You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR

PRESENTA:

 GUEVARA GARCÍA ADRIÁN


 GUTIÉRREZ BENITES JACINTO FERNANDO
 HERRERA CANGO RENÉ
 HUAYAMA ZURITA SHEYLY YULIAR
 MARTÍNEZ PERICHE GREYSY KAROLINA
 MONTERO RUIZ ALONDRA MERYL
 MORALES MORALES HIPÓLITO JUNIOR
 NAVARRO MECA MARILYN PAOLA

DOCENTE:

ING. MG. LUIS ALBERTO BENITES ÁVALOS

Piura, 20 de Diciembre 2018.


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

INDICE.

PROCESO CONSTRUCTIVO: SEMANA 9 ........................................................................... 3


 CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CERRAMIENTO DE TERRAZA. ......................... 3
PROCEDIMIENTO EMPLEADO EN OBRA: .......................................................................... 3
PROCESO CONSTRUCTIVO: SEMANA 9 Y 10. .................................................................. 4
 ENCOFRADO DE COLUMNAS: ....................................................................................... 4
 PREPARACIÓN, TRANSPORTE, VACIADO Y CURADO DE CONCRETO EN LAS
COLUMNAS. ................................................................................................................................ 5
 DESENCOFRADO DE COLUMNAS: ............................................................................... 6
 ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA – TERCER NIVEL: CUARTO DE
SERVICIO. .................................................................................................................................... 7
 VACIADO Y CURADO DE CONCRETO -TERCER NIVEL: CUARTO DE
SERVICIO. .................................................................................................................................... 9
 Mezclado de concreto. ....................................................................................................... 9
 Compactación y Nivelación. ............................................................................................. 9
 INSTALACIONES ELECTRICAS. .................................................................................. 12
 INSTALACIONES SANITARIAS .................................................................................... 15
PROCESO CONSTRUCTIVO: SEMANA 11. ...................................................................... 18
 TARRAJEO DE 1ER Y 2DO NIVEL DE LA VIVIENDA. ............................................ 18

2
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

PROCESO CONSTRUCTIVO: SEMANA 9

 CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CERRAMIENTO DE


TERRAZA.
PROCEDIMIENTO EMPLEADO EN OBRA:

El cerramiento de la terraza
tiene sus ventajas e
inconvenientes y su elección
depende tanto de factores
externos (orientación, situación,
vistas, vecinos…) como de los
gustos del propietario.

En este caso se trata de un muro


de poco más de un metro de
altura hecho normalmente del
mismo material que la fachada
de la vivienda.

Como se aprecia en la imagen,


encima de 8 hiladas de ladrillo, se
ha colocado un collarín en forma
triangular de acero de 3/8” con la
finalidad que proporcione refuerzo
al cerramiento del muro.

3
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

Se visualiza la colocación de tubos


de PVC cada cierta distancia
(tubo distanciador) con una
longitud al ancho del encofrado
del collarín para cumplir con el
espesor de muro predeterminado.

Si bien es cierto, este tipo de


cerramiento es una opción segura
y neutra, pero puede reducir la
sensación de amplitud en terrazas
pequeñas.

PROCESO CONSTRUCTIVO: SEMANA 9 Y 10.

 ENCOFRADO DE COLUMNAS:

Antes de empezar a encofrar se encontraron columnas que no estaban en el mismo

nivel por lo que se utilizó plomada para darle verticalidad.

Se visualizó que en algunos encofrados estuvieron adecuadamente amarrados entre

sí, de tal manera que conservaron su posición, forma y además utilizaron la plomada

para darle verticalidad al elemento al momento de su colocación en la columna.

4
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

Al terminar el encofrado, es muy importante verificar que haya quedado totalmente

vertical.

 PREPARACIÓN, TRANSPORTE, VACIADO Y CURADO DE CONCRETO EN


LAS COLUMNAS.

La preparación de concreto fue a mano (se preparó en la losa), para su transporte se

utilizaron baldes (latas) y se requirió el uso de andamio para el vaciado de concreto.

Se efectuó en una operación continua, el exceso de agua en la mezcla dio mayor

trabajabilidad en el vaciado dentro de la sección.

5
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

El vaciado para columnas del tercer piso se realizó manualmente.

 DESENCOFRADO DE COLUMNAS:

Una vez terminado el vaciado, se verifico que el encofrado se haya mantenido

completamente vertical. Para esto debemos utilizar la plomada.

Al día siguiente, se procedió al desencofrado de la columna e inspeccionar su superficie.

Antes de rellenarla, es necesario limpiarla con agua limpia, rellenarla con mortero de

cemento – arena y acabarla con "frotacho" de madera.

6
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

 Consideraciones:

 Durante la operación de desencofrado, hay que tener cuidado de no aplicar

esfuerzos excesivos.

 Es recomendable verificar que los clavos, utilizados en los bordes de las tablas

con el fin de unir los extremos y lograr mayor hermeticidad, no estén clavados a

fondo. Ello facilitará el desencofrado y el cuidado de las piezas.

 Se debe verificar que no existan cangrejeras y si hubiera alguna, se deberá

proceder a repararla inmediatamente.

 CURADO:

El curado del concreto en las columnas se realiza con la finalidad de controlar y

mantener el contenido de humedad y la temperatura del concreto. Este proceso se

puede hacer comúnmente con el método tradicional utilizando agua limpia y

regando directamente el elemento estructural trabajado o también se puede hacer

utilizando compuestos químicos que hoy en día se venden en diferentes marcas y

precios.

 ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA – TERCER NIVEL:

CUARTO DE SERVICIO.

Una vez terminado la división del cuarto de servicio, se realizó el encofrado de la losa

aligerada, utilizando planchas de madera de 1 ½’’ con aspecto rugoso para un mejor

contacto con el concreto.

7
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

Se colocaron los pies derechos sin que su distancia sobrepasara el metro de separación, una

vez hecho se colocaron las vigas de madera en sentido vertical y horizontal, que se unieron

a los pies derechos por medio de clavado.

Se armó la parrilla de acero, utilizando acero de media y se realizó el doblez del acero con

ayuda de una grifa.

El desencofrado se programó dentro de 9 días.

 OBSERVACIONES:

Algunos pies derechos no contaban con una base de soporte en su inferior.

Figura: encofrado de losa


aligerada del cuarto de
servicio.

Figura: encofrado y pies derechos.

8
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

 VACIADO Y CURADO DE CONCRETO -TERCER NIVEL: CUARTO DE

SERVICIO.

 Mezclado de concreto.

Antes de colocar el concreto en la losa, se verificó que el encofrado esté


completamente horizontal y los pies derechos estables. Posteriormente, se
humedeció el encofrado de las vigas y los ladrillos de techo, para que no absorban el
agua del concreto y así no alteren sus propiedades.

La primera parte de vaciado cuyo orden fue, vigas soleras, viguetas y parte superior
del ladrillo quedo como se muestra en imagen, con instalaciones tapadas
provisionalmente para evitar ingreso de obstrucciones, al momento de ponerla en
servicio.
Se utilizó mezcladora y baldes para el vaciado.

Vaciado de la losa aligerada.

 Compactación y Nivelación.

Para compactar se chuceó la mezcla. Finalmente se pasó una regla de madera comprobando

que la losa esté nivelada dándole además un acabado rugoso, para permitir la adherencia al

contrapiso.

9
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

Observaciones.

 Después de terminar el vaciado y haber esperado unas horas, se procedió a realizar

el curado, tirando directo el agua a la losa con manguera.

Curado de la losa ligerada.

 OBSERVACIONES EN EL TECHO DEL 3er NIVEL.

Se observa que el techo del segundo nivel, despues de retirar el encofrado ha quedado
bastante triplay anexado a los ladrillos y viguetas.

10
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

Se puede apreciar claramente que algunos ladrillos de la superficie del techo están
quebrados trayendo como consecuencia que la cantidad de concreto sea mayor ya que
este entra al ladrillo.

Se observa que el concreto no llego a cubrir totalmente el acero de las viguetas, además
cabe mencionar que los pies derechos en el 2do nivel fueron retirados a pocos días del
vaciado, notándose en obra la losa tenga una cierta inclinación en algunas partes de la
superficie.

11
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

 INSTALACIONES ELECTRICAS.

Herramientas y materiales utilizados en obra:

 Cajas de paso.

 Tuberías de luz.

 Cable de luz thw#16 y #12.

 Hoja de cierra.

 Cincel.

 Comba.

 Clavos, alambre

 Cemento y yeso (diablo fuerte).

 Pegamento de tubo.

 PROCEDIMIENTO EMPLEADO EN OBRA:

 Primero se observan los planos y en base a las indicaciones planteadas en ellos,

se procederá a marcar y delimitar las zonas donde se colocarán las instalaciones

eléctricas.

Plano de instalaciones eléctricas.

12
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

 La ubicación y disposición de las instalaciones debe de tenerse en cuenta antes del

vaciado de la losa aligerada, ya que jamás debe de picarse la losa para la instalación

de las mismas, ya que esto debilitaría la estructura.

Instalaciones que pasan del segundo al tercer nivel.

 En la parte de los muros se procede a realizar cortes con la maquina llamada mola o

con cincel y comba o martillo, se pica la pared de tal forma que la huella por donde

pasara la tubería quede a ras del ladrillo, y se le colocara algunos clavos cruzados

para evitar que las tuberías ya conectadas se volteen, en muchos casos se prepara

una mezcla de mortero de cemento y yeso formando diablo fuerte que fragua en

pocos segundos para estabilizar las conexiones de tuberías.

 Luego sigue la instalación de las cajas de paso, de tomacorriente de interruptores,

conmutadores, etc. Se asegura su posición con el diablo pero siempre dejando unas

líneas un poco sobresalidas de tal manera que cuando se realice el tarrajeo del muro

este quede a ras de la superficie.

13
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

 Tomacorrientes.

La idea de toma corriente se emplea para referirse al elemento que, en una instalación

eléctrica, dispone de ranuras para la inserción de las clavijas

Se deberán colocar tomacorrientes de tal manera que ningún punto. A lo largo de la pared,

esté a más de 1.8m de cualquier tomacorriente en tal espacio de pared, entendiendo por

espacio de pared a toda línea de pared continua, de 0.6m o más de largo.

 En zonas de circulación de más de 3m de largo deberá instalarse al menos 1 toma.

 En baños se coloca mínimo 1 toma adyacente al lavamanos.

 La norma señala que las salidas para tomacorrientes deben estar situadas de tal

forma que cualquier equipo de utilización colocado en la longitud de la pared a lo

largo

 Cajas:

 Se utilizan para empotrar o para colocar a la vista en muros, techos y se utilizan

para colocar las diferentes salidas de la instalación o como cajas de paso.

 Deben ser de tamaño suficiente para proveer espacio libre para manipular todos los

conductores que entran y salen en cada salida.

Tablero eléctrico de 12 polos.


14
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

 Puesta a tierra:

 Al instalarse un sistema de puesta a tierra, con su respectivo electrodo bajo tierra

debe tener mínimo 2.4 m de longitud.

 Objetivos de un sistema de puesta a tierra, (SPT) son:

 La seguridad de las personas.

 La protección de las instalaciones.

 INSTALACIONES SANITARIAS

Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando

sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la

forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas,

previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de

funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través de los registros.

INSTALACION DE TUBERIA DE AGUA Y DESAGÜE EN LA LOSA ALIGUERADA

 Las tuberías de agua y desagüe no deben interrumpir el recorrido de las viguetas de

la los aligerada y en caso la tubería de desagüe interrumpa una vigueta esta deberá

ser reforzada con otra vigueta al costado de esta, para que así pueda cumplir la

misma función como las demás viguetas.

15
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

 PROCEDIMIENTO EMPLEADO EN OBRA:

 La tuberias de desague que se utilizaron tienen un diámetro de 4”.

 Salida de agua de 2”.

 Alambre N° 16 para enrollar lo tubos.

Tubería de ducha.

16
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

 FALSA COLUMNA

Contiene el tubo que va servirá para la evacuación de las aguas residuales y

pluviales de la edificación.

Para la construcción de la falsa columna se procedió a hacer lo siguiente

 Envolver previamente el tubo con alambre N° 16 ( para mejorar su

adherencia)

 Se colocó el tubo antes de que empiece el asentado del ladrillo

 Se colocaron mechas conforme se iba asentando el ladrillo, cada dos hiladas

 Se vació cuidadosamente el concreto el cual fue el mismo que se utilizó en

las columnas

Montante envuelta con alambre N° 16.

17
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

PROCESO CONSTRUCTIVO: SEMANA 11.

 TARRAJEO DE 1ER Y 2DO NIVEL DE LA VIVIENDA.

 Mortero para el tarrajeo:

 Cemento

 Arena fina

 Agua

La proporción de la mezcla que se usó en obra es de 1:5

Se usó cemento Tipo: Uso General (Pacasmayo)


 Herramientas que se usaron en obra para el tarrajeo:

 Batea

 Regla de aluminio

 Martillo

 Cincel

 Fortacho

18
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

 Brocha

 Andamio

PROCEDIMIENTO EN OBRA:

TARRAJEO DE MUROS DEL PRIMER Y SEGUNDO PISO DE LA VIVIENDA:

 Lo primero que se verificó en obra para el tarrajeo en muros, es el terminado de las

instalaciones eléctricas, sanitarias u otro elemento que deba quedar empotrado en

albañilería; con el fin de que esté elemento no sea tapado al aplicar el mortero en el

muro.

 Se vio que con ayuda de un martillo y cincel se picó todas las imperfecciones o

excesos de mortero a raíz del asentado de muros.

 Al mismo tiempo que los pasos anteriores se iba haciendo la mezcla del mortero

con sus debidas proporciones ya establecidas en la batea con ayuda de un badilejo.

 Una vez ya obtenida la mezcla, se comenzó a humedecer la pared con ayuda de una

brocha y se colocaron las llamadas “cintas” o “maestras” (trozos de madera con un

poco de mortero) que son puntos estratégicos colocados en la pared a cierta

distancia y que sirven para medir el espesor y verticalidad del muro.

 Luego se comenzó a lanzar el mortero al muro o lo que llamamos como PAÑETEO,

este mortero debe tener un espesor igual al de las cintas colocadas.

 Luego que el pañeteo ha endurecido se procedió a emparejar la mezcla con una

regla de aluminio.

 Se vio que al pasar la regla quedaron ciertos desniveles o huecos en el mortero del

muro, es por ello que se volvió aplicar mortero en esas imperfecciones.

 Finalmente, con el frotacho se da el acabado final del muro.

19
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

Se puede observar el momento en el que se inicia el pañeteo.

Trabajador aplicando el mortero en el muro.

20
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – UNP.

TARRAJEO DE TECHO (CIELO RASO):

 El proceso constructivo es el mismo que se da en un muro, a diferencia de que aquí

se usó un andamio elaborado por los mismos trabajadores in situ.

 OBSERVACIONES

Se pudo ver que en el tarrajeo de techos se desperdicia mucho mortero ya que este tiende a

caer al suelo, es por eso que en obra colocaron plástico para no desperdiciar ese material y

poder reutilizarlo.

21

You might also like