You are on page 1of 21

,,-,Il**au^p*o to

@delEntumo
Permiten dctetr]lin¿u las condiciones anrt¡ientales del área geográñca cle iniiuencia,
incluyendo los aspectos bióticos, abióticos y socio-econónico y cultura]cs riel ecosis-
. tena; la inibt¡nación brintlada a continuación se basa en las guías para rc¡lizar ostu¿ios
de inpacto ambiental, promulgada por el Ministerio cle Energía y Minas_

6.1 AMBIENTEGEO-BIO-FISICO

6.1.1 Ambiente Geológico

ó.1.1.1 Geología y Sismicidad


Las caractcrísticas del lecho de roca, Ios ciepósitos de suelo y desmonte Jro consolidacio
deben se¡ determinadas para contprender Ia geología del lugar. Tarnbién es de utilidad
dere[¡ninar el potencial de dcscarga y difusión cle los contamiirantes procrucidos por las
actividades do la zona. Se debe inclui¡ un mapa geológico regional.

A. Tectónica y Sismicidad
Debe exponerse la actividad orogénica y las fallas ¡ecientcs (con énfasis en los
desplazamienlos ve¡ticales o jaterales); la info¡u¡acióo sobrs la tectó¡rica es útil para
evah¡ar el establecimienro sisnrotoctónico de una región necesario para la evaluación
de impacbs. Las fi¡entes de esta información incluyen un registro histórico e infr¡lmes
publicados.

6.1.1.2 Ubicaciór,, lbpografra y Fisiograiía


La ubicación, topografía y fisiogr.afía sirr'¿n como base para comenzar a establece¡ las
condiciones anlblentales existcntes. Por ejr:mplo, la ubicació. con respecto a las áreas de
uso de tie¡ras esp,:cífico, los centros pcrlados y los caminos existentes serán deternri_
n¿ntes de las árealr y el grado de los inrpa:tos producidos.

La at¡r¡ndancia cle recu¡sos hídricos en rna región pucde ser inciicado¡ de un clima nlis
'
húmedo, tal vez detri,l' a los ef'ecto-c r_,rográficos localizados y mayores niveles posibles
de aguas subte¡rá¡reas. El potencial de electos orográficos por preeipiracioncs y
topograt'ía del enrp,azlmiento pucdr: plantear p¡eguntas en cuanto a las inundaciones
fre_
cuentes y/o extrenrJs.

La topografia del lugar. también ;erá indicador de los impactos visuales; estas calac_
terísticas remanentes dc: l¿Ls actividades se combinan más fácilnrente con un panorama
rodeado de colinas que co¡ uto Ilano. para el mejor desanollo de este ítem, se debe
cla_
bo¡a¡:
7 ?
é
(
I0 Alll0lUlV I Prcblcm¿s & S¡¡luciones tl

1¿
A. Maoa Base 1é
Muéstra la ubicación exacta del lugar y los límites del á¡ea considerando las siguientes
características:
X¿

. - Asentamientos y centros poblados
- Caminos
1t
- Ca¡acterísticas topográficas regionales 1r
. Corrientes. Jago". rios, reservorios y panlanos

- Áeas natu¡afes protegidas
- Áreas agrícolas reservadas o cultivadas adyacentes. lr
lr
. El mapa base debe ser preparado a una escala de 1:25 000 o cualquier otra escala ade
cuada que permita una presgntación clara de las caractelísticas anterio¡mente nlen-
tr
j;
cionadas. La extensión dei área del mapa base, debe abarcar las áreas que pueden ser
porencialmenre imPactadas. t!
B. Plano Topqg¡dlcp-elg!-lvst 1r
Se debe preparar un plano topográfico de1 á¡ea a una escala de 1:500 ó 1:1000 Los irt
intervaloi de los contornos de elevación apropiados deben ser elegidos para identificar
las características topográficas del área, 1a infqrmación se¡vi¡á como base para pre- lrr
l¡r
sentar información en cuanto a: ...:

lcr
Características fisiográficas existentes en el á¡ea como: manantiales, drenajes'
cuevas na{urales y otras.
- Títu{o de propiedad y límires del orovecLo.
i;i1|
- ulo ¿e la'tier¡a.
- Perfil del proyecto. :i¡-
t-é
- i.r"iJ¿i".i"r proyecto. i' lrr
6.1.1.3 Geomorfología :: ir|

i" ¿.u";,,.tui, una descripción de la geomorlología dei área con dnfasis en ei potencjal
de e¡osión del suelo, del movimiento de canales y'de desprendimientos que pueden afec- l¡r
tar 1a integridad de las operaciones. Esta información puede estar disponible en info¡mes
o documentos publicados y en estudios previos de investigación del lugar' La informal
l-r
ción geomorfológica se¡á usada en 1a evaluaciónde impactos. i*c
t-;
6.1.2 AmbienteBiológico l-a
EI ambiente biológico puede ser des.'rito como una recopilación de ecosistemar bjológi-
cos abarcando diversas especies de a¡imales (fauna) y Plantas (flora). Los ecosistemas
lla
biológicos pueden ser definidos ampüamente (ecosistema terreslre y acuático) o más
_/
específico (bosques tropicales. pantaros y áreas cubiertas de césped). !-,
é
,/
Como primer paso en la caracterización del ambiente biológico, se debería identifica¡ el
tipo específico de ecosistema(s) afectado(s) Los ecosistemas típicos que pueden ser _t
' enconhados en e1 Perú incluYen: .é

- Zonas montañosas

- Zonas desérticas
-
-
Zonas
Zonas
de pastos naturales *g
-
Pantanosas .*,é
Zonas boscosas
,F
El propósito de identificar el tipo específico de ecosistema(s) en el área de inte¡és
esúbl;cer e identificar las caractedsticas primarias de las áreas afectadas
es
_r



n Amblente lPr,)blcmas & Sohrciones

I'ol ejenp)o, al c¡r¡actcrizar el ecosistcna tc¡restro dc un árca dcsé[tica, €5 il]rport.¡ntc


prestal ate ción a la identificación cie especies de anintales o plantas laras o pcligrosas
l)¡tiYils de fc()sirlentJi (lcsir tiCos.

un¡r consiclcración aclicional es la identiñcación de híbitats sensitivos cn ccosistcnras


específicos. Estos incluycn parques, reservas y áreas silvestres.'l'ambién pueclen ser ca-
racterizados por ejernplo como pastos de invierno, áreas para ganado y rutas rlc
migración tlc la vida silvestrc lerrestre y acuática.

La razóü para clescribir anrplios lipos de ccosistenlas es proporciona[ un lnarco <]e rei'e-
rencia general sobre ei a¡rbiente biológico encontrado y posiblemente inrpactado, incli-
c¡ndo cl car¿icter clol ecosistenta ter¡estre y acuático existente cn térntinos de:

- Flora y fauna
- Ijspecies raras, amenazadas y en peligro
- Condiciones generales ciintáticas y metcor.ológicas
- Procluctiviclacl biológica
- Flabitats.
6.1.2.1 Ucosistcma Tcr.rcsl rc
Debe ser caracterizado en términos cie aspectos indicadores de la calidad dcl ecosiste¡rti.
Nol¡ualr¡rente estos aspcctos inciuyen:

- Á."u, uo agrícolas (no cultivaclas)


- Areas agrícolas (cr ltivldas)
- Reservas n¿rturale i y par(lues
- Aninlales de caza y prohibidos
- Aves rcsiclcntes y rDigratorias
- Especies raras o en pcligro
- Espccies con¡crcj:rlcs intl)ort¡lltcs
A. Áreas No Agrícolas
Estas áre¡s sc ltresentan usualrnente cn r"_giones remotas y ocupan vastas ifueas
incluyeldo zoni¡s nrontañosas de los Andss, regioncs desérticas y ecosistemas de
bosc¡ues tropicales. Ilstas ireas normal¡nerite soportan rnúltiples usos cle la tiena,
incluyendo el pastoreo y la exploración minera o están deshabitaclas.

En algunos casorj, ias prrcelas pequeñas de tierra cultivada puedcn estar csparcidas;
sin entbargo, lcrs usos primarios de la tierra no emplean tecnologías específicas
l¡asadas er la productividad.

Las áreas no agrícolas rr:presentan ecosis.tcmas naturales soponando comunidades dc


plantas ¡rativ¿rs or¡clicnrlc¡ o no se¡ influenciadas por la actividad humana.

Los inve¡rtÁrios deben ser llevados a cabo para esrablece¡ especies de plantas domi_
nantes y unidades taxonómicas describiendo mejor el área del proyecto, incluyendo:

- El área de extensión de va¡ios tipos de vegetación rlatural.


- Productiviciatl de Ia vegetación natural (cualitativa y/o cuantitativa)_
- Evaluacrón de la diversiclad de especies de plantas
- Calidad )'uso general dc la tierra.

Se debe presentar datr)s djcionales sobre las alteraciones históricas y la respuesta de


la conunicl¡rd rJe plantas. Esta info¡¡nación puede inclicar como responderá el ecosis_
terna a los itnpactos.
7

Affi 0 I Afi(.0 I Problcmas & Si)hLciones

B. Áreas Agricolas
Ce b¡almente las áreas agrícolas representan tjerras con mayor disponibilidad de
recursos intentando logra¡ un nivel productivo específico. Estas á¡eas generalmenle
están más habitadas y son potencialmente más sensitivas a los impactos'

La información debe se¡ desarrollada para identificar la ubicación, el á¡ea de extensión


y la productividad de las á¡eas agrícolas en ia zona de impacto Se deben desar¡ollar
listas detalladas de productos agrícolas, para establecer el nivel de uso agrícola Esta
información debe ser incorporada en e1 análisis dei impacto para evaluar los impactos
de las actiYidades.

C' Animales de Caza v Prohibidos


Los animales pequeños cie caza son fuente de alimentación, abrigo y deporle de caza'
y
Las especies prohíbidas incluyen la mayoría de veces a las aves' maníferos, reptiles
an frb ios.

Estos animales son in,jicado¡es biold3icos e¡celentes del €stado y calidad de un eco-
y
sistema, debido a su imponancia en 1a estabilidad del ecosistema su valor como
r€cu$o natural; 1os irnpactos en dichas especies deben se¡ discutidos en los estudios'
La info¡mación requerida para propósitos de evaluación incluírian:

- Identificación de los variados tipos de especies obse¡vadas en las á¡eas que pueden
. ser impactados por 1a actividad.
- Estimados de la población de cada especie
, - Descripciones cualitalivas de los habitats de las especies'

D. Aves Residentes Y \figralorias


I Diu".ru, actividades pueden impactar las áreas utilizadas como habitats permanentes
para las aves residen¡es, lugar€s de alimentación y nido de las aves migratorias La
preocupación principal a] üatar este aspecto dei ecosistema terrestre 1o constituyen las
á.eas naturales protegidas es¡ablecidas para la protección de varias especies así como
.las áreas desprotegidas significativas para las aves lesidentes y mig¡atorias La infor-
mación reqperida para evaluar los impactos sobre las.aves ¡esidentes y migratorias
debe incluir:

- Identificación de los va¡iados tipos de especies observadas en el á¡ea


- Estimados de Ia población de cada una de las especies
- Información sobre los hábitos alimenticios y de formación de nidos, migración
-.Una descripción cualitativa de los habitah de las aYes'

E. Esoecies Ra¡as. Amenazadas.v en Peligro


. El marco legal existente exige la declaración de las especies raras, amenazadas y en
peligro existentes en el á¡ea. Los inventarios de especies (plantas y animales) raras,
ám"nazadus y en peligro deben ser llevados a cabo de acuerdo a estudios sob¡e flo¡a
y fauna.

Una lista publicada de especies siLvestres amenazadas y en peligro incluyendo las


especies en extinción, vulnerabJes, raras y de status indelerninado está disponible en
ellnstituto Nacional de Recursos Natu¡ales (INRENA), así como el de plantas perua-
nas raras y en peligro. En la mayoría de los casos, las especies raras, amenazadas
y en
peligro están asociadas con habitats específicos Los habitats capaces de soportar esas
y
especies deben ser identificados durante el inventario de la flora y fauna ser más
investigadas. Las á¡eas de influencia sin habitats específicos igualmenle no soportarán
especiJs sensitivas. Si los habitats o especies raras amenazadas en
y peligro son iden-
tificados en el á¡ea de influencia, deben ser evaluadas du¡aóte el análisis del inpacto

hr
I0 AIfl\lAflV. I Ptt¡blomas & Solucioncs

Ir- Especies cle Irnportancia Cor¡tsr.cial


L,as cspccies cle vid¡ silvestrc y de ¡rlatrtas clc inrportancia cornelcjal localizadas cn el
¿'irDa ser inrpactaclas por las actividades tantbién deben ser identificadas y trataclas en
¿r

los cstuclios. I-¡s listas de especies dc inrl]orlancil cornerciaj t¡nrbrén cstán a clisposi-
. i,rr cn cl INItCNA.

6.1.2,2 [cosistenra Acuiítico


El cct¡sistc¡ra acuático tarnbién debe se¡ ca¡acterizado en té¡.minos de aspcctos
cacio¡es de la calidad del ecosistcnta. Nornlalntente estos aspcctos inclt¡irán:

Vcgeturcirin natural
Especics cle peces
Avcs acu/rticas
Iispecics raras y en peliglo
Iispecies 11e impoltancia contercial

A. Vcqctación Natural
1.ir vcgctación natrrr-al proporciona alinrento y abrigo para los organisntos acuiiticcts y
de vicia silvestre, iocluye todas las piantas acuáticas con |aíz_, la vegeterción hícirica (por
e:jcmplo, vegetación tipo pantano, incluyendo á.boles) y organismos vcgetales acuíti_
ros llot¿rntcs o acarreados por Ia corriente (f¡toplancton).

I os j¡rplctos a i¡r calid¡d d€ agua prodL¡cto de las actividades llueclcn ocasionar ia


rc,lucción o eliminación cle cicrta vegetación acuática y ar nrcntar la producción de otras
(por ejerrrplo, el incremento de algas), clando por resultacio intpactos en el ecosistema.

I-¡ intbrnración no¡¡nalrnente requericia para caracteriz.ar el ecosistenra en tdrntinos de


vegetación acuática incluye:

-El área de r:xtensió¡r dc varios tipos de vegetación acuática en el área impactada po¡
l¡. ¡. riviJ.rrles.
ldentificacrón de varias especies Lle vegetación acuática.
- Esti¡uación de cultivos establecido; o biornasa de la vegetación (generalmentc oxpre_
sadil co¡no gra¡ os de peso seco d(j vegetación por nretro cuaciraclo <Je hábitat)
- Doscripción cualitativa de los tipos de vegetación (por ejenrplo, tolerancia
a la con
tant inlci(.n. fen ilitiad.l

B. Espc -j:s ,lc Peccs


Los ¡':;:s son L¡na fuente cle alimentlción para cl homt,re y la vicla silvestre y fuente
de recreac,óll; se alinentan tanto de vegetación co¡n(j de organismos ¿rcuáticos, la
poblaqón y liie¡sictad de especies de peces son buenor; incjicadores de la esr¿bilidad
y calidad del ecosistenla acuático. La irlbrmación g€ne:.¿rlmente requerida para carac-
terizar el cr.'()listenra en térn¡inos cle esDecics cle peces incluye;

- Ide¡tificacion de cspeeics y abunclancia de peces en íreas definiclas y para


dcternli-
nadas e\taL ir nes si fuera rpliclblc.
Descripcicln cualitativa de los habitats de peces
- Discu.-itin cualitativa to¡nando en cue ta la i¡rportarrcia relativa de
los usos de los
peces

C. Aves A!!¡¿iticas
Las aves acuiticas están represent¿ldas por aves resi¡llntes o migratorras utilizan(lo
prntancs y ..rras áreas aiu¿itic¿rs como híbitat: lugar para anidar y alimenta¡sc: se
incluyen ac¡u ' las aves ribereñas. [-a intolrrr,c irjn ¡€qu, ida p¡rt curacterizar
a las ar.es
acuáticas en el área a ser intpactadas por la actividad r.trmalmente incluye:
v

l0 Aflt|lLllI€ lProblcmas & Sohtoiones

- Estimados de población.
- Irlfo¡mación en cuanto a habitats para alimentarse y anidar, periodo y rutas de

migración, si fuera apiicable.


- Descripción cualitativa de los habitats de aves acuáticas
- Diicuslón cualitaiva en cuanto a 1os usos relevantes de las aves acuáticas '

D. Especies Raras. Amenazadas Y en Peliqlq


- de peces y plantas acuálicas existentes en las áreas impactadas deben se¡
particular importan-
identiÁcadas en e1 estudio. Los impactos en esas especies son de
-Las'especies
cia por ser indicadores Ce impactos en ecosistemas acuáticos bastante degradados'

E. Espgc:i99-del$-pll¡Ia!-9ra!-q,m jd
- L^ d" p*es y planlas acuáticas de importancia comercial localizadas en el
"tp""t",
área cleben ser idenlificadas y tratadas en el estudio

.
"
.: ' 6.1.3 Ambiente Físico

6.1.3.1 CIima Y Meteorología


y los planes de reha-
Para ileva¡ a cabo cualqu;ei actividad, la evalúación del impacto
requieré de información meteorológica y climática !or ejemplo' son
nece-
.t *qui.ré
iifiL.¡0" se
bilitación
' san'os dát.os sobre Ia precipitación pará establece-lr bl balance
de aguá' los requerimientos
de drenaje superficial y de.usos de agua para la vegetación'

Ei fin de piedecir el área de exteniión del


necesa¡io conoce¡ los palrones del viento a
pofvo y f" difusión, transiorte y emisión de particulas La información.de temperatura
á"¡e ser u¡ltizu¿u para determinar la evapotraniphación como un aspeóto ciítico en la
presentar un
¡educción de la infil¡ración de 1a precipitacióir" Generalmente se debe
meteorológicas y;climáticas del área Estas incluyen:
resumen de las ca¡acterís¡icas
.t,,

ciima y las caracte¡ísticas me-

Se debe-informar 'sobre la precipitación en términos de


precipitación mensual máxima'
media y mínima para el periodo de registro de la estación meteorológica más cercana o
iu registruaa át"u d" interés. La infórmación sob¡e la temperatura debe ser dada a
"n "i de témperatura mensual máximá, media y mínima para el periodo
términos
"ono-"", "n emplazamiento'
dé registro de la estación meteorológica o la registrada en.el

rosas de viento
La veiocidad y dirección del viento deben ser Presentadas por medio'de
anuales y trimest¡ales para las 16 direcciones del compás
y deben ser proporcionadas
basadas en los datos de la estación meteorológica más
cercana o los registrados en e1
meteolológi-
sitio. se debe tener mucho cuidado ai informar los datos de las estaciones
debido a 1as condi-
Lo"utiru¿u. a muiha distanóia del área, por no ser representatjva
"", que los datos climáticos y meteo-
ciones orográficas y otros factorés En los casos en
meteorológica
rológicos r-egistrados en el área se extrapolen con los datos de la
estación

f,r,
iO Ambiente I r'ruAncnr¡s & Solircioncs

La utili<lad cle los clatos p¿rra caracrerizal las conclicjones clintáticas y n)etcolol(igicas del
lugar cs direct¿nrente proporcional a la longitud del periodo dc registro de los datos.
Cr¡nto nayor sea el pcriodo de registro, ruás útil será ia inlbrrnación. A veces ¡lueclen
exiStir datos pequeños o no históricos para caracterizar dichas condicioncs. Iln cstos
casos, se requcrirá Lrn pro-qÍarna de nronitoreo del clirna dcl sitio a largo plazo a fin dL:
evaluar las condicioncs clinráticas y nreteorológicas tomadas clesdc un inicio cn el ¿irc¡.

6.1.3.2 Calidad del Aire


Depencliendo del tipo de operación, Ios inrplrctos a la calidad clel air.e ¡rLreden incluir:

Partículas transportaci¿rs por el viento resr¡ltantcs dc vol¿rduras, rcmoción dc Ia ticrra,


transportc, transtérqncia de nraterial, erosión eólica y cualquiet operaciírn supcrficial.
Emisiones gaseosas de los ploductos de voladur:rs y conrbL¡stión de Ias operaciones de
cquipos dicsel.

Dc existir datos de calid¿d dcl airc dcl árca, los datos proporcionarán la inlormacirin
rcquerida.

De lo contrario scr¿i necesario realizar monitoreos a largo plazo. Tiinrbión se ¡rueclcn


obtener estos datos especíl'icos del área extrapolaldo información provcniente rJc las
eshcioncs climatolír,qicas n't¿ís cercanas e integrando estos datos con la colccción de
datos a corto p¡azo.

6.1.3.J Suclos
Se debe incluir info¡ ¡ación sobre €l suelo del área a ser inrpactado por las actividadcs.
A continuación se pr escntan algunos propósitos para establecer la infor¡n¡ción b¿rsc:

- Iclenlificar los tipos y características del suelo para ei crecimiento tie ia planta y su uso
en actividades de ingenicría.
Estimar el potencial de e¡osiorabilidad y producción.
Estimar la cantidac de recursos a ser al¡nacenados, por ejernplo, la capa superficial clel
suelo
I)eterminar cualqu:,:r alteración y cfectos previos sobre el suelo.

é.1.3.4 I-Iidrología
Los recursos de ag!a co¡rstituyen una categoría anrbiental conrpleja y dinániica
equiriendo especial atención para establecer las condiciones existcntes. Dc esta ntanera,
e debc incluir clescri¡rciones de los recursos de agua t¿nto sLrperficiales conro subtc_
rinc¡s rlenl¡o Jcl á¡er tic csru,lro

Específlcanrentc, se d,rl.e desarrollar info¡-r¡ración tanto cL¡alitativa como cuan¡rtatr\'r


para caracterizar de manera adecuada el recurso, Ios usos y los irnp¿ictos potcnciales (l..
los recursos.

A. Asua Superficial
La discusió¡ de ios recur,\( s de a¡ ua superl.icial normalmente incluiría una descripción
der

- Modelos de drenaje
- Cuerpos de aguas supe ficiales
Estructuras hidráulicas
Flujo de aguas supcr ficialcs :/ t,otencial de inuntlación
- Calidad dc agua superficia!
Rclación entre agua superficial y subterránea
Usos dc agua supelficiai.
i
¡0 Amhiente lProblemas & Sr.¡lur:iones

a. M odelos de Dretnje
Para propósitos del diseño y evaluación de los impactos se requiere infolmación sob¡e
ios modelos de drenaje existentes dentro y en 1os alrededo¡es del área a considerar. Po¡
ejemplo, es necesa¡io conocer nodelos de drenaje para Jos depósitos de desechos del
. sitio y/o est¡ucturas de drenaje const¡uídas por el hombre que pueden ser requeridos
para prevenir deslizamientos hacia los depósitos de deséchos y otras instalaciones.
Conocer los modelos de drenaje permiten la identificación de cuerpos de agua super-
ficiales a ser impactados po¡ el transporte de sedimentos hacia los cuerpos de aguas
superficiales y el diseño de las medidas de nritigación.

Esla infornación puede ser presentada en el mapa base o en el plano topográfico del
á¡ea a través de la descripción de la cuenca de drenaje en la cual se locaiiza, de las sub-
cuencas de drenaje denlro ¡' alrededores del área, de las vías de drenaje existentes y de
la idenlificacjón de pationes de flLrjo (no canalizados) de transporte lerrestue

b. Cuerpos de Aguas SuPelicialer


Una vez identificados los modelos de drenaje, se debe recopilar info¡mación cualitati-
' va y cuantitativa de todos los cuerpos de agua superficial a ser impactados por las
aclividades o pueden impactar a las mismas (por ejemplo, una inundación)

. Los impactos a los cuerpos de agua superficialino sóio inciuyen impaclos directos a
las actividades (por ejentplo, mayor descarga' de sedimentos hacia una coriente
durante 1a construcción) sino también impactos i¡ldirectos como la reducción del flu.jo
de las corrientes debido a la mayor demanda de abastecimienlo de agua en centros
poblados cercanos expandiéndose como una fug-rza de trabajo y emigrando al área.

. c. Estructuras Hidráulicas :;
Las estrucluras existenles construÍclas por el hólnbre tales como presas y traba.ios de
derivación afectarían 1a calidad y cantidad del'água posiblemente imPacladas por las
actividades debiendo ser identificadas y descritás Depencliendo de las condiciones dei
lugar, pueden existi¡ ¡elaciones entre las aguas superficiales y subtenáneas y también
es necesario lraid'las.

d. PotenciaL de Inundación y Flujo de Agua Superfclal


La info¡mación del flujo de agua superficial puede obtenerse de los registros históri-
cos de las estaciones de medición de flu.jo establecidas, de los datos de nionito¡eo de
flujo a ser recopilados por nosotros o provenientes de otras fuentes.

Las ubicaciones de todas las eslaciones de medición y monitoreo de flujo deben ser
mostradas en el mapa de ubicación y/ o plano tÓpográfico dei área Presenta¡ 1a infor
mación de flujo en términos de valo¡es mensuales máximo' medio ! mínimo sería Lo
'ideal.

Si no existen datos del flujo o sdlo hay djsponibjlidad limirada ,ie datos a coIto plazo,
las estimaciones del flujo deben se¡ ¡ealizadas basadas en datos extrapolados de los
info¡mes de flujo de corrientes localizadas en cuencas de drenaje con ca¡aclerísticas
similares a la cuenca de drenaje donde se desalrolla la actir idad.

Tambián se debe tomar en consideración el establecimiento de un progratna de moni


toreo de flujo en el sitio a largo plazo para reuni¡ da¡os necesarios para probar la
hipótesis utilizadas en el diseño y/o evaluación de intPactos

EL potencial de inundacjón de los canales, corrientes y ríos se necesita para propósitos


dediseñoyevaluarlosimpactosdelasinundacionesehlasoperacionesdenuestla
actividad. Deben usarse metodoiogías apropiadas para estimar los flujos de inundación.
io Ambtente I pr"alcma.s & Sokrciones

e. Uso I Celicla¿l del Agutt Supetrtcia[

Se <ieben esrablece¡. 1¡s conclicione-s-dec¡licl¿cl de a,tua su¡erlicial par¿1 todo cucrpo


a
ser inrpacrado por ras activicratles. Esta infbrnració¡r-scrá
usacra par,l cuaruar in,pactos
y como base para un proyecto rJe nronitoreo relativo
a las,l"rao,¡", a las agiras super-
fic iales.

Los pnrámctros específicos de calidad de agua deben


se¡-dcr.,rnrin.dos de acucrdo a
los esliindl¡es de c¿rlidad existentes y en los contantinantes
potenciales dc aguas super-
ticilles gue pueden resr¡ltar de las activiclacles.

Si no existe' datos do caliciaii (le agua, sc rec¡uerirá la


colección y análisis <ie ntuestras
de agua para establecellos. En estc_,s cersos, se dcbe ptcpar¡f
irn plan cle análisis y
¡ruestrco para ascgurar c¡ue Ja inlbrnrlción rep'csentarivr
rlc lrs conciicioncs existcntcs
en cl etnplazam jento.

El plan <1e análisis y n.lr¡€streo clebe ca¡51¡l¿¡¿¡¡ otras cosas:


",rtre
- L¡ uhic;re ión de lor ¡¡nros,lc mr¡cstreu
- Las conciiciones cle llujo ciurante Ia colección
de ¡nucstras y ej.ectos cn la calicllcl dcl
agua.
La ficcuencia dc las actividades de colccción cle muest¡as
I-a dL¡ración dei prograrna de nruestreo.

I-a calidad del agua superfícial clebc se¡.<:.*rparada


con cuarquier crite¡.io cle calirlad
de agua supelficiar exisrcnre, csrabrecido pu.u
Iu, ogru, lugar y
resultaclos clc csta conr¡taración tlcbc¡r
sc¡-presentados en cl cstudio_ ";;il;;, <Jer ros

B. Asslr_S !!&Ei!_a¿s
Generalmente. los recursos de agua subter:.ánea sol cornplejos juegan
y un rol impor,
tantecn el ciclo hidrológico rotal. Dependiendo
del área, el ogrJr'u;;,:ran"o pu",l"
Iocalizacla a poca pro.uncliclacr cn intc¡acción r",
significariva cJn tus og"u"s sup",ti.iat"s
opuede scr localizada a mayor profunclicj;rcl con-minj¡ra
lguas supcrficii,les n cn ¡lgú¡¡ lrj!,¡r ent.e cllas " "irg"";
ii cou las
f_os u.<rs,lc "*..ión
l¡s a¡u;rs sublcrrirrc:r,
puedcn varirrr',.1c rcucr.,lo al-us., cirno
ii¡ ntc n,i,,,,rl;" ¿"
"*rl n","'i"0.,
En ger,clal, los recursos <le agu:rs subter
;incas pueclen ser caracterizacjcls en
de: té¡ntinos
Presencia de agua srrbtel.ránea
Movirniento de agua subtctránea
Carga / clescar,la de agua subtenánca
C¡lidrd de agua subtcrránca
Uso cl,:l ¿gua subterrínea.

6.2 AMBIENTE SOC IOECONÓMICO-C tJUI'URAL

EI a¡nbie¡te socjoeconónri;o se clesc¡jbe


con¡o todas las
económicos o soci¿rles a se¡ influenciaclos actividades o procesos
¿¡.""ro o i"¿,.""t"n¡ente por la actividad_
ra rnavoría de r'|rs c¡sos. argr:n nivei ('ci En
ambienre r"ir"".""u'.i.,
rcrividades Sin enrb;r'go. los inr¡acto.. p,,,.n.l.t"r.n i*;;..iili
a'""; il
ciados con las actividades son específicls. r*,o..ononrico ¡so.
"ili,iin,.
cJel lugar y ¡ctivi¿a<t: y las
dadcs afectarán d¡stintos sectores socioeco¡ónricos diferentes activi-

Los lactorcs iniportantcs pa a detcrnrinrr


cl nivel de la dcscripción socioeconómjca
incluyc:
il e
é

l0 NfiAlAfiW ! Ptob.l¿mas & Sr¡hLciones
tl
i;

- Du¡ación de las actividades. l¿
- El¡amaño dei lugar más afectado.
- La ubicación del p¡oyecto
- La probabilidad de expansión de las actividades
t;
ir
A con¡inuación se proporciona un esquema básico desc¡ibiendo la info¡mación socio-

le
económica requerida;

6.2.1 Ambíen{c Socirl


t;
i;
El anbiente social puecie ser caractefizado en términos de consideraciones sociales, 1;
1u
t
población, servicios e infraestructura.

6.2.l.lConsideracionesSociales
j;
Lás consideraciones sociales importantes cuando se estudia el ambiente social son: lÉ
- Las diferencias sociales entre las poblaciones afectadas (vafiación dentro de las comu-
lu
ltr
.
n.dades aiectadas).
- El grado de controi de grupos individuales sobre los ¡ecu¡sos locales
Los aspectos instirucionales de las comunidades áfectadas en términos de decisiones
iF
en cuanto a1 uso y control de los recursos y Iai relaciones con otros grupos o comu-
':
lF
l¡r
. nidades.
Estas consideraciones son importantes para evaluar los impactos socio-económicos le
l¡f
debidoaquepermiteniaverificaciónymodificacióndecualquierhipótesisSob¡e ¡_
población afectada incorporada en la evalu¡ción d.e impactos' lé
se debe tener criterio a fin de proporcionar una mejór base para desarrollar y evaluar las icr
I . medidas y allernativas de m.itigación.
ta, l¡t
A. varircidn en laq Comunidades Alcctadas
ts

Las comunidades afectadas podrían ser impactados de mane¡a diferente pof las activi-

'
dades, es importante conoce¡ ]aS variacjones en estas comunidades al evalua¡ los E
impabtos al ambjente social. Po¡ ejemplo, la construcción y operación de una mina
podría ocasionar el incremento de las oportunidades de trabajo, también puede con- F
ducir a 1a reducción de las actividades agíc01as afectando a la población dependiente
de eslas actividades en la cornunidad
F
é
Lanecesidaddeconside¡arlavariaciónencomunidadesafectadasdependerádela
complejirlad socill de las comunidades y los jnlpacros anticipados de la actividad. Las
F
.F
va¡iaciánes pueden ser desc¡itas en términos de etnicidad y/o afiliación tribal, ocu-
paóión, estratos sociales, edad y sexo

B. Control sobre los Recursos Locales

Los ¡ecu¡sos locales pueden ser controlados pÓr pe¡sonas o grupos de personas en las _É
comunidades afectadas o por comunidades enteras, reconocidas o no formalmente por
ley. Por ejemplo, algunos grupos o pueblos puedan tener el derecho a pesca¡ en un sec-
';
toi específico de un río y esta información puede estar registrada o no fuera del área -;
local. ._1

Es importante conocer el control sobre los recürsos locales en términos tanto de eva-
luabión de lmpactos como en el deSarrollo de las medidas de mitigación' _t
Los recursos locales pueden incluir la tierra, el agua y el acceso a las áreas de caza y
-t
_l
E
-tl
_t
t\. -,é
Ambtente lprcAlcr¡as & Solrrciones

pesca, ontrc otros. El control sobre estos rectirsos puede scr i¡Iportanlc en la eva_
luación de impactos y no debe ser olvidado en la preparación de los estuclios anrtrien_
tides.

C. Aspectos Institucionales
I-os aspectos instihrcionales clc las cornunidades afectadas deben ser co¡rsicleraclos en
el análisis de los irlp¿lctos pudientlo ser clcscritos en tér¡¡rinos dc crecisiones rel'crcntes
al uso y control clc los recursos, y las relaciones entre las conrunjdacles y los grupos
dentro cle éstas- Estos aspectos d€be¡ían se¡ consider¡dos cuanclo se trata de la
vari¡ción en cuanto al r¡so y contror de los recursos dentro de ras cor.unid¡des a[cc-
tadas.

Por ejcmplo, conocer los procesos de decisión usados en ras conunidacres afectacias en
cuanto al uso y conlrol de los recursos proporcionaría una base para evalu¿rr el gra<jo
de los conllictos a producirse si recursos conro el agua y la tier¡:a so¡t afectados. Si
las
clecisiones son basadas centralmcnte, pLiedc ocurrir un nínirno conflicto o tal vez
ningLin problerrra cn cuaoto a la ubic¡ción <ie los recursos restantes. por otro lado,
si
no oxiste u¡ta decisi(rn central, los conflictos puedcn ocun.ir.

Las relaciones entrc grupos y aon,u,,i,.l"d", tambidn juegln ur) rol jmportante en la
evaluación dc intpactos al ambiente social. por ejcmpio, se pueden originar ciertos
problemas al abrir rnejorcs vías de transporte entre las comr¡nidades. Si
sntrc cll¡s
existen buenas rclar;iones, se originará un impacto positivo. Si existen tensiones y
el
mejoramiento de la, rut¿rs dc transporto entre las comuniclades intensifican la t"nsión,
sc producirá un iDf acto negativo.

6.2.1.2 Poblacíón
La información primaria necesaria ar describir Ias características existentes de Ia
población es detenninar los ¡rueblos cercanos a expenmentur un cambio
en su población
como resultado de la inrl)lementación de ciertas actividades. Esto puecle
ocurrir a través
del desplazamiento, migración o emigración.

La infor¡¡ración detallada en cuanto a ia población se requiere para evalu:rr los


inpactos
incluyen:

- Censo cle la poblacitin


- Carac¿erísticas de la población:
* etlad
" sex()
* raza y etnicid¡d
* est¡do civil
* fenJellej¡ y porccnt.jes,le
clecimiento
* migración y enrigración (datos
dei censo)
* urba¡ización
* movil¡dad geogrilica
- Disribución de la población:
x pocos centros poblacionales
grandes / muchos pueblos pequeños
* residencia urbana / rur¿rl
* número de viviendas

Los datos sobre población [jue(len obtenerse de los censos, infonnes y/o estudios
de los
tópicos ¿nteriores. Si no se dispone rle d¡tos suficienres, Ios
Bobiernos Iocales pueden
nroporciun:rr estirn¡rl, rs r¡¿n r;rhlcs
tr e
I
a
AlTthl€(tt€ I Pr'¿blemas & St¡hrciones



6.2.'l.3 Servicios Socialcs
!os seevicios sociales existentes para el púbiico en general
(es.decir' salud y educación)

deben ser descritos en los estuclios. Esta información
permiti¡á una evaluación apropia- é
los se¡vicios sociales b¡indados
áa de los impactos en los servicios existentes, conoce¡
a ejecutar' En aigunos
é
iaportunt"para determinar el efecto relativo de la actividad
é
"a
a^ror, ," pu"d" a"queri¡ de se¡vicios adicionales para mejo¡ar el p¡oyecto y el bienestar
de los empleados. La descripción de los se¡vicios
generalmente incluye: é
I
- Sa lud
* Número dé médicos (incluyencJo dentistas), enfermeras y canas de hospital o postas I
méd icas. I
- Eclucación
iNú,r,"io d" escuelas (nivel inicial, primario, secundario, institutos suPeriores,
e
técnicos y universidades), de profesores, de estudiantes. Ill
É
ó.2.1.4
in
Infraesl rucf ura
'inttu"riru",uru
exisiente del área debe ser descrita en el estudio- Debe incluir Ia F
descripción de: U
*l
-
L
-
*lr

Ecbnómico
!
6.2.2 Ambiente ,:,.:
T
economia iocal de la
El desarollo de cualquier acrividad Ploductiva puede afectar Ia -
,"gtón la que se desarrolla, así como, en algunos casos' la economía nacional- Po¡ lo
L
i"íio,"""n¿"u" ¡""* a cabo un amplio análisis de i4 economía a fin
;;;;'p"* la evaluación de los impactos Como mínimo' la descripción
económ ico debe inclui¡:
de proporcionar
de1
una
ambiente
!!
-
-
Usos Y valores de la tiena'
EmPleo.
-F
!
- Ingresos locales Y regionales'
_t
6.2.3 Ambiente Cultural ,r
6.2.3.1 Ambiente de Inferés humano
¡iu,"Oi"na" de inte¡és humano consiste de varios recursos inc)u¡endo á¡eas
arqueoló- gF
g!
u oh'as áreas importantes naturales o ¡elasicradas con el ser
gi"ur, niuOtloua, cientíltcas
Ceben se' i:atados se basa
ñu-áno. nt gruao en el cual los ambientes de inlerés humano
totalmente en las condiciones específicas del lugar'

fus¡óricas significaii'' as recono-


';
Por ejemplo, algunas iáreas pueden cdntener estructu¡as
g"¡i*no o gruios de personas otras áreas pueden ser reconocida: como de _é
"i¿"t'pot'a
i*forion"iu"-qu"otógica significativa Estos íecursos ambien¡ales rle i::ie:és humano _1
.", id"nif,t"adoi e incluidos en la descripción ambientai del área
J.ü"n _é
En la mayorÍa de ios casos, se debe llevar a cabo cierto
estudio para dererminar el sig- _é
nifr"u¿o ó la presencia de recursos ¡elacionados
O"rl i"for-*iOt específica sbbre el significado
con el interés
histórico y
humano Se puede acce-
culturai de fuentes guber-
F
g
y iiacional de Cullura'
nu."n,ut", incluyenáo al Ministerio de Agricultura el Instituto
E
I
J
lrt 1
^fom**"&solucio¡tx
Adcnlás' se debe irevar a cabo cicrto
nivcr de vcrificación para rclcnriricar ru.q¿lrcs
ficos exisrcnres en cl á¡.ea. En el c¡so csrecí,
cte ár"a sig"iri.^,i""1 ¿ip"]q"",,
turales y reservas, ia cloru¡ncrrtación "n "i;;;;;;; ,*-
sol¡¡.c la ubicaciól I contenicio cle las
cií¡les debe estar dis¡ronrble c,n et rircas espe-
tvtinisre, i,, a" ag.i.u-tru,u.
Los estutlios típicos que pueclen ser reqrreri<1os
incluyen:

Ilstudios arqucológicos.
flbicacion y.cvllulción cle lugares hjstó¡icos
relevantes (si cxistieran).
ldentil'ic¡ciórr rJc ¡.-rrqrr,.s natu,.lies o ÍcscrvJs (sl
luera lclcr.¡ltc).
Identilicación de ár'c¿rs cientíl.icas especiales
(si f¡e.ar"tcuanicJ.'
E¡r caso de los recursos de intcres
hurrilno estan plesentes en cl área, sc clcben
cabo estudios apropirclos llevar a
cuanrilica'cl
I)rra ,".rrr"lr:n ,1"
cialcs. Si fuescn recursos arqueológicos,
se dcbcría llcvar a"""1;i;;-;;;;",
o";,,i
por pr rrc dc pcrsorar c-rpat iraLJo prra cabo un cstudio dc carno<r
loc aJ izar y dcrer rri.,r cr .,
sn¡i pore¡rci¡reJ si cxisren rccursos i'."u" ,i i*'rl",iJl
gaciones adicionales para clocurnentar
significrrivos cn cr ¡irc¡. .,,i".J"r"u""r," 'r,
t"o,"l*"n,*lu ub,"n.,ón y signifrcado <ie los",'".."rii
sos. En la tr)ayo¡ía de los casos, recrtr-
los rccursos signific-ariv,rs puecie. ser
' un área rspecífica Pero no seran directanrenre identiflcados cn
irnpactados po¡. Ias activiclacles.
rccursrrs dibcn sc¡.,-locr¡¡rcnrrJ".
c inifuiulos en Ia i"s"rip.ia,, "" Estos
-",,,,
",,,rr;"ui"i.."...
Las activ lades plop-u€stas.quo:rc
localizan cerca a parques n¡t.¡rales y
estar Suje,.)s a circl reservas Ducclen
,,ac,es de esar¡o," jiil".":":;:,;::iJ::iai:
:i.i:{i^:::
co'sideracioncs debe¡r i::l¡l:l :"ü:li:"i:"i:i
scr cvaru.¡rras a¡rres dc Ia aprobacidn
""ili¿"i'l riiill
cusión aplpiada
¿" ¡¡.u"
clc éstas clebcn ser p."r"u,o,iu,
io-a-"rtu,tin.
"l
6.3 EJEMPLOAP],ICATIVO

se dcscribe la co'espondiente área


1;T:,X:T¿:: de influenci¡ dc una ptanra ubic.da

6.3.1 Ambiente Geo-llio-Fisico

6.3.1- l Ambientc Geológico

A. Ubicación Ceo8r.álica
I-a planta, cstá r¡t,icado en cl disritode pararnonga
p¡ovi¡rcia iie Bar¡anca, a l92
al norte de la ciuriad de Lirna,
teniendo enrre sus ie;;;';*#"";"
kni.
¡íos Fortaleza y pativirca. Las ,* cr¡e nc.s de ,os
insraraciones ,r" r".,r;,;;^";;;;
cle l2 ¡rr.s.n.¡n. a pocos o"u"no utturo p,o,n",rio
netfos del litoral y r,,..o;.i;;;;;;l;r",:,",
Esre I g. t90.5 t0 None 3.3 ¡ 7.o ¡5

Eldistriro t jcre aproxirnadrmerrtc


0,g39K rn lo que rcp¡esenri, el 0.20)6qc
frcic del Pan¡mong.r. de la supcr_

EI local industrial colincl¡r:


- Al No¡tc con elAseot,I¡1ic¡.tto Flumano Nueva
Esperanza ¡ PIanta Ala¡¡lcda, planta
Azúcar y c¡rnpos,je cujtivo.
cJe
- Al Su¡ con el Asenranliento Humano
Las Delicias y Urb. l-os Jardines.
- Al Este con la ciucjacl rl¡: I,aramonga.
- Al Oeste con el Océano p:rcíflco.
T e
é
C
AIflbl€fit€ I Problcm¿s & SohLr:iones jlt

i1
!
B-Ecallcra
Lár to"ur que conforman la columna geológica de esta región son sedimentarias,
l;jé
meiamórficas o ígneas (intrusivas y extrusivas), en[re las dos primeras destacan las
lutitas, calizas, arenizcas, cuarsitas, pizarras e intercalaciones de rnalerial volcánico )é
con sedimentos finos. Las rocas ígneas intrusivas forman parte del Batolito Andino y ié
consisten de granodioritas, granitos, moagonita, diorita, adomelitas, eic. :é
Las ¡ocas ígneas extrusivas están representadas por derrames y tufos volcánicos de i;
composición andesítica, ¡iolítica y materiai pirocláslico en general ié
Dentro del teritorio que comprende la zona de evaluación casi no se encuentran
lg
yacimienlos de rocas sedimentarias más bien sí, bastante ígneas y algo de metamórfi- irt
cas- rl
La ocurrencia de las ¡ocas ígneases común en gran parte de 7a zona, siendo además I'
coetáneas. Naturalmente existen alteraciones de algunas de ellas debido al proceso
metamórfico, aunque hay que ver que este p¡oceso metamórfico de ningún modo
It
intenso pues no existe aureolas ni mihe¡ales de estas características como ias granates,
E
etc. rt
U
a. Crande¡ forn,acio¡es Geologica,
Existen Depósitos Aiuviales; de alta producción agraria debido a sus características ?
físico - químicas, comunes en los valles de Las.cuencas de la vertiente del Pacífico. ¡t
b. Deccripcir)n Lirologica del Árra
: É
Se observan principalmente 1as a¡cillas, iimbs, conglomerados semiconsolidados, ?
depositados subho¡izontalmente.
F
c. Actividad Erosiva Predomínante F
La erosión física observacla tiene su origen esencialmente en las oscilacionss de la
temperatura; mientras que la erosión química se debe a la presencia dei agua atmos-
?
féiica que precipita acompañada de algunos compuestos químicos, afectando princi É
palmente 1a cubiena irológica. ;
d. Áreas susceptibles de Sismicídad y Tectonísmo
é
Los movimientos pliocuaternario se deben a los ciclos orogénicos
por los fallamientos
y las fases princi-
subcrecíentes y
E
pales de deformación son caractedzadas
é
Solevantamiento epirogénico del
guiente profundización de los
macizo
valles. Los
andino a su presente
alineamientos
altura
present€s son
con la consi-
del Segundo I
orden: de 7I c J00 Km.

C. Geomorfología
lintermediol.
'ré
a. ReLieve í
El relieve topográfico es plano, ligeramente a abruplo, donde alte¡nan colinas bajas,
_e
con tenazas fluviales a orillas del río Pativilca y ma¡ítimas. de hasta cuah'o niveles.

6.3.1.2 A nrbiente Biológico


tI
A. Vegelacici.r _c
La vegetación es muy escasa, aparecienclo especies halófitas distdbuidas en pequeñas
manchas ve¡des dentro de las extenso a¡enai; así mismo se presentan especies del tipo
!
cerofítico compuestas Por Bromiláceas (TiJlandias spp) y cactaceas de1 género Cereus, _l
dentró de la que sobresalen 1a especie conocida como gigantón (Cereus macrostibas) !
También se encuentran en la zona vegetación de morfología arbusliva y/o arbó¡ea !
_l
!

-1
- l¡ledlO Ambi(Ílú / I,¡oblcnr¿s & SoirLcioucs

srr¡rrilr¡rcntc r¡nrilic¡rla y es¡rinosl qrrc sc rlcsarrLrllan cn l¡s li¡c¡s IlLitlreritrs cr:rc¡tl¡¡s


al
c¡tlcc tlcl r-ir y tltrclrr'rrtlns sobrcsrtlienrlr¡ cnlrc cli¡s cl lrrrarlngo (r\clrcil rtrircrt¡l¡a).
,
lrlg¡r'robo (i,r'oso¡lis julillora) ), tt¡trbiú¡ sc c¡lcucntrii r,l nrollc (Slrinus tnollc.).

lr'llrc r)lras cspreies r¡uc conlirrn¡irn la vcgctaciórt rlc ¡ibc¡.a lc¡c¡ltos r:;jrctres colnrrdl
crrrricill. (l)lr'irgrrircs .rsrr¡ris), c¡ai¡ I).lv¡r ((iy.criurn s¡tittilrlrn), riro (r'iri.
r)r¡ry
plrvllirr). pirja¡o br¡bo (lcrs'rr r irrtc:.1'iii)ri¡), Lrña.rc !i¡to (LI¡rcrria tor¡rc¡rrosir).
lricrlra
s¡ntr (Ccst.r¡. euricLrlul'r'),'lbtora (lt¡.pa ir'grrsrilblia), Ch¡It)ic. (I)¡t',¡ sfr¡nro
niu¡ ), pilsto bcrrn¡Lrd¡ (Cyrroclo¡r cl¡ct\,1on). clc.

ii-,]-¡.ur¡¡
I-os I)¡riinrctros cli¡¡riiticosj irun¡dos a i¡s carilckrr Ísticas llorístic¡s y lisioltril-icil-s.
pcr
nlilc¡r cl clcsar¡ollo dc cspecics dc fnu¡ra o¡ iL¡nrj¡s talcs cr¡nro:

- lVl.rnilc'r¡s: (itnc'j. (Cunicrrlrrs sp¡r). getrt sil'cstrc (lrclis col'col'), cLry


sii'cst.r:
((lrrr.iit tsclrcJu). cstos ¡ni¡r¡k:s vivcn cn lc¡s scnrl,r íos rlc cañlt clo ¡z¡lq¡1 u L.l los sLr¡rl
I'r '., .1. J,,rrr ll, r.rr
r,
- licptilcs: lagarti.lrr:; (1_iiilacntus s¡¡r). cLrlcbras ¡cr¡ucrirrs q.l.ircltrrrcrris sp¡r).
Avcs: lln l.s ¡rLrcbl.s colinilrintcs ¿ir rí¡ca rii.\tuliii) cxisrcn ¡\'c-s c()*ro cr !riririrazo
(car¡g)'r)ri arrarlrs), lrirt{lr¿r (LiLrpcria c:rLrrilnal, ¡Jr¡rlircs
¡rcsc.rr.rcs (Crrr'r.occr-vrc
atnelicanu), ¡lrlolras (Zcraitla auricrrl;ra), g¡\'iota (l_l¡Lrs sl.l)).
S,rrriL,¡r,r¡¡rcrit:r¡r,
(Zonotr iclrizr capr,rrsis).

l.rr fa rn¡ c¡r¡clcr'ís1ic¡ rlc ll zr¡n:r dcl Jrlo¡¡l rrl¡¡¡c¡:

' ,,\v,,s: rlirvirtfa [],¡rus trr:ici cti).


l)clic¡no (perlicarrLr, tha-gus). ctc.
i\1o;uscos: ch.*rs (ñlltilLt, ALrlac.rrirr). currrcolrs (llélir
fo¡r¡li.). C,hitrin (Clriton
l)c,ig¿rtus).
-C'r¡stáccos: clnurc.jo nl,lrdor- (Ovalipt:s pLlnct¡tr¡s), crrlgr.rjo 11c
llrs roc¡s
, t ;cL irr. rj lrt\ n i.,.1j,),,.1

i)r'ccs: jurcl ('i-raclrur.urs r;iurplty). pintailill¿t (Chciloditctylr¡s v¿rcs¿rtu\),


b()rit!)
(.(iarcl¡ chilcnsis), corvina (r.:ircna gilbcrti), cojirlrva (Ncptirmcnrrs
cr¡sLrs), pcjcrr.y
((ldontcs{hcs) y ancllc,vctir 1 iin¡¡ratrltis r inscns).

6.3. [.3 ¡\nr l¡icntc l,'ísico

r\
-( I ll,t1qlllgr,4_!_ N{qLrt ell.t l!gú!
Lr

I ¡ inlirt¡tltción clintirtolri-gica J[o\ icnc (lci SIji]/\N{lll, cUva cstaci(in


ntcleorolri¡ica
¡ :is cctcart¡ ¡rara I¡ zo rr dc cstr tlr,t ts l.L c-t.,:i,,rr i'.,¡,,l,t,,rrS¡. ||hic¡rla
a Una ¡ltitLlri
t¡¡ 12.5 rn s.n.¡1. y cL¡y¡s c()orcl.:lrarl¡s gcolt¡á1ic¿is s0n:

l-onsirurl ocslc, j j,' ,lj'


i -alrtLr(i sLf, 10. .,1{)'

a. C Iit¡¡t¡
l-a zo'il p¡csenta rrr crinra quc v¿ría crc acucrd. a ra cst¡ció¡r cicl
ario, sicndo ciiiirJ. y
Irúnrcrio cn veranr, r¡ío ¡, hLirnecro cn invic¡no, llcgando
a u¡a rncrria en ver¡no cie
2?,3"C y rlcsccndicnilo e un¡ ¡rccli¡ tlc I5,S,,C'cn Ios .tcses c1c
invierno, sc ob:;crva qLrc
existe l¡ lcntlcnci¡ ¡ I¡ ¡r:Ll¡ul¡cirilr rlc Ier lrcltlas

5cgLin HrlciIige; la t 0Dj ¡rrescnta un crirr¡r crL|actc¡ístico


rrc Il lbr ¡¡¡rcirin ccorr-r-gicr¡ rlrr
{lcsicr to ¡:r c¡]1ont¡ní) t¡ ()freill. cl cUitl sc c:rlii.tcririt
lor ser frc ii¡ iclo y scmi cjlirkt c0n
suclo:: rlr¡, i:rles. rclitrvc r,¡gri¡ultrrm intcnsiv¡
fl¡lto

:,1
\ll i t{kt
t:

l
r e
é
I
Ambiente I pr"vl.mas & s{-}luoiones I
C
é
b. TetnPeratura é
Ia noche (incluven-
;";;L;;;";.t mdximas y minimas registradas durante el día v
corresponde al mes de Marzo con 25'ó'C é
Jo lu, rnuatuguaur). La temperatura máxima
y la mínima áe 14,6oC en el mes de Septiembre' é
é
c. Huntedad Relariva é
t"f",iua promedio en los últimos tres años fue del
897o
l^ nr*"J"¿
It
?
I
É
t
I
ú
Fuenle: SENAI''4H1"2000
I
zona de estudio son las de tiPo
juiio y noviembre, se caracte-
i!
É
En ausencia de viento estas Prearpltaatones son

g
g
!
*!
¡r
_f
Fuenter SENAlvlHl-2000
_t
. e- Nubosídad e Insolación
.palmente de nieblas durante el ,l
es por eshatos Y en horas de la *!
JI
7 ho¡as en verano Y menos de una g
g
g
vientos débiles y _tl
lJii:'","t prevalecientes durante todo el año son los denominados
bris.a marina, en los meses ¿"
j'Uo y agosto la- velocidad "t 9:-t m'/s'-así.mismo la C
il;;";;;;"i". vientos es a" Ño v áu'ánt" el dia los
vientos son más débiles que en
g
las tai.{es. :,
g
B. Suelos'
dff"nur,o esta reP¡esentado por suelos de textu¡a vadabie' :"Tl ]ti?li-',^fi1"1.-".1
Ig
"r"Oi*"nru.ion"r y con incipiente horizonte A super-
ruiinas, cálcicas o giplicas (yeso)
ficial con menos del 17o de materia orgánica'

hrr
edio Anbiente lvrubl¿¡r¡s & Sotucioncs

a. ll.¡. Attual dt l Suclo


Ill vallc lirrtllcza ticnc, s(rrc¡ r:urtivos irnport¡ntcs corno son: rrraíz anrari¡Lr, cr ¡r¡r icql!r
y If caña rle ¡zric¡r c.n un 307¡ (rc rccorccl()ros por con¡rr.rnc.rrcir. [¡r cr
I)¡tivilca ticnc 251 corrrlon¡craclos tlc árc¡, cl nlríz ¿s ci rluc ntayol cobcrtuiir tic¡lc 'aüc
cll
cl v¡llo l!),1?', lc siqucn cr¡n col)errLIlrs pcr¡ueñls cl lli.i()l (.16,2,,1.) la alirll.a (lQ,l¡,i,)
y Irr ¡r;rl)it con 19, I 7,

l¡. U.yo l't¡r¿nt ial ¿lcl SuLlo


iil r':¡llc dc Pararrorga oriccc uno ric r.s nrcjorcs cspacios rara cr dcsir rrlo (rc ra ilgri
r:LrllLtta, sin cntlt¡r¡go l:r cont¡rnin¡ci(in
strclo clcsdc ltircc 1,5 ¡¡Lrs ¡rL,¡ .¡
dc: srr
¡¡¡:¡1¡
ci¡ clrtjtic¡ dc los qruIos ltLrnranos ltir itlo cn rl,:c¡c¡¡cnlr¡.

C....Lit,i lqg!¡
'-q

a. (:¡tciu u IIidntló¡itu
Iil ¿irciI dc cstLrdio sc cn(:Lrcntra (lirccta¡¡cntc inll¡.rcncias Por lt cr¡cnc¡ d,:l ¡.io Iirrlalczii
rllrc poscc r¡n lt exlc'nsiór) totill apl ox I't¡(lit (lr: 2 ll.1g K rlrr., (lc le c'al cl -55.i, ( I ?9S K ¡tr)
ircrlcnL'cen a l cLcnc¡ ltLil]tcd¡ cuyo Il¡ itr: inltriol lra siclo lijarlo, c la cot¡r
2(X)i)nt.s.l nl. lll ¡cr:Ll¡sr¡ ltítlrico. sc oligjn¡ conl{l cr¡nsccL¡cnr:ia tlc llr prcr:i¡ritacitin
cstacionaria qrrc cac sLrbrc ras farir¿ls occidcnt.rcs trc ra cr¡rrriflc¡¡ ¡rc.qr¡, no conr¡n(r()
corr ncv¡tlos rlc i.t¡tctrtlncia qlte contribuyan ill cscrrrrilnic'to supcrliciel,
razrln p.r. la
cu:rl cn é¡tocrrs dc cstiljc cl rio hrj;r sL¡ c¡u(litl.

Ll¡r str ¡r¡corrido cl Ii) lilrlalol¡ rccibc. pc,r i¡ rn¡rgcn dcrcclla, l\)s ¡l)0rtcs (lc los ri(js
Mrrr r:r ( I 76 Krn') ,
ll.r¡l,llap¡¡rpa ( 154 kmr) v clc Ias eucbr.lrclas li¡ui ( I il Ku ), J.rr.rJ)
(84 Knr') v (lolr¡lil'o (ll2 Krnr¡, por la nilrrgcn izc¡uicrrla los ricl rír¡ Purísina
(2.,l0Krnr) y tlc las 1)ucblacl¡s (--a¡achac¡a (52 Kinr),
Iluancrrpanrpa (9.,1 Knrr) v
Julcluillas (.1.10 Kmr).

La lbrnra gcncral de l¡ cucnca cs ¡ (luc c¡r¡clcl-iz¡


ll1icticamcnte ¡ loLlos los ríos dd
Ia cost¿t, cs rlecir el tle una hova hirj¡r)gr¿ilica ala¡.¿r<la, tjc li¡nrlo prrfu¡¡¡1¡
y qucbratlo,
prcscnlan(io u¡ rolicvc c:r,.:ar.pado,r cn piutc abrLtpfo. corta(ja
¡tor qucLrratlrLs, r1c lucrte
l)cndicntc y cslr ccih¡s rti,r!nntas.

)irt ir paltc sLrpe¡ior l)rc,i.nt" por. elccto rii: la glaciucirin. ci¿rto nurne¡ro rlt- l¡!un¡s.
¡l¡iontras qucr cn la pertc inicrior d.'l vallc y conto ¡csL¡ltado rle
la l¡rusca cilsr inLlcitin
rJc l:.t ¡rcnclientc, sc ll¡ lr¡r nirJo Lrn pc(lucño c()n{J
dc dcyccci(in o lj¡nr¡r¡s, llrorlrrcto ric
larlc¡osicirin dcJ m¡lc¡iar tr¡nsporta(ro
¡ror cr río. u cscurri'lricnto supcIlir.:iei sc clctrc,
prinror(li¡lnrcnre, ¿ la pr('.i¡-.it¡ci(r r csr¡cional .luc cae sobrc las lr¡ilcr¡s
oici.lcni.l.s
clc Ia cr¡rriillcra rlc los ¡\n-lc¡.

l-l iulir¡ntacidn pluvio¡lrL.cil ,lrislc¡ttc ha pclr¡iti,lo csralrlcccr, qtl! i.L\ l,rc!l|/tir_


cioncs se concantrtin tlur¡,rtc lll,i nlescs clc rlir:icr¡bre a ¡1.¡rl
inclusirc coiicsl()ndtcn-
clo ¡ Ii¡s ntc'ses tlc .jrrnirr a |ovic¡¡jrc. cl períocio clc secluils .\{¡cnlls.

b. Cucrpo.s de Aguu (di.t¡toni!:tlilatl t, calitku!)


[.as poblaciones cn llt zLtna ct)stji;l sc ¡ir¡stcccrl rlel a-gua prorcniertre (]cl
subsuclo y
tlliraci¡lncs. rcalizíndasc su rrist¡i¡ucirin. tn qran,rrcclidl. nrctlianre pilones
púfrlic.s;
lls aguas rcsitlualcs son a.r'.jrrrrrs ¡ Ir¡s hucrt.s o crircs en nrenLrs
I ¡rr.porcirín a rcrs
silt¡s o Iozos sdpticos.

I'lrra cl lr¡r'o'cchar¡icrto cJer l.r:rra rrcJ [<í() I1)r¡r]cl. sc crienrir c()n


eircilccs b.c¡to¡rir\.
;tccrluias )' caf)ales tic citnriuc:i,jit. qrre llct,an cstc recurs() a
zo¡¡s ¡rgt.icoJus.

j.rs
Ambient€ /proOlcmas & Sokre iones

Limjtaciones para Uso Poblacional: El río Fodaieza muestra valores del Indice de
Calidád del Agua (I.C.A.) que van desde 95,0 (Exceiente Calidad) en la cuenca alta en
el período de estia.je hasta 49,6 (altanente contaminada) en la cuenca media en el
pe' íodo lluvioso.

Linriracionc. para Uso Agricola:J a srlinid¡d dc las rguas con ün.s de riego de 1os
ríos Fortaleza, Pativilca es baja en las pa¡tes altas, mode¡ada en 1as partes bajas. En
general las aguas son de buená calidad sin peligro para los suelos. Se estimó que )a
mayor salinidad observada en las partes bajas de los ríos es consecuencia de los cau-
dales de retolno de ios valles irrigados.

Limitaciones para Uso Indus!ial: Los valores de los índices de Ryznar que controla la
capacidad corrosiva o incrustante de ias aguas en tuberías y otras instalaciones indus-
triales en los ríos Fortaleza, Pativilca fluclúan entre 6,40 y 10,88.

T-a dureza total de los ríos es media, fluctuando ent¡e 43,0 y 337,0 mg,4 cor¡espon-
diendo los mayores valores a las partes bajas.

c. A g ua a ( d is ponib i t idatl)
S Ltb t errátte

El agua subtenánea es nluy importante en épooa.de estiaje. Es extraída de pozos que


funciona¡r ent¡e 7 y 8 meses al año. Ei rendimie¡ito-de estos pozos es variable, pues
dependen del alma¿enamiento subte¡¡áneo. Los pozos de uso doméstico e industdal.

Fararnonlla PD'1 ' 15, 50


Para múnqa PD2 . 5,0 ü
Paramong,l PD3 15 5n
Fara monq: PF4 17 ¡n
Haram0nüa F LLI 40,00
Para rno nDa PDHl
P¡¡s¡rrnga FDUl . I nn
Ferarr'rnnqa F l-'l ' , 126,00
Fare nronüa Pl-2
P aranronga P -7 . 116,50
Paranofga Fl-1!
Pare mú nq¡ Fl-l 1
Psra m¡r Éil Fl-1: .{7 t6
P ara nronr:ta Pl-1-l b,l. rit-l

' Fuenle: Elaboración ProPia

6.3.2 AmbienteSocioeconómico-Cultural

6.J.2.1 Ambicnte Social

A. Población
La población del distrito de Paralnonga es ma)ormente un pueblo rural, producto del
binomio campesino - obre¡o. Es centro y núcleo de atracción para quienes buscan tra-
bajo. En la ciudad, los pobladores están distribuidos y estratificados en ba¡riadas o
lO Ambiente I Vr"An¿mas & SohLe iones

pueblos jcivenes, rancher'ías dc h¿rciencl¡ y chalets clel barrio irrclustr.ial, separados


por
ban-eras físicas, co¡ro una avcnid¡, rn pa.c¡uc, rnrp'csion.rte5 aluros cle idbricas crue
rdivitien en clos la pequeña ciucr¡¡cr. crrrltu¡.lnrente, se iclentifican con crar.idaá clos gr.u-
pos lrunranost uno quc cirnicnta sr¡s conocir¡ientos y cxpcrienciiis en ll ciencia y l¡
tecnolollía. conro ingenier.os, profesores y rnédicos; ot¡.o, que poscen llna cultura nra-
yorntente:rnclina, canrpesina y obrcra. La nrayoría de trabajadores, rrrntigr.rntcs
¡ rlc_
socupaclos, solo ha teniclo ¿¡cceso a una cducación cicmental. Estc grupo social h¡ emi-
grado principalntente dc I-{t¡¿lr¿lz y pueblos aledaños, con jntención rle lograr rrrcjorcs
nivelcs dc vicla. Son pobladores que apoltan sus tracliciones, costunrbres. supersti
a cioncs. terr¡ores y alcgríl; puelrlcr itras.

Desdc el punto cie vista r¿rcial, la rescña hjstórica referirJa perrnite avizorar c¡ue lir prc_
sencia <le cspañoles, chinos, negr.os y.japonescs llegados al valie cJel Iiorraleza gcncr<i
¡nezclas raciales con los nativos. Estc tncstizaje se traduce, en Ia población de
Palarrronga de 1994, en la existencia de variaclos y sinrultáneos usos y costunlbtes.
En
tal sentido, la riqueza racial y cu¡tural dcl distritr) explica cornportanticnto, actitudcs,
y c¿lractcristicas que sirven de base taml¡ién para proyeitar mejor el clesarrollo distri_
tal

a. Po b la c i/tn A bs o I ut r¿
SegÍn el censo del año 1993, Ia población absoJuta dei Dist¡.ito de lraranonga ascicn<Jc
a 26 887 habitantes.

Cuadro 6.4
Población Absoluta

Fuente: lNEl,Censo Nacionalde poblacióñ y Vivienda 1993.

b. Poblttción Eco óuticante te Activa (t'.8.A.)


El82,5Vo de la población ocupada rrabaja por algún ingreso, mientras que
et 8,02olo se
encuenh'a dcsocupada, el resto 9,49'lo no trabaja pero tenía ayuda
o a algún familinr.

c. Pobk¡ción Eco¡tón¡ica.tt_e¡¿te to tlctit,et (pE.A.)


El 50,197a cuida el hogar y lto trabaja, el 49,51o/o se lo tliviclen en estudianles,
rentis_
tas, jubiiados y ot¡.os.

B. Servicio:r!¡!¡(9¡
a. Agua Potcrble y /lcanra¡.illado
El se¡ vici. .le agua porable abastcce sobre tocio al á¡ea urbana, doncre vive
er 90% de
la población. Se compone de ? pozos (5 en paramonga y 2 en Cen.o
13lanco) dis-
tribuyénclo.;e directamente a la recl los que se e¡cuentra en
mal estado. bsta agua no se
almacena n¡ p¿s¿r por otapa de tratamiento. La calidacl del itgutr
es originalnenre bu¿n¡.
pero existe la firl,a de maoteniniento e| las casetas cle
bonrbeo

El 58,5% clc lits vlviendas cr¡€ntan con servicio de desagüe, el rest| usa rJiterentes
for_
nlas de eva!.u.1(i,<n: 97¡ en letr.inas y 32,52o directamente en
acequias, tierras rle culti-
vo alcclaña: y e.: Suzoncs de inspección.

Los scrvicirls tie irlcantarillaclo se encuentran en l¡na situación deplorable


representan_
do urr ries.s¡ de r:ontantinacirin amhiental.
{-

é
I
tO Ambtente lpr"alsmas & Sohrciones l¡
I
é
Desde 1992 el concejo distrital de Paramonga' ensaya ia preslación de este servicio
través de la Empresa de Se¡vjcib Municipal S A.
a
I
é
b. Salud é
El dist¡ito de Paramonga cuenta con dislintas instalaciones de salud al año 1998: é
Hospiral San a Rosa é
. Posl3 Medic¿ del l.lS 5 rt
-
-
Posta Médica del Ministerio de Salud
Posla Médica MuniciPal "Be1én"
I
I'a
c. Ed¿rac ió¡t
El grado de escoia¡idad para el año 1997 en Paramonga es:
t
- Según el nivel alcanzado 24 154
Í
-
-
Según asistencia a cenllos de enseñenza' 7 924
Según condición de altabetización 24 154 a
I
La infraestru.luta de insi¿lactot.e" está conformada Por wa\ a "rasi I05l' edu"ácidn
inicial (13), eclucación primaria (1?), educación ' secu ndaria (07), educación ocupa-
cional (03) y educación especiai (01) I-
-
6.3.2.2 A mbiente Económico
a
Lá agricultura es una de las actividades económicas de mayor importancia en el distrito' !
deteiminándose un tipo de agriculrura basada en la ütilización de tecnologías modernas
y Orientación técnica reniéndose cultivos destinados, ¿ la industri¿ y pan llevar
azúcar, algodón, maí2, papa). así mismo se identifiiá una agricultura extensiva
(caña de
caracte-
!;
rizada poi 1a utilización de henamientas rudimentária¡ y p¡oducción de hortalizas y

l"gu-br"s. Or¡a actividad económica es 1a ganadería, de alta calidad genética y a1i- !


y
mlntación balanceacla c¡iándose ganado porqino, vacuno, aves ponedoras de carne' *;
_ll
También se desarroLla la c¡ianza en can.ipos abieltos de baja calidad
genética y se cría
ganado caprino, ovino y vacuno lncipientemente se desarrolla 1a explotación forestal
de g
ásp"ci", uLg"tnl"t
y viviendas¡, asÍ
el car¡izo marigold y caña brava (para 1a elaho12ción de este¡as
"omo se u¡iliza esPecies como el molle y otros arbustos corrio com-
mismo
F
bustible. -;
.F
6.3,2.3 Ambiente Cultural
*F
A. Referencia Histó¡ica Jr
g
El distrito de Paramonga se crea mediante Decreto Ley N'21701 del 23 de noviembre
de 1916.
El origen de Paramonga, se remonta a la playa Bermejo, de grupos de ¡ecolectores
que F
de conchales, abundantes de 1itoral. A ellos
_r
extaíán su diario sustento de

gración de cor¡ientes Mochicas,


los bancos
se sumaron mas larde, densas corrientes migratorias del Caliejón de Huaylas
plasmd en ese cont€\to socio económico'
La inte-
nuavas
g
J*pr"sion". cultufales legadas en monumentos
que
arquitectónicos
etimológicamente
A los Mochicas
vendría de dos
se les
voces
_r
el nombre de PARAMONGA,
^oibuy"
parac (vasallo) y monga (por aquí). g

Aspeg!a!!-gUÍs!1rg
-B.PIISC-"d" la pobiaciónhabla ia lengua española con dominio y fluídez de acue¡do al
grado de preparación rccibida se estima en 5% de población habla quechua'


é
é
I
_1,l
iO Ambiente lpr"Ulomas & So[rciones

(1. Iteljg!t!
- Parantonga prol.csa la fe en el Clistianisn to en el
99g/o dc sus habitantes.
, otras rcligioncs conro sor): Advcnrislas, rcstigos
l],1,11.'r]:::1.¿r dc Jehová, cvauge_
stits ! otllr\
- l-a pat,ona clc l)ara¡ron_ql es la..Vir.gen cle Ias Merccdes,,, c¡rre sc celcbra el 24
t1e
Seticnrbre.
- tll p¿rtrón cle Barri. cre la soredades er señor
cre l. Sorecrad", que se cclebrzi cr
Nlavo (Fiesta patrooal del Ccrro clc Ia Cruz,,).
I clc

D. Clostu¡]1bres
- Ei poblador paranrongino cs tranquilo, f,icstero, sociablc,
aniable y hábil.
- Las nrod¿rs están cre ¡cr¡e.do a riis estaciones, el crima y ias
ultimas novedadcs de .a
capital de Lirna.
, S_usco¡r¡jdas cstán según las costünlbrcs dc
origen de ias lilnrilias quc son la rtayo
r.ía iiel I)c¡nt.tantenro de Alcasll.
- Mayorncntc so dedic¿n al trabajo agrícola y el cone¡cio.

E. Restos Aroueoló!licos
J;orÍaleaa cle ptLranctngrt
f,a Célcbre F'ortalcza pre_incaica de para¡)longa, notable por
sus dintcnsioncs y
solidcz, se alza sobre las llanr¡r¿rs de pnron.,onga a-orillas
del llío Fortaleza, a unos trcs
Km. dcl ruar, distanle 195 Km. al Norte de Lima.

El conrprejo a'quitectónico <ic paranronga está interrado, ¿rcrcnrás


por qr ccf¡o l.a
Horca, de unos r00nr de artura, situados rn,r"s"nrrlo"nju¡a cjei ¡ío liort¿rcza a ori_
ilas del nra¡_ El cerro L¿r Ho¡ca of¡ece la"u particularid:rd de ser de fuc¡.te pendienre y,
. por lo r¡ris¡no el acceso a ia c,¡rnbre es bastante
dificu{toso. Uno de Ios lados, cortado
casi a pica, nti¡.¡i hacia el rnar. En esta cinta
s€ encortró momias onf.ardeladas, todas
ricus e¡t llaten¡l ariluculJgieo.

6.4 REFERENCÍ A BlBT,{OGRÁFJCA

CARRANZA, R, Cu¡.so de llstucjio de I¡npado


Anrbiental, Facultad de Ingeniería
Anlbienral y
cle Ilecursos NatL¡rales de Ia U¡riversjclacl
N^.ionol ¿.l óoffuo. 1999.
. CONSULTORIA {:]AIIRANZA EIRL, Dive¡.sos programas
de Adecuación y Mancjo
Ambienral, dcl 2000.

. FACUI-T¡\D DE Ii\iGENII][iIA AMBIEN]AI, Y


DE RECURSOS NATURALES,
Líne¡ 8.,:c zonJ Je OquenJo . C.rllao; Cu¡.so de
_LjNAC. Elaboraci(in de EL{s v
PAI\ÍAs, : Julit¡ tic 1,199

. FACULT¡\D DE ii'iG[NIUttrA AA,íBIEN.|AL y


DE RECLTRSOS NAILTRALES,
UNAC- Línea base zona ric liapiche _ Comas;
Curro ¿"-güUo.".ión de EIAs y
PA.NlAs, Se riembre de i999

' I,IINISTERIO DE ENERTjI^ y i\{lNAS. Guías para realiza¡ Estudios de Impacro


,,\-nrbienral, Programas de ¿\decuación y Manejo embient"l, l_i*"_p.r¡-
. ¡.IINIS'IERIO DE INDUSTRLA TIJRIS lO
INTECRACION Y NECOCIACIONI]S
(loNlERcrALES tNrERlr¡rrcroNALES,
Guías pa.ra ta eiauoraciin de Estudios rr.,
*rpacto Anrbienrar' pro-s¡a¡.¿Ls de Adecua.ir;n y ruf
an".,o anrbJt"o¡ o*a'gnortr.o an.,ui"ntot
f'rcli¡rrin¡r¡ r f-bnnaro cjc Inicr.nre Anrbicnul;
R.Nt. N; 103 SS_INCIóN{. I-inra_penj.

You might also like