You are on page 1of 4

Literatura y sociedad en Europa y en España entre los siglos XII y XVII

Sección 1, 2017
Profesora: Jéssica Castro

MÓDULO II: LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO


COMENTARIO DE TEXTOS LÍRICOS

Indicaciones generales:
Elija dos poemas de diferentes autores (Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora, Lope de Vega,
Francisco de Quevedo o San Juan de la Cruz) que se encuentren en la Selección de poesía lírica
española del Renacimiento y Barroco trabajada en el curso y elabore un análisis textual sobre cada
uno de ellos considerando los siguientes elementos:

1. Identifique la forma métrica de los poemas relacionando los componentes de esa


estructura (tipo de verso, progresión estrófica, forma de la rima, fenómenos métricos –
sinalefas, dialefas, diéresis y sinéresis–, etc.) con el sentido del texto y la tradición estético-
literaria a la que se adscribe (Renacimiento, Barroco, poesía italianizante, romancero
nuevo, poesía de origen popular, poesía mística, etc.). Evite una descripción
simplificadora e innecesaria de las formas poemáticas.

2. Identifique e interprete los motivos, tópicos, tropos y figuras del discurso presentes
en el texto estableciendo su relación con los mecanismos poéticos propios del
Renacimiento y/o Barroco, así como con la actitud y voz del hablante lírico, y la
perspectiva o temática de la obra. Recuerde que no se trata de realizar una caza,
recopilación o repertorio de estas figuras, sino de estudiar sus implicaciones en el
significado global de los poemas.

3. Incorpore los contenidos revisados en clases evitando la mera repetición acrítica de


los análisis realizados en las sesiones del curso.

4. Integre todas estas perspectivas de análisis en una propuesta de interpretación unitaria,


es decir, evite el esquematismo.

5. Puede apoyar su análisis en la bibliografía crítica sugerida para cada autor. Sin
embargo, es fundamental asumir una postura crítica propia en la interpretación textual
que no solamente parafrasee los postulados de los textos críticos.

6. Puede seleccionar dos poemas que mantengan semejanzas estructurales o temáticas,


estableciendo entre ellos comparaciones. No obstante, el análisis de cada poema es
independiente.
Especificaciones formales:
 Señale su nombre, los nombres de los autores y los títulos o números de los poemas
escogidos.

 Extensión máxima: tres páginas para el análisis de cada poema, es decir, seis páginas en
total. Incluya la numeración de las páginas

 Fuente: Times New Roman, N°12, espaciado sencillo.

 Formato de citas: MLA. Agregue al final del trabajo un apartado con los textos críticos
ocupados. Dada la breve extensión del comentario, es importante que evite utilizar
numerosas y/o extensas citas de la bibliografía. Cuando cite los poemas, debe hacerlo
horizontalmente, cambiando el final del verso por una barra (/); por ejemplo: “En el
primer cuarteto de este soneto de Garcilaso se aprecia la introspección del sujeto
renacentista: «Cuando me paro a contemplar mi estado/ y a ver los pasos por do me han
traído/ hallo, según por do anduve perdido,/ que a mayor mal pudiera haber llegado»”.

 El plagio constituye una falta grave, por lo que ante cualquier práctica de este tipo
(información copiada de internet, copia entre estudiantes, etc.) se calificará con la nota
mínima (1.0) y se informará debidamente a las autoridades del Programa, tal como
requiere el Reglamento.

Criterios de evaluación:
 Lectura e interpretación de los poemas que incorpore la totalidad de las perspectivas
analíticas propuestas (métrica, retórica y tópicos); comprensión y aplicación de la
dimensión histórico-literaria de las obras; integración de los contenidos trabajados en
clases; claridad en la argumentación y capacidad de síntesis; coherencia y cohesión en la
redacción; uso adecuado de citas y adecuación a los aspectos formales; correcta
ortografía.

Fecha y modo de entrega:


 Hasta las 23:59 horas del día miércoles 25 de octubre, únicamente a través de la
herramienta «Tareas» habilitada en la plataforma u-cursos.

 No se recibirán trabajos por otra vía ni fuera de este plazo.

Ponderación:
 20% de la nota de presentación a examen.
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS:
Métrica:
Baehr, Rudolf. Manual de versificación española. Madrid: Gredos, 1981.

Navarro Tomás, Tomás. Métrica española: reseña histórica y descriptiva. Madrid: Guadarrama, 1966.

Quilis, Antonio. Métrica española. Madrid: Alcalá, 1975.

Retórica:
Mayoral, José Antonio. Figuras retóricas. Madrid: Síntesis, 1994.

Mortara Garavalli, Bice. Manual de retórica. Madrid: Cátedra, 1991.

Romera, Ángel. Manual de retórica. Recurso web: http://retorica.librodenotas.com/

Motivos y tópicos:
Curtius, Ernst Robert. Literatura europea y Edad Media latina. 2 vols. Madrid: Fondo de Cultura
Económica, 1995.

Diccionario de tópicos literarios del Renacimiento y Barroco (material disponible en u-cursos).

Motivos y tópicos con especial relación a la literatura española del Siglo de Oro (material disponible en u-
cursos).

Mitología:
Grimal, Pierre. Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós, 1997.

BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA SUGERIDA:


Sobre aspectos básicos de la lírica española del Renacimiento y Barroco:
Arellano, Ignacio. «Introducción». En Antología de la poesía barroca. Edición digital disponible en
u-cursos.

Lázaro Carreter, Fernando. «Sobre la dificultad conceptista». En Estilo barroco y personalidad


creadora: Góngora, Quevedo y Lope de Vega. Madrid: Cátedra, 1984, pp. 13-43.

Sobre Garcilaso de la Vega:


Lapesa, Rafael. «La originalidad de Garcilaso». En Garcilaso de la Vega, Obra poética, ed.
Bienvenido Morros. Barcelona: Crítica, 1995, pp. IX-XI.

Sobre Luis de Góngora:


Alonso, Dámaso. «Capítulo V. La obra de Góngora. Las llamadas “dos épocas”»; «Capítulo VII.
Características del estilo de Góngora»; «Capítulo VIII. Características del estilo de Góngora». En
Góngora y el «Polifemo». Madrid: Gredos, 1974, pp. 94-105; 131-163; 164-184.
Sobre Lope de Vega:
Alonso, Dámaso. «Lope de Vega, símbolo del Barroco». En Poesía española. Ensayo de métodos y
límites estilísticos (Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Góngora, Lope de Vega y Quevedo).
Madrid: Gredos, 1952, pp. 417-478.

Sobre Francisco de Quevedo:


Alonso, Dámaso. «El desgarrón afectivo en la poesía de Quevedo». En Poesía española. Ensayo de
métodos y límites estilísticos (Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Góngora, Lope de Vega y
Quevedo). Madrid: Gredos, 1952, pp. 495-580.

Sobre San Juan de la Cruz:


Alonso, Dámaso. «El misterio técnico en la poesía de San Juan de la Cruz». En Poesía española.
Ensayo de métodos y límites estilísticos (Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Góngora, Lope de
Vega y Quevedo). Madrid: Gredos, 1952, pp. 217-305.

Mancho Duque, María Jesús. «San Juan y la tradición». En San Juan de la Cruz, Poesías. Edición
digital del Centro Virtual Cervantes:
https://cvc.cervantes.es/obref/sanjuan/introduccion/tradicion.htm

You might also like