You are on page 1of 20

COMPOSICION QUIMICA DEL PROPOLEOS

M.Sc. Julio César Bracho


Dpto. de Química, Fac. de Ciencias,
UNALM

INTRODUCCION
El empleo del PROPOLEOS por parte del hombre data de miles de años desde que la sociedad
comenzaba a desarrollarse. Sin embargo, el mundo a alcanzado estadíos de desarrollo en campos
tan importantes para la salud del hombre como son la medicina, la farmacología y toxicología.
Las experiencias y conocimientos alcanzados en esos campos de la ciencia demandan de todo un
conjunto de estudios farmacológicos, toxicológicos, así como de caracterización química del
propóleos como aspecto imprescindible para el empleo de este producto apícola con la certeza de
que la salud humana no va a recibir un golpe de traición en el futuro.
En la actualidad, ya no existen dudas de los beneficios del empleo del propóleos que cada día
gana más adeptos y sin dudas el conocimiento de su composición química le ha dado un voto de
confianza al mundo científico, así como las respuestas a innumerables incógnitas.
Muchas incógnitas se han despejado con el desarrollo de estudios químicos de este valioso
producto apícola. Sin embargo, han surgido otras que constituyen un reto a la sabiduría a la lucha
del hombre por desentrañar los misterios de la naturaleza. El objetivo de este trabajo es describir
la evolución que ha tenido el estudio de la composición química del propóleos desde principios
de siglo hasta el momento actual, así como el interés del mundo científico por el conocimiento
de su caracterización química.
COMPOSICION QUIMICA DEL PROPOLEOS
Cada vez que nos asombramos de las maravillosas propiedades de los productos apícolas,
denominadas muchas veces de increíbles, resulta imposible no pensar en el trabajo de las abejas,
que puede catalogarse de gigantesco. Para obtener el propóleos estos himenópteros desprenden
con sus mandíbulas y patas delanteras las resinas y bálsamos de las especies vegetales.
Posteriormente lo mezclan con cera antes de su empleo en la colmena. Sin lugar a dudas, es un
trabajo fatigoso, que en el decursar de la historia de la humanidad el hombre observaba
cotidianamente (Asis, 1989).
La forma en que el propóleos es obtenido por las abejas permite asegurar que su composición
básica consta del resinas, bálsamos y ceras. Los primeros estudios de composición química del
propóleos se desarrollaron a principios de siglo en Europa. Debido a la complejidad de este
producto natural y por ser una sustancia de origen vegetal con características de resina que
complican la extracción de sus constituyentes, esos primeros intentos de caracterización química
se basaban en el fraccionamiento simple (Helfenberg, 1908; Bohrisch, 1908; Dieterich, 1908;
Dieterich, 1911; Dieterich, 1911; Caillas, 1923; Jungkunz, 1932. Nicolas, 1947; Ghisalberti,
1979).
Los resultados eran discretos, pero de gran importancia, ya que se pudo llegar al conocimiento
general de su composición burda (Tabla 1).

Tabla 1. Composición química burda del propóleos


COMPONENTES DEL CONCENTRACION
PROPOLEOS (%)
Resinas y bálsamos 50 - 55 %
Ceras 25 - 35 %
Constituyentes volátiles 10 %
Polen 5%
Otras materias orgánicas y minerales 5%

La aplicación de técnicas clásicas de cromatografía solo permitían obtener resultados de


caracterización limitados. No obstante, en los primeros albores de este siglo se lograron
identificar varios constituyentes, entre ellos: alcohol cinámico, ácido cinámico (Kustenmacher,
1911); vainillina (Dieterich, 1911) y la crisina (Jaubert, 1927) (Figura 1).
A partir de este momento se intensificó el interés por el conocimiento de la composición química
del propóleos. La crisina era el primer flavonoide identificado en el propóleos, cuya presencia
comenzaba a dar respuesta a las tantas incógnitas que existían alrededor de la potente actividad
biológica de este producto apícola.

Fig. 1 Constituyentes químicos del propóleos identificados a principios de siglo

Los trabajos de aislamiento e identificación de constituyentes volátiles desarrollados por Janes y


Bumba (-bisabolol, acetil--betuletol y el ácido benzoico entre otros) abrieron un nuevo campo
de investigación, lo que conjuntamente con los estudios desarrollados en Rusia por Prokopovich
y cols. en los años 50 y más tarde los de Petri y cols. en Hungría, evidenciaron la necesidad de
conocer la composición química de la fracción de volátiles con el mismo rigor que se venía
trabajando con los constituyentes no volátiles (Janes y Bumba, 1974; Petri y cols., 1986;
Prokopovich y cols., 1956; Prokopovich y cols.; 1957).
En estos años se lograron identificar una gran diversidad de constituyentes, fundamentalmente
flavonoides. Los investigadores europeos vislumbraban que la presencia de flavonoides
constituía la respuesta a la actividad que presentaban los propóleos del viejo continente. Por
tanto, era imprescindible aplicar técnicas de análisis más eficientes como la Cromatografía
Líquida de Alta Resolución (CLAR), Cromatografía de Gases (CG), Cromatografía de Gases-
Espectrometría de Masas (CG-EM) y los métodos espectroscópicos (UV, IR, EM y RMN).
Solo el empleo de esas técnicas hizo posible trabajar eficazmente con los flavonoides, que
debido a su carácter de polifenoles complejos y de gran polaridad complicaban excesivamente
los estudios de aislamiento y caracterización. Su aplicación dió un impulso palpable al
conocimiento de la composición química del propóleos, posibilitando la identificación de un
número de constituyentes superior a la centena en los 80. (Tabla 2) (

Tabla 2. Resumen de constituyentes identificados en propóleos


europeos hasta principio de los años 80

FAMILIA DECOMPUESTOS CANTIDAD


Acidos aromáticos y sus ésteres 41
Acidos grasos y sus ésteres 11
Alcoholes 8
Aldehídos 6
Aminoácidos 26
Azúcares 11
Cetonas 3
Esteroides 4
Flavonoides 37
Hidrocarburos 21
Terpenoides y otros compuestos 10
Total de componentes 178

Las investigaciones desarrolladas en Europa, llegaron a lo que se podría denominar de cúspide a


finales de los años 80 y principio de los 90 con los estudios de investigación de Greenaway y
cols en Inglaterra. Se llevó a cabo la caracterización química más completa que existe hasta el
momento en propóleos mediante CG-EM, demostrándose que esa técnica es la más potente para
el estudio del propóleos, así como en lo específico de los flavonoides. Se lograron identificar
más de 150 constituyentes químicos en muestras puntuales. En la Tabla 3 podemos ver un
resumen actualizado de los constituyentes identificados en propóleos europeos (Greenaway y
cols., 1987; Greenaway y cols., 1989; Greenaway y cols., 1990; Greenaway y cols., 1991).

Tabla 3. Resumen actualizado de constituyentes identificados en


propóleos europeos.
FAMILIA DECOMPUESTOS CANTIDAD
Aminoácidos 27
Acidos grasos y sus ésteres 21
Acidos aromáticos y sus ésteres 56
Alcoholes 9
Aldehídos 7
Azúcares 11
Cetonas 6
Esteroides 4
Flavonoides 44
Hidrocarburos 23
Terpenoides y otros compuestos 15
Total de componentes 223

Por esto, el conocimiento de la composición química de los propóleos europeos es muy amplio,
tal es así que en todas las latitudes solamente se relacionaba su actividad biológica con la
presencia de los flavonoides que ya se habían identificado en el viejo continente. Sin embargo,
los estudios desarrollados por Ghisalberti y cols. con propóleos de origen australiano
comenzaron a originar dudas respecto a la mal impuesta homogeneidad de composición química
como una alternativa ante el desconocimiento de los constituyentes del propóleos de otras
regiones del mundo. Se identificaron estructuras novedosas reportadas por primera vez en el
propóleos, tales como el pterostilbeno y el xantorreol, el resto de los constituyentes
identificados coincidían con los reportados en propóleos europeos como los flavonoides (Figura
2).
La vegetación de Australia posee similitudes con la de Europa. Sin embargo, la presencia de
xantorreol y derivados del estilbeno en especies endémicas de ese continente como la
Xanthorrhoea presii y eucaliptos, respectivamente, permiten justificar el hallazgo de nuevos
constituyentes en el propóleos como el xantorreol (Referencias??)
A partir de este momento se rompían los esquemas impuestos a los propóleos de diversas
latitudes respecto a las características de su composición química. Por otra parte, surgían nuevas
incógnitas acerca de los propóleos de las zonas tropicales de América, donde la vegetación es
mucho más rica y variada que en los continentes europeo y australiano.

Figura 3. Constituyentes novedosos identificados en propóleos de origen australiano

El estudio de muestras de propóleos americanos del trópico en los años 90 terminó


definitivamente con el mito de los flavonoides como responsables principales de su actividad
biológica. El análisis de propóleos venezolanos mediante CG-EM dieron a la luz resultados
novedosos, los cuales se resumen a continuación (Tomás-Barberán y cols., 1993):
1. Presencia de 9 Benzofenonas Polipreniladas en las fracciones de compuestos
fenólicos reportadas por primera vez en el propóleos.
2. Presencia de flavonoides a niveles de trazas y en algunas muestras.
El estudio de propóleos procedentes de Brasil permitió demostrar la existencia de una
composición química inusual. Los polifenoles originados por el Alamo en propóleos de zonas
templadas estaban prácticamente ausentes, lográndose aislar e identificar 3 constituyentes
diterpénicos novedosos con una potente actividad antimicrobiana. (Aga y col., 1994)..

Estudios realizados por Bankova y cols. con propóleos brasileños permitieron reconocer una
composición química completamente inusual, cuyas características son las siguientes:
1. Presencia de constituyentes encontrados también en
propóleos europeos (Hidroquinona, Acidos
hidroxibenzoicos y en especial el Acido
dihidroxicinnámico), se originan por el Alamo en Europa.
sin embargo, en Sudamérica esas especies no existen y para
colmo los niveles de esos constituyentes son muy superiores
a los de los propóleos europeos.
2. Presencia de flavonoides y ésteres de ácidos fenólicos a

niveles de trazas.
3. Presencia de Mono y Diprenilacetofenonas como
mayoritarios y otros constituyentes reportadas por primera
vez en el propóleos.
4. Presencia de elevados contenidos de Acido
dihidroxicinámico y de Acetofenonas Preniladas, así
como de algunos terpenoides específicos ( -terpineol y
2Z,6E-farnesol, ledol y spatulenol).

La composición químicas de las muestras estudiadas permiten diferenciarlas de otras procedentes


de zonas templadas (Bankova y cols., 1995).

El estudio de propóleos cubanos ha arrojado resultados totalmente novedosos desde el punto de


vista de su composición química. En este sentido, los trabajos de caracterización desarrollados
por Cuéllar en 1990 permitieron aislar y caracterizar una estructura novedosa en el propóleos. La
misma conjuga la fusión estructural de una cromona (típica de flavonoides) y de una
benzoquinona (Figura 3).

Figura 3. Estructura novedosa aislada e identificada del propóleos cubano

La caracterización de extractos hexánicos a partir de propóleos cubanos permitió aislar e


identificar por primera vez la presencia de dos triterpenos nombrados Acetato de -amirina y
Acetato de lupeol (Figura 4) (Bracho y cols., 1992; Bracho y cols., 1993)

Figura 4. Triterpenos aislados y caracterizados del propóleos de origen cubano


El aislamiento y caracterización de volátiles a partir de tres muestras de propóleos cubanos (P1,
P2, P3) mediante CG-EM, permitió alcanzar resultados novedosos (Bracho y cols., 1992; Bracho,
1995):

1. La composición de constituyentes volátiles fue de gran complejidad (Figura 5).

2. Estudios cualitativos permitieron identificar una familia de Naftoquinonas


reportadas por primera vez en muestras de propóleos (Figura 6).

Figura 6. Núcleo central de las quinonas presentes en propóleos de origen


cubano

3. Desde el punto de vista cuantitativo esos constituyentes son mayoritarios para todas
las muestras estudiadas (Tabla 4).

Tabla 4. Concentración (ppm) y porcentaje (%) de cada familia


respecto al total de compuestos orgánicos presentes
Familia de compuestos Concentración ( % del total )
orgánicos P1 P2 P3
alcoholes 22.16 (3.6) 14.89 (1.5) 3.61 (0.7)
aldehídos 20.60 (3.3) 4.75 (0.5) 0.76 (0.1)
cetonas 6.83 (1.1) 6.21 (0.6) 0.46 (0.1)
ésteres 2.81 (0.5) - -
éteres 263.99 (42.9) 225.04 (23.3) 116.30
(21.7)
fenoles 2.20 (0.4) 1.45 (0.2) -
hidrocarburos 106.48 (17.3) 171.98 (17.8) 171.00
(31.9)
naftoquinonas 187.39 (30.4) 540.01 (56) 243.38
(45.3)
otros 3.06 (0.5) 0.39 (0.04) 1.29 (0.2)
Actualmente la caracterización de volátiles se continúa con el objetivo de lograr la
caracterización total de un conjunto de naftoquinonas presentes en los propóleos estudiados,
cuyas estructuras no han podido ser establecidas totalmente.
Finalmente, Fajardo y cols. en 1996, estudiaron las fracciones de ácidos grasos e insaponificables
pertenecientes a las ceras presentes en propóleos de diferentes localidades de Cuba, obteniéndose
resultados muy interesantes (Tabla 5) (Fajardo y cols., 1996)

Tabla 5 Componentes identificados en las fracciones de ácidos grasos e


insaponificables de las ceras pertenecientes a propóleos cubanos

COMPONENTES IDENTIFICADOS
Acidos Grasos Dioles
A. Palmítico C16 (0) 1,23 tetracosanodiol
A. Esteárico C18 (0)1,25 hexacosanodiol
A. Oleico C18 (1)1,27 octacosanodiol
A. Linoleico C18 (2)1,29 triacontanodiol
A. Araquíco C20 (0)Triterpenoide
A. Behénico C22 (0-amirina
A. Lignocérico C24 (0
Alcoholes
C12, C14, C16, C18
C20-30,. C32, C34, C36

Los estudios cuantitativos permitieron establecer que el ácido palmítico es el componente


mayoritario en las fracciones de los ácidos grasos de los propóleos investigados. Este resultado
constituye una novedad, ya que según la literatura el ácido mirístico constituía el constituyente
mayoritario de esa fracción (Heinen y Linkens, 1972).
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los resultados alcanzados en el estudios del propóleos se puede asegurar que
su composición química depende de la formación vegetal presente en la zona de recolección de
las muestras. Desde este punto de vista deja de tener sentido el carácter de homogeneidad que se
le atribuía a la composición química del propóleos de diversas latitudes. Pruebas fehacientes de
ello lo constituyen los resultados alcanzados con muestras de origen Venezolano, Brasileño y
Cubano.
Las zonas tropicales a diferencia de las templadas presentan una mayor diversidad de especies
vegetales. El Abedul, el Alamo, el Pino y las coníferas en general constituyen la fuentes
fundamentales del propóleos en el continente europeo, en América las fuentes de propóleos en su
mayoría son otras y por ende la composición química es diferente.
Todo esto le confiere un carácter de suigeneris a los propóleos del continente americano por
cuanto la actividad biológica de esos propóleos es potente y novedosa desde el punto de vista de
diferentes aplicaciones médico-farmacológicas, que en muchos casos puede ser más potente que
lo reportado hasta el momento.
Por todo esto, se debe continuar los estudios químico-farmacológicos de los propóleos tropicales
y de esa forma lograr en un futuro no lejano su más eficaz empleo en el mejoramiento de la salud
y el bienestar del hombre.
BIBLIOGRAFIA
Aga, H.; Shibuya, T.; Kurimoto, M. and Nakajima, S. Isolation and identification of
antimicrobial compounds in brazilian propolis. Biosci. Biotech. Biochem., 58(5), 945-946, 1994.
Asis M. Propóleo: el oro púrpura de las abejas, CIDA, Ciudad Habana, 1989.
Baker R. A., Tatum J. H., Nemec S. Jr. Antimicrobial activity of naphthoquinones
from fusaria. Mycopathologia, 11 (1), 9-15, 1990.
Ban J., Popovic S. and Maysinger D. Cytostatic effects of propolis in vitro. Acta Pharm.
Iugosl. 33, 245-255, 3-4, 1983.
Bankova V. S.; Popov S. S. y Marekov N. L. High performance liquid chromatographic
analysis of flavonoids from propolis. J. Chromatogr. 242, 135-143, 1982.
Bankova V., Christov R., Kujumgiev A., Marcucci M. C. y Popov S. Chemical composition
and antibacterial activity of Brazilian propolis. Z. Naturforsch. 50 c, 167-172, 1995.
Bankova V., Dyulgerov A., Popov S., Evstatieva L., Kuleva L., Pureb O. y Zamjansan Z.
Propolis produced in Bulgaria and Mongolia: phenolic compounds and plant origin. Apidologie
23, 79-85, 1992 b.
Bankova V.; Christov R.; Kujumgiev A.; Marcucci M. C. y Popov S. Chemical composition
and antibacterial activity of brazilian propolis, Z. Naturforsch. 50c, 167, 1995.
Bankova V.; Christov R.; Kujumgiev A.; Marcucci M. C. y Popov S. Chemical composition
and antibacterial activity of brazilian propolis, Z. Naturforsch. 50c, 167, 1995.
Bankova V.; Christov R.; Popov S.; Pureb O. y Bocari G. Volatile constituents of propolis, Z.
Naturforsch. 49c, 6, 1994.
Basic I., Curic S; Tadic Z., Orsolic N. y Sulimenovic D. Actividad antimetastásica del veneno
de abejas y los derivados del propóleos solubles en agua en el ratón.--En XXXIV Cong. Int.
Apicultura.--Budapest: Apimondia, p. 139-140, 1995.
Belstein F. K. Handbuch Der Organischen Chemie IV, p.843, Verlag Von Julius Springer,
Berlin, 1923.
Bemelmans J. Review of isolation and concentration techniques. En : Progress in Flavour
Research, Land D y H. Nursten (eds.), Applied Science, Londres, p. 74, 1979.
Berezkin V. G. y Tatarinskii V. S. Gazo-chromatograficheskie metodi analisa primesei, Nauka,
Moscú, 1970.
Beyerman K. Organic trace analysis, Ellis Horwood, Chichester, 1984.
Bohrisch P. Propolis and its charasteristic constituents, Pharm. Zentralhalle 48, 929, 1908.
Bohrisch, P. Propolis and its characteristic constituents. Pharm. Zentralhalle 48: 929-934, 1908.
Bovehí J. S. y Coll F. V. Phenolic composition of propolis from China and South America. Z.
Naturforsch. 49c, 712-718, 1994.
Bracho J. C. Estudio de la composición de una del propóleo cubano. Tesis en opción al título de
Licenciado en Química, Universidad de la Habana, Ciudad de la Habana, 1992.
Bracho J. C. Estudio de los componentes volátiles del propóleo rojo de la costa sur de Pinar del
Río. Tesis en opción al grado de M.Sc. CNIC. Ciudad de La Habana, 1995.
Bracho J. C. Estudio de los componentes volátiles del propóleo rojo de la costa sur de Pinar del
Río. Tesis en opción al grado de M.Sc. CNIC. Ciudad de La Habana, 1995.
Bracho J. C., Fajardo M., Reyes M., Rosado A. Estudio preliminar de una muestra de
propóleo mediante cromatografía de columna rápida. Com. Personal. CNIC, Ciudad de la
Habana, Cuba, 1993.
Bracho J. C., Fajardo M., Reyes M., Rosado A. Estudio preliminar de una muestra de
propóleo mediante cromatografía de columna rápida. Com. Personal. CNIC, Ciudad de la
Habana, Cuba, 1993.
Bracho J.C. Estudio de los componentes volátiles del propóleo rojo de la costa sur de
Pinar del Río. Tesis en opción al grado de M.Sc. CNIC. Ciudad de La Habana 1995.
Brown R. Hive products: pollen, propolis and rojal jelly. Bee World 70, 109-117, 1989.
Brunmfitt W., Hamiltom-Miller J. T. F. y Franklin I. Antibiotic activity of natural products:
1. Propolis. Microbios 62, 19-22, 1990.
Caillas, A. Composition of the propolis of bees. C. r. Hebd. Séanc. Acad. Sci., Paris 177: 1145-
1147, 1923.
Capote P. R. y Berazaín R. Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba, Rev. Jard. Bot.
Nac. V (2), 1984.
Clark G. y Peyron L. The study of propolis essential oil, Riv. Ital. EPPOS 63 (3), 168, 1981.
Cuéllar A., Nidia Rojas y J. Martínez. Nueva estructura antimicrobiana del propóleo colectado
en Cuba. Rev.Cub.Farm..24(1), 51-58, 1990.
Cuéllar A., Nidia Rojas y J. Martínez. Nueva estructura antimicrobiana del propóleo colectado
en Cuba. Rev.Cub.Farm..24(1), 51-58, 1990.
Dieterich K. Further contributions to the knowledge of bee resin (propolis), Pharm. Zentralhalle
52 (39), 1019, 1911.
Dieterich K. The analysis of beeswax in its several stages of formation and concerning the bee
resin (propolis), Pharm. Post 40, 369, 1908.
Dieterich, K. Further contributions to the knowledge of bee resin (propolis). Pharm Zentralhalle
52 (39): 1019-1027, 1911.
Dieterich, K. Resin from bee glue (propolis). Pharm. Ztg 55771, 1911.
Dieterich, K. The analysis of beeswax in its several stages of formation and concerning the bee
resin (propolis). Pharm. Post 40: 369, 1908.
Dimov V., Ivanovska N., Monolova N., Bankova V., Nikolov N. and Popov S.
Inmunomodulatory action of propolis. Influence on anti-infection, protection and macrophage
function. Apidologie 22 (2), 155-162, 1991.
Draper N. R. y Smith H. Applied regression analysis, John Wiley and Sons, Inc., New York,
1981.
Frankel K. et al. Inhibition of tumor promoter-mediated processes in mouse skin and bovine
lens by caffeic acid phenethyl ester. Cancer-Res. 53(6):1255-1261, 1993.
Gabrys J., Konecki J., Krol W., Scheller S. y Shani J. Free aminoacids in bee hive products
(propolis) as identified and quantified by gas-liquid chromatography. Pharm. Res. Commun. 18,
513-518, 1986.
García R., Ascención E., Alonso M., Ascención R. y Deben F. T. Resultados obtenidos
en el tratamiento con propolina en 100 casos diagnosticados con parasitismo a Giardia
lamblia, En: Investigaciones Cubanas sobre el Propóleo. Memorias: I Simposio sobre los
Efectos del Propóleo en la Salud Humana y Animal, Moises Asis (ed.), LABIOFAM,
Varadero, 129-135, 1989.
García-Viguera C., Ferreres F. y Tomás - Barberán F. A. Study of canadian propolis by GC-
MS and HPLC, Z. Naturforsch. 48c, 731-735, 1993.
García-Viguera C., Ferreres F. y Tomás - Barberán F. A. Study of canadian propolis by GC-
MS and HPLC, Z. Naturforsch. 48c, 731-735, 1993.
García-Viguera C., Greenaway W. y Whatley F. R. Composition of Propolis from two
different Spanish regions, Z. Naturforsh. 47c, 634-637, 1992.
Ghisalberti E. L., Jefferies P. R. Lanteri R. y Matisons J. Constituents of Propolis.
Experientia 34, 157-158, 1978.
Ghisalberti, E. L. Bee World, 60, 59, 1979.
Ghisalberti, E. L., Propolis: a review, Bee World, 60, 59,.1979.
Ghisalberti, E. L., Propolis: a review. Bee World 60, 59-84,.1979.
Gilbert J. Applications of mass spectroscopy in food science, Elsevier Applied Science,
London, 1987.
Giral T. Estudio prieliminar de la actividad antiviral de un extracto acuoso de propóleos
rojo. Trabajo en opción al grado de M. Sc. en Virología, Instituto de Medicina Tropical
Pedro Kourí, Ciudad de la Habana, 1995.
Giral T., Menéndez V, Lopéz M. A. y Ruíz M. Tratamiento con propóleos del
Condiloma acuminado. 2do simposio de propóleos y 1ro de apiterapia y sus efectos sobre
la salud humana y animal.IMV. Varadero Resúmenes, 19, 1989.
Giral T., Menéndez V, Lopéz M. A. y Ruíz M. Utilidad del propóleos en el tratamiento
de la psoriasis, En: XXXIII Congreso Internacional de Apicultura de Apimondia. Ed.
Apimondia, Bucarest, 136, 1993.
González L. Estudio sobre métodos de extracción y caracterización de trazas orgánicas
contaminantes del agua por CGL, Tesis Doctoral en Ciencias Químicas, Ciudad Habana, 1987.
González R., Remirez D., Rodríguez S., González A., Ancheta O. Merino N. y Pascual C.
Hepatoprotective effects of propolis extract on paracetamol-induced liver damage in mice,
Phytotherapy Research, 8, 229, 1994.
González T. A., Miyares C., Hollands I. Soria C., Curras R. y Boet C. Eperiencias
con el empleo de la propolisina en el tratamiento de la giardiasis en adultos, En:
Investigaciones Cubanas sobre el Propóleo. Memorias: I Simposio sobre los Efectos del
Propóleo en la Salud Humana y Animal, Moises Asis (ed.), LABIOFAM, Varadero, 114-
117, 1989.
Greenaway W., May J., Scaysbrook y Whatley F. R. Identification by gas chromatography-
mass spectrometry of 150 compounds in propolis, Z. Naturforsch 46c, 111, 1991.
Greenaway W.; Scaysbrook T. y Whatley F. R. Headspace volatiles from propolis, Flavor and
Fragance J., 4, 173, 1989.
Greenaway, W.; Scaysbrook, T. y Whatley, F. R. The composition and plant origins of
propolis: a report of work, Bee World, 71, 107, 1990.
Greenaway, W; Saysbrook, T. and Whatley, F. R.,The analysis of bud exudate of Populus x
euramericana, and of propolis, by gas chromatography-mass spectrometry, Proc. R. Soc. Lond.
B 232, 249, 1987.
Guarini L. et al: Grow the inhibition and modelation of antigenic phenoyhype in human
melanoma and glioblastoma multiforme cells by caffeic acid phenethyl ester. Cell-Mol-Biol.
38(5):513-527, 1992.
Hausen B.M., Wollenweber E., Senff H. y Post B. Propolis allergy. I. Origin, properties, usage
and literature review. Contact Dermatitis 17, 163-170, 1987 a.
Haydak, M. H., Propolis. Rep. Iowa St Apiar.,13 b, 74, 1953.
Heiduschka A.,Vogel F. M. Bee Glue (propolis), Pharm. Zentralhalle 53, .1087, 1913.
Heinen, W.; Linkens, H. F., Ocurrence of fatty acids in propolis, Port. Acta. Biol., 12, 65, 1972.
Helfenberg K. D. The analysis of beeswax and propolis, Chemikerseitung 31, 987, 1908.
Helfenberg, K. D. The analysis of and propolis. Chemikerzeitung 31: 987-988, 1908.
Hernández M., Núñez F. A., González A. Efectividad como antigiardiásico de un
extracto alcohólico de propóleos al 3 % en tres instituciones infantiles de Ciudad de la
Habana. 1er Taller sobre Apiterapéuticos . II Simposio de Apiterapia. III Simposio sobre
Propóleos. Resúmenes, 19-21, Varadero, Cuba, 1991.
Janes K., Bumba V. Beitrag zur Zusammensetzung des Bienenharzes (Propolis), Pharmazie 29
(8), 544, 1974.
Janes K., Bumba V. Beitrag zur Zusammensetzung des Bienenharzes (Propolis), Pharmazie 29
(8), 544, 1974.
Janes, K.; Bumba, V. Beitrag zur Zusammensetzung des Bienenharzes (Propolis), Pharmazie,
29(8), 544-545 (1974).
Jaubert, G. F. Origin of the colour of beeswax and the composition of propolis. C. r. Hebd.
Séanc. Acad. Sci., Paris 184: 1134-1136, 1926.
Jennings W. y Shibamoto T. Qualitative analysis of flavor and fragance volatiles by glass
capillary, Academic Press, New York, 1980.
Jungkunz R. Bee´s Resin (propolis), Chem. Umschau 39, 30, 1932.
Jungkunz, R. Bee’s resin (propolis). Chem. Umschau 39: 30-33, 1932.
Kang S. C. and Moon Y. H. Isolation and antimicrobial activity of a naphthoquinone
from Impatients balsamina. Korean J. Pharmacogn., 23 (4), 240-247, 1992.
Krol W., Czuba Z., Scheller S., Gabrys J., Grabiec S. y Shani J. Anti-oxidant property of
ethanolic extract of propolis (EEP) as evaluated by inhibiting the chemiluminiscence oxidation
of luminol, Biochemistry International, 21 (4), 593, 1990.
Kustenmacher. Propolis. Ber. dt. Pharm. Ges. 21 (1): 65-92, 1911.
Ledón N., Casacó A., Gonzalez R., Merino N., Gonzalez A. y Tolón Z. Efectos antipsoriático,
antiinflamatorio y analgésico del propóleo rojo colectado en Cuba. Enviado a publicar en
Phytoterapy Research, 1995.
Ledón N., Casacó A., González R., Merino N., González A. y Tolón Z. Efecto
antipsoriático, antiinflamatorio y analgésico del propóleos Rojo colectado en Cuba. En
prensa: Phytotherapy Research, 1995.
Likens S. y Nickerson G., Detection of certain hop oil constituents in brewing products. Am.
Soc. Brew. Chem. Proc., p. 5, 1964.
Llanes F. y Wagner J., Análisis de muestras cubanas de propóleos mediante HPLC.
Comunicación personal, Biomateriales, Ciudad de la Habana, 1995.
Maarse, H. y R. Belz. Isolation, separation and identification of volatile compounds in aroma
research , Verlag Chemie, Berlin, 1981.
Maciejewicz W., Scheller S. y Daniewski M. Gas chromatography-mass spectrometry
investigation of propolis. Analysis of sesquiterpenes, Acta Polon. Pharm., XL, NR 2, 251, 1983.
Macola S., Giral T., Achong M., Ruíz M. y Viamonte I. Actividad antimicótica in vitro
de diferentes tipos de propóleos. II Simposio de Propóleos. I Simposio de Apiterapia y
sus efectos en la salud humana y animal. Resúmenes, 27, 1989.
Marcucci M. C. Propolis (Bee Glue): Uses in cosmetic and pharmaceutical industry, Química &
Industria, 1, 26, 1995.
Marcucci M. C. Propolis: chemical composition, biological properties and therapeutic activity.
Apidologie 26, 83-99, 1995.
Marcucci M. C., Salatino M. L. F., Salatino A. y Lopes C. M. A. Chemical and biological
studies of Brazilian propolis. Proc. IV Iberolatinamerican Meeting Apic, Ministerio de
Agricultura. Ganaderia y Recursos Renovables. Rio Cuarto, Argentina, 193-196, 1994 b.
Masada Y. Analysis of essential oils by gas chromatography and mass spectrometry, John Wiley
and Sons, Inc., New York, 1976.
Matsuno T. A. New clerodane diterpenoid isolated from propolis. Zeitschrift fuer
Naturforschung Section C Biosciences. 50(1-2):93-97, 1995.
Matsuno T. A. Propolis. Uses and terapeutic activity. Matsubishi Edit., Japan, 1994.
McAuliffe C. D. GC determination of solutes by multiple phase equilibration, Chem. Technol. 1,
46, 1971.
Moisés A. Propóleo: el oro púrpura de las abejas, CIDA, Ciudad Habana, 1989.
Moshonas M. G. y Lund E. D. The mass spectra of sesquiterpene hydrocarbons, The Flavour
Industry, 375, 1970.
Muller M., Lezcano J. A., Daysi F., Bernalda C., Fraga J. A., Rodríguez C. y
Zhurbenko R. Propóleos en solución alcohólica como tratamiento de 50 niños infectados
de Giardia lambia. 1er Taller sobre Apiterapéuticos . II Simposio de Apiterapia. III
Simposio sobre Propóleos. Resúmenes, 19-21, Ciudad de la Habana, Cuba, 1991.
Nicolas A. Cire d´ abeilles et propolis, Nancy: Thomas, 142, 1947.
Nicolas, A. Cire d’abeilles et propolis. Nancy: Thomas pp. 142-143, 1947.
Núñez A., Aislamiento y concentración de trazas orgánicas volátiles en cromatografía gaseosa
capilar, CENIC, Ciudad Habana, 1986.
Pascual C., González R. y Torricella R. Scavenging action of propolis extract against oxygen
radicals, J. Ethnopharmacol., 1993.
Petri G.; Lemberkovics, E. y Foldvari, M. Examination of differences between propolis
(beeglue) produced from different floral environments, En: Flavor and fragances: A world
perspective, Lawrence B, Mookherjee B y Willis B (eds.), Elsevier Science Publishers B. V.,
Amsterdam, 439-436, 1986.
Petri G.; Lemberkovics, E. y Foldvari, M. Examination of differences between propolis
(beeglue) produced from different floral environments, En: Flavor and fragances: A world
perspective, Lawrence B, Mookherjee B y Willis B (eds.), Elsevier Science Publishers B. V.,
Amsterdam, 439-436, 1986.
Petri, G.; Lemberkovics, E. and Foldvari, M. Examination of differences between propolis
(beeglue) produced from different floral environments, In Flavor and Fragances : A World
Perspective. Edits., B. M. Lawrence, B. D. Mookherjes and B. J. Willis, pp. 439-446, Elsevier
Sci. Publ. BV, Amsterdam, 1988.
Pino J., Principios y Métodos para el análisis del aroma de los alimentos, IIIA, Ciudad Habana,
1995.
Popravko S.A. Composición química y actividades biológicas de algunas fracciones de
propóleos. XXIII Congreso internacional de Apicultura de Apimondia. Ed. Apimondia Bucarest,
1971.
Prokopovich N. N. Propolis a new anaesthetic, Vrach. Delo (10), 1077, 1957.
Prokopovich N. N. Propolis a new anaesthetic, Vrach. Delo (10), 1077, 1957.
Prokopovich N. N., Flis Z. A., Frankovskaya Z. I. y Kop´eva E. P. An anaesthetizing
substance for use in stomatology, Vrach Delo (1), 41, 1956.
Prokopovich N. N., Flis Z. A., Frankovskaya Z. I. y Kop´eva E. P. An anaesthetizing
substance for use in stomatology, Vrach Delo (1), 41, 1956.
Ramswami, Briscese P., Gargiullo R. J. y Von Geldern T. Sesquiterpene hydrocarbons: from
mass confusion to orderly line up. En: Flavor and fragances: A world perpective. Lawrence B.
M., Mookherjee B. D. and Willis B. J. (eds.), p.16, Elsevier Science Publishers B. V.,
Amsterdam, 1986.
Rao C. V. et al. Effect of caffeic acid esters on carcinogen in duced mutagenecity and human
colon adenocarcinoma cell growth. Chem. Biol. Interact. 16; 84(3):277-90,1992.
Rao C. V., Desai D., Sini B., Kulkarni N., Amen S. y Reddy B. S. Inhibitory effect of caffeic
acid esters on azoxymethane induced biochemical changes and abervant crypt foci formation in
rat colon. Cancer Res. 4182-4188, 1993.
Rodríguez A. F., González A. R., Cancio E. y Castillo María E. Tratamiento de la
giardiasis crónica por intubación duodenal con propóleo, En: Investigaciones Cubanas
sobre el Propóleo. Memorias: I Simposio sobre los Efectos del Propóleo en la Salud
Humana y Animal, Moises Asís (ed.), , Ed. del IMV, Varadero, Cuba, 118-128, 1989.
Rojas Hernández N. M. y De la Cuétara B. K. Efecto antimicrobiano del propóleos frente a
cepas de Staphylococcus aureus de origen clínico humano. Rev.Cub. Farm. 24(1):45-50, 1990.
Rojas N., Cano C. y Martínez P. Acción antifúngica de extractos alcohólicos de
propóleos. Investigaciones cubanas sobre el propóleos. Ed. del IMV, Varadero, Cuba, 42-
53, 1989.
Ryu C. K. and Kim D. H. The syntesis and antimicrobial activities of some 1,4-
naphthoquinones (II). Arch. Pharmacal Res., 15 (3), 263-268, 1992.
Stenhagen E., Abrahamsson S. y McLafferty F. W. Registry of mass spectral data, John
Wiley and Sons, Inc., New York, 1974.
Teranishi R., Issenberg, P., Hornstein I. y Wick E., Flavor research. Principles and
techniques, Marcel Dekker inc., New York, 1971.
Tomás-Barberán, F. A., García-Viguera C., Vit-Olivier P., Ferreres F. y Tomás-Lorente F.
Phytochemical evidence for the botanical origin of tropical propolis from Venezuela.
Phytchemistry 34, 1, 191-196, 1993.
UNESCO. Clasificación internacional y cartografía de la vegetación, París, 1973.
Vachalkova A., Novotny L. Solivajsova A. y Suchy V. Biochemistry and Bioenergetics.
36(2):137-143, 1995.
Valdés G. y Gil J. Estudios microbiológicos de propóleos de origen cubano. No
publicado. Estación Experimental Apícola, Departamento de Microbiología, 1996.
Vanhaelen M. y Vanhaelen-Fastre R. Propolis II. Identification par chromatographies haute-
performance (liquide, gas-liquide et sur couches minces) des constituants. Bioautographie des
chromatogrammes des composés antibactériens. J. Pharm. Belg. 34, 317-328, 1979 b.
Vega E., Cueto D. J., Santa O., Mirabal A. y Cartaya N. Estudio abierto con propóleos en la
Giardiasis. 1er Taller sobre Apiterapéuticos. II Simposio de Apiterapia. III Simposio sobre
Propóleos. Resúmenes, 19-21, Varadero, Cuba, 1991
Von Sydow E. Mass spectrometry of terpenes: III. Monoterpene, aldehydes and ketones, Acta
Chem. Scand., 18 (5), 1099, 1964.
Westendorf R. G. A quantitation method for dinamic headspace analysis using multiple runs,
Chrom. Sci. J., 23, 521, 1985.
Weurman, C. J. Agric. Food Chem.,17, 370, 1969.
Witlkowski R. y Matissek R. Capillary gas chromatography in food control and research,
Behrls Verlag Gmbh & G., Hamburg, 1992.
Zulema M. P., Bello J. L., Bracho J. C. y Rosado A. Evaluación experimental del empleo de
propóleos cubanos en oncología. CNIC, INOR, Ciudad de la Habana, Cuba, 1995.

You might also like