You are on page 1of 26

AMPARO DIRECTO: 123/2017

QUEJOSO: **** ****

PJF - Versión Pública


****** (recluido en Centro
Reinserción Social Lic. Eduardo
Ruiz, en Uruapan, Michoacán).

PONENTE: MAGISTRADO
MOISÉS DUARTE BRIZ

SECRETARIA: IRERI
AMEZCUA ESTRADA
MGR

Morelia, Michoacán. Acuerdo del Tribunal Colegiado en


Materia Penal del Décimo Primer Circuito, correspondiente a la
sesión pública de cinco de abril de dos mil dieciocho.

V I S T O S los autos, para resolver el amparo directo


123/2017.

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Presentación de la demanda de amparo.


Mediante escrito presentado ante la Séptima Sala Penal del
Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán, con
residencia en esta ciudad, el cuatro de abril de dos mil
diecisiete, **** **** ******, por propio derecho, demandó la
protección de la Justicia Federal al estimar violados sus
derechos fundamentales reconocidos en los artículos 2, 14 y 16
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
contra las autoridades y actos que a continuación se
transcriben:
A.D. 123/2017

"III. AUTORIDAD RESPONSABLE.- Lo es el ciudadano


Magistrado de la Séptima Sala Penal del Supremo Tribunal de

PJF - Versión Pública


Justicia del Estado de Michoacán con domicilio ampliamente
conocido en esta ciudad de Morelia Michoacán.

IV. ACTO RECLAMADO.- La Sentencia de segunda


instancia pronunciada dentro del toca penal número **********
de fecha 20 veinte de diciembre del 2016 dos mil dieciséis
pronunciada por el Ciudadano, Magistrada de la Séptima sala
del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán,
Toca formado con motivo del Recurso de Apelación interpuesto
en contra de la Sentencia Definitiva pronunciada por el
Ciudadano Juez Tercero de Primera Instancia en Materia Penal
del Distrito Judicial de Uruapan Michoacán dentro del proceso
penal número *******, instruido en mi contra por la supuesta
comisión del delito de Homicidio Calificado en agravio de
****** ********* *****."

SEGUNDO. Antecedentes de la causa penal. Se


instruyó en contra del quejoso **** **** ******, el proceso
penal *******, por el delito de homicidio calificado, previsto y
sancionado por los artículos 260 y 267, en relación con el 279,
fracción I, del Código Penal del estado de Michoacán, en
agravio de ****** ********* *****; ante el juez Tercero de
Primera Instancia en Materia Penal del Distrito Judicial de
Uruapan, Michoacán.

Sentencia de primera instancia. Seguido el proceso


penal por todas sus etapas procesales, se dictó sentencia el
cuatro de octubre de dos mil dieciséis, la que concluyó con los
puntos resolutivos siguientes:1

1 Fojas 844 a 881 del proceso penal.

2
A.D. 123/2017

"PRIMERO. Este tribunal es competente para conocer y


resolver en definitiva la presente causa penal.

PJF - Versión Pública


SEGUNDO. Se comprobaron plena y legalmente los
elementos constitutivos del tipo penal de homicidio calificado,
del que resultó víctima ****** ********* *****.

TERCERO. Igualmente se demostró en autos la


responsabilidad penal del acusado **** **** ******, en la
comisión del delito de homicidio calificado, en agravio de
****** ********* *****; en consecuencia;

CUARTO. Se condena al enjuiciado **** **** ******, a


cumplir una pena privativa de 22 veintidós años de prisión; en
términos del considerando respectivo.

QUINTO. Se condena al enjuiciado **** **** ****** ,


al pago de la reparación del daño por la suma de $672,474.00
(seiscientos setenta y dos mil cuatrocientos setenta y
cuatro pesos 00/100 M.N.); en favor de los afectados
indirectos, concubina y madre de sus dos menores hijos, en
términos del considerando relativo.

SEXTO. Se niegan al enjuiciado **** **** ******, los


beneficios previstos en los numerales 72 y 79 del Código Penal
del Estado, en los términos del considerando relativo.

SÉPTIMO. Con fines preventivos especiales y generales,


amonéstese al enjuiciado **** **** ******, en audiencia
pública de derecho para que no reincida, haciéndole saber de
las excitativas de ley.

OCTAVO. Notifíquese personalmente al sentenciado,


su defensa, fiscal adscrita y víctima…"

3
A.D. 123/2017

Posteriormente, por auto de tres de noviembre de dos mil


dieciséis, virtud a que mediante acuerdo emitido por el Consejo
del Poder Judicial del Estado, en sesión de seis de julio de ese

PJF - Versión Pública


año, se aprobó dictamen que modificó la especialización de los
Juzgados Tercero -del conocimiento- y Cuarto de Primera
Instancia en Materia Penal del aludido Distrito Judicial de
Uruapan, para funcionar como Juzgados de Primera Instancia
en Materia Familiar de ese propio Distrito, se turnaron los autos
del referido proceso penal al Juzgado Primero de Primera
Instancia en Materia Penal del aludido Distrito Judicial, donde
se registró bajo el número ************.

Apelación. Inconformes con la anterior determinación,


**** **** ****** y su defensor particular interpusieron
recurso de apelación, el cual fue resuelto por el magistrado de
la Séptima Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia del
estado de Michoacán, mediante resolución de veinte de
diciembre de dos mil dieciséis, dentro del toca penal **********,
en los siguientes términos:2

"186. Este tribunal de alzada resultó competente para


conocer y resolver el presente asunto.

187. Son parcialmente fundados, suplida su deficiencia,


en términos de lo dispuesto por el artículo por el artículo 461 del
Código de Procedimientos Penales del Estado, los agravios
expuestos por el defensor particular del inculpado; en
consecuencia,

188. Se modifica la sentencia condenatoria dictada el


cuatro de octubre de dos mil dieciséis, por la secretaria de
acuerdos del otrora Juzgado Tercero de Primera Instancia en
Materia Penal del distrito Judicial de Uruapan, Michoacán,

2 Fojas 70 a 103 del toca penal.

4
A.D. 123/2017

encargada del despacho por ministerio de ley, dentro del


proceso penal número ************, instruido a **** ****
******, por el delito de homicidio calificado, en agravio de

PJF - Versión Pública


****** ********* *****, mediante la cual le impuso la pena de
veintidós años de prisión, además de condenarlo en forma
específica al pago de la reparación del daño por la suma de
seiscientos setenta y dos mil cuatrocientos setenta y cuatro
pesos; negándole los beneficios sustitutivos que contempla la
ley de la materia; para ahora, determinar lo siguiente:

a) De conformidad al principio de retroactividad de la


ley, a favor del sentenciado, se disminuye el monto
del pago de la reparación del daño, a la mitad del que
estimó quien resolvió en primera instancia, en
términos del artículo 45 del nuevo Código Penal del
Estado; y

b) Se confirma la sentencia impugnada, en sus demás


aspectos que no sufrieron modificación.

189. Notifíquese, (…)".

Sentencia definitiva que constituye el acto reclamado en


el presente juicio constitucional.

TERCERO. Presentación del amparo directo. El


sentenciado **** **** ******, por propio derecho, promovió
el presente juicio de amparo, el presidente de este tribunal
colegiado, previo a la admisión de la demanda, mediante
acuerdo de diez de abril de dos mil diecisiete3, requirió a la
responsable remitiera a la brevedad posible las constancias del
emplazamiento a la parte tercera interesada y el proceso penal
************.

3 Fojas 20 a 21 del cuaderno de amparo.

5
A.D. 123/2017

Posteriormente, mediante proveído de diecisiete de


octubre de dos mil diecisiete4, fue admitido el libelo
constitucional, el cual se registró con el número 123/2017; se

PJF - Versión Pública


tuvo como tercera interesada a ******* ******* ******* *******
(en cuanto concubina supérstite de la víctima directa), así como
a la agente del Ministerio Público adscrito a la autoridad
responsable de conformidad con el artículo 5°, fracción III,
incisos c) y e), de la Ley de Amparo vigente; y, se ordenó
notificar la admisión a la agente del Ministerio Público Federal
de esta adscripción, quien se dio por notificada5, sin que
formulara alegato ministerial.

Auto de turno. Mediante proveído de veintiuno de


noviembre de dos mil diecisiete, se turnaron los autos al
magistrado Moisés Duarte Briz, para los efectos del artículo
183 de la Ley de Amparo vigente6.

CONSIDERANDO

PRIMERO. Competencia. Este Tribunal Colegiado en


Materia Penal del Décimo Primer Circuito es legalmente
competente para conocer y resolver el presente amparo directo
penal, conforme lo dispuesto por los artículos 103, fracción I, y
107, fracciones V, inciso a), y VI, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; en relación con los artículos 34
y 170, fracción I, de la Ley de Amparo; y 37, fracción I, inciso a),
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; en
términos del Acuerdo General 3/2013, emitido por el pleno del
Consejo de la Judicatura Federal; dado que el mismo se
promovió contra la sentencia definitiva, dictada por el
Magistrado de la Séptima Sala Penal del Supremo Tribunal de
Justicia del estado de Michoacán, autoridad residente dentro de

4 Fojas 316 a 318 ídem.


5 Foja 321 ibídem.
6 Foja 324 ibídem.

6
A.D. 123/2017

la circunscripción territorial en que este órgano colegiado ejerce


jurisdicción especializada en materia penal.

PJF - Versión Pública


SEGUNDO. Certeza de los actos reclamados. Es cierto
el acto reclamado a la autoridad responsable, magistrado de la
Séptima Sala penal del Supremo Tribunal de Justicia, con
residencia en Morelia, Michoacán, según se advierte del
informe justificado que rindió7, así como del toca penal **
******** que anexó, donde obra la sentencia reclamada.

TERCERO. Procedencia, legitimación y oportunidad


de la presentación de la demanda de amparo.

A. Procedencia. Este juicio de amparo directo se


promovió contra la sentencia de veintisiete de diciembre de dos
mil dieciséis, dictada por el magistrado de la Séptima Sala
Penal del Supremo Tribunal de Justicia del estado de
Michoacán, en el toca de apelación **********.

Sentencia señalada por el promovente como acto


reclamado y que, en términos de lo dispuesto en el articulo 107,
fracción I, de la Ley de Amparo, debe considerarse definitiva,
atento a ser emitida con motivo del recurso de apelación en
contra de la sentencia de primer grado.

B. Legitimación. El quejoso **** **** ****** se


encuentra legitimado para promover el presente juicio
constitucional, en términos del numeral 6°, de la Ley de
Amparo, ya que tiene el carácter de sentenciado.

C. Oportunidad. Por otra parte, la sentencia


reclamada conlleva la privación de la libertad del ahora
peticionario; por tanto, la demanda de amparo debe presentarse

7 Foja 1 del cuaderno de amparo.

7
A.D. 123/2017

dentro del término de ocho años, acorde a la fracción II, del


numeral 178 del ordenamiento invocado, por lo que, si el libelo
constitucional fue exhibido ante la autoridad responsable

PJF - Versión Pública


ordenadora el cuatro de abril de dos mil diecisiete, es evidente
que se hizo dentro de ese lapso, pues la determinación que se
reclama data del veinte de diciembre de dos mil dieciséis.

CUARTO. Innecesaria transcripción de la sentencia


reclamada. En este apartado se tienen por íntegramente
reproducidas las consideraciones de la resolución reclamada,
sin que sea necesaria su transcripción literal, pues no existe
disposición legal que obligue formalmente a su reproducción en
la sentencia, inclusive el artículo 749 de la Ley de Amparo, nada
dispone al respecto, con tal de que se resuelvan las cuestiones
efectivamente planteadas.

QUINTO. Conceptos de violación. Los conceptos


expresados por la parte quejosa son del tenor subsecuente:

“1°.- Por manifiesta la violación de mis derechos humanos


y las garantías otorgadas por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, dejándome en completo estado de
indefensión, les pido que en mi favor suplan la deficiencia de la
queja en los términos de ley. - - - 2°.- La autoridad señalada
como responsable viola en mi perjuicio lo establecido por los
artículos: 2° Fracción VIII, párrafo Primero, 14 y 16 de la

8 Artículo 17. El plazo para presentar la demanda de amparo es de quince días, salvo:
[…]
II. Cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal, que imponga pena de prisión,
podrá interponerse en un plazo de hasta ocho años; […]
9 Artículo 74. La sentencia debe contener:
I.- La fijación clara y precisa del acto;
II.- El análisis sistemático de todos los conceptos de violación o en su caso de todos los agravios;
III.- La valoración de las pruebas admitidas y desahogadas en el juicio;
IV.- Las consideraciones y fundamentos legales en que se apoye para conceder, negar o sobreseer;
V.- Los efectos o medidas en que se traduce la concesión del amparo, y en caso de amparos directos el
pronunciamiento respecto de todas las violaciones procesales que se hicieron valer y aquéllas que, cuando
proceda, el órgano jurisdiccional advierta en suplencia de la queja, además de los términos precisos en que
deba pronunciarse la nueva resolución; y
VI.- Los puntos resolutivos en los que se exprese el acto, norma u omisión por el que se conceda, niegue o
sobresea el amparo y, cuando sea el caso, los efectos de la concesión en congruencia con la parte
considerativa.
El órgano jurisdiccional, de oficio podrá aclarar la sentencia ejecutoriada, solamente para corregir los posibles
errores del documento a fin de que concuerde con la sentencia, acto jurídico decisorio, sin alterar las
consideraciones esenciales de la misma.

8
A.D. 123/2017

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ya que


el acto reclamado no se ajustó a los requisitos establecidos por
estos preceptos y así como el Artículo 348, del Código de

PJF - Versión Pública


Procedimientos Penales del Estado, por no aplicarlo y artículo
260 en relación con el 267 y 279 Fracción V del Código Penal
del Estado por indebida aplicación. - - - El Artículo 2° establece
que la Nación Mexicana es única e indivisible. - - - La Nación
tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en
sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de
poblaciones que habitan en el territorio actual del país al
iniciarse la colonización y que conservan sus propias
Instituciones Sociales, Económicas, culturales y Políticas, o
parte de ellas y en su fracción VIII párrafo primero se establece
Textualmente: "acceder plenamente a la Jurisdicción del
Estado. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y
procedimientos en que sean parte, individual y colectivamente,
se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades
culturales respetando los preceptos de esta Constitución. Los
Indígenas tienen en todo tiempo el derecho de ser asistidos
por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de
su lengua y cultura. - - - Articulo.- 14 establece en su segundo
párrafo "Nadie podrá ser privado de su libertad y de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que
se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y
conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho. - - -
3° .- Con motivo de mi detención realizada el día 8 ocho de
Enero del 2016 dos mil dieciséis, en cumplimiento a la orden de
aprehensión girada en mi contra, quede a disposición del
entonces Juzgado Tercero de primera Instancia en materia
Penal, de Uruapan Michoacán, e internado en el centro de
Reinserción social, Lic. "Eduardo Ruiz" de la Ciudad de
Uruapan, Michoacán, y con motivo de la sujeción a Término
Constitucional, con fecha 9 nueve de Enero del año 2015 DOS

9
A.D. 123/2017

MIL QUINCE, se me tomo declaración preparatoria ya que así


quedó asentado en el Acta correspondiente, pues aparte de
esta irregularidad en ningún momento estuve asistido por

PJF - Versión Pública


interprete y defensor con conocimiento de mi lengua y cultura,
como lo establece el primer párrafo de la fracción Octava del
Artículo, 2o de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, ya que independientemente de la manifestación que
hice de ser vecino de la ciudad de Zamora, Michoacán, fui muy
claro de que nací el 11 once de Abril del año de 1970 mil
novecientos setenta en la comunidad Indígena de Cocucho,
Municipio de Charapan, Michoacán, lugar donde vivir la mayor
parte de mi vida, no obstante que hice hincapié pertenecer al
grupo indígena de los Purepéchas y/o tarasco, ahora bien; - - -
La autoridad responsable que viene siendo el ciudadano
Magistrado de la Séptima Sala en materia Penal, del Supremo
Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán, en el párrafo y/o
apartado 60 y 136 de dicha resolución se determina que el
suscrito soy responsable y autor material del delito de homicidio
en agravio de ****** ********* *****, por haber
intervenido directamente en tal injusto y basándose
primordialmente en las declaraciones Ministeriales de las
Testigos de Cargo ******* ***** ******** Y ******
********* *****, y desestimando la pruebas ofrecidas en
mi favor como lo determina en el apartado 138 ciento treinta y
ocho de dicha resolución. - - - Es menester hacer mención que
dichas testigos de cargo rindieron testimonio ante el
representante social 15 quince días después de haber ocurrido
los hechos que dieron origen a la averiguación previa penal
número **********, en la que se ejercita acción penal en mi
contra, por la supuesta comisión del delito de Homicidio
Calificado en Agravio de ****** ********* *****, toda
vez que tales hechos ocurrieron aproximadamente a las 22:30
horas del dio 14 catorce de Junio del 2015 dos mil quince y el
testimonio de las mismas tuvo verificativo el día primero de

10
A.D. 123/2017

Junio del mismo 2015 dos mil quince, lo que implica que
tuvieron tiempo suficiente para ser aleccionadas y declarar en
mi contra, ya que en ningún momento mencionaron que

PJF - Versión Pública


manipularon la escena del crimen, no hacen mención sobre las
armas de fuego que supuestamente portaban los participantes
en tal hecho delictivo, mucho menos sus características,
resultando su testimonio mendaz al decir que todos empezaron
a disparar y lo cierto es que solo se encontró un casquillo de
calibre 7.62 de color verde, no obstante lo anterior, ambas
testigos difieren en la mecánica de los hechos ya que *******
***** ********, hace mención que intervinieron 5 cinco
personas, mientras que ****** ********* *****, refiere
que intervinieron 7 siete personas. - - - Así mismo de igual
forma existe violación del artículo 279, Fracción V, del Código
Penal del Estado, por indebida aplicación, pues si bien tal
numeral implica que opera la calificativa de pluralidad de
sujetos, bajo el argumento de que en el momento de que
****** ********* *****, fue privado de la vida
intervinieron más de 2 dos sujetos activos de los cuales uno de
éstos fue quien disparo y le causó la muerte, ahora bien en
ningún momento se hace mención en que consistió esa
intervención, esto es como participaron los otros sujetos para
que ****** ********* ***** FUERA PRIVADO DE LA
VIDA, y cuál fue la conducta que supuestamente desplegaron,
pues de acuerdo al capítulo III del Código Penal en el Estado
sobre la participación en el delito, el artículo 17 establece que
son responsables en la comisión de un delito: - - - Los que
intervienen en el acuerdo, preparación o ejecución del mismo; -
- - Los que instigan o inducen a otro en su ejecución; - - - Los
que se sirven para cometer el delito de una persona inculpable
o inimputable; - - - Los que a sabiendas presten auxilio o
cooperación de cualquier especie para su ejecución; - - - Los
que sabiendo que se está cometiendo un delito o se va a
cometer, y teniendo el deber legal de impedir su ejecución, no

11
A.D. 123/2017

lo impiden pudiendo hacerlo; y, - - - Los que presten auxilio o


cooperación al delincuente, una vez consumado el delito,
cumpliendo un acuerdo anterior a la comisión del mismo; - - - Si

PJF - Versión Pública


bien en el apartado 56 de la resolución en comento, al igual que
en el 57 y 58, se pronuncia sobre cuestiones accesorias que
agravan la conducta principal al hacer mención que
intervinieron dos o más personas en la comisión del delito y que
el suscrito fue quien accionó una arma de fuego contra la
humanidad de ****** ********* *****, provocándole una
muerte inmediata, dado que uno de los disparos se lo dio en la
cabeza, mientras que los otros sujetos que supuestamente
intervinieron se limitaron a vigilar que nadie de los familiares del
occiso interviniera, siendo supuestamente fundamental para el
éxito del resultado la colaboración e intervención de tales
sujetos, por lo que en ningún momento queda estipulado en que
consistió la intervención o participación de los sujetos que se
mencionan para que se den las cuestionen accesorias que
agravan la conducta principal. Ahora bien es de explorado
derecho que la participación de una persona en un hecho ilícito
siempre se da en los siguientes términos: - - - A) Autor
Material.- es quien directa mene da muerte a una persona,
podrá ser cualquiera. - - - B) Autor es quien participa
directamente con el agente en la misma proporción, podrá ser
cualquier individuo.- - - C) Autor intelectual.- Es la persona que
instiga a otro a cometer el crimen, puede ser cualquier sujeto. -
- - D) Autor mediato.- Puede ser cualquier persona y es quien
se sirve o se vale de otro no responsable para cometer el
homicidio. - - - E) Cómplice.- Es quien ayuda al agente a
cometer el delito y puede ser cualquier ser humano. - - - F)
Encubridor.- será quien oculte al homicida. Puede ser cualquier
persona. - - - Por consiguiente al no quedar establecido de una
manera firme y clara en que consistió la intervención y que
conducta desplegaron los sujetos mencionados para agravar la
conducta principal, sin que sea suficiente el hecho de que se

12
A.D. 123/2017

limitaron a vigilar para que nadie de los familiares del occiso


interviniera, pues la conducta de alguna otra persona en la
comisión del delito no encuadra en ninguna de las hipótesis a

PJF - Versión Pública


que alude el artículo 17 del Código Penal del estado, pues este
numeral establece responsabilidad criminal por la realización de
conductas diversas a la principal que en cada figura típica se
describe, realizadas por personas distintas a las que en las
mismas se hace mención; y la participación requiere pues como
base mínima un principio de ejecución de la acción principal y
no es suficiente cualquier hecho o intento sino solo la conducta
efectivamente cooperante del hecho realizado en la figura
descrita. - - - Resultando por tanto incongruente lo establecido
en el apartado 143, de la sentencia de segunda instancia, en el
sentido de imponerme la pena de 22 veintidós años de prisión
supuestamente acorde a lo establecido por el artículo 267 del
Código Penal del Estado, ya que para considerarse el delito
calificado es necesario determinar que conducta ilícita asumen
otros sujetos diversos, he independientemente de que tal pena
de prisión resulta injusta y por todo lo anteriormente
argumentado debió haberse observado lo establecido por el
artículo 348 del Código de Procedimientos Penales ya que en
caso de duda sobre la existencia del delito o la responsabilidad
del acusado se debió de haberme absuelto de toda
responsabilidad penal - - - Por lo anteriormente expuesto y con
fundamento en lo dispuesto por los artículos 1°, 50, 175, 176,
178, 179 y 181 de la ley de amparo y por lo tanto habiéndose
violando, las reglas del procedimiento y por consecuencia los
derechos humanos y garantías otorgadas que consagran los
artículos 2°, 14 y 16 de la Constitución Política delos Estados
Unidos Mexicanos. - - - (…)”.

SEXTO. Calificación de los conceptos de violación y


estudio. Los conceptos de violación primero a tercero de los
expresados por el quejoso, concernientes a que se vulneró en su

13
A.D. 123/2017

perjuicio el artículo 2º, apartado A, inciso VIII, de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, es fundado, suplidos
en su deficiencia en términos del artículo 79, fracción III, inciso a),

PJF - Versión Pública


de la Ley de Amparo, porque se advierten violaciones al
procedimiento, en concreto en la etapa de preinstrucción, que
dejaron sin defensa al peticionario de amparo, en contravención al
derecho fundamental de acceso pleno a la justicia y defensa
adecuada en favor de la persona indígena, conforme a los
numerales 2º, apartado A, inciso VIII, -antes invocado- y 20,
fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Violación procesal derivada de la condición de


indígena del quejoso.

De las constancias que conforman la causa penal se


advierte la violación al procedimiento consumada en la etapa de
pre-instrucción, que dejó sin defensa al peticionario de amparo,
en contravención al derecho fundamental de acceso pleno a la
justicia y defensa adecuada en favor de persona indígena,
conforme a los artículos 2º, apartado A, inciso VIII, y 20,
fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Lo anterior, porque al tomarse su declaración


preparatoria, aun cuando expresó pertenecer al grupo
indígena "purépecha o tarasco", acto seguido, debido a que
manifestó ser indígena, el juez de primera instancia le hizo
saber su derecho a ser asistido por un traductor, para efectos
de rendir su declaración preparatoria, pero el propio ahora
quejoso, señaló no era necesario en virtud de que entendía y
comprendía el idioma español.

En relación con el aspecto que motiva la concesión


de amparo, al resolver el amparo directo en revisión 659/2013,

14
A.D. 123/2017

sesionado el catorce de agosto del dos mil trece (que dio origen
a la revocación y orden de reponer el procedimiento en el juicio
de origen en el amparo directo 552/2013 del índice de este

PJF - Versión Pública


órgano judicial), el cual versó sobre la calidad específica del
quejoso al haber expresado pertenecer a una comunidad
indígena "purépecha" y hablar ese dialecto, en lo tocante a la
autoadscripción de una persona a una etnia, la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación consideró, en
lo relevante:

"Por otra parte, al continuar con la revisión del proceso


penal, el tribunal colegiado de circuito del
conocimiento deberá atender en el examen
constitucional de legalidad que le compete todas
aquellas constancias que reflejen que el inculpado no
tuvo defensa adecuada, y especialmente en el tópico
analizado, la asistencia de un intérprete perteneciente
a su pueblo indígena; ello, a partir de la fase de
preinstucción, y especialmente, en la declaración
preparatoria del inculpado; pues de no cumplirse con
los lineamientos ya establecidos por este Máximo
Tribunal Constitucional, el órgano del conocimiento
deberá ordenar la reposición del procedimiento desde
la fase procedimental correspondiente con las
respectivas instrucciones al tribunal responsable, esto
es, que el imputado este asistido de intérprete que
conozca su lengua y cultura en todas las diligencias
atinentes a su defensa.
Cabe acotar que la intervención de peritos prácticos,
solo deberá ser aceptable en la medida que existen
elementos que lo justifiquen; sin embargo, dicha
medida debe ser la última en adoptarse, una vez que
el Estado haya agotado todas las vías posibles para
contar con el apoyo de un intérprete, oficial o

15
A.D. 123/2017

particular, profesional o certificado, que conozca la


lengua y cultura de la persona indígena a quien va a
auxiliar.

PJF - Versión Pública


Por tanto, aun cuando se trate de un perito práctico, la
autoridad debe justificar que dicho perito no solamente
conoce la lengua parlante del detenido indígena, sino
que también tiene las condiciones para conocer su
cosmovisión derivada de la cultura, ya sea porque
pertenece a la misma comunidad o tiene un referente
de relación que le permite conocerlo; aspectos que
pueden corroborarse con el uso de documentos de
identificación, la constancia de residencia o el
reconocimiento de los órganos de representación de la
comunidad indígena sobre su pertenencia al grupo o
de alguno con similares características culturales, de
tal manera que esté en posibilidad de informar
circunstancias específicas que trasciendan para el
ejercicio del derecho de defensa adecuada.
Lo anterior, con base en lo determinado por esta
Primera Sala en los amparos directos 47/2011, 77/2012,
54/2011, 1/2012 y 51/2012, resueltos en sesiones de
veintiocho de noviembre de dos mil doce, veinticuatro
de abril de dos mil trece y treinta de enero de dos mil
trece, respectivamente, los dos primeros bajo la
ponencia del Ministro José Ramón Cossío Díaz y los
restantes del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
De todo lo relatado en párrafos precedentes, si del
examen concreto de legalidad por parte del tribunal de
amparo del conocimiento, se advirtió una práctica
contraria al derecho humano de acceso a la
jurisdicción del Estado de las personas indígenas,
tutelado por el artículo 2, apartado A, fracción VIII,
en relación con el 20, fracción IX, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; toda vez

16
A.D. 123/2017

que, tanto la autoridad ministerial como la judicial,


fueron omisas en designarle correctamente al
entonces inculpado un intérprete con conocimiento de

PJF - Versión Pública


su lengua y cultura, en las diligencias de declaración
ministerial, y luego preparatoria; resulta que tales
datos revelan por sí mismos que el imputado no contó
con asesoría idónea a las exigencias constitucionales,
de acuerdo a las modalidades antes apuntadas; por lo
que el tribunal de amparo debe emitir un nuevo fallo
constitucional en que, por un lado, ordene la nulidad
de la declaración ministerial del entonces indiciado, y
por otro, la reposición del procedimiento a partir de la
declaración preparatoria.”

Con base en lo arriba establecido, la apreciación que


hace este tribunal de las constancias afectas a la causa penal,
se advierte una violación a las formalidades esenciales del
procedimiento en agravio del aquí quejoso, que nulificaron sus
posibilidades de defensa, en razón que en la declaración
preparatoria10, si bien estuvo asistido por su defensora
particular licenciada Alicia Nalleli Sánchez León; empero, no
obstante haber manifestado pertenecer al grupo indígena
Purépecha o Tarasco, dicho juez del conocimiento omitió
designar un intérprete oficial con conocimiento de su lengua y
cultura, que además justificara ser perito que no solamente
conoce la lengua parlante de la citada comunidad indígena, sino
que también tiene las condiciones para conocer su cosmovisión
derivada de la cultura, ya sea porque pertenece a la misma
comunidad o tiene un referente de relación que le permite
conocerlo.

En cambio, el referido juzgador soslayó tal aspecto, y


haber dado continuidad a la diligencia sin haber advertido tal
10 Fojas 97 a 100 del proceso penal de origen.

17
A.D. 123/2017

circunstancia de pertenencia étnica; y aunque el quejoso haya


manifestado que entiende y comprende el idioma español,
también pasó por alto que el entonces inculpado manifestó

PJF - Versión Pública


además, de viva voz, sabe poco leer y escribir.

Decisión que convalidó el tribunal responsable al no


reparar en tal circunstancia

En efecto, al resolver la Primera Sala de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación, el juicio de amparo directo 54/2011,
respecto del tema con antelación referido, expuso:

"…No pasa desapercibido que el quejoso haya


manifestado en su declaración preparatoria que hablaba y
entendía poco el idioma español, pues el dialecto del
inculpado sujeto a la jurisdicción del Estado, como
previamente ya se manifestó, no es el único ni más
determinante elemento, para que una persona pueda ser
considerada miembro de algún pueblo indígena y, como
consecuencia de ello, merecedora a las prerrogativas
previstas en el artículo 2o., en relación con el diverso numeral
20, ambos de la Constitución Federal.

Esto es así, porque si de las constancias que obran en


autos se desprende que en el presente caso, el impetrante de
amparo manifestó (autoadscripción) ser originario de **********,
Municipio de ********** y vecino de **********, Municipio de
**********, ambos del Estado de ********** (asentamiento físico),
que hablaba y entendía poco el idioma español y que su
lengua materna era el náhuatl (criterio etnolingüístico), es
clara la identificación de una persona que tiene la calidad de
indígena y, por ende, resultaban aplicables las disposiciones
de protección constitucional específicas para este grupo
desventajado…".

18
A.D. 123/2017

De lo anterior se sigue, que no puede ser un aspecto de


relevancia el hecho de que el inodado hubiese manifestado que
hablaba el idioma español, pues ese no es sino un factor de

PJF - Versión Pública


índole lingüístico, que de ningún modo hacen nugatorios los
beneficios y alcances derivados de la aplicación de los criterios
generales derivados del artículo 2o. de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; ante lo cual, es aplicable la
jurisprudencia número 115/2013, emitida por la Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la
página 281, del Libro 1, Diciembre de 2013, Tomo I, Décima
Época, Registro 2005029, del siguiente epígrafe y texto:

"PERSONAS INDÍGENAS. GRADO DE RELEVANCIA


DEL CONOCIMIENTO DEL ESPAÑOL PARA LA APLICACIÓN
DE LAS PREVISIONES DEL ARTÍCULO 2o. DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
reconocido que el grado de conocimiento del español es
relevante para determinar el alcance de la previsión establecida
en el citado precepto, según la cual las personas indígenas tienen
en todo tiempo el derecho a ser asistidas por intérpretes y
defensores que conozcan su lengua y cultura, lo cual es
entendible por la necesidad de racionalizar el uso de los recursos
en el sistema de administración de justicia y armonizar en un
escenario concreto las funciones y necesidades de todos los
intervinientes en juicio. Sin embargo, los derechos que la
Constitución Federal adjunta a la condición de ser una persona
indígena son variados: algunos tienen un contenido lingüístico
específico pero la mayoría carecen de él. Así, respecto de ellos
deben aplicarse los criterios generales derivados del artículo 2o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que
apelan a la articulación (total o parcial) de las personas en torno a
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas propias
(en el caso de los pueblos indígenas), a la identificabilidad de
algún tipo de unidad social, económica y cultural en torno a un

19
A.D. 123/2017

territorio y a ciertos usos y costumbres (en el caso de las


comunidades indígenas), así como al criterio de la autoconciencia
o autoadscripción como indígena, los cuales no permiten definir lo

PJF - Versión Pública


"indígena" sobre la base de la competencia monolingüe en lengua
indígena. Así, el derecho a que se tomen en consideración las
costumbres y especificidades propias de los indígenas en los
juicios y procedimientos en que sean parte, no es de contenido
lingüístico ni es, por tanto, un derecho cuyos titulares puedan
delimitar con los criterios usados por esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación para efectos del ejercicio
de un derecho completamente distinto."

Máxime, porque la demostración de pertenencia del


quejoso a la comunidad indígena aludida no es dato que se
sustente sólo en su manifestación, sino que, según se obtiene de
la causa penal, así lo manifiestan diversas personas, dado lo
refieren originario de la comunidad indígena de Cocucho,
Municipio de Charapan, Michoacán.

De tal suerte, ante las circunstancias personales del


quejoso, que se desprenden del proceso penal, era necesario que
el juzgador garantizar su pleno derecho de defensa, al designarle
perito intérprete en la lengua, usos y costumbres del solicitante de
amparo, quien deberá estar presente en todas las diligencias
atinentes a su defensa.

Cabe acotar que no se desconoce el contenido de


la tesis CCCXXX/2014, sustentada por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página
611, Libro 11, Octubre de 2014, Tomo I, Décima Época, de la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, del rubro:
"PERSONAS INDÍGENAS. LOS EFECTOS O
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE SU AUTOADSCRIPCIÓN
PUEDEN MODULARSE.", de cuyo contenido se desprende
que no en todos los casos que un encausado se auto adscriba

20
A.D. 123/2017

como indígena motiva ordenar la reposición del procedimiento,


por estimar que no existió una afectación real a su derecho de
defensa adecuada. Sin embargo, la hipótesis a la que hace

PJF - Versión Pública


alusión el Alto Tribunal, consiste en que esa manifestación no
podrá tener el efecto de reposición procesal cuando el
inodado la realice una vez dictada la sentencia de primera
instancia; lo cual no ocurre en el caso justiciable, pues lo
expresado por el quejoso en ese sentido lo hizo en la etapa de
pre-instrucción, al emitir declaración preparatoria; fase en
la cual, era jurídicamente procedente tomar las medidas para
asegurar el citado derecho de defensa adecuada.

Al respecto cobra aplicación la jurisprudencia


siguiente:

"PERSONA INDÍGENA. PARA QUE SEA EFICAZ LA


"AUTOADSCRIPCIÓN" DE UN SUJETO A UNA
COMUNIDAD INDÍGENA, DEBE REALIZARSE
DURANTE LA AVERIGUACIÓN PREVIA O LA
PREINSTRUCCIÓN DE LA CAUSA. Los conceptos
de "persona indígena" o "pueblo indígena" empleados
por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, si bien tienen un significado de sustrato
esencialmente antropológico y sociológico, lo cierto es
que también poseen uno jurídico tendente a identificar
a los destinatarios de las prerrogativas que la Ley
Fundamental establece en favor de dicho sector. Por
ende, este alto tribunal determina que la
"autoconciencia" o la "autoadscripción" realizada
por el propio sujeto, debe ser el criterio
determinante para establecer cuándo una persona
es indígena. De esta forma, será persona indígena
quien se autoadscriba y reconozca a sí mismo como
tal, lo cual implica asumir como propios los rasgos

21
A.D. 123/2017

sociales y las pautas culturales que caracterizan a los


miembros de las comunidades indígenas.
Circunstancia que no deviene ilegal ni arbitraria,

PJF - Versión Pública


mucho menos ambigua o imprecisa, al ser congruente
con el artículo 2o., párrafo tercero, constitucional, el
cual establece: "La conciencia de su identidad
indígena deberá ser criterio fundamental para
determinar a quiénes se aplican las disposiciones
sobre pueblos indígenas."; además es acorde con los
criterios utilizados en el ámbito internacional, como es
la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas, y en el Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo. Sin
embargo, a fin de evitar excesos, fraudes a la ley e
inseguridad jurídica contra la víctima u ofendido,
para que sea eficaz la autoadscripción de un
sujeto a una comunidad indígena, ésta debe
realizarse en las primeras etapas del proceso
penal, esto es, ya sea ante el Ministerio Público en
el procedimiento de averiguación previa, o bien,
durante la fase de preinstrucción de la causa
(referido a aquellos sistemas procesales en donde
aún no se haya establecido la vigencia del modelo
acusatorio). De ahí que, en caso de que dicha
calidad específica de indígena hubiese sido
manifestada durante las fases procesales de
instrucción, primera o segunda instancias, e
incluso ante el tribunal colegiado de circuito que
conozca del eventual amparo directo interpuesto
contra el fallo definitivo, dicha manifestación no
tendrá la fuerza suficiente para ordenar la
reposición del procedimiento penal respectivo."11

11Época: Décima Época


Registro: 2005027
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia

22
A.D. 123/2017

Por consiguiente, tales transgresiones apuntadas con


antelación, derivan en la necesidad de conceder la protección
de la Justicia Federal.

PJF - Versión Pública


SEXTO. Efectos de la concesión del amparo. Se
concede la protección constitucional al quejoso **** ****
******, a efecto de que el Magistrado de la Séptima Sala
Penal del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, con
residencia en esta ciudad, acorde con lo establecido en el
numeral 77 de la Ley de Amparo:

a) Deje insubsistente la sentencia reclamada.

b) Y a la par ordene reponer el procedimiento


instaurado contra **** **** ******, y determine al juez penal
de primer grado para que proceda con estricta observancia a
las prescripciones establecidas en el artículo 2o., apartado A,
fracción VIII, y 20, apartado A, fracción IX, de la Constitución
Federal, esto es, que proporcione al impetrante la asistencia de
un intérprete que conozca su lengua y cultura, para que
dicho resolutor de la causa, de estimarlo procedente, continúe
con la tramitación del proceso penal hasta su conclusión, en la
que se observen los parámetros de interpretación constitucional
relativos al derecho de acceso a la jurisdicción del Estado para
personas indígenas, estos son:

 Designar perito intérprete en la lengua, usos y


costumbres del solicitante de amparo, quien deberá estar
presente en todas las diligencias atinentes a su defensa;
 Cerciorarse que éste tiene autorización para fungir
como perito intérprete; ya sea porque es reconocido como tal
en la comunidad a la que pertenece el indiciado o, porque

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación


Libro 1, Diciembre de 2013, Tomo I
Materia(s): Constitucional, Penal
Tesis: 1a./J. 58/2013 (10a.)
Página: 278

23
A.D. 123/2017

cuenta con certificación oficial que lo acredite;


 En el supuesto de que el reo insista en designar
defensor particular, no es necesario que el a quo le designe a

PJF - Versión Pública


su vez el defensor social indígena;
 En la hipótesis de que se designara al defensor
social indígena, es necesario que acredite que cuenta con
certificación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, o
certificación de la Defensoría Social.

c) Hecho lo anterior, emita una nueva sentencia.

En las condiciones que anteceden, resulta


innecesario el estudio de los conceptos de violación atinentes al
fondo del asunto y formalidades del acto reclamado, precisados
con todos del considerativo cuarto y quinto de este fallo, toda
vez que a consecuencia de la violación procesal destacada, una
vez subsanadas, la responsable habrá de pronunciarse
nuevamente sobre el material probatorio, a fin de que resuelva
lo conducente con libertad de jurisdicción. Es aplicable la
jurisprudencia siguiente:

"CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. CUANDO SU


ESTUDIO ES INNECESARIO. Si el amparo que se
concede por uno de los capítulos de queja, trae por
consecuencia que se nulifiquen los otros actos que se
reclaman, es inútil decidir sobre éstos."12

12No. Registro: 394,124


Jurisprudencia
Materia(s): Común
Quinta Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Apéndice de 1995
Tomo VI, Parte. SCJN
Tesis: 168
Página: 113

24
A.D. 123/2017

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

ÚNICO. La Justicia de la Unión AMPARA Y

PJF - Versión Pública


PROTEGE a **** **** ****** , contra la sentencia
dictada el veinte de diciembre de dos mil dieciséis, en el toca
penal ********, del índice de la Séptima Sala Penal del
Supremo Tribunal de Justicia en el Estado de Michoacán, para
los efectos señalados en el considerando sexto de esta
ejecutoria.

Notifíquese; publíquese; remítase testimonio de esta


resolución a la autoridad correspondiente; vuelvan los autos a
su lugar de origen; y, en su oportunidad, archívese el
expediente como concluido, previo las anotaciones de ley.

Así por unanimidad de votos lo resolvieron los


magistrados integrantes del Tribunal Colegiado en Materia
Penal del Décimo Primer Circuito, Presidente Gilberto Romero
Guzmán, Moisés Duarte Briz y Froylán Muñoz Alvarado, siendo
ponente el segundo de los mencionados, quienes firman de
conformidad con el artículo 184, párrafo segundo, de la Ley de
Amparo, en unión de el secretario de acuerdos licenciado Raúl
Tovar Gutiérrez que da fe.

(RÚBRICAS)

"EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS


18 Y 19 DE LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL,
EN ESTA VERSIÓN PÚBLICA SE SUPRIME LA
INFORMACIÓN CONSIDERADA LEGALMENTE COMO
RESERVADA O CONFIDENCIAL QUE ENCUADRA EN ESOS
SUPUESTOS NORMATIVOS."

25
PJF - Versión Pública
El diecisiete de abril de dos mil dieciocho, la licenciada Ireri Amezcua
Estrada, Secretario de Tribunal, con adscripción en el Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Decimoprimer Circuito, hago constar y certifico que en esta
versión pública no existe información clasificada como confidencial o
reservada en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública. Conste.

You might also like