You are on page 1of 18

INTRODUCCION

En vista de la función vital que desempeñan las pistas en lo que respecta a la seguridad
y eficiencia del aterrizaje y despegue de las aeronaves, al proyectar esas instalaciones
y servicios es imprescindible tener en cuenta las características operacionales y físicas
de los aviones que habrán de utilizar las pistas, así como consideraciones de ingeniería
y de orden económico.
Los elementos de los aeródromos conexos a las pistas y que guardan relación directa
con el aterrizaje y el despegue de los aviones son los siguientes: franjas de pista,
márgenes de pista, zonas de parada, zonas libres de obstáculos y áreas de seguridad
de extremo de pista.
Es necesario tener en cuenta un diseño de aeropuertos que satisfaga las normas
internacionales de aviación, en función al tipo de aeropuerto que se construya en un
determinado lugar; para el diseño geométrico es necesario tomar en cuenta el lugar de
emplazamiento, la dirección del viento dominante, también la magnitud del aeropuerto
en función de un estudio de población a servir, ya que se debe tomar en cuenta la
proyección futura en función de la población. La planificación de un aeropuerto es un
proceso tan complejo que el análisis de una de sus actividades, sin tener en cuenta la
repercusión que se puede tener en los demás, puede acarrear soluciones que no
resulten aceptables. Un aeropuerto lleva consigo una amplia gama de actividades, que
representan diferentes y a veces conflictivas necesidades; además estas actividades
son dependientes y por lo tanto tan solo una puede limitar la capacidad del complejo
total, en los planos puede observarse el sistema aeroportuario, que se divide en dos
componentes principales:
-Zona Aeronáutica
- Zona Urbana
Las dimensiones de los aeropuertos, cargas a soportar, modalidad de necesidad y
servicios, circulaciones, etc., crean una nueva técnica que podría llamarse evolutiva y
permanente y la cual no puede aplicarse los principios hasta hace poco utilizados en
otras grandes obras.
Las operaciones aeroportuarias constan del conjunto de actividades que es necesario
llevar a cabo para poder cumplir con las funciones del aeropuerto de una manera
segura, rápida y eficiente. La seguridad siempre debe ser el aspecto más importante a
tener en cuenta durante las operaciones aeroportuarias, de modo que nunca sufran
daños ni los pasajeros ni los equipos que hacen uso del aeropuerto. Si a pesar de todas
las precauciones ocurre un accidente, los aeropuertos deben contar con planes,
procedimientos y equipos que permitan reducir al mínimo los daños.
EXPLICACIÓN DE TÉRMINOS
Aeródromo. Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones,
instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento
en superficie de aeronaves.
Área de aterrizaje. Parte del área de movimiento destinada al aterrizaje o despegue de
aeronaves.
Área de maniobras. Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue,
aterrizaje y rodaje de aeronaves, excluyendo las plataformas.
Área de movimiento. Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue,
aterrizaje y rodaje de aeronaves, integrada por el área de maniobras y las plataformas.
Área de seguridad de extremo de pista (RESA). Área simétrica respecto a la
prolongación del eje de la pista y adyacente al extremo de la franja, cuyo objeto principal
consiste en reducir el riesgo de daños a un avión que efectúe un aterrizaje demasiado
corto o un aterrizaje demasiado largo.
Elevación de aeródromo. La elevación del punto más alto del área de aterrizaje.
Franja de pista. Superficie definida que comprende la pista y la zona de parada, si la
hubiese, destinada a:
a) reducir el riesgo de daños a las aeronaves que se salgan de la pista; y
b) proteger a las aeronaves que la sobrevuelan durante las operaciones de despegue
o aterrizaje.
Margen. Banda de terreno que bordea un pavimento, tratada de forma que sirva de
transición entre ese pavimento y el terreno adyacente.
Objeto frangible. Objeto de poca masa diseñado para quebrarse, deformarse, o ceder
al impacto, de manera que represente un peligro mínimo para las aeronaves.
Obstáculo. Todo objeto fijo (ya sea temporal o permanente) o móvil, o parte del mismo,
que esté situado en un área destinada al movimiento de las aeronaves en la superficie
o que sobresalga de una superficie definida destinada a proteger a las aeronaves en
vuelo.
Pista. Área rectangular definida en un aeródromo terrestre preparada para el aterrizaje
y el despegue de las aeronaves.
Pista de vuelo por instrumentos. Uno de los siguientes tipos de pista destinados a la
operación de aeronaves que utilizan procedimientos de aproximación por instrumentos:
a) Pista para aproximaciones que no sean de precisión. Pista de vuelo por instrumentos
servida por ayudas visuales y una ayuda no visual que proporciona por lo menos guía
direccional adecuada para la aproximación directa.
b) Pista para aproximaciones de precisión de Categoría I. Pista de vuelo por
instrumentos servida por ILS y/o MLS y por ayudas visuales destinadas a operaciones
con una altura de decisión no inferior a 60 m (200 ft) y con una visibilidad de no menos
de 800 m o con un alcance visual en la pista no inferior a 550 m.
c) Pista para aproximaciones de precisión de Categoría II. Pista de vuelo por
instrumentos servida por ILS y/o MLS y por ayudas visuales destinadas a operaciones
con una altura de decisión inferior a 60 m (200 ft) pero no inferior a 30 m (100 ft) y un
alcance visual en la pista no inferior a 350 m.
d) Pista para aproximaciones de precisión de Categoría III. Pista de vuelo por
instrumentos servida por ILS y/o MLS hasta la superficie de la pista y a lo largo de la
misma; y
A — destinada a operaciones con una altura de decisión inferior a 30 m (100 ft),
o sin altura de decisión y un alcance visual en la pista no inferior a 200 m.
B — destinada a operaciones con una altura de decisión inferior a 15 m (50 ft),
o sin altura de decisión y un alcance visual en la pista inferior a 200 m pero no
inferior a 50 m.
C — destinada a operaciones sin altura de decisión y sin restricciones de
alcance visual en la pista.
Pista de vuelo visual. Pista destinada a las operaciones de aeronaves que utilicen
procedimientos visuales para la aproximación.
Pista(s) principal(es). Pista(s) que se utiliza(n) con preferencia a otras siempre que las
condiciones lo permitan.
Umbral. Comienzo de la parte de pista utilizable para el aterrizaje.
Umbral desplazado. Umbral que no está situado en el extremo de la pista.
Zona libre de obstáculos. Área rectangular definida en el terreno o en el agua y bajo
control de la autoridad competente, designada o preparada como área adecuada sobre
la cual un avión puede efectuar una parte del ascenso inicial hasta una altura
especificada.
Por otra parte, la rapidez en las operaciones busca minimizar el congestionamiento
dentro de las instalaciones aeroportuarias, lo que ocasionaría molestias a los usuarios
y posibles riesgos a la seguridad.

Adicionalmente, la eficiencia dicta que las operaciones deben llevarse a cabo con el
mínimo gasto de recursos, garantizando la economía y favoreciendo así al transporte
aéreo. No obstante, tómese en cuenta que nunca se debe sacrificar la seguridad. Debido
a su peculiar naturaleza, las operaciones aeroportuarias se suelen dividir en dos tipos:
Lado Aire y Lado Tierra
Lado Aire: De este lado las actividades están orientadas, en esencia, a la adecuada
atención de la aeronave. Se incluyen el servicio de catering (comidas y bebidas) y las
operaciones de estacionamiento, rodaje, despegue y aterrizaje.
Lado Tierra: Aquí se realizan actividades enfocadas a la atención de los pasajeros y la
carga. En este lado se encontrarán servicios de facturación, transferencia de carga y
equipaje
PISTA DE ATERRIZAJE
La pista de aterrizaje o pista de despegue es la superficie de un campo de aviación o de
un aeropuerto, así como también de un portaaviones, sobre la cual los aviones toman
tierra y frenan o en la que los aviones aceleran hasta alcanzar la velocidad que les
permite despegar. En español es más habitual hablar de pista de aterrizaje que de pista
de despegue. En inglés existe una única palabra para ambos términos, que es runway.
El piloto y el controlador aéreo utilizan simplemente la expresión «pista» cuando se
comunican entre ellos.
DIMENSIONES
La pista de aterrizaje y despegue se dimensiona en función de la aeronave
característica. Esta, a su vez, viene determinada por estudios previos sobre el tráfico
que va a soportar el aeropuerto, rangos de los orígenes de esos tráficos y otras varias
consideraciones que confluyen en la determinación de cual es la aeronave que por su
capacidad, autonomía y otras características técnicas resulta ser la ideal o
característica. A partir de este dato fundamental, se conoce la "longitud básica de pista"
dato ideal determinado por el fabricante y que viene a ser la longitud ideal y segura que
necesita esa aeronave en cuestión para operar al nivel del mar y con una temperatura
ambiente de 15° C. Es con estos datos con los que esa longitud básica de pista se
corrige en función de la altitud de la pista en cuestión y de la temperatura media del
lugar. Cuanta más altitud y/o mayor temperatura, más debe incrementarse la longitud
básica que a la postre será la longitud de proyecto.
Los grandes aeropuertos, donde la demanda es muy elevada, disponen de varias pistas.
Los grandes aviones, con plena carga de combustible y de pasajeros, como el Boeing
747 o el Airbus 340 requieren de pistas de al menos 2,5 km para despegar y para
aterrizar de forma segura. Por el contrario, aviones de pasajeros pequeños necesitan
pistas que no superan un kilómetro. En el caso de las bases aéreas militares sucede lo
mismo.
CRITERIOS DE DISEÑO
Los aviones requieren cierta velocidad para poder sustentarse en el aire. Al tener vientos
frontales, los aviones requieren menos velocidad relativa para poder volar. Por otra
parte, los aviones tienen grandes dificultades para despegar y aterrizar con vientos
laterales (conocidos técnicamente como vientos cruzados). Con base en esto, las pistas
de un aeropuerto se construyen de tal manera que, durante un año, los vientos cruzados
no superen el 5 % del tiempo los valores admisibles para la aeronave de diseño. En la
medida en que los vientos varían sustancialmente de año a año, se requieren series
históricas de al menos 10 años para establecer si la orientación es adecuada.
PAVIMENTO
En aeropuertos importantes, las pistas están hechas generalmente en un pavimento de
asfalto u hormigón. El grosor de la base de la pista depende del tipo y tamaño de los
aviones que la utilizarán y de la composición de la demanda. Así por ejemplo, las pistas
destinadas a los grandes aviones requieren una base extremadamente gruesa (entre 15
y 51 cm aproximadamente) resistente para soportar el peso elevado de tales aparatos.
Sin embargo, los campos de aterrizaje de poca envergadura, de ciudades pequeñas, a
menudo son de tierra, césped, afirmado, hierba o gravilla.
El paquete estructural de un pavimento rígido para pistas de aeródromos se compone
de una base de hormigón simple (o armado, en las intersecciones con otras pistas y
salidas) que distribuye las tensiones al suelo natural compactado (o subrasante). Si la
masa de la aeronave de diseño superare las 100 000 libras, se incluye una capa
intermedia de material estabilizado que distribuye uniformemente la carga de la losa y
reduce los daños por congelamiento y deshielo.
DENOMINACION DE LAS PISTAS DE ATERRIZAJE
Cada pista es denominada con dos números, uno para cada una de las dos direcciones
y eventualmente una letra. Esto permite que los pilotos puedan identificar fácilmente la
pista y el lado de esta que deben utilizar. El número significa la dirección en grados
(redondeado a la decena más cercana y recortado en el último dígito) con respecto al
norte magnético a la que se encuentra dirigida la pista (en una cabecera) y
respectivamente la cabecera opuesta, estará denominada con el ángulo de
complemento (dirección contraria, es decir 180° de diferencia).

Si, por ejemplo, una pista tiene en una dirección la denominación 04, su identificación
en la dirección opuesta será 22. Estos números están pintados en caracteres muy
grandes, en blanco, sobre la superficie de la pista en sus dos extremos, de forma que
puedan ser reconocidos por los pilotos desde el aire a cierta distancia. Si un aeropuerto
dispone de dos pistas que transcurren paralelamente, y que por ello están identificadas
con el mismo número, se añade a continuación del número una R (del inglés Right) en
la pista derecha, y una L (de Left) en la pista izquierda. En tal caso, las dos pistas podrían
tener, por ejemplo, los identificativos 07R y 07L. Si el aeropuerto dispone incluso de una
tercera pista paralela a las otras dos, la denominación de la pista del centro será en este
ejemplo 07C (de Center). La dirección de la pista es indicada en grados magnéticos,
eliminando la última cifra. Una pista cuya dirección es, por ejemplo, hacia el este, o sea
90 grados, tendrá por lo tanto como denominación 09, y una pista cuya dirección es
hacia el suroeste, o sea 225 grados, se identificará como 22.

Ejemplo: En el Aeropuerto de la Ciudad de México (MMMX) la pista 05L está hacia los
052°, pero por denominación solo se toman las primeras 2 cifras, es decir, las centenas
y las decenas de los grados; por tanto al otro cabezal, análogamente por la suma de
180º, se le llama pista 23R, ubicada hacia los 232°.
La letra hace referencia a la posición de la pista con respecto hacia las demás que
mantengan un mismo sentido. Existen 3 letras: L (Left, izquierda), R (Right, derecha) y
C (central). En el caso de que existan más de tres pistas paralelas, la W se aplica a la
que esté a la izquierda de la L. De igual manera, si un aeropuerto no tiene pistas
paralelas, basta con poner solo la numeración, sin añadir letras.
Ejemplo: En el mismo aeropuerto del ejemplo anterior, hay dos pistas que se encuentran
hacia el mismo sentido, y son la 05L (Left, 05 izquierda), y la 05R (Right, 05 derecha),
análogamente las del otro lado son la 23L (el otro extremo de la 05R) y la 23R (el otro
extremo de la 05L).
SEÑALIZACION DE LAS PISTAS DE ATERRIZAJE
Las pistas de aterrizaje y despegue disponen de una señalización blanca pintada sobre
la superficie de la pista, cuyo objetivo es informar a los pilotos al despegar, y sobre todo
al aterrizar, sobre los diversos tramos y distancias de la pista, así como sobre su eje
longitudinal central, para facilitarles las maniobras.
Para los despegues y aterrizajes nocturnos y en condiciones de visibilidad reducida,
como en el caso de niebla, las pistas están iluminadas mediante luces que señalizan
sus lados, el eje longitudinal central, los diversos tramos de la pista, así como su
comienzo y su final. Para los aterrizajes en dichas condiciones las pistas de cierta
importancia disponen de balizas de aterrizaje que se instalan en una longitud de varios
centenares de metros por delante de la pista, y que constan de focos montados en un
orden determinado.
ILUMINACION
Indicadores de Pendiente de Aproximación Visual (VASI)
Una importante ayuda visual a la aproximación final hacia la cabecera de la pista son
los Indicadores de Pendiente de Aproximación Visual, que aporta una mayor certeza en
la aproximación en conjunto con los sistemas de ayuda de aproximaciones visuales e
instrumentales. Los VASI están instalados normalmente en lugares donde una o más
de las siguientes condiciones existen:
La pista es usada por reactores (turbojet o turbofan).
El piloto tiene dificultades para juzgar la aproximación final por una inadecuada
referencia visual sobre el agua o por las características del terreno, por lo engañoso de
los elementos circundantes o por las inclinaciones engañosas de la pista.
Porque hay serios riesgos en el área de aproximación que pueden hacer peligrar a la
aeronave si esta se encuentra un poco debajo del patrón de descenso en la
aproximación.
Por el elevado riesgo que corre la aeronave en el caso de un descenso brusco o de un
ascenso inesperado.
Por turbulencia encontrada o existente debido a las condiciones meteorológicas o
condiciones del terreno.
Luces indicadoras del fin de la pista (REIL)
Algunas veces las luces están ubicadas al final de la pista para ayudar a la rápida y
efectiva identificación del acercamiento del fin de la pista. Cuando se está en la segunda
mitad de la pista, las luces blancas de eje y de borde se convierten en una hilera que
alterna una bombilla blanca y una roja. En el último tramo de pista solo hay bombillas
rojas. De esta manera el piloto puede identificar adecuadamente el final de pista sin
posibilidad de confusión. También se suele incorporar un sistema que consiste en dos
series de luces que sincronizadamente emiten flash (llamadas luces estroboscópicas),
una de cada lado del último tramo de la pista. Sin embargo, estas no se suelen instalar,
pues el sistema de luces estroboscópicas están incorporadas al Sistema de Luces de
Aproximación. El sistema REIL es usado para distinguir la cabecera de la pista en
lugares caracterizados por numerosas luces de suelo, como señales de neón u otras
luces que pueden distraer la atención del piloto.
Sistemas de Luces de Aproximación (ALS)
Los Sistemas de Luces de Aproximación son usados en las cercanías de la cabecera
de la pista como parte a las ayudas electrónicas de navegación para la parte final de
aproximaciones precisas y no precisas de un vuelo IFR; y también como una guía visual
en vuelos VFR nocturnos. El sistema de luces de aproximación suministra al piloto con
entradas visuales respecto a la alineación de la aeronave, el equilibrio, el horizonte, el
ancho y la posición con respecto a la cabecera de la pista. Desde que los sistemas de
iluminación aeroportuarios relevaron a las necesariamente rápidas acciones mentales
sobre la información visual que encabezaban las decisiones, un sistema visual es ideal
para una guía durante los últimos segundos críticos del movimiento descendente sobre
el patrón de planeo. El sistema de luces de aproximación se creó con base en el ángulo
del patrón de planeo, el rango visual, el ángulo de visibilidad cortada en la cabina y de
las velocidades de aterrizaje. Esto es esencial para que los pilotos estén propensos a
utilizar e identificar ALS y de interpretar el sistema sin confusión. Entre los principales
sistemas de ALS se encuentran:
ALSF-1
ALSF-2
MALSR
MALSF
MALS
Sistema PAPI
El sistema PAPI consiste en una barra transversal de cuatro luces rojas o blancas
situadas, normalmente, en el lado izquierdo de la pista. Si el avión va muy alto sobre la
senda de planeo verá todas las luces blancas; si va un poco alto verá tres luces blancas
y una roja; si va muy bajo, las verá todas rojas; si solo va un poco bajo verá tres rojas y
una blanca, y si va en la senda correcta, verá dos blancas y dos rojas.
Iluminación del acotamiento central y de la zona de contacto de la pista
Estos sistemas de iluminación facilitan los aterrizajes, los giros y los despegues. Las
luces de la zona de contacto son más que nada utilizadas para los aterrizajes, y las
luces de centro de la pista ayudan después del contacto y brindan la guía primaria
durante la carrera de despegue. Ambos sistemas son utilizados como complemento a
las ayudas de aproximación electrónicas y ALS bajo condiciones de visibilidad limitada.
Las Luces del Centro de la Pista están unidas casi a la misma altura del pavimento y
sobrepuestas sobre un máximo de dos pies para dejar libre la pintura del acotamiento.
Las luces del centro son blancas a excepción de los últimos 3000 pies. De los 3000 a
los 1000 pies de la pista, las luces se alternan en rojo y blanco.
GENERALIDADES INTERRUPCIÓN DE LAS SEÑALES DE PISTA
En una intersección de dos (o más) pistas, conservará sus señales la pista más
importante, con la excepción de las señales de faja lateral de pista, y se interrumpirán
las señales de las otras pistas. Las señales de faja lateral de la pista más importante
pueden continuarse o interrumpirse en la intersección.
Recomendación.— El orden de importancia de las pistas a efectos de conservar sus
señales debería ser el siguiente:
1° — pista para aproximaciones de precisión;
2° — pista para aproximaciones que no son de precisión;
3° — pista de vuelo visual.
En la intersección de una pista y una calle de rodaje se conservarán las señales de la
pista y se interrumpirán las señales de la calle de rodaje; excepto que las señales de
faja lateral de pista pueden interrumpirse.
Nota.— Véase 5.2.8.7 respecto a la forma de unir las señales de eje de la pista con las
de eje de calle de rodaje.
Colores y perceptibilidad
Las señales de pista serán blancas.
Nota 1.— Se ha observado que, en superficies de pista de color claro, puede
aumentarse la visibilidad de las señales blancas bordeándolas de negro.

Señales de designación de pista, de eje y de umbral


En el caso de pistas paralelas, cada número designador de pista irá acompañado de
una letra, como sigue, en el orden que aparecen de izquierda a derecha al verse en la
dirección de aproximación:
— para dos pistas paralelas: “L” “R”;
— para tres pistas paralelas: “L” “C” “R”;
— para cuatro pistas paralelas: “L” “R” “L” “R”;
— para cinco pistas paralelas: “L” “C” “R” “L” “R” o “L” “R” “L” “C” “R”; y
— para seis pistas paralelas: “L” “C” “R” “L” “C” “R”.
5.2.2.6 Los números y las letras tendrán la forma y proporciones indicadas en la Figura
5-3. Sus dimensiones no serán inferiores a las indicadas en dicha figura, pero cuando
se incorporen números a las señales de umbral, las dimensiones serán mayores, con el
fin de llenar satisfactoriamente los espacios entre las fajas de señales de umbral.

Forma y proporciones de los números y letras de las señales designadoras de pista


CARACTERISTICAS
Una señal de umbral de pista consistirá en una configuración de fajas longitudinales de
dimensiones uniformes, dispuestas simétricamente con respecto al eje de la pista,
según se indica en la Figura 5-2 (A) y (B) para una pista de 45 m de anchura. El número
de fajas estará de acuerdo con la anchura de la pista, del modo siguiente: Anchura de
la pista Número de fajas 18 m 4 23 m 6 30 m 8 45 m 12 60 m 16 salvo que en las pistas
para aproximaciones que no sean de precisión y en pistas de vuelo visual de 45 m o
más de anchura.

Señales de umbral desplazado

Emplazamiento y dimensiones de la señal de punto de visada


Señales de punto de visada y de zona de toma de contacto (ilustradas para una pista de 2
400 m de longitud o más)
Señal mejorada de eje de calle de rodaje

Señales de punto de espera de la pista


Zonas de vuelo protegidas

Zona de vuelo sin rayos láser en pistas múltiples


Iluminación de pista y de los 300 m internos de la aproximación en las pistas para
aproximaciones de precisión de Categorías II y III
Zonas de vuelo protegidas indicando los niveles máximos de irradiación para rayos láser
visibles
Bibliografía
1. Consejo Internacional de Aeropuertos. Airport Environmental Management
Handbook. Región Norteamérica, sin fecha.
2. Consejo Internacional de Aeropuertos. Environmental Handbook. Región Europa,
1995.
3. Consejo Internacional de Aeropuertos. Manual de política general. 2ª edición, sin
lugar, 1996.
4. Ministerio de Aeronáutica del Brasil/Agencia Nacional de Aviación Civil/Instituto
Brasileño del Medio Ambiente. Instrucciones para elaborar declaraciones de impacto
ambiental de los aeropuertos, sin lugar, 1991.
5. Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 25 de junio de 2002,
sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.
6. OACI, Manual de planificación de aeropuertos, Parte 2 — Utilización del terreno y
control del medio ambiente. 3ª edición, Montreal: OACI, 2002. Doc 9184.
7. OACI, Manual de servicios de aeropuertos (Doc 9137), Parte 7 — Planificación de
emergencia en los aeropuertos. 2ª edición, Montreal: OACI, 1991. Doc 9137.
8. OACI, Anexo 16 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional — Protección del
medio ambiente, Volumen I — Ruido de las aeronaves y Volumen II — Emisiones de los
motores de las aeronaves. Montreal: OACI, 1993.
9. OACI. Nota de estudio WP/9375 del Consejo. Montreal: OACI, 17 de octubre 1991.
10. OACI. Proyecto de revisión del Manual de planificación de aeropuertos. Nota de
estudio 2/20 presentada por el Canadá en la reunión de Madrid del Grupo de trabajo II
(Aeropuertos y operaciones) de la CAEP/4. Montreal: OACI, febrero de 1997.
11. OACI. Documentos internacionales relacionados con las repercusiones de los
aeropuertos en el medio ambiente. Nota de estudio 2/14 presentada por el Brasil en la
reunión de Madrid del Grupo de trabajo II (Aeropuertos y operaciones) de la CAEP/4.
Montreal: OACI, febrero de 1997.
12. OACI. Propuesta de trabajo futuro: Apéndice H — Directrices ambientales para la
planificación aeroportuaria. Nota de información núm.1 presentada en la reunión
CAEP/3. Montreal: OACI, noviembre de 1996.
13. OACI. Propuesta de revisar el Manual de planificación de aeropuertos, Parte 2 —
Utilización del terreno y control del medio ambiente. Nota de estudio 2/13 presentada
por el Brasil en la Reunión de Madrid del Grupo de trabajo II (Aeropuertos y operaciones)
de la CAEP/4. Montreal: OACI, febrero de 1997.

You might also like