You are on page 1of 36

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

CUC

HIDROLOGIA

PROF. GABRIEL OYAGA

PROYECTO CUENCA

INTEGRANTES:

THALIA DE LA HOZ
YINA ORTIZ
JUAN JOSE PEREZ
LAURA QUINTERO
DANIELA SANTACRUZ

BARRANQUILLA 21 ABRIL 2017


INTRODUCCION

Al inicio la delimitación de cuencas, se ha realizado mediante la interpretación


de los mapas cartográficos, este proceso ha ido evolucionando con la
tecnología.

Una cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual todas las


gotas de agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se van a
dirigir hacia el mismo punto de salida (punto que generalmente es el de menor
cota o altitud de la cuenca).

Sus límites quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de las


aguas de las precipitaciones.

El área de escurrimiento es el espacio de recarga de agua lluvia superficial o


subterránea hacia un punto determinado puede ser un manantial, una
quebrada o un rio grande.

OBJETIVO GENERAL

- Comprender los mecanismos y procesos del ciclo hidrológico y su


interacción con la litosfera, atmosfera y biosfera.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Conocer las características físicas de una cuenca.


- Utilizar diferentes medios para recolectar datos de la cuenca.
- Determinar los puntos importantes de una cuenca.
Ubicación de la cuenca

MARCO TEÓRICO

Características morfológicas

Densidad de drenaje.

Para los efectos de la Ingeniería Civil, la Hidrología está orientada a la


estimación de los caudales de Escorrentía Superficial que se generan sobre
una Cuenca Hidrográfica ante la ocurrencia de determinada precipitación de
diseño sobre ella.

Si bien la magnitud del caudal depende en gran medida de la magnitud de la


Precipitación, es muy cierto que la forma de la cuenca juega un papel
predominante en la respuesta de ésta a dicha precipitación.

En términos básicos, la forma de la Cuenca Hidrográfica es importante pues se


relaciona con el Tiempo de Concentración (Tc), el cual es el tiempo necesario,
desde el inicio de la precipitación, para que toda la cuenca contribuya al cauce
principal en estudio, es decir, el tiempo que toma el agua precipitada en los
límites más extremos de la cuenca para llegar al punto de salida de la misma.

Índice de Graveli uso Coeficiente de Compacidad (Kc)

Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de


área igual a la de la cuenca:
Donde P es el perímetro (Km) y A el área de la cuenca (Km2).

Notemos que, en ningún caso, el Coeficiente de Compacidad podrá ser menor


a la unidad y, en la medida que éste se acerque a este valor la forma de la
cuenca tenderá a parecerse a la de un círculo:

De forma similar, y con relación a la figura anterior, si asociáramos el


Coeficiente de Compacidad de cada cuenca con el Tiempo de Concentración,
tendríamos que en el caso de la Cuenca con mayor Coeficiente de
Compacidad (izquierda en la figura) tendríamos el mayor Tiempo de
Concentración y, de allí, es de esperarse que la magnitud de la escorrentía
generada por una precipitación en ella sea menor que en aquélla que posee el
menor Coeficiente de Compacidad (cuenca de la derecha).

Coeficiente de Forma (Kf)

Es la relación entre el ancho medio de la cuenca (B) y la longitud de su cauce


principal (Lc). El ancho medio se obtiene cuando se divide el área de la cuenca
por la longitud del cauce principal, por lo tanto el Coeficiente de Forma queda
definido así:

Sistema de drenaje.

El Sistema de Drenaje de una Cuenca Hidrográfica es el que constituyen el


cauce principal y sus tributarios o afluentes. La forma en que estén conectados
estos cauces en una cuenca determinada, influye en la respuesta de ésta a un
evento de precipitación. Se han desarrollado una serie de parámetros que
tratan de cuantificar la influencia de la forma del Sistema de Drenaje en la
escorrentía superficial directa. Entre ellos se tienen.

Orden de la cuenca. Es un número que refleja el grado de ramificación del


Sistema de Drenaje. La clasificación de los cauces de una cuenca se realiza a
través de las siguientes premisas:

 Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.


 Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer
orden y, en general, los cauces de orden n se forman cuando dos cauces de
orden n-1 se unen.
 Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante
hacia aguas abajo retiene el mayor de los órdenes.
 El orden de la cuenca es el mismo que el de su cauce principal a la salida.
En la siguiente figura se presenta un ejemplo de esta clasificación, para una
Cuenca Hidrográfica de Orden 4:
Densidad de drenaje. Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua
dentro de la cuenca y el área total de ésta:

Donde ΣLci, es la longitud total de los cauces de agua en Km. Generalmente la


Densidad de Drenaje es expresada en Km/Km2, tomando valores que van
desde 0,5 Km/Km2 (cuencas con drenaje pobre) hasta 3,5 Km/Km2 (cuencas
excepcionalmente bien drenadas).

Finalmente hay que destacar que, en la medida que los parámetros asociados
al Sistema de Drenaje de la Cuenca Hidrográfica son de mayor magnitud, es de
esperarse que el Tiempo de Concentración tienda a ser menor con la
consiguiente mayor capacidad de producción de caudal superficial por parte de
la Cuenca.

De esta forma conoces ahora unos cuantos factores que te permitirán inferir
cómo es la respuesta de diferentes cuencas en función de su forma así como
su relación con el respectivo Tiempo de Concentración.

Pendiente media
La determinación de la Pendiente Media de una Cuenca Hidrográfica, es una
de las tareas no sólo más laboriosas, sino también más importantes en la
realización de cualquier estudio hidrológico, pues esta pendiente Media
controla la velocidad con que se dará la escorrentía superficial en dicha
cuenca. Algunos de los parámetros de mayor uso en la Hidrología Superficial,
como el Coeficiente de Escorrentía, se fundamentan en la estimación de la
cantidad del volumen total de agua precipitada sobre la Cuenca Hidrográfica
que se convertirá en caudal superficial, a partir de parámetros diversos, entre
los que destaca el valor de su Pendiente Media.

Entre los métodos existentes en la Hidrología Superficial para la determinación


de la Pendiente Media de una Cuenca Hidrográfica, está el de las Cuadrículas
asociadas a un vector el cual consiste en realizar un “muestreo” de las
pendientes en una serie de puntos dentro de los límites de la Cuenca en
estudio y, a partir del estudio de distribución de estas pendientes, obtener el
valor de Pendiente Media de nuestra Cuenca.

Área de la cuenca.
Definida la Divisoria de la Cuenca Hidrográfica, su área de drenaje (A)
corresponde al área plana, o en proyección horizontal, delimitada por dicha
divisoria. En referencia a la figura anterior, el área de la cuenca estaría definida
por el polígono cerrado dibujado en línea segmentada, pudiendo ser calculada
en función de las coordenadas (N, E) de sus vértices o por aproximación del
área a figuras geométricas conocidas

Perímetro.

El Perímetro (P) se corresponde con la longitud del polígono que define los
límites de la cuenca y depende de la superficie y forma de ésta.

Longitud.

Antes de definir la propiedad Longitud es importante aquí destacar que se


define como Cauce Principal de la Cuenca Hidrográfica a aquél que pasa por el
punto de salida de la misma y el cual recibe el aporte de otros cauces, de
menor envergadura y que son denominados tributarios, según se presenta en
esta figura:

De esta forma, la Longitud de la cuenca (L) queda definida como la distancia


horizontal, medida a lo largo del cauce principal, entre el Punto de Salida de la
Cuenca (desde el cual queda definida) y el límite definido para la cuenca.

Dado que en general el cauce principal no se extiende hasta el límite de la


cuenca, es necesario suponer un trazado desde la cabecera del cauce hasta el
límite de la cuenca, siguiendo el camino más probable para el recorrido del
agua precipitada. La Longitud del Cauce (Lc) queda definida por la longitud del
cauce principal, desde el punto de salida hasta su cabecera:
El Perímetro y la Longitud de la Cuenca Hidrográfica, por sí solos, no ofrecen
mayor información sobre ésta, al menos desde el punto de vista de su
producción; estos parámetros son más bien útiles en la definición de
algunos coeficientes relacionados con la forma de la Cuenca los cuales si
permiten inferir cuál será su respuesta ante determinadas condiciones de
precipitación. En un próximo Artículo desarrollaremos el cálculo de estos
coeficientes así como su relación con las características de la Escorrentía en la
Cuenca Hidrográfica.
DELIMITACIÓN DE LA CUENCA.

Imagen 1: Trazado de cuenca


Fuente: Propia

Imagen2: orden de las corrientes


Fuente: Propia
ANÁLISIS MORFOLOGÍA Y MORFOMETRIA.
Tabla 1: Morfología de la cuenca.

longitud Pendiente
identificación Área m2
(m) media (%)
0 31983,8631 43 8,019
1 156156,508 641 15,118
2 162741,421 117 12,899
3 503275,493 1238 17,023
4 272803,538 1047 11,113
5 222946,34 605 9,516
6 311372,314 653 9,956

Tabla 2: Datos de corrientes de la cuenca.

pendiente H aguas H aguas longitud de


Identificación orden
(%) abajo arriba corrientes
0 3,059 88 109 570,5 1
1 0,661 88 94 282,8 1
2 4,011 32 70 867,5 1
3 12,775 40 43 92 1
4 4,925 43 90 1063,4 2
5 0,000 32 47 592,4 2
6 0,000 31 31 43,4 2

Tabla 3: Área de la cuenca.

área total (m2) 1661279,48


1.66127948
área en (km2)
perímetro en (m) 7974,4245
perímetro en (km) 7,9744245

Longitud corriente más larga: 2,97815


Alejamiento medio: 1,79
Densidad de drenaje: 2,11
Kc: 2.68
Rb: 1.33
COEFICIENTE DE BIFURCACIÓN

Orden Cantidad Rb
1 4 1,333333333
2 3

Pendiente media: 0,029884324


Hm: 31
HM: 120
Longitud total de corrientes (km2): 3,512
La cuenca presenta según la Ley de Bifurcación (Ley de Horton) RB 1.33333,
no tiene variaciones considerables en sus características geo-ecológicas. Su
densidad de drenaje 2.11 esto nos indica según la imagen que se muestra a
continuación que la cuenca es bien drenada.

Fuente: www.eduvirtual.com/hidrologia

Teniendo en cuenta el KC = 2,68 obtenido, se puede afirmar que la cuenca


tiene forma casi rectangular ya que está por encima de 2.

Curva Hipsométrica.
Para determinar la curva hipsométrica de la cuenca utilizamos Qgis para
extraer el modelo de elevaciones o curvas de nivel, luego utilizando el
programa SAGA, se introdujo el modelo de elevaciones extraído anteriormente
y a partir de este obtenemos los números de series para nuestra cuenca.
Tabla 4: Determinación de curva Hipsométrica.

Relative Height Relative Area Absolute Height Absolute Area (km2)


94 93 123 24.14
95 78 108 24.40
96 69 99 24.65
97 61 91 24.91
98 41 71 25.17
99 19 49 25.42
100 9 39 25.68
140

120

100
Absolute Height

80

60

40

20

0
24.00 24.20 24.40 24.60 24.80 25.00 25.20 25.40 25.60 25.80
Absolute area

Ilustración 1: Curva Hipsométrica.


ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO.
El estudio pluviométrico se centra en determinar las cantidades promedio de
precipitación total y máxima durante periodos de tiempo, para este proceso se
utilizan pluviómetros ubicados en Soledad, Puerto Colombia y Barranquilla. A
partir de los datos obtenidos se realizan promedios con los datos obtenidos.

Tabla 5: características de los equipos de medición.

CODIGO ALTITUD
Municipio LUGAR TIPO X Y
ESTACIÓN msnm
2904512 Barranquilla Las Flores CP 2.00 918,778.87 1,712,771.08
Ernesto
2904502 Soledad Cortissoz SP 14.00 923,753.78 1,696,119.74
2904023 Pto Colomb Pto Colomb PM 5.00 903,107.12 1,706,709.17

ANÁLISIS ESTADÍSTICO.
En los resultados de precipitación medidos por los pluviómetros se realiza un
análisis estadístico univariado, que consiste en promediar los datos obtenidos
de las estaciones y hallar su desviación estándar. Pero también existe la
posibilidad de encontrar periodos vacíos, para poder realizar bien un análisis
pluviométrico debe trabajarme con un mínimo de 20 años de información, sin
embargo en ocasiones las estaciones dejan de registrar valores, esto puede
ser por diversas causas. Por lo tanto es necesario relacionar los resultados de
todas las estaciones para completar los faltantes, que se le llama análisis
bivariado
A continuación se muestran los resultados de los análisis univariado de las
precipitaciones totales medidas.

Tabla 6: Datos obtenidos de la estación ubicada en Barranquilla.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
1980 252 136 69.3 93.8 12.7 563 3 1130
1981 0 0.9 0 90.7 168 118 76.6 100 90.6 253.9 142.3 102 1143
1982 0 0.5 0 0.3 142 49.4 12.7 7.4 196.8 71 75.7 25.6 581.4
1983 0 0 0 21.9 0.2 22.3 16.8 42 19.2 236.7 26 0 384.6
1984 0 0 0 0 43.5 92.2 54.2 17 146.6 78.8 98.9 0 530.8
1985 0 0 0 2.8 33.4 12.6 12.5 87 138.7 109.2 56.6 46.5 499.6
1986 0 0 0 0.2 139 161.8 3.4 94 106.5 239.6 2.2 747 1493
1987 4.5 5.4 3.6 15.5 98.6 59.3 29.6 76 105.9 142.6 75.9 27.1 644.3
1988 1.5 2.5 0.7 12.6 95.6 56.9 27 74 103.4 140.2 73.7 25 612.8
1989 0 0.6 0 10.7 94.5 54.5 25.5 72 101.9 138.8 72.5 24 595.2
1990 0 0 0 0 7.6 26.7 37.6 115 35.8 378.6 145.1 30 775.9
1991 0 0 0 0 116 5.8 0 85 92.8 78 2.2 0 378.9
1992 0 0 0 18.5 81.7 15.4 26.5 66 99.5 69.7 0 11.9 389
1993 0 4.9 0 9.3 178 3.7 25.8 36 89.3 66.6 111.2 11.9 536.1
1994 0 4.9 0 0 76.6 3.7 3.7 36 31.6 27.7 2.5 83.5 269.7
1995 0 0 0 0 85.7 44.7 16 63 94 130 67 19 519.4
1996 0 0 0 8.4 94.9 54 26.1 5.7 166.2 135.1 125.3 0 615.7
1997 0 0 6.3 18.8 106 64.9 37 83 115.7 151.3 88.2 41 712.2
1998 16.5 18.7 3.5 0.4 162 119.8 46.5 231 165.2 67.5 136 967 1934
1999 0 0 0.6 15.8 45 133.4 31.7 151 256.6 206 252.8 38.9 1132
2000 0 0 0 19 7.1 60.8 19.4 29 332.5 102.6 28.8 73.7 673
2001 0 0 0 0 0.9 10.9 126 120 217.7 175.1 4 655 1310
2002 0 0 0.7 0 58 94.8 51.1 30 210.4 25.9 6.5 0.5 477.9
2003 0 0 0 10.4 60.5 167.3 45.3 47 95.8 241.4 140.5 808 1617
2004 0 0 0 48.2 101 23 147 92 99 510.2 3 1023
2005 0 0 0 0 119 95.2 148 362 3 727.4
MEDIA 0.9 11.2 5.8 14.3 84.9 60.15 61.9 82 124.6 157.4 72.37 162 796.4
DS 3.38 49.3 27 22.4 50.8 49.07 110 76 75.43 112.5 64.21 302 424.6
Tabla 7: Datos obtenidos de la estación ubicada e soledad.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
1975 0 0 0 0 26.7 5.7 67.5 101 144 124.3 159.4 44.3 673.1
1976 0 0 0 16.5 61.5 74.6 0.4 30 93.1 164.3 57.5 0 497.7
1977 0.5 0 0 0 157 91 28.7 261 115.4 30.7 138 0 821.9
1978 0 0 0.3 30.6 279 198.6 75.2 118 92.3 226.5 54.3 37.8 1113
1979 0 0 0 47.8 50.8 173.9 138 60 211.1 158.1 158.3 6 1004
1980 0 0 0 0.9 58.9 89.2 103 127 113.2 137 40.5 6.6 676
1981 0 0 1.8 71.7 269 35.6 96.3 227 222 139 60.8 145 1269
1982 1.4 0 0 64.9 102 114.2 48.5 14 151.9 135.8 8.9 0 641.9
1983 0 6.2 3.6 28.4 21.2 43.2 36.8 5.6 80.1 216.7 13.8 0 455.6
1984 0 0 0 5.2 87.6 99.7 137 69 206 105.3 43.3 0 752.1
1985 0 0 0 60.6 44.3 57.9 93.1 45 200.2 248.9 21.4 63 834.2
1986 0 0 0 40.6 47 73.8 1.1 75 36.9 261.2 24.9 2.1 562.9
1987 1.5 1.8 0 78.6 166 30.7 8.9 71 197.6 362.9 8.5 86.7 1014
1988 0 0 0 1.5 147 215.2 111 253 51.4 115.5 166.4 1.4 1063
1989 0 0 0 0 0 35.8 51.5 178 299.5 95.4 65.8 85.1 811.1
1990 0 0 0 0.8 42.4 5.5 29.3 163 89.8 315.7 97 49 792.3
1991 0 0.3 0.2 1.2 70.4 52.6 3.5 75 177.1 71.7 22.2 0 474.5
1992 0 0 0 10.4 133 67.5 94.7 114 143.4 96.7 74.8 0 735
1993 1.7 0 0 71.3 320 98.7 109 149 153.2 74.4 44.1 3.6 1025
1994 0 0 8 12 117 1.3 60.2 83 40.1 48.7 70.2 0 439.8
1995 1.7 0 0 73.5 321 98.9 297 310 248.2 258.9 34 0 1643
1996 6.7 0 15 0.1 152 53.6 103 43 183.3 186.2 78.7 0 820.8
1997 20.4 0 1.7 6.1 25.6 91.1 11.6 71 120.1 144 179.1 0 670.2
1998 0 2.2 3.4 4 261 105.1 84.1 91 277.2 139.1 144.3 166 1277
1999 0 2.3 0 44.4 99.6 215.9 51.2 122 181.2 171.3 191 61.1 1140
2000 0 0 0 3.4 42.7 65.3 81.7 45 230.1 209.5 68.8 50.1 796.2
2001 0 0 0 0 83.9 13.9 62.5 22 118.1 304.7 167.7 30.5 803.7
2002 0 0 0 8.1 79.2 70 143 72 201.4 108.3 7.2 17.1 705.9
2003 0 1.6 0 50.3 44.4 119.6 62.3 114 136.9 214 190.9 214 1148
2004 0 7.6 57 27.3 159 47.8 253 215 107.5 0 873.6 3 1750
2005 0 0 7 140 144 139.8 121 148 88.6 178.8 0 967 1934
MEDIA 1.09 0.71 3.1 29 117 83.41 82.7 112 152 162.7 105.3 65.8 914.3
DS 3.8 1.79 10 34.1 90.3 57.88 66.2 77 67.51 85.13 155.4 176 368.6
Tabla 8: Resultados obtenidos dela estación ubicada en Pto Colombia.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
1975 0 0 10 0 90 40 30 140 198 177 312 50 1047
1976 0 0 0 0 0 40 0 40 45 579 0 0 704
1977 8.6 0 0 0 80 100 30 95 280 179 154 0 926.6
1978 0 0 0 85 217 50 0 88 158 197 170 0 965
1979 0 0 0 33 182 141 107 195 135 120 316 0 1229
1980 0 0 0 0 50 55 10 175 218 431 303 15 1257
1981 0 0 0 106 165 67 85 193 100.4 232.6 128.9 23.8 1102
1982 0 0 0 24 167 26.2 76.7 0 114.4 156.5 30 0 594.4
1983 0 0 0 0 0 62.8 50 0 18.2 242.8 116.7 0 490.5
1984 0 0 0 0 0 117.8 157 43 135 154.2 150 0 757
1985 0 0 0 0 24 17 80.7 73 171.3 172.3 0 38.6 576.4
1986 0 0 0 40.2 155 0 0 126 89.5 183.3 0 0 593.5
1987 0 0 0 4.2 65.1 53.8 65.6 72 132.2 172.4 104.6 6.5 676.2
1988 0 0 0 10.5 84 39.4 45.6 94 119.8 167 81.7 6.5 648.5
1989 0 0 0 9.2 99.8 44.7 56.2 56 134.2 152.2 72.5 0 624.8
1990 0 0 0 0 21.7 34 21.6 204 89.2 174.1 133 36 713.9
1991 0 0 0 7 152 22.5 17.5 5 177 35 0 0 416
1992 0 0 0 0 151 30.5 68.7 92 73 253 103.5 0 771.4
1993 0 0 0 0 147 88.3 111 32 188.5 23.5 126 0 716
1994 0 0 5 0 50 7.4 19.8 56 58 115 115.5 0 426.9
1995 0 0 0 29.9 3 39.1 92.3 294 259.3 141.4 0 0 858.9
1996 0 0 0 23 116 133.8 36 22 33.7 238.6 157.5 0 760.2
1997 0 0 0 0 8.6 53.9 0 10 100.9 17.3 50.7 0 241.6
1998 0 0 0 0 160 56 77 106 282 222.5 202 47 1152
1999 0 0 4 37 28 200 10.4 64 257 270.7 256.1 1127 2253
2000 0 0 0 0 19 17.9 86.3 7 69 77.6 76.2 20 373
2001 0 0 0 0 6 0 0 180 102.2 188.5 42.1 100 618.3
2002 0 0 0 0 50 37.3 55 72 137.5 80.9 0 0 432.7
2003 0 1.5 0 8 21.9 152.5 62 24 137.5 85 10 444 946.8
2004 0 0 72 135 79 60.4 33 380 3 762.2
2005 0 0 50 47.9 37.1 75.1 143 353 3 709
MEDIA 0.28 0.05 4.6 19.4 78.3 60.11 52.5 106 129.7 180.7 110.8 66 785.3
DS 1.54 0.27 15 33.6 65.6 47.08 42.5 100 77.18 113.6 96.63 220 371

A continuación se presenta la media total para las estaciones analizadas que


posteriormente será utilizada en la ley de frecuencia de Gauss y Gumbell.

MEDIA 0.76 3.97 4.5 20.9 93.2 67.89 65.7 100 135.4 166.9 96.15 98.1 832
A continuación se muestran los resultados de los análisis univariado y bivariado
de las precipitaciones máximas medidas.

Tabla 9: Datos obtenidos de precipitación máxima medidos en la estación de


barranquilla.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
1980 87.8 1 86 23 36 10.6 87.8 3 87.8
1981 0 0.6 0 42 52.3 29.7 27 100.1 36.5 89 52 99.5 100
1982 0 0.5 0 0.3 56.4 14.8 12.7 7.4 68.6 32.6 75.7 25.6 75.7
1983 0 0 0 7.9 0.2 8.7 7.8 41.5 7.9 78.1 18.8 0 78.1
1984 0 0 0 0 37.9 48.7 20 8.7 52.2 31.9 48.1 0 52.2
1985 0 0 0 2.8 25 6.9 4.1 35.9 48.1 32.7 34.5 43.9 48.1
1986 0 0 0 0.2 77.5 55 3.4 64.6 60.4 59.5 2.2 77.5 77.5
1987 4.5 5.4 3.6 16 98.6 59.3 29.6 76.3 105.9 143 75.9 27.1 143
1988 1.5 2.5 0.7 13 95.6 56.9 27 73.7 103.4 140 73.7 25 140
1989 0 0.6 0 11 94.5 54.5 25.5 72.2 101.9 139 72.5 24 139
1990 0 0 0 0 3.5 25.7 32 79 26.7 73.7 46 20.5 79
1991 0 0 0 0 68.5 2 0 59.3 61 20 2.2 0 68.5
1992 0 0 0 7.6 32 8.9 16.2 52.4 30.5 66.5 0 11.9 66.5
1993 0 4.9 0 6.2 63 3.7 25.8 24 89.3 40 40.6 11.9 89.3
1994 0 4.9 0 0 37 3.7 3.7 24 25 8.5 2 83.5 83.5
1995 0 0 0 0 85.7 44.7 16 63 94 130 67 19 130
1996 0 0 0 8.4 94.9 54 26.1 2.8 65.2 48.5 40 0 94.9
1997 0 0 6.3 19 106 64.9 37 83.4 115.7 151 88.2 41 151
1998 17 18.7 3.5 0.4 42.5 79.5 22.5 49.5 47.1 27.2 49 79.5 79.5
1999 0 0 0.6 8.5 30 43.5 27 50 80.5 36 55.5 23 80.5
2000 0 0 0 18 4.5 41.5 8.2 22 92.5 37.3 26.5 68.2 92.5
2001 0 0 0 0 0.5 9.5 80.5 65.5 75.7 51.5 4 80.5 80.5
2002 0 0 0.5 0 21 59.9 48.5 22.5 121 10.7 5 0.5 121
2003 0 0 0 4.5 36 51.8 18.5 30 32.4 60 81 81 81
2004 0 0 0 23 32.5 21.6 77 73 32 77 3 77
2005 0 0 0 0 53.5 40 67 67 3 67
Media 0.9 4.84 0.6 10 48.9 35.6 25.9 51.37 60.75 66 40.1 36.7 91.7
DS 3.4 17.4 1.5 18 32.9 22.8 21.4 27.16 35.37 44.4 29.9 32.9 28.3
Tabla 10: Datos obtenidos de precipitación máxima medidos en la estación
ubicada en soledad.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
1975 0 0 0 0 20.8 1.3 19.1 36.7 70.7 76.6 58.9 35.5 76.6
1976 0 0 0 7.1 39.8 27.1 0.2 22.6 44.3 54.5 20.7 0 54.5
1977 0.5 0 0 0 37 35.6 18.7 76.7 66.5 11.8 55.6 0 76.7
1978 0 0 0.3 13 103 82.6 27.7 99.7 46.8 49.1 43 23.2 103
1979 0 0 0 24 38.3 46.9 35.6 21.7 54.4 56 98 3.4 98
1980 0 0 0 0.5 19.2 40.7 44.9 61 49.4 48 13 3.2 61
1981 0 0 0.9 41 60.7 19.5 54.6 54.8 49.4 29 35 118 118
1982 1.4 0 0 41 43.2 28.6 47.6 7.5 70.2 40.8 7.2 0 70.2
1983 0 6.2 3.6 16 8.6 17 31.7 5.4 29.3 54.3 9.9 0 54.3
1984 0 0 0 5.2 54.2 51.2 87.2 47.6 50.5 31.9 16.6 0 87.2
1985 0 0 0 43 35.8 39.4 1 56.4 12.2 66.3 91.8 10.2 91.8
1986 0 0 0 13 12.6 23.5 1.1 22 19.5 104 23.6 2.1 104
1987 1 1.8 0 47 82 20.8 5.6 20.7 68.5 67.6 4.9 70 82
1988 0 0 0 1 50 87.6 51 65 11.3 31.1 67.1 1.4 87.6
1989 0 0 0 0 0 19.4 18.3 47.3 77.2 30 22.3 69.6 77.2
1990 0 0 0 0.5 12 4.2 20 77.6 25.2 81.6 44.5 14.4 81.6
1991 0 0.3 0.2 1.2 31.1 43.5 1.8 45.5 52.5 48.3 11.1 0 52.5
1992 0 0 0 4 48.3 46.9 37.8 67 38.1 38.9 22.2 0 67
1993 1.7 0 0 55 81.4 47 101 51.1 25.2 29.8 35.3 3.6 101
1994 0 0 8 9.5 87.9 0.7 42.3 30 16.2 19.5 26.4 0 87.9
1995 1.7 0 0 55 81.4 47 63.7 50.8 72.5 75.3 18 0 81.4
1996 6.7 0 12 0.1 52.2 18.9 38.4 15.2 50.4 71.5 14.1 0 71.5
1997 20 0 1.7 2.9 15.1 31.6 8.8 37.4 37 38.2 54.6 0 54.6
1998 0 2.2 3.4 4 96.7 48.5 21.8 44 63.9 61.3 52.1 90.2 96.7
1999 0 2.3 0 25 50.3 53.1 22.3 27.6 32.6 32.9 67.1 50.4 67.1
2000 0 0 0 3.1 26.8 46.6 45 19.7 53 64 48.5 40 64
2001 0 0 0 0 32.9 6.5 23.1 17.5 32.9 99.3 76 19.6 99.3
2002 0 0 0 6.5 39.7 25.1 77.2 41.6 70.6 69.8 3.6 13.5 77.2
2003 0 1.5 0 27 18.5 35.8 25 39.5 37.8 54.1 56.1 104 104
2004 0 6.5 21 21 77.5 16.8 58.5 53.2 38.4 0 77.5 3 77.5
2005 0 0 6 56 37.7 51.9 80.7 58.1 36.8 46.4 0 80.7 80.7
Media 1.1 0.67 1.8 17 45 34.4 35.8 42.61 45.27 51 37.9 24.4 80.8
DS 3.8 1.66 4.4 19 27.5 20.8 26.6 22.13 18.9 23.8 27.3 35.4 17

A continuación faltan los resultados para la estación de puerto Colombia, en


esta se hallaban periodos vacíos, los cuales debimos completar utilizando la
correlación con la estación de soledad que estábamos completa, a partir de ahí
determinamos los datos faltantes.
Tabla 11: Correlación de datos.

Pto Col Soledad Pto Col Soledad Referencia


Anual Anual acumulado acumulado Referencia acumulado
150 76.6 150 76.6 113.3 113.3
190 54.5 340 131.1 122.25 235.55
120 76.7 460 207.8 98.35 333.9
70 103 530 310.8 86.5 420.4
206 98 736 408.8 152 572.4
150 61 886 469.8 105.5 677.9
70 118.4 956 588.2 94.2 772.1
76.7 70.2 1032.7 658.4 73.45 845.55
104.7 54.3 1137.4 712.7 79.5 925.05
80 87.2 1217.4 799.9 83.6 1008.65
82.9 91.8 1300.3 891.7 87.35 1096
68 103.5 1368.3 995.2 85.75 1181.75
86.8 82 1368.3 1077.2 82 1263.75
94.8 87.6 1368.3 1164.8 87.6 1351.35
83.6 77.2 1368.3 1242.0 77.2 1428.55
147.5 81.6 1515.8 1323.6 114.55 1543.1
77 52.5 1592.8 1376.1 64.75 1607.85
162.5 67 1755.3 1443.1 114.75 1722.6
70 100.6 1825.3 1543.7 85.3 1807.9
63 87.9 1888.3 1631.6 75.45 1883.35
103.5 81.4 1991.8 1713 92.45 1975.8
120 71.5 2111.8 1784.5 95.75 2071.55
60 54.6 2171.8 1839.1 57.3 2128.85
84 96.7 2255.8 1935.8 90.35 2219.2
87.6 67.1 2343.4 2002.9 77.35 2296.55
54 64 2397.4 2066.9 59 2355.55
90.9 99.3 2488.3 2166.2 95.1 2450.65
79 77.2 2567.3 2243.4 78.1 2528.75
148 103.8 2715.3 2347.2 125.9 2654.65
40 77.5 2755.3 2424.7 58.75 2713.4
57 80.7 2812.3 2505.4 68.85 2782.25

Utilizando la gráfica obtenida dela correlación y la ecuación de la misma se


encuentran los valores pertinentes faltantes.
Y = 1.0826x + 115.37
R2 = 0.9987
y = 1.0826x + 115.37
R² = 0.9987
3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Ilustración 2: determinación de la ecuación a partir dela correlación

A continuación se presenta la media para la precipitación máxima.

Media 0.7 1.86 1.9 14 42.1 33.7 32.3 46.84 52.05 63.8 42.1 27.9 91.6

LEYES DE FRECUENCIA DE GAUSS Y GUMBELL.

250.00

200.00
Precipitacion (mm)

150.00

100.00

50.00

-
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (Años)

Gauss Gumbell

Ilustración 3: Leyes de Gauss y Gumbell obtenida con los datos medidos en


Barranquilla.
160.00

140.00

120.00
Preciìtacion (mm)
100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

-
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (Años)

Gauss Gumbell

Ilustración 4: Leyes de Gauss y Gumbell obtenida con los datos medidos en


soledad.

300.00

250.00

200.00
Preciìtacion (mm)

150.00

100.00

50.00

-
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (Años)

Gauss Gumbell

Ilustración 5: Leyes de Gauss y Gumbell obtenida con los datos medidos en


Pto Colombia.
DETERMINACIÓN LA PRECIPITACIÓN MEDIA TOTAL AREAL Y
PRECIPITACIÓN MEDIA MÁXIMA AREAL.
Para determinar estos valores de precipitación se utilizaron los datos
promedios obtenidos anteriormente, introduciéndolos en Qgis para realizar el
trazado de isoyetas con el fin de determinar la precipitación que cae sobre cada
subcuenca.

Tabla 12: Resumen de precipitaciones medias obtenida de los pluviómetros

Municipio X Y PTOTAL PMAX


796 99
Barranquilla 918,779 1,712,771
914 81
Soledad 923,754 1,696,120
785 92
Pto Colomb 903,107 1,706,709

Se exporta el cuadro anterior como archivo CSV delimitado por comas, se


agrega en Qgis.

Ilustración 6: Puntos de precipitación para generar isoyetas.


Luego realizamos la interpolación entre puntos para obtener isoyetas, a
continuación se muestra el proceso realizado en Qgis.

Ilustración 7: interpolación entre puntos.

Ilustración 8: Isoyetas trazadas.


Luego el archivo de isoyetas obtenido se usa para dividir la cuenca, creando un
polígono, luego utilizando la opción Split to selected features with selected line
from another layer seleccionando isoyeta por isoyeta hasta dividir todo el
polígono.

Ilustración 9: Polígono recortado por isoyetas.


Finalmente se utiliza la opción cortar de Qgis, con la cual tomamos el poligono
dividido y creamos un achivo SHP que muestra las divisiones para nuestra
cuenca.

Ilustración 10: Recortado para Precipitación media máxima areal.


Ilustración 11: Recortado para Precipitación media Total areal.

Tabla 13: Datos de precipitación total media areal.

P total AREA (m2) %AREA %A * PT


822.50 506519.00 0.30 250.78
817.50 937559.00 0.56 461.36
812.50 217201.00 0.13 106.23
Total 1661279.00 1.00 818.37

Tabla 14: Datos de precipitación máxima media areal.

P max AREA (m2) %AREA %A * PM


95.50 436203.00 0.26 25.08
94.50 991116.00 0.60 56.38
93.50 233960.00 0.14 13.17
Total 1661279.00 1.00 94.62
Luego de realizar los cálculos de precipitación areal se procede con el análisis
estadístico de las temperaturas obtenidas, con el fin de evaluar la evapo -
transpiración que se presentara en nuestra cuenca.
Tabla 15; Temperaturas obtenidas de las estaciones utilizadas para el
proyecto.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
1986 25.4 24.9 24.3 24.9 25 25 24.7 24 24.2 23.7 24.3 24.5 24.6
1987 23.9 24.3 24 23.8 0 0 23.9 24 23.9 23.9 24.4
1988
1989 24.5 24.4 24.4 24.8 24.3 24.4 25.4 25 25.1 25.4 25.6 24.9 24.9
1990 24.9 24.8 24.9 25.9 26.1 26 25.7 26 26.1 25.5 26 25.5 25.6
1991 24.6 24.8 25.5 25.5 25.7 25.8 25.7 26 26.1 25.9 25.6 24.3 25.4
1992 24.3 24.8 25.2 27.1 26.2 26.5 25.5 25 24.9 25.2 25.3 25.2 25.4
1993 25 24.9 24.9 25.1 24.4 24.6 24.6 25 24.3 24.6 24.8 25 24.7
1994 24.5 24 24.6 24.7 25.5 25.7 25.5 26 25 24.9 25.1 24.7 25
1995 24.7 24.3 24.6 25.4 25.4 25.2 25.5 25 25.6 25.3 26 25.6 25.2
1996 24.6 24.6 24.4 25.3 25.4 25.9 25.6 26 25.5 25.5 25.6 24.8 25.4
1997 23.9 24.9 24.3 25.6 26.3 26.1 25.9 26 25.9 26.2 25.8 25.7 25.5
1998 25.5 25.5 25.3 25.9 25.8 26.2 25.7 26 25.6 25.6 25.5 25.2 25.6
1999 24.1 24 24.8 25.4 25.7 25.7 25.7 25.2
2000 24.6 24.7 24.7 25.5 25.9 26.4 26.3 27 25.6 25.9 25.4 25.7 26
2001 24.8 25.4 26 26.3 26 25.7 27 26.4 26.3 27
2002 26.2 25.9 25.8 25.9 26.7
1987 25 26.8 26.4 26.4 26.2
1988 24.5 25.1 25.8 26.2 26.2 26 25.8 26
1989 25.2 25.1 25.1 24.2 24.9
1991 25.7 25.1 25.4 25.5 25.5 25.6 25.5 26 25.3 25.1 24.9 25.4
1992 25 25.3 25.2
1993 24.7 24.9 24.6 25.1 24.6 24.1 24.7
1994 26.1 25.9 26.1 25.4 25.9
1995 25.4 25.7 25.5 25.4 25.2 25 24.9 25 24.6 24.4 24.2 25 25
1996 24.3 24.4 24.4 25.1 25.4 25.9 25.7 26 25.5 24.4 25.1
1997 24.1 24.2 24.1 24.9 25.7 25.5 25.6 26 25.8 25.9 25.8 24.9 25.2
1998 24.7 25.1 24.9 25.9 26.2 26.2 25.9 26 26 25.6 25.6 25 25.6
1999 24.5 23.9 24.8 25.5 25.9 25.7 25.7 26 25.6 25.2 24.9 24.6 25.2
2000 24 24.1 24.4 25 25.7 25.6 25.4 26 25.7 25.9 25.5 25.3 25.2
2001 24.8 24.3 24.6 24.9 25.7 25.5 25.6 26 25.9 25.8 25.7 25.7 25.4
2002 25 24.5 24.8 25.2 25.9 26 25.9 26 25.9 26.2 26.1 25.1 25.6
2003 24.7 24.7 24.8 25.7 26.2 26.1 26 26 25.6
2004 25.9 25.9 26 25.9 25.9 25.6 25.9 0
2005 24.7 24.1 25.7 25.9 26.1 26.6 26.5 27 26.8 26.2 25.9
1983 26.5 26.5 3
1984
1985 23.4 23.8 24.5 25.8 25.7 25.7 25.6 26 25.6 25.5 24.5 25.1
1986 24 23.9 24.3 25.5 26 25.9 25.5 26 25.9 25.5 25.6 24.6 25.2
1987 24.4 24.9 25 26 26.2 26.9 26.1 26 26.3 25.9 26.1 25.5 25.8
1988 24.1 24.3 25.3 26.1 25.8 25.8 25.4 26 25.7 25.8 24.6 25.3 25.3
1989 23.7 23.2 24.1 24.7 25.4 25.6 25.9 26 25.9 26.3 26.2 25 25.2
1990 24.3 23.9 24.2 25.1 26.1 26.5 26.1 26 25.9 24.6 25.3 25.1 25.3
1991 24.1 24.3 24.4 24.9 25.3 25.8 25.3 26 26 25.6 25.4 23.9 25.1
1992 23.9 24.2 24.3 25.3 26.1 25.6 25.8 26 26.1 25.2 25.5 25 25.2
1993 24.7 24.9 25.8 26.4 26.4 26.1 25.9 26 25.92 25.5 25.4 24.9 25.6
1994 27.2 27.2 3
1995
1996 25.6 25.9 25.6 25.8 25.2 25.6
1997
1998 25.1 26.2 26.7 26.8 26.3 26.3 25.9 25 26.1
1999 24.8 24.2 24.9 25.6 26.4 26 26 26 25.1 25.4
2000 23.6 23.7 24 24.9 26 25.7 25.5 26 25.7 26.2 25.9 25.3 25.2
2001 24.3 22.7 24.4 24.3 25.6 25.7 26.5 26 25.7 25.5 26.1 25.2 25.2
2002 25.1 24.7 25.5 26.1 26.2 26 26.3 26 26.5 26.2 25.2 25.8 25.8
2003 25 24.7 25.2 25.8 26.1 25.8 26.2 27 26.8 26.1 26.1 25.9 25.9
2004 24.7 24.9 24.8 26 26.6 27 26.3 27 26.3 25.9
2005 24.7 24.6 25.7 26.2 26.6 26.5 25.7
media 24.8 24.8 24.2 25.5 25.3 25.3 25.7 25.2 25.6 25.5 25.5 25.1 25.3
DS 0.7 0.9 4.2 0.6 3.7 3.8 0.5 4.0 0.6 0.7 0.5 0.6 0.3

Para el cálculo de evap- transpiración se utilizó el método de thornthwaite,


siguiendo los pasos descritos a continuación:
 Cálculo del índice de calor mensual (i).
𝑡 1.514
𝑖=( )
5
Donde t es la temperatura media mensual.
 Índice de calor anual (I)
𝐼 = ∑𝑖
 ETP mensual sin corregir.
10𝑡 𝑎
𝐸𝑇𝑃sin 𝑐𝑜𝑟𝑟 = 16 ( )
𝐼
𝑎 = 675 ∗ 10−9 ∗ 𝐼 3 − 771 ∗ 10−7 ∗ 𝐼 2 + 1792 ∗ 105 ∗ 𝐼 + 0.49239
 Corrección de la ETP
𝑁 𝑑
𝐸𝑇𝑃 = 𝐸𝑇𝑃sin 𝑐𝑜𝑟𝑟 ( )( )
12 30
Donde:
N= número máximo de horas de sol dependiendo del mes y la longitud.
D= Número de días del mes.

Tabla 16: Método de Thornthwaite.


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene} Total
Temp
(ºC) 24.8 24.8 24.2 25.5 25.8 25.8 25.7 25.8 25.6 25.5 25.5 25.1 24.8 304.0
I 11.3 11.3 10.9 11.8 12.0 12.0 11.9 12.0 11.9 11.8 11.8 11.5 11.3 140.0
ETP sin
corr 107.6 107.6 99.0 118.6 123.4 123.6 121.3 123.7 120.9 118.5 118.2 113.2 107.6 1395.7
nºdias
mes 31.0 28.5 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 365.5
nº horas
luz 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 144.0
ETP corr. 111.1 102.3 102.3 118.6 127.5 123.6 125.3 127.8 120.9 122.4 118.2 117.0 111.1 1417.2
a= 3.343

CALCULO HIDROLÓGICO.
Blanca hidrológico.
Para el balance hidrológico se utilizaron las precipitaciones medias totales y la
evapotranspiración potencial corregida y se calculó en la siguiente:
Tabla 17: Blanca Hidrológico de la cuenca.

Reserva máx: 50
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Total
P 0.7 4.0 4.9 21.3 91.1 65.4 68.3 99.4 134.6 163.5 90.1 105.1 0.7 848.2
ETP corr. 111.1 102.3 102.3 118.6 127.5 123.6 125.3 127.8 120.9 122.4 118.2 117.0 111.1 1417.2
ETR 0.7 4.0 4.9 21.3 91.1 65.4 68.3 99.4 120.9 122.4 118.2 117.0 0.7 833.5
Déficit 110.4 98.2 97.5 97.4 36.4 58.3 57.0 28.4 0.0 0.0 0.0 0.0 110.4 583.7
Reserva 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.7 50.0 21.9 10.0 0.0
Excedentes 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.8 0.0 0.0 0.0 4.8
180 ETP P ETR

160
140
120
100
80
60
40
20
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Ilustración 12: Balance hidrológico de la cuenca.


Se observa en la gráfica que durante los meses entre enero y julio la
precipitación es muy poca, lo que genera que la ETR este siempre por debajo
de la potencial, en os meses de agosto a noviembre donde se presentan
mayores precipitaciones la ETR logra alcanzar el punto máximo siendo igual a
la ETP y ya comprendiendo el mes de diciembre se ve disminuida gracias a la
disminución de precipitación. Lo que indica que la ETR depende dela
precipitación.

PERIODO DE RETORNO
El periodo de retorno depende principalmente del área de la cuenca analizada,
debe tenerse en cuenta en el diseño ya que las precipitaciones pueden ser
impredecibles y hay que tomaren cuenta las posibilidades de una creciente
inesperada y cause problemas alrededor dela comunidad, por lo tanto en el ras
título D se establece tiempos de retorno recomendados en función del área de
la cuenca.

Ilustración 13: Periodos de retorno recomendados por el ras 2000 título D.


Según los periodos establecidos y el área de la cuenca, se determina un
periodo máximo de retorno de 5 años. Partiendo aquí se determinara lo
necesario para el diseño de la canalización.

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
Se define como el tiempo necesario para que la precipitación que viene desde
el punto más extremo de la cuenca llegue a la salida de esta misma. Es decir el
tiempo que toma en recorrer la mayor longitud de la cuenca.
Se calcula mediante las siguientes ecuaciones:
 Tiempo de concentración de Kirpich:

𝐿 0.77
𝑇𝑐 = 0.06628 ( 0.5 )
𝑆
Donde:
L: Longitud del cauce principal en (km).
S: pendiente media de la cuenca.
Tc: tiempo de concentración en horas.

 Ecuación de Temez:
0.76
𝐿
𝑇𝑐 = 0.30 ( 0.25
)
𝑆
Donde:
L: Longitud del cauce principal en (km).
S: pendiente media de la cuenca.
Tc: tiempo de concentración en horas.

 Ecuación de Bransby William


𝑇𝑐 = 14.6 ∗ 𝐿 ∗ 𝐴−0.1 ∗ 𝑆 −0.2
A: Área de la cuenca.
L: Longitud del cauce principal en (km).
S: pendiente media de la cuenca.
Tc: tiempo de concentración en minutos.
Tabla 18: Tiempo de concentración.

Autor Tc (horas) Tc (min)


Kirpich 0,59 0,59
Temez 1,34 1,34
BW 1,39 1,39
promedio 66,47 1,11

Según los cálculos el tiempo de concentración promedio entre los tres métodos
es tomado para nuestra cuenca que sugiere 1.11 horas.
A continuación se determina la intensidad de precipitación utilizando la formula
sintética de Vargas Diasgranados. Que relaciona la precipitación con la zona
donde se está analizando.

𝑎 ∗ 𝑇 𝑏 ∗ 𝑀𝑑
𝐼=
𝑡 𝑐
(60)

Donde:
I: intensidad de precipitación mm/h
T: periodo de retorno en años.
M: precipitación máxima promedio anual en 24 horas.
t: duración de la lluvia.
A, b. c y d: parámetros de ajuste de regresión.

Ilustración 14: valores de a, b, c y d para cálculos de curvas de intensidad.


Precipitación máxima a real: 94.62 mm
Duración: 65 minutos
Periodo de retorno: 5 años.
Tabla 19: Intensidad de precipitación.

t(min) I(mm/hr) P (mm)


5 275,463 22,955
15 159,039 39,760
25 123,191 51,329
35 104,115 60,734
45 91,821 68,866
55 83,055 76,134
65 76,400 82,766

300.000

250.000

200.000
mm

150.000
IDF
100.000

50.000

0.000
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200
Tiempo (Hr)

Ilustración 15: Curva de intensidad de precipitación.

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0.000
1 2 3 4 5 6 7

Ilustración 16: Hietograma de precipitación.


NUMERO DE CURVA
El número de curvas es usualmente utilizado para Describen una combinación
específica de los grupos de suelos hidrológicos, el uso y el tratamiento de la
tierra, la condición hidrológica superficial y las condiciones de humedad
antecedente, a continuación se muestran los valores típicos dependiendo del
tipo de cobertura de suelo. Ver ilustración.

Ilustración 17: Valores de número de curva establecidos en el ras 2000 tirulo D.

Según el tipo de suelo representado en nuestra cuenca tenemos:


Tabla 20: determinación de CN para el uso de suelo de la cuenca.

Distribución
Descripción Área CN CN*%A
de suelo
Espacios abiertos con cobertura pobre de
322469,6 19% 86 16,693
pastos.
Calles y carreteras (andenes, pavimento y
632467,6 38% 98 37,31
sumideros).
Zonas residenciales (por tamaño de lote). 706342,3 43% 90 38,266
92
PRECIPITACIÓN NETA

Calculamos el umbral de precipitación a partir del CN con la fórmula del SCS:


5000
𝑃0 = − 50
𝐶𝑁
P0 = 4.3
A partir de aquí realizamos el cálculo de precipitaciones netas y abstracciones.
Tabla 21: precipitación neta.

Tiempo (min) P total ∑ Total ∑ Pneta Pneta %Pneta Abstracciones


5 22,955 22,955 8,667 8,667 37,755 14,288
15 39,760 62,715 42,699 34,032 85,595 5,727
25 51,329 114,044 91,766 49,067 95,593 2,262
35 60,734 174,778 151,386 59,620 98,165 1,114
45 68,866 243,644 219,616 68,230 99,077 0,636
55 76,134 319,778 295,349 75,734 99,474 0,400
65 82,766 402,544 377,845 82,496 99,673 0,270

90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
mm

40.000 P neta

30.000 Abstracciones

20.000
10.000
0.000
5 15 25 35 45 55 65
Tiempo (hr)

Ilustración 18: Hietograma de Pneta y abstracciones.


DETERMINACIÓN DE CAUDALES.
Método Racional.
El método racional relaciona la intensidad de precipitación con el área de la
cuenca y el coeficiente de escorrentía, se calcula así:
𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄=
3.6
Donde:
C: coeficiente de escorrentía.
I: Intensidad de precipitación en mm/h = 76.4 mm
A: Área de la cuenca Km2 = 1,66127948
∑𝑃𝑛𝑒𝑡𝑎 377,845
𝐶= = = 0.94
∑𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 402,544

0.94 ∗ 76,4 ∗ 1,66127948


𝑄= = 33,09 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
3.6

Método triangular del SCS.

Ilustración 19: método SCS para determinación de caudal.

Tabla 22: Datos para calcular caudal por método SCS.

T concentración (h) 1,11


Superficie (km^2) 1,66
Pneta (mm) 377.85
Duración P neta (h) 1,08
Tabla 23: Resultados del método CSC.

tiempo punta (h) 1,21


tiempo base (h) 3,22
Caudal de la punta
(m^3/s) 108,27

Tabla 24: Triangulo SCS.

T Q
0 0
1,21 108,27
3,22 0

120

100
Caudal (m^3/seg)

80

60

40

20

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Tiempo (h)

Ilustración 20: Triangulo SCS.

BIBLIOGRAFIA
 HIDROLOGÍA APLICADA DE VEN TE CHOW

You might also like