You are on page 1of 3

Clase 2018 Elías

Lo que propone Elías se emparenta mucho con lo que propone PB. Elías dice que el objeto de la sociología va a ser
los individuos interdependientes. No se puede entender al individuo por fuera de la sociedad tampoco se puede
entender la sociedad simplemente como una suma de individuos y lo que él va a plantear es que lo que la sociología
tiene que estudiar son las relaciones sociales. Si yo quiero entender la vida social tengo que comprender las
relaciones sociales, tengo que aplicar los procesos sociales, es fundamental el análisis en perspectiva histórica y
tengo que reconocer que la vida social tiene movimiento.

Él también al igual que PB y también Giddens, se va a plantear superar la dicotomía objetivismo- subjetivismo.

Elías está preocupado al igual que PB, Chamboredon y Passeron por la legitimidad que tienen las ciencias naturales
y la manera que para explicar los fenómenos sociales se acude a explicaciones que sostienen qué son propios de
las ciencias naturales.

Lo que él propone al igual que PB, es utilizar las herramientas que brinda la sociología para tratar de pensar porque
tienen tal legitimidad las ciencias naturales en relación a las ciencias sociales.

Entonces, las tareas de la sociología son:

1) comprender las interrelaciones de la acción humana.

2) comprender las fuerzas coactivas para poder dirigirlas de modo que causen menos estragos.
Entonces, él decía muchas veces, en los estudios sobre la vida social uno se encuentra con visiones estáticas que
no reconocen lo que para él es fundamental que es el movimiento qué implica la vida social.

Los sociólogos tienen que preguntarse porqué o cómo se explica socialmente un fenómeno o problema social, hay
que tratar de develar la génesis de un acontecimiento o de un hecho social y al igual que PB dice que es la misma
sociología la que nos brinda herramientas para comprender porque las Ciencias Naturales son las dominantes.

Hay que reconstruir los procesos de sociogénesis y psicogénesis qué explican la vigencia de esas construcciones que
en realidad son producto de las configuraciones sociales.

Para él la vida social, al igual que para PB, va a tener una doble dimensión: Una dimensión externa que la va a
llamar sociogénesis y una dimensión que va a ser internalizada por los sujetos sociales que él la va a llamar
proceso de psicogénesis. Reconoce al igual que PB la existencia de estructura y de habitus.

Las nociones claves son configuraciones, figuraciones y los dos conceptos de sociogénesis y psicogénesis.

Él dice que para entender la vida social yo tengo que reconocer las configuraciones que existen. Configuraciones
son las relaciones que unen a los individuos, las relaciones de interdependencia que ligan a los individuos.
Entonces para Elías los individuos son seres sociales que están unidos por relaciones de interdependencia. Esos
individuos ocupan determinados lugares en esas relaciones de interdependencia y al mismo tiempo poseen
capitales o recursos que están unidos a estas posiciones. No solamente en la configuración actual sino también en
las configuraciones sociales anteriores, por lo tanto, para él, esas configuraciones no son estáticas sino que están
en movimiento y hay que verlos en un proceso. Todo esto tiene mucha relación con lo que vimos con PB con el
concepto de campo, es decir, un sistema de posiciones y relaciones entre posiciones; una trama de relaciones de
interdependencia (lo que él llama una configuración). Elías habla de individuos mientras PB habla de agentes
sociales; tiene que ver con los recursos de los que dispone, PB lo va a llamar capitales.

La tarea del sociólogo es tratar de entender la complejidad de esos vínculos que están ligando a esos individuos
entre sí y con el conjunto social y las formas cambiantes que asumen las instituciones que no son otra cosa más
que expresión de esas relaciones sociales.
Otra noción muy importante es la ausencia de racionalidad. Las relaciones existen más allá de la intención y de la
racionalidad de los individuos esto es lo mismo que decía Marx, son relaciones objetivas y lo mismo que dirá PB, lo
que liga a los agentes sociales, lo que liga a los individuos, lo que liga a los sujetos sociales, son relaciones objetivas
que son independientes de la voluntad y de la conciencia individual. Entonces, lo mismo que la definición de campo,
es una construcción analítica; uno puede pensar que la familia se presenta como una configuración y analizar como
una configuración una familia; o un partido de cartas. PB no fue el primero que habló de un juego, Elías ya tenía
esta idea de este juego de cartas, juego de ajedrez, que después también va a usar PB para ver el tema de posiciones
y estrategias; entonces en realidad es una herramienta que nos permite reconocer distintos tipos de
configuraciones, pequeñas, más amplias y qué no tienen que ver con lo que la gente puede reconocer. Uno podría
pensar si un campesino del norte de Córdoba con un agente de bolsa en Estados Unidos está unidos y son parte de
una configuración. Podemos decir que sí, que son parte de una configuración aunque ese campesino no sea
consciente, aunque no perciba, que en realidad, sus prácticas forman parte de una trama de relaciones, está unido
a ese especulador de la bolsa de Nueva York.

Al igual que en PB aparece también el concepto de autonomía, esto quiere decir que si no hay jugadores no hay
juego de cartas o juego de ajedrez, el juego existe en la medida que hay jugadores.

En ese juego también está implicada la persona en su interioridad, la persona también tiene emociones que van a
orientar su conducta y esas emociones no surgen de la nada surgen de la trama de las relaciones sociales y esto va
a estar ligado a la noción de psicogénesis.

La interdependencia o dependencia recíproca no equivale a relaciones entre iguales, lo mismo que en el campo,
el campo significa la existencia de posiciones diferentes y desiguales. Acá también en la base del reconocimiento
de las relaciones están las relaciones de desigualdad, la dominación y el poder a partir de la existencia de
determinados recursos que manejan unos y otros no. Entonces la figuración es un tejido de tensiones no solamente
un conjunto de relaciones de interdependencia sino que también implican tensiones.

Entonces, figuración implica relaciones sociales, interdependencia, donde lo que prima es la diferencia, la
desigualdad por lo tanto tensiones y en definitiva un equilibrio fluctuante del Poder.

Entonces el poder no es una sustancia poseída por alguien sino una característica que está vinculada a las
relaciones sociales. El poder deviene de las relaciones sociales.

En la medida que dependemos de otros que no dependen de nosotros, tienen poder sobre nosotros. (En esto se
parece a Weber).

Entonces esas relaciones que forman parte de las relaciones de interdependencia constriñen aún al más poderoso
(Luis XIV). Pero a la vez, esa trama de relaciones de interdependencia, deja margen para el desarrollo de ciertas
estrategias. El grado de autonomía que tienen estos individuos sociales, dice Elías, debe determinarse siempre
empíricamente; no está ligado solamente a la autoridad que tenía Luis XIV sino a la trama de relaciones en las que
él participa. Esa interdependencia entonces implica constreñimientos a las posibilidades de actuar, a la existencia
de otros, esas relaciones constriñen las posibilidades de la conducta individual. Eso se expresa en determinadas
instituciones, se expresa en leyes, se expresa en normas, pero también se incorpora en la formación de las
estructuras internas de la personalidad del individuo, es lo que decía PB también: las estructuras externas se
incorporan en habitus, formas de disposiciones que hacen que la gente actúe o piense más de una manera que
de otra.

Decíamos que la configuración no puede pensarse sino como procesos de sociogénesis y psicogénesis, entonces
frente a la pregunta ¿Lo social es externo, super individual o subjetivo?; él va a decir lo social es estructura pero
también está incorporado. Elías va a pensar cómo se fueron modificando las costumbres en un largo período desde
la Edad Media hasta la Edad Moderna, desde el siglo XI hasta el siglo XVIII. Él se pregunta de dónde sale la idea de
que Francia es la cuna de la civilización, de dónde surge esta idea, cómo se fue construyendo históricamente esa
conciencia de los occidentales de considerarse civilizados, que para Elías va a implicar dos procesos íntimamente
relacionados qué son un proceso de cambio de las estructuras externas la sociogénesis y un cambio de los
comportamientos ligados a los cambios en las estructuras mentales las estructuras psíquicas y de comportamiento
de los individuos lo que él va a llamar la psicogénesis.

Lo que se va a terminar preguntando es porque los franceses cambiaron sus comportamientos, un


comportamientos que era muy grosero (en la Edad Media) y que se fueron modificando hasta lograr un
refinamiento de las costumbres que es lo que caracteriza a la nobleza cortesana y que desde ahí se extiende al resto
de la sociedad. Él dice que por más que uno piense que las normas regulan que las normas regulan afectos y
construyen sensibilidad en realidad esto es un producto de la modificación de las relaciones sociales no es una
decisión individual sino el resultado de la modificación de las relaciones sociales. Él dice: hay una evolución en las
costumbres, ha habido un proceso de civilización que implicó la represión de las conductas y esa modificación de
las conductas son resultado de cambios profundos en las condiciones objetivas, en las condiciones sociales
externas, que pueden observarse a nivel colectivo en procesos de sociogénesis y también a través de la
psicogénesis. Esto tiene que ver con los cambios en las condiciones objetivas tiene que ver con los cambios en los
recursos que son dominantes en diferentes momentos y tiene que ver con la lucha por el control de sus recursos.
No son cambios definido simplemente por un grupo no son planificados son cambios que tienen que ver con las
transformaciones de las relaciones sociales y tiene que ver con el proceso de curialización de las elites a partir del
cual la nobleza antes guerrera se convierte en una nobleza cortesana. Ese paso de la nobleza guerrera a una nobleza
cortesana es lo que va a terminar explicando la civilización o modificación de las costumbres. Entonces empieza a
analizar cuál era el recurso dominante en la Edad Media y reconoce que este recurso tiene que ver en primer lugar
con la posesión de armas, el poder de los señores feudales tenía que ver con la posesión de armas y la conquista
de la tierra, la posibilidad de tener vasallos y la dominación, por lo tanto, social. Lo que ocurre en este proceso es
que se empiezan a observar tensiones porque las familias crecen y los señores feudales ya no tienen más tierra que
repartir entre sus hijos. Y esto explica por ejemplo un fenómeno como las cruzadas que no tiene que ver
estrictamente con un problema religioso. Cuando ya no hay más tierra que repartir, empieza la lucha entre los
señores feudales, hasta que el señor feudal más poderoso llega a convertirse en Rey, se va conformando un Estado
que necesita un aparato de administración, es decir, la nobleza antes guerrera ahora se convierte en una nobleza
cortesana. Entonces los nobles se van amuchando en la corte y ese amuchar en la corte hace que las costumbres
se vayan refinando.

Entonces lo que hay detrás de todos estos son luchas sociales. Luego va a aparecer otro sujeto social que es la
burguesía, que empieza a competir con la nobleza por esos puestos de la administración. Lo importante, dice Elías,
es que todo este proceso y está división de funciones que empieza a advertirse no es el resultado de una
planificación, de una decisión de algunos sino un resultado de las modificaciones de las relaciones estructurales. El
poder del Rey está fundado en la no alianza entre la burguesía y la nobleza.

Entonces, lo que Elías habla es de cómo se va, a partir de estas modificaciones estructurales, como se van
modificando los comportamientos, la sensibilidad, las emociones, cómo hay una monopolización estatal de la
violencia, porque el rey es el único que tiene las armas y esa convivencia con la nobleza cortesana implica que
necesariamente tienen que dominar las pulsiones que antes se desataban.

Este sería el proceso de psicogénesis lo que explicaría el refinamiento de las costumbres y el triunfo de la civilización,
entonces el proceso de la civilización no es el resultado de un esfuerzo de educación de unas personas, no hay
ninguna planificación concertada qué debería modificarse las costumbres, qué debería sujetarse las emociones.

Raúl Francisco (2018)

You might also like