prevé articulado con


el mercado de diferentes maneras, en dependencia del
grado de alcance, ya sea este local (con las comunidades),
regional (con las ciudades y comarcas circundantes) y
nacional (con el resto del país).

Contexto Local

En su contexto Local, la comercialización se da con


consum idores finales y detallistas, estos últimos los
constituyen las pulperías, las que, por constituir en
Nicaragua un mecanismo de autoempleo, se encuentran
diseminadas por todos los sectores del país, en ellas se
com ercializan productos alim enticios, de higiene y
cosméticos.

El mecanismo de distribución a este nivel es variado, para


el mercado de las comunidades, los productos son
transportados de la planta hacia los detallistas en bicicleta,
motocicleta, carretones, carretas y cargados por personas
a pie, siendo utilizado este mismo mecanismo para el
transporte de huevos, leche, granos básicos y aves de
los asociados y no asociados de la comunidad a la planta.

Por otro lado, cabe d e s ta c a r que la C e n tra l de


P n n ru a ro fix /o c M a n n c I In ir la c o c t á r n n Q titi liria n n r 9f>
continua se trata de mejorar.

Contexto Regional

En su contexto Regional, el comercio se da de manera


directa y a través de la cadena de com ercialización
Distribuidor, Minorista y Detallista.

De manera directa, la comercialización se realiza en la


planta y en centros propios de comercialización.

En la Planta de Procesamiento existe un local para la


c o m e rc ia liz a c ió n d ire c ta de los p ro d u c to s ; ésta
c o m e rc ia liz a al m ayor y al d e ta lle , con p re cio s
convenientes para mayoristas, beneficiando de esta
manera a los compradores locales, ya que adquieren los
productos a precios relativamente bajos, igual o por debajo
de los precios de los detallistas de la ciudad, debido a
que estos últim os tienen que agregar el precio del
tra n sp o rte , desde los proveedores urbanos hasta
Chacraseca y Lechecuagos.

d) Centros propios de Comercialización


Actualmente la Planta de Procesamiento dispone de un
módulo para la comercialización de sus productos en el
mercado de la Terminal de la ciudad de León, ciudad que
cuenta con 4 m ercados m unicipales, dos de ellos
localizados en la zona oriental de la ciudad, relativamente
91

cercanos a la planta (aquí se localiza el mercado de La


Terminal). Cabe mencionar que el local y el personal que
atiende a los clientes (los empleados son asociados a las
cooperativas que conforman la Central de cooperativas
que administra la Planta), cumplen con todas las normas
de higiene y calidad establecidas en el país.

Tanto la Planta de Procesamiento como este centro de


distribución en el mercado de León atienden a clientes
individuales e institucionales, estableciendo acuerdos con
diferentes compradores, entre ellos:

• Asociación de Trabajadores Docentes de la U NAN-


León, que cuenta con aproxim adam ente 550
miembros.

• Sindicato de Trabajadores Administrativos de la


UNAN-León constituido por 700 asociados.

• Organismos No Gubernamentales (ONG) tales


como Pro-Mujer, Las Tías.

• Hospitales de León y Chinandega y Clínicas del


sistema de salud.

Para los productos de consum o hum ano se están


realizando negociaciones con hoteles, restaurantes,
de Buenas Practicas de Manufactura en todos y cada uno
de sus procesos.

e) A través de Distribuidores

E xiste n d is trib u id o re s que poseen sus p ro p io s


establecimientos y en locales municipales, los de los
m ercados m unicipales están d istrib u id o s en los 4
mercados de la ciudad y los de establecimiento propio
alrededor de los centros de comercialización masivos más
concurridos, los cuales estratégicamente están ubicados
en las cercanías de los mercados municipales, con este
canal ya se han establecido contactos y existe anuencia
a establecer una relación de compra-venta con la planta
en carne de pollo y productos lácteos.

Minoristas y Detallistas

En esta línea se encuentran los superm ercados y


pulperías. Los supermercados existentes en la ciudad de
León son 3 y las pulperías aproximadamente 2000.

Se han establecido contactos con establecim ientos


mayores que exigen registros, la asignación del código
de barras y la elaboración de la composición nutricional,
con los cuales la planta está equipada.

La planta tienen la dirección de las 2000 pulperías,


información obtenida de los registros de la Municipalidad
93

de León y en base a ella, en la que se muestra además la


distribución de dichas pulperías en los diferentes barrios
de la ciudad, es que se actualizan los estudios de
mercado, lo que permite, de manera confiable, establecer,
en base a las zonas de mayor demanda, las posibles rutas
de comercialización.

En el contexto Regional, las posibilidades de incursión en


el mercado son bastante prometedoras, la parte de la
región occidental del país en la cual está localizada la
granja está constituida por los Departamentos de León y
Chinandega, los cuales en conjunto sobrepasan el medio
millón de habitantes. En ambos departamentos ya se
iniciaron los estudios de mercado evaluándose en el
Departamento de León, los municipios de La Paz Centro,
León, Telica, y Quezalguaque y en el Departamento de
Chinandega, los municipios de Posoltega, Chichigalpa,
Chinandega y El Viejo.
I I I U I IIU I | ^ IV W ----- ---------------------------------------------------- ----------

se encuentra dentro de un radio de 40 Km ts. (Gráfico 6)


95

Lo cual desde el punto de vista de m ovilización de


prom otores y distribución por parte de vendedores
representa una condición favorable.

En el contexto nacional, los mercados más accesibles de


la Granja están localizados en Managua la Capital, con
más de un millón de habitantes y la región noreste del
país formada por los Departamentos de Estelí y Nueva
Segovia, zonas que hasta el momento constituyen
únicamente un mercado potencial que será considerado
en su momento para la expansión y diversificación de la
Granja.

Decimos que constituyen un mercado potencial debido a


la poca capacidad logística y financiera que en estos
momentos presenta la Granja para poder incursionar en
un mercado que por su distancia obliga a disponer de
sistemas de manejo y de transportes diferentes y más
costosos que los que actualmente posee. No obstante lo
anterior la Granja tiene dentro de sus planes el alcanzar
en el mediano plazo una posición ventajosa en el mercado
la cual se fundamenta particularmente en su estructura
organizativa, la cual cuenta con una oferta de recurso
hum ano, que de m anera siste m á tica está siendo
c a p a c ita d a en asp ecto s te cn o ló g ico s, de ge stión
administrativa y de comercialización.

P n r ol m n m p n t n la i r a n i a p s tá r p a li^ a n r ln a trax/p s H p s u
para la planta y que en alguna medida ya está en práctica,
constituye una mezcla de formas, existe el mercado de
los clientes internos constituido por los asociados y los
clientes externos conformado por los no asociados que
son personas naturales y jurídicas (supermercados,
hoteles, ONG, etc.)

La relación comercial entre los clientes internos y la planta


se da en las siguientes formas:

En una, los asociados pagan con dinero en efectivo los


b ie n e s y s e rv ic io s a d q u irid o s de la P la nta de
Procesamiento, tales como gallinas, productos lácteos,
cerdos lechones y adultos, alim entos balanceados,
servicios de fumigación, vacunación y medicación para
los sus animales adquiridos o no en la planta.

En otra, los asociados pagan en especie los bienes y


servicios adquiridos, estos pagos pueden ser granos para
la elaboración de alimentos balanceados, huevos para
ser incubados en la planta y luego vendidos en las diversas
formas que se señalan, leche para su transformación en
productos lácteos tales como quesos, crema, mantequilla
la cual va al mercado interno y externo de las comunidades
y de las ciudades vecinas.

Por otra lado, el crédito es una forma más de negociación,


el cual se da particularmente en un sentido P la n ta -
Asociado aún cuando en algunos casos este sentido es
97

contrario Asociado-Planta. Esto evidencia una vez más


la interrelación existente la cual pretende con el tiempo
llegar a equilibrarse en los dos sentidos y crear la armonía
deseada y diseñada en la filosofía de la Granja Integral
Comunitaria.

De igual manera la planta adquiere de los asociados,


b ien es y s e rv ic io s , p a g á n d o le s con las m ism as
modalidades a) en efectivo (moneda de curso legal) y b)
con bienes y servicios.

En la primera de las formas señalada, se da el sistema


de la co m e rc ia liza ció n m oderna y en la segunda
particularmente el trueque, mecanismo de compra venta
que utilizaron nuestros antepasados, lo cual viene a
constituir una conjunción de culturas en la era de la
globalización, indicando con ello que aún en esta época
el mercado primitivo no deja de ser una opción saludable
e inteligente para los llamados pueblos del tercer mundo.

Por otra parte, el cliente externo establece una relación


comercial con la Granja Comunitaria en su conjunto (planta
y productores individuales) en la cual el pago en efectivo,
tanto al contado como al crédito, son m odalidades
regulares, lo que no implica que algunos de estos clientes
no puedan incorporarse al sistema de trueque llegando
con el tiempo a formar parte de la organización de la
r ^ r a n i a P .n m i m i t á n a
económica y cultural de sus asociados y del entorno de
éstos, y b) su empoderamiento como elementos de un
mercado dentro del cual constituyan una fuerza con
capacidad de gestión y negociación.

La Granja Comunitaria, tal como lo visualizan las familias


puede llegar a constituirse en un modelo convincente y
replicable en diversas latitudes, considerando por
supuesto el aspecto cultural.

Dado la filosofía bajo la cual fue diseñado en su momento


el Proyecto Granja Integral Comunitaria, el establecimiento
de criterios de evaluación o m edición del progreso
alcanzado por los asociados y las comunidades a las que
pertenecen ha sido una tarea muy particular, ya que toda
evidencia de progreso será considerada por ellos un
elemento de motivación, lo que permitirá que de forma
sistem ática este tipo de unidad productiva integral,
constituya una nueva opción, en la cual la organización y
el patrimonio común, conjugados con la producción o
propiedad individual se complementen, evitando así la
tradicional confrontación entre productores entre sí o entre
productores y consumidores.

Cabe destacar que en las acciones de planificación,


organización, definición de estrategias y decisiones, los
asociados han tenido y tienen un grado de participación
relevante, han definido sus funciones y establecido sus
procedimientos, en base al sentido común de buscar
99

mejores ganancias y evitar que los valores generados por


ellos se sigan filtra n d o hacia grandes con sorcios
transnacionales. Por supuesto que para todas esas
discusiones han contado los organismos acompañantes,
quienes le suministran estudios de casos similares para
su propia referencia.

A continuación entregamos un ejemplo que ilustra la


dinámica comercial entre la Planta Agroindustrial y las
familias productoras. Se trata del instructivo que se utiliza
para o rie n ta r a los productores sobre una de las
operaciones conjuntas, ya señaladas anteriormente, como
es la de producción y abastecimiento de huevos fértiles
para la incubación masiva. En dicho instructivo puede
notarse la participación de los productores directos en las
operaciones comerciales, logrando así una participación
en los excedentes de las operaciones.

Instructivo para recolección y manejo de los huevos

Este Instructivo consta de 3 partes. A) La primera está


dirigida al Productor o vendedor-suplidor de los huevos
fértiles a la Planta Agroindustrial para su incubación. B)
La segunda está dirigida al Colector Centro Territorial de
Acopio, donde se recepcionan los huevos recogidos en
cada uno de los sectores de las 2 Comarcas. C) La tercera
está dirigida a la Unidad de Incubación de la Granja.
tratadas.

3. Si el huevo está sucio de excremento de las gallinas


y este excremento está húmedo limpíelo con un trapo
seco, si el excremento u otra suciedad es abundante
y está seco ráspelo con una cuchilla o lija fina, si
después de lo anterior la suciedad no pudo ser
removida trate de removerla con un paño bastante
húmedo o sumérjalo en un recipiente con agua,
frótelo lo menos posible, luego séquelo con un paño
lim pio y seco. HUMEDECER O MOJAR LOS
HUEVOS ES LO ÚLTIMO QUE DEBE DE HACER,
SI NO ES POSIBLE LIM PIARLOS EN SECO
MEJOR NO LOS INCLUYA)

4. No incluya huevos dañados (golpeados, rajados), ni


muy pequeños ni muy grandes, ni que tengan más
de 4 días de haber sido puestos, por eso deben
entregrarse diariamente al lugar de acopio territorial
o a la Planta directamente, o cada 3 días como
máximo.

5. Cuando los almacene por más de un día trate de


girarlos al menos dos veces al día, colóquelos con
el extremo angosto hacia arriba e inclinado, y, al
girarlos, únicamente póngalos inclinados hacia el otro
lado tal como se muestra en el gráfico.

Lado angosto Lado angosto


101

NOTA: Los huevos deben ser fértiles y esto se logra


solamente si dispone de un gallo que se apareje con sus
gallinas. Si no lo tiene entonces no puede vender esos
huevos a la Planta. Si desea hacerlo la Planta le puede
proporcionar los gallos que necesite.

b. C o le cto r o C entro Territorial de A co p io

1. Revise si es posible cada uno de los huevos que


reciba. Si la cantidad es muy grande, por ejemplo
más de 100 huevos, entonces tome una muestra
del 10% de la cantidad de huevos a recibir.

2. Ejem plo: Si recibe 150 huevos entonces escoja


15 (el 10% es igual a la cantidad de huevos que va
a recibir dividido entre 10) de los diferentes lugares
del o los recipientes en que sean llevados por el
Productor al centro de Acopio. Trate de no escoger,
simplemente tómelos, pero de diferentes lugares
del recipiente.

£°Sc£:
O O ^ h OC O O T ^O
0 P ,,n0 d 0\C)
simplemente se le ocurrió así. Como puede ver en los
dibujos, los tres recipientes fueron m uestreados (la
muestra son los círculos oscuros) en diferentes lugares.

En la revisión tome en consideración las siguientes


condiciones:

> Huevos limpios, particularmente sin excremento


adherido a la concha.
> Huevos sin daño físico (grietas o rajaduras,
fracturas por impacto).
> Huevos de tamaño mediano a grande, no
reciba huevos pequeños.

3. Almacénelos en un lugar limpio, seco y fresco, si


es posible que sea exclusivam ente para esta
función (almacenar huevos fértiles).

4. Llene para cada uno de los Colectores que le supla


de huevos, el formato que le ha entregado la
Administración de la Planta. Si no lo tiene por favor
solicítelo.

5. Transporte a la Planta los huevos a diario o cada


tres días de acuerdo a su conveniencia. Los huevos
deben ser transportados de manera que no se
choquen entre si y no se batan, para ello se puede
utilizar como medio de separación y amortiguación
los siguientes materiales:
CIPRES - LA GRAJEA INTEGRAL COMUNITARIA CHACRASECA-LECHECUAGOS
103

> Aserrín.
> Papel cortado en tiras.
> Cascarilla de arroz.
> Holote molido.
> Cualquier otro que permita el buen manejo
de los huevos.

c. Unidad de Incubación (Recepción en la Planta)

La Planta recibirá los huevos entregados diariamente.

El procedimiento que realizará la Planta es el siguiente:

1. Recibirá el formato llenado para cada uno de los


suplidores en el Centro Territorial de Acopio y luego
tomará una muestra de cada lote para verificar:

> La can tida d y tam año de los huevos


recibidos.
> La a u se n cia de huevos su c io s de
excremento.
> La condición física del huevo interna y
externa.
> La condición de fértil o no fértil.
> A lg u n a s c a ra c te rís tic a s p a rtic u la re s
contenidas en el Manual de C ontrol de
Calidad de recepción de los huevos en la
Plantía
R E Q U E R IM IE N T O S DE ESTE IN S T R U C T IV O
DEPENDE EL ÉXITO DE ESTE PROYECTO GRANJA
DEM O STRATIVA, QUEREM OS CONTAR CON SU
PARTICIPACIÓN Y DESDE YA USTED PUEDE CONTAR
CON NOSOTROS.
105

V. EL PLAN DE PRODUCCIÓN (RESUMEN EJECUTIVO)

La inversión en capital fijo de este proyecto que pretende


m ejora r las con diciones socio económ icas de las
comunidades de las Comarcas de Chacraseca y Los
Lechecuagos ubicadas en el Municipio de León, asciende
en su totalidad a la cantidad de US$ 159.000 incluyéndose
en ella principalmente las inversiones en activos fijos, tales
como instalaciones con un monto de US$ 112.000 y
equipos, maquinaria, y servicios con US$ 47.000. No se
está, pues, contabilizando los gastos en estudios,
capacitación y ejecución del proyecto.

La zona donde está ubicado el proyecto es considerada


de desarrollo agroindustrial de uso amplio y se estima
una densidad de población que oscila entre 50 y 200
habitantes por Km2.

La Granja Comunitaria está constituida por unidades


productivas las cuales son: Unidad Avícola, Unidad de
Lácteos, Unidad de Incubación, Unidad Porcina y Unidad
de Alimentos Balanceados. Existe además Una Unidad
de Matadero de Aves, la cual está estrechamente ligada
a la Unidad Avícola por lo que se le considera como una
misma unidad.
aves, huevos y carne de pollo- y 82.11 % respectivamente,
siguiendo en orden decreciente de aporte económico la
Unidad de Lácteos con 3,78%, y la de Cerdos con 0,32%.

Se ha estimado que los ingresos de la Granja durante el


período 2004 a 2008 serán de a lre d e d o r de US$
10,945,236.76, presentando una utilidad de operación de
US$ 1,081,407.52 y una utilidad neta de US$ 758,270.26.
A esto se suma el beneficio que los asociados obtendrán
con su propia gestión comercial con la Granja y otros
mercados de su sector y de las ciudades comprendidas
en un radio de acción de 40 kilómetros, área a la que se
ha fijado la Granja incursionar en el corto y mediano plazo.

Se estima además que los asociados alrededor de la


Planta comercializarán, en aves -pollos, gallinas-, huevos
y leche, un monto global de US$ 3,976,297.04 durante
los cinco años proyectados en el plan de producción.

Como se puede observar, el circulante a generar durante


los años 2004 a 2008 asciende a US$ 14,921533.80 lo
cual cimentaría las bases del desarrollo sustentable no
solamente para las Comarcas Chacraseca y Lechecuagos
-beneficiarias del proyecto- sino también para el resto de
la zona ya que de una u otra manera tendrán participación.

La Planta Agroindustrial demandará para los próximos


cinco años, aproximadamente 260,000 quintales de maíz,
127,000 quintales de sorgo, 158,000 quintales de harinas
de alto contenido en proteína, tales como soya, maní y
107

ajonjolí, y de otros ¡nsumos, todos ellos requeridos por la


planta de alimentos balanceados. Esto significa que, con
los rendimientos agrícolas actuales, se requerirá de un
aumento adicional del cultivo de maíz, sorgo y ajonjolí,
estimándose en un poco más de 2,500 Mzs anuales,
significando una alternativa para el agricultor, además de
ello, la Planta Agroindustrial y todo el complejo comunitario
de producción, se convertirán en investigadores y
validadores de alimentos alternativos para las diferentes
especies animales.

Además de los insumos para la Unidad de Alimentos


Balanceados, también la Unidad de Lácteos tiene sus
propios requerimientos, demandando para este año (2004)
la cantidad de 69,000 litros de leche. Para los próximos
años se requerirá una oferta de 125,500 litros (2005),
182,250 litros (2006), 273,375 litros (2007) y 410,063 litros
(2008) respectivamente, para un total de 1,056,188 litros,
los cuales se convertirán en 407,719 libras de crema,
queso fresco, queso duro y quesillo. Consideramos que
esto vendrá a motivar, al pequeño ganadero de la zona
para intensificar su producción lechera mediante mejoras
en su hato, con la confianza de que podrá comercializar
su producto a un precio justo y por otro lado al consumidor
de lácteos de las comarcas ya que los productos que en
ella se elaboren serán pasteurizados previniendo con ello
la incidencia de enfermedades o intoxicaciones de origen
alimentario.
producirán durante el periodo en cuestión 2004 -2008
una cantidad aproximada de 32,114,543 huevos, mientras
la Planta Agroindustrial produciría apenas el 4,8% con
1,544,763 huevos, haciéndose enormemente notoria la
importancia de la participación de la comunidad en esta
gestión.

El matadero que representa una pequeña parte de esta


gran empresa, aportará durante los años 2004 a 2008
ingresos del orden de los US$ 447,687,32 derivados de
la comercialización de aproximadamente 1,330,130 libras
de pollo, representando esto la necesidad de matanza de
un promedio de 264 pollos por día.

La descripción de todas estas proyecciones nos hacen


suponer que además de la generación de recursos
económicos la Planta Agroindustrial también se convertirá
en generadora de trabajo, por lo que es probable que en
el corto plazo se de cabida a la ocupación de todas las
plazas de trabajo que están señaladas en el organigrama
de la Granja, al igual que favoreciendo la creación de
pequeños centros ya que se pretende de que si no todos
los asociados puedan formar estas unidades al menos la
gran mayoría lo logre hacer en el mediano plazo.

Una última unidad es la Unidad Porcina es la más pequeña


de las unidades e inicialmente la menos rentable, se puede
decir que deberá ser subsidiada por las otras durante algún
tiempo, sin embargo esto no la hace ser menos importante,
109

ya que una buena parte de lasa familias de estas comarcas


y comunidades aledañas tienen el hábito de criar cerdos,
alimentándolos con desechos domésticos y sin cuido
veterinario.

Por otra parte, es parte de la filosofía de la Planta


Agroindustrial convertirse en un centro de capacitación,
lo cual permitirá que alumnos de escuelas, universidades,
pobladores de las comunidades aledañas y alejadas se
puedan capacitar de manera técnica en las diferentes
disciplinas que están de manera intrínseca en sus
diferentes rubros de producción.

Este proyecto de Granja Com unitaria (P roductores


Fam iliares más Planta A g ro in du strial), adem ás de
beneficiar a los asociados y sus comunidades, está
sumamente interesada en proteger el ambiente, se han
construido biodigestores que utilizarán para la producción
de gas las excretas tanto del personal de la Granja como
de la Unidad Porcina, producirán inicialmente en promedio
6 libras de gas por día, el cual se utilizará para las labores
de limpieza y en las Unidades de Lácteos y Matadero
donde se necesita.

Por otra parte, la Unidas de Lácteos producirá suero como


desecho, se estima que se producirá durante los años
2004 a 2008 la cantidad de 901,910 litros, los cuales se
111

V I. EL IM P A C TO E S P E R A D O S EG Ú N LOS
PARTICIPANTES DEL PROYECTO (CENTRAL DE
COOPERATIVAS CAMPESINAS “MANOS UNIDAS”
CRIC, COOPERACCIO, CIPRES)

La opinión de la Central de Cooperativas Manos


Unidas

Hasta antes de la venida de CIPRES a trabajar en nuestras


comarcas nosotros solamente sabíamos sobrevivir de la
manera que Iqs hemos venido haciendo por muchos años, %
o sea m e d ia n te la sie m bra de c u ltiv o s para el
autoconsumo, empleándonos en los pocos trabajos que
los grandes privados ofrecer),, pero pasando miles de x
calamidades y humillaciones, esta situación logro cambiar
un poco cuando CIPRES comenzó a entregar bienes a
las familias rrías pobres como decir vacas, chanchos,
gallinas, semillas para huertos, cintas para riego y mas
adelante biodigestores y filtros para limpiar el agua sucia
y volver a utilizarla en el riego del huerto y para los
animales.

Todo este esfuerzo a nosotros como dirigentes nos ha


costado mucho, críticas de la gente que no cree en las
posibilidades de los campesinos, acusaciones de parte
de otros que todo lo politizan, pero más sin embargo aquí
estamos unidos, sandinistas, liberales, conservadores,
evangélicos, católicos porque nos une algo y es que somos X
iba a funcionar la granja, entonces nosotros pensamos
que íbamos a tener empleo, pero cuántos empleados
van a ser necesarios y de nuevo las inquietudes, a
quienes van a emplear, mirábamos la granja como que
era de CIPRES y que a nosotros si acaso nos iban a dar
trabajo.

Pero entonces los de CIPRES nos llam aron y nos


explicaron bien cómo era este asunto de la Granja
Integral Comunitaria y nos metimos junto a ellos a hablar
con la gente para que se organizaran en cooperativas
para llegar a ser beneficiarios o dueños del proyecto, en
esto también tuvimos problemas, había gente que decía
que el CIPRES se nos iba a llevar el dinero, otros que
esto iba a fracasar, todavía lo dice gente que a la cuenta
es o rg a n iz a d a , pero ah o ra n o s o tro s e s ta m o s
convencidos de para donde va esto de la granja y
sabemos diferenciar lo que es la planta física, de las
actividades que muchos ya están haciendo en sus casas,
y sabemos que todos somos la granja comunitaria, el
campesino trabajando en su casa, cuidando lo que es
de él, pero claro apoyados por la planta física, porque la
granja somos todos los que nos involucramos

C om o p a rtic ip a n te s a ctivo s y m ie m b ro s de las


c o o p e ra tiv a s de base a so cia d a s a la í e n tr a l de X
¿ooperativas, esperamos que este proyecto sirva como
habilitador de nuestras pequeñas fincas, las que hasta el
momento se encuentran prácticamente desmanteladas,
113

con la aparición de este proyecto pensamos que podemos


nuevamente retomar nuestro trabajo, ya sea adquiriendo
aves, cerdos, vender nuestros productos a un mejor precio
y agregarle mayor valor.

O tra de las expectativas que tenem os es sobre la


posibilidad de empleo directo en las instalaciones de la
planta física, pues las diversas actividades demandan una
cantidad considerable de mano de obra, también el empleo
no directo logrado con la habilitación productiva de las
fincas de los socios.

Entre otra de las aspiraciones que tenemos es obtener


productos y servicios de calidad por parte de la planta
física y de esta manera poder ser mas productivo y
competitivo desde la finca. Uno de los problemas con los
que convivimos permanentemente en la comarca es el ^
de la a lim e n ta ció n de lo fa n im a le s , por lo que la
construcción de hornos forrajeros para alimentación de
verano, así como la elaboración de alimentos alternativos
para cerdos y aves son otras de las demandas puntuales
que nosotros aspiramos.

Después de haber señalado las cosas por las que hemos


pasado para apropiarnos de este proyecto y ver las
expectativas que en cada momento hemos tenido ahora
que tenemos casi un año de estar involucrados, casi a
tiomnn rnmnbtn una rantiHaH Ha rlnrp rnmnañarnQ Qin
2. C o n s e g u ir el a p a d rin a m ie n to para o p ta r a un
financiamiento con capital de trabajo

3. Q ue to d a s las c o o p e ra tiv a s asum an el papel


beligerante, aunque estamos dispuestos a que si sólo
cinco asumen la responsabilidad, lo haremos con
cinco, pero no dejaremos caer este esfuerzo

4. Continuar recibiendo capacitación y entrenamiento


para avanzar en nuestro desarrollo com o gente
organizada.

María de Jesús Barrera Ortiz, Presidenta Central de


Cooperativas “Manos Unidas”; Guillermo Hernández
León, Vicepresidente Central de Cooperativas “Manos
Unidas”; Jorge Arauz, Presidente Cooperativa Arenera
y Gerente de la Planta Agroindustrial y María de los
Angeles Mejía Acosta, Presidenta Cooperativa San José
de Miramar y Vocal de la Junta de Vigilancia.
115

La opinión de COOPERACCIÓ

UN APORTE AL EJERCICIO DEL DERECHO A LA


ALIMENTACIÓN.

EXPERIENCIA DE VALIDACIÓN DE UN MODELO DE


PRODUCCIÓN CAMPESINA SOSTENIBLE
Cuando en Cooperacció nos planteamos, junto al CRIC y
CIPRES, impulsar el Proyecto “Puesta en marcha de una
g ra n ja in te g ra l d e m o s tra tiv a en C h a cra se ca y
Lechecuagos” , nuestra apuesta transcendía de la
contribución que pudiéramos dar para que un grupo de
cam pesinas y cam pesinos de estas com unidades
nicaragüenses pudieran ejercer su derecho a una vida
digna, a producir y disponer de una alimentación sana y
adecuada a sus patrones culturales, en definitiva a su
derecho a un desarrollo sostenible. Siendo totalmente
legitimo y justo este objetivo, pensamos que el principal
papel que debemos de jugar como ONGD es el de apoyar
procesos de ejercicio ciudadano, que fortalezcan las
propuestas de la sociedad civil nicaragüense para el
combate a la pobreza rural y al impulso de una política
nacional de producción alim entaría cam pesina, que
contribuya a garantizar el derecho a la alimentación de
toda su población.

Hace diez años al iniciar Cooperacció su trabajo,


m im h A o n n aetrn c nrnx/ürtnc Q c f a h a n o n fn r a rlo Q ra
buenos productos y de forma directa. Sin embargo 10 años
después el problema es otro. Ahora el problema es de
hambre. Un importante número de familias ven violado
su derecho a la alimentación.

La producción de alimentos para el autoconsumo y el


X consumo local esta disminuyendo constantemente, cada
¿ ve z son m as los a lim e n to s que se im p o rta n en
Centroamérica, una región eminentemente agrícola y
con recursos de tierra,agua y capital humano que
deberían permitir garantizar su soberanía alimentaria.
Y ¿Que es lo que estaféocurriendo? Que los alimentos
básicos, que antes eran considerados un bien público
para garantizar la alimentación de la población, y por
tanto eran protegidos por políticas nacionales, ahora por
la p re s ió n de los g ra n d e s p o d e re s e c o n ó m ic o s
mundiales, solo se les da un trato de mercancías.

Ante esta situación, Vía Campesina planteó en el Foro


Alternativo de la Cumbre de la Alimentación en Roma
en 1,996 el concepto de Soberanía Alimentaria, como
un d e re c h o u n iv e rs a l de los p u e b lo s d o n d e los
ciudadanos tenemos derecho a decidir que tipo de
alimentos vamos a comer, como y dónde se va a producir
y quienes lo producen.

Es en este sentido que pensamos que el Proyecto


“Puesta en marcha de una granja integi^l demostrativa
->< en C hacraseca y Lechecuagos” , esta haciendo los
117

aportes mas importantes: un modelo asociativo, que


dicho sea de paso con una fuerte presencia de mujeres,
que con técnicas apropiadas que utilizan y reciclan los
productos locales, articula la producción fam iliar y la
asociativa y la oferta en el mercado local y nacional.
Reconocemos que la apuesta era muy ambiciosa y los
tiempos existentes para su ejecución demasiado cortos,
pensando en los cambios organizativos y técnicos que
implicaba para las familias campesinas que son difíciles
de conseguir en tan pequeño espacio de tiempo.

Pensamos que es recomendable poder unir esfuerzos


para acompañar el proceso durante más tiempo, para
que la Central de Cooperativas y las cooperativas de
base tengan el apoyo y asesoría necesaria ante las
dificultades técnicas, administrativas y organizativas que
conforme se vaya desarrollando el proceso productivo y
de comercialización, lógicamente irán encontrando.

La sistematización del modelo, que a través de este libro


se inicia y su replica en otras comunidades, será lo que X
permita contribuir a consolidar el modelo de producción
campesina impulsado por el CIPRES para garantizar
el d e re ch o a la a lim e n ta ció n en el ca m p e sin a d o
nicaragüense.

Sin embargo somos conscientes que estos esfuerzos


rloorlo loe r»rnan¡7arinnoc rio r.nonorarinn ol Hocarmlln
Japón aplican fuertes medidas para la defensa de su
soberanía alimentaria, mientras condicionan y ponen
sanciones a los países del sur si pretenden aplicar
medidas similares (aranceles y subvenciones aunque a
un nivel menor) en sus países. La firma del Tratado de
Libre C om ercio entre C entroam érica y USA, es un
ejemplo de desigualdad y es de prever que tenga un
impacto negativo en la producción nacional de alimentos
y por tanto que agudice la crisis del sector campesino.

En ese contexto la Federación Catalana de ONGD, de


la cual C ooperacció forma parte, estamos desarrollando
una campaña bajo el titulo de “La soberanía alimentaria
un derecho de los pueblos", que queremos impulsar de
forma sostenida durante varios años. Pensamos que es
oportuno retomar algunas de las afirmaciones que se
hicieron en la declaración ante la V C onferencia
Ministerial de la OMC en Cancón en septiembre del 2003,
bajo el titulo: “Pongamos al comercio mundial en su sitio.
Por el derecho de los pueblos a definir su propio modelo
social”

"Mientras la OMC esté al margen del sistema de las


Naciones Unidas y no responda ante ninguna otra
institución internacional, mientras la OMC reúna en
sí misma los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial, carecerá de toda legitimación democrática y
no podrá dar solución a este problema. Es esencial
119

quelas normas de la OMC estén sometidas al


conjunto de reglas y normas de los tratados y
acuerdos internacionales suscritos en el marco de
otras organizaciones internacionales y que vienen
a garantizar la primacía de los derechos humanos,
económicos, sociales, ambientales y culturales, así
como la necesidad de luchar contra el hambre y
caminar hacia la sostenibilidad”

La combinación de:

• La in cid en cia en los espacios globales para


impulsar los cambios arriba señalados,
• El impulso de iniciativas concretas de organización
y p ro d u c c ió n com o la d e s a rro lla d a po r las
cam pesinas y cam pesinos de C hacraseca y
Lechecuagos,
• Los programas de sensibilización en los países
del Norte, en nuestro caso Cataluña, para que la
ciudadanía se comprometa en exigir políticas
económicas y comerciales justas y equitativas y
ejerza un consumo responsable, son el camino que
nos podrá conducirá un pleno ejercicio del derecho
a la alim e ntació n para toda la población de
N icaragua. Y en este sen tido estsf nuestro >
compromiso para seguir trabajando por una mayor
coherencia entre las políticas al desarrollo que han
permitido el soporte del Programa de Seguridad
de cooperación internacional con Nicaragua en 1984, a
partir de entonces, las iniciativas de desarrollo local se
han extendido a Centro y Sur América.

Esto ha significado para nosotros, trabajar durante todo


este tiem po con una visión de cooperació, es decir,
com partir la necesidad de buscar y construir, entre
sujetos sociales del Sur, un proyecto común para un
futuro sostenible. Por eso siempre hemos privilegiado la
convergencia con movimientos y asociaciones sociales
en d ife re n te s se cto re s, m ed ia nte un p ro ce so de
program ación am plio sobre el tem a del desarrollo.
N u estro o b je tiv o es in te rc a m b ia r con la re a lid a d
nicaragüense una posición de equilibrio paritario en
donde cada uno mantiene las diferencias como elemento
de fortaleza, favoreciendo así los procesos de auto
desarrollo.

En los países donde que el Cric ha trabajado y está


trabajando (en centro y sur América: Ecuador, Brasil,
S a lv a d o r, C u b a ) se m a n tie n e e sta filo s o fía : la
cooperación internacional es cooperación sur-sur, bajo
una óptica de relaciones recíprocas entre las regiones
del sur de Italia y todos los países del sur del mundo. Y
este legado se vuelve cada día más fuerte e importante
frente al impacto de la globalización sobre los diferentes
Sur del mundo.

V ivim os en un m undo donde el m odelo neoliberal


continúa generando desigualdad entre norte y sur,
121

exclusión, subordinación; en fin el uso de la violencia y


la guerra como instrumentos para resolver los conflictos
entre ricos y pobres.

Según el modelo neoliberal, los mercados se toman como


referencia en acciones sobre cultura, medio ambiente y
las personas, y las consecuencias van más allá de los
aspectos económicos, golpeando los derechos humanos,
cancelando culturas centenarias, impidiendo el libre
ejercicio de la soberanía de los pueblos, disminuyendo
los e sp acios de dem ocracia. En este con texto la
cooperación internacional podría correr el riesgo de ser
política funcional al sistema y no instrumento para afirmar
el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Contra
todo eso nació y se va fortaleciendo un movimiento global
que quiere otro mundo, en el cual las ONGs tienen que
ser actores protagonistas.

A través de una larga elaboración, se ha madurado una


posición crítica del Cric respeto al ciclo de cooperación
y ayuda humanitaria que transcurre por infinitas guerras
producidas por este sistema global de poder. Partiendo
de esta posición, han sido rechazados financiamientos
de gobiernos involucrados en guerras, evitando así que
la ayuda humanitaria corra el riesgo de convertirse en
un arma política, en vez de instrumento de salvaguardia
del derecho a la existencia de todos los pueblos.
resuelve con zonas francas, cuando la política de ayuda
a la inversión agrícola es claramente insuficiente. Hay
una riqueza en los pequeños y medianos productores que
no es valorizada y, en los últimos años, más bien se percibe
una tendencia preocupante a la concentración de la tenencia
de tierra. El país necesita producir para sus necesidades
primarias, mejorando la producción, introduciendo nuevas
tecnologías, capacitando a los productores; necesita
insertarse en los mercados de calidad y en los mercados
justos, diversificar la producción, transformar los productos,
disminuir las importaciones y aumentar las exportaciones.
Los tratados de libre comercio no resuelven eso, más bien
asestarán el golpe final a la economía campesina, si el mismo
campesinado no se organiza para reclamar y hacer valer
sus derechos.

Creemos que las acciones construidas con criterio social, la


formación de redes campesinas y de consumidores, tanto al
interior de Nicaragua como entre las Américas y Europa,
puede ser una respuesta importante para enfrentar los riesgos
que los diferentes tratados que van aplicándose por voluntad
de los EEUU, del Banco Mundial y de las transnacionales,
puedan afectar al futuro del campesinado y de todas las
poblaciones de centro América.

En un país que tiene un sistema de información de precios y


mercados limitados y al cual el acceso de los productores
es mínimo, donde las actividades productivas muestran un
bajo nivel de integración y poco valor agregado en los
productos, y además con un nivel de industrialización del
123

agro situado en el lugar más bajo de Centroamérica, es


importante invertir en forma masiva en el sector rural para
competir con los agricultores de los países ricos que los
tratados de hecho fortalecen. El alto crecimiento económico
de un país, que alguien plantea como resultado de los
tratados, en ningún lado ha tenido un efecto en la reducción
de la pobreza, lo que ha pasado es que la pobreza se ha
desplazado a consecuencia de la migración rural-urbana.

Más que de seguridad alimentaria es necesario hablar del


concepto de soberanía alimentaria, tal como fue formulado
en el forum ONG/OSC del año 2002 en Roma: el derecho
de los pueblos a decidir sus políticas y estrategias
sustentables de producción, distribución y consumo de los
alim entos. Políticas que garanticen el derecho a la
alimentación para toda la población, respetando las culturas
y las diferentes técnicas desarrolladas por l@s campesin@s
a lo largo de siglos, garantizando en cada comunidad el
acceso y el control de los recursos básicos para la producción
como tierra, agua, patrimonio genético y crédito. La soberanía
alimentaria como cuestión de derechos, y no de medios, se
actúa con capacitaciones y entrenamientos, con el desarrollo
y no con asistencia. Creemos que para lograr este legado
se hace necesario excluir los organismos genéticamente
modificados del sistema agroalimentario, reconocer los
equilibrios agro ecológicos y de la biodiversidad, el bienestar
animal, eliminar las subvenciones de los países ricos a la
sobre-producción agrícola que se coloca en el mercado
futuro. Experimentar en la práctica la posibilidad real de
hacerle frente al mundo globalizado, pero con sus propias
reglas de equidad, solidaridad, sostenibilidad.

El cam ino ha sido largo, complicado, y mucho falta


to d a vía por c o n s tru ir para que la e xp e rie n c ia se
fo rta le z c a . P ero ho m bre s y m u je re s de e sta s
comunidades, con mucho esfuerzo, empeño y coraje han
dado un primer paso hacia un camino nuevo y difícil,
pero indispensable para sí mism@s y para l@s demás.

En el área de León no existe otra granja como esta, granja


comunitaria en donde la planta agroindustrial que hemos
realizado se conjuga con las familias, con la comunidad,
en una mutua relación. Pensamos que esta modalidad
podrá representar una gran ventaja para la población.

Ahora, a través de este libro, esta experiencia encuentra


un medio más para compartir y difundir su avance y
propuesta, experiencia que, estamos convencid@ s,
podrá servir de referencia a otras organizaciones en
Nicaragua y en el mundo. Un instrumento que al igual
que la construcción de redes, entre Nicaragua, las
A m étricas y Europa, se vuelva indispensable para
compartir ideas, trabajos, sensaciones y ser como un
pequeño ladrillo para la construcción de otro mundo
posible. Hemos conocidos mujeres valiosas y hombres
responsables, hemos compartido un camino junt@ s, sin
m irar dife re n cia s políticas o religiosas, trabajando
solamente por el bienestar de las comunidades.
125

Es necesario continuar el trabajo para que ia granja de


Chacraseca no sea una catedral en el desierto, para que
la propuesta se fortalezca, mejore y se reproduzca. El
CRIC tiene toda la intención y el compromiso de continuar
en este trabajo.

La opinión del CIPRES

Con esta experiencia nosotros esperam os va lid a r


muchas de las hipótesis que diferentes organismos, al
igual que el CRIC, CO O PERACCIO y el CIPRES,
estamos utilizando en el trabajo de acompañamiento con
los p e q u e ñ o s p ro d u c to re s en g e n e ra l y con el
campesinado en particular. Hipótesis que apuestan a una
nueva forma de asumir los problemas del hambre y la
pobreza, partiendo por considerar a los pobres como
sujetos económicos factibles de ser y llegar a ser los
principales sujetos del desarrollo económico de nuestros
países.

Este proyecto en particular apuesta a dos cosas: a)


apoyar la organización de una comunidad entera en base
a un programa productivo alimentario, b) instalar una
planta agroindustrial que esté articulada a los productores
fam iliares y que esté gestionada por una central de
cooperativas, aglutinando así a la mayoría de las familias
y de las cooperativas existentes en la com unidad.
Programa que obedece a la segunda fase del programa
la problemática de la pobreza y alcanzar la seguridad y
la soberanía alimentaria de Nicaragua, superando así
las po líticas asiste ncialistas todavía aplicadas por
algunos gobiernos y organism os. Recordem os que
algunos organismos internacionales como el Programa
Mundial de Alimentos tienen como política el suministro
directo de alimentos. No es que estemos en contra de
que en determ inadas circunstancias se sum inistre
alimento directamente a comunidades que lo necesiten,
pero ello no debiera de alentar las prácticas asistenciales
y dependientes como estrategia contra la pobreza.

En cinco años de trabajo implementando el Programa


Productivo Alimentario el CIPRES puede constatar que
hay cada vez más organismos que están de acuerdo en
priorizar el suministro de bienes productivos, tales como
vacas, aves, semillas, molinos, etc, en vez de la entrega
directa de alimentos. En este sentido es significativa la
armonía de pareceres que se alcanzó en este programa
entre las diferentes organizaciones internacionales y
locales, en cuanto a apostar y lograr en pequeña escala
la posibilidad real de la soberanía alimentaria.

En segundo lugar, la experiencia m uestra que un


programa de capitalización y rehabilitación productiva
de la econom ía campesina, permite una producción
am p liada y tie n e un efecto m u ltip lica d o r sobre la
economía nacional. La experiencia de Chacraseca y
Lechecuagos muestra que en pocos años la reproducción
127

de los bienes productivos entregados por el Programa


Productivo Alimentario ha logrado una significativa oferta
de alim entos, no solam ente para las fam ilias de la
comunidad, sino también para la ciudad más cercana.

Un dato muy revelador es que en menos de cinco años


estas comunidades suministran prácticamente el 50%
de los principales alimentos consumidos por la ciudad
de León.

En tercer lugar, la experiencia muestra que la clave del


éxito de este programa ha sido la prioridad concedida
a la participación de la mujer. En la experiencia que
estamos presentando, la mayoría de las mujeres de
estas com unidades participan como socias y como
directivas en las 28 cooperativas que se han formado
con el programa. Asimismo, podemos testim oniar que
la prioridad concedida a las mujeres, específicamente
en cuanto a la propiedad de los bienes entregados, no
ha dism inuido la participación y el entusiasmo de los
hombres.

En cuarto lugar, la experiencia muestra que es posible


que un programa de soberanía alimentaria como el que
estamos implementando, pueda unificar criterios de las
familias establecidas en la comunidad, relacionados con
hace quinientos años.

En quinto lugar, la experiencia muestra que existen


alternativas viables y posibles a la economía tradicional
de la concentración y monopolización empresarial. Una
nueva economía en el campo nicaragüense significa
básicamente recuperar la importancia de la producción
alim entaria, la im portancia del m ercado interno, la
importancia de los pequeños productores, la importancia
de la mujer, la importancia de la comunidad. Superando
así el sesgo exportador de materias primas para el
con sum o in d u stria l de los países ricos, el sesgo
competitivo protagonizado por los grandes productores,
el sesgo concentrador y excluyente del mercado.

Nuestra expectativa como CIPRES radica en que este


modelo económico y social se consolide, se desarrolle,
se visibilice y se multiplique, con el fin de que pueda
re p lic a rs e po r o tra s c o m u n id a d e s , po r o tra s
organizaciones, por otros gobiernos, por otras formas
de cooperación internacional.

Nuestra principal aspiración sería la de convencer a la


sociedad nicaragüense y a la comunidad internacional,
de que con una experiencia similar en cada uno de los
departam entos de Nicaragua, se resuelve en form a
permanente y sostenible el azote de hambre y de gran
parte de la pobreza, lo que significaría asimismo un gran
ahorro de divisas gastados hoy por hoy en im portar
129

alim entos, colocándonos en condiciones incluso de


exportar alimentos a toda la región mesoamericana.

Un programa nacional de esta naturaleza significaría para


un país como Nicaragua destinar apenas el equivalente
de un 10% de su presupuesto durante un período de cinco
años, sin contar con la posibilidad del apoyo solidario
de la com unidad internacional y sin contar con la
posibilidad real de que una pequeña parte de las remesas
fa m ilia re s sean d e dicad as por los p ro d u cto re s y
consumidores nicaragüenses para al producción y el
consum o de alim entos generados por la econom ía
campesina.
131

A N EXO

Descripción de instalaciones y equipos de la Planta


agroindustrial de chacraseca y Lechecuagos (Direcciones)

En este anexo se describen las instalaciones y los equipos


que componen la planta agroindustrial. Asimismo, se adjuntan
las casas comerciales y otros suministradores, junto con sus
direcciones, con el fin de que las personas y organismos
interesados puedan saber cómo ubicarlos.

1) Las instalaciones físicas fueron contratadas con el consultor


Arq. Javier Porras, Teléfono 2663994

2) Una Planta de Alimentos equipada y una bodega, con


capacidad de 112 metros cuadrados, en donde se pueden
almacenar 1,000 quintales entre materia prima y productos
terminados, y en la cual se pueden producir, a máxima
capacidad, entre 100 y 120 quintales de productos terminados
por día.

3) Un Matadero de aves equipado, con un área de construcción


de 36 metros cuadrados, en donde se pueden destazar hasta
400 pollos de engorde por día. Dicha área cuenta con un
espacio de recepción de pollos vivos con una capacidad de
100 pollos, un área de sacrificio, una cocina industrial para
escaldar los pollos, una peladora eléctrica para desplumar
las aves, una marquesina de eviscerado y despiezado de las
pollos, tinas para el enfriamiento de los pollos despiezados,
área nara el ear.iirridn de las niezas v el em Daaue.
capacidad de alojamiento de 20 pichingas, un área de
procesamiento propiamente dicho, apropiada para transformar
la leche en quesos, cremas, natillas, cuajadas, etc.; un área
de almacenamiento de los productos terminados, y un área
para el madurado de los quesos. Además de estas tres áreas
se cuenta con una oficina para llevar los diferentes tipos de
controles y registros de la producción, así como un área de
laboratorio donde se realizaran las diferentes muestras de la
leche; seis liras, seis moldes, una Prensa, un banco de hielo,
un agitador de leche.

5) Una Planta de Incubación equipada con un área de


construcción de 108 metros cuadrados, en donde se podrán
incubar semanalmente 4,680 huevos fértiles, lo que permitirá
producir 3,270 pollitos bb (un día de nacidos). La planta de
incubación cuenta a nivel interno con 4 áreas: una de
recepción y desinfección de huevos, los que después pasaran
al área de conservación antes de ser introducidos en la
máquina de incubación, en donde pasarán por 18 días; una
máquina nacedora que recepciona los huevos transferidos
de la maquina de incubación; en la nacedora los huevos
pasarán 3 días adicionales antes de que nazcan. Un cuarto
de selección y precalentamiento de los pollitos transferidos
de la nacedora; en el cuarto de selección los huevos se
empacarán en cajas de cartón para la comercialización directa
de pollitos bb.

6) Una Incubadora con capacidad total para incubar 15.000


huevos fértiles alojados.

7) Una Nacedora con capacidad total para 4,680 huevos


fértiles alojados.
133

Referencia: módulos y piezas importadas (o compradas en


Nicaragua), y ensambladas por CIPRES. De la Rotonda
Rubén, 100 metros al oeste. Managua, Nicaragua.

8) Una Porqueriza para reproducir y engordar cerdos, y vender


servicios de monta para mejorar la genética de los animales
de la comunidad. En la unidad de la porqueriza se encuentran
dos espacios para cerdas en lactancia, un espacio para
hembras en gestación, 2 espacios para alojamiento de
verracos, y 5 cubículos para desarrollar y engordar lechones.
Los desperdicios de todos los compartimentos de cerdos se
canalizaran hacia un biodigestor de cúpula fija.

9) Tres Galeras equipadas para aves, 2 de ellas para


desarrollar y engordar pollos para el destace, y otra para
desarrollar pollitas ponedoras y reproductoras.

10) Un Biodigestor de cúpula fija con capacidad de 20 metros


cúbicos, para el abastecimiento de gas metano para las
unidades de matanza de pollos de engorde (escaldado), para
el abastecimiento de gas a las galeras para el calentamiento
de pollitos bb de un día de nacidos, y para abastecer de gas
a la porqueriza para el calentamiento de los lechones.

Contratación realizada para construir el biodigestor con:


Francisco Pastrano,
Rivas, Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería, Tel.:
453-0043. Otras referencias: UPOLI (Managua)

11) Un Biodigestor de balón de plástico con capacidad de 12


Contratación realizada con la empresa Prodexnic, S.A. De la
Rotonda Rubén Darío, 100 metros al oeste,
Managua,Teléfono: 2782156.

12) Un Estanque de peces de 32 metros cúbicos, en donde


se desarrollan plantas de agua como el jacinto o la lechuga
de agua, la que sirve como alimentación complementaria de
los cerdos de la planta; este estanque está fertilizado con
estiércol y en el mismo se cultivan alevines para el engorde
de tilapias.

Contratación Prodexnic, S. A. - Managua, Teléfono: 2782156.

13) Un Mezclador de Alimentos Balanceados, tipo horizontal,


con capacidad de 5 quintales cada 5 minutos, dotado de un
motor de 3 HP (horse power o caballos de fuerza).

14) Un Mezclador de Alimentos Balanceados tipo horizontal


con capacidad de 2 quintales cada 5 minutos, dotado de un
motor de 1 HP.

15) Un Picador de pasto con capacidad de 1.5 toneladas por


hora, dotado de un motor de 3 HP.

Compra realizada en: Molinos de Mi Barrio, Masaya,Teléfono:


Tel: 0522 - 2208. Otras referencias: SABINA, SA (Managua);
Politécnico La Salle (León).

16) Un Molino Picador Sabina Agrotul con capacidad de 1.5


toneladas por hora (picado), y 8 quintales por hora (molido),
dotado de un motor de 3 HP.
135

17) Una Criba Perforada para Molino Picador Rulon


combinada.

Compra realizada en: SABINA, SA, Managua (Km 13 Carretera


a Masaya)
Teléfonos: 279 96 85 - 279 97 26 - 279 95 98. Otras
Referencias: Molinos de Mi Barrio (Masaya); Politécnico La
Salle (León); AGRICONS (Carretera Norte, Managua).

18) Una Cortadora de Pasto Móvil 8.12, marca C.P., motor 8


caballos/gasolina

Compra realizada en:Comercializadora Mateare, S.A. Prop.


Armando Castellón, Managua, Teléfono: 266 96 14 / 266 96
31.

19) Dos Picadora de Pasto con toma de fuerza, marca


Nogueira, modelo EN-9, con capacidad de 5 toneladas por
hora, 1600 rpm, enganche de tres puntos con su barra
cardánica.

Compra realizada en: Agricons, SC. Managua, Teléfono: 249


52 51, Fax: 249 31 72.

20) Una Peladora de Pollos con capacidad de 120 pollos por


hora, dotada de un motor de 1 hp.

Compra realizada en: Molinos de Mi barrio, Masaya, Teléfono:


0522 - 2208. Otras referencias: No se conocen
23) Dos Básculas Quintaleras con capacidad de 4 quintales
24) Una Báscula Mecánica con capacidad de 1000 libras
25) Una Balanza Granataria con capacidad de 2.6 kilos
26) Una Balanza de Mostrador de Reloj, marca Camry, con
capacidad de 35 Onzas/1 Kg.

Compras realizadas en: La Casa de las Pesas, Managua


(Carretera Norte)
Tel: 222 27 83 / 2225929 / 2224582.

27) Un Clissé para la impresión en una cara de sacos (alimento


balanceado)

28) 5,000 sacos para empaque (impresos a una cara).

Compras realizadas en: Sacos de Nicaragua, S. A. Km. 14 1/


2 carretera a los Brasiles, Teléfono: 269 93 93.

29) Bebederos automáticos, comederos tabulares, bebederos


de galón, comederos de inicio (charolas), criadoras p/1000
pollos, jabas plásticas para transporte de aves, cesta saltillo,
despicadora, productos veterinarios y calentador de lechones.

Compras realizadas en: Disatyr, S.A. Managua, Teléfono: 268


39 02.

30) 2 Bombas de Mochila Magna 20 Its.

Compra realizada en: Agrocentro, S. A. Managua, Teléfono:


265 29 55.

31) Tres Rodales de Lámina de zinc, para calefacción de


pollitos.
137

Compra realizada en: “Taller Velázquez” - Prop. Orlando


Velázquez, Managua Teléfono: 222 20 29.

32) Dos Tanques de 100 Ibs. cada uno, con gas líquido.

Compra realizada en: Tropigás de Nicaragua, S. A. Managua,


Teléfono: 266 12 01.

33) Dos Cocinas Industriales de un quemador.

Compra realizada en: Servicios Técnicos - Prop. Miguel


Castillo O., Managua Teléfono: 270 6675.

34) Ocho Gabachas manga larga, ocho gorros, ocho boquillas,


cuatro delantales dobles y cuatro overoles manga larga.

Compra realizada en: Creaciones María José - Prop. Josefa


Morales de Manzanarez Teléfono: 244 10 62.

35) Cuatro delantales de plástico.

Compra realizada en: IAGUEI Managua, Teléfono: 249 98 21


/ 249 35 10.

36) 232 unidades de Cajas de Cartón para empaque de pollos.

Compra realizada en: Envanic, S.A., Managua Teléfono: 266


82 93.
d e sta za d o .

Compras realizadas en: UNICAFE, Managua (Colonia


Centroamérica, costado oeste del registro de la propiedad),
Teléfono: 278 61 26 / 278 13 03. Otras Referencias:
SUMINISTROS ELECTRICO, Managua; EQUIPOS Y
ACCESORIOS, Managua.

39) Dos Congeladores marca FRIGIDAIRE, con capacidad


de 500 libras cada una para almacenar pollo destazado y
productos lácteos.

Compra realizada en: UNICOMER, SA, Managua, Teléfono:


248 69 05. Otras referencias: Copasa - Metrocentro, Managua,
Teléfono: 271 90 09 / 4, o cualquier Empresa Comercial

40) Una refrigeradora marca SUPERMATIC de 9 pies para


mantener productos veterinarios y vacunas bajo refrigeración.

Compra realizada en Almacenes del Sastre, S. A., Centro


Comercial Managua, Teléfono: 277 35 14. Otras referencias:
Cualquier Empresa Comercial.

41) Un Inyector-Purificador marca BREEZAIRE para introducir


aire fresco y puro en la sala de incubación, el que sirve para
mantener las temperaturas de la sala entre 25 y 28 grados
C°, ya que esto es lo que requiere la sala para el debido
funcionamiento de las máquinas.

Compra realizada en: M & M MANTICA, Managua, Teléfono:


266 80 02 (Ext. 111, 112).
139

42) Un Extractor de Pared de 24 pulgadas que sirve para


extraer el plumón de los pollitos recién nacidos a la hora del
nacimiento de los mismos.

43) Un Extractor de Pared de 18 pulgadas para extraer aire


viciado de la sala de incubación.

44) Un Extractor de Techo Centrífugo tipo Blower, el que sirve


para extraer la gasificación de producto en la desinfección de
los huevos en la recámara de recepción de los mismos.

Compra realizada en: GABRIEL NAVARRO ALVAREZ,


Managua, Teléfono: 278 46 16. Otras referencias: M & M
MANTICA, AYRE, FRIO MASTER, Managua.

45) Tres Tanques de Abastecimiento de agua con capacidad


de 450 litros cada uno, para garantizar agua a lo interno de
las galeras.

Compra realizada en: CONSTRUPLAZA, Masaya (Km. 17


Carretera a Masaya), Teléfono: 279 92 16. Otras referencias:
Comercio en general

46) Una Bomba de Presión de agua Autocebante 110/220v


1HP. con capacidad de 80 pci, con el objetivo de introducir
agua a presión dentro de la recámara de la máquina de
incubación, introducida por medio de atomizadores en forma
de nebulización.

Compra realizada en e l: “Taller Electromecánico”, Managua,


48) Un Tanque de Pauterización de acero inoxidable, con
capacidad de 130 gis. de doble caqueta.

49) Un Banco de Hielo con capacidad de 150 gis. con unidad


condensadora de 1 HP, 220 V.

50) Una Lira Horizontal (cortadora de cuajada)

51) Una Lira Vertical (cortadora de cuajada)

52) Dos mesas de trabajo, con plataforma de lámina de acero


inoxidable

53) Seis Moldes para queso, totalmente de acero inoxidable

54) Un Agitador Removedor

55) Una prensa para molde de queso de acero inoxidable

56) Cuatro estantes de tubos galvanizados de 4 y 5 divisiones


cada uno.

Compras realizadas en el : TALLER AMERICA - Prop. Luis


Huembes G. Managua, Teléfono: 222 35 00

57) Un Equipo de Laboratorio y muestreo para lácteos.

Compra realizada en Central American Merch, Nic. S. A.


Managua, Teléfono: 278 43 87 / 2705828. Otras referencias:
SEEIMZO, S.A. Teléfono: 278 73 91 , AGSA, Managua.

58) Una computadora. Compra comercial

You might also like